Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo de Grado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 213

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN

DE LA PLACA HUELLA EN CONCRETO SOBRE LA VÍA LAGUNA GRANDE-


CHICAQUE, SECTOR GUILLERMO ARIAS, MUNICIPIO DE SAN ANTONIO DEL
TEQUENDAMA.

PRESENTADO POR

FRANCY MILENA LINARES VANEGAS

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE

INGENIERA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD- ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES

FACULTAD INGENIERIA

PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL

BOGOTÁ, D.C.

2014
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN
DE LA PLACA HUELLA EN CONCRETO SOBRE LA VÍA LAGUNA GRANDE-
CHICAQUE, SECTOR GUILLERMO ARIAS, MUNICIPIO DE SAN ANTONIO DEL
TEQUENDAMA.

FRANCY MILENA LINARES VANEGAS

DIRECTOR

Phd. MARIO CASTRO FERNANDEZ

UNIVERSIDAD- ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES

FACULTAD INGENIERIA

PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL

BOGOTÁ, D.C.

2014
DEDICATORIA
A mi Familia, a mis orientadores y profesores
AGRADECIMIENTOS

A Dios por concederme las capacidades, posibilidades y facultades para ser


Ingeniera
A mi Papá Arturo Linares por dar su vida para que sus hijos seamos
profesionales
A mi Mamá Janet Vanegas, por dejar su salud por ver a sus hijos Felices
A Mila Hernaez, Magda López- Barajas, Julia Galofre y Clara Helena Londoño
por sus gestiones y consejos para alcanzar este logro
A la Asociación Antioqueña para la cultura ASAC, y en especial a María
Adelaida Martínez y Gloria Duque por su convenio de apoyo económico en los
últimos años
A mi hermano, e interventor de obra, Ingeniero Sergio Arturo Linares por
facilitarme la información base para la realización del presente Estudio de
Impacto Ambiental
A mis hermanas por su paciencia y comprensión mientras escribía el proyecto
Al Colegio Integral Femenino por su empeño en que sus egresadas y
empleados tengan un mejor nivel profesional
Al rector Uni ECCI, Fernando Soler por aceptar y apoyar convenios con labores
sociales orientadas por la Asociación para la enseñanza ASPAEN
A la Fundación Diego y Lía y en especial a la Sra. Verónica Restrepo, por su
empeño en orientarnos, a sus beneficiarios, a ser profesionales honrados y
solidarios
A mi director de proyecto, Phd. Mario Castro Fernández por sus aportes
académicos
A mis profesores UniECCI por sus orientaciones a lo largo de la carrera y por
su ejemplo constante por mejorar
A mis compañeras y amigas Kelly Sastoque y Angélica Uribe, por compartir
conocimientos acertados para el desarrollo del presente proyecto.
CONTENIDO

Pág.

LISTA DE TABLAS
LISTA DE FIGURAS
INTRODUCCIÓN 1
1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN 2

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 2

2.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA 2


2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 3

3. OBJETIVOS 4
3.1. OBJETIVO GENERAL 4
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4

4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 5


4.1. JUSTIFICACIÓN 5
4.2. DELIMITACIÓN 6

5. MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL 7


5.1. MARCO TEÓRICO 7
5.2. MARCO CONCEPTUAL 10
5.3. MARCO LEGAL 11
5.4. MARCO HISTORICO 13

6. TIPO DE INVESTIGACIÓN 15

7. DISEÑO METODOLÓGICO 16

8. CONTEXTUALIZACION Y TERMINOS DE REFERENCIA 17


8.1. GENERALIDADES 17
8.1.1. Introducción 17
8.1.2. Objetivos 19
8.1.3. Antecedentes 19
8.1.4. Alcance 19
8.2. DESCRIPCION DEL PROYECTO 20
8.2.1. Localización 20
8.2.2. Características del proyecto 23
8.2.3. Caracterización del área de influencia del proyecto 23
8.2.3.1. Área de Influencia Directa (AID) 23
8.2.3.2. Área de Influencia Indirecta (AII) 27
8.3. COMPATIBILIDAD CON EL EOT 30
8.4. ACTIVIDADES DEL PROYECTO 30
8.5. LINEA BASE 31
8.5.1. Medio abiótico 31
8.5.1.1. Geología 31
8.5.1.2. Geomorfología 32
8.5.1.3. Suelos 34
8.5.1.4. Hidrología 36
8.5.1.5. Atmosfera y Clima 38
8.5.1.6. Geotecnia 43
8.5.1.7. Paisaje 45
8.5.2. Medio biótico 46
8.5.2.1. Ecosistemas terrestres 46
8.5.2.2. Ecosistemas acuáticos 48
8.5.3. Medio socioeconómico 48
8.5.3.1. Población, demografía y vivienda 48
8.5.3.2. Aspectos económicos 50
8.5.3.3. Infraestructura vial 50
8.5.3.4. Dimensión espacial 51
8.5.3.5. Dimensión cultural 53
8.5.3.6. Aspectos arqueológicos 54
8.5.3.7. Tendencias de desarrollo 56
8.6. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y AFECTACION DE 56
LOS RECUROS NATURALES
8.6.1. Aguas superficiales 57
8.6.2. Vertimientos 60
8.6.3. Suelo 60
8.6.4. Materiales de construcción 61
8.6.5. Emisiones atmosféricas 63
8.6.6. Residuos solidos 72

9. EVALUACION AMBIENTAL 73
73
9.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
79
9.2. RELACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO CON LOS
ASPECTOS AMBIENTALES POTENCIALMENTE IMPACTANTES Y
ELEMENTOS AMBIENTALES POTENCIALMENTE IMPACTADOS

9.3. RELACIÓN CAUSA EFECTO ENTRE: MEDIOS A EVALUAR, 81


ELEMENTOS AMBIENTALES E IMPACTOS.
9.4. MATRIZ DE IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS 85
9.4.1. Parámetros de evaluación 85
9.4.2. Ecuación para diagnosticar la importancia del impacto 88
9.4.3. Rangos de importancia de un impacto 89
9.4.4. Evaluación de impactos en la construcción de la placa huella 90

10. ZONIFICACION AMBIENTAL 103

11. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 105


11.1. MEDIO ABIOTICO 105
11.1.1. Manejo del recurso suelo 105
11.1.2. Manejo del recurso hídrico 127
11.1.3. Manejo del recurso aire 136
11.1.4. Compensación para el medio abiótico 142
11.2. MEDIO BIOTICO 151
11.3. MEDIO SOCIOECONOMICO 154

12. PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS 167


12.1. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS 167
12.1.1. Identificación de la vulnerabilidad y las amenazas 167
12.1.1.1. Amenazas exógenas 168
12.1.1.2. Amenazas endógenas 170
12.1.2. Evaluación de riesgos 170
12.1.2.1. identificación de indicadores evaluativos 170
12.1.2.2. Estimación de la gravedad 172
12.1.2.3. Estimación de la probabilidad/frecuencia 174
12.1.2.4. Jerarquización de los riesgos 175
12.2. ORGANIZACIÓN GENERAL Y FUNCIONES ANTE 178
CONTINGENCIAS
12.2.1. Organización para atención de emergencias y contingencias 178
12.2.2. Cargos y funciones para atender casos de emergencias y 179
contingencias
12.2.3. Procedimientos para emergencias 184
12.2.4. Procedimientos para contingencias 185

13. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Límites de Municipios de San Antonio del Tequendama

Tabla 2. Características del Municipio

Tabla 3. Esquema de ordenamiento territorial

Tabla 4. Coordenadas de puntos control, formato WGS 84

Tabla 5. Coordenadas de puntos control, formato Magnas Sirgas

Tabla 6. Valores totales mensuales de precipitación (mm), estación Anclaje 14

Tabla 7. Datos del Servicio Geológico Colombiano, para el Mapa de Amenaza


Sísmica

Tabla 8. Histórico población urbana y rural

Tabla 9. Relación número de habitantes cabecera municipal y zona rural

Tabla 10. Distribución de población por veredas, 2008.

Tabla 11. Coordenadas de los puntos de control de la placa huella referencia

Tabla 12. Cálculo de agua requerida para la placa huella en m3

Tabla 13. Cantidades de material para placa huella de 500 metros lineales

Tabla 14. Número de camiones requeridos en el transporte para materiales de


construcción.

Tabla 15. Cálculo de emisiones indirectas (Scope 3) de huella de carbono por


método de Greenhouse Protocol

Tabla 16. Cálculo Eco costs de la huella de carbono

Tabla 17. Cálculo del eco-cost total, incluyendo salud humana, eco-toxicidad y
agotamiento de recursos

Tabla 18. Relación de las actividades del proyecto con los aspectos
ambientales potencialmente impactantes y elementos ambientales
potencialmente impactados
Tabla 19. Relación causa efecto entre: medios a evaluar, elementos
ambientales e impactos

Tabla 20. Clasificación de la naturaleza de un impacto

Tabla 21. Clasificación de la intensidad de un impacto

Tabla 22. Clasificación de la extensión de un impacto

Tabla 23. Clasificación del momento de un impacto

Tabla 24. Clasificación de la persistencia de un impacto

Tabla 25. Clasificación de la persistencia de un impacto

Tabla 26. Clasificación de la sinergia de un impacto

Tabla 27. Clasificación de la acumulación de un impacto

Tabla 28. Clasificación del efecto de un impacto

Tabla 29. Clasificación de la periodicidad de un impacto

Tabla 30. Clasificación de la recuperabilidad de un impacto

Tabla 31. Clasificación de los rangos de un impacto

Tabla 32. Evaluación de los impactos por excavaciones

Tabla 33. Evaluación de los impactos por señalización y seguridad

Tabla 34. Evaluación de los impactos por Líneas guía y nivelación

Tabla 35. Evaluación de los impactos por Estructura metálica

Tabla 36. Evaluación de impactos por tendido del concreto

Tabla 37. Evaluación de impactos por flotado y allanado de la superficie

Tabla 38. Evaluación de impactos por limpieza superficial y humedecimiento

Tabla 39. Evaluación de impactos por cepillado transversal de la superficie

Tabla 40. Evaluación de impactos por curado de la superficie de concreto

Tabla 41. Evaluación de impactos por sello de juntas.


Tabla 42. Evaluación de impactos por transporte de materiales

Tabla 43. Matriz concluyente de impactos evaluados

Tabla 44. Nomenclatura para fichas técnicas del programa de manejo del
medio abiótico

Tabla 45. Nomenclatura para fichas técnicas del programa de manejo del
recurso suelo

Tabla 46. Nomenclatura para programas de manejo del recurso hídrico

Tabla 47. Nomenclatura para los programas del recurso aire

Tabla 48. Nomenclatura para programas de compensación del medio abiótico

Tabla 49. Especies forestales identificadas en las cuencas circundantes

Tabla 50. Nomenclatura para programas de medio socioeconómico

Tabla 51. Consecuencias sobre el entorno natural

Tabla 52. Consecuencias sobre el entorno humano

Tabla 53. Consecuencias sobre el entorno económico

Tabla 54. Puntuación total de la Gravedad

Tabla 55. Estimación de la probabilidad

Tabla 56. Jerarquización de los riesgos por medio de colores

Tabla 57. Matriz de evaluacion de riesgos exogenos

Tabla 58. Jerarquización de la amenaza para riesgos exógenos

Tabla 59. Matriz de evaluacion de riesgos endogenos

Tabla 60. Jerarquización de la amenaza para riesgos endógenos


LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación del Municipio de San Antonio en el Departamento en


Cundinamarca

Figura 2. División política en Cundinamarca

Figura 3. Ubicación de la vereda Laguna Grande y la vereda Chicaque

Figura 4. Señalización de los puntos control sobre el AID

Figura 5. Perfil del Área de Influencia Directa

Figura 6. Triángulos rectángulos resultantes de la descomposición del perfil

Figura 7. Distancia entre la cabecera municipal y el punto de control 1, por


programa Google Earth

Figura 8. Distancia entre la cabecera municipal y el punto de control 1, por


programa Auto CAD

Figura 9. Distancia de la vía a intervenir

Figura 10. AII por afectación de la calidad del aire

Figura 11. AII Aguas residuales y calidad del agua ambiente

Figura 12. AII manejo de Residuos solidos

Figura 13. AII afectada por generación de ruido

Figura 14. Plancha geológica 227

Figura 15. Geoforma San Antonio Del Tequendama

Figura 16. Suelo de la vía a intervenir

Figura 17. Resultado de la metodología de determinación manual para suelo

Figura 18. Uso recomendado del Suelo

Figura 19. Hidrografía y topografía

Figura 20. Ubicación de las estaciones hidrometeorológicas alrededor de San


Antonio del Tequendama.

Figura 21. Rosa de vientos indicando sentido y velocidad del viento


Figura 22. Determinación geográfica de la Falla de Santa Bárbara

Figura 23. Diagrama de valor de intensidad por periodo de retorno para


sismicidad en San Antonio del Tequendama.

Figura 24. Acercamiento del Mapa Nacional de amenaza sísmica

Figura 25. Aerofotografía 0401003000008548

Figura 26. Vegetación bajo la metodología de Corine Land Cover

Figura 27. Pinos y Eucalipto

Figura 28. Melastomatacea cercada

Figura 29. Nivel educativo de los habitantes de San Antonio del Tequendama

Figura 30. Sitos arqueológicos alrededor del Municipio

Figura 31. Periodos Arqueológicos en los municipios de Cundinamarca

Figura 32. Manguera de la red de acueducto para proveer de agua a la


comunidad rural

Figura 33. Quebrada el Carmen

Figura 34. Curva teórica de resistencia vs. Relación agua-cemento

Figura 35. Fotografía del punto de control Nº 2: divisoria de aguas

Figura 36. Rocas pequeñas entre los pastizales alrededor de la vía

Figura 37. Agrupación de rocas listas para uso en la Placa Huella

Figura 38. Esquematización de Los 3 Scope de la huella de carbono

Figura 39. Fórmula para emisiones según la IPCC

Figura 40. Comparación de la Composición de los gases de escape entre


Gasolina y ACPM

Figura 41. Ecuación para determinar la importancia de un impacto

Figura 42. Zonificación ambiental

Figura 43. Clasificación de residuos según GTC 24


Figura 44. Equivalencia entre emisiones y siembra de arboles

Figura 45. Zonas de amenaza sísmica en Colombia

Figura 46. Deslizamientos alrededor del AID

Figura 47. Fórmulas para el cálculo de la gravedad de las consecuencias

Figura 48. Organigrama para atención de emergencias y contingencias

Figura 49. Procedimientos a seguir ante situación de emergencia

Figura 50. Procedimientos a seguir en caso de ocurrencia de incendio

Figura 51. Procedimientos a seguir en caso de ocurrencia de derrames y


aceites

Figura 52. Procedimientos a seguir en caso de ocurrencia de accidentes


laborales

Figura 53. Procedimientos para emergencias de tránsito y orden público


INTRODUCCIÓN

La Evaluación de Impacto Ambiental es una metodología que tiene el Ingeniero


ambiental para cuantificar los efectos que causa sobre el ambiente cualquier
obra, proyecto o actividad. A partir de esa evaluación se valoran los efectos
negativos y positivos durante la ejecución de la misma. Para los efectos
negativos, se planean las acciones oportunas para prevenir, mitigar, corregir,
controlar o compensar los perjuicios.

La valoración de los efectos se realiza antes de la ejecución, esto con el fin de


poder estimar el grado de impacto entre los efectos positivos y los negativos.
En la valoración se tiene en cuenta los aspectos abiótico, biótico, social y
económico.

Para que sea objetivo, preciso, confiable y estandarizado en nuestro País la


forma de evaluación de los impactos y de presentación del Plan de Manejo
Ambiental, el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial en el 2010
-hoy Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible- establece el
documento: Metodología General para la Presentación de Estudios
Ambientales.

Por lo tanto, a partir de esa Metodología, se realizó la Evaluación de Impacto


Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental para la obra civil: Placa huella en
concreto sobre la vía Laguna Grande- Chicaque, Sector Guillermo Arias,
Municipio de San Antonio Del Tequendama.

-1-
1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN DE LA


PLACA HUELLA EN CONCRETO SOBRE LA VÍA LAGUNA GRANDE- CHICAQUE,
SECTOR GUILLERMO ARIAS, MUNICIPIO DE SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA.

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Con la elaboración de una Evaluación de Impacto Ambiental en la fase


preliminar del proyecto lineal Placa huella en concreto sobre la vía Laguna
Grande- Chicaque, Sector Guillermo Arias, Municipio de San Antonio Del
Tequendama, se podrán predecir los efectos más significativos?

2.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Los proyectos viales intermunicipales dentro del Municipio de San Antonio del
Tequendama, se planean y aprueban sin tener en cuenta el impacto ambiental
que las acciones de construcción generan para llevarlos a cabo, y por lo tanto,
no se planifican acciones correctivas, mitigadoras ni preventivas en favor del
medio ambiente.

Esto está ocurriendo, a pesar de que la Alcaldía Municipal durante el año en


curso se ha propuesto seguir los parámetros de la ONU, contribuyendo a lograr
el Objetivo del Milenio numero 7: mejorar el medio ambiente y el saneamiento
básico1.

Contribuir a lograr el Objetivo del Milenio implica ambientalmente: conservar las


zonas protegidas del municipio con la gran cantidad de biodiversidad que estas
tienen en flora y fauna2, mantener el paisaje y la geomorfología en el área a
intervenir para no afectar la cuenca a la que pertenece, determinar los riesgos
ambientales que se puedan llegar a producir, construir con materiales que se
1 ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA, [En línea]. Disponible en:
http://www.sanantoniodeltequendama-cundinamarca.gov.co/Ambiente_ODM.shtml. [Recuperado en abril
2014].
2 ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA, [En línea]. Disponible en:

http://www.sanantoniodeltequendama-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml#ecologia.
[Recuperado en abril 2014].

-2-
encuentren en la región, manejar adecuadamente los residuos generados en
las actividades a realizar, depositar adecuadamente los vertimientos, tener
programa de ruido y de emisiones, entre otros.

Para aportar a la Alcaldía al cumplimiento del objetivo de la ONU, se pretende


realizar La Evaluación de Impacto ambiental para un proyecto vial: Placa
huella en concreto sobre la vía Laguna Grande- Chicaque, Sector
Guillermo Arias, Municipio de San Antonio Del Tequendama. De tal
manera, que sea una guía para proponer las acciones de prevención,
mitigación y corrección de impactos negativos que se generen por la
construcción de la misma.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Con la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental en la fase preliminar


del proyecto lineal Placa huella en concreto sobre la vía Laguna Grande-
Chicaque, Sector Guillermo Arias, Municipio de San Antonio Del Tequendama,
se podrán predecir los efectos más significativos?

-3-
3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar la Evaluación de Impacto Ambiental para la fase de construcción de la


Placa huella en concreto sobre la vía Laguna Grande- Chicaque, Sector
Guillermo Arias, Municipio de San Antonio Del Tequendama, para contribuir al
objetivo número 7 de la ONU.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Emplear los términos de referencia del Ministerio de Ambiente, para


identificar los aspectos involucrados en el desarrollo del proyecto.

 Evaluar los impactos positivos y negativos generados por el proyecto.

 Establecer el manejo ambiental para las acciones generadoras de


contaminación durante la construcción de la placa huella.

-4-
4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. JUSTIFICACIÓN

Desde la antigüedad, inicialmente en Mesopotamia, ante la necesidad de


transportar las cosechas desde el campo, hasta los principales centros de
consumo: las ciudades; el ser humano ha inventado instrumentos que le
ayuden a llevar a cabo ese fin, ahorrando tiempo y energía tanto de la gente
que produce como de los animales de carga.

A través del tiempo, estos instrumentos fueron más sofisticados, tanto en


caminos como en vehículos; las carreteras fueron siendo cada vez más largas,
luego más anchas después más arquitectónicas y duraderas3.

De la misma manera como se extendían los caminos y las carreteras, estas


requerían más materias primas extraídas de la naturaleza para su construcción
y cada vez una mayor gestión para su mantenimiento. Lo que con lleva a
generar impactos ambientales importantes a su paso.

Lo anterior, llevo a que los gobiernos pensaran y planearan las obligaciones de


los países para la protección del medio ambiente, y en 1972, en Estocolmo,
Suecia se realizó la Declaración de la Naciones Unidas sobre el Medio
Humano. Posteriormente, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo (conocida también como “Cumbre de la Tierra”
y “Cumbre de Río”), celebrada en Río de Janeiro, Brasil, en 1992.
Otras especificaciones ambientales se han logrado en el protocolo de Monte
Real, 1987; Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo, 1992; Declaración de Rio, 1992; Protocolo de Kyoto, 1997;
Declaración de Nairoby, 1997; Declaración de Malmo, 20004.

En Colombia, el Instituto Nacional de Vías –INVIAS- creo el concepto


denominado: Factor verde que establece como pilares: Uso eficiente de
recursos, buenas prácticas de ingeniería y proyectos sostenibles. Por lo que se
establece que en la ejecución de obras debe ceñirse a los más estrictos
estándares de calidad del proceso constructivo, con explícita prohibición de
extraer o depositar materiales, o realizar cualquier otra actividad que afecte el
equilibrio ambiental5.

Acciones que se deben llevar a cabo para alcanzar esos fines son: la
jerarquización, evaluación, control y cuantificación de los impactos, y gasto de
Recursos Naturales, además, de concretar indicadores para medir los logros y
los alcances.
3 BLANCO. Z. revista de Obras Públicas, breve historia de las carreteras. Zaragoza, España. 1987.
4 SALAZAR, D y Co. Relación Ética y Medio Ambiente en un mundo globalizado. Universidad de
Manizales. 2007.
5 INSTITUTO NACIONAL DE VIAS INVIAS. Guía ambiental para proyectos de infraestructura, subsector

vial. Somos impresores Ltda. Segunda edición. Colombia 2011.

-5-
4.2. DELIMITACIÓN

La Evaluación de Impacto Ambiental se realizara únicamente para la fase de


construcción de 500 metros de la Placa huella en concreto sobre la vía
Laguna Grande- Chicaque, Sector Guillermo Arias, Municipio de San Antonio
Del Tequendama, entre las coordenadas WGS 84: 4º 36` 36.23” Norte – 74º
19`34.55” Oeste; y 4º 36` 27.68” Norte – 74º 19’ 22.85”.

-6-
5. MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL

5.1. MARCO TEÓRICO

La Evaluación de impacto ambiental es el instrumento básico para la toma de


decisiones sobre los proyectos, obras o actividades. Esta Evaluación contiene
lo siguiente:

1. Objeto y alcance la Evaluación.

2. Un resumen ejecutivo de su contenido.

3. La delimitación del área de influencia directa e indirecta del proyecto, obra o


actividad.
4. La descripción del proyecto, obra o actividad, la cual incluirá: localización,
etapas, dimensiones, costos estimados, cronograma de ejecución, procesos,
identificación y estimación básica de los insumos, productos, residuos,
emisiones, vertimientos y riesgos inherentes a la tecnología a utilizar, sus
fuentes y sistemas de control.

5. La información sobre la compatibilidad del proyecto con los usos del suelo
establecidos en el POT.

6. La información sobre los recursos naturales renovables que se pretenden


usar, aprovechar o afectar para el desarrollo del proyecto, obra o actividad.

7. Identificación de las comunidades y de los mecanismos utilizados para


informarles sobre el proyecto, obra o actividad.

8. La descripción, caracterización y análisis del medio biótico, abiótico,


socioeconómico en el cual se pretende desarrollar el proyecto, obra o actividad.

9. La identificación y evaluación de los impactos ambientales que puedan


ocasionar el proyecto, obra o actividad, indicando cuáles pueden prevenirse,
mitigarse, corregirse o compensarse.

10. La propuesta de Plan de Manejo Ambiental del proyecto, obra o actividad


que deberá contener lo siguiente:

a) Las medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación de los


impactos ambientales negativos que pueda ocasionar el proyecto, en el medio
ambiente y/o a las comunidades durante la fase de construcción.

-7-
b) El plan de contingencia el cual contendrá las medidas de prevención y
atención de las emergencias que se puedan ocasionar durante la vida del
proyecto, obra o actividad;

c) Los costos proyectados del Plan de Manejo en relación con el costo total del
proyecto obra o actividad y cronograma de ejecución del Plan de Manejo6.

La Evaluación de Impacto ambiental se realizó siguiendo los términos de


referencia para proyectos lineales y la Metodología General para la
Presentación de Estudios Ambientales del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial – MAVDT, actual Ministerio de Medio Ambiente y
Desarrollo sostenible, elaborada en el 2010.

También, se siguió la RESOLUCION 1289 DEL 30 DE JUNIO DE 2006 “Por la


cual se acogen los términos de referencia para la elaboración la Evaluación de
Impacto Ambiental para la construcción de carreteras y se adoptan otras
determinaciones” en la resolución se establecen los siguientes parámetros:

Localización
Características del proyecto
CARACTERIZACIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA DE PROYECTO
Áreas de influencia
Área de influencia directa (AID)
Área de influencia indirecta (AII)
MEDIO ABIÓTICO
Geología
Geomorfología
Suelos
Hidrología
Calidad del agua
Usos del agua
Hidrogeología
Geotecnia
Atmósfera
Paisaje

MEDIO BIÓTICO
Ecosistemas terrestres

MEDIO SOCIOECONÓMICO
Lineamientos de participación
Dimensión demográfica
Dimensión espacial

6 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, [En línea]. Disponible en:


http://www.anla.gov.co/contenido/contenido.aspx?conID=8052&catID=1373. [Recuperado en abril 2014].

-8-
Dimensión económica
Dimensión cultural
Aspectos arqueológicos
Presencia institucional y Organización comunitaria
Tendencias del desarrollo
Información sobre población a desplazar
ZONIFICACIÓN AMBIENTAL
DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE RECURSOS
NATURALES
Aguas superficiales
Vertimientos
Materiales de construcción
Emisiones atmosféricas
Residuos sólidos

EVALUACIÓN AMBIENTAL
Identificación y evaluación de impactos
Sin proyecto
ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Medio abiótico
Medio biótico
Medio socioeconómico
PLAN DE CONTINGENCIA
Análisis de riesgos
Plan de contingencia

Para cumplir con las especificaciones de la Metodología para presentación de


Estudios Ambientales, se adquirirá la información en las fuentes primarias y
secundarias, que se indican en el capítulo 1 y se realizara el muestreo
necesario según lo indica el capítulo 2.
Para la Identificación y evaluación de Impactos ambientales se realizara con las
etapas para la elaboración de Estudios de impacto Ambiental:
1. Identificación de impactos
2. Selección de prioridades de la Evaluación
3. Determinación de indicadores
4. Descripción del estado inicial de referencia o línea base
5. Predicción de impactos
6. Tipificación de impactos
7. Interpretación y evaluación de impactos
8. Elaboración de medidas correctivas
9. Elaboración del plan de manejo ambiental
10. Comunicación de resultados.

-9-
5.2. MARCO CONCEPTUAL

Contingencia ambiental: Evento o situación en donde un contaminante es


descargado de manera accidental, intencional o por negligencia, alterando y
perjudicando la calidad de algún recurso natural.

Impacto ambiental: Cualquier alteración en el sistema ambiental biótico,


abiótico y socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que
pueda ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad.

Medidas de compensación: Son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a


las comunidades, las regiones, localidades y al entorno natural por los impactos
o efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad, que no
puedan ser evitados, corregidos, mitigados o sustituidos.

Medidas de corrección: Son las acciones dirigidas a recuperar, restaurar o


reparar las condiciones del medio ambiente afectado por el proyecto, obra o
actividad.

Medidas de mitigación: Son las acciones dirigidas a minimizar los impactos y


efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente.

Medidas de prevención: Son las acciones encaminadas a evitar los impactos


y efectos negativos que pueda generar un proyecto, obra o actividad sobre el
medio ambiente.

Plan de Manejo Ambiental: Es el conjunto detallado de medidas y actividades


que, producto de una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir,
mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales debidamente
identificados, que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad.
Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según
la naturaleza del proyecto, obra o actividad.

El Plan de Manejo Ambiental podrá hacer parte de la Evaluación de Impacto


Ambiental o como instrumento de manejo y control para proyectos obras o
actividades que se encuentran amparados por un régimen de transición7.

7 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL MAVDT. Decreto


2820 de 2010.

- 10 -
5.3. MARCO LEGAL

Ambiente
DEC 2811 de 1974; Partes III, Tit. I al XI: Por el cual se dicta el Código
Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio
Ambiente.
LEY 99 DE 1993 Congreso de la Republica: Por la cual se crea el Ministerio del
Medio Ambiente y se organiza el sistema Nacional Ambiental SINA.

Aire, emisiones y ruido


Ley 9 de 1979 Ministerio de Salud:

Para la protección del Medio Ambiente establece:

a. Las normas generales que servirán de base a las disposiciones y


reglamentaciones necesarias para preservar, restaurar y mejorar las
condiciones sanitarias en lo que se relaciona a la salud humana;

b. Los procedimientos y las medidas que se deben adoptar para la


regulación, legalización y control de la generación de residuos y
materiales que afectan o pueden afectar las condiciones sanitarias del
Ambiente.

Resolución 909 de 1996 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo


Territorial: "Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 005 de 1996 que
reglamenta los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos
por fuentes móviles terrestres a gasolina o diesel, y se definen los equipos y
procedimientos de medición de dichas emisiones y se adoptan otras
disposiciones"
RESOLUCION 0627 de 2006 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo
Territorial: “por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y
ruido Ambiental”

Suelo
Ley 388 de 1997 Congreso de la Republica: Por la cual se crea la Ley de
ordenamiento territorial. Esta Ley es la base jurídica de la formulación de los
Planes de Ordenamiento Territorial, que determina, entre otros aspectos, las
condiciones de ubicación de las infraestructuras y equipamientos de servicios
públicos
Decreto 2820 de 2010 Ministerio de Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo
Territorial: Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre
Licencias Ambientales y se deroga el decreto 1220 de 2005.

- 11 -
Recurso hídrico:
Ley 373 de 1997 Congreso de la Republica: “Por la cual se establece el
programa para el uso eficiente y ahorro del agua”.
Ley 689 de 2001 Congreso de la Republica: Esta ley modifica parcialmente la
Ley 142 de 1994 al quedar definido el servicio público de aseo como la
recolección municipal de residuos, principalmente sólidos y la atención de
actividades complementarias de transporte, transferencia tratamiento,
aprovechamiento y disposición final de tales residuos; corte de césped y poda
de árboles ubicados en vías y áreas públicas y lavado de estas áreas.
Decreto 3039 de 2010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial:
“Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así
como el Capítulo II del Título VI – Parte III – Libro II del Decreto-Ley 2811 de
1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras
disposiciones” Deroga los artículos 193, 213 a 217 y 231 del Decreto 1541 de
1978 y el Decreto 1594 de 1984, salvo los artículos 20 y 21.

Residuos sólidos y especiales:


Decreto 838 de 2005 Presidencia de la Republica: Por el cual se modifica el
Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan
otras disposiciones.
Resolución 541 de 1994 Ministerio de Medio Ambiente: Señala las normas para
“el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de
escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de
construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación”;
igualmente exige que los vehículos utilizados para el transporte de escombros
cuenten con un platón apropiado para evitar derrames de material y encontrase
en perfecto estado de mantenimiento; la carga debe ir al ras del contenedor, y
las compuertas herméticamente cerradas.

Riesgos y planes de contingencia:


Decreto 321 de 1999 del Ministerio del Interior: adopta el Plan Nacional de
Contingencia (PNC) contra derrames de hidrocarburos, sus derivados y
sustancias nocivas y articula el Sistema Nacional para la prevención y atención
de Desastres (SNPAD) y el Sistema Nacional Ambiental. El PNC puede y debe
ser implementado por las entidades locales, regionales o nacionales, de
acuerdo con la magnitud del desastre.

Construcción de carreteras:
Resolución 1289 del 30 de junio de 2006: Por la cual se acogen los términos de
referencia para la elaboración de la Evaluación de Impacto Ambiental para la
construcción de carreteras y se adoptan otras determinaciones”

- 12 -
5.4. MARCO HISTORICO

Desde que el hombre empezó a intervenir su entorno, ha tenido una relación


biunívoca con el medio natural: la evolución del ser humano ha dependido en
alto grado de las condiciones del amiente, así mismo, el medio es modificado
por la actividad humana.
Desde Hace 12.000 años, con la domesticación de animales y cultivos para
optimizar la obtención de alimentos, se evidencia la capacidad humana de
modificar el ambiente, provocando entre otras alteraciones físicas sobre el
suelo para realizar caminos y establecer poblaciones.
La transición industrial con inicio en Europa y en América del Norte hace
aproximadamente 200 años, supuso un desequilibrio cualitativo en la relación
del hombre con el ambiente, debido a causas como:

1. Se dispara el uso de la maquinaria movida por energía extra-


somática, debido a que se incrementa la demanda de
combustibles fósiles.
2. La extracción de productos fuentes de energía y la liberación al
medio de los productos derivados de la transformación, comienza
a provocar alteraciones en los ciclos biogeoquímicos.
3. Comienzan generarse productos de síntesis que no están
presentes en el medio natural, de difícil integración con el medio
natural

Inicialmente, se vio el impacto ambiental desde una visión simplicista de no


alterar la convivencia con los vecinos, sin embargo, el crecimiento demográfico
unido a la capacidad de transformación del medio por parte del ser humano ha
hecho que los problemas medioambientales superen el nivel local y alcancen el
nivel nacional y global.
En los años 60, comienza a plasmarse un intento de planificación integrada de
los territorios que terminaría en la declaración Nacional Environmental Policy
Act en 1969, bajo la denominación de Environmental Impact Assessment (EIA),
el primero en la historia, que especifica que cuando una agencia federal se
proponga a llevar a cabo una acción importante, que tenga un efecto
significativo sobre la calidad del medio ambiente humano, debe preparar una
estimación detallada de los efectos ambientales y someterla a disposición del
congreso y de los ciudadanos.

- 13 -
El estado de sensibilización de los problemas ambientales, se tradujo
rápidamente en 6000 estimaciones de impacto durante los 5 años posteriores a
la ley8.
En Colombia, en el 2010, el Presidente de la Republica, Reglamenta el título
VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. Las cuales deben exigir
Diagnostico Ambiental de Alternativas y Evaluación de Impacto Ambiental.
En 2012, el DNP con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
adelantó el “Estudio de Impactos Económicos del Cambio Climático (EIECC)”
en los sectores de transporte, pesca, forestal, ganadería, recurso hídrico y
biodiversidad y en la estimación del impacto de los desastres hidro-climáticos
en el crecimiento económico; además de elaborar el “Estudio - análisis
macroeconómico para Colombia sobre disminución de emisiones de carbono”,
liderado por el Banco Mundial. El Ministerio de Transporte ha adelantado
acciones tendientes a mejorar la respuesta del sector vial ante los fenómenos
derivados del cambio climático.
En el mismo año, el sector vivienda, ciudad y territorio, el MVCT elaboró una
guía metodológica orientada a los prestadores de servicios para “formular sus
programas de gestión del riesgo de desastres”, con el fin de fortalecer el
conocimiento del riesgo y la evaluación de la vulnerabilidad del sector
considerando los factores físicos, institucionales, operativos, ambientales y
sociales.

8 ANDRES. P. Revista Grup d’ acció local. Apuntes sobre Estudios de Impacto Ambiental. 1993.

- 14 -
6. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Estudio de caso: debido a que se desarrollara la recolección de una


información, enfocada en comprender las dinámicas presentes en contextos
singulares de estudios de Impacto ambiental, con el fin de describir y evidenciar
en la teoría los impactos que causan la construcción de la placa huella en
concreto sobre la vía Laguna Grande- Chicaque, Sector Guillermo Arias,
Municipio de San Antonio Del Tequendama.

- 15 -
7. DISEÑO METODOLÓGICO

a) Revisión de términos de referencia para proyectos lineales propuestos


por el ANLA y la Corporación autónoma Regional de Cundinamarca,
CAR.

b) Clasificación y delimitación de la placa huella del Municipio de san


Antonio para el EIA. Por medio de la guía de manejo ambiental de
proyectos de infraestructura en el subsector vial9.

c) Seguir la metodología general para la Presentación de Estudios


Ambientales, propuesta por el Ministerio de Ambiente en el 2010.

d) Elaboración de inventario de materiales a utilizar y generación de


residuos.

e) Predicción cuantitativa de impactos ambientales generados por la


construcción de la placa huella de Laguna Grande- Chicaque, por medio
de parámetros de evaluación de Vicente Conesa.

f) Elaboración del Plan de Manejo ambiental, incluyendo las actividades de


prevención, mitigación, corrección y compensación.

g) Aplicación de la metodología UNE con colores para la planeación del


Plan de emergencias y plan de contingencia.

9 INSTITUTO NACIONAL DE VIAS INVIAS. Guía ambiental para proyectos de infraestructura, subsector
vial. Somos impresores Ltda. Segunda edición. Colombia 2011.

- 16 -
8. CONTEXTUALIZACION Y TERMINOS DE REFERENCIA

8.1. GENERALIDADES

En este título se especificaran alguna información relevante del proyecto para


contextualizar hacia la Evaluación de Impacto Ambiental, por medio de la
introducción, los objetivos y los antecedentes y el alcance del proyecto.

8.1.1. Introducción

El Municipio de San Antonio del Tequendama hace parte de la Región del


Tequendama. La altitud de la cabecera municipal se encuentra a 1540 metros
sobre el nivel del mar, la parte más alta corresponde a los límites con el
Municipio de Soacha con una altitud de 2400 msnm aproximadamente, y la
cota mínima se encuentra en los límites con los Municipios de Tena y el
Colegio con una altitud de 1100 msnm aproximadamente.

Los límites del Municipio y sus principales características se encuentran


enunciados en las tablas 1 y 2, extraídas de la página Web de la Alcaldía
Municipal10 y expuestas a continuación:

Tabla 1. Límites de Municipios de San Antonio del Tequendama


LIMITE DE MUNICIPIOS
Norte Bojacá y Tena
Sur Granada, El Colegio y Silvania
Oriente Bojacá y Soacha
Occidente Tena y El Colegio
Fuente: Alcaldía Municipal

Tabla 2. Características del Municipio


CARACTERÍSTICAS DEL MUNICIPIO
Superficie municipal 8.334 ha
Superficie rural 8.280 ha
Superficie urbana 540 ha
Temperatura promedio 20ºC
Distancia a la capital del país 56 km.
Número de Veredas 21
Fuente: Alcaldía Municipal
10 ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA, [En línea]. Disponible en:
http://www.sanantoniodeltequendama-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml. [Recuperado en
abril 2014].

- 17 -
Extrayendo los datos del EOT del Municipio, se puede observar el área y el
porcentaje que ocupan las veredas Laguna grande y Chicaque en comparación
con el área y el porcentaje de la cabecera municipal y las 21 veredas
circunscritas al Municipio, Tabla 3.

Tabla 3. Esquema de ordenamiento territorial11


VEREDA AREA (Ha) %
Cabecera Municipal 12.15 0.15
Santandercito 23.07 0.28
Pradilla-Los Naranjos 10.16 0.12
Pueblo Nuevo 4.3 1.19
Arracachal 1123.18 13.48
La Rapida 557.7 6.69
Vancouver 248.9 2.99
La Rambla 540.3 6.48
Santivar 360.8 4.3
Las Angustias 339 4.07
La María 99.04 1.19
Cusio 285 3.42
Chicaque 998.8 9.58
Quinta Colombia 332.8 3.99
Quebrada Grande 431.4 5.18
Santafe 344.5 4.13
Caicedo 204.2 2.45
Patio de Bolas 205.6 2.47
Laguna Grande 655.8 7.87
Zaragoza 450.4 5.40
Ponchos 141.1 1.69
Nápoles 280.7 3.37
San Isidro 149.8 1.80
San José 225.3 2.70
El Cajón 310.2 3.72
TOTAL 8.334 100
Fuente: Gobernación de Cundinamarca

La relación entre el porcentaje de la cabecera municipal (0,15%) con la zona


rural (99,85%), da la importancia de la adecuación de vías para el buen
desarrollo socio económico del Municipio. Además, las veredas Chicaque y
Laguna Grande ocupan el segundo y tercer puesto de las veredas más grandes
por extensión.
11 GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA, [En línea]. Disponible en:
http://www.sanantoniodeltequendama-cundinamarca.gov.co/apc-afiles/383636343166333132383 834
66313566/PROCESO_DE_CONCURRENCIA.pdf. [Recuperado en Mayo 2014]

- 18 -
8.1.2. Objetivos

8.1.2.1. Objetivo general del proyecto

Realizar la placa huella en concreto sobre la vía Laguna Grande- Chicaque,


Sector Guillermo Arias, Municipio de San Antonio Del Tequendama.

8.1.2.2. Objetivos específicos del proyecto

 Facilitar el acceso entre las veredas Laguna Grande y Chicaque.


 Ofrecer mayor seguridad y accesibilidad a la población rural de las
veredas Laguna Grande y Chicaque.
 Disminuir el costo económico, social y ambiental del transporte,
asociado al estado físico de la placa huella de estudio.

8.1.3. Antecedentes

El camino que comunica la vereda Laguna Grande con la vereda Chicaque


en el Municipal de San Antonio del Tequendama, se estableció por la
necesidad de la intercomunicación de los habitantes las veredas Chicaque y
Laguna Grande con la cabecera municipal y entre ellas.

En 2014 se encuentra deteriorada para garantizar el paso seguro y


confortable para las personas de esta zona rural, por lo tanto el EOT,
propone su intervención para realizar placa huella en concreto sobre el
suelo desnudo.

Adicionalmente, la ONU establece dentro de los objetivos del Milenio unos


parámetros establecidos para la conservación del medio ambiente en
cualquier Obra, proyecto o actividad civil que involucre el uso de recursos
naturales; para contribuir al cumplimiento de la adecuada gestión ambiental
propuesta en los objetivos del Milenio, en el 2006 el Ministerio de Medio
Ambiente establece los términos de referencia que se deben incluir en las
EIA para proyectos de construcción de carreteras.

8.1.4. Alcance

Con la ejecución de este proyecto se lograra la intercomunicación más


confortable por parte de los habitantes de las veredas involucradas y con la
realización e implementación de la Evaluación de Impacto Ambiental se
pretende aportar al cumplimiento de los Objetivos del Milenio de la ONU.

Contribuir a lograr el Objetivo del Milenio implica ambientalmente: conservar las


zonas protegidas del municipio con la gran cantidad de biodiversidad que estas

- 19 -
tienen en flora y fauna12, mantener el paisaje y la geomorfología en el área a
intervenir para no afectar la cuenca a la que pertenece, determinar los riesgos
ambientales que se puedan llegar a producir, construir con materiales que se
encuentren en la región, manejar adecuadamente los residuos generados en
las actividades a realizar, depositar adecuadamente los vertimientos, tener
programa de ruido, entre otros.

Para aportar a la Alcaldía al cumplimiento del objetivo de la ONU, se pretende


realizar la Evaluación de Impacto ambiental para un proyecto vial: Placa huella
en concreto sobre la vía Laguna Grande- Chicaque, Sector Guillermo
Arias, Municipio de San Antonio Del Tequendama. De tal manera, que sea
una guía para proponer las acciones de prevención, mitigación y corrección de
impactos negativos que se generen por la construcción de la misma.

8.2. DESCRIPCION DEL PROYECTO

La descripción del proyecto es la visión locativa y de características geográficas


del Municipio donde se encuentra ubicado el proyecto, su compatibilidad con el
EOT del Municipio y las actividades a realizar en la fase de construcción.

8.2.1. Localización

El Municipio de San Antonio del Tequendama está situado al suroccidente del


Departamento de Cundinamarca, con una distancia a Bogotá por carretera de
56 kilómetros por la vía Bogotá, con una altitud del casco urbano de 1.503
m.s.n.m.

En los siguientes Mapas se puede distinguir: la ubicación del Municipio de San


Antonio en el Departamento de Cundinamarca (Figura 1), mapa político (Figura
2) y cartografía básica a escala 1:54000 donde se puede identificar la ubicación
de la Vereda Laguna Grande y la vereda Chicaque (Figura 3). Las figuras 2 y 3
fueron extraídas del Geoportal del Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC13.

12 ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO, [En línea]. Disponible en:


http://www.sanantoniodeltequendama-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml#ecologia.
[Recuperado en abril 2014].
13 INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZI IGAC. [En línea]. Disponible en:
http://geoportal.igac.gov.co/ssigl2.0/visor/galeria.req?mapaId=7. [Recuperado en abril 2014].

- 20 -
Figura 1. Ubicación del Municipio de San Antonio en el Departamento en
Cundinamarca14
Fuente: Alcaldía Municipal

14 ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA, [En línea]. Disponible en:
http://www.sanantoniodeltequendama-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml. [Recuperado en
abril 2014].

- 21 -
Figura 2. División política en Cundinamarca
Fuente: IGAC

SECTOR GUILLERMO ARIAS

Figura 3. Ubicación de la vereda Laguna Grande y la vereda Chicaque


Fuente: IGAC

- 22 -
8.2.2. Características del proyecto

La construcción de la placa huella en concreto sobre el circuito municipal, en el


sector Guillermo Arias, que comunica a las veredas Laguna Grande- Chicaque,
es un proyecto de categoría 3 según el INVIAS, proyectado a largo plazo,
avalado y promovido por la Alcaldía del Municipio de San Antonio del
Tequendama. Es un proyecto lineal de 500 metros, que lleva la implementación
de materiales de construcción pétreos (piedras), aglutinante (cemento),
compuestos (concreto u hormigón), y materiales metálicos (hierro y acero).

8.2.3. Caracterización del área de influencia del proyecto

Toda obra civil tiene repercusiones y efectos en los aspectos abióticos, bióticos
y socioeconómicos en el área donde se realiza, por tal motivo, se debe
especificar la localización de esa influencia, tanto en el área directa como en la
indirecta.

8.2.3.1. Área de Influencia Directa (AID)

El lugar donde se manifiestan los impactos generados por las actividades de


construcción de la obra civil; se demarco con 4 puntos de control, ubicados
estratégicamente donde existe cambio de pendiente en el terreno. Los puntos
sobre la zona a intervenir se señalaron sobre la aerofotografía generada en el
2013, publicada en el 2014 por Google Earth, a una altura de ojo de 3,4
Kilómetros, y se pueden observar en la Figura 4.

Figura 4. Señalización de los puntos control sobre el AID


Fuente: Autora

- 23 -
El AID, está ubicada con punto de inicio en 1835msnm. El punto Nº 2 ubicado
a 1846msnm, por ser la altura máxima de esa zona y al encontrarse entre dos
quebradas, se considera un punto de la línea de divisoria de aguas. Luego, se
encuentran dos cambios de pendientes de manera descendente, como se
muestra en la Figura 5. Los tres triángulos rectángulos resultantes se muestran
de manera detallada con cálculos en la Figura 6.

Perfil del AID


1850
1845 1846
1840
1835 1835 1835
msnm 1830
1825 1825
1820
1815
1810
1 2 3 4
Puntos de control

Figura 5. Perfil del Área de Influencia Directa


Fuente: Autora

Figura 6. Triángulos rectángulos resultantes de la descomposición del perfil


Fuente: Autora

- 24 -
Las coordenadas de ubicación de los puntos control se presentan en las tablas
4 y 5. Las Coordenadas en formato WGS 84 en la Tabla 4; y en formato
Magnas Sirgas presentadas en la Tabla 5. La transformación y conversión de
las coordenadas de un sistema a otro se realizó por medio del programa
Magnapro3.

Tabla 4. Coordenadas de puntos control, formato WGS 84


Punto Norte Oeste
º ` " º ` "
1 4 36 36.23 74 19 34.55
2 4 36 35.31 74 19 32
3 4 36 30.59 74 19 27.17
4 4 36 27,68 71 19 22.85
Fuente: Autora

Tabla 5. Coordenadas de puntos control, formato Magnas Sirgas


Punto Norte Este
1 1001537,547 972397,610
2 1001509,260 972476,199
3 1001364,224 972625,026
4 1001274,791 972758,152
Fuente: Autora

La ubicación de proyecto se encuentra a 2,88 kilómetros de la Calle 2 de la


cabecera municipal de San Antonio del Tequendama. Los kilómetros son
lineales, con magnitud de 120º de la coordenada Norte, en dirección Sur-Este
(SE) de la cabecera municipal.

Los datos se obtuvieron por medio de la herramienta “regla” del Sistema de


Información Geográfica Google Earth (Figura 7), confrontado con la cartografía
manejada en la Alcaldía Municipal en el programa Informático Auto CAD. El
programa permite por medio de las convenciones estipular la ubicación de la
vía municipal (Figura 8).

- 25 -
Figura 7. Distancia entre la cabecera municipal y el punto de control 1, por
programa Google Earth
Fuente: Autora

Figura 8. Distancia entre la cabecera municipal y el punto de control 1, por


programa Auto CAD
Fuente: Alcaldía Municipal

- 26 -
El área de influencia directa se determinó sobre la vía que se estudió, por
medio de un shape de línea encima de la aerofotografía de Google Earth:
imagen Raster de la vereda Chicaque. Con la realización del shape de línea-
ruta en color amarillo, con puntos de control color rojo, se calculó digitalmente
los 500 metros de la vía: distancia del proyecto a realizar (Figura 9).

Figura 9. Distancia de la vía a intervenir


Fuente: Autora

8.2.3.2. Área de Influencia Indirecta (AII)

El área de Influencia indirecta se determinó según los parámetros de la


Corporación Financiera Internacional del grupo del Banco mundial, el cual,
cuenta con unas guías sobre medio ambiente donde se especifica los aspectos
afectados en medio ambiente, y considera:
1 Emisiones al aire y calidad del aire ambiente
2 Aguas residuales y calidad del agua ambiente
3 Manejo de residuos
4 Ruido 15

Para cada una de los aspectos se realizó la identificación sobre el mapa de


Auto CAD.

15 CORPORACION FINANCIERA INTERNACIONAL. Guías sobre medio ambiente, salud y seguridad. [En
línea]. Disponible en: http://www.ifc.org/wps/wcm/connect/b44dae8048855a5585 ccd76a6515bb18/
General%2BEHS%2B-%2BSpanish%2B-%2BFinal%2Brev%2Bcc.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=
b44dae8048855a5585ccd76a6515bb18. [Recuperado en abril 2014].

- 27 -
1. Emisiones de aire y calidad del aire ambiente

El área se determinó por el efecto que causan el transporte de materiales,


algunos desde la cabecera municipal, ya que su recorrido expide al aire los
productos de la combustión de los vehículos transportadores (compuestos
volátiles y gases de efecto invernadero GEI), levantan partículas sólidas (PS) y
polvo (Figura 10).

AID

AII Vía a intervenir

Figura 10. AII por afectación de la calidad del aire


Fuente: Autora

2. Aguas residuales y calidad del agua ambiente

Se determinó según la afectación que ejerce el proyecto aguas abajo del área
de intervención. Por el uso del agua en las soluciones necesarias para algunos
materiales necesarios en la construcción de la placa huella y el uso del agua en
el lavado de los implementos de trabajo. El área se delimito hasta la
desembocadura de las quebradas el Carmen y quebrada la Playa (Figura 11).

Vía a intervenir

AID
AII
Convenciones

Figura 11. AII Aguas residuales y calidad del agua ambiente


Fuente: Autora

- 28 -
3. Manejo de residuos solidos

Debido a que los residuos se llevarían hasta el relleno sanitario del Municipio,
el área indirectamente afectada es el recorrido desde la vía intervenida hasta el
Relleno sanitario, ubicado a 2Km lineales hacia el sur (Figura 12).

Vía a intervenir

AID
AII
Convenciones

Figura 12. AII manejo de Residuos solidos


Fuente: Autora

4. Ruido

El área afectada por el ruido es la misma área directa del proyecto con un
perímetro de generación de ruido de 50 metros, que es la distancia a la cual el
ruido generado por las maquinarias utilizadas puede llegar a perturbar a las
personas y animales que habitan en este perímetro (Figura 13).

Figura 13. AII afectada por generación de ruido


Fuente: Autora

- 29 -
8.3. COMPATIBILIDAD CON EL EOT

Los mapas clasificados del f1 al f-11 del EOT año 2000, se especifica que es
un área rural, con vocación de suelo de zona forestal protectora- productora16.
Sin embargo, en el capítulo 6, titulado “política de desarrollo social, económico
y territorial” se especifica el objetivo de: facilitar la integración de las
comunidades rurales con los pobladores de los centros urbanos y poblados
rurales mediante la adecuación y mantenimiento de la red vial.

8.4. ACTIVIDADES DEL PROYECTO17

 Excavaciones
 Señalización y seguridad en la vía
 Tendido de líneas guía y nivelación
 Colocación y anclaje de los pasadores de carga (Estructura
 Tendido del concreto y ensayos de control de calidad.
 Flotado y allanado de la superficie:
 Limpieza superficial y humedecimiento.
 Cepillado transversal de la superficie.
 Curado de la superficie de concreto.
 Sello de juntas

16 CONCEJO MUNICIPAL DE SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA, Acuerdo Nº 29 “por el cual de adopta
el Esquema de ordenamiento territorial para el Municipio de San Antonio del Tequendama” 2001.
17ALVARADO, J. Manual para la construcción de losas de concreto de pavimento [En línea]. Disponible
en: http://bibliodigital.itcr.ac.cr/xmlui/bitstream/handle/2238/3231/manual_construccion_losas_concreto_
pavimento_rigido.pdf?sequence=2. [Recuperado en agosto 2014].

- 30 -
8.5. LINEA BASE

8.5.1. Medio abiótico

Se realizó una descripción detallada de los componentes que determinan el


espacio físico en el cual habitan el ser humanos, la flora y la fauna de la región
de San Antonio del Tequendama. Se describe con el fin de plasmar las
características de estos componentes sin el desarrollo del proyecto y de
caracterizar en el área de influencia la geología, la geomorfología, los suelos, la
hidrología, la calidad de agua, los usos actuales del agua, la geotecnia, la
atmosfera y el paisaje.

8.5.1.1. Geología

Con base en información del INGEOMINAS (Plancha 227 – La Mesa) se hace


una descripción litológica y estructural para la zona general de San Antonio del
Tequendama, la cual se presenta según información tomada de la memoria
explicativa de la Plancha 227 – La Mesa según trabajos realizados por los
geólogos Jorge E. Acosta y Carlos E Ulloa, INGEOMINAS 2001.

En el AID se distinguen formaciones (Kscn) y (Qdp) del Anticlinorio Villeta y


depósitos recientes del cuaternario (Figura 14).

Figura 14. Plancha geológica 227


Fuente: SGC 18

18 SERVICIO GEOLOGICO COLOMBIANO, [En línea]. Disponible en:


http://aplicaciones1.sgc.gov.co/sicat/html/Metadato.aspx?CID=240671. [Recuperado en abril 2014].

- 31 -
La formación Conejo (Kscn) tiene origen en la era mesozoica del periodo
cretácico superior, y se caracteriza por estar constituida por material
sedimentario en una sucesión de arcillolitas y lodolitas, algo calcáreas, gris con
esporádicas capas medias de limolita, arenita de cuarzo de grano fino y caliza
biomicrítica. La formación (Qdp) tiene origen en la era cenozoica del periodo
cuaternario, se define como Depósitos de pendiente, caracterizados por
depósitos fluvio-glaciares y coluviones recientes19.

8.5.1.2. Geomorfología

La Geomorfología de San Antonio del Tequendama se encuentra compuesta


por las siguientes formaciones:

• Grupo Guadalupe: generalmente arenoso con intercalaciones de liditas,


limonitas silíceas y arcillolitas.

• Depósitos cuaternarios: Representados por depósitos coluviales,


fluvioglaciares, morrénicos y de terrazas, constituidos por arenas, gravas, limos
y arcillas; aflora al oeste y sur del Municipio.

San Antonio del Tequendama, pertenece a la cordillera oriental, por lo que la


mayor parte de su territorio es quebrado, sus suelos predominantes son de
clase IV y VI con una topografía plana del 10%, ondulada 25% y quebrada el
65%. Las principales formas fisiográficas son las cimas, lomas y valles. Las
cimas se ubican principalmente sobre el escarpe en los estratos planos que
forman un cordón a lo largo del escarpe.

Las lomas son la forma de la tierra más frecuente en el Municipio y se ubican


en toda la parte alta del mismo, en los sectores del escarpe que presentan las
más altas pendientes y van formando los resaltos que entallan los valles de las
distintas quebradas que tienen origen en el Municipio. El fondo de los valles
presentan topografías planas que se ubicadas principalmente Chicaque y
Laguna Grande. La pendiente es de moderada a plana y el suelo presenta
buen drenaje natural, como se observa en la Figura 15.

19 GOBERNACION DE CUNDINAMARCA, [En línea]. Disponible en:


http://cundinet.cundinamarca.gov.co:8080/aplicaciones/gobernacion/centroDocumental/doc-
planeacion.nsf/0/69C2F898771F5BCE05257C350064B37B/$FILE/atlas_2007geolog%C3%ADa.pdf.
[Recuperado en agosto 2014].

- 32 -
Zona a intervenir

Figura 15. Geoforma San Antonio Del Tequendama


Fuente:IGAC20.

La pendiente de la zona, se obtiene por medio de la formula y las


variables de delta de la distancia vertical y delta de la distancia horizontal. La
diferencia de puntos sobre el nivel del mar es el delta vertical y la distancia
lineal entre punto y punto es el denominador de la formula. La pendiente de M=
((1846msnm-1835msnm)/ 119 mts.) = 0.09, entre el punto 2 y 3 M= ((1835
msnm – 1846 msnm)/ 199mts)= - 0,05 y entre el punto 3 y 4 M= ((1825 msnm –
1835msnm)/180mts) = 0,06.

20INSTITUTO COLOMBIANO AGUSTI CODAZI IGAC. Mapa temático Geomorfológico Municipio San
Antonio del Tequendama, coordenadas Magma, escala 1:25.000.

- 33 -
8.5.1.3. Suelos

En el AID, su uso actual es una vía con intervención de desmembramiento


vegetal y nivelación del terreno: apta en periodos secos para transportar
productos y personas desde y hacia la vereda Chicaque.

Figura 16. Suelo de la vía a intervenir


Fuente: Autora

Los suelos clase I y II son aproximadamente el 40% del territorio Municipal y se


encuentran localizados en las proximidades del Rió Bogotá; los de clase III y IV
son el 60% y se encuentran ubicados en sectores montañosos, presentando
severas restricciones para el aprovechamiento agropecuario y exigen prácticas
adecuadas de manejo.

Además, “Los Depósitos del cuaternario son generalmente antiguos depósitos


coluviales, flujos estabilizados y flujos activos. Están constituidos, ya sea por
material arcilloso casi exclusivamente o por bloques de areniscas en una matriz
arenoso-arcillosa”21. Los suelos residuales de la zona suelen ser de tipo limo
arcilloso.

La clasificación del suelo-limo arcilloso- se comprobó con la experimentación


de una unidad mínima de suelo del AID, y la metodología de: clave de
determinación manual, siguiendo el siguiente procedimiento, se comprimió la
muestra de suelo húmedo y se realizó bola coherente, fue fácil su manejo para
formar un cordón de 4,5cm (Figura 17), el cual soporto su propio peso, se dobló
21 ALCALDIA MUNICIPIO SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA DE SAN ANTONIO DEL
TEQUENDAMA, Acuerdo 08 de 2012, Plan de desarrollo municipal 2012-2015 “Construyendo un futuro
mejor”, 2012.

- 34 -
en anillo rompiéndose, se sintió muy suave, muy pegajosa y plástica con la
rugosidad del limo con un grado granulométrico de 0,06 a 0,003mm22,
moderadamente brillante.

Figura 17. Resultado de la metodología de determinación manual para suelo


Fuente: Autora

En el AII, a más de 100 metros, se encuentran predios dedicados a la


agricultura en especial al renglón cafetero y viveros, en algunos casos se
practica la ganadería del doble propósito. A menos de 100 metros son
frecuentes pastizales, y algunos árboles sin el debido manejo para realizar de
ellos una actividad económica.

Sin embargo, el uso recomendado del suelo es otro, se puede ver en el


siguiente mapa, que señala que la vereda Chicaque tiene una vocación de
suelo para ser área forestal protectora (Figura 18), por encontrarse allí los
nacimientos de agua que drenan a la cuenca de la quebrada El Carmen y La
Playa.

22 UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA, Diferencias entre limo, arcilla, arena. [En línea]. Disponible en:
http://www.unilibresoc.edu.co/mecsuelos/htm/cap4/45.htm. [Recuperado en abril 2014].

- 35 -
Vía a intervenir

Figura 18. Uso recomendado del Suelo


Fuente: Alcaldía Municipal

8.5.1.4. Hidrología

El Municipio de San Antonio el Tequendama pertenece a la cuenca baja del río


Bogotá, recibiendo sus aguas en un alto grado de contaminación. Cuenta
además con las Micro Cuencas de la Quebradagrande, Virilice, Los Cristales,
La Zunia, Juan Largo, La Playa y un sinnúmero de pequeños afluentes cuyo
cauce se reduce en época de verano.

Se presenta contaminación de las fuentes hídricas que surten al Municipio, por


la disposición final de las basuras, vertimientos de aguas negras provenientes
de la viviendas (caso particular Quebrada La Cuy), y vertimientos resultado de
la producción pecuaria, y avícola, ya que se vierten sus líquidos y algunos
sólidos a fuentes de agua directa y al suelo provocando contaminación de
aguas subterráneas; contaminación físico química y microbiológica por
vertimientos de agentes patógenos, también se presenta inadecuada utilización
técnica de estiércoles animales que se produce.

- 36 -
No existen sistemas de tratamiento de aguas residuales para disminuir los
impactos ambientales, por lo que se contamina directamente el río Bogotá.

La principal causa del déficit hídrico es la deforestación, en la cual la principal


evidencia circunstancial de sus consecuencias es la disminución de la
humedad atmosférica y en la cantidad, regularidad y frecuencia de las
precipitaciones, la disminución de la infiltración, de la regulación del
escurrimiento sub-superficial y aumento de la escorrentía y la torrencialidad,
que en conjunto agudizan la escasez en verano y las crecientes en invierno.

A partir de la promulgación de la ley 99 de 1993, donde se establece la


obligatoriedad de los diferentes entes territoriales de adquirir predios de interés
hídrico que abastezcan acueductos Municipales y veredales, se ha logrado
consolidar un trabajo en el cual a la fecha se han adquirido 320 hectáreas de
gran importancia estratégica para la producción del recurso hídrico, además,
desde la alcaldía se han adelantado campañas de sensibilización con las
comunidades del entorno para la protección y conservación de este valioso
patrimonio, disminuyendo ostensiblemente la tala ilegal.

En la parte alta del Municipio, se encuentra la Vereda Laguna-Grande ubicada


por encima de los 1600m.s.n.m. Esta vereda presenta una zona amplia de
nacederos, algunos de los cuales están total o parcialmente desprotegidos.
Como es el caso de la Quebrada El Carmen que abastece esta área de
influencia de la Obra civil a desarrollar.

La ubicación de la cuenca baja del rio Bogotá, y la subcuenca El Carmen, por


la vereda Chicaque, se encuentra especificada en el siguiente Mapa
Hidrológico del Municipio (Figura 19), generado por el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi IGAC23.

Cabe anotar que El punto de control Nº2 del AID se encuentra ubicado en la
línea de divisoria de aguas de las quebradas El Carmen y La Playa.

23INSTITUTO COLOMBIANO AGUSTI CODAZI IGAC. Mapa temático Hidrológico Municipio San Antonio
del Tequendama, coordenadas Magma, escala 1:25.000.

- 37 -
Zona a intervenir

Figura 19. Hidrografía y Topografía


Fuente: IGAC

8.5.1.5. Atmosfera y Clima

Los parámetros básicos de análisis exigidos en los términos de referencia para


atmosfera y clima son los siguientes:
 Temperatura.
 Precipitación: media mensual y anual.
 Presión atmosférica.
 Humedad relativa.
 Viento: dirección, velocidad y escala.

- 38 -
Se evidencio bibliográficamente que el Municipio cuenta con los tres pisos
térmicos clima frío (2405 Has), clima medio (3788 Has) y clima cálido (2007
Has), las temperaturas medias varían entre 22,0°C y 25.1°C; las temperaturas
máximas varían entre 25°C y 27.5°C; las temperaturas mínimas fluctúan entre
20.4°C a 23.2°C.Su temperatura media, incluyendo la vereda Chicaque es de
20°C24.

La precipitación media mensual y anual se extrajo de la estación Pluviográfica


más cercana al área de influencia del proyecto, Denominada ANCLAJE 14,
(Figura.20) elevación 1110 m.s.n.m., código de catálogo CAR Cundinamarca
número 2120177, tipo convencional, Estado ACTIVA, cuenca baja del R.
BOGOTÁ, oficina CAR 13-TEQUENDAMA, latitud 4º 36’ dirección Norte, y
longitud 74º 24’ Dirección W (Oeste), coordenadas Norte según el Sistema de
información climatológica e hidrológica (Siclica) Norte 1000500 y Este Siclica
963800, con fecha de instalación 01/12/198725.

Convenciones

Figura 20. Ubicación de las estaciones hidrometeorológicas alrededor de San


Antonio del Tequendama.
Fuente: CAR Cundinamarca

24 ALCALDIA MUNICIPIO SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA DE SAN ANTONIO DEL


TEQUENDAMA, Acuerdo 08 de 2012, Plan de desarrollo municipal 2012-2015 “Construyendo un futuro
mejor”, 2012.
25 CAR Cundinamarca. Catálogo de estaciones hidrometeorológicas. 2011.

- 39 -
Los resultados encontrados en la Estación Anclaje 1426, para promedio anual y
mensual, fueron los siguientes:

Tabla 6. Valores totales mensuales de precipitación (mm), estación Anclaje 14


Prom. Prom.
AÑO ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
Anual mensual

1988 77,7 91,1 21,2 132,3 97,5 107,7 53,8 144 114,3 171,7 218,9 149,7 1379,9 115

1989 128,1 141,7 228,9 18,4 26,1 54,8 158,6 132,8 103 76,1 1068,5 106,9

1990 95,1 159,2 138,8 157,1 150 59,7 43,3 29,9 13,5 104,6 105,5 108,2 1164,9 97,1

1991 104,9 35,4 239,1 243,6 88,8 38,8 25,3 60,4 159,3 130,6 253,4 68,5 1448,1 120,7

1992 122,1 53,3 28,7 56,7 60,8 19,4 34,6 23,8 41,9 42,5 134,1 154,1 772 64,3

1993 60,1 75,1 47,1 93,9 53,2 17,9 19,5 39,1 30,6 7,4 122,5 22,6 589 49,1

1994 71,2 63,1 125 153,6 130,1 45,5 39,3 67,1 66,5 162,8 206,1 46,6 1176,9 98,1

1995 9,9 113,7 179,8 117,8 160,6 143,6 60,5 72,9 36,3 144 252,5 106,4 1398 116,5

1996 125,7 100,5 187,7 62,1 202,7 128,3 65,9 29,9 68,7 158,1 110,2 65,9 1305,7 108,8

1997 176,5 41,6 28,6 80,7 48,9 54,2 16,7 5 64,9 79,4 110,6 54,6 761,7 63,5

1998 0 15,5 107,3 113,8 138,6 39,6 55 67 89,2 105,9 93,9 224,5 1050,3 87,5

1999 105 92,3 68,4 116,8 69,9 43,5 21,8 57,4 97,5 147,2 117,7 138,8 1076,3 89,7

2000 133,1 133,5 123,4 69,2 145,2 56,2 53,3 46 96,2 102,5 133,5 30,2 1122,3 93,5

2001 15,5 64 101,4 26,4 105,4 54,3 24,1 27,4 85,2 98,8 81,4 182,3 866,2 72,2

2002 46,8 35,8 103,6 150,7 119,7 39,8 47,8 20,7 70,1 206,7 82,3 175,6 1099,6 91,6

2003 13,7 62,1 67,4 167,4 60,9 0 38,9 67,2 66,6 190,7 137,2 52,6 924,7 77,1

2004 23,5 105,7 83,9 206,5 138,3 31,6 34 14,2 107,9 198,1 230,4 59,1 1233,2 102,8

2005 41,2 78,7 116,5 77,7 226,9 49,4 102,3 118,6 75,1 172 153 104,5 1315,9 109,7

2006 45,3 121,1 145,1 261,7 143,3 72,6 21,3 20,4 41,4 158,8 191,9 87,3 1310,2 109,2

2007 22,8 53,5 52,3 184,5 65,2 47,3 39,1 41,8 123,3 258,3 233 211,2 1332,3 111

2008 82,7 204,8 184,8 136,9 295 78 47 163,6 55,2 205,2 237,9 92,3 1783,4 148,6

2009 46,1 43,3 108,5 86,5 85,1 103,9 64,1 8,3 25,8 172,9 171,1 39,1 954,7 79,6

2010 6,6 26,2 54,2 168,5 221,3 103,6 149,8 27,3 63,1 160,3 323,5 216,5 1520,9 126,7

2011 20,5 216,4 140,3 323,3 218,3 59,5 29,6 68,5 79,9 204,2 280,2 131,1 1771,8 147,7

2012 250,8 71,1 91 189,9 66,1 89,5 41 48,5 15,4 193,4 49,9 67,4 1174 97,8

Promedio 1184 99,388

Fuente: SILICA 2013

26CAR Cundinamarca, Sistema de Información Climatológica e Hidrológica SILICA. Precipitación Totales


mensuales, [En línea]. Disponible en: http://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=10578. [Recuperado
en abril 2014].

- 40 -
De lo anterior se puede concluir que San Antonio del Tequendama presenta
una precipitación que ha variado entre 772 y 1.783 mm anuales, en los 24 años
de recolección de información. Siendo su precipitación media anual 1184 mm.
El régimen de lluvias es de carácter bimodal caracterizado por la presencia de
2 periodos lluviosos al año uno en cada semestre abril – junio y octubre –
diciembre, los periodos secos corresponden de enero – marzo y de Julio –
septiembre.

Teniendo en cuenta lo anterior es importante considerar que los bosques


nublados aumentan la precipitación neta, muestran bajas tasas de
evapotranspiración y regulan el régimen hídrico del Municipio.

Para determinar la presión atmosférica del lugar se consultó por varios días en
el semestre 2014-1 una página web27 que diagnostica las condiciones
climáticas de los lugares del mundo. Los registros evidenciaron un mínimo de
presión atmosférica de 1014 milibares y un máximo de 1026 milibares. Bajo la
misma metodología se determinó a velocidad máxima de 10 km/h, en sentido
predominante SE y escala de Beaufort no superior a 4. La humedad relativa
promedio se determinó en 48%, aunque, hacia la zona del Zoológico de Santa
Cruz aumente a 79%28.

El sentido del viento se confronto con los datos de SICLICA, y del Sistema de
Información Hidrometeorológica, de la C A R - Cundinamarca, Subdirección
Patrimonio Ambiental en la ESTACION climatológica principal más cercana a la
zona a intervenir, ubicada en Mesitas Nº 2120646, con registros realizados
desde 1991. Se seleccionó El PERIODO desde 01/01/1991 hasta 20/04/2014
12:00:00. (Figura 21).

27 THE TIME NOW, [En línea]. Disponible en:


http://es.thetimenow.com/weather/colombia/san_antonio_del_tequendama. [Recuperado en abril 2014].
28 ROTAS TURISTICAS, Zoológico de Santa Cruz, [En línea]. Disponible en:
http://colombia.rotasturisticas.com/zoologico_santa_cruz_san_antonio_del_tequendama_parque_natural_
4723.html. [Recuperado en abril 2014].

- 41 -
Figura 21. Rosa de vientos indicando sentido y velocidad del viento
Fuente: CAR Cundinamarca29

29CAR Cundinamarca, correo electrónico: redhidrometeorologica@car.gov.co.Mensaje enviado a


Fernando Murcia. 12 junio 2014

- 42 -
8.5.1.6. Geotecnia

El mapa Geológico de Colombia, del Servicio Geológico Colombiano SGC 30, en


un acercamiento hacia San Antonio del Tequendama se muestra que el
Municipio se encuentra sobre la falla Santa Bárbara y que esta es una falla
inversa o de cabalgamiento y se extiende hasta el municipio de Tena.

Figura 22. Determinación geográfica de la Falla de Santa Bárbara


Fuente: SGC

Para determinar la amenaza sísmica de esta falla, se consultó del Servicio


Geológico Colombiano: el espectro de informe de amenaza 31 (Figura 23) y el
Mapa Nacional de Amenaza Sísmica32 (Figura 24). Con la observación de las
figuras y de la Tabla 7. Se determina intermedio el riesgo de sismicidad.
30 SISTEMA GEOLÓGICO COLOMBIANO. Mapa Geológico. [En línea]. Disponible en:
http://aplicaciones7.sgc.gov.co/MapaGeologico MGC/default.aspx. [Recuperado en mayo 2014].
31SISTEMA GEOLÓGICO COLOMBIANO. Análisis de Amenazas. [En línea]. Disponible en:
http://criolita.sgc.gov.co/amenazasis/IMG_ESPECTRO/CUNDINAMARCA%20San_Antonio_del_Tequend
ama.png. [Recuperado en mayo 2014].
32SISTEMA GEOLÓGICO COLOMBIANO. Mapa Nacional de amenaza sísmica. [En línea]. Disponible en:
http://aplicaciones7.sgc.gov.co7M%C3%81PA_NACIONAL_SISMICA/default.aspx. [Recuperado en mayo
2014].

- 43 -
Figura 23. Diagrama de valor de intensidad por periodo de retorno para
sismicidad en San Antonio del Tequendama.
Fuente: Sistema Geológico Colombiano

Figura 24. Acercamiento del Mapa Nacional de amenaza sísmica


Fuente: Sistema Geológico Colombiano

- 44 -
Tabla 7. Datos del Servicio Geológico Colombiano, para el Mapa de Amenaza
Sísmica
Ítem Dato
Código 603
Nombre Departamento CUNDINAMARCA
Nombre Municipio San Antonio del Tequendama
Longitud -74.352613
Latitud 4.613505
Nivel de amenaza NSR-10 Intermedia
Población a 2014 13020

8.5.1.7. Paisaje

El paisaje como: la percepción que se posee de un sistema ambiental. Es, por


lo tanto, “el área en el que conviven los rasgos naturales así como los
influenciados por el hombre y que da lugar a una percepción visual y mental
tanto individual como colectiva del conjunto de ese espacio”. 33 Se observó la
imagen 0401003000008548 del Banco de Imágenes del IGAC34, (Figura 25).

Vía a intervenir

Figura 25. Aerofotografía 0401003000008548


Fuente: IGAC.

En la cual se contemplaron los siguientes aspectos:


 Visibilidad y calidad paisajística: Por calidad paisajística o calidad visual de
un paisaje se entiende “el grado de excelencia de éste, su mérito para no
ser alterado o destruido o de otra manera, su mérito para que su esencia y

33 GARCÍA QUIROGA, F. y ABAD SORIA, JESÚS “Análisis y Valoración del Paisaje en las Sierras de La
Paramera y La Serrota”. M+A, revista electrónica de medioambiente, 2006. págs. 97-119.
34 INSTITUTO GEOLOGICO AGUSTIN CODAZZI, Banco nacional de Imágenes. [En línea]. Disponible en:

http://bni.igac.gov.co:81/home/srv/es/graphover.show?id=8550&fname=0401003000008548.jpg&access=
public. [Recuperado en julio 2014].

- 45 -
su estructura actual se conserve”35. Por lo anterior, la obra civil no afectara
el paisaje presente, solamente la vía que hoy esta asuelo desnudo, estará
después de la obra en concreto. El paisaje, únicamente se verá afectado
durante la etapa de construcción, al colocar el encerramiento y los
campamentos, pero, será un cambio a corto tiempo que no afectara la
calidad paisajística, después de la pavimentación.

 Identificación de sitios de interés paisajístico: La obra civil a desarrollar no


afectara directamente los sitios de interés paisajístico contenidos en el
(quebrada a menos de 30 metros, arborización y vegetación actual, suelo
para agricultura), pero si, son susceptibles de alteraciones en cuanto a su
calidad, y la obra los puede afectar indirectamente, por ello, se presenta
necesario el Plan de Manejo Ambiental, que garantice que no serán
intervenidos negativamente estos recursos naturales.

8.5.2. Medio biótico

8.5.2.1. Ecosistemas terrestres

Flora y flora

En el Municipio se cuenta con las reservas de Peñas Blancas que son distritos
de manejo integrado en los cuales se realizan procesos de investigación de
fauna silvestre y flora, el bosque de niebla y el cerro Majui que son zonas de
reserva forestal, allí se cuenta con un bosque espeso y gran cantidad de
especies nativas.

San Antonio del Tequendama se caracteriza por contar con la Fundación


Zoológico Santacruz que hace parte del proyecto de investigación de
biodiversidad, el cual a través de talleres en las escuelas educa a los niños en
el manejo de los recursos naturales.

Dentro de los atractivos ecológicos con los que cuenta San Antonio del
Tequendama están el Parque Temático de Orquídeas, el Parque Temático de
Café “La Pedregosa” y gran cantidad de centros turísticos que ofrecen la
interacción con los animales, descanso y aventura36.

35 UNIVERSIDAD DE PALERMO, Valoración de la calidad y fragilidad visual del paisaje. Buenos Aires,
argentina. [En línea]. Disponible en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_
articulo.php?id_articulo=5151&id_libro=144. [Recuperado en junio 2014].

36 ALCALDIA MUNICIPIO SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA, [En línea]. Disponible en:
http://www.sanantoniodeltequendama-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml#ecologia.
[Recuperado en abril 2014].

- 46 -
Sin embargo, la zona a intervenir, según la interposición de la metodología
Corine Land Cover en el Sistema de Información Geográfica Arc Gis por medio
de la WMS (Web Map Service)37, se encuentra sobre un mosaico de cultivos,
pastos y espacios naturales alrededor de la carretera (Figura 26), y en el área
de influencia directa de la vía, ya fue intervenida hace años y por lo tanto no se
encuentra vegetación sobre la misma.

Zona a intervenir

Figura 26. Vegetación bajo la metodología de Corine Land Cover


Fuente: IGAC

La vegetación del AII, en la zona, corresponde a bosque húmedo pre-montano


bh-pm (por encontrarse entre los 850- 2000 msnm con una precipitación media
anual entre 1000 y 1200 mm38), y tierra templada o cafetera según
clasificación de Von Humboldt, donde se encuentran cercadas plantas nativas y
foráneas, evidenciándose por medio de la visita a campo: pinos (Figura 27),
melastomatáceas (Figura 28), y myrtaceas como el eucalipto y la guayaba.

38 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. [En línea]. Disponible en:


http://www.minambiente.gov.co/tesauro/B/Bosque%20h%FAmedo%20premontano%20(bh-pm).htm.
[Recuperado en julio 2014].

- 47 -
8.5.2.2. Ecosistemas acuáticos

El área a intervenir se encuentra a 200 metros de la Quebrada el Carmen hasta


el punto 1, y a 140 metros de la quebrada La Playa desde el punto de
referencia 4. No existen ecosistemas acuáticos en el área de influencia directa
de la obra civil a desarrollar.

8.5.3. Medio socioeconómico

8.5.3.1. Población, demografía y vivienda

Históricamente la población a nivel municipal, se ha desarrollado más en la


zona rural que en la zona urbana, Así lo afirma la Alcaldía Municipal 39 y se
puede evidenciar en la Tabla 8.

39ALCALDIA MUNICIPIO SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA, [En línea]. Disponible en: http://www.
sanantoniodeltequendama-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml [Recuperado en abril 2014].

- 48 -
Tabla 8. Histórico población urbana y rural
Año
Población
1973 1985 1993 1998

Urbana 1.160 458 623 663

Rural 7.052 8.424 9.844 10.974

Total 8.212 8.882 10.395 11.637


Fuente: Alcaldía Municipal

Los datos del censo poblacional del año 2005-2006, confirman esta
información. Y con base en ella, el Departamento Nacional de Estadística
DANE realizo una proyección para el número de habitantes al 2014. Los
resultados se reflejan a continuación:

Tabla 9. Relación número de habitantes cabecera municipal y zona rural


Ubicación vivienda Nº habitantes %
Cabecera Municipal 1,432 12,1
Zona rural 10,462 87,9
TOTAL 11,894 100,0
Fuente: DANE

Para determinar el porcentaje de población en las veredas donde se va a


realizar la obra civil, se consultó, los datos más recientes de la oficina del
SISBEN del Municipio, que datan del 2008. La población de Laguna Grande y
de la Vereda Chicaque, en relación con las veredas del Municipio es la
siguiente40:

Tabla 10. Distribución de población por veredas, 2008.


VEREDA POBLACION PORCENTAJE
Laguna Grande 534 4,5
Chicaque 668 5,6
TOTAL 1,202 10,1
Fuente: SISBEN 2008.

La anterior tabla, da a conocer que el 10,10% de la población del Municipio


viven en estas veredas. El DANE proyecta al 2014, 13.020 habitantes41.

40ALCALDIA MUNICIPIO SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA, Secretaria de salud. Perfil epidemiológico
de San Antonio del Tequendama, Universidad de Cundinamarca, Colombia 2009.
41 DANE, [En línea]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/es/poblacion-y-registros-
vitales/proyecciones-y-series-de-poblacion/proyecciones-de-poblacion. [Recuperado en abril 2014].

49
8.5.3.2. Aspectos económicos

La economía en el Municipio de San Antonio está basada en la Agricultura


especialmente frutera y cafetera por excelencia, además el cultivo de plantas
ornamentales; la porcicultura, ganadería, avicultura, piscicultura, ganadería y
turismo.

La actividad pecuaria el renglón productivo que tal vez más sobresale en el


Municipio, está concentrada principalmente en la porcicultura, seguida en
menor escala por la avicultura y la piscicultura. En la producción agrícola
sobresalen los cultivos de café, mora, tomate, hierbas aromáticas y la
producción de material vegetal para plantas de ornamentación.

El comercio y los servicios se ubican principalmente en la carretera principal vía


Bogotá-Mesitas del Colegio, donde se encuentran Restaurantes, venta de fruta
y almacenes de insumos agropecuarios.

La zona industrial la representan (3) tres plantas generadoras de energía


eléctrica: Salto l, Salto ll y Laguneta. También, tiene paisajes naturales como
sitios turísticos de trascendencia nacional: el Zoológico Santacruz, el Parque
Natural Chicaque, La Piedra del Tambor, el orquidiario, el ecocenter42.

8.5.3.3. Infraestructura vial

El sistema lo conforma la troncal del Tequendama, como una vía regional


principal con 16,33 km en territorio municipal. San Antonio del Tequendama se
encuentra interconectado a Bogotá y el resto del país a través de dos
carreteras de orden departamental: la que comunica a Bogotá con las
poblaciones de La Mesa, Apulo, Tocaima y Girardot y la otra que une a la
Capital de la República con las poblaciones de El Colegio, Viota, Tocaima y
Girardot; estas vías se encuentran en buen estado.

Para las salidas a las vías regionales principales, desde la cabecera municipal
y Santandercito el Municipio cuenta con: la vía Bellavista - Santandercito - San
Antonio -Puerto Araujo, La Cadena - Cabecera Municipal, San Agustín -
Zaragoza - Tena y cabecera Municipal - La Gran Vía - El Colegio. Como parte
de las vías regionales secundarias se proyectan la variante de la cabecera
municipal de la vía a Puerto Araujo, para un total de 51,2 Km pavimentados,
con algunos tramos en mal estado por desplazamiento del suelo y hundimiento
de la bancada.

42 ALCALDIA MUNICIPIO SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA, documento público “Términos de


referencia proceso de libre concurrencia mediante el cual el municipio de San Antonio del Tequendama –
Cundinamarca- busca asociarse con otras personas jurídicas para la conformación de la empresa de
servicios públicos domiciliarios de San Antonio del Tequendama” . [En línea]. Disponible en:
http://www.sanantoniodeltequendama-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/383636343166333
13238383466313566/PROCESO_DE CONCURR ENCIA.pdf . [Recuperado en abril 2014].

50
San Antonio está integrado con los demás Municipios de la provincia del
Tequendama (Mosquera, Bojacá, La Mesa, El Colegio, Tena, Soacha,
Anapoima y Tocaima entre otros) y el Distrito Capital a través de una red vial
en buen estado, suficientemente amplia, y en un 100% pavimentada y con la
que se busca la competitividad para ofrecer servicios, productos y posicionarse
en la región aprovechando las oportunidades que ofrece su localización
geográfica.

Las veredas y la red de asentamientos nucleados están intercomunicadas por


vías regionales secundarias y vías de penetración rural que facilitan la
movilización de personas y productos.

Como vías de penetración rural se encuentran los siguientes circuitos viales


municipales: la cadena - El Puerto - Laguneta, Santandercito; Bellavista -
Santandercito - Aguas Claras - La Gran Vía; La Gran Vía - Alcadara - Recebera
- Pradilla; Santandercito - El Puerto - Alto del Chulo; Cabecera Municipal -
Escuela el Cajón -San Agustín; San Agustín- Fátima - Higuerón; Los Naranjos -
Escuela La María- Escuela Santivar - Pueblo Nuevo; Tres Esquinas - El Cajón -
Vía Santabárbara; Escuela de Chicaque - Parque Natural de Chicaque; las
Angustias - Los Naranjos - La Unión; el Higuerón - Nápoles; La Rambla -
Santandercito; El Progreso - Laguneta; La Sausa - El Cajón - San Agustín- San
Antonio; Santandercito - la mejorana - el Triángulo. La longitud de las vías
interveredales o de tercer orden es de 43,31 km.

Las anteriores vías interveredales están al nivel de bancada y presenta muchas


deficiencias para el tránsito de vehículos y requieren todo un plan de inventario,
mejoramiento y mantenimiento. En el sector rural las vías de acceso a las
veredas están sin pavimentar en un 80%. En total el Municipio cuenta con 125,
34 km de vías43.

En el EOT44 del 2000, capítulo 6, titulado “política de desarrollo social,


económico y territorial” se especifica el objetivo de: facilitar la integración de las
comunidades rurales con los pobladores de los centros urbanos y poblados
rurales mediante la adecuación y mantenimiento de la red vial.

8.5.3.4. Dimensión espacial

 Servicios públicos:

Servicio de acueducto: Es administrado por la Empresa PROGRESAR S.A.


para proveer de agua potable al centro urbano se abastecen de la Quebrada el
43 ALCALDIA MUNICIPIO SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA, [En línea]. Disponible en:
http://www.sanantoniodeltequendama-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml#vias. [Recuperado
en Marzo 2014].
44CONCEJO MUNICIPAL DE SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA, Acuerdo Nº 29 “por el cual de adopta

el Esquema de ordenamiento territorial para el Municipio de San Antonio del Tequendama” 2001.

51
Carmen y Quebrada Los Cristales. En las zonas rurales, por la riqueza hídrica,
las comunidades, han asumido la iniciativa de la captación de agua para el
consumo de manera individual, a partir de la instalación de un tanque, la
bocatoma y la manguera para la distribución hasta la finca.

Las veredas de Arracachal, la María, Las Angustias, Chicaque, La Rápida y


Quintas Colombia tienen suficientes fuentes de abastecimiento, y por lo tanto,
cuentan con acueductos más tecnificados que incluyen desarenadores,
tanques de distribución y redes de conducción para que el usuario instale la red
domiciliaria. Algunas veredas de la zona occidental del municipio presentan
una oferta hídrica deficiente como son: Nápoles, Ponchos, El Cajón, San Isidro,
Zaragoza, San José, Santafé y Cusió.

Servicio de alcantarillado: El servicio de alcantarillado prestado por


PROGRESAR S.A ESP está concentrado en el Casco urbano, el sistema es
combinado, no se cuenta con sistemas de tratamiento de aguas domésticas.

Servicio de recolección de basuras y barrido de calles: El servicio de


recolección de basuras se realiza una vez por semana, con un cubrimiento del
100 % en el área urbanas y 35 % en centros poblados y zonas rurales; la
producción promedio mensual de residuos es de 65 toneladas, que son
dispuestos en el Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo45.

El área de influencia directa del predio en el que se va a realizar la obra civil,


cuenta con el servicio de acueducto, organizado por la Asociación de usuarios
de acueducto del Carmen; el alcantarillado no es oficialmente organizado, no
se cuenta con PTAR para tratar los vertimientos de esta zona rural; el servicio
recolección, tratamiento y disposición de Residuos sólidos se presta una vez a
la semana.

El Municipio cuenta con servicio de energía en un 95,7% 46 y acceso a


telecomunicaciones para dar a conocer la obra a desarrollar en la zona y el
plan de contingencia correspondiente.

 Servicios sociales:

Para prestar el servicio de salud, El Municipio cuenta con una IPS pública, que
presta el servicio de hospitalización, consulta externa, urgencias, ginecología y
toma de muestras para exámenes médicos las 24 horas del día. La IPS, se
encuentra ubicada en la cabecera municipal y es de Nivel I. El servicio de
educación en la primaria solo es ofertado por colegios oficiales, No se

45ALCALDIA MUNICIPIO SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA, [En línea]. Disponible en:
http://www.sanantoniodeltequendama-cundinamarca. gov.co/Entidades_descentralizadas.shtml?apc=lbxx-
1-&x=2720499. [Recuperado en Marzo 2014].
46ALCALDIA MUNICIPIO SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA, Secretaria de salud. Perfil epidemiológico
de San Antonio del Tequendama, Universidad de Cundinamarca, Colombia 2009.

52
encuentran centros de educación superior y según el DANE47 el nivel de
escolaridad se puede observar en la Figura 29.

Figura 29. Nivel educativo de los habitantes de San Antonio del Tequendama
Fuente: DANE.

Otro servicio social es la vivienda, la cual, según los datos del censo 2005, el
97,8% son casas y el 1,5% son apartamentos. En cuanto a los medios de
comunicación el municipio cuenta con red social en Facebook, pagina web de
la Alcaldía y la emisora Cristalina Estéreo48.

8.5.3.5. Dimensión cultural

En el Área de Influencia Indirecta y directa, parte de la cultura del


sanantoniuno49 es sentirse orgulloso por el histórico Salto de Tequendama: una
catarata de 157 m, Hoy por hoy y luego de 13 años de administración turística
son líderes a nivel nacional en aspectos tales como: ecoturismo, conservación,
educación medio ambiental y todo tipo de actividades de recreación50.

47 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICAS DANE. Boletín, censo general


San Antonio del Tequendama 2005. [En línea]. Disponible en:
http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/cundinamarca/san_antonio_de_tequendama.pdf.
48 ALCALDIA MUNICIPIO SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA, Plan de comunicaciones del municipio de
San Antonio de Tequendama, Cundinamarca, [En línea]. Disponible en: http://sanantoniodeltequendama-
cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/495052435 f494e464f524d4547454c54/plan-de-comunicaciones-
interno-y-externo.pdf. [Recuperado en Marzo 2014].
49 GOBERNACION DE CUNDINAMARCA, Detalles de Cundinamarca, [En línea]. Disponible en:
http://www.cundinamarca.gov.co/wps/html/Micrositiov8/gentilicios_embebido.swf. [Recuperado en Abril
2014].
50 NUEVOS MECANISMOS EN LAS ZONAS RURALES, [En línea]. Disponible en:
http://wwwsanantoniodetequendama.blogspot.com.es/2010/06/historia.html. [Recuperado en Abril 2014].

53
También se sienten orgullosos de contar con el Parque Natural Chicaque,
reserva natural de 300 ha, adscrita a la Unidad Administrativa Especial del
Sistema de Parques Naturales Nacionales del Ministerio del Medio Ambiente; y
con las tradicionales ferias y fiestas, donde se le hace reconocimiento al
campesino, realizadas en el mes de Agosto.

En el 2010, se pudo evidenciar un comportamiento acultural en el municipio,


por medio de las coberturas de vacunación para el municipio, presentándose
una disminución de población, lo cual, la Alcaldía Municipal concluye que
puede deberse a migraciones a otros municipios51.

Las personas asentadas en el área de Influencia indirecta de la zona a


intervenir, valoran el contacto con los recursos naturales, y son agradecidos
con la Naturaleza que las rodea. Sin embargo, no es tan consiente de la
contaminación que causa ni como la puede evitar para disminuir los efectos
negativos, en especial en el manejo de los residuos sólidos, con el reciclaje o
no botar basura en la calle una vez adquieren un producto empacado.

Las personas encuestadas, se encuentran de acuerdo con las obras que se


realicen en carreteras y que sean para el progreso de la comunidad, sin
importar que por aproximadamente mes y medio se encuentren con dificultades
de transito por ese tramo de la carretera.

8.5.3.6. Aspectos arqueológicos

Según el Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, en su Mapa


de información temática sobre información Arqueológica de la Sabana de
Bogotá entre los siglos XI a.C. al XVI d. C.; San Antonio del Tequendama es un
municipio sin riqueza Arqueológica en ningún lugar del Municipio 52 (Figura 30)
en ninguno de sus periodos 53(Figura 31).

51 ALCALDIA MUNICIPIO SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA DE SAN ANTONIO DEL


TEQUENDAMA, Acuerdo 08 de 2012, Plan de desarrollo municipal 2012-2015 “Construyendo un futuro
mejor”, 2012.
52INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA ICANH, Reportes arqueológicos, [En
línea]. Disponible en: http://www.icanh.gov.co/parques_asociados/sitios_arqueologicos/mapas_reportes/
reportes_arqueologicos_7_zonas_5384. [Recuperado en Abril 2014].
53 INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA ICANH, Mapas arqueológicos, [En
línea]. Disponible en: http://www.icanh.gov.co/parques_asociados/sitios_arqueologicos/mapas_reportes/
mapas_arqueologicos_7_zonas_5383. [Recuperado en Abril 2014].

54
Figura 30. Sitos arqueológicos alrededor del Municipio.
Fuente: ICANH

Figura 31. Periodos Arqueológicos en los municipios de Cundinamarca


Fuente: ICANH

55
El único hallazgo encontrado es posterior a este reporte del ICANH, el 10 de
Julio de 2013, extraído del diario El Espectador “La aldea muisca o pre-muisca
fue encontrada en el Municipio de San Antonio de Tequendama, entre los
cerros que se extienden hacia el nororiente del Salto del Tequendama”54. De
manera más específica se resalta una riqueza ancestral: la ruta de los
petroglifos en la vereda de Cubsio55.

8.5.3.7. Tendencias de desarrollo

A nivel de Desarrollo Empresarial se han venido estableciendo los viveros de


plantas ornamentales y el cultivo de follajes y flores de corte como el babyblue,
treefern, ruscus y helecho cuero, flores de corte como heliconias, cymbidium,
cartuchos, anturiosy agapantos.

8.6. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y AFECTACION DE LOS


RECUROS NATURALES

En esta sección se cuantifico la demanda, uso, aprovechamiento y afectación


de las aguas superficiales, los vertimientos, materiales de construcción,
emisiones atmosféricas y residuos sólidos. Los cálculos se establecieron con la
información de la construcción de 80 metros de la Placa huella en concreto
sobre la Vía San Antonio- Chicaque, Vereda Laguna Grande, Sector La Virgen,
Municipio de San Antonio Del Tequendama, realizada en 2014.

La geo-referenciación de Esta placa huella fue facilitada por el interventor de


obras de la Alcaldía Municipal56 quien reporto las siguientes coordenadas:

Tabla 11. Coordenadas de los puntos de control de la placa huella referencia


NORTE ESTE
INICIO 10.026.965.238 970.001.292
1.002.718.425 969.993.938
1.002.731.757 970.005.844
FIN 10.027.227.101 9.700.282.286
Fuente: Alcaldía municipal

54EL ESPECTADOR. “Aldea premuisca enreda transmisión de luz a Bogotá”. Noticia publicada el 10 de
Julio 2013.
55 OXIGENATE, Oxigeno natural del Tequendama, Cubsio, ruta de Petroglifos, [En línea]. Disponible en:
http://oxigenateq.blogspot.com/2009_10_18_archive.html. [Recuperado en Abril 2014].
56 ALCALDIA MUNICIPAL, correo electrónico: ing.sergiolinares@hotmail.com. Mensaje enviado a Sergio
Linares 17 junio 2014.

56
8.6.1. Aguas superficiales

El cálculo del agua requerida para la construcción de la placas huellas no es


cuantificada por el contratista ni por el interventor de obras del Municipio, ya
que cuando se ha requerido del recurso, solamente se conecta una manguera
a la red del acueducto (Figura 32), y se gasta la que se necesite. El agua para
las diferentes actividades a desarrollar en la placa huella será captada de la
Quebrada el Carmen (Figura 33).

Figura 32. Manguera de la red de acueducto para proveer de agua a la


comunidad rural
Fuente: Autora

Figura 33. Quebrada el Carmen


Fuente: Autora

57
Se realizaron los cálculos del uso de agua por medio de la presión de
resistencia requerida para la estructura en concreto. En la Alcaldía del
municipio, se requiere una resistencia de presión de 3000 PSI (Lb/pulg2) para
las huellas, riostras y cunetas; otra resistencia de 2000 PSI (Lb/pulg 2) para el
concreto ciclópeo y otra de 2500 PSI para el bordillo.

Realizando las conversiones, 3000 PSI equivalen a 206,42 Kg/ cm2, por cual es
posible determinar la cantidad de agua por medio de la relación cemento-
agua57, y se puede concluir que la relación para alcanzar la resistencia
requerida varía entre 0,47 y 0,5, según el Instituto del Cemento Portland
Argentino ICPA58.

Sin embargo, para el concreto ciclópeo de 2000 PSI que equivale a 139,5 Kg/
cm2 y para el bordillo, que se requiere una presión de 2500PSI = 174,3 Kg/ cm 2
la relación de cemento- agua se aproxima a 0,7. Las relaciones las se
muestran en la Figura 34, y el total de agua requerida para la vía de 500
metros, en la Tabla 12.

Figura 34. Curva teórica de resistencia vs. Relación agua-cemento.


Fuente: ICPA

57ROMO, M. Temas de hormigón armado, Escuela politécnica del ejército ESPE. , [En línea]. Disponible
en: http://publiespe.espe.edu.ec/academicas/hormigon/hormigon01.htm. [Recuperado en Julio 2014].
58 INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO ICPA, [En línea]. Disponible en:
http://www.icpa.org.ar/publico/files/relacion%20agua%20cemento.pdf. [Recuperado en Julio 2014].

58
Tabla 12. Calculo de agua requerida para la placa huella en m3

ESTRUCTURA EN CONCRETO
AGUA 80 AGUA 500
DESCRIPCIÓN CEMENTO
metros metros
BULTOS KG KG M3 M3
Concreto Ciclopeo
Clase G, 2000 PSI 40% 472,5 23.625,0 16.537,5 16,5 103,4
rajon
Concreto Clase D, f'c =
3000 PSI (Huellas y 2.965,1 148.253,4 74.126,7 74,1 463,3
riostras y cunetas)
Suministro figurado y
armado de acero de - - - - -
refuerzo 60000 PSI
Relleno para estructuras - - - - -
Bordillo fundido en sitio
en concreto de 2500
105,0 5.250,0 3.675,0 3,7 23,0
PSI h= 0,30, e=0,15 inc.
Refuerzo en varilla
TOTAL MATERIALES 3.542,6 177.128,4 94.339,2 94,3 589,6
Fuente: Autora

El agua que se emplea debe ser preferiblemente potable para garantizar la


cohesión59. El agua se requerirá no solamente para realizar el concreto sino
también en el lavado de las rocas antes de ponerlas en la estructura ciclope, y
en el lavado de equipos e instrumentos de construcción. Por lo anterior, se
calcula unos 11 m3 mas, concluyendo el gasto de agua durante la construcción
en 600m3.

Además, este valor se duplica, ya que es aproximadamente la misma la que se


requiere para el curado del cemento, para garantizar sus condiciones de
eficiencia en la resistencia60. Por lo cual el agua total requerida asciende a
1200m3.

59 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA, Construcción de cimiento ciclópeo continuo, [En


línea]. Disponible en: http://biblioteca.sena.edu.co/exlibris/aleph/u21_1/alephe/www_f
_spa/icon/autoconstruccion/1/10.html. [Recuperado en Junio 2014].
60SIKA, Curado del concreto, [En línea]. Disponible en: http://col.sika.com/dms/getdocument.get/
d10be681-2152-3d17-bb53-20b4d5691c77/Curado%20del%20Concreto.pdf. [Recuperado en Junio 2014].

59
8.6.2. Vertimientos

El agua empleada en la construcción de la estructura vial no se genera como


vertimiento ya que una vez mezclada esta se evapora. Se convierte en
vertimiento los residuos de lavado de equipos e instrumentos y del lavado de
las rocas antes de ponerlas en la vía.

Estos vertimientos se realizaran en la quebrada La Playa, en aguas clase I (las


cuales se encuentran en las cabeceras de las fuentes de agua), Las
autoridades ambientales admiten vertimientos según la guía metodológica para
la obtención de permisos de vertimientos61 ya que la PTAR se encuentra aguas
abajo del sector a intervenir.

8.6.3. Suelo

Al encontrarse a suelo desnudo la vía actual, y querer pavimentarla en


concreto, esto transformara la superficie de 500 metros de distancia por 5 de
ancho= 2500m2 de suelo. Ambientalmente se valora de forma negativa la
compactación permanente de esta área junto con la impermeabilización que se
presentara.

Las posibles consecuencias ambientales estarán dadas por la pérdida de


infiltración de agua a la superficie y la mayor evaporación de agua por falta de
retención en el suelo, otra consecuencia será el aumento de caudal a la fuente
receptora en épocas de invierno ya que el agua estará siendo conducida
rápidamente a su desembocadura sin cumplir con los ciclos biológicos del
sector.

Además, La permanente impermeabilización del AID, tendrá consecuencias al


suelo y de forma sinérgica a la flora y la fauna de las cuencas donde
inicialmente caía: El Carmen y la Playa. Ya que el punto de control Nº2 se
encuentra en la divisoria de aguas de estas cuencas. En la visita a campo se
evidencio este cambio de pendiente (Figura 35).

61 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Guía metodológica para trámites de permisos y vertimientos.
[En línea]. Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/documentos/DocumentosBiodiversidad/
proyectosnorma/proyectos/221111_guia_metodologica_tram_permisos_vertimientos.pdf. [Recuperado en
Junio 2014].

60
Figura 35. Fotografía del punto de control Nº 2: divisoria de aguas.
Fuente: Autora

8.6.4. Materiales de construcción

Otro punto a considerar en la afectación del suelo, es la extracción de


materiales de construcción, que se deben adquirir en lugares certificados. Lo
anterior con el fin de evitar que por administrar los materiales requeridos en la
construcción no se haya deteriorado el paisaje en otro sector. Además, realizar
la vía, implica una huella geológica por la extracción de materiales de la Tierra,
los cuales se pueden observar en la Tabla 13.

Tabla 13. Cantidades de material para placa huella de 500 metros lineales
CEMENTO ARENA GRAVA ROCA RECEBO ACERO

DESCRIPCIÓN M3

Densidad
=
BULTOS 800Kg/m3 M3 M3 M3 M3 KG
I. PRELIMINARES
Excavaciones varias a
mano retiro de
1,1 0,00
sobrantes a una
distancia menor de 5 km
1.1.1 Sin clasificar - - - - - - -
1.1.2 En roca - - - - - - -

61
CEMENTO ARENA GRAVA ROCA RECEBO ACERO

DESCRIPCIÓN M3

Densidad
=
BULTOS 800Kg/m3 M3 M3 M3 M3 KG
II. ESTRUCTURA EN CONCRETO
Concreto Ciclópeo
2,1 Clase G, 2000 PSI 40% 472,5 29,5 40,5 60,8 45,0 - -
rajon
Concreto Clase D, f'c =
2,2 3000 PSI (Huellas y 2.965,1 185,3 152,5 228,7 - - -
riostras y cunetas)
Suministro figurado y
2.3 armado de acero de - - - - - 8.438,8
refuerzo 60000 PSI
2.4 Relleno para estructuras - - - - 80,0 -
Bordillo fundido en sitio
en concreto de 2500 PSI
2.5 105,0 6,5 9,0 13,5 - - -
h= 0,30, e=0,15 inc.
Refuerzo en varilla

TOTAL MATERIALES 3.542,57 222 201,99 302,98 45,00 80,00 8.438,77

Fuente: Alcaldía Municipal, 2014

Los materiales como el cemento, la arena, la grava, el recebo y el acero se


adquieren en el depósito de la cabecera municipal del municipio, en cambio, la
mayoría de la roca para el concreto ciclópeo se puede encontrar en el sector,
así se han venido trabajando por el contratista y por la comunidad. En la visita
realizada se pudo evidenciar que a los alrededores existe el tipo adecuado de
roca para ese tipo de concreto (Figura 36 y 37).

Figura 36. Rocas pequeñas entre los pastizales alrededor de la vía


Fuente: Autora

62
Figura 37. Agrupación de rocas listas para uso en la Placa Huella
Fuente: Autora

8.6.5. Emisiones atmosféricas

Las emisiones atmosféricas se identifican en dos clases: dispersas y móviles.


Las dispersas son las partículas que saltan del suelo des-pavimentado al
contaminar el ambiente con el paso de los camiones. Las emisiones móviles
son las partículas generadas y emitidas a la atmosfera por la combustión de los
vehículos. Estas emisiones son emitidas por los vehículos transportadores de
materiales de construcción y de los vehículos que trabajan directamente en los
procesos de realización de la placa huella.

En la presente Evaluación de Impacto Ambiental, se calculan las emisiones de


los principales gases de efecto invernadero (CO2, NOx y CH4)62, y la
correspondiente Huella de carbono generada por la construcción de la placa
huella. Por lo tanto, se trabaja con datos teóricos de combustión interna en
fuentes móviles.

Según la Comisión Económica Para América Latina CEPAL, la Huella de


Carbono puede ser directa o indirecta63, tal como se representa en la Figura
38. Se puede medir en distintas escalas, perímetros o alcances (comúnmente
designado como “scope”, por la traducción en inglés).

62 ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY Descripción general de efecto invernadero. [En línea].


Disponible en: http://epa.gov/climatechange/ghgemissions/gases.html. [Recuperado en Junio 2014].
63 COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA CEPAL. Metodologías para cálculo de huella de
carbono y sus potenciales implicaciones para América Latina, [En línea]. Disponible en:
http://www.eclac.org/dmaah/noticias/noticias/9/40559/Metodolog%C3%ADas _de_c%C3%A1lculo_HC_y
_implicaciones_AL.pdf. [Recuperado en Junio 2014].

63
Figura 38. Esquematización de Los 3 Scope de la huella de carbono
Fuente: CEPAL

El proceso de transporte evaluado en el presente estudio calcula por medio de


la fórmula de la Figura 39, el Scope 1. Esta fórmula es propuesta por el
Intergovernmental Panel on Climate Change IPCC (Grupo Intergubernamental
de Expertos sobre el Cambio Climático)64. En la Evaluación también se calculó
el Scope 3 por medio de la metodología de Greenhouse Protocol y se
determinó el costo de esta huella de carbono por medio de los cuadros
estimativos de Eco-cost.

CO2 DEL TRANSPORTE TERRESTRE

Emisión= ∑a[Combustiblea *EF a ]

Emisión = Emisiones de CO2 (kg)


Combustiblea = combustible a adquirir (TJ)
EFa = factor de emisión (kg/TJ)
a = tipo de combustible (p. ej., gasolina, diesel, gas natural, GLP, etc.)

Figura 39. Fórmula para emisiones según la IPCC


Fuente: IPCC

64 GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO (IPCC).


Publications Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories. Volumen 2. Capítulo 3. Combustión
móvil. [En línea]. Disponible en: http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/pdf/2
_Volume2/V2_3_Ch3_Mobile_ Combustion.pdf. [Recuperado en Junio 2014].

64
La IPCC en el factor de emisión de CO2 toma en cuenta todo el carbono del
combustible, incluido el que se emite en forma de CO 2, CH4, CO, COVDM
(compuestos orgánicos volátiles distintos del Metano) y material particulado.

Para determinar el combustible a adquirir, se realiza el cálculo de las distancias


de los recorridos de los camiones en los procesos de: transporte de materiales,
transporte de residuos al relleno sanitario y recorridos de los camiones dentro
del AID. Una vez se tenga el resultado de las distancias, se calcula por medio
del rendimiento del combustible utilizado el gasto que se necesita.

Se determinó la distancia de la cabecera municipal hasta el punto de control 1,


distancia que recorrerán los camiones con los materiales para la construcción.
Esta distancia fue calculada en 3804 metros equivalentes a 3,804 Km. Los
camiones de volteo utilizados hasta el momento en proyectos similares tienen
una capacidad de 7m3 por viaje. El cálculo de los viajes para transportar los
materiales de construcción se muestra en la Tabla 14.

Tabla 14. Número de camiones requeridos en el transporte para materiales de


construcción.
Total material en Número de
Material
m3 viajes
Cemento 222 32
Arena 202 29
Grava 303 43
Piedra 45 2*
Recebo 80 12
Acero 1082 170**
TOTAL 288

*Por encontrarse la roca en el sector se consideran únicamente 2 viajes de camión.

** 1082 m3, fueron calculados con una densidad de 7,8Kg/m3, que al ser dividido en 7 resulta
155. Sin embargo se consideran 15 viajes adicionales a este valor, ya que el acero dentro del
camión no se transporta compacto.

Fuente: Autora

Por lo tanto, para transportar los materiales de construcción se debe recorrer


ida y vuelta los 288 *2 viajes *3,804 km = 2191 Km.

También se consideran 2 viajes para que los empaques de cemento,


convertidos en residuos sólidos después del uso de su contenido, para que no
se quemen en el lugar sino que sean transportados a la planta de manejo de
residuos sólidos del municipio ubicada a 2,2 Km. La distancia para este
recorrido se calculó así: 2 viajes* 2 (ida y vuelta) * 2,2 Km= 9km.

65
Otra parte de las emisiones generadas, que producen GEI (Gases de efecto
invernadero), se producen por las actividades propias de la construcción de la
placa huella, se consideran las actividades que generan contaminación según
la EPA:

 Excavaciones (Desmembramiento, nivelación)


 Preparación del Sitio:

a. Carga del material excavado en camiones


b. Vertimiento de material de relleno de camiones, base de la carretera, u
otros materiales
c. Compactación

 El tráfico de vehículos dentro de la construcción65

Para el cálculo de emisiones del transporte dentro de AID, se tiene en cuenta


que ninguna de las actividades del proyecto se realiza con maquinaria diferente
a la empleada en el transporte y por lo tanto los procesos de desmembramiento
se realizan de manera manual.

Se estimó el traslado de las camionetas de un lado a otro con el dato de 80


recorridos dentro del AID (500 metros). A lo anterior se realizaron los cálculos
de distancia recorrida= 80*500m para un total de 40.000m equivalentes a 40
Km.
Al sumar las distancias de cada proceso que genera emisiones se determina:
Transporte de materiales hasta la zona de construcción: 2191 Km
Transporte hasta relleno sanitario: 9 Km
Transporte dentro del AID: 40 km
Para un total de: 2240Km

Teniendo la distancia total a recorrer, se determina el combustible y el gasto del


mismo para los 2240Km.

El combustible utilizado por los camiones en las anteriores construcciones


civiles es ACPM, dentro de motores Diesel. Se destaca el uso de ACPM en
vez de gasolina, por dos razones: es más eficiente por realizarse el proceso de
combustión dentro de un sistema Diesel, y porque reduce los gases tóxicos en
el escape, con respecto a la gasolina. Esta última afirmación la sostiene una
página Web dedicada a la mecánica66 tal como lo muestra la Figura 40.

65 ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY EPA. Centro de Información de Inventarios y Factores de


Emisión, AP 42, Quinta Edición, Volumen I. capítulo 13. Fuentes varias. [En línea]. Disponible en:
http://www.epa.gov/ttn/chief/ap42/ch13/final/c13s02-3.pdf. [Recuperado en Julio 2014].
66 AFICIONADOS A LA MECANICA, Gases de Escape y Sistemas Anticontaminación. [En línea].
Disponible en: http://www.aficionadosalamecanica.net/emision-gases-escape.htm. [Recuperado en Julio
2014].

66
Convenciones

Figura 40. Comparación de la Composición de los gases de escape entre


Gasolina y ACPM
Fuente: Aficionados a la mecánica

El rendimiento de los camiones con combustible ACPM, con una velocidad


promedio de 40 km/hora, se calcula en 12Km/litro67. Al recorrer 2240 Km se
necesitaran adquirir 186,7 litros equivalentes a 49,2 galones, que por
aproximación serán 50 galones los que se requieren adquirir para la
construcción de la placa huella.

La fórmula de cálculo de emisiones refiere la cantidad de combustible por la


energía medida en (TJ) Terajulios. Para la conversión, se utilizó el factor de
conversión utilizado en Isagen de 145590 Kilojulios/Galón 68, lo que equivale a
0,0001455 TJ en un galón y a 0,00727 TJ/50 Galones.

67 COMISION NACIONAL PARA EL USO EFICIENTE DE LA ENERGIA, CONAE. Rendimientos de


Combustible de Automóviles y Camiones Ligeros. México 2009. [En línea]. Disponible en:
http://www.conae.gob.mx/work/sites/CONAE/resources/LocalContent/7190/1/rendimientos_30mar09.pdf.
[Recuperado en Julio 2014].
68 ISAGEN. Informe de gestión 2013. Indicadores de gestión ambiental. [En línea]. Disponible en:
http://www.isagen.com.co/informe-de-gestion/2013/indicadores-gestion-ambiental.html. [Recuperado en
Julio 2014].

67
En la guía de Gestión integral corporativa de la huella de carbono 69 acerca de
los factores de emisión de combustibles fósiles colombianos FECOC, página
47, se establece para el ACPM un contenido de Carbón de 74869 Kg/TJ. Así
mismo, se establece el contenido de NOx (0,6 Kg/TJ) y CH4 (10 Kg/TJ).

Remplazando en la fórmula de la IPCC para CO2, se tiene:

Emisión= ∑a[Combustiblea *EF a ]

Emisión CO2= ∑Diesel[0,00727 TJ * 74869 Kg/TJ]


Emision CO2= 544.29 Kg.

Remplazando en la fórmula de la IPCC para NOx, se tiene:

Emisión= ∑a[Combustiblea *EF a ]

Emisión NOx = ∑Diesel[0,00727 TJ * 0,6 Kg/TJ]


Emision NOx = 0,0043 Kg.

Remplazando en la fórmula de la IPCC para CH4, se tiene:

Emisión= ∑a[Combustiblea *EF a ]

Emisión CH4 = ∑Diesel[0,00727 TJ * 10 Kg/TJ]


Emision CH4 = 0,072 Kg.

La sumatoria de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas de


forma directa (scope 1) están calculadas en:

∑Emision CO2= 544.29 Kg.+ Emision NOx = 0,0043 Kg.


+ Emision CH4 = 0,072 Kg.
∑= 544,36 Kg. Equivalentes a 0,54 toneladas.

69 FUNDACION NATURA COLOMBIA. Gestión integral corporativa de la huella de carbono. Guía para
elaborar inventarios de gases de efecto invernadero. [En línea]. Disponible en:
http://es.slideshare.net/FundacinCol/gestin-integral-corportaiva-de-la-huella-de-carbono-gua-1?qid=469ca
6f0-c01c-4a5d-b2e1-c2ab38f53398&v=qf1&b=&from_search=1. [Recuperado en Julio 2014].

68
Para calcular el Scope 3, o huella de carbono indirecta existen muchas
metodologías, una de ellas es la diseñada por Greenhouse protocol initiative
para las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del transporte
o de fuentes móviles. La herramienta se obtiene del programa de Líderes
Climáticos de la EPA EE.UU y utiliza los factores de emisión por defecto, los
cuales varían según el país70.

Esta metodología, requiere datos como la región, el modelo de transporte, el


scope a calcular, el tipo de vehículo, la distancia a recorrer, el combustible
utilizado y la cantidad de combustible. Luego el programa determina en
toneladas métricas la generación de Gases de efecto invernadero.

Para el uso de la metodología, se hace la aclaración que es una herramienta


que se encuentra referenciada para el Reino Unido y EE.UU., y por lo tanto, al
calcular las emisiones en otro país, la casilla de “Region” se diligencia con
'Other US`.

Se determinaron las emisiones en tres filas de la tabla propuesta en la


metodología, para los tres procesos de transporte necesarios en la
construcción de la placa huella (1. transporte de materiales, 2. viajes al relleno
sanitario y 3. transporte en el AID).

El scope calculado de las 3 actividades, se seleccionó el 3, para determinar


emisiones indirectas. El tipo de vehículos escogido fue equipos de construcción
con combustible Diesel. La distancia recorrida por actividad en kilómetros.

Por último, para completar la tabla de datos se realizó el cálculo de gasto de


combustible en litros por actividad, dando de esta manera 182,58 litros para la
actividad 1; 0,75 litros para la actividad 2; y 3,33 litros para la actividad 3.

Al introducir los anteriores datos, el resultado de las emisiones estimadas por


Geenhouse fueron 0,4 toneladas de CO2, tal como se presenta en la tabla de
cálculo propuesta por la metodología, Tabla 15.

70GREENHOUSE GAS PROTOCOL. Calculation tolls, GHG emissions from transport or mobile sources
[En línea]. Disponible en: http://www.ghgprotocol.org/calculation-tools/all-tools. [Recuperado en Julio
2014].

69
Tabla 15. Cálculo de emisiones indirectas (Scope 3) de huella de carbono por
método de Greenhouse Protocol
GHG

Activity of Transport
Activity Data
Emissions
Region

Scope
Vehicle Type Fossil Fuel
Units of Unit of
(For air Distance Fuel Fuel CO2
Measurem Fuel
transport, Travelled Used Amount (metric
ent Amount
see footnote) tonnes)

Construction B20
Other 1 3 Equipment - 2191 Kilometer Biodiesel/ 182,58 Litre 0,391
Diesel Fuel Diesel
Construction B20
Other 2 3 Equipment - 9 Kilometer Biodiesel/ 0,75 Litre 0,002
Diesel Fuel Diesel
Construction B20
Other 3 3 Equipment - 40 Kilometer Biodiesel/ 3,33 Litre 0,007
Diesel Fuel Diesel
TOTAL 2240 Kilometer Diesel 186,6 Litre 0,4
Fuente: Greenhouse gas protocol

Por otra parte, se identificó para las emisiones un indicador económico,


valorado por la Universidad Delft University of Technology, denominado “carga
ambiental”, la cual se define como: una medida para expresar la cantidad de
carga ambiental de un producto sobre el planeta Tierra, tomando como base de
la prevención de esa carga.

Para determinar el indicador económico, este se calculó sobre la huella de


carbono emitida del transporte. Se calculó con la distancia a recorrer por los
camiones desde el transporte de materiales, pasando por los recorridos
internos dentro del AID y la distancia al relleno sanitario, para un total de 2240
Km.

La Universidad, publicó unos archivos Excel, donde se calcula por medio del
combustible a utilizar (en este caso Diesel) y los metros recorridos, el costo
ambiental de la huella de carbono denominado “eco-costs” (Tabla 16). De la
misma manera estima el eco-costs de la salud humana, el eco-costs de la eco-
toxicidad y el eco-costs del agotamiento de los recursos (Tabla 17).

El archivo utilizado (Idemat 2014) expresa los costos ambientales en Euros por
metro, para mayor comprensión se convirtieron los euros a pesos (valor del
euro = 2623), y se determinó en pesos el eco-costs total, para los 2`240.000
metros requeridos para el transporte71.

71 DELFT UNIVERSITY OF TECNOLOGY. The Model of the Eco-costs / Value Ratio (EVR). ecocosts
2012 V2 LCA data on products and services EI V3 Idemat 2014. [En línea]. Disponible en:
http://www.ecocostsvalue.com/EVR/model/theory/subject/5-data.html. [Recuperado en Julio 2014]

70
Tabla 16. Cálculo Eco costs de la huella de carbono

Transport, road, eco-costs of carbon


Diesel (metros) footprint

1 0,000129€

1 $0,3389

2`240.000 $759.202,497

Fuente: Delft University of Tecnology

Tabla 17. Cálculo del eco-cost total, incluyendo salud humana, eco-toxicidad y
agotamiento de recursos
Transport,
road, Eco-costs of Total
Diesel
(metros)
human health exo-tocicity Resource depletion carbon footprint eco-costs

1 0,0000199€ 0,0000510€ 0,0001762€ 0,000129€ 0,0003764€

$9,87E-01
1 $0,0523 $0,1338 $0,4622 $0,3389

2`240.000 $117.212,89 $299.691,20 $1.035.434,077 $759.202,497 $2.211.540,67

Fuente: Delft University of Tecnology

Según la Universidad de Delft, si estos $2.211.540,67 junto con la unión de los


costos ambientales de muchos otros proyectos civiles se destinan únicamente
a actividades o sistemas de reducción de CO2 (por ejemplo parques de energía
eólica en alta mar), en consecuencia, las emisiones totales de CO2 en el
mundo se reducirán y como resultado del calentamiento global se
estabilizaría72.

72DELFT UNIVERSITY OF TECNOLOGY. The Model of the Eco-costs / Value Ratio (EVR). Frequently
Asked Questions. 2012. [En línea]. Disponible en: http://www.ecocostsvalue.com/
EVR/model/theory/subject/7-FAQs&contact.html. [Recuperado en Julio 2014].

71
8.6.6. Residuos sólidos

Los residuos sólidos que se generaran en la obra civil serán las 3543 bolsas de
papel craft donde vienen empacados los bultos de cemento necesarios para el
proceso de preparación del concreto. La arena, la grava y el recebo se
transportan en camionadas y por lo tanto no se generan residuos sólidos en el
empaque de estos materiales de construcción.

No se generan residuos especiales como escombros o tierra proveniente del


desmembramiento inicial, ya que todo se utiliza para la etapa de la nivelación.
Aunque, si es necesario se requerirá un almacenamiento temporal dentro de la
misma AID. Sí se considera el aumento de residuos sólidos plásticos de los
empaques de los alimentos del personal que trabajara en campo, para lo cual
se tendrá su adecuado plan de manejo.

72
9. EVALUACION AMBIENTAL

Para realizar la evaluación de impactos ambientales de la construcción de la


placa huella se siguió el siguiente procedimiento:

1. Descripción de las actividades del proyecto


2. Relación de las actividades del proyecto con los aspectos ambientales
potencialmente impactantes y elementos ambientales potencialmente
impactados.
3. Relación causa efecto entre: medios a evaluar, elementos ambientales e
impactos.
4. Matriz de importancia de los impactos identificados.

9.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

 Excavaciones

Para la vía a trabajar se realizaran excavaciones de forma manual,


comprendiendo las actividades de limpieza del terreno por medio del desmonte
de los montículos, utilizándose esa tierra para el relleno de las zonas bajas73.

 Señalización y seguridad en la vía

De forma paralela a la limpieza del terreno, se realizaran las actividades de


señalización del área a trabajar y el uso de la indumentaria y elementos
necesarios para la dotación en protección personal a los empleados.

 Tendido de líneas guía y nivelación

Cuando se tienen localizados los puntos obligados se procede a ligar estos


mediante un procedimiento que requiere:

1. El trazo de una poligonal de apoyo lo más apegada posible a los


puntos establecidos, con orientación astronómica, PIS referenciados y
deflexiones marcadas con exactitud ya que será la base del trazo
definitivo.
2. La poligonal de apoyo es una poligonal abierta a partir de un vértice o
punto de inicio clavando estacas a cada 20 metros, y lugares
intermedios hasta llegar al vértice siguiente. Para la ubicación de estos
73MAILXMAIL.COM. [En línea]. Disponible en: http://www.mailxmail.com/excavaciones-construcciones-
pasos-necesarios_h. [Recuperado en agosto 2014].

73
se utiliza el clisímetro o él circulo vertical del tránsito, empleando la
pendiente deseada.
3. Nivelación de la poligonal, generalmente a cada 20 metros, que será
útil para definir cotas de curvas de nivel cerradas a cada 2 metros74.

 Colocación y anclaje de los pasadores de carga (Estructura metálica):

Para el procedimiento para figuración y colocación de la estructura metálica se


consideran actividades de prerrequisito y de ejecución.

Actividades de prerrequisito:

 Disponer de los planos estructurales generales y de detalle con el


despiece de todos los hierros a emplear, debidamente dimensionados.
 Disponer de un lugar adecuado para recortar, figurar, clasificar y
almacenar el refuerzo.
 Disponer de un banco de figuración y de las herramientas adecuadas.
 Disponer de mano de obra calificada y ejercer estricta supervisión en
los cortes.

Actividades de Ejecución:

 Disponer de los planos estructurales generales y de detalle con el


despiece de todos los hierros a emplear, debidamente dimensionados.
 Doblar y cortar el acero de la longitud y forma especificadas de acuerdo
con la norma del Código Colombiano de Construcciones Sismo
Resistentes y los planos estructurales.
 El doblado se hará en frío, a mano o a máquina, alrededor de un eje
redondo con diámetro no menor que 6 veces el diámetro de la barra.
 El acero debe colocarse y apoyarse cuidadosamente como lo indican los
planos.

es:

Para buena adherencia entre el acero y el concreto, el acero debe estar limpio,
sin grasa o aceite y libre de herrumbre en escamas.

El acero debe asegurarse suficientemente, para evitar su desplazamiento


durante el vaciado y vibrado del concreto.
En general, no están autorizadas las soldaduras en intersecciones o traslapos.

74 NAVARRO, S. Manual de carreteras, [En línea]. Disponible en:


http://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/manual-de-carreteras.pdf. [Recuperado en agosto 2014].

74
Las barras parcialmente embebidas en el concreto, no se deben doblar.

Se debe hacer un cuidadoso análisis del despiece, para reducir al mínimo el


desperdicio.

Debe exigirse el uso de botas de caucho o cuero, casco protector, guantes,


anteojos de seguridad. En la manipulación y transporte vertical, deben tomarse
las medidas de seguridad adecuadas para evitar accidentes. Se recomienda
clasificar el almacenamiento para una eficiente utilización en la obra.

 Tendido del concreto y ensayos de control de calidad.

Proceso mediante el cual los diferentes elementos componentes del concreto


se cohesionan formando un material homogéneo y consistente. Según la
magnitud de la obra se mezcla a mano o con maquinaria que permite un mejor
rendimiento.

El lugar donde se preparará el concreto debe ubicarse de forma equidistante al


depósito de materiales y a los elementos a fundir; buscando no interrumpir las
circulaciones en la obra. Es recomendable utilizar el mismo lugar durante todo
el proceso de construcción. Cuando se realiza manualmente la mezcla se
prepara sobre una base firme, para evitar la pérdida de la pasta de cemento y
la mezcla del concreto con otros elementos (tierra, residuos, basuras, etc.).

Se realizara mezcla manual: La mezcla manual del concreto es un sistema que


reduce hasta en un 20% su resistencia y es debido a esto que solo es
recomendable para obras de pequeña magnitud. El proceso es el siguiente:

Se vierte la arena de acuerdo con la dosificación dada, puede ser de río o


lavada (de peña). Se procede a agregar el cemento sobre la arena y palee en
seco hasta que el conjunto adquiera un color uniforme. Luego se extiende esta
mezcla y se riega sobre ella la grava de manera uniforme. Se palea hasta
conseguir una mezcla homogénea.

Se realiza un cráter en el centro de la mezcla y se agrega el agua poco a poco,


luego se palea de afuera hacia adentro del cráter, agregando más agua, hasta
lograr la cantidad recomendada para lograr el grado de humedad necesaria.

Preparación del sitio de mezclado: La mezcladora se fija sobre placas


metálicas o vigas de madera para que no se mueva durante su funcionamiento.
Una vez mezclado el hormigón es necesario controlar su plasticidad con el fin
de verificar que sea la adecuada para el tipo de elemento que se fundirá.

75
Medición de plasticidad por asiento (prueba slump): Este ensayo se realiza
para determinar la consistencia del concreto en la obra, utilizando un tronco de
cono, denominado cono de abrams, con las siguientes especificaciones:

20 +/- 2 de diámetro en la base mayor


10 +/- 2 de diámetro en la base menor
30 +/- 2 de altura.
Su interior debe ser completamente liso sin remaches, protuberancias, etc.
Procedimiento:

La base donde se coloca el cono debe ser firme, lisa, plana y no absorbente.
La base y el cono se humedecen para evitar que el concreto pierda agua. El
molde se sujeta firmemente y se llena en tres capas separadas; cada una de
aproximadamente 10 centímetros.

Se compacta con una varilla de diámetro 5/8" y longitud de 60 cm. punzando 10


veces. Se empareja la base superior esperando 1/2 minuto. Se limpia la
superficie entorno al cono y se retira el exceso de concreto con palustre. Se
eleva el molde vertical y cuidadosamente (entre 5 y 10 seg.) sin ejercer presión
o movimientos laterales.

Se coloca el molde al lado para determinar la diferencia entre la altura del


molde y la altura de la mezcla, a esto se denomina asentamiento. El
asentamiento debe ser entre 2" y 3" aproximadamente75.

 Flotado y allanado de la superficie:

El concreto empieza a endurecerse y el agua de sangrado a evaporarse. En


este punto, empieza el flotado. El flotado implica trabajar la superficie
solamente lo necesario para dejar una superficie nivelada, uniforme en textura
y libre de huellas o pisadas. En caso de que el concreto tenga un acabado
pulido o escobillado, en el proceso del flotado se deberá: dejar una pequeña
cantidad de pasta en la superficie y no dejar excesos de agua.

La llana metálica o las aspas deben ser inclinadas con el propósito de ejercerle
mayor presión a la superficie de la losa. Generalmente, una inclinación mayor
producirá una superficie más lisa y densa. El allanado mecánico debe
comenzar cuando el exceso de humedad traído a la superficie por el flotado
inicial haya desaparecido de la superficie y cuando no presente un estado muy
visible de plasticidad (o pegajoso).

75 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA, Centro de Industria y construcción. Procesos y


procedimientos para la construcción de estructuras en concreto, Ministerio de la Protección social.
Regional Caldas, Colombia. Versión en línea. 2002.

76
El tiempo adecuado de espera entre el flotado y el allanado, depende del
diseño de mezcla y las condiciones atmosféricas predominantes del lugar. El
proceso de allanado o pulido debe hacerse siguiendo un cierto patrón
sistemático. Normalmente se requieren 2 o más pasadas para incrementar la
compactación de finos en la superficie y resultar en mayor resistencia a la
abrasión.

Además se deberá dar un cierto tiempo entre cada pasada para dejar
endurecer el concreto y desaparezca el brillo de agua. Se recomienda
incrementar la inclinación de las aspas en cada pasada para ejercer presión
adicional mientras el concreto endurece y también se recomienda hacer cada
pasada en dirección opuesta a la anterior.

 Limpieza superficial y humedecimiento.

La limpieza superficial se realiza con el fin de obtener una relación agua-


cemento baja, se expulsa el agua y aire libre del concreto colocado sobre el
suelo76

 Cepillado transversal de la superficie.

La base o sub-base acabada y aceptada por la Interventoría, deberá ser


cuidadosamente barrida y soplada con equipo en tal forma que se elimine todo
el polvo y el material suelto; cuando fuere necesario debe complementarse
mediante el barrido con el cepillo de mano o con la escoba mecánica.

El riego deberá ser uniforme y con la dosificación indicada en el diseño o


señalada por la Interventoría con base en las características de la superficie del
material de imprimación y del período de tiempo durante el cual permanecerá
expuesto antes de la colocación de la carpeta de rodadura o de la base
asfáltica. Para el MC-70 la dosificación puede variar entre 1,0 y 2,0 litros por
metro cuadrado; para el caso de emulsiones podrá variar entre 1,2 y 1,5 litros
por metro cuadrado.

La penetración del asfalto en la capa sobre la cual se imprima no será inferior a


3 mm. El exceso de material bituminoso que forme charco, será retirado con
escobas y trabajo manual, o con adición de arena seca a juicio de la
Interventoría77.

76ALMONTE, E. Allanado concreto fresco. [En línea]. Disponible


en: http://www.arqhys.com/arquitectura/allanado-concreto-fresco.html. [Recuperado en abril 2014].
77 EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN, Normas y especificaciones generales de construcción para

pavimentos. [En línea]. Disponible en:


https://www.epm.com.co/site/Portals/3/documentos/proveedores/cap3.pdf [Recuperado en agosto 2014].

77
 Curado de la superficie de concreto.

Una vez el afinado o acabado del elemento se ha terminado y que tiene por
finalidad evitar la pérdida de humedad de la superficie. El curado inicial es
aplicable a mezclas con muy poca exudación o que no exuden, o en el caso de
ambientes que promuevan una gran evaporación del agua de la superficie del
concreto, o cuando se da una combinación de estas dos circunstancias, el
secado de la superficie (apariencia mate) puede empezar antes de que el
concreto presente fraguado inicial y antes de que el afinado se haya
completado.

Se hace necesario entonces impedir aquí la pérdida de humedad del concreto


mediante la aplicación de una niebla húmeda (aumenta la humedad relativa y
disminuye la tasa de evaporación), la aplicación de retardadores de
evaporación y el uso de elementos que modifiquen las condiciones climáticas
en el sitio, tales como: sombra, barreras de viento y cerramientos78

 Sello de juntas

El propósito del sello de juntas es detener la entrada de agua y de los


materiales incompresibles dentro de la junta entre la vía y la canaleta. Es
imposible mantener una junta aislada del agua. Sin embargo, el sello debe ser
capaz de minimizar la cantidad de agua que entra por la junta, con lo cual se
reducirán las fisuras causadas por la humedad.

Los materiales incompresibles deben mantenerse fuera de la junta, ya que


éstos impiden el desarrollo adecuado de la contracción y expansión del
hormigón79.

 Transporte de materiales al sitio de preparación: Los materiales para la


construcción deben llevarse por separado al sitio elegido para ésta
tarea, con el fin de hacer una correcta dosificación. Para el transporte
de cemento debe tenerse especial cuidado, ya que si se rompen los
bultos habrá desperdicio y contaminación con otros elementos.

78 SIKA, Informaciones técnicas sobre el curado del concreto, [En línea]. Disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:jH5aKsQW2fEJ:col.sika.com/dms/getdocument.
get/d10be681-2152-3d17-bb53-20b4d5691c77/Curado%2520del%2520Concreto.pdf
+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=co [Recuperado en agosto 2014].
79INSTITUTO BOLIVIANO DEL CEMENTO Y EL HORMIGON, Lineamientos generales para el diseño
geométrico de juntas. [En línea]. Disponible en: http://patologiafau.files.wordpress.com/2010/08/juntas-en-
pavimentos-urbanos.pdf [Recuperado en agosto 2014].

78
9.2. RELACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO CON LOS
ASPECTOS AMBIENTALES POTENCIALMENTE IMPACTANTES Y
ELEMENTOS AMBIENTALES POTENCIALMENTE IMPACTADOS

Esta relación se realiza por medio de la Tabla 18. La cual contiene la actividad
del proyecto para la construcción de la Placa huella en concreto sobre la Vía
Laguna Grande- Chicaque, Sector Guillermo Arias, Municipio de San Antonio
del Tequendama; el aspecto ambiental determinado en la Guía ambiental para
proyectos de infraestructura, subsector vial del INVIAS80; y el elemento
ambiental posiblemente afectado, determinado por medio de la Norma NTC-
ISO 14000.

Tabla 18. Relación de las actividades del proyecto con los aspectos
ambientales potencialmente impactantes y elementos ambientales
potencialmente impactados

Actividad del Elemento


Aspecto ambiental
proyecto posiblemente
afectado
Es susceptible de producir impactos debido
a la generación de residuos sólidos, al
Suelo, aire, agua,
Excavaciones arrastre de material a los cuerpos de agua,
biota.
a la pérdida de la cobertura vegetal y al
ruido que puede generar los equipos

Señalización y Esta actividad genera escombros, ruido y


seguridad en la emisiones que pueden producir impactos Social y
vía (iluminación, sobre los componentes ambientales y económico.
señalización y sociales.
EPP).
Tendido de Genera impactos debido al suministro y
líneas guía de la manejo de materiales y emisiones de Suelo, aire.
extendedora. material particulado.
Colocación y
anclaje de los Esta actividad es susceptible de generar
pasadores de impactos, por el manejo de materiales y de Suelo, aire.
carga (Estructura los residuos
metálica)

80INSTITUTO NACIONAL DE VIAS INVIAS. Guía ambiental para proyectos de infraestructura, subsector
vial. Somos impresores Ltda. Segunda edición. Colombia 2011

79
Elemento
Actividad del
Aspecto ambiental posiblemente
proyecto
afectado

Por el suministro y manejo de materiales y


emisiones de material particulado, cambios
Tendido del en el régimen hidráulico de las aguas y
concreto y erosión de los terrenos. El manejo del
ensayos de cemento, la operación de los equipos, la Suelo, aire, agua.
control de generación de lodos, escombros, las
calidad. emisiones de material partículas, son las
acciones de estas actividades que son
susceptibles de generar impactos.

Flotado y
Generación de emisiones y escombros,
allanado de la Suelo, aire, agua.
arrastre de material a los cuerpos de agua.
superficie.
Limpieza
Son susceptibles de generar impactos, por
superficial y Suelo y agua.
el manejo inadecuado de los residuos.
humedecimiento.
Cepillado
Son susceptibles de generar impactos, por
transversal de la Suelo y agua.
el manejo inadecuado de los residuos.
superficie.
Las acciones de esta actividad susceptible
Curado de la de generar impactos, son el manejo de
superficie de materiales, el uso temporal de los cauces, Agua.
concreto. el tipo y manejo de los residuos que se
generan.

Son susceptibles de generar impactos, por


Sello de juntas Suelo y agua.
el manejo inadecuado de los residuos.
Los vehículos pueden generar emisiones
Transporte de de material particulado, ruido, emisiones de Suelo, aire, social,
materiales gases, vibraciones, derrames, acciones biota.
que son susceptibles de generar impactos.
Fuente: Autora.

80
9.3. RELACIÓN CAUSA EFECTO ENTRE: MEDIOS A EVALUAR,
ELEMENTOS AMBIENTALES E IMPACTOS.

La relación se realizó por medio de la siguiente tabla (Tabla 19), las actividades
son adoptadas por Resolución 3288 del 15 de agosto de 2007 del INVIAS81.

Tabla 19. Relación causa efecto entre: medios a evaluar, elementos


ambientales e impactos.
Elemento
Medio Impacto Descripción del impacto
ambiental

Se refiere a las alteraciones en


Agua Cambios en la calidad los parámetros fisicoquímicos y
superficial del agua superficial biológicos del agua superficial,
que hace que sus propiedades
cambien total o parcialmente.

Alteración en la Se refiere a la acumulación de


Agua
capacidad de sedimentos en el cauce que no
superficial
transporte del agua permite que el agua fluya
normalmente.

Por los cambios que sufre la


Agua morfología del cauce debido a la
ABIOTICO

Alteración del cauce


superficial extracción de materiales u otras
actividades dentro de los
cuerpos de agua

Agua Alteración del nivel


Por las fluctuaciones que puede
subterránea freático
tener los niveles de agua.

Agua Alteración capacidad Se refiere a los cambios que


subterránea de acuíferos puede sufrir el volumen de agua
del acuífero.

Por los daños que pueden sufrir


Agua Alteración en zonas de
las áreas de nacimiento de
subterránea recarga hídrica
cuerpos de agua.

81 INSTITUTO NACIONAL DE VIAS INVIAS. Guía ambiental para proyectos de infraestructura, subsector
vial. Somos impresores Ltda. Segunda edición. Colombia 2011.

81
Elemento
Medio Impacto Descripción del impacto
ambiental

Cambios en la calidad Se refiere al aumento de las


del aire. Destrucción de concentraciones de compuestos
la clorofila, interrupción como el CO, SO2, NO2 y
Atmosférico de la fotosíntesis, y en material particulado, presentes
la velocidad de en la atmósfera. Se calcularon
crecimiento de las en el titulo 7.6.4.
plantas. Reducción de
la visibilidad82
Se refiere al aumento o
disminución de los decibeles de
acuerdo con el valor de
Cambios en los niveles referencia –línea base o norma–
Atmosférico
de ruido Se considera como ruido todo
sonido con una intensidad alta
ABIOTICO

que puede afectar la salud de


las personas.

Se refiere al volumen de suelo


Pérdida o ganancia de que se extraiga o que se
Suelo
suelo adicione en un determinado sitio
por las actividades del proyecto.

Se presenta contaminación de
suelos, cuando hay
incorporación al suelo de
materias extrañas, como
Cambios en la calidad basura, desechos tóxicos,
Suelo
de los suelos productos químicos, y desechos
industriales, lo cual produce un
desequilibrio físico, químico y
biológico que afecta
negativamente las plantas,
animales y humanos.

Referido a cambios o
BIÓTICO

Afectación áreas afectaciones de áreas definidas


Biótico ambientalmente por la ley como de importancia
sensibles ambiental o que cumplen una
función ambiental.

82 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE- INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA


EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES, memorias del curso: Metodologías de evaluación de Impacto ambiental,
proyecto capacitación para profesionales del sector ambiental. Bogotá- Colombia. 1996.

82
Elemento
Medio Impacto Descripción del impacto
ambiental

Se refiere al desplazamiento
Desplazamiento de
Biótico forzado de algunas especies
poblaciones faunísticas
propias de una zona cuando su
hábitat es alterado.
BIÓTICO

Incremento de Necesidad del consumo de


Biótico demanda de recursos recursos naturales para la
naturales ejecución del proyecto.
Alterado.

Se refiere a los daños a las


redes de servicios públicos de
acueducto, energía o de gas
natural porque las redes se
encuentran en vecindad a la
Afectación a la obra. Forma parte de este
Socioeconó
infraestructura de los impacto el daño a mangueras
mico
servicios públicos. que particularmente la
comunidad tiene para la
conducción del agua desde sus
SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

fuentes hasta las viviendas en


las áreas rurales de los
municipios.

Se refiere a los daños que se


pueden generar sobre los
pavimentos, por la operación de
Socioeconó
Afectación a la la maquinaria y equipos; por la
mico y
infraestructura vial. realización de las actividades
cultural
constructivas sobre ellas y por
el desvío de tráfico pesado
sobre vías que no tienen la
capacidad para dicho tráfico.

Se refiere a los cambios en la


dinámica que presentan
cotidianamente la comunidad
Socioeconó Alteración a la dinámica
que se encuentran en vecindad
mico de la comunidad
al frente de obra, tal como el
supermercado ubicado a los
alrededores de la AID.

83
Elemento
Medio Impacto Descripción del impacto
ambiental

Hace referencia a la
obstaculización temporal de la
vía, al impedimento para el
acceso al servicio de transporte
Afectación a la
Social y público, a la movilidad peatonal,
movilidad peatonal y
cultural a la disminución del área de
vehicular
rodamiento mientras se realizan
las obras, entre otros, alterando
la dinámica propia de los
usuarios del corredor vial.

Hace referencia al impedimento


para el acceso a los predios,
SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

afectando el ingreso y salida a


garajes, de las mercancías y
clientes de las actividades
económicas, a los insumos que
Social y Afectación al acceso a
se requieren para los cultivos, a
cultural los predios
los vehículos y maquinaria en
períodos de siembra y cosecha,
al ingreso de estudiantes a los
establecimientos educativos, al
ingreso de los usuarios de las
instituciones del AID, entre
otros.

Socioeconó Se refiere a la demanda del


Generación de empleo
mico proyecto de mano de obra del
Área de Influencia del proyecto.

Todos los impactos que pueda


generar la obra, son
susceptibles de terminar en
conflictos con las comunidades
Socioeconó Generación de por falta de información veraz y
mico y conflictos con la oportuna, por la deficiente
cultural comunidad aplicación de las medidas del
Plan de Manejo Ambiental, por
el incumplimiento de los
acuerdos pactados en procesos
de concertación, entre otros.
Fuente: INVIAS

84
9.4. MATRIZ DE IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS

Una vez identificados los impactos ambientales provenientes de las actividades


de construcción de la placa huella, estos, se evaluaron a partir de los
parámetros de Impactos ambientales propuestos por Vicente Conesa
Fernández.

9.4.1. Parámetros de evaluación

Conesa, analiza diez parámetros: naturaleza, intensidad, extensión, momento,


persistencia, reversibilidad, sinergia, acumulación, efecto, periodicidad,
recuperabilidad; cada uno de los cuales establece una serie de atributos
comprendidos en las Tablas de la 20 a la 3083.

Naturaleza. Se refiere a si el orden del impacto generado es de carácter


positivo o negativo.

Tabla 20. Clasificación de la naturaleza de un impacto


NATURALEZA (Nt)
NEGATIVO -
POSITIVO +

Intensidad (I): Representa la incidencia de la acción causal sobre el factor


impactado en el área en la que se produce el efecto.

Tabla 21. Clasificación de la intensidad de un impacto


INTENSIDAD (I)
TOTAL 12
MUY ALTA 8
ALTA 4
MEDIA 2
BAJA 1

83CONESA FDEZ-Vitora y Co. Guía metodológica para la evaluación de Impacto Ambiental. Ediciones
Mundi-presa. 4ta edición. Madrid España. 2010.

85
Extensión (EX). Se refiere al área de influencia del impacto en relación con el
entorno del proyecto.

Tabla 22. Clasificación de la extensión de un impacto


EXTENSION (EX)
PUNTUAL 1
PARCIAL 2
EXTENSA 4
TOTAL 8

Momento (MO). El plazo de manifestación del impacto se refiere al tiempo que


transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el
medio considerado.

Tabla 23. Clasificación del momento de un impacto


MOMENTO (MO)
LARGO PLAZO 1
MEDIO PLAZO 2
INMEDIATO 4
CRITICO 4

Persistencia (PE). Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el


efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las
condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la
introducción de medios naturales, o mediante la introducción de medidas
correctivas.

Tabla 24. Clasificación de la persistencia de un impacto


PERSISTENCIA (PR)
FUGAZ 1
TEMPORAL 2
PERMANENTE 4

86
Reversibilidad (RV). Se refiriere a la posibilidad de construcción del factor
afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones
iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez aquella deja de
actuar sobre el medio.

Tabla 25. Clasificación de la persistencia de un impacto


REVERSIBILIDAD (RV)
CORTO PLAZO 1
MEDIANO PLAZO 2
IRREVERSIBLE 4

Sinergia (SI). Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos


simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples,
provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que
cabría de esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las
provocan actúan de manera independiente no simultánea.

Tabla 26. Clasificación de la sinergia de un impacto


SINERGIA (SI)
NO SINERGICO 1
SIN. MODERADO 2
ALTAMENTE
4
SINERGICO

Acumulación (AC). Este atributo da idea del incremento progresivo de la


manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la
acción que lo genera.

Tabla 27. Clasificación de la acumulación de un impacto


ACUMULACIÓN (AC)
SIMPLE 1
ACUMULATIVO 4

Efecto (EF). Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la forma


de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción.

87
Tabla 28. Clasificación del efecto de un impacto
EFECTO (EF)
DIRECTO 1
INDIRECTO 4

Periodicidad (PR). La periodicidad se refiere a la regularidad de la


manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto
periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en
el tiempo (efecto continuo)

Tabla 29. Clasificación de la periodicidad de un impacto


PERIODICIDAD (PD)
IRREGULAR 1
PERIÓDICO 2
CONTINUO 4

Recuperabilidad (MC). Se refiriere a la posibilidad de reconstrucción, total o


parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la
posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por
medio de la intervención humana (introducción de medidas correctivas).

Tabla 30. Clasificación de la recuperabilidad de un impacto


RECUPERABILIDAD (RC)
CORTO PLAZO 1
MEDIO PLAZO 2
LARGO PLAZO 4
IRRECUPERABLE 8

9.4.2. Ecuación para diagnosticar la importancia del impacto

Siguiendo la metodología de Conesa, se tiene en cuenta la naturaleza del


impacto, ya sea positiva o negativa, y se calcula la importancia= tres veces
intensidad más dos veces extensión, más el resultado la sumatoria de
momento, persistencia, reversibilidad, sinergia, acumulación, efecto,
periodicidad y recuperabilidad (Figura 41).

88
Importancia= +/- < 3𝐼 + 2𝐸X + 𝑀𝑂 + 𝑃𝑅 + 𝑅𝑉 + 𝑆𝐼 + 𝐴𝐶 + 𝐸𝐹 + 𝑃𝐷 + 𝑀𝐶 >

Figura 41. Ecuación para determinar la importancia de un impacto


Fuente: Conesa

9.4.3. Rangos de importancia de un impacto

Una vez determinado el valor de la importancia del impacto, se establece un


rango de 0-100 y a los cuatro rangos propuestos Conesa le asigna la clase de
efecto que hace referencia y lo distingue por medio de un color: si es
compatible, moderado, critico o severo (Tabla 33 )

Tabla 31. Clasificación de los rangos de un impacto


RANGO DE CLASE DE
COLOR
IMPORTANCIA EFECTO
0≤25 Compatible
26 ≤ 50 Moderado
51 ≤75 Crítico
76 ≤100 Severo
Fuente: Conesa

Impacto compatible. Impactos con calificación de importancia 25 unidades de


calificación. Son generalmente puntuales, de baja intensidad reversibles en el
corto plazo. El manejo recomendado es control y prevención.

Impacto moderado. Impactos con calificación de importancia entre 26 y 50


unidades de calificación. Son impactos generalmente de intensidad media o
alta, reversibles en el mediano plazo y recuperable en el mismo plazo. Las
medidas de manejo son de control, prevención y mitigación.

Impacto crítico. Impactos con calificación de importancia entre 51 y 75


unidades de calificación. Son generalmente de intensidad alta o muy alta,
persistentes, reversibles en el mediano plazo. Las medidas de manejo son de
control, prevención, mitigación y hasta compensación.

Impacto severo. Impactos con calificación de importancia entre 76 unidades


de calificación. Son generalmente de intensidad muy alta o total, extensión
local e irreversibles (>10 años). Para su manejo se requieren medidas de
control, prevención, mitigación y hasta compensación.

89
9.4.4. Evaluación de impactos en la construcción de la placa huella

Para valorar los impactos de la construcción de la placa huella, se realizaron 11


matrices de importancia, una por cada actividad del proyecto:

Excavaciones (Tabla 32),

Señalización y seguridad en la vía (Tabla 33),

Tendido de líneas guía y nivelación (Tabla 34),

Colocación y anclaje de los pasadores de carga (Estructura metálica) (Tabla


35),

Tendido del concreto y ensayos de control de calidad (Tabla 36),

Flotado y allanado de la superficie (Tabla 37),

Limpieza superficial y humedecimiento (Tabla 38),

Cepillado transversal de la superficie (Tabla 39),

Curado de la superficie de concreto (Tabla 40),

Sello de juntas (Tabla 41),

Transporte de materiales al sitio de preparación (Tabla 42)

La información resumida se representó en una matriz concluyente con su


respectivo análisis (Tabla 43).

90
Tabla 32. Evaluación de los impactos por excavaciones
Parámetros para Actividad 1: EXCAVACIONES RESULTADO

Ambiental

EVALUACION
Elemento
Medio

TOTAL
Impacto
Nt I EX MO PR RV SI AC EF PD RC

Cambios en la calidad
- 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 18
Agua superficial

del agua superficial


Alteración en la
capacidad de - 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 14
transporte del agua

Alteración del cauce - 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 15

Alteración del nivel


Agua subterránea

- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
freático
Alteración capacidad
- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
de acuíferos

Alteración en zonas de
ABIOTICO

- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
recarga hídrica
Cambios en la calidad
del aire, reducción de la - 2 1 4 2 2 2 1 4 1 2 26
visibilidad.
Interrupción de la
Atmosférico

fotosíntesis,
interrupción en la
- 2 2 4 2 2 2 1 4 1 2 28
velocidad de
crecimiento de las
plantas.
Cambios en los niveles
- 2 1 4 2 1 2 1 1 1 2 22
de ruido
Pérdida o ganancia de
suelo - 4 1 2 4 2 2 1 1 4 8 38
Suelo

Cambios en la calidad
- 8 2 2 4 4 2 1 1 1 8 51
de los suelos
Afectación áreas
ambientalmente - 1 1 1 4 2 2 1 4 1 2 22
sensibles
BIÓTICO
Biótico

Desplazamiento de
- 2 2 2 2 2 2 1 4 2 2 27
poblaciones faunísticas
Incremento de
demanda de recursos - 1 1 1 1 2 2 1 4 1 2 19
naturales
Afectación a la
infraestructura de los - 1 1 2 2 1 2 1 1 1 1 16
servicios públicos
SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

Afectación a la
- 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 22
infraestructura vial.
Socioeconómico y cultural

Alteración a la dinámica
- 2 1 2 2 1 2 1 1 1 1 19
de la comunidad
Afectación a la
movilidad peatonal y - 4 1 4 2 1 2 1 1 1 1 27
vehicular
Afectación al acceso a
- 4 1 4 2 1 2 1 1 1 1 27
los predios

Generación de empleo + 4 1 4 2 1 2 1 1 1 1 27
Generación de
conflictos con la - 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 17
comunidad
Fuente: Autora

91
Tabla 33. Evaluación de los impactos por señalización y seguridad

Elemento Ambiental
Parámetros para Actividad 2: Señalización y seguridad RESULTADO

EVALUACION
Medio

TOTAL
Impacto
Nt I EX MO PR RV SI AC EF PD RC

Cambios en la calidad
- 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16
Agua superficial

del agua superficial


Alteración en la
capacidad de - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
transporte del agua

Alteración del cauce - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13

Alteración del nivel


Agua subterránea

- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
freático
Alteración capacidad
- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
de acuíferos

Alteración en zonas de
ABIOTICO

- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
recarga hídrica
Cambios en la calidad
del aire, reducción de la - 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 14
visibilidad.
Interrupción de la
Atmosférico

fotosíntesis,
interrupción en la
- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
velocidad de
crecimiento de las
plantas.
Cambios en los niveles
- 2 4 4 2 1 2 1 1 1 1 27
de ruido
Pérdida o ganancia de
suelo - 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 14
Suelo

Cambios en la calidad
- 2 1 1 2 2 1 1 1 1 1 18
de los suelos
Afectación áreas
ambientalmente - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
sensibles
BIÓTICO
Biótico

Desplazamiento de
- 1 1 4 1 1 2 1 1 1 1 17
poblaciones faunísticas
Incremento de
demanda de recursos - 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 14
naturales
Afectación a la
infraestructura de los - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
servicios públicos
SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

Afectación a la
- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
infraestructura vial.
Socioeconómico y cultural

Alteración a la dinámica
- 1 1 4 1 1 2 1 1 1 2 18
de la comunidad
Afectación a la
movilidad peatonal y - 2 2 4 1 1 2 4 1 1 2 26
vehicular
Afectación al acceso a
- 2 1 4 1 1 1 1 1 1 1 19
los predios

Generación de empleo + 4 1 4 2 1 2 1 1 1 1 27
Generación de
conflictos con la - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
comunidad
Fuente: Autora

92
Tabla 34. Evaluación de los impactos por Líneas guía y nivelación
Parámetros para Actividad 3: TENDIDO DE LINEAS GUIA Y

Elemento Ambiental
NIVELACION RESULTADO

EVALUACION
Medio

TOTAL
Impacto
Nt I EX MO PR RV SI AC EF PD RC

Cambios en la calidad
- 2 1 1 2 1 2 1 4 1 1 21
Agua superficial

del agua superficial


Alteración en la
capacidad de transporte - 2 1 2 1 1 2 1 4 2 1 22
del agua

Alteración del cauce - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12

Alteración del nivel


Agua subterránea

- 1 1 2 2 1 2 1 4 1 1 19
freático
Alteración capacidad de
- 1 1 1 2 1 2 1 4 2 1 19
acuíferos
ABIOTICO

Alteración en zonas de
- 1 1 2 1 1 2 1 4 1 1 18
recarga hídrica
Cambios en la calidad
del aire, reducción de la - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
visibilidad.
Atmosférico

Interrupción de la
fotosíntesis, interrupción
en la velocidad de - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
crecimiento de las
plantas.
Cambios en los niveles
- 2 2 1 2 2 2 1 1 1 1 21
de ruido
Pérdida o ganancia de
suelo - 2 2 4 4 4 2 1 1 4 1 31
Suelo

Cambios en la calidad de
- 8 4 4 4 4 4 1 1 1 1 52
los suelos
Afectación áreas
ambientalmente - 2 1 1 2 1 2 1 4 1 1 21
sensibles
BIÓTICO
Biótico

Desplazamiento de
- 2 1 1 2 1 2 1 4 1 1 21
poblaciones faunísticas
Incremento de demanda
- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
de recursos naturales
Afectación a la
infraestructura de los - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
servicios públicos
SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

Afectación a la
infraestructura vial. - 4 1 4 2 1 2 1 1 1 1 27
Socioeconómico y cultural

Compactación.
Alteración a la dinámica
- 1 1 4 2 1 2 1 1 1 1 18
de la comunidad
Afectación a la movilidad
- 4 1 4 2 1 2 1 4 1 1 30
peatonal y vehicular
Afectación al acceso a
- 4 1 4 2 1 2 1 4 1 1 30
los predios

Generación de empleo + 4 1 4 2 1 2 1 1 1 1 27

Generación de conflictos
- 1 1 4 1 1 2 1 1 1 1 17
con la comunidad
Fuente: Autora

93
Tabla 35. Evaluación de los impactos por Estructura metálica

Elemento Ambiental
Parámetros para Actividad 4: ESTRUCTURA METALICA RESULTADO

EVALUACION
Medio

TOTAL
Impacto
Nt I EX MO PR RV SI AC EF PD RC

Cambios en la calidad
- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
Agua superficial

del agua superficial


Alteración en la
capacidad de transporte - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
del agua

Alteración del cauce - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13

Alteración del nivel


Agua subterránea

- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
freático
Alteración capacidad de
- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
acuíferos
ABIOTICO

Alteración en zonas de
- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
recarga hídrica

Partículas en el aire por


- 8 2 4 1 1 2 1 1 1 1 40
los cortes.
Interrupción de la
Atmosférico

fotosíntesis, interrupción
en la velocidad de - 1 1 2 1 1 2 1 4 1 1 18
crecimiento de las
plantas.
Cambios en los niveles
- 8 2 4 1 1 2 1 1 1 1 40
de ruido
Pérdida o ganancia de
- 1 2 2 1 1 1 1 4 1 1 19
suelo
Suelo

Cambios en la calidad de
- 1 2 2 2 1 1 1 4 1 1 20
los suelos
Afectación áreas
ambientalmente - 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16
sensibles
BIÓTICO
Biótico

Desplazamiento de
- 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 16
poblaciones faunísticas
Incremento de demanda
- 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16
de recursos naturales
Afectación a la
infraestructura de los - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

servicios públicos
Afectación a la
- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
Socioeconómico y cultural

infraestructura vial.
Alteración a la dinámica
- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
de la comunidad
Afectación a la movilidad
- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
peatonal y vehicular
Afectación al acceso a
- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
los predios

Generación de empleo + 4 1 4 2 1 2 1 1 1 1 27

Generación de conflictos
- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
con la comunidad
Fuente: Autora

94
Tabla 36. Evaluación de impactos por tendido del concreto

Elemento Ambiental
Parámetros para Actividad 5: TENDIDO DEL CONCRETO RESULTADO

EVALUACION
Medio

TOTAL
Impacto
Nt I EX MO PR RV SI AC EF PD RC

Cambios en la calidad
- 4 4 2 2 2 2 1 4 1 2 36
Agua superficial

del agua superficial


Alteración en la
capacidad de transporte - 4 4 2 2 2 2 1 4 1 2 36
del agua
Alteración del cauce
- 4 2 2 4 2 4 4 4 1 2 39
(captación)
Alteración del nivel
Agua subterránea

- 1 1 1 2 2 2 1 4 1 2 20
freático
Alteración capacidad de
- 4 4 2 2 2 2 1 4 1 2 36
acuíferos
ABIOTICO

Alteración en zonas de
- 4 4 2 2 2 4 1 4 1 2 38
recarga hídrica
Cambios en la calidad
del aire, reducción de la - 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 14
visibilidad.
Atmosférico

Interrupción de la
fotosíntesis, interrupción
en la velocidad de - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
crecimiento de las
plantas.
Cambios en los niveles
- 2 4 2 2 2 4 1 1 1 1 28
de ruido
Pérdida o ganancia de
suelo - 12 8 4 4 4 4 4 1 4 8 85
Suelo

Cambios en la calidad de
- 8 8 4 4 4 4 4 1 4 8 73
los suelos
Afectación áreas
ambientalmente - 2 4 4 2 2 2 1 4 1 8 38
sensibles
BIÓTICO
Biótico

Desplazamiento de
- 4 2 2 2 2 2 1 4 1 8 38
poblaciones faunísticas
Incremento de demanda
- 2 2 2 2 2 1 1 4 1 2 25
de recursos naturales
Afectación a la
infraestructura de los - 2 2 2 1 2 1 1 1 1 2 21
SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

servicios públicos
Afectación a la
+ 8 2 4 4 4 1 1 1 1 4 48
Socioeconómico y cultural

infraestructura vial.
Alteración a la dinámica
- 2 2 2 1 2 1 1 1 1 2 21
de la comunidad
Afectación a la movilidad
- 4 2 2 1 2 2 1 1 1 2 28
peatonal y vehicular
Afectación al acceso a
- 4 2 2 1 2 2 1 1 1 2 28
los predios

Generación de empleo + 4 1 4 2 1 2 1 1 1 1 27

Generación de conflictos
- 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 16
con la comunidad
Fuente: Autora

95
Tabla 37. Evaluación de impactos por flotado y allanado de la superficie
Parámetros para Actividad. 6: FLOTADO Y ALLANADO DE

Elemento Ambiental
LA SUPERFICIE RESULTADO

EVALUACION
Medio

TOTAL
Impacto
Nt I EX MO PR RV SI AC EF PD RC

Cambios en la calidad
- 2 4 1 1 2 2 4 1 1 2 28
Agua superficial

del agua superficial


Alteración en la
capacidad de transporte - 1 4 1 1 2 2 1 1 1 2 22
del agua

Alteración del cauce - 1 2 1 1 2 2 1 1 1 2 18

Alteración del nivel


Agua subterránea

- 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 15
freático
Alteración capacidad de
- 1 4 1 1 2 1 1 1 1 2 21
acuíferos
ABIOTICO

Alteración en zonas de
- 1 4 1 1 2 1 1 1 1 2 21
recarga hídrica
Cambios en la calidad
del aire, reducción de la - 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 14
visibilidad.
Atmosférico

Interrupción de la
fotosíntesis, interrupción
en la velocidad de - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
crecimiento de las
plantas.
Cambios en los niveles
- 2 4 1 1 2 1 1 1 1 1 23
de ruido
Pérdida o ganancia de
suelo - 4 8 4 4 4 2 1 1 1 2 47
Suelo

Cambios en la calidad de
- 4 8 4 4 4 2 1 1 1 2 47
los suelos
Afectación áreas
ambientalmente - 2 2 1 1 2 2 1 1 1 2 21
sensibles
BIÓTICO
Biótico

Desplazamiento de
- 2 2 1 1 2 1 1 1 1 2 20
poblaciones faunísticas
Incremento de demanda
- 2 2 1 1 2 1 1 1 1 2 20
de recursos naturales
Afectación a la
infraestructura de los - 2 2 1 1 2 1 1 1 1 2 20
SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

servicios públicos
Afectación a la
+ 8 2 1 1 4 2 1 1 1 2 41
Socioeconómico y cultural

infraestructura vial.
Alteración a la dinámica
- 2 2 1 1 2 1 1 1 1 2 20
de la comunidad
Afectación a la movilidad
- 4 2 1 1 2 1 1 1 1 2 26
peatonal y vehicular
Afectación al acceso a
- 4 2 1 1 2 1 1 1 1 2 26
los predios

Generación de empleo + 4 1 4 2 1 2 1 1 1 1 27

Generación de conflictos
- 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 16
con la comunidad
Fuente: Autora

96
Tabla 38. Evaluación de impactos por limpieza superficial y humedecimiento
Parámetros para Actividad 7: LIMPIEZA SUPERFICIAL Y

Elemento Ambiental
HUMEDECIMIENTO RESULTADO

EVALUACION
Medio

TOTAL
Impacto
Nt I EX MO PR RV SI AC EF PD RC

Cambios en la calidad
- 2 4 1 1 2 2 4 1 1 2 28
Agua superficial

del agua superficial


Alteración en la
capacidad de transporte - 1 4 1 1 2 2 1 4 1 2 25
del agua

Alteración del cauce - 2 4 1 1 2 2 1 4 1 2 28

Alteración del nivel


Agua subterránea

- 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 15
freático
Alteración capacidad de
- 1 4 1 1 2 1 1 1 1 2 21
acuíferos
ABIOTICO

Alteración en zonas de
- 2 4 1 1 2 1 1 4 1 2 27
recarga hídrica
Cambios en la calidad
del aire, reducción de la - 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 14
visibilidad.
Atmosférico

Interrupción de la
fotosíntesis, interrupción
en la velocidad de - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
crecimiento de las
plantas.
Cambios en los niveles
- 2 2 1 1 2 1 1 1 1 1 19
de ruido
Pérdida o ganancia de
suelo - 2 2 1 4 2 1 1 1 1 2 23
Suelo

Cambios en la calidad de
- 4 2 1 1 2 1 1 1 1 2 26
los suelos
Afectación áreas
ambientalmente - 2 2 1 1 2 1 1 1 1 2 20
sensibles
BIÓTICO
Biótico

Desplazamiento de
- 2 2 1 1 2 1 1 1 1 2 20
poblaciones faunísticas
Incremento de demanda
- 2 2 1 1 2 1 1 1 1 2 20
de recursos naturales
Afectación a la
infraestructura de los - 2 2 1 1 2 1 1 1 1 2 20
SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

servicios públicos
Afectación a la
+ 8 2 1 1 2 1 1 1 1 2 38
Socioeconómico y cultural

infraestructura vial.
Alteración a la dinámica
- 2 2 1 1 2 1 1 1 1 2 20
de la comunidad
Afectación a la movilidad
- 4 2 1 1 2 1 1 1 1 2 26
peatonal y vehicular
Afectación al acceso a
- 4 2 1 1 2 1 1 1 1 2 26
los predios

Generación de empleo + 4 1 4 2 1 2 1 1 1 1 27

Generación de conflictos
- 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 16
con la comunidad
Fuente: Autora

97
Tabla 39. Evaluación de impactos por cepillado transversal de la superficie.
Parámetros para Actividad 8: CEPILLADO TRANSVERSAL

Elemento Ambiental
DE LA SUPERFICIE RESULTADO

EVALUACION
Medio

TOTAL
Impacto
Nt I EX MO PR RV SI AC EF PD RC

Cambios en la calidad
- 1 4 1 1 1 2 4 1 1 2 24
Agua superficial

del agua superficial


Alteración en la
capacidad de transporte - 2 4 1 1 1 2 1 4 1 2 27
del agua

Alteración del cauce - 2 1 1 1 1 2 1 4 1 2 21

Alteración del nivel


Agua subterránea

- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 14
freático
Alteración capacidad de
- 1 4 1 1 1 1 1 1 1 2 20
acuíferos
ABIOTICO

Alteración en zonas de
- 2 1 1 1 1 1 1 4 1 2 20
recarga hídrica
Cambios en la calidad
del aire, reducción de la - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
visibilidad.
Atmosférico

Interrupción de la
fotosíntesis, interrupción
en la velocidad de - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
crecimiento de las
plantas.
Cambios en los niveles
- 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 18
de ruido
Pérdida o ganancia de
suelo - 2 2 1 4 1 1 1 1 1 2 22
Suelo

Cambios en la calidad de
- 4 2 1 1 1 1 1 1 1 2 25
los suelos
Afectación áreas
ambientalmente - 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 19
sensibles
BIÓTICO
Biótico

Desplazamiento de
- 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 19
poblaciones faunísticas
Incremento de demanda
- 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 19
de recursos naturales
Afectación a la
infraestructura de los - 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 19
SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

servicios públicos
Afectación a la
+ 8 2 1 1 1 1 1 1 1 2 37
Socioeconómico y cultural

infraestructura vial.
Alteración a la dinámica
- 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 19
de la comunidad
Afectación a la movilidad
- 4 2 1 1 1 2 1 1 1 2 26
peatonal y vehicular
Afectación al acceso a
- 4 2 1 1 1 2 1 1 1 2 26
los predios

Generación de empleo + 4 1 4 2 1 2 1 1 1 1 27

Generación de conflictos
- 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 15
con la comunidad
Fuente: Autora

98
Tabla 40. Evaluación de impactos por curado de la superficie de concreto
Parámetros para Actividad 9: CURADO DE LA SUPERFICIE

Elemento Ambiental
DE CONCRETO RESULTADO

EVALUACION
Medio

TOTAL
Impacto
Nt I EX MO PR RV SI AC EF PD RC

Cambios en la calidad
- 8 4 1 1 1 2 4 1 1 2 45
Agua superficial

del agua superficial


Alteración en la
capacidad de transporte - 8 4 1 1 1 2 1 4 1 2 45
del agua

Alteración del cauce - 8 4 4 1 1 2 4 4 1 2 51

Alteración del nivel


Agua subterránea

- 4 1 1 1 1 1 1 1 1 2 23
freático
Alteración capacidad de
- 4 4 1 1 1 1 1 1 1 2 29
acuíferos
ABIOTICO

Alteración en zonas de
- 4 1 1 1 1 1 1 4 1 2 26
recarga hídrica
Cambios en la calidad
del aire, reducción de la - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
visibilidad.
Atmosférico

Interrupción de la
fotosíntesis, interrupción
en la velocidad de - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
crecimiento de las
plantas.
Cambios en los niveles
- 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 18
de ruido
Pérdida o ganancia de
suelo - 2 2 1 4 1 1 1 1 1 2 22
Suelo

Cambios en la calidad de
- 4 2 1 1 1 1 1 1 1 2 25
los suelos
Afectación áreas
ambientalmente - 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 19
sensibles
BIÓTICO
Biótico

Desplazamiento de
- 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 19
poblaciones faunísticas
Incremento de demanda
- 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 19
de recursos naturales
Afectación a la
infraestructura de los - 4 2 1 1 1 2 1 1 1 2 26
SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

servicios públicos
Afectación a la
+ 8 2 1 1 1 1 1 1 1 2 37
Socioeconómico y cultural

infraestructura vial.
Alteración a la dinámica
- 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 19
de la comunidad
Afectación a la movilidad
- 2 2 1 1 1 2 1 1 1 2 20
peatonal y vehicular
Afectación al acceso a
- 2 2 1 1 1 2 1 1 1 2 20
los predios

Generación de empleo + 4 1 4 2 1 2 1 1 1 1 27

Generación de conflictos
- 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 15
con la comunidad
Fuente: Autora

99
Tabla 41. Evaluación de impactos por sello de juntas.

Elemento Ambiental
Parámetros para Actividad 10: SELLO DE JUNTAS RESULTADO

EVALUACION
Medio

TOTAL
Impacto
Nt I EX MO PR RV SI AC EF PD RC

Cambios en la calidad
- 1 4 1 1 1 2 4 1 1 2 24
Agua superficial

del agua superficial


Alteración en la
capacidad de transporte - 4 4 1 1 1 2 1 4 1 2 33
del agua

Alteración del cauce - 2 1 2 1 1 2 1 4 1 2 22

Alteración del nivel


Agua subterránea

- 4 2 1 1 1 2 1 1 1 2 26
freático
Alteración capacidad de
- 4 4 1 1 1 2 1 1 1 2 30
acuíferos
ABIOTICO

Alteración en zonas de
- 4 1 1 1 1 2 1 4 1 2 27
recarga hídrica
Cambios en la calidad
del aire, reducción de la - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
visibilidad.
Atmosférico

Interrupción de la
fotosíntesis, interrupción
en la velocidad de - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
crecimiento de las
plantas.
Cambios en los niveles
- 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 18
de ruido
Pérdida o ganancia de
suelo - 2 2 1 4 1 1 1 1 1 2 22
Suelo

Cambios en la calidad de
- 4 2 1 1 1 1 1 1 1 2 25
los suelos
Afectación áreas
ambientalmente - 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 19
sensibles
BIÓTICO
Biótico

Desplazamiento de
- 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 19
poblaciones faunísticas
Incremento de demanda
- 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 19
de recursos naturales
Afectación a la
infraestructura de los - 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 19
SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

servicios públicos
Afectación a la
+ 8 2 1 1 1 1 1 1 1 2 37
Socioeconómico y cultural

infraestructura vial.
Alteración a la dinámica
- 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 19
de la comunidad
Afectación a la movilidad
- 2 2 1 1 1 2 1 1 1 2 20
peatonal y vehicular
Afectación al acceso a
- 2 2 1 1 1 2 1 1 1 2 20
los predios

Generación de empleo + 4 1 4 2 1 2 1 1 1 1 27

Generación de conflictos
- 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 15
con la comunidad
Fuente: Autora

100
Tabla 42. Evaluación de impactos por transporte de materiales
Parámetros para Actividad 11: TRANSPORTE DE

Elemento Ambiental
MATERIALES RESULTADO

EVALUACION
Medio

TOTAL
Impacto
Nt I EX MO PR RV SI AC EF PD RC

Cambios en la calidad del


- 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 17
Agua superficial

agua superficial
Alteración en la
capacidad de transporte - 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 17
del agua

Alteración del cauce - 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 14

Alteración del nivel


Agua subterránea

- 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 14
freático
Alteración capacidad de
- 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 14
acuíferos
ABIOTICO

Alteración en zonas de
- 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 14
recarga hídrica
Cambios en la calidad del
aire, reducción de la - 8 4 4 2 2 2 1 4 2 2 51
visibilidad.
Atmosférico

Interrupción de la
fotosíntesis, interrupción
en la velocidad de - 4 4 4 2 2 2 1 4 1 2 38
crecimiento de las
plantas.
Cambios en los niveles
- 4 4 4 2 2 2 1 4 1 2 38
de ruido
Pérdida o ganancia de
suelo - 2 2 2 2 1 2 1 1 1 2 22
Suelo

Cambios en la calidad de
- 2 2 2 2 1 2 1 1 1 2 22
los suelos
Afectación áreas
ambientalmente - 4 2 2 2 2 2 1 4 1 2 32
sensibles
BIÓTICO
Biótico

Desplazamiento de
- 4 2 4 2 2 2 1 4 1 2 34
poblaciones faunísticas
Incremento de demanda
- 2 1 1 1 1 4 1 4 1 2 23
de recursos naturales
Afectación a la
infraestructura de los - 2 2 2 1 2 2 1 4 1 1 24
SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

servicios públicos
Afectación a la
- 4 2 2 1 2 2 1 4 1 1 30
Socioeconómico y cultural

infraestructura vial.
Alteración a la dinámica
- 2 2 2 1 2 2 1 4 1 1 24
de la comunidad
Afectación a la movilidad
- 2 2 4 1 2 2 1 4 1 1 26
peatonal y vehicular
Afectación al acceso a
- 2 2 4 1 2 2 1 4 1 1 26
los predios

Generación de empleo + 4 2 4 2 1 2 1 1 1 1 29

Generación de conflictos
- 4 2 2 1 2 2 1 4 1 1 30
con la comunidad
Fuente: Autora

101
Tabla 43. Matriz concluyente de impactos evaluados

RESULTADO
ACTIVIDADES DE
CONSTRUCCION
Elemento
Ambiental
Medio
Impacto

*
subterránea Agua superficial 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Cambios en la calidad del agua


superficial
7:4:0:0

Alteración en la capacidad de
transporte del agua
7:4:0:0
Alteración del cauce 8:2:1:0
Alteración del nivel freático 10:1:0:0
Agua

Alteración capacidad de acuíferos 8:3:0:0


ABIOTICO

Alteración en zonas de recarga


hídrica
7:4:0:0
Cambios en la calidad del aire,
reducción de la visibilidad.
8:2:1:0
Atmosférico

Interrupción de la fotosíntesis,
interrupción en la velocidad de 9:2:0:0
crecimiento de las plantas.
Cambios en los niveles de ruido 7:4:0:0
Pérdida o ganancia de suelo 7:3:0:1
Suelo

Cambios en la calidad de los suelos 6:2:3:0


Afectación áreas ambientalmente
sensibles
9:2:0:0
BIÓTICO

Biótico

Desplazamiento de poblaciones
faunísticas
8:3:0:0
Incremento de demanda de
recursos naturales 11:0:0:0
SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

Afectación a la infraestructura de los


servicios públicos
10:1:0:0
Socioeconómico y cultural

Afectación a la infraestructura vial. - + + + + + + + 3:8:0:0


Alteración a la dinámica de la
comunidad
11:0:0:0
Afectación a la movilidad peatonal y
vehicular
3:8:0:0
Afectación al acceso a los predios 4:7:0:0
Generación de empleo + + + + + + + + + + + 0:11:0:0
Generación de conflictos con la
comunidad
10:1:0:0
RESULTADO*

Resultado
*Los resultados a los impactos se
13:7:1:0
18:3:0:0
15:5:1:0
18:3:0:0
7:12:1:1
14:7:0:0
13:8:0:0
16:5:0:0
13:7:1:0

15:6:0:0

11:9:1:0

impactos
relacionan así.
negativos
compatibles:moderados:críticos:severos.
153:54:5:
1
Fuente: Autora

102
10. ZONIFICACION AMBIENTAL

La zonificación ambiental se realiza sobre la Imagen del vuelo Nº


22703025112009, Nº de foto 1171, del Instituto Geográfico Agustín Codazzi
IGAC. Se realiza un shape de líneas, un shape de polígonos y uno de puntos.
Las áreas resultantes fueron superpuestas para determinar la zonificación
(Figura 42).

Convenciones
Zona- Vía a intervenir
Vías que no se intervendrán
Áreas a intervenir con restricción
Áreas de exclusión
Edificaciones
Figura 42. Zonificación ambiental
Fuente: Autora

103
Las áreas resultantes fueron: área de intervención con línea naranja (área que
cubre la vía a construir); área de intervención con restricciones se señalaron
con polígonos verdes (área en la cual no se realiza directamente la obra civil,
pero si se perturba indirectamente durante la construcción de la vía, como son
los predios que se encuentran a 100 mts. de distancia a lado y lado de la vía,
especialmente por la extracción de la roca para el concreto Ciclopeo), y área de
exclusión señalados con polígonos de color azul (áreas que por su importancia
ambiental, por ser ronda de quebradas, no se deben ver afectadas en ningún
momento por la construcción de la obra civil a desarrollar), también se
identificaron con puntos rojos las edificaciones aledañas.

104
11. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de manejo ambiental nace después del cálculo de uso y afectación de


los recursos naturales y de la evaluación de impacto ambiental, para establecer
medidas correctivas que pueden ser de control, mitigación, prevención,
compensación o recuperación de los impactos causados.

Los planes propuestas en el Plan de manejo ambiental se organizan bajo la


directriz los términos de referencia para la construcción de carreteras del
Ministerio de Ambiente. Se realiza por medio de programas, aplicables para la
placa huella en cada uno de los medios involucrados: abiótico, biótico y
socioeconómico.

11.1. MEDIO ABIOTICO

A los programas establecidos para el proyecto en el medio abiótico fueron los


siguientes: Manejo del recurso suelo, manejo del recurso hídrico, manejo del
recurso aire y compensación para el medio abiótico. A cada uno de los
programas se les asignó una nomenclatura de 3 letras en mayúscula (Tabla
44).

Tabla 44. Nomenclatura para fichas técnicas del programa de manejo del
medio abiótico
Programas de manejo del medio abiótico

Programa Nomenclatura
 Manejo del recurso suelo MRS
 Manejo del recurso hídrico MRH
 Manejo del recurso aire MRA
 Compensación para el medio abiótico CMA
Fuente: Autora

11.1.1. Manejo del recurso suelo

El programa de recurso suelo se compone de 8 subprogramas, que


conservaran la nomenclatura del programa y se les añade un número según el
orden de la metodología aplicada (Tabla 45).

105
Tabla 45. Nomenclatura para fichas técnicas del programa de manejo del
recurso suelo
Subprogramas de manejo del recurso suelo

Programa Nomenclatura
 Manejo y disposición de materiales sobrantes de
MRS-1
remoción de suelo
 Manejo de fuentes de materiales. MRS-2
 Manejo de patios de almacenamiento y talleres de
MRS-3
mantenimiento.
 Manejo de materiales y equipos de construcción. MRS-4
 Manejo de escorrentía. MRS-5
 Manejo de residuos sólidos domésticos,
MRS-6
industriales y especiales.
Fuente: Autora

Cada uno de los subprogramas se presentan en fichas técnicas, las cuales


precisan: objetivo, meta, indicador, alcance, etapa, impactos a manejar, tipo de
medida, acciones, lugar de aplicación, responsable de la aplicación, personal
requerido, indicadores de seguimiento y monitoreo, cronograma y presupuesto.

106
PROGRAMA MANEJO DEL RECURSO SUELO
FICHA MRS -1 Manejo y disposición de materiales sobrantes de
remoción de suelo
1. OBJETIVO
Generar un plan de gestión de residuos de remoción de suelo en la fase
preliminar de la Placa huella Laguna grande-Chicaque para mejorar la
organización de la empresa contratista y su responsabilidad ambiental.

2. META 3. INDICADOR
• Gestionar el 100% de los ((cantidad de materiales sobrantes
materiales sobrantes por la remoción generados – cantidad de materiales
de suelo y sea reutilizados o sobrantes gestionados)/cantidad de
adecuadamente dispuestos. residuos producidos)*100

4. ALCANCE
La gestión se realizara para la fase preliminar del proyecto y en función de
cumplir lo propuesto por la interventoría del Municipio.

5. ETAPA
OPERACIÓN TRANSVERSAL-OPERATIVA
Preliminar Administración
6. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR
TIPO DE ELEMENTO
ACTIVIDAD CAUSA DEL IMPACTO SOCIOAMBIENTAL
IMPACTO
INVOLUCRADO
Directo x Excavaciones Aguas
x
superficiales
Señalización y seguridad en la vía Aguas
Indirecto
(señalización y EPP). Subterráneas
Acumulativo Tendido de líneas guía y nivelación. x
Colocación y anclaje de los Aire
pasadores de carga (Estructura (contaminación x
Residual metálica). atmosférica,
Tendido del concreto y ensayos de ruido).
control de calidad.
Estructura
Flotado y allanado de la superficie. x
Demográfica
Sinérgico x
Limpieza superficial y x
Suelo
humedecimiento.
Cepillado transversal de la
superficie. Infraestructura de
Curado de la superficie de servicios públicos
concreto.
Sello de juntas Infraestructura de x
Transporte de materiales x servicios sociales

107
PROGRAMA MANEJO DEL RECURSO SUELO
FICHA MRS -1 Manejo y disposición de materiales sobrantes de
remoción de suelo
Administración
7. TIPO DE MEDIDA
PREVENCION x RESTAURACION
PROTECCION RECUPERACION
MITIGACION x COMPENSACION
CONTROL x
8. ACCIONES A DESARROLLAR

 Los materiales que de acuerdo con las especificaciones técnicas, se puedan


reutilizar en la misma obra serán separados del resto y trasladados a un sitio
temporal de almacenamiento, definido previamente con la Interventoría, para
su aprovechamiento posterior.

 El manejo del material sobrante, por seguridad y como medida preventiva


para evitar los impactos ambientales que generan el manejo de los
materiales sobrantes, cumplirá con lo señalado con la Resolución 541 de
1994 del Ministerio del Medio Ambiente:
 Si por razones mayores se debe acopiar los material sobrante en el área
de influencia directa del frente de obra, se acopiara por un tiempo no
mayor de 2 días, asegurándose de no hacerlo utilizando áreas verdes, ni
cerca de cuerpos de agua.
 Se vigilará para que no se obstaculice el flujo vehicular de otra vía en
ningún momento.
 Para su almacenamiento temporal se adecuará un sitio con previa
autorización de la interventoría, este sitio debe estar debidamente
acordonado y señalizado con cinta de seguridad en dos hileras
soportadas por párales.
 Es importante que el material se mantenga confinado para prevenir que
por lluvias vaya a parar a cuerpos de agua. En época seca se mantendrá
humectado para evitar la dispersión de partículas.
 Se recomienda que se adecuen en áreas que vayan a ser intervenidas,
de manera que no se afecten otras áreas.
 En caso de verse afectada alguna zona que no vaya a ser intervenida
por el proyecto, una vez retirado volumen total de material sobrante, se
recuperarán las zonas afectadas, verificando que queden en las mismas
condiciones o mejores a las encontradas inicialmente.

 Si se requiere de la ubicación de patios de almacenamiento temporal para


el manejo del material reciclable de excavación o existieran materiales
sobrantes del patio a recuperar, almacenados temporalmente en los

108
PROGRAMA MANEJO DEL RECURSO SUELO
FICHA MRS -1 Manejo y disposición de materiales sobrantes de
remoción de suelo
frentes de trabajo, no podrán interferir con el tráfico peatonal y/o vehicular,
deberán ser protegidos contra la acción erosiva del agua, aire y
contaminación.

9. LUGAR DE APLICACIÓN
El material sobrante se mantendrá confinado dentro del AID, durante el tiempo
que duren las excavaciones y la nivelación del Terreno

10.RESPONSABLE DE LA EJECUCION
Contratante Ejecutor
Jefe de gestión Ambiental, de la Conductores de camiones y/o volquetas
Empresa licitadora necesarias.
11. PERSONAL REQUERIDO
Jefe de gestión ambiental – Residente Ambiental – Técnicos en conducción.

12. MONITOREO Y SEGUIMIENTO


Se realiza un monitoreo y seguimiento diario durante la fase preliminar de
construcción, se revisara la meta y el cumplimiento con las especificaciones
de la resolución señalada. Para realizar el monitoreo y seguimiento, se debe
llevar un Chek list cada día.

13. CRONOGRAMA DE EJECUCION


Día de la fase preliminar
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6
Vigilancia y control x x x x x x
Recolección de material
x x x x
sobrante
Acumulación de material x x x x
Nivelación del material e
inclusión del material en la x x x x
vía
14. CUANTIFICACION Y COSTOS
Para el programa de Manejo y disposición de materiales sobrantes de remoción
de suelo, se requiere un aproximado de: $1`400.000.

109
PROGRAMA MANEJO DEL RECURSO SUELO

Manejo de fuentes de materiales


FICHA MRS -2
1. OBJETIVO

Prevenir los impactos ambientales por las actividades de explotación en


canteras

2. META 3. INDICADOR
 Cumplir con el 100% de las
medidas establecidas en el ((cantidad de materiales utilizados –
programa para la explotación de las cantidad de materiales adquiridos
fuentes de materiales. con licencia ambiental)/cantidad de
 No tener conflictos con las materiales adquiridos )*100
comunidades

4. ALCANCE
La gestión se realizara para la adquisición de materiales de construcción.

5. ETAPA
OPERACIÓN TRANSVERSAL-OPERATIVA
Construcción Administración

6. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR


TIPO DE ELEMENTO
ACTIVIDAD CAUSA DEL IMPACTO SOCIOAMBIENTAL
IMPACTO
INVOLUCRADO
Aguas
Directo Excavaciones x
superficiales
Señalización y seguridad en la vía Aguas
Indirecto x x
(señalización y EPP). Subterráneas
Acumulativo Tendido de líneas guía y nivelación.
Colocación y anclaje de los Aire
pasadores de carga. (contaminación x
Residual
Tendido del concreto y ensayos de atmosférica).
x
control de calidad.
Estructura
Flotado y allanado de la superficie. x
Demográfica
Sinérgico
Limpieza superficial y
Suelo x
humedecimiento.
Cepillado transversal de la Infraestructura de
superficie. servicios públicos

110
PROGRAMA MANEJO DEL RECURSO SUELO

Manejo de fuentes de materiales


FICHA MRS -2
Curado de la superficie de

Concreto.
Infraestructura de
Sello de juntas x
servicios sociales
Administración
7. TIPO DE MEDIDA
PREVENCION x RESTAURACION
PROTECCION x RECUPERACION
MITIGACION x COMPENSACION
CONTROL x
8. ACCIONES A DESARROLLAR

 Los materiales de construcción serán comprados a terceros, se


verificará, que el proveedor cuente con la Concesión Minera y la
Licencia Ambiental para la explotación de los materiales.
 Las medidas ambientales para el manejo de la fuente son propias del
proveedor.

9. LUGAR DE APLICACIÓN
Sitio de explotación de materiales

10.RESPONSABLE DE LA EJECUCION
Contratante Ejecutor
Jefe de gestión Ambiental, de la
Residente Ambiental
Empresa licitadora
11. PERSONAL REQUERIDO
Jefe de gestión ambiental – Residente Ambiental.

12. MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Se realiza un seguimiento a cada producto adquirido en el depósito de


materiales del Municipio y se verifica si cumple con las especificaciones
ambientales legales, se debe llevar un Chek list para cada producto.

El seguimiento se realizara 15 días antes de iniciar la obra. Y si es el caso,


poder sugerir al dueño del depósito de materiales otros proveedores.

111
PROGRAMA MANEJO DEL RECURSO SUELO

Manejo de fuentes de materiales


FICHA MRS -2
13. CRONOGRAMA DE EJECUCION
Producto 1 Semana 2

Cemento (proveniente de calizas) x


Arena (Proveniente de areniscas) x
Grava(Proveniente de calizas y limolitas) x
Recebo (Proveniente de rocas limolitas) x
Acero (proveniente de Hematitas y Carbono) x
14. CUANTIFICACION Y COSTOS
Para el programa de Manejo de fuentes de materiales, se requiere un
aproximado de: $1`600.000.

112
PROGRAMA MANEJO DEL RECURSO SUELO
Manejo de patios de almacenamiento y talleres de
FICHA MRS -3 mantenimiento
1. OBJETIVO

Prevenir y controlar los impactos susceptibles de generarse sobre el recurso


suelo, por el funcionamiento de patios de almacenamiento o talleres de
mantenimiento.
2. META 3. INDICADOR

 No tener afectación de los suelos en el (cantidad de espacios /cantidad


AID por derrames de aceites, grasas y/o de espacios de almacenamiento
combustibles. o mantenimiento controlados
 No tener accidentes por el mal manejo ambientalmente)*100
de los sitios de almacenamiento y
mantenimiento de maquinaria
4. ALCANCE
Adecuada administración de todos los lugares donde se almacena y mantiene
la maquinaria necesaria para la construcción de la Placa huella.

5. ETAPA
OPERACIÓN TRANSVERSAL-OPERATIVA
Construcción Administración

6. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR


TIPO DE ELEMENTO
ACTIVIDAD CAUSA DEL IMPACTO SOCIOAMBIENTAL
IMPACTO
INVOLUCRADO
Aguas
Directo x Excavaciones x
superficiales
Señalización y seguridad en la vía Aguas
Indirecto x
(señalización y EPP). Subterráneas
Acumulativo Tendido de líneas guía y nivelación. x
Colocación y anclaje de los Aire
pasadores de carga. (contaminación
Residual x
Tendido del concreto y ensayos de atmosférica).
x
control de calidad.
Estructura
Flotado y allanado de la superficie. x
Demográfica
Sinérgico
Limpieza superficial y
Suelo x
humedecimiento.
Cepillado transversal de la Infraestructura de
superficie. servicios públicos

113
PROGRAMA MANEJO DEL RECURSO SUELO
Manejo de patios de almacenamiento y talleres de
FICHA MRS -3 mantenimiento
Curado de la superficie de
concreto.
Sello de juntas x
Infraestructura de
Transporte de materiales x
servicios sociales
Administración
7. TIPO DE MEDIDA
PREVENCION x RESTAURACION
PROTECCION RECUPERACION
MITIGACION COMPENSACION
CONTROL x
8. ACCIONES A DESARROLLAR

 Si se presentan derrames accidentales de aceites, se deben recoger


con absorbentes sintéticos, aserrín o arena.
 Si durante el proyecto se generan lubricantes, aceites, combustibles,
sustancias químicas y otros -considerados también residuos peligrosos-
, se debe entregar a un gestor autorizado y conservar el certificado
correspondiente por la entidad competente.
 En lo posible se debe evitar los derrames de residuos peligrosos y
proveer los instrumentos para ser retirados lo más pronto y seguro
posible, de no ser posible, éstos deben ser almacenados en recipientes
herméticos, debidamente marcados y rotulados como peligrosos y se
deben colocar en lugares libres de humedad y de calor excesivo.
 Se debe adecuar dentro del proyecto un sitio de almacenamiento de
residuos metálicos, con su respectiva señalización informativa y
preventiva que contará con capacidad adecuada para los volúmenes a
manejar.

En cuanto a los sitios temporales de acopio para el almacenamiento de los


diferentes materiales de construcción, estos deben cumplir las siguientes
exigencias:

pilando el
material por utilizar.

totalmente cubierto con lonas o plástico o en su defecto el contratista deberá


ejecutar la medida necesaria para evitar la dispersión de partículas en las
zonas de acopio temporal de materiales granulares.

- Cuando sea necesario acopiar materiales granulares se deberá aislar


totalmente la zona con malla fina sintética con el fin de que se aísle de las
demás áreas y en lo posible deberá contar con canales perimetrales que no
permitan arrastre de sedimentos, estos materiales deben estar debidamente

114
PROGRAMA MANEJO DEL RECURSO SUELO
Manejo de patios de almacenamiento y talleres de
FICHA MRS -3 mantenimiento
cubiertos.
- Las zonas de materiales deberán estar debidamente señalizados y
acordonados y deberán cumplir con los requerimientos necesarios estipulados
en el programa de manejo de materiales de construcción

9. LUGAR DE APLICACIÓN
Espacios de almacenamiento y mantenimiento de maquinaria y materiales de
construcción

10.RESPONSABLE DE LA EJECUCION
Contratante Ejecutor
Jefe de gestión Ambiental Personal de obra capacitado
11. PERSONAL REQUERIDO
Jefe de gestión ambiental – Residente Ambiental y personal de obra

12. MONITOREO Y SEGUIMIENTO


Se realiza un Chek list diariamente durante la ejecución de la obra, para el
adecuado mantenimiento de los espacios de almacenamiento y
mantenimiento.

Se revisaran los instrumentos y materiales necesarios en caso de emergencia.


Así mismo se observará la ergonomía de dichos instrumentos para aportar de
las mejores herramientas al personal de obra.

El seguimiento se realizara diariamente antes de iniciar cada jornada.

13. CRONOGRAMA DE EJECUCION


1 mes 2
Actividad
Capacitación a personal x
Adquisición de instrumentos de Emergencia x
señalización x
Chek list de mantenimiento a equipos y
adecuado almacenamiento de maquinaria, x x
equipos y materiales
14. CUANTIFICACION Y COSTOS
Para el programa de Manejo y disposición de materiales sobrantes de remoción
de suelo, se requiere un aproximado de: $3`300.000.

115
PROGRAMA MANEJO DEL RECURSO SUELO
FICHA MRS -4
Manejo de materiales y equipos de construcción
1. OBJETIVO
Establecer las medidas preventivas y de control para el adecuado manejo los
equipos de construcción

2. META 3. INDICADOR
Evitar quejas y reclamos de las Numero de requerimientos por manejo
comunidades y autoridades sobre inadecuado de materiales/ Total de
el manejo de materiales y equipos requerimientos=0.
de construcción.
4. ALCANCE
Adecuado funcionamiento en el transporte y manejo de materiales
5. ETAPA
OPERACIÓN TRANSVERSAL-OPERATIVA
Preliminar y construcción Administración
6. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR
TIPO DE ELEMENTO
ACTIVIDAD CAUSA DEL IMPACTO SOCIOAMBIENTAL
IMPACTO
INVOLUCRADO
Aguas
Directo x Excavaciones x x
superficiales
Señalización y seguridad en la vía Aguas
Indirecto x x
(señalización y EPP). Subterráneas
Tendido de líneas guía y
Acumulativo x x
nivelación.
Aire
Colocación y anclaje de los
(contaminación
pasadores de carga (Estructura x x
atmosférica,
Residual x metálica).
ruido).
Tendido del concreto y ensayos de
x
control de calidad.
Estructura
Flotado y allanado de la superficie. x x
Demográfica
Sinérgico
Limpieza superficial y
x Suelo x
humedecimiento.
Cepillado transversal de la
x
superficie. Infraestructura de
Curado de la superficie de servicios públicos
x
concreto.
Sello de juntas x Infraestructura de
x
Transporte de materiales x servicios sociales

116
PROGRAMA MANEJO DEL RECURSO SUELO
FICHA MRS -4
Manejo de materiales y equipos de construcción
7. TIPO DE MEDIDA
PREVENCION x RESTAURACION
PROTECCION RECUPERACION
MITIGACION x COMPENSACION
CONTROL x
8. ACCIONES A DESARROLLAR

Manejo de materiales y del concreto:

 Los materiales de construcción no podrán bajo ninguna circunstancia ser


depositados en espacio público.
 Se debe acondicionar un área dentro de la obra para su recepción y
ubicación. Todo material depositado a cielo abierto debe permanecer
debidamente cubierto y confinado.
 Los camiones mezcladores después de entregar el material en la obra,
deben ser lavados y contener accesorios para evitar que caigan residuos
de concreto a las calles en el transcurso del viaje. No obstante, se prohíbe
este tipo de lavado, si no se cuenta con las estructuras y el sistema de
tratamiento necesario para realizar esta labor dentro de la obra.
 La mezcla de concreto realizada en obra se debe ejecutar sobre superficie
que impida el contacto de la misma con el suelo, y el lugar debe
permanecer limpio y sin permitir ningún tipo de contaminación. Se prohíbe
realizar mezcla directamente sobre el suelo y sobre vías o andenes
públicos.
 Durante el transporte se garantizará que no se produzcan salpicaduras o
derrames.
 Si ocurre algún derrame de mezcla de concreto, ésta se recogerá
inmediatamente. La zona donde se presente el derrame se limpiará,
evitando dejar cualquier tipo de residuo.

Medidas de manejo para equipos, vehículos y maquinaria de


construcción:

Los mantenimientos serán periódicos según el tipo de mantenimiento:


- Mantenimiento rutinario: seguimiento diario visual y de funcionamiento, con
el fin de detectar fallas o deterioro.
- Mantenimiento preventivo: seguir adecuadamente todas las
recomendaciones del fabricante para el cambio de aceite, filtros y mangueras.

117
PROGRAMA MANEJO DEL RECURSO SUELO
FICHA MRS -4
Manejo de materiales y equipos de construcción
- Mantenimiento correctivo: reparaciones, ajustes, cambios de repuestos entre
otros.
- El abastecimiento de combustibles en los frentes de obra, se realizará
utilizando vehículos adaptados para tal fin que cumplan con la normatividad
establecida para la actividad.

Requerimientos para los vehículos de la obra

 Los operarios serán certificados en técnicos en conducción, de manera


que se garantice el cumplimiento a las normas y señales de tránsito.
 Los vehículos tendrán el equipo completo de carretera (herramientas,
botiquín, extintor, llanta de repuesto), señalización de acuerdo a la carga a
transportar.
 Todas las volquetas involucradas en el proceso de construcción de la
placa huella contaran con una inspección que corrobore el estado y buen
funcionamiento del vehículo. Así mismo poder detectar posibles fugas,
piezas sueltas, derrame de aceite y/o combustibles.
 En los frentes de obra se realizará mantenimiento rutinario o por
emergencia con equipos especializados para tal fin, (carro taller) en el
momento de realizar el mantenimiento se utilizará polietileno para evitar la
contaminación del suelo.
 Los vehículos deberán tener los equipos de prevención y seguridad, como
son: gato, cruceta, dos señales de carretera, un botiquín de primeros
auxilios, un extintor, dos tacos, una caja de herramienta básica, llanta de
repuesto y linterna.
 Se retiraran y /o aislaran las puntas de las varillas que han quedado
expuestas. Esta protección y/o aislamiento se realizara mediante el
encerramiento del área que tiene las varillas expuestas con cinta o con
malla o con avisos de peligro Los prefabricados y las tuberías se
almacenaran de forma ordenada en los sitios destinados para tal fin y no
se podrán apilar a alturas superiores a 1.5m.
 Los vehículos de carga que transportan el material de las canteras deben
estar cerrados en la parte superior por carpas aseguradas completamente
a las partes laterales de vehículos.
 La altura del material que transportan (arenas o gravas) debe corresponder
como máximo al 90% de la altura útil de la carrocería.

118
PROGRAMA MANEJO DEL RECURSO SUELO
FICHA MRS -4
Manejo de materiales y equipos de construcción
Requerimientos generales para operación de los equipos, vehículos y
maquinaria
 El transporte de materiales provenientes de excavaciones y demoliciones se
realizará en volquetas del depósito, de la Empresa contratista y de la
Alcaldía Municipal, se verificará que cumplan con todos los requerimientos
legales (certificados vigentes de revisión técnico mecánica), SOAT, equipos
de seguridad (extintores, botiquín, equipos de carretera).
 Se verificará la correcta sincronización y carburación de Vehículos.
 Se verificará que el contenedor o platón este constituido por una estructura
continua que en su contorno no presente perforaciones. La carga se
acomodará de manera que su volumen esté a ras de los bordes superiores
más bajos del platón o contenedor.
 Toda maquinaria, equipos y vehículos tendrá un extintor multipropósito de
mínimo 5 lb de capacidad, su carga estará vigente y en un lugar visible y
de fácil acceso.
 En caso de alquilar equipos y maquinaria, se solicitarán a la empresa las
normas de seguridad propias del mismo.
 Los equipos y maquinaria se utilizarán solamente para los fines a los que
están destinados. No podrá utilizarse con otros propósitos.
 Se verificará que en la zona de trabajo no haya presencia de personal
ajeno a la labor de mantenimiento.
 No se podrán subir pasajeros a las máquinas y equipos, y no podrán
permanecer vehículos o personas en los alrededores de las zonas de
trabajo de éstos.
 No se podrá utilizar los baldes, palas, ganchos o cucharas, de la
maquinaria, como andamio o apoyo para subir personas.
 No se podrá colocar los baldes, palas, ganchos o cucharas, de las
máquinas, encima de la cabina de vehículos o de otra maquinaria.
 se verificará que la puerta de descargue, de los vehículos que cuenten con
ellas, permanezca adecuadamente asegurada durante el transporte.
 La carga transportada será cubierta con el fin de evitar dispersión de la
misma o emisiones fugitivas. La cobertura será de material resistente para
evitar que se rompa o se rasgue y estará sujeta firmemente a las paredes
exteriores del contenedor o platón en forma tal que caiga sobre el mismo por
lo menos 30 cm a partir del borde superior del contenedor o platón.
 Colocar señales de tránsito informativas de peligro por las zonas de trabajo
con volquetas, de tal forma que se evite el paso de la comunidad.
 Realizar el adecuado mantenimiento y limpieza a las áreas por donde se

119
PROGRAMA MANEJO DEL RECURSO SUELO
FICHA MRS -4
Manejo de materiales y equipos de construcción
movilice la maquinaria y equipo, así como a las llantas.
 Se verificaran el sistema de frenos y de seguridad de las volquetas a
trabajar.

9. LUGAR DE APLICACIÓN
El material sobrante se mantendrá confinado dentro del AID, durante el tiempo
que duren las excavaciones y la nivelación del Terreno

10.RESPONSABLE DE LA EJECUCION
Contratante Ejecutor
Jefe de gestión Ambiental, de la Conductores, personal de mantenimiento y
Empresa licitadora residente Ambiental.
11. PERSONAL REQUERIDO
Jefe de gestión ambiental – Residente Ambiental – Técnicos en conducción.

12. MONITOREO Y SEGUIMIENTO


Se realiza un monitoreo y seguimiento diario durante la etapa de construcción,
se revisara semanalmente la meta con la comunidad y un chek list para cada
una de las actividades y restricciones propuestas en el numeral 8 de la
presente ficha técnica.

13. CRONOGRAMA DE EJECUCION


Semana
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6
Manejo de materiales y del
x x x x x
concreto
Medidas de manejo para
equipos, vehículos y x x x x x x
maquinaria de construcción
Abastecimiento y
almacenamiento de x x x x x x
combustible
Requerimientos para los
x x x x x x
vehículos de la obra
14. CUANTIFICACION Y COSTOS
Para el programa de Manejo y disposición de materiales sobrantes de remoción
de suelo, se requiere un aproximado de: $7`100.000.

120
PROGRAMA MANEJO DEL RECURSO SUELO
FICHA MRS -5 Manejo de escorrentía
1. OBJETIVO

Construir las obras necesarias para el manejo adecuado de escorrentía


durante la obra y en el diseño.

2. META 3. INDICADOR
Gestionar por medio de obras (Escorrentía tratada/Escorrentía
biomecánicas el 100% de la Generada por la Obra y por agua
escorrentía lluvias)*100.

4. ALCANCE

Se manejaran las aguas de escorrentía durante la ejecución de la obra y en el


diseño de la obra, para mitigar todo el impacto ambiental generado.

5. ETAPA
OPERACIÓN TRANSVERSAL-OPERATIVA
Diseños construcción
6. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR
TIPO DE ELEMENTO
ACTIVIDAD CAUSA DEL IMPACTO SOCIOAMBIENTAL
IMPACTO
INVOLUCRADO
Aguas
Directo x Excavaciones x x
superficiales
Señalización y seguridad en la vía Aguas
Indirecto x
(señalización y EPP). Subterráneas
Tendido de líneas guía y
Acumulativo x x
nivelación.
Aire
Colocación y anclaje de los
(contaminación
pasadores de carga (Estructura x
atmosférica,
Residual x metálica).
ruido).
Tendido del concreto y ensayos de
x
control de calidad.
Estructura
Flotado y allanado de la superficie. x x
Demográfica
Sinérgico x
Limpieza superficial y
x Suelo x
humedecimiento.
Cepillado transversal de la Infraestructura de
x
superficie. servicios públicos
Curado de la superficie de

121
PROGRAMA MANEJO DEL RECURSO SUELO
FICHA MRS -5 Manejo de escorrentía
concreto.
Sello de juntas x
Infraestructura de
Transporte de materiales
servicios sociales
Administración
7. TIPO DE MEDIDA
PREVENCION x RESTAURACION
PROTECCION x RECUPERACION
MITIGACION COMPENSACION
CONTROL x
8. ACCIONES A DESARROLLAR

Dentro de los diseños estarán estipuladas las cunetas.

Las aguas de escorrentía que empezaran a recorrer por la vía, durante la obra
serán canalizadas en el punto de control 4 de la placa huella estudiada, donde
se realizara una piscina de decantación de los sólidos suspendidos generados
en las actividades de construcción. Esta piscina contara con capacidad
suficiente para retener arenas y limo antes de la desembocadura en la
quebrada La Playa. Cuando las estructuras colmen su capacidad, el material
acumulado deberá removerse y transportarse hacia el relleno sanitario.

El desmonte de la piscina se realizara una vez terminadas la obra. El suelo del


lugar que ocupaba la piscina debe quedar en las mismas condiciones.

Una vez pavimentada la vía, todas las obras hidráulicas se someterán a un


programa periódico de mantenimiento vial.

9. LUGAR DE APLICACIÓN

Las cunetas se realizaran como parte de la vía a lo largo de los 500 metros, la
piscina se ubicara en la pendiente negativa ubicada en el punto 4 de control
hacia la quebrada del presente estudio.

10.RESPONSABLE DE LA EJECUCION
Contratante Ejecutor
Ingeniero civil de la empresa
licitadora Cuadrilla de construcción

11. PERSONAL REQUERIDO

122
PROGRAMA MANEJO DEL RECURSO SUELO
FICHA MRS -5 Manejo de escorrentía
Jefe de gestión ambiental, Ingeniero civil, cuadrilla de construcción.

12. MONITOREO Y SEGUIMIENTO


Se revisa la ejecución de los diseños de las canaletas a medida que se
ejecuta la obra.

El seguimiento a los depósitos de la piscina de decantación se retira


semanalmente para su adecuado mantenimiento y para la extracción de
solidos decantados. Estos se llevaran al relleno sanitario Nuevo Mondoñedo
en el camión de la basura dispuesto por el municipio para el servicio de aseo.

13. CRONOGRAMA DE EJECUCION


Semana
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6
Revisión de diseños x x
Ejecución de piscina
x
decantadora
Control residuos de piscina x x x x x x
Solidos decantados
transportados al Relleno x x x x x x
sanitario
14. CUANTIFICACION Y COSTOS
Para el programa de Manejo y disposición de materiales sobrantes de remoción
de suelo, se requiere un aproximado de: $4`800.000.

123
PROGRAMA MANEJO DEL RECURSO SUELO
FICHA MRS -6 Manejo de residuos sólidos domésticos, industriales y
especiales
1. OBJETIVO

Cumplir con la GTC-24 para la adecuada clasificación y manejo de los


Residuos sólidos generados y a su vez disminuir el volumen de residuos
sólidos a disponer en los rellenos sanitarios

2. META 3. INDICADOR
Gestionar adecuadamente el 100% (residuos seleccionados y
de las actividades y residuos manejados/residuos generados)*100.
generados durante la actividad.

4. ALCANCE
Se realizaran acciones preventivas y mitigadoras para la clasificación y
manejo de todos los residuos generados en la obra.

5. ETAPA
OPERACIÓN TRANSVERSAL-OPERATIVA
Construcción Administración
6. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR
TIPO DE ELEMENTO
ACTIVIDAD CAUSA DEL IMPACTO SOCIOAMBIENTAL
IMPACTO
INVOLUCRADO
Aguas
Directo x Excavaciones x x
superficiales
Señalización y seguridad en la vía Aguas
Indirecto x x
(señalización y EPP). Subterráneas
Tendido de líneas guía y
Acumulativo x x
nivelación.
Aire
Colocación y anclaje de los
(contaminación
pasadores de carga (Estructura x
atmosférica,
Residual metálica).
ruido).
Tendido del concreto y ensayos de
x
control de calidad.
Estructura
Flotado y allanado de la superficie. x
Demográfica
Sinérgico x
Limpieza superficial y
x Suelo x
humedecimiento.
Cepillado transversal de la Infraestructura de
x x
superficie. servicios públicos

124
PROGRAMA MANEJO DEL RECURSO SUELO
FICHA MRS -6 Manejo de residuos sólidos domésticos, industriales y
especiales
Curado de la superficie de
x
concreto.
Sello de juntas x
Infraestructura de
Transporte de materiales x x
servicios sociales
Administración
7. TIPO DE MEDIDA
PREVENCION x RESTAURACION
PROTECCION RECUPERACION X
MITIGACION x COMPENSACION
CONTROL
8. ACCIONES A DESARROLLAR
Acción Descripción
 Se debe recomendar a los trabajadores no ingresar
productos a la institución educativa que generen
residuos de difícil disposición final, como es el caso
Uso de productos del tetra pack o icopor, y reemplazarlos por envases
de fácil disposición plásticos.
 De la misma manera, establecer que el restaurante,
la cafetería o la tienda utilicen elementos
reutilizables o reciclables.
 Por medio del código de colores, verificando y
controlando su aplicación. Para facilitar este proceso
es importante que los recipientes estén rotulados
teniendo en cuenta el tipo de residuo a disponer y su
listado correspondiente y el símbolo asociado en
caso de tener uno establecido según GTC 2484.

Implementar
separación en la
fuente*.

Figura 43. Clasificación de residuos según GTC 24


Fuente: ICONTEC

84 INSTITUTO NACIONAL DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION ICONTEC, GTC 24. Guía para
la separación en la fuente, 2009.

125
PROGRAMA MANEJO DEL RECURSO SUELO
FICHA MRS -6 Manejo de residuos sólidos domésticos, industriales y
especiales
Manejar  Incrementar la cantidad de materiales separados y
adecuadamente recuperados, regresándolos a los proveedores,
los residuos entregándolos a los recuperadores o
separados y comercializándolos.
recuperados.
Implementar  Implementar bolsas plásticas que en un período
productos de dos años se bio-degradan.
biodegradables.  Lavar los equipos, utensilios, llantas de vehículos
con jabones biodegradables
9. LUGAR DE APLICACIÓN
Tienda, a lo largo y alrededor del AID del proyecto

10.RESPONSABLE DE LA EJECUCION
Contratante Ejecutor
Jefe de gestión ambiental Administración, residente ambiental,
Personal de limpieza, cuadrilla de
construcción.
11. PERSONAL REQUERIDO
Jefe de gestión ambiental, Ingeniero civil, cuadrilla de construcción.

12. MONITOREO Y SEGUIMIENTO


Día de por medio revisar materiales reutilizables y comercializarlos.

13. CRONOGRAMA DE EJECUCION


Semana
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6
Revisión visual de las
x X x x x x
canecas clasificadoras
Disposición de solidos al
x X x x x x
relleno
Comercialización de
x
materiales reutilizables
14. CUANTIFICACION Y COSTOS
Para el programa de Manejo y disposición de materiales sobrantes de remoción
de suelo, se requiere un aproximado de: $2`900.000.

126
11.1.2. Manejo del recurso hídrico

De la misma manera como se le asignó la nomenclatura a manejo de suelo se


le asigno las letras y los números a los planes de manejo para el recurso
hídrico (Tabla 46).

Tabla 46. Nomenclatura para programas de manejo del recurso hídrico


Programas de manejo del recurso hídrico
Programa Nomenclatura
 Manejo de residuos líquidos. MRH-1
 Manejo de residuos sólidos. MRH-2
 Manejo de la captación. MRH-3
Fuente: Autora

PROGRAMA MANEJO DEL RECURSO HIDRICO


FICHA MRH -1 Manejo de residuos líquidos
1. OBJETIVO
Asegurar que la gestión para los vertimientos generados en la construcción de
la Placa huella, eviten deterioros en el ambiente y en la salud de la
comunidad.

2. META 3. INDICADOR
No descarga de ningún vertimiento (Residuos líquidos tratados generados/
a las zonas de exclusión de la residuos líquidos generados)*100
zonificación ambiental realizada.

4. ALCANCE
Se trataran los residuos líquidos generados por escorrentía, por lavado de
instrumentos y por baños de los trabajadores.

5. ETAPA
OPERACIÓN TRANSVERSAL-OPERATIVA
Administración Pre-construcción, construcción, y cierre.

6. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR


TIPO DE ELEMENTO
ACTIVIDAD CAUSA DEL IMPACTO SOCIOAMBIENTAL
IMPACTO
INVOLUCRADO
Directo x Excavaciones x Aguas x

127
PROGRAMA MANEJO DEL RECURSO HIDRICO
FICHA MRH -1 Manejo de residuos líquidos
superficiales
Señalización y seguridad en la vía Aguas
Indirecto
(señalización y EPP). Subterráneas
Acumulativo x Tendido de líneas guía y nivelación. x Aire
Estructura metálica (contaminación
Residual x Tendido del concreto y ensayos de atmosférica,
x
control de calidad. ruido).
Estructura
Flotado y allanado de la superficie. x
Demográfica
Sinérgico x
Limpieza superficial y
x Suelo
humedecimiento.
Cepillado transversal de la
x
superficie. Infraestructura de
x
Curado de la superficie de servicios públicos
concreto.
Sello de juntas x
Infraestructura de
Transporte de materiales x
servicios sociales
Administración
7. TIPO DE MEDIDA
PREVENCION x RESTAURACION
PROTECCION x RECUPERACION
MITIGACION x COMPENSACION
CONTROL x
8. ACCIONES A DESARROLLAR

No se realizarán lavados, reparaciones y mantenimientos correctivos de


vehículos y maquinaria cerca o en los cuerpos de agua. Esta labor se realizará
en centros autorizados para éste fin.

Se planteara a la Alcaldía municipal la adquisición o alquiler de baños


portátiles para el uso de los trabajadores. Los baños estarán diferenciados por
sexo y habrá uno (1) por cada quince trabajadores y se les realizará 2
limpiezas semanales.

Se prohíbe realizar lavados de vehículos y maquinaria cerca a las quebradas


aledañas, según lo establecido por la Ley 769 de 2002 del Ministerio de
Transporte.

No puede disponerse o permitir que se disponga directa o indirectamente a la

128
PROGRAMA MANEJO DEL RECURSO HIDRICO
FICHA MRH -1 Manejo de residuos líquidos
red de alcantarillado público, arenas, cal gastada, trozos de piedra, trozos de
metal, vidrio, paja, viruta, recortes de césped, trapos, residuos asfálticos,
residuos sólidos, residuos del proceso de combustión o aceites lubricantes,
residuos de trampas de grasas, lodos, sedimentos provenientes de plantas de
tratamiento de aguas residuales.

Se deben evitar los depósitos de aguas estancadas, los cuales constituyen


riesgos de accidentes de trabajo y generan la proliferación de vectores tanto
en el área del proyecto cómo en el área de influencia.

La cuadrilla de construcción y el personal de aseo se capacitaran previamente


acerca del tema, para evitar negligencias administrativas y operativas.

9. LUGAR DE APLICACIÓN
Rondas de quebradas aledañas

10.RESPONSABLE DE LA EJECUCION
Contratante Ejecutor
Jefe de gestión ambiental Alcaldía municipal y Residente ambiental
11. PERSONAL REQUERIDO
Jefe de gestión ambiental, residente ambiental, cuadrilla de construcción.

12. MONITOREO Y SEGUIMIENTO


La gestión de los baños portátiles debe realizarse por parte de la Alcaldía
antes de empezar la obra. La supervisión para la protección de los cuerpos de
agua se llevara a cabo diariamente.

13. CRONOGRAMA DE EJECUCION


Semana
ACTIVIDAD
0 1 2 3 4 5 6
Adquisición de baños x
Instalación de baños x
Aseo de los baños xx xx xx xx xx
Capacitación al personal x
Supervisión de protección de
x x x x x x x
las rondas de las quebradas
14. CUANTIFICACION Y COSTOS
Para el programa de Manejo de residuos líquidos se requiere un aproximado
de: $3`000.000.

129
PROGRAMA MANEJO DEL RECURSO HIDRICO
FICHA MRH -2 Manejo de residuos sólidos
1. OBJETIVO

Evitar que lleguen residuos sólidos a las fuentes de agua


2. META 3. INDICADOR
No generar ningún residuo sólido
dentro de la construcción que (Solidos generados gestionados/ solidos
pudiese llegar a contaminar las generados)*100.
fuentes hídricas aledañas

4. ALCANCE
Se abarcara la gestión para todo tipo de residuos sólidos: domésticos, de la
construcción y de la señalización.

5. ETAPA
OPERACIÓN TRANSVERSAL-OPERATIVA
Construcción Administrativa

6. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR


TIPO DE ELEMENTO
ACTIVIDAD CAUSA DEL IMPACTO SOCIOAMBIENTAL
IMPACTO
INVOLUCRADO
Aguas
Directo x Excavaciones x x
superficiales
Señalización y seguridad en la vía Aguas
Indirecto x
(señalización y EPP). Subterráneas
Acumulativo Tendido de líneas guía y nivelación. x Aire
Estructura metálica x (contaminación
Residual Tendido del concreto y ensayos de atmosférica,
x
control de calidad. ruido).
Estructura
Flotado y allanado de la superficie. x
Demográfica
Sinérgico x
Limpieza superficial y
x Suelo x
humedecimiento.
Cepillado transversal de la
x
superficie. Infraestructura de
x
Curado de la superficie de servicios públicos
x
concreto.
Sello de juntas x
Transporte de materiales Infraestructura de
x
Administración servicios sociales
x

130
PROGRAMA MANEJO DEL RECURSO HIDRICO
FICHA MRH -2 Manejo de residuos sólidos
7. TIPO DE MEDIDA
PREVENCION x RESTAURACION
PROTECCION x RECUPERACION
MITIGACION COMPENSACION
CONTROL x
8. ACCIONES A DESARROLLAR

 Los sitios de almacenamiento temporal de materiales y/o material


sobrante estarán distantes de los cuerpos de agua.
- Los residuos sólidos provenientes del frentes de obra, no podrán ser
arrojados, por ningún motivo cerca a los cuerpos de agua.
- En caso de contingencias o accidentes, se ejecutarán las labores de
limpieza de forma inmediata y se tomaran las acciones correctivas que
correspondan.
- El acopio temporal de los materiales deberá mantenerse confinado para
prevenir que a causa de la lluvia sea arrastrado, por escorrentía a los
cuerpos de agua.
- La carga transportada tanto de materiales de construcción como de
residuos o material sobrante, será cubierta con material resistente para
evitar que se rompa o se rasgue para evitar derrames y por tanto
afectación a cuerpos de agua.
- Está prohibido disponer residuos sólidos, aprovechables, no
aprovechables y/o industriales, cerca de los cuerpos de agua.
- Se seguirá un seguimiento a las actividades propuestas en la ficha
técnica de nomenclatura MRS-6.

9. LUGAR DE APLICACIÓN
Ubicación de los puntos ecológicos de separación de residuos sólidos y todo
el AID.

10.RESPONSABLE DE LA EJECUCION
Contratante Ejecutor
Jefe de gestión ambiental Residente ambiental y personal de obra
11. PERSONAL REQUERIDO
Jefe de gestión ambiental, residente ambiental, personal de obra.

12. MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Se realizara una capacitación al personal de obra, incluyendo la


administración.
Se realizara supervisión diaria a las acciones planeadas.

131
PROGRAMA MANEJO DEL RECURSO HIDRICO
FICHA MRH -2 Manejo de residuos sólidos
13. CRONOGRAMA DE EJECUCION
Semana
ACTIVIDAD
0 1 2 3 4 5 6
Capacitación del personal x
Adquisición de eco-puntos x
Ubicación de eco-puntos x
Supervisión a las rondas
x x x x x x
hídricas
14. CUANTIFICACION Y COSTOS
Para el programa de Manejo de residuos sólidos se requiere un aproximado
de: $ 500.000.

132
PROGRAMA MANEJO DEL RECURSO HIDRICO
FICHA MRH -3 Manejo de la captación
1. OBJETIVO

Establecer las medidas para prevenir y mitigar los impactos por la captación
de agua demandada por el proyecto.

2. META 3. INDICADOR
 Utilizar agua con permiso de (agua aprobada para captación/ agua
captación aprobado por la captada)*100.
autoridad ambiental.
4. ALCANCE
se considera el agua que se debe captar para los procesos constructivos
(calculados en el capítulo 6.6.1) y a necesaria para el consumo humano
dentro de las operaciones de construcción de la placa huella

5. ETAPA
OPERACIÓN TRANSVERSAL-OPERATIVA
Construcción Administrativa

6. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR


TIPO DE ELEMENTO
ACTIVIDAD CAUSA DEL IMPACTO SOCIOAMBIENTAL
IMPACTO
INVOLUCRADO
Aguas
Directo x Excavaciones x
superficiales
Señalización y seguridad en la vía Aguas
Indirecto
(señalización y EPP). Subterráneas
Acumulativo Tendido de líneas guía y nivelación. Aire
Estructura metálica (contaminación
Residual Tendido del concreto y ensayos de atmosférica,
x
control de calidad. ruido).
Estructura
Flotado y allanado de la superficie. x
Demográfica
Sinérgico x
Limpieza superficial y
x Suelo x
humedecimiento.
Cepillado transversal de la
x
superficie. Infraestructura de
x
Curado de la superficie de servicios públicos
x
concreto.
Sello de juntas x
Infraestructura de
Transporte de materiales x
servicios sociales
Administración x

133
PROGRAMA MANEJO DEL RECURSO HIDRICO
FICHA MRH -3 Manejo de la captación
7. TIPO DE MEDIDA
PREVENCION x RESTAURACION
PROTECCION RECUPERACION
MITIGACION x COMPENSACION
CONTROL
8. ACCIONES A DESARROLLAR
 Para el proceso constructivo contara con la correspondiente concesión de
aguas otorgada por la CAR.
 Medir e caudal de la quebrada El Carmen dos semanas antes de empezar
las obras, para calcular que sea el necesario para el abastecimiento de la
zona rural y de la construcción a realizar.
 Se recomienda que la época de construcción de la placa huella sea
pasada la temporada de lluvia par que los cauces cuenten con mayor
disponibilidad de agua.
 De no ser el requerido para ambos fines, se avisara a la comunidad aguas
abajo acerca de la restricción que se tendría y por cuanto tiempo.
 Diseñar el sistema de captación de la quebrada hacia el AID
 Conducir y almacenar el agua implementando todos los equipos
indispensables para hacer llegar el agua hasta el punto más alto de la zona
a intervenir
 Si la conducción se realiza por medio de un carro-tanque para llevarla al
frente de trabajo, el carro debe estar alejado de la fuente para reducir el
riesgo de contaminar las fuentes hídricas por un escape accidental de
aceite o combustible.
 Garantizar que el agua suministrada a personal humano cumpla con los
parámetros de calidad para consumo humano, y por lo tanto será
suministrada en botellones.

9. LUGAR DE APLICACIÓN
Quebrada El Carmen

10.RESPONSABLE DE LA EJECUCION
Contratante Ejecutor
Jefe de gestión ambiental Residente ambiental
11. PERSONAL REQUERIDO
Jefe de gestión ambiental, residente ambiental, personal de obra.

12. MONITOREO Y SEGUIMIENTO


El estudio de la captación ante autoridades ambientales competentes se
realizara 2 meses antes de la ejecución de la placa huella.

Los cálculos de relación entre la demanda y la época de captación se


realizaran 2 semanas antes de iniciar la obra, para contar con tiempo por si es

134
PROGRAMA MANEJO DEL RECURSO HIDRICO
FICHA MRH -3 Manejo de la captación
necesario avisar a la comunidad.

Se recomendará a la tienda que se encuentra a menos de 10 metros del AID


del proyecto, que siempre tenga surtido con agua potable en bolsas o en
botella, para el consumo de las personas involucradas en el proyecto, para lo
cual se realizara supervisión semanal.

13. CRONOGRAMA DE EJECUCION


Mes
ACTIVIDAD
1 2 3* 4*
Gestión de autorización de la
x
fuente
Estudio de captación x
Seguimiento a la conducción
x x
y almacenamiento
Surtido de agua potable x x
*Son los meses de ejecución de la obra civil
14. CUANTIFICACION Y COSTOS
Para el programa de Manejo de residuos sólidos se requiere un aproximado
de: $ 2´300.000.

135
11.1.3. Manejo del recurso aire

Para el manejo del recurso aire, se realizaron dos fichas técnicas: una para
manejo de emisiones y otra para manejo de ruido (Tabla 47).

Tabla 47. Nomenclatura para los programas del recurso aire


Programa Nomenclatura
 Manejo de fuentes de emisiones MRA-1
 Manejo de ruido MRA-2

PROGRAMA MANEJO DEL RECURSO AIRE


FICHA MRA -1 Manejo de fuentes de emisiones
1. OBJETIVO

Reducir la contaminación atmosférica generada por los carros transportadores

2. META 3. INDICADOR
(Nº de quejas y reclamos de la
 Mantenerlos niveles de emisión
comunidad y de la interventoría, por
de acuerdo a la resolución 909
de 1996 generación de ruido/ Nº de quejas)*100

4. ALCANCE
Controlar ruido dentro de las actividades de construcción

5. ETAPA
OPERACIÓN TRANSVERSAL-OPERATIVA
Pre- construcción y
Administrativa
Construcción

6. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR


TIPO DE ELEMENTO
ACTIVIDAD CAUSA DEL IMPACTO SOCIOAMBIENTAL
IMPACTO
INVOLUCRADO
Aguas
Directo x Excavaciones x
superficiales
Señalización y seguridad en la vía Aguas
Indirecto x
(señalización y EPP). Subterráneas
Acumulativo Tendido de líneas guía y nivelación. Aire x

136
PROGRAMA MANEJO DEL RECURSO AIRE
FICHA MRA -1 Manejo de fuentes de emisiones
Estructura metálica x (contaminación
Residual Tendido del concreto y ensayos de atmosférica,
x
control de calidad. ruido).
Flotado y allanado de la superficie. x Fauna x
Sinérgico x Limpieza superficial y
x Suelo
humedecimiento.
Cepillado transversal de la
x
superficie. Infraestructura de
Curado de la superficie de servicios públicos
x
concreto.
Sello de juntas
Infraestructura de
Transporte de materiales x
servicios sociales
Administración
7. TIPO DE MEDIDA
PREVENCION x RESTAURACION
PROTECCION RECUPERACION
MITIGACION x COMPENSACION
CONTROL
8. ACCIONES A DESARROLLAR

No se realizarán quemas a cielo abierto de ningún tipo de residuo.

En tiempo seco se realizará humectación de las vías des-pavimentadas cerca


al AID, para evitar las emisiones de material particulado.

Se mantendrán cubiertos con polietileno los materiales de construcción que


generen polvo y se encuentren en sitios temporales.

El transporte de materiales se realizará en volquetas. La carga transportada


será cubierta en su totalidad, la cobertura será de material resistente para
evitar que se rompa o rasgue.

El transporte de material de construcción hacia la obra se realizará en horas


no pico para evitar complicaciones con la comunidad de la plaza central.

En los cruces en zonas pobladas donde se realicen excavaciones, se colocará


malla de protección azul para el control de partículas que puedan afectar los
predios comerciales, residenciales y los peatones en general. Esta malla debe
tener una altura mínima de 1.50 metros.

Se recomienda establecer un horario de cargue y descargue de materiales.


Todos los vehículos utilizados en la obra (maquinaria rodante de construcción

137
PROGRAMA MANEJO DEL RECURSO AIRE
FICHA MRA -1 Manejo de fuentes de emisiones
(retroexcavadoras, monte cargas, planta eléctricas entre otros) deben contar
con la respectiva certificación de revisión técnico- mecánica vigente.
9. LUGAR DE APLICACIÓN
AII Por donde transportan las volquetas

10.RESPONSABLE DE LA EJECUCION
Contratante Ejecutor
Jefe de gestión ambiental Residente ambiental y técnico mecánico
11. PERSONAL REQUERIDO
Jefe de gestión ambiental, residente ambiental, técnico mecánico

12. MONITOREO Y SEGUIMIENTO


La revisión tecno-mecánica se realizara como requisito de contratación del
depósito desde donde se contrataran las volquetas.

Los horarios de transporte se fijaran con la Alcaldía Municipal.

13. CRONOGRAMA DE EJECUCION


Mes
ACTIVIDAD
1 2 3
Revisión tecno mecánica a las volquetas
x
y equipos
Establecer el horario de transporte x
*Son los meses de ejecución de la obra civil
14. CUANTIFICACION Y COSTOS
Para el programa de Manejo de residuos sólidos se requiere un aproximado
de: $ 2´600.000.

138
PROGRAMA MANEJO DEL RECURSO AIRE
FICHA MRA -2 Manejo de ruido
1. OBJETIVO

Reducir la contaminación por ruido generada por las actividades de


construcción de la placa huella

2. META 3. INDICADOR

 Mantenerlos niveles de ruido de (ruido emitido comprendido dentro de la


acuerdo a la resolución 0627 de normatividad / material emitido)*100
2006

4. ALCANCE
Controlar el ruido en el AID y el AII del proyecto

5. ETAPA
OPERACIÓN TRANSVERSAL-OPERATIVA
Pre- construcción y Construcción Administrativa

6. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR


TIPO DE ELEMENTO
ACTIVIDAD CAUSA DEL IMPACTO SOCIOAMBIENTAL
IMPACTO
INVOLUCRADO
Aguas
Directo x Excavaciones x
superficiales
Señalización y seguridad en la vía Aguas
Indirecto x x
(señalización y EPP). Subterráneas
Acumulativo Tendido de líneas guía y nivelación. x Aire
Estructura metálica x (contaminación
x
Residual Tendido del concreto y ensayos de atmosférica,
x
control de calidad. ruido).
Estructura
Flotado y allanado de la superficie. x
Demográfica
Sinérgico x
Limpieza superficial y
x Suelo
humedecimiento.
Cepillado transversal de la
x
superficie. Infraestructura de
Curado de la superficie de servicios públicos
x
concreto.
Sello de juntas x
Infraestructura de
Transporte de materiales x
servicios sociales
Administración

139
PROGRAMA MANEJO DEL RECURSO AIRE
FICHA MRA -2 Manejo de ruido
7. TIPO DE MEDIDA
PREVENCION x RESTAURACION
PROTECCION RECUPERACION
MITIGACION x COMPENSACION
CONTROL
8. ACCIONES A DESARROLLAR

La velocidad para transitar en el frente de obra es de 20 Km/h.

El perímetro del AID se aislará mediante la colocación de malla sintética


resistente.

Se dispondrán de tapa oídos a todo el personal que este expuesto a las


fuentes generadoras de ruido.

Se controlará el uso de pitos y sirenas de la maquinaria y vehículos. La


maquinaria, equipos y vehículos tendrán un mantenimiento periódico,
organizado por medio de un cronograma, para asegurar su óptimo
funcionamiento y disminuir así los niveles de ruido emitidos.

Se debe implementar un sistema de insonorización a plantas eléctricas y


equipos que sobrepasen la emisión de presión sonora permitida. Asimismo, el
plywood (multilaminado) o una envoltura plástica alrededor de la maquinaria
pueden bloquear el ruido.

Los cerramientos parciales y totales son muy eficientes para aplicar en fuentes
estacionarias tales como bombas, compresores u otros. Un encerramiento
bien diseñado puede proporcionar un aislamiento acústico mayor al de una
barrera.

Se debe tomar en cuenta que las entradas y salidas de ventilación de los


cerramientos deben estar atenuadas (generalmente con atenuadores de tipo
resistivo), de lo contrario, las fugas de ruido generadas desmejorarán el
desempeño general del encierro.

Los trabajos que se ejecutan al aire libre pueden ser realizados en lugares
especialmente habilitados. Por ejemplo, el corte de perfiles de acero. Estos
lugares pueden estar protegidos por barreras acústicas. Para otras
actividades, como el hormigonado pueden realizarse en horarios previamente
definidos, que afecten en menor medida al entorno.

Asimismo utilizando martillos de goma y cortadoras con reductores de ruido


incorporados, se disminuirá la emisión de ruido.

140
PROGRAMA MANEJO DEL RECURSO AIRE
FICHA MRA -2 Manejo de ruido
9. LUGAR DE APLICACIÓN
AID y AII Por donde transportan las volquetas

10.RESPONSABLE DE LA EJECUCION
Contratante Ejecutor
Jefe de gestión ambiental Residente ambiental
11. PERSONAL REQUERIDO
Jefe de gestión ambiental, residente ambiental

12. MONITOREO Y SEGUIMIENTO


Se implementaran los EPP (tapa oídos) y los elementos reductores de sonido
después de que el personal conozca en uso de esos elementos y la forma de
utilizarlos adecuadamente.

A los carros se les realizara el mantenimiento antes de ser contratados para


el transporte de materiales.

13. CRONOGRAMA DE EJECUCION


Mes
ACTIVIDAD
1 2* 3*
Revisión de mantenimiento de equipos x
Capacitación a personal x
*Son los meses de ejecución de la obra civil
14. CUANTIFICACION Y COSTOS
Para el programa de Manejo de residuos sólidos se requiere un aproximado
de: $ 2´000.000.

141
11.1.4. Compensación para el medio abiótico

Las actividades para la compensación del medio abiótico, también se realizan


en fichas técnicas, con las mismas características de los programas de manejo.
Se proponen actividades de compensación para cada uno de los recursos
naturales afectados: suelo, recurso hídrico y aire. Las letras para la
nomenclatura serán CMA (Tabla 48).

Tabla 48. Nomenclatura para programas de compensación del medio


abiótico
Programa Nomenclatura
 Manejo por la afectación del suelo CMA-1
 Manejo por la afectación del recurso hídrico CMA-2
 Manejo por afectación del recurso aire CMA-3
Fuente: Aurora

PROGRAMA COMPENSACION MEDIO ABIOTICO


FICHA CMA -1 Manejo por la afectación del suelo
1. OBJETIVO

Compensar por todas las actividades generadoras de impactos sobre el


recurso suelo

2. META 3. INDICADOR

Proponer, planificar y llevar a cabo (actividades realizadas para


el 100% de las actividades compensación de la afectación de
necesarias para compensar el recurso suelo / actividades propuestas
recurso suelo. para compensación de la afectación de
recurso suelo)*100

4. ALCANCE

Las actividades compensaran el uso actual del suelo (suelo desnudo) y el


anterior uso de suelo que existía sobre el AID antes de denominarse vía del
circuito municipal.

142
PROGRAMA COMPENSACION MEDIO ABIOTICO
FICHA CMA -1 Manejo por la afectación del suelo
5. ETAPA
OPERACIÓN TRANSVERSAL-OPERATIVA
Post-construcción Administrativa

6. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR


TIPO DE LA ACTIVIDAD COMPENSA EL ELEMENTO
IMPACTO DE:
SOCIOAMBIENTAL
IMPACTO
COMPENSADO
Aguas
Directo x Excavaciones x
superficiales
Señalización y seguridad en la vía Aguas
Indirecto x
(señalización y EPP). Subterráneas
Acumulativo Tendido de líneas guía y nivelación. x Aire
Estructura metálica (contaminación
Residual Tendido del concreto y ensayos de atmosférica,
x
control de calidad. ruido).
Estructura
Flotado y allanado de la superficie. x
Demográfica
Sinérgico x
Limpieza superficial y
x Suelo x
humedecimiento.
Cepillado transversal de la
x
superficie. Infraestructura de
Curado de la superficie de servicios públicos
x
concreto.
Sello de juntas x
Infraestructura de
Transporte de materiales x x
servicios sociales
Administración
7. TIPO DE MEDIDA
PREVENCION RESTAURACION x
PROTECCION RECUPERACION x
MITIGACION COMPENSACION x
CONTROL x
8. ACCIONES A DESARROLLAR
Para controlar las posibles afectaciones ambientales en el AII, por medio de
la extracción de los materiales de construcción, y unido al programa de
fuentes de materiales, se verificara que las empresas que sean proveedores
cuenten con licencia ambiental por parte de la CAR.

La afectación del AID - 2500mts2-, desde antes de considerarse vía y el uso


que se dará al suelo una vez pavimentado en concreto, se deberán
compensar con la restauración de suelo en una zona del AII del proyecto, De

143
PROGRAMA COMPENSACION MEDIO ABIOTICO
FICHA CMA -1 Manejo por la afectación del suelo
ser posible, implementando características semejantes en capa de materia
orgánica en una finca del municipio que necesite adaptación de tierras para la
agricultura orgánica.

Para lograrlo se realizara una encuesta por las fincas de las áreas aledañas al
proyecto, para identificar la necesidad de la adaptación de suelo para la
agricultura y de la familia a beneficiar.

9. LUGAR DE APLICACIÓN
Finca que se encuentre en el Área de Influencia Indirecta del proyecto

10.RESPONSABLE DE LA EJECUCION
Contratante Ejecutor
Jefe de gestión ambiental Residente ambiental
11. PERSONAL REQUERIDO
Jefe de gestión ambiental, residente ambiental, edafólogo

12. MONITOREO Y SEGUIMIENTO


Las encuestas con las visitas correspondientes se realizaran paralelamente a
la ejecución de la obra civil, esto para realizar una cercamiento positivo con la
comunidad, Además porque será un profesional especializado, diferente a las
actividades de construcción, quien sea el encargado de llevar este programa a
cabo.

El edafólogo tendrá 1 semana para elegir el predio para la acción de


restauración, tendrá 1 semana de capacitación a las personas beneficiarias
para la adaptación de las tierras y manejo de la misma.

Se contara con otra semana para verificar la siembra con semillas orgánicas.
Esta última semana debe ser después de la ejecución de la obra, para no
entrar en competencia por el agua del sector entre la siembra o la mezcla de
concreto.

13. CRONOGRAMA DE EJECUCION


Mes
ACTIVIDAD
1 2* 3* 4
Verificación de licencia ambiental de
x
materiales para la construcción
Visitas, muestreos por el Edafólogo x
Capacitación en manejo del suelo x
Preparación del suelo y siembra x
*Son los meses de ejecución de la obra civil

144
PROGRAMA COMPENSACION MEDIO ABIOTICO
FICHA CMA -1 Manejo por la afectación del suelo
14. CUANTIFICACION Y COSTOS
El costo para llevar a cabo el programa de manejo por afectación del suelo se
valora en un aproximado de $8.000.000=

PROGRAMA COMPENSACION MEDIO ABIOTICO


FICHA CMA -2 Manejo por la afectación del recurso hídrico
1. OBJETIVO

Compensar por todas las actividades generadoras de impactos sobre el


recurso Agua

2. META 3. INDICADOR

Proponer, planificar y llevar a cabo (actividades realizadas para


el 100% de las actividades compensación de la afectación de
necesarias para compensar el recurso agua / actividades propuestas
recurso Agua. para compensación de la afectación de
recurso agua)*100

4. ALCANCE

Las actividades compensaran el cambio de la tasa de percolación de agua


afectada por la obra civil, al cambiar la porosidad del suelo en 2500 mts2.

5. ETAPA
OPERACIÓN TRANSVERSAL-OPERATIVA
Post-construcción Administrativa

6. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR


TIPO DE LA ACTIVIDAD COMPENSA EL ELEMENTO
IMPACTO DE:
SOCIOAMBIENTAL
IMPACTO
COMPENSADO
Aguas
Directo x Excavaciones x x
superficiales
Señalización y seguridad en la vía Aguas
Indirecto x x
(señalización y EPP). Subterráneas
Acumulativo Tendido de líneas guía y nivelación. x Aire
Estructura metálica (contaminación
Residual Tendido del concreto y ensayos de atmosférica,
x
control de calidad. ruido).

145
PROGRAMA COMPENSACION MEDIO ABIOTICO
FICHA CMA -1 Manejo por la afectación del suelo
Estructura
Flotado y allanado de la superficie. x
Demográfica
Sinérgico x
Limpieza superficial y
x Suelo x
humedecimiento.
Cepillado transversal de la
x Infraestructura de
superficie. x
servicios públicos
Curado de la superficie de x
Concreto.
Sello de juntas x
Infraestructura de
Transporte de materiales x x
servicios sociales
Administración
7. TIPO DE MEDIDA
PREVENCION RESTAURACION
PROTECCION RECUPERACION x
MITIGACION COMPENSACION x
CONTROL
8. ACCIONES A DESARROLLAR
La compensación a la afectación de la percolación de 2500mts 2 de suelo se
realizara por medio de un estudio de percolación en el área de influencia
directa y su repercusión y el cambio de escorrentía en cantidad y velocidad del
agua que precipita en la zona.

De la misma manera el estudio determinara dentro de las especies nativas de


la zona cuales son las que más retienen agua y realizar el cálculo de cuantos
individuos vegetales se necesitan para retener el agua una vez precipite, en la
zona, y de esta manera no alterar el ciclo hidrológico por la inclusión de la
obra civil.

9. LUGAR DE APLICACIÓN
Predios aledaños al AID

10.RESPONSABLE DE LA EJECUCION
Contratante Ejecutor
Jefe de gestión ambiental Edafólogo e Ingeniero Forestal
11. PERSONAL REQUERIDO
Jefe de gestión ambiental, residente ambiental, Edafólogo e Ingeniero Forestal

12. MONITOREO Y SEGUIMIENTO

El estudio Forestal se llevara a cabo después del primer mes de iniciada la

146
PROGRAMA COMPENSACION MEDIO ABIOTICO
FICHA CMA -1 Manejo por la afectación del suelo
construcción, Las especies se adquirirán con todo el paquete tecnológico y
según las indicaciones del Ingeniero Forestal, para que los individuos
forestales crezcan sanamente, estos se sembraran una vez terminada la obra.

Se informara y se capacitara, en la misma semana, a las familias receptoras


de los brinzales, para que crezcan con los debidos cuidados.

13. CRONOGRAMA DE EJECUCION


ACTIVIDAD 1 2* Mes 3* 4

Estudio forestal x
Capacitación a los beneficiarios y
x
siembra
*Son los meses de ejecución de la obra civil
14. CUANTIFICACION Y COSTOS
El costo para llevar a cabo el programa de manejo por afectación del suelo se
valora en un aproximado de $4.500.000=

147
PROGRAMA COMPENSACION MEDIO ABIOTICO
FICHA CMA -3 Manejo por la afectación del recurso Aire
1. OBJETIVO
Compensar por todas las actividades generadoras de impactos sobre el
recurso Aire

2. META 3. INDICADOR
(actividades realizadas para
Proponer, planificar y llevar a cabo compensación de la afectación de
el 100% de las actividades recurso aire / actividades propuestas
necesarias para compensar el para compensación de la afectación de
recurso aire. recurso aire)*100

4. ALCANCE
Mitigar y compensar las emisiones generadas de los carros transportadores
en la fase de construcción de la Placa huella, producto de la combustión,
calculadas en el capítulo 6.6.4.

5. ETAPA
OPERACIÓN TRANSVERSAL-OPERATIVA
Post-construcción Administrativa

6. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR


TIPO DE LA ACTIVIDAD COMPENSA EL ELEMENTO
IMPACTO DE:
SOCIOAMBIENTAL
IMPACTO
COMPENSADO
Aguas
Directo x Excavaciones x
superficiales
Señalización y seguridad en la vía Aguas
Indirecto x x
(señalización y EPP). Subterráneas
Acumulativo Tendido de líneas guía y nivelación. x Aire
Estructura metálica x (contaminación
x
Residual Tendido del concreto y ensayos de atmosférica,
x
control de calidad. ruido).
Estructura
Flotado y allanado de la superficie. x
Demográfica
Sinérgico x
Limpieza superficial y
x Suelo
humedecimiento.
Cepillado transversal de la
x
superficie. Infraestructura de
Curado de la superficie de servicios públicos
x
concreto.

148
PROGRAMA COMPENSACION MEDIO ABIOTICO
FICHA CMA -3 Manejo por la afectación del recurso Aire
Sello de juntas x
Infraestructura de
Transporte de materiales x x
servicios sociales
Administración x
7. TIPO DE MEDIDA
PREVENCION RESTAURACION
PROTECCION RECUPERACION
MITIGACION x COMPENSACION x
CONTROL
8. ACCIONES A DESARROLLAR
El estudio forestal realizado para la compensación del recurso agua, también
tendrá la directriz de determinar las especies y de calcular los individuos
forestales necesarios para capturar las 0.94 Ton generadas por los carros
transportadores.

También se determinara entre el ingeniero Forestal, Ingeniero civil y el Alcalde


del Municipio, si tiene más ventajas operativas compensar la huella de
carbono en el municipio destinando unas tierras especiales a la siembra de
individuos forestales para la compensación a la afectación del recurso aire
dentro de San Antonio del Tequendama, o contratar un out-sorcing.

El out-sorcing, puede ser una empresa destinada a cubrir huellas de carbono y


sustituirla por bonos de captación, como la empresa CO2 cero, quieres por
medio de una metodología virtual proponen para el equilibrio ambiental la
siembra de un número de árboles determinado según las emisiones
generadas en el proyecto a realizar.

El presente proyecto genera 0.54 Ton de Scope 1 y 0.4 Ton de Scope 3, para
un total de 0.94 Ton de CO2. La metodología CO2 cero considera un equilibrio
ambiental con la siembra de aproximadamente 42 árboles (Figura 44).

Figura 44.Equivalencia entre emisiones y siembra de árboles


Fuente: CO2cero85

85 CO2CERO. Tú huella de carbono. @2014 CO2CERO.


http://www.co2cero.co/index.php?seccion=huelladecarbono. [Recuperado en: 8 Julio 2014].

149
PROGRAMA COMPENSACION MEDIO ABIOTICO
FICHA CMA -3 Manejo por la afectación del recurso Aire
Las especies forestales que se recomiendan son las estudiadas por la Alcaldía
que se han clasificado con representatividad ecológica en el sector entre las
cuentas circundantes al AID.

Tabla 49. Especies forestales identificadas en las cuencas circundantes86.

Tipo de Área (%)


Especies de mayor
Subcuenca cobertura del
representatividad ecológica
vegetal territorio

QUEBRADA Bosque 0,07 Sangregao Nacedero Dinde Cedrillo


EL CARMEN Húmedo Nogal
Pre-montano Mortiño Guadua

QUEBRADA Bosque 0,07 Sangregao Nacedero Dinde Cedrillo


LA PLAYA Húmedo Nogal
Pre-montano Mortiño Guadua

QUEBRADA Bosque 0,09 Totumo, Sangregao, Cajeto,


LA CUY Húmedo Naranjillo, Escobo,
Montano Bajo Balu, Pomaroso
Fuente: Alcaldía Municipal

También se puede compensar el recurso aire siguiendo la metodología de


Eco-cost, analizada en el titulo 8.6.5 de emisiones atmosféricas.

9. LUGAR DE APLICACIÓN
Predios aledaños al AII dentro del Municipio

10.RESPONSABLE DE LA EJECUCION
Contratante Ejecutor
Jefe de gestión ambiental Ingeniero Forestal, Ingeniero Ambiental y
Alcalde y comunidad del Municipio
11. PERSONAL REQUERIDO
Jefe de gestión ambiental, Ingeniero Forestal, Personal para la siembra de
brinzales

12. MONITOREO Y SEGUIMIENTO


La siembra de los individuos forestales se realizara después de la ejecución
de la obra en el terreno determinado

86ALCALDIA MUNICIPIO SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA DE SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA,
Acuerdo 08 de 2012, Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 “Construyendo un futuro mejor”, 2012.

150
PROGRAMA COMPENSACION MEDIO ABIOTICO
FICHA CMA -3 Manejo por la afectación del recurso Aire
Se deberá contar con el personal que cuide los brinzales y posteriormente los
latizales y los fustales. Generando así actividad productiva de los habitantes
de la zona o de la región y de terreno (si se destina un terreno para los bonos
de carbono en la región del Tequendama)

13. CRONOGRAMA DE EJECUCION


ACTIVIDAD 1 2* Mes 3* 4

Estudio forestal x
Capacitación a los beneficiarios y
x
siembra
*Son los meses de ejecución de la obra civil
14. CUANTIFICACION Y COSTOS
El costo para llevar a cabo el programa de manejo por afectación del suelo se
valora en un aproximado de $7.000.000=

11.2. MEDIO BIOTICO

De los programas propuestos por la metodología del Ministerio de Ambiente, para


el manejo del medio Biótico, se acoplan al tipo de proyecto de la construcción de
la placa huella, el programa de: Manejo de flora y fauna (MFF), para el cual se
realizó una ficha técnica enfocada a medidas de protección y prevención mas no
con medidas correctivas, ya que, durante la construcción de la obra civil no se
afectara directamente el medio biótico, esto por no hacer descapote de tierra
virgen, antes bien se trabaja sobre suelo desnudo.

151
PROGRAMA MANEJO MEDIO BIOTICO
FICHA MFF Manejo de flora y fauna
1. OBJETIVO
Gestionar adecuadamente las actividades que generen impacto negativo en la
fauna y flora

META 3. INDICADOR
Conservar el 100% de la flora y (Área no alterada en Flora y fauna /Área
fauna que se encuentra en las total de zonas de exclusión)*100
áreas de exclusión aledañas al AID
4. ALCANCE
El objetivo se llevara a cabo para reducir los impactos negativos
especialmente en las zonas de exclusión aledañas al AID

5. ETAPA
OPERACIÓN TRANSVERSAL-OPERATIVA
Construcción Administrativa

6. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR


TIPO DE LA ACTIVIDAD QUE CAUSA EL ELEMENTO
IMPACTO
SOCIOAMBIENTAL
IMPACTO
IMPACTADO
Aguas
Directo Excavaciones x x
superficiales
Señalización y seguridad en la vía Aguas
Indirecto x
(señalización y EPP). Subterráneas
Acumulativo Tendido de líneas guía y nivelación. x Aire
Estructura metálica x (contaminación
x
Residual Tendido del concreto y ensayos de atmosférica,
x
control de calidad. ruido).
Estructura
Flotado y allanado de la superficie. x
Demográfica
Sinérgico x
Limpieza superficial y
x Suelo x
humedecimiento.
Cepillado transversal de la
x
superficie. Infraestructura de
Curado de la superficie de servicios públicos
x
concreto.
Sello de juntas x
Infraestructura de
Transporte de materiales x x
servicios sociales
Administración

152
PROGRAMA MANEJO MEDIO BIOTICO
FICHA MFF Manejo de flora y fauna
7. TIPO DE MEDIDA
PREVENCION X RESTAURACION
PROTECCION X RECUPERACION
MITIGACION COMPENSACION
CONTROL
8. ACCIONES A DESARROLLAR

El ruido generado por las volquetas durante todas las etapas de construcción
de la placa huella, es una de las principales causas por las que las especies
de animales se pueden ahuyentar de la zona. Para evitarlo se inspeccionara
frecuentemente el programa de Manejo de ruido MRA-2, y se promoverá el
escape de la fauna de sus refugios cercanos al AID.

Dentro de las actividades de señalización de la obra se incluirán vallas y


límites de velocidad para disminuir atropellos87

La fauna y la flora se verían también afectadas por el cambio de cantidad y


calidad del agua en las quebradas El Carmen y La Playa, al igual que sus
habitantes, para evitarlo se seguirá e inspeccionara frecuentemente los
programas de manejo de recurso suelo MRS y Manejo del recurso hídrico
MRH.

Además, se desarrollara una jornada de capacitación para el personal de la


obra, para que en el momento de coincidir con algún animal durante la etapa
de construcción sepan cómo reaccionar y como se deben cuidar los árboles
que se encuentran en la ronda de la vía a intervenir.

9. LUGAR DE APLICACIÓN
A lo largo de los 500 metros del AID.

10.RESPONSABLE DE LA EJECUCION
Contratante Ejecutor
Jefe de gestión ambiental Residente ambiental
11. PERSONAL REQUERIDO
Jefe de gestión ambiental, residente ambiental y personal de obra

12. MONITOREO Y SEGUIMIENTO

La capacitación y sensibilización serán dirigidas y verificadas por el residente


ambiental de la construcción de la placa huella, al inicio de la etapa de

87 ARCE, Rosa. La EIA en la encrucijada, Los retos del Futuro. Ecoiuris, Madrid-España. 2002.

153
PROGRAMA MANEJO MEDIO BIOTICO
FICHA MFF Manejo de flora y fauna
construcción de la obra.

Se verificará el cuidado y la limpieza de las plantas adjuntas a la Obra de


manera semanal, debido a que estas son las que más se verán afectadas por
el polvo y material particulado de las emisiones.

13. CRONOGRAMA DE EJECUCION


ACTIVIDAD 1 2* Mes 3* 4

Capacitación y sensibilización x
Supervisión a la limpieza y cuidado de la
x x
flora del lugar
*Son los meses de ejecución de la obra civil
14. CUANTIFICACION Y COSTOS
El costo para llevar a cabo el programa de manejo del medio biótico se valora
en un aproximado de $550.000=

11.3. MEDIO SOCIOECONOMICO

Dentro del Plan de Manejo ambiental, se planteó el programa del medio


socioeconómico que se distinguió con las letras (MSE), se desarrollaron dos
fichas donde se abarcaron aspectos como: Educación y capacitación del personal
vinculado al proyecto, Información y capacitación comunitaria (MSE-1); y
señalización (MSE-2) (Tabla 50).

Tabla 50. Nomenclatura para programas de medio socioeconómico

Programa Nomenclatura
 Educación y capacitación MSE-1
 Señalización MSE-2
Fuente: Autora

154
PROGRAMA MEDIO SOCIOECONOMICO
FICHA MSE-1 Educación y capacitación
1. OBJETIVO
Capacitar al personal de obra y la comunidad sobre temas ambientales,
sociales y de seguridad y salud ocupacional.

2. META 3. INDICADOR
(Nº de empleados capacitados+
comunidad involucrada capacitada /Nº de
Capacitar el 100% del personal de
la obra empleados + comunidad involucrada en
el proyecto )*100

4. ALCANCE

Se buscara que el personal de obra sensibilice ante el manejo de los recursos


naturales que va a tener alrededor durante la ejecución de la placa huella, así
mismo, establecer buenas relaciones con la comunidad, respetando la
dimensión ambiental.

5. ETAPA
OPERACIÓN TRANSVERSAL-OPERATIVA
Construcción Administrativa

6. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR


TIPO DE LA ACTIVIDAD QUE CAUSA EL ELEMENTO
IMPACTO
SOCIOAMBIENTAL
IMPACTO
IMPACTADO
Aguas
Directo Excavaciones x
superficiales
Señalización y seguridad en la vía Aguas
Indirecto x
(señalización y EPP). Subterráneas
Acumulativo Tendido de líneas guía y nivelación. x Aire
Estructura metálica x (contaminación
Residual Tendido del concreto y ensayos de atmosférica,
x
control de calidad. ruido).
Estructura
Flotado y allanado de la superficie. x x
Demográfica
Sinérgico x
Limpieza superficial y
x Suelo
humedecimiento.
Cepillado transversal de la
x Infraestructura de
superficie.
servicios públicos
Curado de la superficie de x

155
PROGRAMA MEDIO SOCIOECONOMICO
FICHA MSE-1 Educación y capacitación
Concreto.
Sello de juntas x
Infraestructura de
Transporte de materiales x x
servicios sociales
Administración x
7. TIPO DE MEDIDA
PREVENCION x RESTAURACION
PROTECCION RECUPERACION
MITIGACION COMPENSACION
CONTROL x
8. ACCIONES A DESARROLLAR

Personal de Obra

En la etapa pre operativa, se realizará una capacitación sobre temas socio


ambientales, de salud ocupacional y seguridad industrial.

Se realizara inducción socio ambiental antes del ingreso de personal de


construcción y de limpieza a las áreas de proyecto. Se dará la debida
importancia en conceptos de áreas de zonificación ambiental, desarrollo
sostenible, preservación de los recursos naturales, protección de flora y fauna,
preservación de la vegetación, conservación y protección del recurso agua; se
debe socializar la GTC-24 para ejercer el reciclaje, reutilización y la reducción
de Residuos sólidos.

Se realizaran por medio de talleres didácticos de educación ambiental que se


adecuaran con ejemplos prácticos a las necesidades. Serán evaluadas
mediante un cuestionario para cada tema, o a través de interrogación oral, con
el objeto de comprobar que el personal capacitado si entienda cada uno de los
temas tratados en las diferentes capacitaciones.

Una vez aprobada la capacitación, las personas realizaran un compromiso del


cumplimiento a todos los programas establecidos en el Plan de Manejo
Ambiental. Se registrara la asistencia a dichas capacitaciones.

Para la capacitación estará prohibido para los empleados y los trabajadores: el


ingreso a mascotas, armas, bebidas alcohólicas y/o sustancias psicoactivas88.

88MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MIA- modalidad particular, Proyecto eco turístico Sierra del
sol. 2009. http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2009/ 01AG2009TD009.pdf.
[Recuperado en: 10 julio 2014].

156
PROGRAMA MEDIO SOCIOECONOMICO
FICHA MSE-1 Educación y capacitación

Se recomienda que lo primero en las capacitaciones sea dar a conocer la


empresa y en PMA, así: - Presentación de las actividades del proyecto. -
Presentación del Plan de Manejo Ambiental (PMA). - Presentación de los
profesionales que conforman la interventoría ambiental del proyecto.

Los temas de las demás capacitaciones, serán establecidas por el residente


ambiental y el jefe de Gestión ambiental del proyecto, teniendo en cuenta de
incluir todos los temas de los programas del PMA.

Comunidad

Se realizara una reunión una semana antes de iniciar las actividades de


construcción, en donde se dará a conocer el equipo de trabajo del proyecto,
tiempo de ejecución y presupuesto, la entidad contratante y la ubicación e
importancia del proyecto para la región.

Se realizará una descripción general de las actividades de construcción junto


con la programación de la obra. Se explicaran los impactos ambientales, se
dará a conocer la ubicación de la oficina de atención sitio en el cual la
comunidad podrá instaurar requerimientos relacionados con la construcción de
la Placa huella, y se convocara para el día de inauguración de la misma.

También, se dará a conocer el número telefónico para aclarar inquietudes


respecto a la obra y el correo electrónico para los requerimientos de la
comunidad. Por parte del residente ambiental y civil se llevara el seguimiento y
respuesta de los requerimientos de la comunidad.

Por medio de volantes, comunicados y emisora se emitirán los comunicados


correspondientes a la obra y cualquier otra información que requiera la
comunidad.

Se advertirá sobre el horario de disminución de la presión de agua en el


sector, para que los habitantes programen sus actividades diarias.

9. LUGAR DE APLICACIÓN

En las instalaciones de la Alcaldía Municipal se llevaran a cabo las


capacitaciones

157
PROGRAMA MEDIO SOCIOECONOMICO
FICHA MSE-1 Educación y capacitación
10.RESPONSABLE DE LA EJECUCION
Contratante Ejecutor
Jefe de gestión ambiental Residente ambiental
11. PERSONAS REQUERIDAS

Jefe de gestión ambiental, residente ambiental, personal de obra y de


limpieza, y comunidad interesada e involucrada en el proyecto

12. MONITOREO Y SEGUIMIENTO

La capacitación y sensibilización serán dirigidas y verificadas por el residente


ambiental y el jefe de Gestión ambiental, quienes realizaran la evaluación y el
registro de firmas del personal y de la comunidad por la asistencia a la
capacitación o a la reunión.

Se verificará la implementación de las acciones evaluadas en la capacitación


de los trabajadores con frecuencia diaria.

13. CRONOGRAMA DE EJECUCION


Mes
ACTIVIDAD
1 2* 3* 4
Capacitación y sensibilización al personal x
Reunión con la comunidad x
Verificación de acciones x x x
*Son los meses de ejecución de la obra civil
14. CUANTIFICACION Y COSTOS
El costo para llevar a cabo el programa de Medio socio económico se valora
en un aproximado de $720.000=

158
PROGRAMA MEDIO SOCIOECONOMICO
FICHA MSE-2 Señalización
1. OBJETIVO
Evitar al máximo la accidentalidad que se pueda producir como consecuencia
de la falta de señalización

2. META 3. INDICADOR

Cero (0) accidentes e incidentes (Nº de señales instaladas /Nº de señales


provenientes por falta de requeridas )*100
señalización

4. ALCANCE
Cumplir con la señalización requerida por la resolución 1000 de 1977 del in.
De Obras públicas y transporte; y en las normas ICONTEC 1461, 1462 de las
normas de seguridad para construcción.
5. ETAPA
OPERACIÓN TRANSVERSAL-OPERATIVA
Construcción Administrativa

6. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR


TIPO DE LA ACTIVIDAD QUE CAUSA EL ELEMENTO
SOCIOAMBIENTAL
IMPACTO IMPACTO
IMPACTADO
Aguas
Directo Excavaciones x
superficiales
Señalización y seguridad en la vía Aguas
Indirecto x
(señalización y EPP). Subterráneas
Acumulativo Tendido de líneas guía y nivelación. x Aire
Estructura metálica x (contaminación
x
Residual Tendido del concreto y ensayos de atmosférica,
x
control de calidad. ruido).
Estructura
Flotado y allanado de la superficie. x x
Demográfica
Sinérgico x
Limpieza superficial y
x Suelo x
humedecimiento.
Cepillado transversal de la
x
superficie. Infraestructura de
Curado de la superficie de servicios públicos
x
concreto.
Sello de juntas x Infraestructura de x

159
PROGRAMA MEDIO SOCIOECONOMICO
FICHA MSE-2 Señalización
Transporte de materiales x
servicios sociales
Administración x
7. TIPO DE MEDIDA
PREVENCION x RESTAURACION
PROTECCION RECUPERACION
MITIGACION COMPENSACION
CONTROL x
8. ACCIONES A DESARROLLAR
Las señales están clasificadas de acuerdo con las normas ICONTEC 1461 y
1462, las cuales consisten en esquemas geométricos, símbolos y palabras de
acuerdo con su clasificación.
Estas señales van dibujadas sobre una base rectangular de 0.3 x 0.12 m, de
color blanco, en lámina de hierro calibre 20, con previo tratamiento con pintura
anticorrosiva por ambos lados, cuando la señal va a ser colocada a la
intemperie; y las que han de ubicarse bajo techo se pueden fabricar en lámina
plástica, como poliestireno o similares.
En el extremo derecho inferior debe ir el logotipo de La Entidad .
89

Se implementara un Plan de Manejo de Tráfico- PMT aprobado por la entidad


competente acorde con las especificaciones de la vía, y debe ser comunicado
a terceros dentro del área de influencia, con 2 días de antelación. Este plan
debe adecuarse la señalización industrial conforme al avance de la obra.
Todos los elementos de señalización permanecerán limpios y debidamente
instalados para que cumplan su función.

Se localizaran protecciones en los frentes y costados para evitar accidentes a


los trabajadores y/o personas que circulen por la obra, El encerramiento
canalizara el tráfico vehicular y peatonal y contribuirá a mitigar las emisiones.

La obra se ejecutará de manera que se facilite el tránsito peatonal para lo cual


se deberán definir senderos para uso peatonal con un ancho tal que un tráfico
peatonal normal no ocasione congestión, pero en ningún caso debe tener un
ancho inferior a 1.20 m, con piso antideslizante, sin barro, sin huecos y
protegido de polvo y caída de objetos, que no podrá ser nunca ocupado por
las labores de la obra, incluidas las de cargue y descargue. De no ser posible

89 ARCUBA.com. Señalización de seguridad y protección en las zonas de trabajo.


http://www.arquba.com/monografias-de-arquitectura/senalizacion-de-seguridad-y-proteccion-en-las-zonas-
de-trabajo/ [Recuperado en: 11 julio 2014].

160
PROGRAMA MEDIO SOCIOECONOMICO
FICHA MSE-2 Señalización
estos requerimientos se determinara la desviación de carros por otra vereda
para llegar al centro urbano del Municipio90.

Los accesos y el perímetro de la obra deberán señalizarse y destacarse de


manera que sean claramente visibles, identificables y permitan la orientación
clara a carros y peatones.
Dentro de la obra deben estar claramente señalizadas las zonas donde está
prohibido circular sin casco protector.
En áreas donde exista un peligro especial, tal como la salida y entrada de
vehículo, área de grúa, punto de almacenamiento de explosivo o material
altamente inflamable o terminal de corriente eléctrica, éstas deben aislarse y
colocarse señales de advertencia identificando la labor que se está realizando.
Cuando se evidencie un peligro en o al lado de la vía, como una pila de
material, obstrucción, una excavación o abertura este debe indicarse mediante
banderas o señales rojas durante las horas del día, y mediante linternas rojas,
luces rojas, señales luminosas o aparatos equivalentes durante las horas de la
noche. Tales instrumentos de advertencia no deben quedar espaciados entre
sí a más de 10 metros. Para este fin, no se utilizarán antorchas.

Se colocarán y señalizarán las rutas de evacuación para los eventos de


emergencia. Se demarcarán las vías de circulación interna y se les practicará
mantenimiento regular. Se localizarán, adecuadamente, todas las puertas,
accesos y zonas de acceso restringido.

En el área de almacenamiento temporal de materiales se mantendrán


señalizadas las entradas y salidas de vehículos de carga, definiendo los sitios
de tránsito de los mismos con párales y cintas, señales informativas y
preventivas.
Antes de la instalación de cualquier elemento de publicidad exterior visual se
debe registrar ante la autoridad competente.
Toda valla de identificación de obra deberá contener como mínimo:
a) La clase y número de identificación de la licencia, y la autoridad que la
expidió
b) El nombre o razón social del titular de la licencia
c) La dirección del inmueble
d) Vigencia de la licencia

90MORENO R. Samuel. Guía de manejo ambiental para el sector de la construcción. Alcaldía mayor de
Bogotá y Secretaria Distrital de Ambiente (SDA). Bogotá, Colombia. 2010. [En Línea] Disponible en:
http://www.maat.com.co/documentos/Guia_de_Manejo_Ambiental.pdf. [Recuperado en: 12 julio 2014].

161
PROGRAMA MEDIO SOCIOECONOMICO
FICHA MSE-2 Señalización
e) Descripción del tipo de obra que se adelanta, haciendo referencia
especialmente al uso o usos autorizados, metros de construcción, altura total
de las edificaciones, número de estacionamientos y número de unidades
habitacionales, comerciales o de otros usos.
9. LUGAR DE APLICACIÓN
En el AID del proyecto

10.RESPONSABLE DE LA EJECUCION
Contratante Ejecutor
Jefe de gestión ambiental Residente ambiental
11. PERSONAS REQUERIDAS
Jefe de gestión ambiental y residente ambiental

12. MONITOREO Y SEGUIMIENTO


La ubicación de vayas y encerramientos, señales y avisos dentro de la
construcción se realizara desde el primer día de inicio de obra,
posteriormente, se verificaran semanalmente los teléfonos de emergencia y de
atención en salud para que el directorio interno se encuentre actualizado
permanentemente.

Semanalmente se realizara mantenimiento de los instrumentos de


señalización, para mantenerlos visibles y buen organizados

13. CRONOGRAMA DE EJECUCION


Semana
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6
Colocación de señalización x
Mantenimiento de la señalización x x x x x x
14. CUANTIFICACION Y COSTOS
El costo para llevar a cabo el programa de señalización se valora en un
aproximado de $1800.000=

162
PROGRAMA MEDIO SOCIOECONOMICO
FICHA MSE-2 Señalización
1. OBJETIVO

Evitar al máximo la accidentalidad que se pueda producir como consecuencia


de la falta de señalización

2. META 3. INDICADOR

Cero (0) accidentes e incidentes (Nº de señales instaladas /Nº de señales


provenientes por falta de requeridas )*100
señalización

4. ALCANCE

Cumplir con la señalización requerida por la resolución 1000 de 1977 del in.
De Obras públicas y transporte; y en las normas ICONTEC 1461, 1462 de las
normas de seguridad para construcción.

5. ETAPA
OPERACIÓN TRANSVERSAL-OPERATIVA
Construcción Administrativa

6. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES A MANEJAR


TIPO DE LA ACTIVIDAD QUE CAUSA EL ELEMENTO
SOCIOAMBIENTAL
IMPACTO IMPACTO
IMPACTADO
Aguas
Directo Excavaciones x
superficiales
Señalización y seguridad en la vía Aguas
Indirecto x
(señalización y EPP). Subterráneas
Acumulativo Tendido de líneas guía y nivelación. x Aire
Estructura metálica x (contaminación
x
Residual Tendido del concreto y ensayos de atmosférica,
x
control de calidad. ruido).
Estructura
Flotado y allanado de la superficie. x x
Demográfica
Sinérgico x
Limpieza superficial y
x Suelo x
humedecimiento.
Cepillado transversal de la
x
superficie. Infraestructura de
Curado de la superficie de servicios públicos
x
concreto.
Sello de juntas x Infraestructura de x

163
PROGRAMA MEDIO SOCIOECONOMICO
FICHA MSE-2 Señalización
Transporte de materiales x
servicios sociales
Administración x
7. TIPO DE MEDIDA
PREVENCION x RESTAURACION
PROTECCION RECUPERACION
MITIGACION COMPENSACION
CONTROL x
8. ACCIONES A DESARROLLAR
Las señales están clasificadas de acuerdo con las normas ICONTEC 1461 y
1462, las cuales consisten en esquemas geométricos, símbolos y palabras de
acuerdo con su clasificación.
Estas señales van dibujadas sobre una base rectangular de 0.3 x 0.12 m, de
color blanco, en lámina de hierro calibre 20, con previo tratamiento con pintura
anticorrosiva por ambos lados, cuando la señal va a ser colocada a la
intemperie; y las que han de ubicarse bajo techo se pueden fabricar en lámina
plástica, como poliestireno o similares.
En el extremo derecho inferior debe ir el logotipo de La Entidad .
91

Se implementara un Plan de Manejo de Tráfico- PMT aprobado por la entidad


competente acorde con las especificaciones de la vía, y debe ser comunicado
a terceros dentro del área de influencia, con 2 días de antelación. Este plan
debe adecuarse la señalización industrial conforme al avance de la obra.
Todos los elementos de señalización permanecerán limpios y debidamente
instalados para que cumplan su función.

Se localizaran protecciones en los frentes y costados para evitar accidentes a


los trabajadores y/o personas que circulen por la obra, El encerramiento
canalizara el tráfico vehicular y peatonal y contribuirá a mitigar las emisiones.

La obra se ejecutará de manera que se facilite el tránsito peatonal para lo cual


se deberán definir senderos para uso peatonal con un ancho tal que un tráfico
peatonal normal no ocasione congestión, pero en ningún caso debe tener un
ancho inferior a 1.20 m, con piso antideslizante, sin barro, sin huecos y
protegido de polvo y caída de objetos, que no podrá ser nunca ocupado por
las labores de la obra, incluidas las de cargue y descargue. De no ser posible

91ARCUBA.com. Señalización de seguridad y protección en las zonas de trabajo. [En Línea] Disponible
en: http://www.arquba.com/monografias-de-arquitectura/senalizacion-de-seguridad-y-proteccion-en-las-
zonas-de-trabajo/[Recuperado en: 11 julio 2014].

164
PROGRAMA MEDIO SOCIOECONOMICO
FICHA MSE-2 Señalización
estos requerimientos se determinara la desviación de carros por otra vereda
para llegar al centro urbano del Municipio92.

Los accesos y el perímetro de la obra deberán señalizarse y destacarse de


manera que sean claramente visibles, identificables y permitan la orientación
clara a carros y peatones.

Dentro de la obra deben estar claramente señalizadas las zonas donde está
prohibido circular sin casco protector.

En áreas donde exista un peligro especial, tal como la salida y entrada de


vehículo, área de grúa, punto de almacenamiento de explosivo o material
altamente inflamable o terminal de corriente eléctrica, éstas deben aislarse y
colocarse señales de advertencia identificando la labor que se está realizando.

Cuando se evidencie un peligro en o al lado de la vía, como una pila de


material, obstrucción, una excavación o abertura este debe indicarse mediante
banderas o señales rojas durante las horas del día, y mediante linternas rojas,
luces rojas, señales luminosas o aparatos equivalentes durante las horas de la
noche. Tales instrumentos de advertencia no deben quedar espaciados entre
sí a más de 10 metros. Para este fin, no se utilizarán antorchas.

Se colocarán y señalizarán las rutas de evacuación para los eventos de


emergencia. Se demarcarán las vías de circulación interna y se les practicará
mantenimiento regular. Se localizarán, adecuadamente, todas las puertas,
accesos y zonas de acceso restringido.

En el área de almacenamiento temporal de materiales se mantendrán


señalizadas las entradas y salidas de vehículos de carga, definiendo los sitios
de tránsito de los mismos con párales y cintas, señales informativas y
preventivas.
Antes de la instalación de cualquier elemento de publicidad exterior visual se
debe registrar ante la autoridad competente.
Toda valla de identificación de obra deberá contener como mínimo:
a) La clase y número de identificación de la licencia, y la autoridad que la

92 MORENO R. Samuel. Guía de manejo ambiental para el sector de la construcción. Alcaldía mayor de
Bogotá y Secretaria Distrital de Ambiente (SDA). Bogotá, Colombia. 2010. [En Línea] Disponible en:
http://www.maat.com.co/documentos/Guia_de_Manejo_Ambiental.pdf [Recuperado en: 12 julio 2014].

165
PROGRAMA MEDIO SOCIOECONOMICO
FICHA MSE-2 Señalización
expidió
b) El nombre o razón social del titular de la licencia
c) La dirección del inmueble
d) Vigencia de la licencia
e) Descripción del tipo de obra que se adelanta, haciendo referencia
especialmente al uso o usos autorizados, metros de construcción, altura total
de las edificaciones, número de estacionamientos y número de unidades
habitacionales, comerciales o de otros usos.

9. LUGAR DE APLICACIÓN
En el AID del proyecto

10.RESPONSABLE DE LA EJECUCION
Contratante Ejecutor
Jefe de gestión ambiental Residente ambiental
11. PERSONAS REQUERIDAS
Jefe de gestión ambiental y residente ambiental

12. MONITOREO Y SEGUIMIENTO

La ubicación de vayas y encerramientos, señales y avisos dentro de la


construcción se realizara desde el primer día de inicio de obra,
posteriormente, se verificaran semanalmente los teléfonos de emergencia y de
atención en salud para que el directorio interno se encuentre actualizado
permanentemente.
Semanalmente se realizara mantenimiento de los instrumentos de
señalización, para mantenerlos visibles y buen organizados

13. CRONOGRAMA DE EJECUCION


Semana
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6
Colocación de señalización x
Mantenimiento de la señalización x x x x x x
14. CUANTIFICACION Y COSTOS
El costo para llevar a cabo el programa de señalización se valora en un
aproximado de $1800.000=

166
12. PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

El Plan de Emergencia y Contingencias es el instrumento principal que define


las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales
aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones
de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases. Con el fin de
mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se
presenten en la Organización93

El presente Plan de Emergencias y Contingencias describe las principales


amenazas a las que puede estar expuesta la obra civil a desarrollar, también
expone los procedimientos y medidas a adoptar frente a eventos que pudieran
acontecer durante las etapas de construcción, a fin de obtener una respuesta,
rápida, adecuada y oportuna que pueda mitigar el accidente, incidente o estado
emergencia.

Se presenta un título de identificación y evaluación de amenazas y otro de la


organización y logística para atender las contingencias y emergencias que se
puedan presentar en la obra.

12.1. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS

Un riesgo se puede definir como: Amenaza+ Vunerabilidad

Y se evalua: Gravedad * probabilidad

12.1.1. Identificación de la vulnerabilidad y las amenazas

Se determino que la vunerabilidad es el AID y el area de zonificacion ambiental


del proyecto. Las amenazas se identificaron según el origen del riesgo en
exogenas y endogenas:

Las amenazas se pueden clasificar en exógenas y endógenas. Las amenazas


exógenas son aquellas que pueden presentarse por fuera del proyecto y que
no dependen de la ejecución de este, se pueden llamar también amenazas
externas; las amenazas endógenas son la que se pueden presentar al interior
del proyecto y están directamente relacionadas con su ejecución.

93 GARZON, Luis. Decreto 332 de 2004, Articulo 7, Planes de Emergencia. Bogotá- Colombia.

167
12.1.1.1. Amenazas exógenas

Se pueden presentar elementos perturbadores como son los fenómenos


naturales y antrópico en el área de influencia, los cuales pueden llegar a
generar emergencias. Estas amenazas se definen a continuación:

- Sismos: Dadas las características geológicas del área de influencia, la zona


es intermedia sísmicamente. Teniendo en cuenta que el proyecto se encuentra
localizado sobre la cordillera oriental, la cual, presenta diferentes fallas
geológicas, tal como lo presenta la Comisión Asesora Permanente Del
Régimen de Construcciones Sismo Resistentes, en la NRS-1094, (Figura 45):

Figura 45. Zonas de amenaza sísmica en Colombia


Fuente: NRS-10

94 COMISIÓN ASESORA PERMANENTE DEL RÉGIMEN DE CONSTRUCCIONES SISMO


RESISTENTES. NRS-10, TÍTULO A, requisitos generales de diseño y construcción sismo resistente, [En
línea]. Disponible en: http://www.scg.org.co/titulo-a-nsr-10-decreto%20final-2010-01-13.pdf. [Recuperado
en Julio 2014].

168
- Deslizamientos: Aunque no se observan procesos de remoción activos, la
presencia de fallas y las estructuras geológicas, conduce a clasificar esta zona
como potencialmente inestable a procesos de remoción en masa,
históricamente, la ola invernal del 2011 provoco los últimos deslizamientos de
masa en la zona, dejando como consecuencia la poca estabilización de los
terrenos de las veredas Chicaque y Laguna-Grande95. En terreno se tomó una
fotografía que evidencia estos desplazamientos (Figura 46).

Zona de
deslizamiento

AID

Figura 46. Deslizamientos alrededor del AID


Fuente: Autora

- Incendios forestales: Se califica esta amenaza por la presencia de pastos y


mosaicos de pastos lo cuales pueden generar incendios.

- Problemas de orden Público: dadas las características de seguridad no solo


de la zona sino del país, esta amenaza debe ser analizada, es de carácter
antrópico.

95 EL ESPECTADOR, Deslizamientos en el Tequendama. [En línea]. Disponible en:


http://www.elespectador.com/ noticias/nacional/deslizamientos-tequendama-articulo-266020. [Recuperado
en Julio 2014].

169
12.1.1.2. Amenazas endógenas

Se pueden presentar elementos perturbadores que pueden llegar a generar


contingencias, tales como incendios, accidentes de tránsito y accidentes de
trabajo.

- Incendio: Se define como un fuego sobre el cual se ha perdido el control. Se


pueden presentar por las siguientes causas:
- Chispa, fuente de calor o de ignición en presencia de atmósferas
combustibles.
- Cortocircuito en instalaciones y conexiones eléctricas.

- Accidentes de tránsito: pueden presentarse a lo largo y ancho de la zona a


intervenir o en el transporte de materiales hacia el AID.

- Accidentes de trabajo: es una amenaza que debe valorarse para estos tipos
de trabajo.

12.1.2. Evaluación de riesgos

La cuantificación del riesgo medioambiental se basa en una relación entre la


gravedad de las consecuencias y la probabilidad de ocurrencia. Para la
evaluacion de los riesgos durante la construccion de la Placa Huella, se
tuvieron encuenta los indicadores y.los valores numéricos según los criterios
recogidos en la norma UNE 150008:2008.

12.1.2.1. identificacion de indicadores evaluativos

Para ello se seleccionan unos indicadores medioambientales o parámetros que


nos posibilitan conocer la existencia o previsión de un efecto sobre el medio
ambiente.

Indicadores del medio inerte o abiótico. Cubre las modificaciones:

– En las condiciones climáticas en especial si la instalación está situada en un


entorno con un microclima de interés económico o ecológico especial.
– En el aire calidad y composición, olores, contaminación transfronteriza.
– En el agua efecto sobre la cantidad y calidad de los recursos hídricos.

170
– Sobre el suelo modificaciones en cualquiera de los elementos que los
definen.

Indicadores del medio biótico. Cubre las modificaciones:


– Sobre la fauna silvestre en especial sobre el efecto sobre especies
protegidas.
– Sobre la flora en especial sobre la medicinal y aromática y las especies
autóctonas.
– Sobre la estructura de los ecosistemas terrestres acuáticos o humedales.

Indicadores del entorno humano. Se considerarán aquellos elementos del


entorno humano que puedan verse influenciados por la instalación y que
generen efectos medioambientales añadidos al entorno natural. Estos
elementos son principalmente:

– Aquellos que se refieren a las alteraciones demográficas de las poblaciones


y/o espaciales de las poblaciones.
– Los efectos relacionados con la salud pública como los cambios en la
tipología de las enfermedades comunes, epidemiología en las poblaciones del
entorno, etc

Indicadores del entorno socioeconómico. Se incluirán los efectos inducidos


en:

– Actividades económicas del entorno: Efectos inducidos sobre las actividades


económicas del entorno (agrícola, ganadero, forestal, pesca, minería..) y otras
actividades relacionadas directamente con el medio ambiente.
– Infraestructuras. Efecto de las redes de transporte y comunicación, el
suministro de energía, de agua o de telecomunicaciones.
– Patrimonio histórico, artístico y cultural. Cubre la degradación del patrimonio
artístico y cultural.

Indicadores de los peligros derivados de la acción del entorno sobre la


instalación. Los peligros que puede provocar el entorno sobre la instalación,
los podemos clasificar en las siguientes categorías:

– Peligros naturales: terremotos, riadas, rayos.


– Peligros tecnológicos: instalaciones fabriles, edificaciones, infraestructura,
productos químicos, entre otros.
– Peligros sociales: revueltas, guerras, sabotajes, epidemias.
– Peligros derivados del modo de vida: consumo de drogas, abuso del alcohol
o del tabaco.

171
12.1.2.2. Estimación de la gravedad

Para la estimacion de la gravedad de las consecuencias se utilizo la


metodologia UNE, la cual considera:

1. Los efectos sobre el entorno natural


2. Los efectos sobre el entorno humano
3. Y los efectos sobre el entorno socioeconómico
4. efecto sobre la población, la fauna, la flora, el suelo, el clima, el paisaje,
ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas.

La organización debe estimar el posible daño o consecuencias que cada uno


de los escenarios identificados causan sobre el entorno receptor. En las tablas
de la Nº 51 a la 54. se definen estos conceptos y se muestra el valor para cada
uno de los criterios96.

Tabla 51. Consecuencias sobre el entorno natural

CANTIDAD EXTENSIÓN
VALOR PELIGROSIDAD CALIDAD DEL MEDIO
(TON MET.) (HA)

MuyMuy elevada (linda


Muy alta
4 Muy peligrosa extenso
directamente con zona
(>50)
(>50)
natural protectora)
Elevada (Linda
Extenso
3 Alta (5-49) Peligrosa indirectamente con zona
(10-49)
natural protectora)
Poco Media (zona especial
poca
2 Poco peligrosa extenso protectora a menos de
(0,5 - 4,9)
(0,5-9) 25 Km)
Baja (Zona natural
Muy poca Puntual
1 No peligrosa protectora a más de 25
(<0,5) (<0,5)
km)
Fuente: UNE 150008:2008.

96ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN AENOR, Norma UNE


15008:2008. Estimación de riesgos. Anexo F. Madrid-España. 2008.

172
Tabla 52. Consecuencias sobre el entorno humano

CANTIDAD EXTENSIÓN POBLACION


VALOR PELIGROSIDAD
(TON MET.) (HA) AFECTADA

Muertes o
Más de 100
Muy alta efectos Muy extenso
4 personas
(>50) irreversibles (>50)

Entre 25 y 100
Extenso
3 Alta (5-49) Daños graves personas
(10-49)
Entre 5 y 25
poca Poco extenso
2 Daños leves personas
(0,5 - 4,9) (0,5-9)
Menos de 5
Muy poca
1 Daños muy leves Puntual (<0,5) personas
(<0,5)

Fuente: UNE 150008:2008.

Tabla 53. Consecuencias sobre el entorno económico

CANTIDAD EXTENSIÓN PATRIMONIO Y


VALOR PELIGROSIDAD
(TON MET.) (HA) CAPITAL PRODUCTIVO

Muy alta Muy extenso Muy alto


4 Muy peligrosa
(>50) (>50)
Extenso Alto
3 Alta (5-49) Peligrosa
(10-49)
Poco
poca
2 Poco peligrosa extenso Bajo
(0,5 - 4,9)
(0,5-9)
Muy poca Puntual Muy bajo
1 No peligrosa
(<0,5) (<0,5)

Fuente: UNE 150008:2008.

Para estimar la gravedad de las consecuencias se aplican las siguientes


formulas (Figura 47):

173
Figura 47. Fórmulas para el cálculo de la gravedad de las consecuencias
Fuente: Autora

La estimación de la gravedad de las consecuencias se realizará de acuerdo


con la valoración indicada en la Tabla 54.

Tabla 54. Puntuación total de la Gravedad


VALORACION VALOR GRAVEDAD VALOR FINAL
Critico de 20 a 18 5
Grave de 17 a 15 4
Moderado de 14 a 11 3
Leve de 10 a 8 2
No relevante de 7 a 5 1

Fuente: UNE 150008:2008.

12.1.2.3. Estimación de la probabilidad/frecuencia

A partir de la relación de peligros identificados, la organización debe asignar


una frecuencia o probabilidad de ocurrencia en función de los criterios
mostrados en la Tabla 55.

174
Tabla 55. Estimación de la probabilidad

PROBABILIDAD FRECUENCIA VALOR


Muy probable < Una vez al mes 5
Altamente
probable <Una vez al año y <Una vez al mes 4
probable <Una vez cada 10 años y <Una vez al año 3
<Una vez cada 50 años y < Una vez cada
Posible 10 años 2
Improbable <Una vez cada 50 años 1
Fuente: UNE 150008:2008

12.1.2.4. Jerarquización de los riesgos

Siguiendo con la metodología de evaluación UNE 15008-2008, el valor de la


gravedad y de la probabilidad se multiplica y según el resultado se jerarquiza el
riesgo como muy alto, alto, medio, moderado o bajo, tal como se puede
observar en la siguiente Tabla de consecuencias vs. Gravedad (Tabla 56).

Tabla 56. Jerarquización de los riesgos por medio de colores

COLOR RIESGO RANGO

Muy alto 21 a 25

Alto 16 a 20

Medio 11 a 15

Moderado 6 a 10

bajo 1a5

Fuente: UNE 150008:2008.

A partir de los datos de las tablas 51 a la 55, se estimaron los riesgos para la
construccion de la Placa Huella. Se realizo una matriz de evaluacion de riesgos
y una jerarquizacion de las amenazas, tanto para riesgos de origen exogeno
(Tablas 57 y 58) como de origen endogeno (Tabla 59 y 60).

175
Tabla 57. Matriz de evaluacion de riesgos exogenos
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS SEGÚN METODOLOGÍA UNE PARA
RIESGOS EXÓGENOS
Entorno Entorno socio
Entorno natural
Humano económico

del

Patrimonio y
Peligrosidad

Peligrosidad

Peligrosidad
# Escenario

productivo
Extensión

Extensión

Extensión
Población
Cantidad

Cantidad
cantidad

afectada
Calidad

capital
medio
1 Sismos 3 3 3 3 3 2 3 3 2 2 3 3
2 Deslizamientos 3 2 3 2 3 2 3 3 3 3 3 3
Problemas de
3
orden publico 3 2 2 2 2 2 3 3 2 2 2 2
Incendio
4
forestal 2 2 2 3 1 2 3 2 3 3 3 2
cantidad+2 peligrosidad+ cantidad+2 peligrosidad+ cantidad+2 peligrosidad+
Estimación extensión +calidad del extensión +población extensión+ patrimonio y
medio aceptada capital productivo

1 Sismos 15 13 12
2 Deslizamientos 12 13 15
Problemas de
3
orden publico 11 12 10
Incendio
4
forestal 11 10 14
Fuente: Autora

Tabla 58. Jerarquización de la amenaza para riesgos exógenos


Jerarquización

Jerarquización

Jerarquización
Probabilidad

Probabilidad

Probabilidad
Gravedad

Gravedad

Gravedad
Grado

Grado

Grado

VALORACION

1 Sismos 4 2 8 Moderado 3 2 6 Moderado 3 2 6 Moderado


2 Deslizamientos 3 2 6 Moderado 3 2 6 Moderado 4 2 8 Moderado
Problemas de
3 3 5 15 Medio 3 5 15 Medio 2 5 10 Moderado
orden publico
Incendio
4
forestal 3 2 6 Moderado 2 2 4 Bajo 3 2 6 Moderado
Fuente: Autora

176
Tabla 59. Matriz de evaluacion de riesgos endogenos
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS SEGÚN METODOLOGÍA UNE PARA
RIESGOS ENDÓGENOS.
Entorno socio
Entorno natural Entorno Humano
económico

del

Patrimonio y
Peligrosidad

Peligrosidad

Peligrosidad
# Escenario

productivo
Extensión

Extensión

Población

Extensión
Cantidad

Cantidad
cantidad

afectada
Calidad

capital
medio
1 Incendio 3 4 3 4 3 3 2 2 4 4 3 3
2 Derrames 3 2 2 3 2 2 1 1 3 2 2 2
Accidentes de
3
trabajo 3 2 2 1 4 5 2 2 3 3 2 3
Accidentes de
4
transito 2 2 2 1 3 3 2 2 3 4 2 3
cantidad+2 peligrosidad+ cantidad+2 peligrosidad+ cantidad+2 peligrosidad+
Estimación extensión+ calidad del medio extensión+ población extensión +patrimonio y
aceptada capital productivo
1 Incendio 18 13 18
2 Derrames 12 8 11
Accidentes de
3
trabajo 10 18 14
Accidentes de
4
transito 9 13 16
Fuente: Autora

Tabla 60. Jerarquización de la amenaza para riesgos endógenos


Jerarquización

Jerarquización

Jerarquización
Probabilidad

Probabilidad

Probabilidad
Gravedad

Gravedad

Gravedad

VALORACION
Grado

Grado

Grado

1 Incendio 5 2 10 Moderado 3 2 6 Moderado 5 2 10 Moderado


2 Derrames 3 4 12 Medio 2 4 8 Moderado 3 4 12 Medio
Accidentes
3
de trabajo 2 5 10 Moderado 5 5 25 Muy Alto 4 5 20 Alto
Accidentes
4
de transito 2 4 8 Moderado 3 4 12 Medio 4 4 16 Alto
Fuente: Autora

177
12.2. ORGANIZACIÓN GENERAL Y FUNCIONES ANTE CONTINGENCIAS

Durante la etapa de construcción del Proyecto, la Empresa Contratista tendrán


la obligación de implementar el presente Plan de Contingencias. Estos tendrán
la responsabilidad de ejecutar las acciones para hacer frente a las distintas
contingencias que pudieran presentarse (accidentes laborales, incendios,
sismos, etc.)

12.2.1. Organización para atención de emergencias y contingencias

El siguiente es el organigrama para atención de emergencias y contingencias 97

Figura 48. Organigrama para atención de emergencias y contingencias


Fuente: CALIDDA

97 CALIDDA Gas natural del Perú, Plan de manejo ambiental adecuación del City Gate, Plan de
contingencias. [En línea]. Disponible en: http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/
dgaae/publicaciones/resumen/calidda/9.pdf. [Recuperado en Julio 2014].

178
12.2.2.Cargos y funciones para atender casos de emergencias y
contingencias

Las funciones de los diferentes cargos deberán darse a conocer con


anterioridad a los responsables de las acciones a desarrollar y tener una
capacitación previa a iniciar la fase de construcción de la Placa Huella. Las
funciones de cada uno de los staff son las siguientes:

 Comandante de incidente o jefe de emergencias

ANTES
Brindar información a la comunidad de la Organización sobre la atención de
emergencias.
Realizar el Análisis de Riesgo de la Organización.
Programar jornadas de capacitación.
Realizar acciones de intervención y mitigación sobre los riesgos
identificados en el Análisis de Riesgo.
Desarrollar ejercicios de entrenamiento (Simulaciones y simulacros)

DURANTE
Evaluar las prioridades del incidente o emergencia.
Determinar los objetivos operacionales.
Desarrollar y ejecutar los Planes de Acción.
Desarrollar una estructura organizativa apropiada.
Mantener el alcance de control.
Administrar los recursos, suministros y servicios.
Mantener la coordinación por medio de las siguientes acciones:
Al reconocer la señal de alarma se dirigirá al sector de obra u obrador,
solicitará la información correspondiente al lugar donde se inició el siniestro.
Reconocerá la naturaleza del siniestro definiendo el plan de acción a seguir.
Procederá a dar el aviso de evacuación a los Responsables de sector,
informándoles sobre las características del siniestro, y al Jefe Técnico para
que proceda a cortar el suministro de gas y de energía eléctrica.
En caso de traslado de accidentados o personas con capacidades
reducidas, deberá disponer del acompañamiento de las mismas por
personal del establecimiento.
Mantendrá la calma y dará las instrucciones sin gritar pero en tono firme.
Durante la evacuación, no permitirán correr, gritar, empujar u otros actos
inconvenientes.
Evacuará el sector con lo necesario y sin cargas, evitando pérdidas de
tiempo por ese motivo.

179
Al abandonar el sector, se dirigirá al sitio de reunión prefijado y recibirá la
información sobre el recuento de los grupos evacuados, la que deberá ser
transmitida a los Bomberos como “situación satisfactoria” o “faltante de
personas”. Quedará a disposición de las autoridades convocadas, Policía,
Bomberos o Defensa Civil, a fin de brindarles la información requerida.
Una vez finalizada la situación de emergencia, dará aviso del “Fin de la
Emergencia” a los evacuados, indicándoles si pueden regresar o si se
deben retirar de obra98.

DESPUÉS
Auditar el resultado de las medidas de actuación previstas en el plan para
analizarlas y evaluarlas.
Coordinar la recolección de los informes de daños y pérdidas ocasionados
por el incidente o emergencia.
Elaborar informe final.

 Seguridad operacional

DURANTE
Garantizar el aseguramiento de la zona de impacto para el cumplimiento de
los operativos de respuesta a la emergencia velando por el control de la
situación.
Vigilar y evaluar las situaciones peligrosas e inseguras.
Garantizar la seguridad de los grupos o brigadas de emergencia.
Confirmará la alarma.
Dará aviso al Cuerpo de Bomberos, defensa civil y al servicio médico de
emergencia una vez confirmada la misma.
Avisará la novedad al Director y al Grupo de Control de Incendio.
Reconocerá la naturaleza del siniestro definiendo el plan de acción a seguir.
Durante la evacuación, no permitirá correr, gritar, empujar u otros actos
inconvenientes.
Evacuará el lugar con lo necesario y sin cargas, evitando pérdidas de
tiempo por ese motivo.
Al abandonar el lugar, se dirigirá al sitio de reunión prefijado y se reportará
al Director.
Mantendrá la calma y dará las instrucciones sin gritar pero en tono firme.

98 AUSA Autopistas urbanas, Plan de contingencias aplicable durante Las etapas de construcción y de
garantía de una obra Ciudad Autónoma de Buenos Aires- Argentina. [En línea]. Disponible en:
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=38010215. [Recuperado en Julio 2014].

180
 Enlace

DURANTE
Obtener un reporte rápido del Comandante de Incidente.
Identificar a los representantes de cada una de las Organizaciones,
incluyendo su comunicación y líneas de información.
Responder a las solicitudes del personal del incidente para establecer
contactos con otras Organizaciones.

 información pública

DURANTE
Formular y emitir la información acerca del incidente a los medios de
prensa, otras instituciones u organizaciones relevantes externas.
Respetar las limitaciones para la emisión de información que imponga el
comandante de incidente.

 Grupo de planificación

Supervisar la preparación delos Planes de Acción.


Proporcionar predicciones periódicas acerca del potencial del incidente.
Organizar la información acerca de estrategias alternativas.
Compilar y distribuir información acerca del estado del incidente.

SITUACIONAL
Recolectar y organizar la información acerca del estado de la situación del
Incidente

DOCUMENTACIÓN
Mantener los archivos completos y precisos del incidente.
Proporcionar servicios de fotocopiado al personal del incidente.
Empacar y almacenar los archivos del incidente para cualquier finalidad
legal, analítica o histórica.
Consolidar información de todas las ramas y unidades de la estructura
organizacional del incidente.

RECURSOS
Establecer todas las actividades de registro de recursos, suministros y
servicios para el incidente;
Preparar y procesar la información acerca de los cambios en el estado de
los recursos, suministros y servicios en el incidente;

181
Preparar y mantener todos los anuncios, cartas y listas que reflejen el
estado actual y ubicación de los recursos, suministros y servicios para el
transporte y apoyo a los vehículos;
Mantener una lista maestra de registro de llegadas de los recursos,
suministros y servicios para el incidente.

 Grupo de operaciones

Mantener informado al Comandante de Incidente acerca de las actividades


especiales, incidente y ocurrencia.
Elaborar y actualizar los planes de acción

PLAN DE ACCIÓN

Desarrollar los componentes operacionales de los Planes de Acción.


Asignar el personal de Operaciones de acuerdo con los Planes de Acción,
con sus respectivos jefes o coordinadores.
Supervisar las operaciones.
Determinar las necesidades y solicitar recursos, suministros o servicios
adicionales.
Realizará el corte de la energía eléctrica desde el grupo electrógeno o
tablero general.
Impedirá el ingreso de personas al sector, apostándose en la puerta de
acceso al local.
Se pondrá a disposición del Director de Evacuación.
Durante la evacuación no permitirá correr, gritar, empujar u otros actos
inconvenientes.
Evacuará el lugar con lo necesario y sin cargas, evitando pérdidas de
tiempo por ese motivo.
Al abandonar el sector, se dirigirá al Punto de reunión prefijado y se
reportará al Director.
Mantendrá la calma y dará las instrucciones sin gritar pero en tono firme.
Al salir del sector dará prioridad a los que deban evacuar el sector del
incendio o en emergencia.

 Grupo de logística

Supervisar las acciones de abastecimiento, recepción, almacenamiento,


control y manejo de inventarios.

182
Coordinar las acciones de ingreso del pedido o solicitud de suministros,
aislamiento de los suministros, transporte y entrega.
Supervisar servicios y necesidades de apoyo para las operaciones
planificadas y esperadas. Tales como: instalaciones, informática, medios de
transporte, sistema de comunicación y personal.
Mantener un registro de actividades de esta sección e informar al
Comandante de Incidentes.

APROVISIONAMIENTO
Identificar y adquirir los suministros que la entidad requiere para su
operación.
Realizar las actividades necesarias para recibir todo tipo de suministro ya
sea por préstamo, donación, compra o reintegro.
Realizar todas las actividades necesarias para guardar y conservar
suministros en condiciones óptimas de calidad y distribución interna en la
bodega desde que llegan hasta que se requieren por el cliente final.
Asegurar la confiabilidad de las existencias de suministros.

DISTRIBUCIÓN
Recibir, procesar y priorizar los pedidos de suministros y servicios para su
posterior alistamiento o preparación.
Acondicionar de manera adecuada los suministros que satisfagan las
necesidades de los clientes.
Hacer llegar los suministros al sitio donde son necesarios.

SERVICIOS
Identificar los servicios y necesidades de apoyo para las operaciones
planificadas y esperadas. Tales como: instalaciones, informática, medios de
transporte, sistema de comunicación y personal.
Determinar el nivel de servicios requeridos para apoyar las operaciones.
Revisar los Planes de Acción.
Notificar a la Unidad de recursos acerca de las unidades de la sección de
logística que sean activadas, incluyendo nombres y ubicaciones del
personal asignado.

 Grupo de administración y finanzas

Responsable de recopilar toda la información de los costos y de proporcionar


presupuestos y recomendaciones de ahorros en el costo.
Informar al Comandante de Incidente de las acciones que se han realizado
en esta sección.

183
COSTOS Y PRESUPUESTOS
Es responsable de justificar, controlar y registrar todos los gastos y de
mantener al día la documentación requerida para gestionar reembolsos.
Desarrollar un plan operativo para el funcionamiento de las finanzas en el
incidente.
Mantener contacto diario con las instituciones en lo que respecta a asuntos
financieros.
Informar al personal administrativo sobre todo asunto de manejo de
negocios del incidente que requiera atención99.

12.2.3. Procedimientos para emergencias

Los procedimientos a seguir en los momentos de emergencia serán los


siguientes:

Figura 49. Procedimientos a seguir ante situación de emergencia


Fuente: Autora
99
FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS – FOPAE. Guía para elaborar Planes de
Emergencia y Contingencias, Bogotá D.C. Marzo 2012.

184
12.2.4. PROCEDIMIENTOS PARA CONTINGENCIAS:

Figura 50. Procedimientos a seguir en caso de ocurrencia de incendio


Fuente: AUSA.

185
Figura 51. Procedimientos a seguir en caso de ocurrencia de derrames y
aceites
Fuente: AUSA

186
Comunicación inmediata
con la EPS

Se realiza
comunicación Traslado inmediato al centro
con La EPS asistencial de La EPS

Figura 52. Procedimientos a seguir en caso de ocurrencia de accidentes


laborales
Fuente: Autora.

187
Los procedimientos para emergencias de tránsito y orden público se tomaron
del Servicio de Salud y Prevención de Riesgos Laborales del Gobierno de
Extremadura (SSPRL)100 y se modificaron a las condiciones del proyecto.

Se recibe la
alerta

Grupo de
operaciones

Figura 53. Procedimientos para emergencias de tránsito y orden público


Fuente: SSPRL

100 SERVICIO DE SALUD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES, GOBIERNO DE


EXTREMADURA, Planes de emergencia y autoprotección. España. [En línea]. Disponible en:
http://ssprl.gobex.es/ssprl/web/guest/planes-de-emergencia-y-autoproteccion. [Recuperado en Julio 2014].

188
13. CONCLUSIONES

La recopilación de la información del Municipio de San Antonio del


Tequendama para determinar los términos de referencia propuestos por el
Ministerio del Medio Ambiente en la Metodología general de Estudios
ambientales, son un paso esencial en el reconocimiento del terreno a realizar la
Obra civil –Placa Huella-, y por lo tanto, información indispensable para
establecer los valores de los parámetros evaluados en las matrices de
evaluación de impactos.

Al relacionar las actividades del proyecto con los impactos ambientales a


generar, se identificaron153 impactos negativos compatibles, 54 moderados, 5
críticos y 1 severo. Los impactos críticos y severos se identificaron en el
cambio en la calidad del aire, cambios en la calidad de los suelos y pérdida de
suelo con alta sinergia. Los impactos positivos fueron identificados en
generación de empleo y mejoramiento de la infraestructura vial del Municipio.

El Plan de Manejo Ambiental está orientado a disminuir los impactos negativos


que se podrían generar con la construcción de la placa huella en concreto
sobre la vía Laguna Grande- Chicaque, Sector Guillermo Arias, Municipio de
San Antonio Del Tequendama. Por tal motivo se establecieron 3 programas
(uno para cada medio evaluado) y 17 Fichas de Manejo Ambiental que debe
tener en cuenta la Alcaldía Municipal para exigir a los contratistas.

Se resalta como elemento innovador del presente proyecto, el cálculo de


emisiones y la huella de Carbono por diferentes metodologías científicas.
Además de las propuestas de compensación del recurso aire por tales
emisiones: por una parte el uso de la metodología de la Universidad de DELF -
Países Bajos-, denominada Eco-cost al darle una valor económico al uso del
Medio ambiente y por otra parte el uso de la metodología de CO2cero como
una herramienta didáctica para calcular por medio de las emisiones el número
de árboles a sembrar, dejando abierta la posibilidad de vender bonos de
carbono.

189
BIBLIOGRAFIA

AFICIONADOS A LA MECANICA, Gases de Escape y Sistemas Anticontaminación.


[En línea]. Disponible en: http://www.aficionadosalamecanica.net/emision-gases-
escape.htm. [Recuperado en Julio 2014].

ALCALDIA MUNICIPIO SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA, Documento público


“Términos de referencia proceso de libre concurrencia mediante el cual el municipio de
San Antonio del Tequendama – Cundinamarca- busca asociarse con otras personas
jurídicas para la conformación de la empresa de servicios públicos domiciliarios de
San Antonio del Tequendama” . [En línea]. Disponible en:
http://www.sanantoniodeltequendama-cundinamarca.gov.co/apc-aa-
files/38363634316633313 238383466313566/PROCESO_DECONCURRENCIA.pdf
[Recuperado en abril 2014].

ALCALDIA MUNICIPIO SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA, [En línea]. Disponible


en: http://www.sanantoniodeltequendama-cundinamarca.gov.co/informacion
general.shtml#vias. [Recuperado en Marzo 2014].

ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA, [En línea].


Disponible en:
http://www.sanantoniodeltequendama-cundinamarca.gov.co/Ambiente_ODM.shtml.
[Recuperado en abril 2014].

ALCALDIA MUNICIPIO SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA, [En línea]. Disponible


en: http://www.sanantoniodeltequendama-cundinamarca.gov.co/Entidades
descentralizadas.shtml?apc=lbxx-1-&x=2720499. [Recuperado en Marzo 2014].

ALCALDIA MUNICIPIO SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA, Secretaria de salud.


Perfil epidemiológico de San Antonio del Tequendama, Universidad de Cundinamarca,
Colombia 2009.

ALCALDIA MUNICIPIO SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA, Plan de comunicaciones


del municipio de San Antonio de Tequendama, Cundinamarca, [En línea]. Disponible
en: http://sanantoniodeltequendama-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/495052435f494
e464f524d4547454c54/plan-de-comunicaciones-interno-y-externo.pdf. [Recuperado en
Marzo 2014].

ALCALDIA MUNICIPIO SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA DE SAN ANTONIO DEL


TEQUENDAMA, Acuerdo 08 de 2012, Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015
“Construyendo un futuro mejor”, 2012.

ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO, [En línea]. Disponible en:


http://www.sanantoniodeltequendama-
cundinamarca.gov.co/informaciongeneral.shtml#ecologia. [Recuperado en abril 2014].

ALCALDIA MUNICIPIO SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA, Secretaria de salud.


Perfil epidemiológico de San Antonio del Tequendama, Universidad de Cundinamarca,
Colombia 2009.

190
ALMONTE, E. Allanado concreto fresco. [En línea]. Disponible
en: http://www.arqhys.com/arquitectura/allanado-concreto-fresco.html. [Recuperado en
abril 2014].

ALVARADO, J. Manual para la construcción de losas de concreto de pavimento [En


línea]. Disponible en:
http://bibliodigital.itcr.ac.cr/xmlui/bitstream/handle/2238/3231/manual_construccion_los
as_concreto_pavimento_rigido.pdf?sequence=2. [Recuperado en agosto 2014].

ANDRES. P. Revista Grup d’ acció local. Apuntes sobre Estudios de Impacto


Ambiental. 1993.

ARCE, Rosa. La EIA en la encrucijada, Los retos del Futuro. Ecoiuris, Madrid-España.
2002.

ARCUBA.com. Señalización de seguridad y protección en las zonas de trabajo.


http://www.arquba.com/monografias-de-arquitectura/senalizacion-de-seguridad-y-
proteccion-en-las-zonas-de-trabajo/ [Recuperado: 11 julio 2014].

ARCUBA.com. Señalización de seguridad y protección en las zonas de trabajo. [En


Línea] Disponible en: http://www.arquba.com/monografias-de-
arquitectura/senalizacion-de-seguridad-y-proteccion-en-las-zonas-de-
trabajo/[Recuperado: 11 julio 2014].

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN AENOR, Norma


UNE 15008:2008. Estimación de riesgos. Anexo F. Madrid-España. 2008.

AUSA Autopistas urbanas, Plan de contingencias aplicable durante Las etapas de


construcción y de garantía de una obra Ciudad Autónoma de Buenos Aires- Argentina.
[En línea]. Disponible en: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs
/getdocument.aspx?docnum=38010215. [Recuperado en Julio 2014].

BLANCO. Z. revista de Obras Públicas, breve historia de las carreteras. Zaragoza,


España. 1987.

CALIDDA Gas natural del Perú, Plan de manejo ambiental adecuación del City Gate,
Plan de contingencias. [En línea]. Disponible en:
http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/calidda/9.pdf
[Recuperado en Julio 2014].

CAR Cundinamarca. Catálogo de estaciones hidrometeorológicas. 2011.

CAR Cundinamarca, Precipitación Totales mensuales, [En línea]. Disponible en:


http://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=10578. [Recuperado en abril 2014].

CAR Cundinamarca, correo electrónico: redhidrometeorologica@car.gov.co.Mensaje


enviado a Fernando Murcia. 12 junio 2014

COMISIÓN ASESORA PERMANENTE DEL RÉGIMEN DE CONSTRUCCIONES


SISMO RESISTENTES. NRS-10, TÍTULO A, requisitos generales de diseño y
construcción sismo resistente, [En línea]. Disponible en: http://www.scg.org.co/titulo-a-
nsr-10-decreto%20final-2010-01-13.pdf. [Recuperado en Julio 2014].

191
COMISION NACIONAL PARA EL USO EFICIENTE DE LA ENERGIA, CONAE.
Rendimientos de Combustible de Automóviles y Camiones Ligeros. México 2009. [En
línea]. Disponible en: http://www.conae.gob.mx/work/sites/CONAE/resources
/LocalContent/7190/1/rendimientos_30mar09.pdf. [Recuperado en Julio 2014]

COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA CEPAL. Metodologías para


cálculo de huella de carbono y sus potenciales implicaciones para América Latina, [En
línea]. [Recuperado en Junio 2014] Disponible en:
http://www.eclac.org/dmaah/noticias/noticias/9/40559/Metodolog%C3%ADas
_de_c%C3%A1lculo_HC_y_implicaciones_AL.pdf. [Recuperado en Junio 2014].

CONCEJO MUNICIPAL DE SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA, Acuerdo Nº 29 “por


el cual de adopta el Esquema de ordenamiento territorial para el Municipio de San
Antonio del Tequendama” 2001.

CONCEJO MUNICIPAL DE SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA, Acuerdo Nº 29 “por


el cual de adopta el Esquema de ordenamiento territorial para el Municipio de San
Antonio del Tequendama” 2001.

CONESA FDEZ-Vitora y Co. Guía metodológica para la evaluación de Impacto


Ambiental. Ediciones Mundi-presa. 4ta edición. Madrid España. 2010

CORPORACION FINANCIERA INTERNCIONAL. Guías sobre medio ambiente, salud


y seguridad. [En línea]. Disponible en:
http://www.ifc.org/wps/wcm/connect/b44dae8048855a5585ccd76a6515bb18/General%
2BEHS%2B-%2BSpanish%2B%2BFinal%2Brev%2Bcc.pdf?MOD=AJPERES
&CACHEID= b44dae8048855a5585ccd76a6515bb18. [Recuperado en abril 2014].

CO2CERO. Tú huella de carbono. @2014 CO2CERO.


http://www.co2cero.co/index.php?seccion=huelladecarbono. [Recuperado: 8 Julio
2014].

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICAS DANE.


Boletín, censo general San Antonio del Tequendama 2005. [En línea]. Disponible en:
http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/cundinamarca/san_antonio_de_teque
ndama.pdf. [Recuperado en Mayo 2014].

DANE, [En línea]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/es/poblacion-y-


registros-vitales/proyecciones-y-series-de-poblacion/proyecciones-de-poblacion.
[Recuperado en abril 2014].

DELFT UNIVERSITY OF TECNOLOGY. The Model of the Eco-costs / Value Ratio


(EVR). ecocosts 2012 V2 LCA data on products and services EI V3 Idemat 2014. [En
línea]. Disponible en: http://www.ecocostsvalue.com/EVR/model/theory/subject/5-
data.html. [Recuperado en Julio 2014].

DELFT UNIVERSITY OF TECNOLOGY. The Model of the Eco-costs / Value Ratio


(EVR). Frequently Asked Questions. 2012. [En línea]. Disponible en:
http://www.ecocostsvalue.com/ EVR/model/theory/subject/7-FAQs&contact.html.
[Recuperado en Julio 2014].

192
ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY EPA. Centro de Información de
Inventarios y Factores de Emisión, AP 42, Quinta Edición, Volumen I. capítulo 13.
Fuentes varias. [En línea]. Disponible en:
http://www.epa.gov/ttn/chief/ap42/ch13/final/c13s02-3.pdf. [Recuperado en Julio 2014].

ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY EPA. Descripción general de efecto


invernadero. [En línea]. Disponible en:
http://epa.gov/climatechange/ghgemissions/gases.html. [Recuperado en Junio 2014].

EL ESPECTADOR, Deslizamientos en el Tequendama. [En línea]. Disponible en:


http://www.elespectador.com/ noticias/nacional/deslizamientos-tequendama-articulo-
266020. [Recuperado en Julio 2014].

EL ESPECTADOR. “Aldea premuisca enreda transmisión de luz a Bogotá”. Noticia


publicada el 10 de Julio 2013.

EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN, Normas y especificaciones generales de


construcción para pavimentos. [En línea]. Disponible en:
https://www.epm.com.co/site/Portals/3/documentos/proveedores/cap3.pdf [Recuperado
en agosto 2014].

FUNDACION NATURA COLOMBIA. Gestión integral corporativa de la huella de


carbono. Guía para elaborar inventarios de gases de efecto invernadero. [En línea].
Disponible en: http://es.slideshare.net/FundacinCol/gestin-integral-corportaiva-de-la-
huella-de-carbono-gua-1?qid=469ca 6f0-c01c-4a5d-b2e1-
c2ab38f53398&v=qf1&b=&from_search=1. [Recuperado en Julio 2014].

FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS – FOPAE. Guía para


elaborar Planes de Emergencia y Contingencias, Bogotá D.C. Marzo 2012.

GARCÍA QUIROGA, F. y ABAD SORIA, JESÚS (2006). “Análisis y Valoración del


Paisaje en las Sierras de La Paramera y La Serrota”. M+A, revista electrónica de
medioambiente, págs. 97-119.

GARZON, Luis. Decreto 332 de 2004, Articulo 7, Planes de Emergencia. Bogotá-


Colombia.

GOBERNACION DE CUNDINAMARCA, Detalles de Cundinamarca, [En línea].


Disponible en:
http://www.cundinamarca.gov.co/wps/html/Micrositiov8/gentilicios_embebido.swf.
[Recuperado en Abril 2014].

GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA, [En línea]. Disponible en:


http://www.sanantoniodeltequendama-cundinamarca.gov.co/apc-
aafiles/383636343166333132383 834 66313566/PROCESO _DE_
CONCURRENCIA.pdf. [Recuperado en Mayo 2014].

GREENHOUSE GAS PROTOCOL. Calculation tolls, GHG emissions from transport or


mobile sources [En línea]. Disponible en: http://www.ghgprotocol.org/calculation-
tools/all-tools. [Recuperado en Julio 2014].

193
GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
(IPCC). Publications Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories. Volumen 2.
Capítulo 3. Combustión móvil. [En línea]. Disponible en: http://www.ipcc-
nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/pdf/2_Volume2/V2_3_Ch3_Mobile_
Combustion.pdf. [Recuperado en Junio 2014].

INSTITUTO BOLIVIANO DEL CEMENTO Y EL HORMIGON, Lineamientos generales


para el diseño geométrico de juntas. [En línea]. Disponible en:
http://patologiafau.files.wordpress.com/2010/08/juntas-en-pavimentos-urbanos.pdf
[Recuperado en agosto 2014].

INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA ICANH, Reportes


arqueológicos, [En línea]. Disponible en:
Ihttp://www.icanh.gov.co/parques_asociados/sitios_arqueologicos/mapas_reportes/
reportes_arqueologicos_7_zonas_5384. [Recuperado en Abril 2014].

INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA ICANH, Mapas


arqueológicos, [En línea]. Disponible en:
http://www.icanh.gov.co/parques_asociados/sitios_arqueologicos/mapas_reportes/
mapas_arqueologicos_7_zonas_5383. [Recuperado en Abril 2014].

INSTITUTO DEL CEMENTO PROLAND ARGENTINO ICPA, [En línea]. Disponible en:
http://www.icpa.org.ar/publico/files/relacion%20agua%20cemento.pdf. [Recuperado en
Julio 2014].

INSTITUTO GEOLOGICO AGUSTIN CODAZZI IGAC. Banco Nacional de Imágenes.


[En línea]. Disponible en:
http://bni.igac.gov.co:81/home/srv/es/graphover.show?id=8550&fname=
0401003000008548.jpg&access=public. [Recuperado en julio 2014].

INSTITUTO COLOMBIANO AGUSTI CODAZI IGAC. Mapa temático Geomorfológico


Municipio San Antonio del Tequendama, coordenadas Magma, escala 1:25.000.

INSTITUTO COLOMBIANO AGUSTI CODAZI IGAC. Mapa temático Hidrológico


Municipio San Antonio del Tequendama, coordenadas Magma, escala 1:25.000.

INSTITUTO COLOMBIANO AGUSTI CODAZI IGAC. Mapa temático Geomorfológico,


coordenadas Magma, escala 1:25.000.

INSTITUTO NACIONAL DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION ICONTEC,


GTC 24. Guía para la separación en la fuente, 2009.

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS INVIAS. Guía ambiental para proyectos de


infraestructura, subsector vial. Somos impresores Ltda. Segunda edición. Colombia
2011.

ISAGEN. Informe de gestión 2013. Indicadores de gestión ambiental. [En línea].


Disponible en: http://www.isagen.com.co/informe-de-gestion/2013/indicadores-gestion-
ambiental.html. [Recuperado en Julio 2014].

MAILXMAIL.COM. [En línea]. Disponible en: http://www.mailxmail.com/excavaciones-


construcciones-pasos-necesarios_h. [Recuperado en agosto 2014].

194
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MIA- modalidad particular, Proyecto eco
turístico Sierra del sol. 2009.
http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2009/
01AG2009TD009.pdf. [Recuperado: 10 julio 2014].

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, [En línea]. Disponible en:


http://www.anla.gov.co/contenido/contenido.aspx?conID=8052&catID=1373.
[Recuperado en abril 2014].

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL


(MAVDT). Decreto 2820 de 2010.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. [En línea]. Disponible en:


http://www.minambiente.gov.co/tesauro/B/Bosque%20h%FAmedo%20premontano%2
0(bh-pm).htm. [Recuperado en julio 2014].

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Guía metodológica para trámites de permisos y


vertimientos. [En línea]. Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/
documentos/DocumentosBiodiversidad/proyectosnorma/proyectos/221111_guia_meto
dologica_tram_permisos_vertimientos.pdf. [Recuperado en Junio 2014].

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE - INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA


EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES, memorias del curso:
Metodologías de evaluación de Impacto ambiental, proyecto capacitación para
profesionales del sector ambiental. Bogotá- Colombia. 1996.

MORENO R. Samuel. Guía de manejo ambiental para el sector de la construcción.


Alcaldía mayor de Bogotá y Secretaria Distrital de Ambiente (SDA). Bogotá, Colombia.
2010. [En Línea] Disponible en: http://www.maat.com.co/documentos/
Guia_de_Manejo_Ambiental.pdf. [Recuperado en: 12 julio 2014].

NAVARRO, S. Manual de carreteras, [En línea]. Disponible en:


http://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/manual-de-carreteras.pdf. [Recuperado
en agosto 2014].

NUEVOS MECANISMOS EN LAS ZONAS RURALES, [En línea]. Disponible en:


http://wwwsanantoniodetequendama.blogspot.com.es/2010/06/historia.html.
[Recuperado en Abril 2014].

OXIGENATE, Oxigeno natural del Tequendama, Cubsio, ruta de Petroglifos, [En línea].
Disponible en: http://oxigenateq.blogspot.com/2009_10_18_archive.html. [Recuperado
en Abril 2014].

ROMO, M. Temas de hormigón armado, Escuela politécnica del ejército ESPE. , [En
línea]. Disponible en: http://publiespe.espe.edu.ec/academicas/hormigon/
hormigon01.htm. [Recuperado en Julio 2014].

ROTAS TURISTICAS, Zoológico de Santa Cruz, [En línea]. Disponible en:


http://colombia.rotasturisticas.com/zoologico_santa_cruz_san_antonio_del_tequendam
a_parque_natural_4723.html. [Recuperado en abril 2014].

195
SERVICIO GEOLOGICO COLOMBIANO, Metadatos. [En línea]. Disponible en:
http://aplicaciones1.sgc.gov.co/sicat/html/Metadato.aspx?CID=240671. [Recuperado
en abril 2014].

SALAZAR, D y Co. Relación Ética y Medio Ambiente en un mundo globalizado.


Universidad de Manizales. 2007.

SISTEMA GEOLÓGICO COLOMBIANO, Mapa Geológico. [En línea]. Disponible en:


http://aplicaciones7.sgc.gov.co/MapaGeologico MGC/default.aspx. [Recuperado en
mayo 2014].

SISTEMA GEOLÓGICO COLOMBIANO, Análisis de Amenazas. [En línea]. Disponible


en: http://criolita.sgc.gov.co/amenazasis/IMG_ESPECTRO/CUNDINAMARCA%20
San_Antonio_del_Tequendama.png. [Recuperado en mayo 2014].

SISTEMA GEOLÓGICO COLOMBIANO, Mapa Nacional de amenaza sísmica. [En


línea]. Disponible en: http://aplicaciones7.sgc.gov.co7M%C3%81PA_NACIONAL_
SISMICA/default.aspx. [Recuperado en mayo 2014].
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA, Construcción de cimiento ciclópeo
continuo, [En línea]. Disponible en:
http://biblioteca.sena.edu.co/exlibris/aleph/u21_1/alephe/www_f_spa/icon/autoconstruc
cion/1/10.html. [Recuperado en Junio 2014].

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA, Centro de Industria y construcción.


Procesos y procedimientos para la construcción de estructuras en concreto, Ministerio
de la Protección social. Regional Caldas, Colombia. Versión en línea. 2002.

SIKA, Curado del concreto, [En línea]. Disponible en:


http://col.sika.com/dms/getdocument.get/d10be681-2152-3d17-bb53-20b4d5691c77
/Curado%20del%20Concreto.pdf. [Recuperado en Junio 2014].

SIKA, Informaciones técnicas sobre el curado del concreto, [En línea]. Disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:jH5aKsQW2fEJ:col.sika.com/
dms/getdocument.get/d10be681-2152-3d17-bb53-20b4d5691c77/Curado%2520del%
2520Concreto.pdf +&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=co [Recuperado en agosto 2014].

SERVICIO DE SALUD Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES, GOBIERNO DE


EXTREMADURA, Planes de emergencia y autoprotección. España. [En línea].
Disponible en: http://ssprl.gobex.es/ssprl/web/guest/planes-de-emergencia-y-
autoproteccion. [Recuperado en Julio 2014].

THE TIME NOW, [En línea]. Disponible en: http://es.thetimenow.com/


weather/colombia/san_antonio_del_tequendama. [Recuperado en abril 2014].

UNIVERSIDAD DE PALERMO, Valoración de la calidad y fragilidad visual del paisaje.


Buenos Aires, argentina. [En línea]. Disponible en: http://fido.palermo.edu/
serviciosdyc/publicacionesdc/vista/detalle_ articulo.php?idarticulo=5151&id_libro=144.
[Recuperado en junio 2014].

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA, Diferencias entre limo, arcilla, arena. [En


línea]. Disponible en: http://www.unilibresoc.edu.co/mecsuelos/htm/cap4/45.htm.
[Recuperado en abril 2014].

196

También podría gustarte