Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clase 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA

CLASE 5: VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA


M.C. Víctor J.A. Aquije Méndez
QUE ES LA EPIDEMIOLOGIA?

QUE ES LA SALUD PUBLICA?


EPIDEMIOLOGÍA
• Ciencia que estudia las causas de la aparición, propagación y
mantenimiento de los problemas de salud en poblaciones humanas,
con la finalidad de prevenir su aparición y/o controlar su difusión.
SALUD PÚBLICA
• Es uno de los esfuerzos organizados de la sociedad para proteger,
promover y restaurarla salud de la población. Es la combinación de
ciencias, habilidades y principios que se dirigen a mantener y mejorar
la salud de toda la población a través de acciones colectivas o sociales
(control y prevención).
• Una de estas actividades es la ejercida por la medicina (preventiva y
asistencial)
• Es la ciencia y el arte de prevenir la enfermedad, prolongar la vida y
promocionar la salud a través de esfuerzos organizados de la
sociedad.

• Actividad multidisciplinar, eminentemente social.

• La salud pública es responsabilidad de los gobiernos, a quienes


corresponde la organización de todas las actividades comunitarias
que directa o indirectamente contribuyen a la salud de la población.
1. Importancia de la epidemiología en Salud
Pública
• Brinda conocimientos de los procesos causales que originan, difunden
y mantienen los problemas de salud en las poblaciones que son
esenciales para que la salud pública pueda desarrollar servicios,
programas y acciones en respuesta a las necesidades de salud de la
población.
• La mayoría de funciones de la salud pública requiere de la
información que la epidemiología genera o puede generar.
2. Herramientas epidemiológicas básicas para la
salud pública
• Sistemas de información
• La vigilancia epidemiológica
• Metodología de estudio de brotes
• Diseños de investigación, etc.
3. Los sistemas de información y las fuentes de
información
¿De donde proviene la información que generan estos gráficos?
FUENTES DE INFORMACIÓN
Definición:
• Son todos aquellos recursos de los que disponemos para buscar,
localizar e identificar información.

Fuentes de información epidemiológica:


• Se requiere siempre del uso de fuentes confiables de información y
rigurosidad técnica en su construcción e interpretación.
* Primarias
* Secundarias
Fuente de información primaria:
Conjunto de datos obtenido por diferentes métodos “planeados y
ejecutados por el mismo investigador de acuerdo a los fines de su
estudio”.
En este caso la fuente de la información es la población, por esfuerzos
especiales de investigación.
Ejm.:
• ☺Encuestas por muestreo (encuestas poblacionales)
• ☺Censos de población o vivienda
Fuente de información secundaria
• La que se obtiene de datos “ya existentes”, y que son elaboradas por
otras personas o instituciones con fines diferentes a los planteados
para una determinada investigación.
En este caso la principal fuente de información son los Sistemas de
información o de registro continuo. Ejm.:
• ☺Registros de sucesos demográficos (estadísticas vitales)
• ☺Registros de los servicios de salud (Hoja HIS)
• ☺Datos de vigilancia epidemiológica (sistema NOTI)
• ☺Registros de enfermedades (registro del cáncer)
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
• Es el seguimiento, recolección sistemática, análisis e interpretación de
datos sobre eventos de salud o condiciones relacionadas para ser
utilizados en la planificación, implementación y evaluación de
programas de salud pública, incluyendo la diseminación de dicha
información a los que necesitan conocerla.
Vigilancia en Salud Pública.
- Percepción del estado de Salud
- Estilo de vida y conducta individual
- Estructura del hogar
- Condiciones de vida
Condiciones
Población - Fertilidad y mortalidad
de Salud

Adecuada calidad de los


Percepción de los servicios de salud servicios de salud
Actividades practicas de búsqueda de
atención
Autoatención
Redes de apoyo familiar comunitario
Accesibilidad de los servicios de salud Sistemas de Salud
Bases financieras de los servicios
Transición demográfica y envejecimiento
de la población
Visión de la Vigilancia en salud Pública
• Establecer el sistema de Inteligencia Sanitaria, en un marco de
concepción integral del proceso salud - enfermedad, que provea a
través de la vigilancia en salud pública y el desarrollo de sus
componentes el sustrato para la gestión de los servicios, la
construcción de políticas sanitarias y el gobierno en salud.
Vigilancia en Salud Pública: Componentes
Vigilancia Demográfica :
• se refiere a la estructura y dinámica de la población. En la que ocurren los
fenómenos de salud;

Vigilancia Epidemiológica :
• se enfoca en la producción de enfermedad y en la exposición al riesgo de
una población, y

Vigilancia de Sistemas de salud :


• se refiere al monitoreo del conjunto de programas, servicios, recursos y
políticas que constituyen la respuesta social organizada a las condiciones
de salud.
Vigilancia Demográfica :
La estructura y dinámica de la
población condicionan los perfiles de
salud, ...

... y las necesidades de adaptación


de las respuestas de los servicios de
salud.
Registros más utilizados:
• Registro civil (nacimientos, defunciones, matrimonios, etc)
• Censos y anuarios estadísticos
• Informes de laboratorio
• Historias clínicas hospitalarias
• Informes de consulta externa y servicios de emergencia
• Registro de enfermedades de declaración obligatoria
• Certificado de defunción
• Protocolos de necropsia hospitalarios y forenses
• Monitoreo ambiental y climático
• Registros policiales de denuncias de hechos violentos
• Registro de venta y utilización de medicamentos y productos biológicos
• Los registros continuos, pese a sus deficiencias, constituyen una de
las mejores fuentes de información sanitaria.
• Usa formatos en su mayoría estandarizados.
• Registro en el EESS a cargo del personal de salud.
• Uso en el diagnóstico global del estado de salud de la población,
evaluación de la efectividad de las acciones de salud y en la detección
de nuevos problemas.
Las actividades de registro en los EESS
corresponden a un sistema de información …

OBJETIVO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN:


• Proporcionar información oportuna y confiable a los encargados de la
toma de decisiones, planeamiento y control.
• La epidemiología selecciona, organiza e interpreta la información
proveniente de los sistemas de información existentes o creados por
ella, de acuerdo a necesidades específicas de control y prevención de
enfermedades en la población
La Historia Clínica
• Es el documento médico legal, que registra los datos, de identificación
y de los procesos relacionados con la atención del paciente, en forma
ordenada, integrada, secuencial e inmediata de la atención que el
médico u otros profesionales brindan al paciente.
• Constituye el registro primario de cada atención médica que se brinde
al paciente en el EESS.
Usos de la HC:
• Proporcionar evidencia documentada sobre el curso de la
enfermedad y tratamiento del paciente
• Servir como base para el estudio y evaluación de la calidad de la
atención prestada al paciente
• Proporcionar información para usos de investigación y docencia
• Contribuir al sistema de información proporcionando datos para la
programación, y evaluación de actividades de salud local, regional y
nacional
• Ayudar a proteger los intereses legales del paciente, del
establecimiento de salud y del personal de salud
Otros registros de morbilidad:

• LA EPICRISIS
• EL PARTE DIARIO DE CONSULTA EXTERNA (HOJA HIS)
¿Qué ése registra?

• La Afección Principal
• Afecciones complementarias o secundarias
El certificado de defunción
• Registro donde se consigna la información referida a un evento vital
que es la muerte. El Perú ha adoptado el Modelo Internacional de
Certificado Médico de Causa de Defunción establecido por la OMS.
• Tiene implicancias desde el punto de vista médico legal, demográfico
y epidemiológico.
• Su llenado es responsabilidad del médico, por un personal de salud
cuando lo anterior no sea factible, o por una autoridad municipal
específica.
Estructura:
1. El Certificado de Defunción propiamente dicho (RENIEC, carácter legal)
2. El Informe estadístico de la defunción: utilidad estadística y
epidemiológica.
• Identificación del fallecido
• Datos del fallecido
• Residencia habitual del fallecido
• Lugar, fecha y hora de fallecimiento
• Causa de la defunción
• Datos de la persona que certifica la defunción
• Muerte de mujeres asociados a gestación, parto y puerperio.
Causa de Defunción
Se consideran 2 grupos:
I. Estado patológico que produjo la muerte directamente (a)
• Causa directa o terminal
• Causas antecedentes: (b, c y d)
• Causas intermedias
• Causa básica
II. Causas contribuyentes
• Consignar el intervalo de tiempo aproximado entre el comienzo de las
diferentes enfermedades y la muerte (años, meses, días, horas).
• No incluye síntomas ni modos de morir, tales como paro cardiaco o insuficiencia
respiratoria, cuando son el resultado final de un proceso de enfermedad.
GRACIAS POR SU
ATENCION

También podría gustarte