Trabajo Final RRHH 29.08.15 - Ultimo
Trabajo Final RRHH 29.08.15 - Ultimo
Trabajo Final RRHH 29.08.15 - Ultimo
ESCUELA DE POSTGRADO
Maestría en Ciencias e Ingeniería
Mención en Dirección de la Construcción
GRUPO 7
INTEGRANTES:
• CABALLERO DIAZ, LOURDES
1
5.5.3 ETAPA DE EJECUCIÓN___________________________________________________18
6 APLICACIÓN PRÁCTICA___________________________________________18
6.1 LINEAMIENTOS ESTRATEGIDOS DE LA EMPRESA PRESTADORA
DE SERVICIOS CHAVIN S.A._________________________________________18
6.1.1 VISION DE LA EMPRESA__________________________________________________19
6.1.2 MISION DE LA EMPRESA_________________________________________________19
6.1.3 POLITICA DE CALIDAD___________________________________________________19
6.1.4 VALORES DE LA EMPRESA_______________________________________________19
6.1.5 CARGOS POR NIVEL DE LA ESTRUCTURA ORGANICA DE LA EMPRESA______20
6.1.6 ESTRUCTURA ORGANICA DE E.P.S CHAVIN S.A AL TERCER NIVEL DE
DESAGREGACION ESTRUCTURAL_______________________________________________20
6.1.7 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA OFICINA DE PROYECTOS Y OBRAS__21
6.1.8 RESUMEN DE LAS FUNCIONES PRINCIPALES DE LA OFICINA DE PROYECTOS
Y OBRAS______________________________________________________________________22
6.1.9 FUNCIONES BASICAS Y ESPECIFICAS DE LOS CARGOS_____________________23
6.1.9.1 JEFE OFICINA DE PROYECTOS Y OBRAS_______________________________23
6.1.9.2 SECRETARIA OFICINA DE PROYECTOS Y OBRAS_______________________25
6.1.9.3 JEFE DE UNIDAD DE DE PROYECTOS Y OBRAS_________________________25
6.1.9.4 JEFE UNIDAD DE SUPERVISIÓN CONTROL DE OBRAS__________________27
6.1.9.5 OPERADOR DE OBRAS_______________________________________________28
7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES____________________________35
8 BIBLIOGRAFIA___________________________________________________37
9 ANEXOS_________________________________________________________38
2
RESUMEN EJECUTIVO
3
1 INTRODUCCION
2 OBJETIVOS
3 ALCANCES
Jerarquización.
Remuneraciones.
Perfiles de puesto.
Organigrama.
4 JUSTIFICACIÓN
Para nuestro grupo es la primera vez que realizamos este tipo de trabajo de
evaluación de cargos.
5
4.4 JUSTIFICACION TECNICA
5 MARCO TEORICO
6
conocer el manual y el sistema de evaluación, el procedimiento de su
aplicación y el cronograma de ejecución.
7
c. Establecer la puntuación de los factores: Para mayor precisión en la
evaluación se asignan puntajes directos a cada grado en cada factor,
esto puede ir en una escala de 0 al 20 (con escalas o intervalos de 5 en
5) o de 0 a 100 (con escalas de 10 en 10), dependiendo del grado de
precisión que se desea evaluar.
4. Análisis de puestos
Esta etapa se va ejecutando paralelamente a las otras citadas, consiste en
recabar la información, efectuar el análisis de los puestos; esto es la
confección de las descripciones de los puestos y de sus especificaciones por
los respectivos analistas. Esta última información (especificación) es la que
sirve de base a la valuación.
5. Evaluación de puestos
La evaluación de puestos comprende una fase previa que es la evaluación de
los puestos muestra, luego que se verifica la idoneidad del manual se aplica
a todos los puestos.
8
a. Evaluación de los puestos muestra: La información hallada en la
especificación de los puestos se evalúa con la tabla de factores y puntos
establecidas, mediante esta evaluación se establece el nivel de cada
puesto, luego todos los puestos muestra se compararan y se establece la
jerarquía de todos ellos, en base al nivel total acumulado, que es la
suma de los niveles alcanzados en cada uno de los factores. Si se
presentan inconsistencias se efectúa los ajustes estadísticos del manual
donde se comprueban la importancia, la independencia de los factores,
su aplicabilidad, intensidad y poder de discriminación. Una vez que se
comprueba la idoneidad del manual se procede a la calificación de
todos los puestos de la organización, con los criterios y puntuaciones
establecidas en el manual.
1. Jerarquización de puestos
9
Es el método más sencillo (y menos preciso) para llevar a cabo una
valuación de puestos. Los especialistas verifican la información procedente
del análisis de puestos. Cada puesto se integra en una escala subjetiva, de
acuerdo con su importancia relativa en comparación con los otros. Estas son
jerarquizaciones generales, aunque es posible también que los evaluadores
consideren el grado de responsabilidad, capacitación, esfuerzo y condiciones
de trabajo que conlleva la función. Estas jerarquizaciones no establecen
diferencias entre los puestos. Las escalas de compensación económica que
se basan en jerarquizaciones amplias garantizan que los puestos más
importantes sean mejor pagados, pero debido a la falta de precisión, los
niveles de pago resultantes pueden ser distorsionados.
2. Graduación de puestos:
La graduación o clasificación de puestos es un método algo más completo,
aunque tampoco muy preciso. Consiste en asignar a cada puesto un grado.
Es decir se ubican los puestos en niveles o clases. En este método se hace
previamente un análisis de los puestos a evaluarse, de tal manera que de
acuerdo a las responsabilidades del puesto se establecen las categorías. La
descripción que más se acerque a la descripción de puesto determina la
graduación o clasificación. Garantiza que los Colaboradores más
importantes recibirán una compensación más alta, pero la falta de precisión
también puede conducir a distorsiones.
3. Comparación de factores:
Este método requiere que el comité de evaluación de puestos compare los
componentes esenciales de cada puesto. Los componentes esenciales son los
factores comunes a todos los puestos en evaluación, por ejemplo: el grado
de responsabilidad, capacitación, esfuerzo mental, esfuerzo físico y
condiciones laborales. Cada uno de estos factores se compara (uno a uno)
respecto al mismo factor en otros puestos. Esta evaluación permite que el
comité determine la importancia relativa de cada puesto. Se basa en los
siguientes pasos:
5.º. Evaluación de otros puestos. Una vez que se registran los puestos
básicos y la asignación de salarios para cada uno de sus factores
esenciales, se puede proceder a la evaluación de otros puestos,
sirviéndose de los puestos típicos como indicadores.
4. Sistema de puntos:
Es el más empleado para la evaluación de puestos. En vez de utilizar niveles
salariales, utiliza puntos. Sus resultados son más precisos, porque permite
manejar con mayor detalle los factores esenciales. Es recomendable el
establecimiento de un comité evaluador. Pasos:
11
5.º. Desarrollo del manual de evaluación. El manual incluye una
explicación por escrito de cada elemento del puesto. También define
qué se espera, en términos de desempeño de los cuatro niveles de cada
subfactor. Esta información es necesaria para asignar puntos a los
puestos de acuerdo con su nivel.
14
La descripción de cargo es una simple exposición de la tarea o funciones que
desempeña el ocupante de un cargo, en tanto que el análisis de cargo es una
verificación comparativa de las exigencias, es decir, los requisitos que dichas
tares o funciones imponen al ocupante; en otras palabras, cuales son los
requisitos físicos e intelectuales que debe tener el empleado para el desempeño
adecuado del cargo, cuales son las responsabilidades que el cargo le impone y en
qué condiciones debe desempeñar el cargo.
Requisitos Intelectuales.
Requisitos Físicos.
Responsabilidades Implícitas.
Condiciones de Trabajo.
Instrucción Básica.
Experiencia Necesaria.
Adaptación al Cargo.
Iniciativa Necesaria.
Actitudes Necesarias.
15
5.3.3 RESPONSABILIDADES IMPLÍCITAS
Se refiere a la responsabilidad que tiene el ocupante del cargo (además del
trabajo normal y de sus funciones) por la supervisión directa o indirecta del
trabajo de sus subordinados, por el material, por las herramientas o equipos que
utiliza, por el patrimonio de la empresa, el dinero, los títulos valores o
documentos, la pérdidas o ganancias de la empresa, los contactos internos o
externos, y la información confidencial.
Supervisión de Personal
Material, herramientas o equipos.
Dinero, títulos, valores o documentos.
Contactos Internos o externos.
Información Confidencial.
Ambiente de Trabajo
Riesgos
16
“entrevista cuestionario” este método resulta ser más completo que los otros
tres, pues reúne las ventajas de ellos y elimina muchas de sus desventajas.
17
Gradación de los factores de especificaciones. Consiste en
transformarlos de variable continua en variable discreta o discontinua.
Un factor de especificaciones se gradúa para facilitar y simplificar su
aplicación.
18
6 APLICACIÓN PRÁCTICA
19
continua de su Sistema de Gestión de Calidad; optimizando los costos y
garantizando su sostenibilidad económica, financiera e institucional.
NIVELES NIVELES
CLASIFICACION
ORGANIZATIVO JERARQUICOS
Primer Nivel Gerencia General
Segundo Nivel Sistema Gerencia - Oficina
Tercer Nivel Subsistema Unidad - División
Cuarto Nivel Proceso Equipo Funcional
Quinto Nivel Actividades
Nivel Básico Tareas
Fuente: MOF 2011-EPS CHAVIN – PAG 6
d. ÓRGANOS DE APOYO
d.1 Oficina de Administración y Finanzas
d.1.1 Unidad de Logística y Servicios
d.1.2 Unidad de Contabilidad y Finanzas
d.1.3 Unidad de Personal
d.2 Oficina de Proyectos y Obras
d.2.1 Unidad de Supervisión y Control de Obras
d.2.2 Catastro
20
d.3 Oficina de Informática
d.4 Imagen Institucional
d.5 Educación Sanitaria
d.6 Unidad de Control de Pérdidas
e. ÓRGANOS DE LÍNEA
e.1 Gerencia Operacional y Mantenimiento
e.1.1 Unidad de Control de Calidad
e.1.2 División de Producción y Mantenimiento
e.1.3 División de Distribución, Recolección y
Mantenimiento
e.2 Gerencia Comercial
e.2.1 División de Comercialización
e.2.2 División de Operaciones Comerciales
f. ÓRGANOS DESCONCENTRADOS
f. Oficina Administrativa de Aija
1
f. Oficina Administrativa de Chiquián
2
f. Oficina Administrativa de Caraz
3
21
6.1.7 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA OFICINA DE PROYECTOS
Y OBRAS
Jefe de Oficina de
Proyectos y
Obras
Secretaría de
Oficina de
Proyectos y Obras
Operador de
Obras
FUENTE: MOF 2011-EPS CHAVIN – PAG 60- ELABORACION PROPIA
22
b) Coordinar, supervisar y/o conducir los estudios (Preliminares y/o
definitivos) de los proyectos y obras de ingeniería, que se realice por
Administración directa o por contrato.
c) Coordinar y promover los programas de Cooperación técnica factibles para
la ejecución de proyectos y obras previstos en los planes de la empresa.
d) Diseñar y disponer la realización de estudios de factibilidad en los
aspectos técnicos para mejorar y ampliar el servicio que brinda la E.P.S.
e) Dirigir y evaluar la elaboración de proyectos sobre viabilidad técnica y
documentación similar, sobre agua potable y/o alcantarillado.
f) Aprobar la factibilidad de los estudios y proyectos, así como los términos
de referencias de los contratos y de las especificaciones técnicas de los
materiales de los proyectos y obras a ejecutarse.
g) Planear, organizar, dirigir y controlar las actividades de estudios, proyectos
y ejecución de obras.
h) Propiciar el seguimiento, supervisión y control de estudios, proyectos y
obras contratadas o ejecutadas excepcionalmente por Administración
directa.
i) Elaborar presupuestos para estudios, proyectos y obras así como los
términos de referencia para la contratación de terceros.
j) Suministrar elementos para la elaboración de estudios de evaluación, así
como informar el desarrollo de los cronogramas físicos y financieros de
los contratos para la elaboración de estudios, proyectos y/o ejecución de
Obras.
k) Emitir normas y especificaciones técnicas a ser tenidas en cuenta en la
elaboración de proyectos y en la ejecución de obras.
l) Establecer criterios para mantener un sistema de clasificación y
calificación de empresas y consultores.
m) Elaborar estudios de desarrollo tecnológico, desarrollar investigaciones,
recolectar y analizar datos de la población, consumo y fuentes de
abastecimiento de agua, así como el destino final de los desagües,
tratamiento de las aguas servidas y su afectación al medio ambiente.
n) Promover, coordinar y supervisar los programas de Cooperación Técnica
con el fin de ejecutar oportunamente los Estudios y Obras previstos en los
Planes en la Empresa.
o) Coordinar y proponer los estudios y proyectos de los Planes Maestros de
Agua Potable, Alcantarillado Sanitario de la Empresa.
p) Coordinar, supervisar y/o conducir los estudios (Preliminares y/o
definitivos) de los proyectos y obras de ingeniería, que se realice por
Administración directa, o por contrato.
q) Controlar y/o supervisor las liquidaciones de las obras desarrolladas por
terceros.
r) Participar en las actividades del sistema de defensa civil que corresponda a
la Empresa.
23
s) Identificar y evaluar las necesidades y requerimientos en infraestructura,
estructura y redes de saneamiento.
t) Efectuar los procesos de liquidación de obras. y/o supervisar cuando estas
labores sean efectuadas por terceros.
u) Efectuar estudios catastrales de redes de distribución de agua potable y
redes de alcantarillado.
v) Coordinar, supervisar y evaluar el levantamiento de la información
técnica, diseñar y hacer la calificación técnica para la formulación del
catastro técnico de la empresa.
w) Evaluar la calidad de las informaciones catastrales ejecutadas por terceros,
de acuerdo con las normas y procedimientos establecidos.
x) Mantener actualizado el sistema de información del catastro clasificándolo
y archivándolo adecuadamente.
y) Desempeñar las demás funciones que le asigne la Gerencia General.
CÓDIGO OP-PO
Nº DE CAP 024
24
5. Planear, organizar, dirigir y controlar las actividades de estudios,
proyectos y ejecución de obras.
6. Emitir normas y especificaciones técnicas a ser tenidas en cuenta
en la elaboración de los expedientes técnicos y el control en la
ejecución de obras, en coordinación con el área Operacional.
7. Supervisar y controlar la ejecución de obras ejecutadas por
Administración Directa.
8. Elaborar presupuestos para estudios, proyectos y obras así como
para la contratación de terceros.
9. Suministrar elementos para la elaboración de estudios de
evaluación, así como informar el desarrollo de los cronogramas
físicos y financieros de los estudios, proyectos y/o ejecución de
Obras.
10. Transferir a los órganos del Área Operacional, las obras ejecutadas
bajo su responsabilidad, después de las respectivas pruebas y
elaboración de las actas de entrega.
11. Emitir a la Gerencia General expedientes técnicos de proyectos y
liquidaciones de obra para su respectiva aprobación.
12. Elevar informes de requerimiento de materiales, mano de obra,
equipos emitidos por el Ingeniero Residente a la Gerencia General
para su respectiva adquisición.
13. Promover, coordinar y supervisar los programas de Cooperación
Técnica con el fin de ejecutar oportunamente los Estudios y Obras
previstos en el Planeamiento Físico de la Empresa.
14. Cumplir con los procedimientos establecidos en el Sistema de
Gestión de Calidad, de acuerdo al procedimiento y responsabilidad
asignada.
15. Desempeñar las demás funciones que le asigne el Gerente General.
25
A.1. FUNCIÓN BÁSICA
26
Elabora los estudios y proyectos que la empresa requiere para la
programación y ejecución de las obras necesarias para la ampliación de
los servicios, buscando soluciones técnicas, económicas y financieras
más convenientes.
27
6.1.9.4 JEFE UNIDAD DE SUPERVISIÓN CONTROL DE OBRAS
UNIDAD DE SUPERVISIÓN Y
UNIDAD ORGÁNICA
CONTROL DE OBRAS
CARGO ESTRUCTURAL Jefe Unidad de Supervisión Control de
CÓDIGO Obras
OP-SC
Nº DE CAP 027
28
14. Otras funciones que dentro de su competencia que le sean asignadas
por el Jefe de la Oficina.
CÓDIGO OP-SC
Nº DE CAP 028
29
9. Otras funciones que dentro de su competencia le sean asignadas por
el Jefe de la Oficina de Proyectos y obras, o el Jefe de Unidad de
Supervisión y Control de Obras.
30
saneamiento.
• Normativa y regulaciones vigentes sobre:
Ley Marco del Sector Agua y Saneamiento,
proyectos, planeación estratégica y dirección
de personal.
31
públicas o privadas.
M −m 4,500−900 3,600
R= = =
n n n
Dónde:
M = valor máximo. m = valor mínimo, n = Nº de niveles
En concordancia con el organigrama estructural de la Oficina de proyectos y
Obras, establecemos los siguientes niveles
32
APLICACIÓN DE LA FORMULA POR NIVEL
NIVELES (M-m) n R
Nivel 1:
Jefe de oficina de S/. 4,500.00 1 S/. 4, 500.00
proyectos y obras
Nivel 2:
Jefe de Unidad de S/. 4,500.00 2 S/. 2, 250.00
proyectos y obras
Nivel 2:
Jefe de unidad de
S/. 4,500.00 2 S/. 2, 250.00
supervisión y control de
obras
Nivel 3:
Secretaria de oficina de S/. 4,500.00 3 S/. 1, 500.00
proyectos y obras
Nivel 4:
S/. 4,500.00 4 S/. 1, 125.00
Operadores de obra
33
RANGO SALARIAL POR NIVEL DE
CARGO
S/. 5,000.00
S/. 4,500.00
S/. 4,000.00
S/. 3,500.00
S/. 3,000.00
S/. 2,500.00
S/. 2,000.00
S/. 1,500.00
S/. 1,000.00
S/. 500.00
S/. 0.00
1 2 3 4
Formación académica
REQUISISTOS Experiencia anterior
INTELECTUALES Iniciativa
Aptitudes
Esfuerzo Físico
Concentración visual
REQUISITOS FISICOS
Destrezas y habilidaes
Constitución física
FACTORES DE
EVALUACION
Las decisiones implican
RESPONSABILIDAD desembolsos en
POR concepto de equipos
maquinaria y personal
ELABORACION PROPIA
34
6.4.3 ESCALA SALARIAL
35
63% 7% 29% 1% 100%
Jefe de
Unidad de 8.86 0.98 4.08 0.14 Hora: 14.06
Supervisión y 14.06
Control de Diario: 112.48
Obras
Mensual: 3374.4
7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
36
Nivel 3 : Secretaría de oficina de proyectos y obras (apoyo)
Nivel 4 : Operadores de obra
Salarios Salario
NIVELES
Actuales Propuesto
37
Esta escala salarial determinada permitirá formar una base para negociar
cuotas de trabajo con el sindicato o con otras autoridades. Reducirá las
quejas y la rotación personal.
Por otro lado, permitirá implantar datos precisos para alcanzar una correcta
planeación y control sobre los costos de fuerza y trabajo.
8 BIBLIOGRAFIA
38
9 ANEXOS
39