INFLUENZA
INFLUENZA
INFLUENZA
INFLUENZA
Título
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Autor/es Sossa Blanco A. Daniela 48841
Fecha 01/06/2023
Carrera Medicina
Asignatura Medicina Interna IV - Infectologia
Grupo E
Docente Dr. Jose Dorian Jimenez Virhuez
Periodo Académico I
Subsede Santa Cruz de la Sierra
Copyright © (2023). Todos los derechos reservados.
.
Título: Influenza
Autor/es: Sossa Blanco A. Daniela
RESUMEN:
Los virus influenza causan epidemias anuales y pandemias ocasionales, siendo responsables
de alrededor de 300,000 muertes anualmente. Las opciones de tratamiento son limitadas y el
desarrollo de resistencia por parte de los virus obligan a tomar medidas en la prevención de la
enfermedad. Actualmente, se cuenta con vacunas de virus atenuados y de virus inactivados,
generadas a partir de cultivo en huevo; aunque las nuevas tendencias son utilizar cultivos
celulares, ya que esto permitiría obtener vacunas en cantidades mayores y en menor tiempo que
lo requerido para la generación en huevo;, la utilización de técnicas como las de genética reversa
permiten el desarrollo de vacunas con virus recombinantes mejor adaptados. En este trabajo, se
pretende describir las características del virus influenza, la respuesta inmune ante este virus, las
opciones de vacunas y hacia dónde se dirige la generación de vacunas contra influenza.
ABSTRACT:
Influenza viruses cause anual epidemics and ocassional pandemics, making them responsible
for aproximately 300,000 anual deaths. Treatment options are limited and the development of
resistant strains have forced us to take action to prevent the disease. Currently there are
attenuated and inactivated virus vaccines generated from egg cultures, even though the new
tendency is to use cellular cultures that allow us to obtain vaccines quicker and in more
quantities.
The use of techniques as reverse genetics allows the development of adapted recombinant
virus vaccines. This paper aims to describe the influenza virus characteristics, immunology,
vaccines options and the future of the development of influenza virus vaccines.
Tabla De Contenidos
Introducción ............................................................................................................................... 4
Capítulo 1. Planteamiento del Problema .................................................................................... 5
1.1. Formulación del Problema ........................................................................................ 5
1.2. Objetivos ................................................................................................................... 5
1.3. Justificación .............................................................................................................. 5
Capítulo 2. Marco Teórico ......................................................................................................... 6
2.1 Área de estudio/campo de investigación ...................................................................... 6
2.2 Desarrollo del marco teórico ........................................................................................ 6
Capítulo 3. Método................................................................................................................... 19
3.1 Tipo de Investigación ................................................................................................. 19
3.2 Operacionalización de variables ................................................................................. 19
3.3 Técnicas de Investigación ........................................................................................... 19
Capítulo 4. Resultados y Discusión ......................................................................................... 20
Capítulo 5. Conclusiones ......................................................................................................... 21
Referencias ............................................................................................................................... 22
Introducción
El conocimiento sobre la biología molecular de los virus y los mecanismos por los cuales
afectan a las células nos ayudan a comprender la manera en que producen las enfermedades,
como el sistema inmunitario confiere resistencia a la infección y de qué modo pueden concebir
los fármacos y vacunas antivirales.
Los virus se cursar enfermedad después de romper las barreras protectoras naturales del
organismo, escapar al control inmune/inflamatoria destructora. El resultado de una infección
vírica depende de la naturaleza de interacción virus-huésped frente a la infección.
Las infecciones respiratorias agudas representan la principal causa de morbilidad en el mundo
y la causa más frecuente de utilización de los servicios de salud en todos los países. Estas
infección respiratorias pueden complicarse y dar pie a neumonías y bronconeumonías que
afectan principalmente a la población en los extremos de la vida y a la población de cualquier
edad con comorbilidades crónicas (infecciosas o no infecciosas), provocando con ello
complicaciones y por ende mayores días de estancia intrahospitalarias. Es de esperarse que en
temporada invernal, todos los padecimientos de vías respiratorias altas y bajas incrementen su
incidencia asociada a las bajas temperaturas entre otros factores. Dentro del grupo de
padecimientos respiratorios se encuentra la influenza estacional, esta es una enfermedad
infecciosa que se distribuye mundialmente durante todo el año, con preferencia en los meses de
invierno, de acuerdo a la estacionalidad de cada continente.
Como personal de salud, es importante contar con las herramientas e información sobre las
infecciones respiratorias agudas e influenza, identificación de síntomas, lineamientos de
vigilancia epidemiológica, así como de las medidas de promoción y prevención pertinentes
1.2. Objetivos
Se requiere de esta investigación debido, no por la magnitud del problema, sino que la
influenza esta en todo el mundo y no discrimina en edad, sexo, ni raza, esta también puede
ocurrir en cualquier momento.
1.3. Justificación
La Influenza A (H1N1) es una enfermedad nueva pero mortífera que llega hasta los últimos
rincones del mundo sin importar raza, clase social y nivel socioeconómico. Es uno de los
fenómenos sociales más generalizados de los últimos tiempos, debido a su fácil propagación.
Es por ello que se considera que la Influenza A (H1N1) es hoy en día un tema por el cual
varias personas se ven afectadas como los núcleos familiares, el personal de los diferentes
centros de salud, personas portadores de esta enfermedad y sociedad en general, de tal manera
que afecta negativamente en sus relaciones humanas. Es por ello que a través del presente trabajo
se pretende interiorizar acerca de esta enfermedad y dar a conocer a la población sobre esta
temática que actualmente poco o nada se conoce en nuestro medio; también porque hasta la
fecha no se han realizado trabajos de investigación sobre este tema en particular.
1. Influenzavirus A o Alphainfluenzavirus
Los ARNs de sentido negativo que forman los genomas de futuros virus, ARN
polimerasa dependiente de ARN y otras proteínas virales se ensamblan en un virión. Las
moléculas de hemaglutinina y neuraminidasa se agrupan en una protuberancia en la
membrana celular. El ARNv y las proteínas del núcleo viral salen del núcleo y entran en
esta protuberancia de membrana. El virus maduro brota de la célula en una esfera de la
membrana fosfolipídica del huésped, adquiriendo hemaglutinina y neuraminidasa con esta
capa de membrana. Como antes, los virus se adhieren a la célula a través de la
hemaglutinina; los virus maduros se desprenden una vez que su neuraminidasa ha
escindido los residuos de ácido siálico de la célula hospedadora. Los fármacos que inhiben
la neuraminidasa, como el oseltamivir, evitan por lo tanto la liberación de nuevos virus
infecciosos y detienen la replicación viral. Después de la liberación de nuevos virus de
influenza, la célula hospedadora muere.
4. Mecanismo fisiopatológico
La patogenicidad del virus de influenza es considerada como multigénica y esto está
determinado por la gamma de genes que el virus tiene en su genoma y de la interacción con las
células en un determinado hospedero. Las mutaciones genéticas o las sustituciones específicas
en determinados nucleótidos del virus en cada segmento pueden alterar su función. Dando
ventajas al virus en diferentes pasos del ciclo de replicación incluyendo la unión del virus y la
célula, la endocitosis, la transcripción, traducción, el ensamblado del virión y la liberación de
las nuevas partículas virales. Estos cambios pueden ocurrir en la proteína viral más
inmunogénica: la HA, de esta forma pueden alterar el reconocimiento de la respuesta inmune
innata y adaptativa. Así, estos determinantes pueden contribuir a un aumento de la
patogenicidad del virus de influenza.
a) Respuesta inmune contra la influenza:
La infección causada por el virus influenza es capaz de inducir en el huésped una
respuesta inmune innata, así como también una respuesta inmune adaptativa. La respuesta
inmune innata contra influenza se caracteriza por un infiltrado de neutrófilos en los pulmones,
así como citosinas proinflamatorias. La síntesis de estas citosinas se debe a la activación de
las células que reconocen patrones moleculares asociados a patógenos
(PAMP). En el caso de virus influenza, los receptores intracelulares TLR7 y TLR8 tienen
la capacidad de reconocer RNA de cadena sencilla, activarse y desencadenar una serie de
reacciones que culminarán con la síntesis de citocinas proinflamatorias. Los neutrófilos no
son las únicas células de la inmunidad innata que participan en la respuesta contra los virus
influenza; células como las natural killer (NK), los macrófagos y las dendríticas se encuentran
de manera considerable en los infiltrados celulares Como parte de la inmunidad innata están
los macrófagos y neutrófilos que no solo tienen la capacidad de fagocitar al antígeno viral,
sino también a las células que se encuentren infectadas y, de esta manera, procesar los
antígenos por la vía endocítica y presentarlos mediante MHC II.
b) Respuesta natural frente a los virus:
Los mecanismos de la respuesta natural más activos frente a las infecciones virales están
mediados por el interferón y por la activación de las células NK. Estos mecanismos van más
dirigidos hacia las células infectadas. El interferón es una citocina de la que se conocen tres
tipos, denominados: α, β y γ . Los dos primeros, están producido fundamentalmente por los
monocitos-macrófagos y en menor proporción por los fibroblastos, mientras que el
interferón γ lo producen los linfocitos CD4 y CD 8 y las células NK. El interferón, presenta
gran capacidad antiviral, induciendo diferentes mecanismos, tales como: resistencia
transitoria de las células la inducción de diferentes moléculas con actividad antivírica,
activar genes que expresan proteínas antivirales e incrementar la expresión del SLA I y del
SLA II. Las células NK se activan de manera natural frente a células infectadas por virus. El
mecanismo de activación parece estar ligado a las alteraciones en la expresión del SLA en
las células infectadas. La reacción de las NK con las células infectadas, no está basada en
una reacción antigénica (las NK no tiene TcR). Este mecanismos citotóxico es muy eficaz en
las infecciones víricas.
Por último, la vía alternativa del complemento también activa la virólisis de las partículas
virales con gran eficacia.
c) Respuesta adquirida frente a los virus
La inmunidad adquirida reacciona frente a las infecciones víricas, tanto a nivel de la
partícula viral, como frente a la célula infectada. Frente a la partícula viral, el mecanismo
inmunológico más importante son los anticuerpos, mientras que frente a la célula infectada,
lo son mecanismos citotóxicos, mediados por células (CD 8+) o por anticuerpos y células
(ADCC) o anticuerpos y complemento (vía clásica).
Frente a la partícula viral:
La cápside de la partícula viral está formada por proteínas, por lo que es muy antigénica,
e induce gran cantidad de anticuerpos que pueden ejercer diferentes acciones frente a los
virus:
Neutralizar la infección (IgG, IgM e IgA), evitando que el virus pueda entrar
en las células.
Aglutinación viral (IgM), reduciendo el número de unidades infecciosas
disponibles.
Activación de la fagocitosis al formar el complejo antígeno anticuerpo y
estimular el receptor Fc de los macrófagos.
Frente a la célula infectada:
Las células infectadas por virus pueden expresar en su membrana antígenos virales,
mucho antes de que se produzca el ensamblaje viral, por lo que su destrucción, es un
excelente mecanismo para evitar la formación de más virus. La respuesta adquirida hace
frente a las células infectadas tanto mediante anticuerpos (sistema ADCC, activación del
complemento por la vía clásica, activación de la fagocitosis) como por la citotoxicidad
celular mediada por linfocitos CD 8+ que es uno de los mecanismos más efectivos frente
a las infecciones virales.
d) Respuesta inmune a la infección por influenzavirus:
La respuesta al virus influenza varía dependiendo de la cepa. La respuesta a cepas
altamente patogénicas es diferente a la respuesta a cepas de moderada patogenicidad; prueba
de esto es que el patrón de citocinas generado para cada tipo de virus es diferente. En virus
altamente patogénicos predominan IL-6, IL-8, MCP-1 y TNF-α, mientras que en los virus de
mediana patogenicidad las citocinas y quimiocinas que se encuentran principalmente
expresadas son IP-10, MIG, IL-17 e IFN-γ. La presencia de citosinas proinflamatorias se
asocia con la severidad de la enfermedad, en tanto que en los virus de mediana. patogenicidad
las citocinas que predominan se asocian a una respuesta inmune adaptativa que conduce a la
eliminación de la infección.
La respuesta adaptativa a influenza involucra la activación de linfocitos B, que después de
estar en contacto con el antígeno generarán anticuerpos neutralizantes; estos anticuerpos son
los elementos más efectivos para la eliminación viral, pero no solo los linfocitos B se activan
en infecciones por influenza; los linfocitos T juegan un papel muy importante. El virus de la
influenza tiene la capacidad de estimular una respuesta tanto de linfocitos T CD4 como de
linfocitos T CD8; los linfocitos T CD4 son necesarios para una óptima activación de los
linfocitos B. La actividad de los linfocitos T no depende de la presencia de los linfocitos B, ya
que, aun en casos de influenza en que los pacientes carezcan de linfocitos B, las respuestas
específicas de linfocitos T CD4 y T CD8 no se ven afectadas.
5. Tipos de vacunas:
Las vacunas que actualmente se aplican para prevenir la influenza van dirigidas a la
generación de anticuerpos contra la hemaglutinina del virus. Actualmente existen dos tipos de
vacunas, las que utilizan virus inactivados y las que utilizan virus atenuados; las vacunas de
virus inactivados normalmente contienen tres tipos de hemaglutinina, una cepa viral de
influenza A de subtipo H1, una cepa de influenza A del subtipo H3 y una de influenza tipo B.
Para la generación de vacunas comúnmente los virus se cultivan en huevos; una vez
generados estos virus, se purifican y luego se inactivan haciendo que pierdan su infectividad y
puedan utilizarse como vacunas. Las vacunas cambian periódicamente dependiendo de los
virus que se presenten en una región y, por lo tanto, la vacunación debe ser anual. Sin
embargo, la elaboración de estas, ya sea ante la aparición de un virus emergente o como parte
de la formulación anual, tarda de 3 a 6 meses.
En el caso de las vacunas de virus vivos atenuados, existen diferentes tipos; los más
comunes son los adaptados para crecer solo en condiciones frías. Esta característica les
permite infectar el tracto respiratorio superior, presentando una leve sintomatología, pero su
replicación se ve limitada al tracto respiratorio inferior por la temperatura que predomina en
esa región corporal. Las vacunas atenuadas por el frío se administran por vía intranasal. Entre
las ventajas que los virus atenuados presentan está la de inducir una respuesta inmune
nasofaríngeo, lavado nasal, aspirado bronquial o traqueal debe tomarse en los primeros tres días
del inicio de los síntomas. El cultivo viral es el estándar de oro, además permite que el virus sea
tipificado y caracterizado antigénicamente. Los medios de cultivo utilizados son huevos
embrionados de gallina o el cultivo de riñón canino de Madin-Darby, el riñón de chimpancé y
otros. También se puede realizar el diagnóstico por determinaciones serológicas al mostrar un
incremento de cuatro veces en la titulación de anticuerpos contra influenza en una segunda
muestra. El suero en la fase de convalecencia debe obtenerse entre los días 10 a 21 del inicio
del cuadro. Las técnicas serológicas más frecuentemente empleadas son las de neutralización y
la inhibición por hemaglutinación.
Durante la epidemia de influenza A humana H1N1 2009, la interpretación de las pruebas
rápidas fue la siguiente:
Resultado positivo para influenza A: el paciente puede tener infección por el nuevo virus
H1N1, puede tener influenza estacional o puede ser un falso positivo.
Resultado positivo para influenza B: El paciente puede tener influenza B: Es muy poco
probable que tenga infección por el nuevo virus H1N1, pero un resultado negativo no excluye
el diagnóstico.
La prueba confirmatoria durante la pandemia fue RT-PCR en tiempo real, el nuevo virus
influenza A (H1N1) es positivo para influenza A, pero negativo para H1 y H3 por RT-PCR.
9. Tratamiento
Cuando un individuo manifiesta síntomas compatibles con influenza, se debe recomendar
que permanezca en casa, en reposo para mejorar los síntomas y evitar contagio a otras personas.
Como en la mayoría de las infecciones virales, en los casos de influenza no complicados y de
curso leve a moderado, deberán utilizarse medidas generales como: ofrecer líquidos
abundantes, aumentar el consumo de frutas con mayor contenido de vitamina A y C. No se
recomienda suspender la lactancia materna si la madre enferma. Deben evitarse los lugares
concurridos, así como cambios bruscos de temperatura, tabaquismo y exposición a
contaminantes dentro de la casa. El control de la fiebre es mejor realizarlo por medios físicos,
evitando en los niños el uso de salicilatos (por la asociación con el síndrome de Reye). Cuando
el estado clínico del paciente lo requiera, se podrán administrar paracetamol o antiinflamatorios
10. Prevención
La vacunación anual de personas en grupos de alto riesgo de desarrollar complicaciones y
sus contactos, representa la principal estrategia. Las vacunas de mayor uso son producidas de
virus crecidos en huevos embrionados inactivados con formaldehido o propiolactona, pueden
producirse de virus completos tratados con detergentes o de antígenos de superficie
(hemaglutinina y neuraminidasa) purificados. Son más recomendadas las que contienen
antígenos purificados, ya que dan menos reacciones alérgicas. Habitualmente contienen los tres
tipos virales recomendados por la OMS. Diversos estudios han demostrado una eficacia de 80%
en niños y de 77% en adultos. Se han elaborado otros tipos de vacunas como la de subunidades
de influenza con adyuvante MF59, que se usa en algunos países europeos. Se han evaluado
vacunas que contienen virosomas (liposomas conteniendo proteínas de superficie viral),
vacunas de cultivos celulares (MDCK, Vero), vacunas intranasales, utilizando diversos
adyuvantes; ninguna tiene un uso generalizado.
Las vacunas contra la influenza son recomendadas en las siguientes poblaciones:
a) Vacunación a personas que pueden transmitir influenza a personas en grupos que
están propensos a desarrollar complicaciones:
Vacunación a personal de salud. Incluye todo el personal médico, de enfermería y
paramédico.
Vacunación a personal que labora en asilos de ancianos y casas de estancia.
Vacunación a personas que viven en contacto intradomiciliario con personas que
tienen alto riesgo de desarrollar complicaciones (niños que viven con un adulto con
asma).
b) Vacunación de mujeres con embarazo de alto riesgo
c) Vacunación de personas mayores de 65 años de edad.
d) Vacunación de personas de entre 50 a 64 años. En este grupo se concentra la mayor
pre-valencia de personas con condiciones de alto riesgo (enfermedades crónico-
degenerativas).
e) Vacunación de pacientes de cualquier edad con padecimientos crónicos. Estos
padecimientos incluyen: enfermedades pulmonares (asma o enfermedad pulmonar
Capítulo 3. Método
Las técnicas usadas son cualitativas: mediante la observación de trabajos referentes al tema y
revisión de libros y archivos por los métodos bibliográficos.
Capítulo 5. Conclusiones
Debido al constante surgimiento de nuevos virus influenza contra los cuales no se tiene
protección, es necesario el desarrollo de vacunas que puedan obtenerse en poco tiempo y en
grandes cantidades; por esto, en los últimos sesenta años se ha trabajado en este campo.
Los virus influenza, al poseer un genoma segmentado, presentan la ventaja de poder
manipular su genoma utilizando plásmidos independientes; el desarrollo de técnicas como las de
genética reversa permite diseñar vacunas que presenten proteínas antigénicas específicas y, así,
evaluar la inmunogenicidad de cada una de estas.
La tendencia en vacunación contra influenza es sustituir las vacunas que se crecen en huevo
por vacunas obtenidas a partir de cultivo celular; dentro de las que se obtienen de células, se
pueden tener virus atenuados, virus inactivados y otras como los VLPs que no son virus, pero
que presentan la capacidad de inducir una respuesta inmune y conferir protección.
La utilización de adyuvantes así como los virus de un solo ciclo de replicación son opciones
prometedoras para la generación de nuevas vacunas contra influenza.
La información general del virus influenza y de la respuesta inmune contra este virus es
crucial para el desarrollo de nuevas opciones en la generación de vacunas.
Referencias
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0028-
37462018000400297#:~:text=La%20patogenicidad%20del%20virus%20de,c%C3%A9lula
s%20en%20un%20determinado%20hospedero.
http://apps.sanidadanimal.info/cursos/inmunologia/ca073.htm#:~:text=Los%20mecanismo
s%20de%20la%20respuesta,dirigidos%20hacia%20las%20c%C3%A9lulas%20infectadas.
&text=El%20interfer%C3%B3n%20es%20una%20citocina,%3A%20%CE%B1%2C%20
%CE%B2%20y%20%CE%B3%20.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
11462009000500010#:~:text=La%20influenza%20se%20caracteriza%20por,H3N2)%20(C
uadro%201).
https://www3.paho.org/spanish/sha/be_v22n3-
influenza.htm#:~:text=Epidemiolog%C3%ADa%20de%20la%20influenza&text=En%20la
s%20zonas%20tropicales%20y,debido%20a%20las%20variaciones%20antig%C3%A9nic
as.
Preparado por el Dr. Hector Izurieta de la División de Vacunas e Inmunizaciones (HVP) de
la OPS.
https://www.minsalud.gob.bo/3832-vacunacion-contra-la-influenza-llega-a-43-5-de-
cobertura
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6061013.pdf
https://espanol.libretexts.org/Biologia/Microbiolog%C3%ADa/Libro%3A_Microbiolog%
C3%ADa_(Sin_l%C3%ADmites)/9%3A_Virus/9.9%3A_Virus_de_ARN_de_cadena_nega
tiva_en_animales/9.9C%3A_Ciclo_Replicativo_de_la_Influenza_A
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
99332009000200018#:~:text=El%20ciclo%20de%20replicaci%C3%B3n%20del,glicoprot
e%C3%ADnas%20de%20superficie%2C%20las%20HA.