Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Foro 2 Actividad 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Enuncie los objetivos de la educación intercultural bilingüe.

1. Fomentar el desarrollo integral de los estudiantes, reconociendo y


valorando sus conocimientos, culturas y lenguas maternas.
2. Promover la igualdad de oportunidades educativas para todos los grupos
étnicos y lingüísticos, especialmente aquellos que han sido
históricamente marginados o discriminados.
3. Fortalecer la identidad cultural y lingüística de los estudiantes,
proporcionándoles un entorno educativo que refleje y respete su
diversidad.
4. Facilitar el acceso de los estudiantes a la educación formal en su lengua
materna, lo que puede mejorar su comprensión y rendimiento
académico.
5. Fomentar el entendimiento intercultural y la convivencia pacífica entre
diferentes grupos étnicos y lingüísticos, promoviendo la tolerancia y el
respeto mutuo.
6. Contribuir a la preservación y revitalización de las lenguas y culturas
minoritarias, evitando su pérdida y promoviendo su uso en diversos
contextos sociales.
7. Preparar a los estudiantes para participar de manera activa y crítica en
una sociedad multicultural y globalizada, desarrollando habilidades
interculturales y multilingües.

Estos objetivos buscan no solo mejorar la calidad educativa, sino también


promover la inclusión social y el respeto por la diversidad cultural y lingüística
en la sociedad en su conjunto

2.- Explique para qué sirve el Modelo del Sistema de Educación


Intercultural Bilingüe.

El Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe sirve como un marco teórico
y práctico para orientar la planificación, implementación y evaluación de políticas y
programas educativos que promuevan la interculturalidad, el bilingüismo y la inclusión
en el ámbito educativo.

3.-Explique cómo desarrollar en los estudiantes competencias


interculturales y fomentar el respeto hacia la diversidad, en el
contexto educativo.

Desarrollar competencias interculturales y fomentar el respeto hacia la diversidad en el


contexto educativo es fundamental para promover una convivencia armoniosa y una
ciudadanía globalmente consciente.

Al implementar estas estrategias, las escuelas pueden crear un ambiente inclusivo y


respetuoso donde los estudiantes desarrollen competencias interculturales y aprendan
a valorar y respetar la diversidad en todas sus formas.
4.- Ejemplifique políticas educativas orientadas a mejorar la calidad
educativa a través de programas y proyectos como el “Buen Vivir” que
buscan rescatar los valores éticos y morales de la sociedad.

Un ejemplo de política educativa orientada a mejorar la calidad educativa a través de la


promoción de valores éticos y morales en la sociedad es el enfoque del "Buen Vivir" en
Ecuador.

A continuación, se presentan algunas políticas y programas educativos específicos en


Ecuador que buscan promover el "Buen Vivir" y rescatar los valores éticos y morales de
la sociedad:

1. Currículo educativo centrado en el "Buen Vivir": El Ministerio de


Educación de Ecuador ha desarrollado un currículo educativo que integra los
principios del "Buen Vivir" en todas las áreas de estudio. Esto implica no solo
enseñar habilidades académicas, sino también promover valores como la
solidaridad, la reciprocidad, el respeto por la naturaleza y la justicia social.
2. Formación docente en valores éticos y morales: Se han implementado
programas de formación docente que incluyen módulos específicos sobre el
enfoque del "Buen Vivir" y la promoción de valores éticos y morales en el aula.
Los docentes reciben capacitación sobre cómo integrar estos valores en su
práctica educativa diaria y cómo fomentar un ambiente escolar que promueva el
bienestar integral de los estudiantes.
3. Programas extracurriculares de educación en valores: Se han establecido
programas extracurriculares y actividades complementarias en las escuelas para
promover el desarrollo de valores éticos y morales entre los estudiantes. Estas
actividades pueden incluir clubes de debate sobre temas éticos, programas de
servicio comunitario, proyectos de cuidado del medio ambiente y talleres sobre
derechos humanos y justicia social.
4. Participación de la comunidad en la educación: Se fomenta la participación
activa de la comunidad en el proceso educativo, reconociendo que la educación
no solo ocurre en el aula, sino también en el entorno familiar y comunitario. Se
promueven programas de colaboración entre la escuela, la familia y la
comunidad para reforzar los valores éticos y morales en los estudiantes desde
una perspectiva integral.

Estas políticas y programas educativos en Ecuador son ejemplos concretos de cómo se


puede implementar el enfoque del "Buen Vivir" para mejorar la calidad educativa y
rescatar los valores éticos y morales de la sociedad. Al centrarse en el bienestar integral
de las personas y promover una educación basada en valores, se busca contribuir a la
formación de ciudadanos conscientes, responsables y comprometidos con la
construcción de una sociedad más justa y equitativa.

También podría gustarte