Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Contestacio N A Casacio N PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Juicio No.

17510-2021-00260

SEÑORES JUECES DE LA SALA DE LO TRIBUTARIO DE LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA

Juan Carlos Machuca Arroba, por mis propios derechos, dentro del Juicio No. 17510-
2021-00260, en relación a la providencia de fecha 17 de agosto del 2023, dentro del
término para hacerlo, comparezco y digo:

I
ANTECEDENTES

1. El contribuyente JUAN CARLOS MACHUCA ARROBA es un ABOGADO EN LIBRE


EJERCICIO y tiene como UNICA actividad económica según su RUC la de
“actividades de representación jurídica de los intereses de una parte contra otra,
sea o no ante Tribunales u otros órganos Judiciales, realizadas por Abogados o
bajo la supervisión de abogados; asesoramiento y representación en
procedimientos civiles”;

2. El contribuyente JUAN CARLOS MACHUCA ARROBA inició sus actividades el 25


de febrero del 2012 y su RUC se encuentra activo. Cabe señalar que el referido
contribuyente NO está obligado a llevar contabilidad y NO es agente de
retención;

3. Mediante Liquidación de Pago No. 17201906502188489 emitida y notificada el 23


de septiembre del 2019 a través del buzón del contribuyente se pone en su
conocimiento la liquidación de Impuesto a la Renta del periodo fiscal 2015
estableciéndose como valor a pagar la suma de USD$ 128.986,77 más los
correspondientes intereses, multas y recargos;

4. Mediante Liquidación de Pago No. 17201906502245592 emitida y notificada el 1


de octubre del 2019 a través del buzón del contribuyente se pone en su
conocimiento la liquidación de Impuesto a la Renta del periodo fiscal 2016
estableciéndose como valor a pagar la suma de USD$ 59.634,11 más los
correspondientes intereses, multas y recargos;

5. Mediante Liquidación de Pago No. 17201906502245730 emitida y notificada el 1


de octubre del 2019 a través del buzón del contribuyente se pone en su
conocimiento la liquidación de Impuesto a la Renta del periodo fiscal 2017
estableciéndose como valor a pagar la suma de USD$ 117.119,70 más los
correspondientes intereses, multas y recargos;

6. Mediante trámite 117012020464657, presentado ante el Servicio de Rentas


Internas el día 7 de septiembre del 2020, se insinuó Recurso de Revisión en
relación a la Liquidación de Pago No. 17201906502188489, correspondiente a la
liquidación de impuesto a la renta del año 2015;

1|Página
7. Mediante trámite 117012020464689, presentado ante el Servicio de Rentas
Internas el día 7 de septiembre del 2020, se insinuó Recurso de Revisión en
relación a la Liquidación de Pago No. 17201906502245592, correspondiente a la
liquidación de impuesto a la renta del año 2016;

8. Mediante trámite 117012020464639, presentado ante el Servicio de Rentas


Internas el día 7 de septiembre del 2020, se insinuó Recurso de Revisión en
relación a la Liquidación de Pago No. 17201906502245730, correspondiente a la
liquidación de impuesto a la renta del año 2017;

9. El 17 de noviembre del 2020, la Administración Tributaria mediante Providencia


No. NAC-RRRPAOC20-00000226 avocó conocimiento de los Recursos de Revisión
insinuados y dispuso su acumulación, abriendo el correspondiente término de
prueba;

10. Mediante Resolución No. NAC-RRRRRVC21-00000033, de fecha 22 de febrero del


2021, suscrita y firmada electrónicamente por la señora Economista Marisol
Andrade Hernández en su calidad de Directora General del Servicio de Rentas
Internas, resolvió, entre otros:

“1. CONFIRMAR el contenido de las Liquidaciones de Pago Nos.


17201906502188489 y 17201906502245592 por diferencias en las
declaraciones de Impuesto a la Renta de los ejercicios fiscales 2015 y
2016, emitidas por la Dirección Zonal 9 a cargo del contribuyente JUAN
CARLOS MACHUCA ARROBA, sobre la base de lo señalado en la parte
considerativa de la presente resolución;

2. MODIFICAR el contenido de la Liquidación de Pago No.


17201906502245730 por diferencias en las declaraciones de Impuesto a
la Renta del ejercicio fiscal 2017 emitida por la Dirección Zonal 9 a cargo
del contribuyente JUAN CARLOS MACHUCA ARROBA, sobre la base de lo
señalado en la parte considerativa de la presente resolución…”

11. Con fecha 20 de mayo del 2021 se presentó la correspondiente impugnación


ante el Tribunal de lo Contencioso Tributario con sede en el Distrito Metropolitano
de Quito.

12. Con fecha 11 de octubre del 2022 el Tribunal de lo Contencioso Tributario con
sede en el Distrito Metropolitano de Quito emitio la correspondiente sentencia,
en la cual en la parte pertinente indica:

“… ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL


ECUADOR Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCION Y LAS LEYES DE LA
REPUBLICA, resuelve: 8.1. Aceptar parcialmente la demanda presentada
por Sr. Juan Carlos Machuca Arroba. 8.2. Disponer que la autoridad
demandada rectifique el contenido de la resolución NAC-RRRRRVC21-
00000033 de 22 de febrero de 2021, a partir del numeral 24 denominado

2|Página
“Respecto a la Aplicación del Factor de Ajusto”, al tenor de lo dispuesto
en el considerando séptimo de este fallo…”

13. Por no encontrarse conforme con el fallo el Servicio de Rentas Internas ha


interpuesto Recurso de Casación el cual ha sido admitido.

II
DE LA CAUSAL Y LAS NORMAS QUE HABRIAN SIDO INFRINGIDAS SEGÚN LA
ADMINISTRACION TRIBUTARIA

La causal que ha sido alegada por el Servicio de Rentas Internas es la errónea


interpretación del inciso final del artículo 2 y del segundo inciso del artículo 3 de la
Resolución No. NAC-DGERCGC19-00000049 publicada en el Suplemento del Registro
Oficial No. 69 de 28 de octubre de 2019, mediante la cual se expidieron las normas para
establecer los factures de ajuste en procesos de determinación de Impuesto a la Renta
mediante comunicaciones de diferencias y liquidaciones de pago y su forma de
aplicación.

III
DE LA CONTESTACION AL RECURSO DE CASACION PRESENTADO POR LA
ADMINISTRACION TRIBUTARIA

Bajo el principio de lealtad y buena fe procesal me permito poner en conocimiento de


Ustedes señores Jueces el siguiente argumento:

a) En la liquidación de Pago correspondiente al periodo fiscal 2015, la


Administración llegó a establecer como BASE IMPONIBLE GRAVADA para el
periodo fiscal 2015 la suma de USD$ 417.392,20, de los cuales se ha establecido
como INGRESOS DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES CON REGISTROS DE INGRESOS
Y EGRESOS DETERMINADOS la suma de USD$ 415.145,90, lo que significa que el
MARGEN DE RENTABILIDAD del contribuyente correspondería a un 100,54% y con
un impacto en el cálculo de impuesto a la renta causado de USD$ 129.086,77,
más recargos e intereses.

b) En la liquidación de Pago correspondiente al periodo fiscal 2016, la


Administración llegó a establecer como BASE IMPONIBLE GRAVADA para el
periodo fiscal 2016 la suma de USD$ 252.357,80, de los cuales se ha establecido
como INGRESOS DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES CON REGISTROS DE INGRESOS
Y EGRESOS DETERMINADOS la suma de USD$ 242.620,24, lo que significa que el
MARGEN DE RENTABILIDAD del contribuyente correspondería a un 104,01% y con
un impacto en el cálculo de impuesto a la renta causado de USD$ 59.634,11,
más recargos e intereses.

c) En la liquidación de Pago correspondiente al periodo fiscal 2017, la


Administración llegó a establecer como BASE IMPONIBLE GRAVADA para el
periodo fiscal 2017 la suma de USD$ 439.220,67, de los cuales se ha establecido
como INGRESOS DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES CON REGISTROS DE INGRESOS

3|Página
Y EGRESOS DETERMINADOS la suma de USD$ 428.354,67, lo que significa que el
MARGEN DE RENTABILIDAD del contribuyente correspondería a un 102,54% y con
un impacto en el cálculo de impuesto a la renta causado de USD$ 117.714,27,
más recargos e intereses.

Razón por la cual se desprende a todas luces que el ejercicio de la facultad


determinadora por parte del Servicio de Rentas Internas violentó el PRINCIPIO DE
CAPACIDAD CONTRIBUTIVA, sobre el cual me permito hacer las siguientes
consideraciones:

En relación al PRINCIPIO DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA la doctrina nacional a través del


autor José Vicente Troya Jaramillo, en su libro “Manual de Derecho Tributario”, CEP,
Quito, 2014, p. 133, expone lo siguiente:

“El principio de capacidad contributiva no se encuentra reconocido como tal


en la Constitución, sin embargo, fluye de determinadas expresiones consignadas
en el artículo 300. Este principio tiene un doble alcance: significa que
únicamente las potenciales manifestaciones directas o indirectas de riqueza
pueden ser objeto de tributación y configurar los hechos generadores de
obligación tributaria; y al propio tiempo que los particulares han de contribuir de
acuerdo a su capacidad económica”

En este contexto, es preciso identificar además que la capacidad contributiva se


entiende como “una “aptitud” efectiva del contribuyente para ser sujeto pasivo de
obligaciones tributarias, aptitud inherente a la presencia de hechos reveladores de
riqueza (capacidad económica)” (Alberto Tarsitano, El principio de capacidad
contributiva un enfoque dogmático, en Estudios de derecho tributario constitucional e
internacional, coordinadores Pasquale Pistone y otro, Editorial Ábaco de Rodolfo
Depalma, Buenos Aires, 2005, p. 409).

Así lo expuesto, para el caso que nos ocupa, entendemos la capacidad contributiva
como aquella condición que hace que un individuo se convierta en deudor de una
obligación de carácter impositivo, de acuerdo a su aptitud o potencialidad económica
para colaborar en el sostenimiento de los gastos del Estado y, en tal virtud, su capacidad
para soportar la carga fiscal, en aras de una justicia tributaria. En este caso, para
establecer el Impuesto a la Renta, es imprescindible relacionar el mismo con capacidad
contributiva del sujeto pasivo.

Sentencia proceso judicial 17501-2013-0027

“En consecuencia, en un proceso de control del cumplimiento de obligaciones


tributarias, resulta esencial, para que se llegue a calcular la correcta cuantía de
la obligación en este caso anticipo-, y por lo tanto, se aplique el principio de
capacidad contributiva, así como los principios constitucionales de generalidad,
equidad, proporcionalidad, progresividad y legalidad, consagrados como
garantías constitucionales en el sistema tributario nacional. Entonces, debemos
llegar a la conclusión que la actividad controladora de la Administración, no
puede ser realizada sin elementos que le conduzcan a una base imponible
4|Página
acorde a la capacidad contributiva del contribuyente, situación que en el
presente caso no sucede; por el contrario, el resultado del proceso de control se
origina por la consideración de ingresos, costos y gastos que, debido a la
realidad contractual y exigencia de la normativa, fueron declarados como
ingresos y gastos por la actora, pero que no le son atribuibles. En este punto es
preciso resaltar que “la condición de equidad impone al sistema el requisito de
afectar con el mismo rigor a quienes se encuentren en la misma situación, de
forma tal que pueda afirmarse que es igual para iguales y desigual para
desiguales” (Mauricio Plazas Vega, “Derecho de la Hacienda Pública y Derecho
Tributario”, Temis, Bogotá, 2000, p. 603); en este caso, se ha establecido un
anticipo de impuesto a la renta considerando ingresos, costos y gastos que,
además de apartarse de la realidad y actividad económica del actor,
distorsionan su capacidad contributiva pretendiendo el pago de un anticipo por
rubros (léase ingresos y gastos) que forman parte de su actividad por exigencia
contractual y comercial, respecto de los cuales la contribuyente no puede fijar
precios para los bienes de los mismos (y en este caso son los mismos en la compra
y en la venta) siendo su renta exclusivamente los ingresos provenientes de su
actividad. Este particular es detectado también por los peritos quienes, al
atender la pregunta nro. 6 de la compañía actora: “Que los señores peritos
informen cuanto representa el porcentaje el anticipo de Impuesto a la Renta
determinado por la Administración Tributaria por el año 2012, frente al ingreso
por comisiones recibidas percibidas en el mismo año por BWISE”, indican: “El
anticipo de impuesto a la renta del año 2012 determinado por la Administración
Tributaria representa un porcentaje del 12,14% con relación al ingreso por
comisiones percibidas en el mismo año por BWISE” (Ing. Pául Silva Cabezas, fojas
282); siendo que la ingeniera Mariela Buitrón establece que del 0.12%,
evidenciándose así una desproporción en la carga tributaria, conforme lo
manifestado. Lo dicho, evidencia la ilegitimidad de la liquidación nro.
1720131300285, por haber considerado, dentro de la carga tributaria de la
actora, ingresos, costos y gastos que no le pertenecen.- En consecuencia, los
suscritos jueces del Tribunal Distrital de lo Contencioso Tributario con sede en el
Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, ADMINISTRANDO
JUSTICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR Y POR AUTORIDAD
DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA, aceptamos la demanda
presentada por la compañía Businesswise S.A. y declaramos la ilegitimidad de la
liquidación de anticipo de impuesto a la renta nro. 1720131300285 para el
ejercicio fiscal 2012, emitida el 11 de marzo de 2013 por la directora regional
norte del Servicio de Rentas Internas. Ejecutoriado que se halle este fallo y sin que
exista recurso pendiente de resolución, entréguese a la actora la póliza de
seguro judicial nro. GJ-01073, a fojas 40- y sus renovaciones, de acuerdo a lo
previsto en el artículo sin número incorporado a continuación del artículo 233 del
Código Tributario.”.

Primer Caso: Definición del Principio de Capacidad Contributiva


En el juicio de Impugnación que siguió la empresa Schlumberger en contra del Director
General del Servicio de Rentas Internas (SRI), cuyo juez ponente fue el Dr. José Vicente
Troya Jaramillo, en la parte pertinente y de interés se indica:

5|Página
“SEXTO.- Dos son los grandes principios rectores del sistema tributario y de los
tributos en particular, el de legalidad, mejor dicho de reserva de ley por el cual
los elementos principales, gravitantes y definidores de los tributos han de obrar
de ley, principio que atañe a la forma y que es base de la seguridad jurídica; y
el de capacidad contributiva, por el cual se ha de gravar indicios de capacidad
contributiva, principio que es de carácter material y que conduce a que se haga
prevalecer la sustancia sobre la forma. Así lo ha entendido esta Sala en el caso
127-2007, en el Considerando Noveno ha sustentado que es condición de la
admisibilidad del gasto, el que se ajuste a la realidad económica de las
transacciones”

Segundo Caso: Corte Constitucional determina el alcance del principio de capacidad


contributiva

Luis Javier Bustos Aguilar presentó ante la Corte Constitucional una acción pública de
inconstitucionalidad, en la cual solicitó que se declare la inconstitucionalidad por el
fondo de la Ley No. 70-06, publicada en el Registro Oficial No. 413 del 17 de abril de
1970, en la cual se destina el impuesto del 2 por mil al capital en giro al Hospital de la
Universidad de Guayaquil, en la parte pertinente y de interés se manifiesta:

“(…) De la lectura del citado precepto constitucional se puede colegir que el


Principio de Capacidad Contributiva no se encuentra explícitamente
reconocido en la Constitución; sin embargo, fluye de determinadas expresiones
consignadas en la Carta Suprema, como esta Corte procederá a examinar. El
principio de la capacidad contributiva se constituye en el eje transversal, toda
vez que su fundamento está dado por el deber de contribuir y se constituye en
la base de medida de las prestaciones tributarias y límite de la presión tributaria
(…)”

A partir de las ideas centrales de las doctrinas y criterios jurisprudenciales, surge la


posición de que el Principio de Capacidad Contributiva, más allá de ser el fundamento
intrínseco de los tributos y guardar una estrecha configuración con los demás principios
tributarios, contemplado en el artículo 300 de la Constitución de la Republica.

En consecuencia, en un proceso de control del cumplimiento de obligaciones


tributarias, resulta esencial, para que se llegue a calcular la correcta cuantía de la
obligación en este caso Impuesto a la Renta, y, por lo tanto, se aplique el principio de
capacidad contributiva, así como los principios constitucionales de generalidad,
equidad, proporcionalidad, progresividad y legalidad, consagrados como garantías
constitucionales en el sistema tributario nacional. Entonces, debemos llegar a la
conclusión que la actividad controladora de la Administración Tributaria, no puede ser
realizada sin elementos que le conduzcan a una base imponible acorde a la capacidad
de pago de un tributo, situación que en el presente caso no sucede; por el contrario, el
resultado del proceso de control se origina por la consideración de la existencia de
OTROS INGRESOS GRAVADOS los cuales guardan estrecha relación con el INGRESO DE
LA ACTIVIDAD ECONOMICA existiendo incluso una duplicidad en los mismos, ya que los
ingresos declarados fueron depositados en el sistema financiero conforme así lo exige la
propia normativa tributaria.

6|Página
De igual manera, la Administración Tributaria ha llegado a determinar un impuesto a la
renta el cual NO se ajusta a la realidad económica del contribuyente, ya que NO ha
considerado costos y gastos a pesar de contar con la información en sus propias bases
de datos a través de la información reportada por terceros y ha procedido a liquidar el
correspondiente impuesto sobre la totalidad de los INGRESOS, sin considerar que
ninguna actividad económica en el mundo permite tener una utilidad sobre los ingresos
del más del 100%, por lo que la liquidación efectuada por el SRI a más de ser ilegal por
no haberse aplicado los factores previstos en la normativa se vuelve confiscatoria y fuera
de toda lógica jurídica y contable.

En este sentido cuando se presentó los escritos de Recurso de Revisión se alegó de forma
expresa la falta de aplicación por parte del Servicio de Rentas Internas de los factores
de proporcionalidad que la normativa tributaria preveía para la única actividad
conocida del contribuyente que es la de ACTIVIDADES JURIDICAS; sin embargo, y a
pesar de haberse citado por parte de la Administración Tributaria la misma NO fue
aplicada en legal y debida forma, lo cual es analizado de forma extensa en el numeral
7 de la sentencia motivo de este recurso de casación y que de forma expresa señala:
“… 7.18. En este contexto, el Tribunal concluye que la autoridad demandada realizó una
interpretación que contradice a las mismas normas que invoca el numeral 24 de la
resolución impugnada, situación que le llevó a descartar injustificadamente la
aplicación de los factores de ajuste a los ejercicios examinados que de acuerdo con
los arts. 2 y 3 de la Resolución No. NAC-DGERCGC19-00000049 debían aplicarse, que en
el caso sub examine, corresponde a las actividades económicas que consta en el RUC
del sujeto pasivo, lo cual resta legitimidad a esta parte del acto impugnado. Es
importante señalar que la finalidad de la aplicación de los factores de ajuste al tenor de
lo dispuesto en el art. 275 del RLRTI, es garantizar la vigencia del principio de capacidad
contributiva en las determinaciones efectuadas mediante procesos de diferencias…”
(Lo que consta en negrillas y subrayado me corresponde)

Por lo que la supuesta interpretación errónea de los artículos 2 y 3 de la Resolución No.


NAC-DGERCGC19-00000049, alegadas por la Administración Tributaria en este recurso
de casación, se centra en el argumento de que existen ingresos financieros que no
fueron justificados y por ende no estarían vinculados a una actividad económica en
particular y por lo cual no sería aplicable la referida resolución.

Al respecto cabe manifestar que la interpretación que la Administración Tributaria da a


su propia normativa, en palabras del Tribunal, y que se encuentra en la propia sentencia,
“… la determinación basada exclusivamente en las acreditaciones bancarias
reportadas por instituciones financieras, no constituye una situación idónea para reflejar
la capacidad contributiva del sujeto pasivo Juan Carlos Machuca. 7.17. La doctrina nos
enseña que los principios que rigen el ordenamiento jurídico constituyen límites
necesarios para el ejercicio de la potestad tributaria del Estado cuya función primordial
es garantizar a los particulares que este ejercicio se ejecute de manera racional…” (Lo
que consta en negrillas y subrayado me corresponde)

El pretender alegar que el elemento único y válido para determinar un impuesto es


únicamente los ingresos financieros y no gastos – lo cual también ha sido observado por
el Tribunal cuando indica: “… Sin embargo, en las liquidaciones que fueron materia de
revisión se observa que no existe ningún análisis de gastos efectuados por el actor lo
que conduce a la administración tributaria y considerar un margen de ganancia

7|Página
desproporcinado…”; implica que hay un exceso del ejercicio en la facultad
determinadora que NO se ajuste a la realidad y a la capacidad contributiva del sujeto
pasivo.

IV
CONCLUSIONES

4.1. NO existe en la sentencia dictada por parte del Tribunal de lo Contencioso Tributario
errónea interpretación de los artículos 2 y 3 de la Resolución No. NAC-DGERCGC19-
00000049, pues de forma motivada, los señores Jueces han analizado su falta de
aplicación por parte de la Administración Tributaria en el acto impugnado;

4.2. Que la sentencia dictada por parte del Tribunal de lo Contencioso Tributario se
encuentra debidamente motivada en los términos previstos en la Ley y en las reglas
establecidas por la Corte Constitucional del Ecuador;

4.3. Que la sentencia dictada por parte del Tribunal de lo Contencioso Tributario
garantiza por una parte el respeto de los derechos al contribuyente al tener que realizar
un pago justo de impuestos; y, por otra parte garantiza el derecho y obligación de la
Administración Tributaria de cobrarlos al establecer que se proceda a realizar una
rectificación, con lo cual quedará aún pendiente el establecer un eventual pago de
impuestos con lo cual la referida sentencia tampoco un gravamen al Estado
Ecuatoriano.

Por lo que el recurso de casación presentado por el Servicio de Rentas Internas debe ser
rechazado.

Notificaciones que me correspondan las seguiré recibiendo a través del Casillero


Judicial 866 de la ciudad de Quito y a través del correo electrónico
mauriciogarrido@yahoo.com

Como su Abogado Patrocinador, debidamente autorizado,


RAMIRO MAURICIO GARRIDO ESPINOSA
RAMIRO MAURICIO cn=RAMIRO MAURICIO GARRIDO
ESPINOSA, serialNumber=290322213412,
GARRIDO ou=ENTIDAD DE CERTIFICACION DE
INFORMACION, o=SECURITY DATA S.A. 2,
ESPINOSA c=EC
2023.09.08 12:41:24 -05'00'

Dr. Mauricio Garrido Espinosa


Mat. 17-2004-7

8|Página

También podría gustarte