Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tomo I - Psicologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

TOMO I

PSICOLOGÍA
Ciclo quintos
III FASE
FASE 20242024
2025

CEPRUNSA
PSICOLOGÍA CEPRUNSA I FASE - 2025
1.1 DEFINICIÓN DE LA PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA
1.1.1. DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA:
TEMA 1:
La palabra psicología deriva de las voces o raíces griegas:
FUNDAMENTOS DE LA
PSICOLOGÍA Psique (Psiché) = Alma

Logos = Tratado o estudio.


Los fundamentos de la psicología permitirán conocer la
Etimológicamente; Psicología es el estudio del alma. Dicha
definición de la psicología, su historia y como se ha
definición fue considerada válida durante la etapa pre – científica
convertido en una ciencia.
de la psicología.

1 FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA a) CRÍTICA:

Fig. 1: Procesos Mentales - El alma es una realidad profunda e inmortal, cuyo origen y
esencia pertenecen al mundo sobrenatural.
- La ciencia no tiene alcance para experimentar lo sobre
natural y el alma pertenece al mundo sobrenatural.
- Por lo tanto, Psicología como ciencia que es, no puede
estudiar el alma en sí, sino las manifestaciones del alma,
(lo cual representa nuestra conducta o comportamiento).
- EL alma en sí es estudiada por la Filosofía a través de su
disciplina filosófica llamada “Metafísica”. Por lo tanto, la
definición etimológica de Psicología es Metafísica y no una
definición científica.
SOCIALES 1
CEPRUNSA I FASE – 2025 PSICOLOGÍA
1.1.2. DEFINICIÓN ACTUAL DE LA PSICOLOGÍA Bernstein (2018) refiere "La psicología también se interesa en los
procesos mentales internos, como percepciones, pensamientos,
David G. Myers en su libro "Psicología" (2014) refiere que "La
emociones, recuerdos y motivaciones, los cuales no son
psicología es la ciencia del comportamiento y de los procesos
directamente observables" (p. 6).
mentales" (p. 2).

Esta definición destaca dos aspectos


fundamentales: el estudio de los
comportamientos observables y los
procesos internos como pensamientos,
emociones y percepciones.

1.2. OBJETO DE ESTUDIO

El objeto de estudio de la psicología incluye dos aspectos 1.3. IMPORTANCIA DE LA PSICOLOGÍA:


principales:
La Psicología es importante porque a través de su estudio nos
a) Comportamiento:
damos cuenta de manera directa, sobre los diversos fenómenos
Para Myers & DeWall (2014) refieren que "La psicología se ocupa
que experimentamos y de esa manera nos explicamos las
del estudio del comportamiento observable de los organismos,
verdaderas motivaciones que origina nuestra conducta y que nos
así como de los procesos internos no observables
impulsa a actuar.
directamente"(p. 4)
La Psicología por analogía nos permite el conocimiento indirecto
b) Procesos Mentales:
del mundo interno de los demás (observando sus gestos,
muecas, ademanes, tono en el hablar, vestir, etc.). Y en esa

2 SOCIALES
PSICOLOGÍA CEPRUNSA I FASE - 2025
medida, cuánto mejor podamos conocer a los demás, mejor será 2. Periodo Científico
la comprensión, entre las personas, mejorando así las relaciones
Estableceremos sus características respectivas a través del
humanas y su calidad de vida.
siguiente paralelo:
Actualmente la Psicología Aplicada, utiliza los conocimientos
PERIODO PRE – CIENTÍFICO
obtenidos por la psicología básica para intervenir en la solución
de los diversos problemas que vive el ser humano en su vida
diaria.

Fig. 2: Psicología como ciencia

- No alcanzó el nivel de ciencia independiente.


- Su saber estaba inmerso en temas filosóficos, morales y
religiosos.
- La Psicología era entendida con un carácter subjetivo,
que trata exclusivamente el mundo interno, con carácter
1.4. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA
puramente especulativo.

En la historia de la Psicología se puede apreciar 2 grandes - Se interesa por explicar el problema mente – cuerpo,

periodos o etapas: predominando la teoría del Paralelismo Psico – Físico


(Benito Spinoza y Guillermo Leibuitz): el ser humano
1. Periodo Pre – Científico
está formado por dos estructuras y cada una de ellas

SOCIALES 3
CEPRUNSA I FASE – 2025 PSICOLOGÍA
actúa paralelamente, pero independientemente una de - Surge el predominio de la teoría de la Unidad
la otra. Psicobiológica, planteada por Ludwig Buse, entendiendo
- Se aplica el método de la introspección psicológica. que el ser humano es una estructura bio – psíquica que
ambas forman un todo, como una sola unidad en
PERIODO CIENTÍFICO
permanente inter – influencia.
- Surgen diversas doctrinas o escuelas psicológicas
quiénes aportan nuevos métodos, nuevos
conocimientos, todo lo cual contribuye al avance del
saber científico de la Psicología.

1.5. FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA.


- Alcanza el nivel de CIENCIA y se independiza de la
La Psicología si es una ciencia por las siguientes razones:
Filosofía.
- Logra precisar su campo de estudio, crea sus propios a) La Psicología como saber selectivo: posee su propio campo

métodos, sistematiza sus conocimientos y los explica a de estudio, que consiste en observar, describir, definir,

través de leyes. comparar, trata de explicar, comprender, predecir, modificar

- Surge la Psicología Aplicada con un carácter práctico y controlar la conducta en relación con los fenómenos que

para solucionar problemas de la vida diaria. Tiene un ocurren en nuestro mundo interno. (Vida mental).

carácter más objetivo.


- Se relaciona con otras ciencias: Matemáticas, Física, b) La Psicología es un saber metódico: porque sus

Química, Medicina, Biología, etc. conocimientos los obtiene sobre la base de sus propios
métodos de investigación como introspección, extrospección

4 SOCIALES
PSICOLOGÍA CEPRUNSA I FASE - 2025
y diversas técnicas experimentales como psicometría (los explica cómo y por qué se dan de esa manera los fenómenos
test), el psicoanálisis, los experimentos de laboratorio, etc. psicológicos, que desencadenan tal o cual conducta.
(Ejemplo: leyes de asociación de ideas, leyes de percepción,
c) La Psicología es un saber sistemático: porque sus etc.)
conocimientos sobre su campo de estudio están
debidamente clasificados u ordenados. Por ejemplo, de La Psicología como saber selectivo
modo general la vida mental se divide en procesos
conscientes y procesos inconscientes. Luego dentro de lo
La Psicología es un saber metódico
consciente encontramos los planos: cognoscitivos, afectivos
y volitivos o activos y cada uno de ellos se vuelve a subdividir
en nuevos sub planos y así sucesivamente. La Psicología es un saber sistemático

d) La Psicología científica es un saber que demanda un enorme La Psicología Científica es un saber con
esfuerzo de los mecanismos de la razón y es confiable: a validez universal

diferencia de la Psicología Empírica que es aquella


La Psicología al igual que cualquier otra
capacidad espontánea que brota en cada uno de nosotros y ciencia tiene un enorme carácter práctico
que busca dar una explicación de la conducta sin métodos,
sin sistemas, ni leyes.
Sus conocimientos son comunicables

e) La Psicología Científica es un saber con validez universal: La Psicología científica es un saber que demanda un
porque las conclusiones sobre su campo de estudio las enorme esfuerzo de los mecanismos de la razón y
es confiable
explica a través de leyes, leyes que lógicamente han tenido
que ser previamente demostradas. A través de ellas se
SOCIALES 5
CEPRUNSA I FASE – 2025 PSICOLOGÍA
f) La Psicología al igual que cualquier otra ciencia tiene un Bunge, M. (1983). Epistemología: Curso de actualización.
enorme carácter práctico: pues sus conocimientos son de México, D.F.: Siglo XXI Editores.
gran utilidad en la solución de los problemas que confronta el
Feldman, R. S. (2016). Understanding psychology (12th ed.).
ser humano en su vida diario al interrelacionarse.
New York, NY: McGraw-Hill Education.

g) Sus conocimientos son comunicables: es decir los Goodwin, C. J. (2016). Research in psychology: Methods and

conocimientos de psicología se pueden transmitir de una design (8th ed.). Hoboken, NJ: Wiley.

conciencia a otra. Kottler, J. A. (2015). Introduction to therapeutic counseling:


Voices from the field (5th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

BIBLIOGRAFÍA Miller, R. L. (2019). Teaching of psychology: Ideas and


innovations. Washington, DC: American Psychological
Myers, D. G. (2014). Psychology. New York, NY: Worth
Association.
Publishers.
Myers, D. G. (2013). Psychology (10th ed.). New York, NY: Worth
Myers, D. G., & DeWall, C. N. (2014). Psychology. New York, NY:
Publishers.
Worth Publishers.
Stanovich, K. E. (2012). How to think straight about psychology
Bernstein, D. A. (2018). Psychology. Boston, MA: Cengage
(10th ed.). Boston, MA: Pearson.
Learning.

Anderson, J. R. (2015). Cognitive psychology and its implications


(8th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

Bernstein, D. A. (2018). Psychology. Boston, MA: Cengage


Learning.

6 SOCIALES
PSICOLOGÍA CEPRUNSA I FASE - 2025
en las relaciones, en el modo de ver los acontecimientos”
TEMA 2:
(Arboccó, 2014)
PROYECTO DE VIDA
El proyecto de vida es la dirección que la persona se traza en su
existencia a partir del conjunto de valores que ha integrado y
Una buena forma de tener una visión clara del futuro y
jerarquizado vivencialmente, a la luz del cual se compromete en
tener una mejor organización en todo lo que emprendas,
las múltiples situaciones de su vida, sobre todo en aquellas en
es tener un proyecto de vida.
que decide su futuro, como son el formar una familia o adoptar
una profesión u ocupación.

2.1 PROYECTO DE VIDA INDIVIDUAL Se trata de un documento escrito donde se consignan, metas,
objetivos, estrategias y planes que cada persona se traza o
Fig. 1: Proyecto de vida
propone en un lapso determinado; con el fin de mejorar su
calidad de vida en diferentes ámbitos tales como: económico,
social, emocional, académico, entre otros.

Importancia del Proyecto de vida:

- Ayuda a ser consciente de un propósito y a definir el rumbo que


le quieres dar a tu vida, lo cual fomenta la autorrealización en la
dirección que quieres llevar tu vida.

- Permite tener una visión global de tu vida, ya que abarca las


El proyecto de vida es “un plan que una persona se traza para
distintas áreas, desde tus propias necesidades y motivaciones, y
conseguir objetivos en la vida, es un camino para alcanzar metas.
desde tu propia situación personal.
Le da coherencia a la existencia y marca un estilo en el actuar,

SOCIALES 7
CEPRUNSA I FASE – 2025 PSICOLOGÍA
- Facilita y fomenta el vivir una vida más satisfactoria y oportunidades de las metas fijadas.
enriquecedora, reconociendo tus cualidades, habilidades y tus
Si las metas no se ajustan a realidad, implicaría perder el
verdaderas motivaciones.
objetivo o contratiempo para alcanzar nuestro proyecto fi-
- Permite definir las estrategias y acciones concretas para vivir nal. Analizando de forma realista nuestras metas y
acorde a ello. objetivos, posibilidades, riesgos, oportunidades e incluso
nuestra personalidad, es más probable lograr lo deseado.
2.1.1 PAUTAS PARA ELABORAR UN PROYECTO DE VIDA:
d) Establecer acciones para alcanzar las metas
a) Reconocer valores, necesidades, propósitos y
aspiraciones De pequeñas acciones en su conjunto se logran metas y
aspiraciones que deseamos alcanzar. Las acciones son el
Como primer paso, reconocer nuestras habilidades y
cómo puedo llegar a la meta. Por ejemplo, si mi meta es
debilidades para colocar en un plano más realista las
concluir la preparatoria con un buen rendimiento, la acción
metas y aspiraciones que deseamos alcanzar. Implica
que debería emprender es estudiar diario para ello.
introspección, autorreflexión y autocritica.
e) Determinar plazos
b) Identificar metas a corto, mediano y largo plazo
Se determinan los tiempos que tomarán la realización de
Los plazos dependen, en gran medida, del alcance de la
las metas o el periodo de duración de las acciones.
meta; por ejemplo, si la meta es concluir un año escolar
con calificación alta, nuestra prioridad será dedicar horas f) Valorar el avance de las metas
a estudiar, y la meta puede fijarse de 6 meses a un año.
Esto permite tener un balance de lo que se ha logrado,
Si nuestra meta es realizar una carrera universitaria, será
identificar posibles retrasos y fallas en nuestro plan, lo que
un periodo más prolongado.
puede ayudarnos a mejorar las acciones para alcanzar
c) Analizar consecuencias, posibilidades, riesgos y nuestras metas y aspiraciones.

8 SOCIALES
PSICOLOGÍA CEPRUNSA I FASE - 2025
g) Idear un plan B Se basa en el análisis de cuatro componentes que a su vez se
enmarcan en dos grupos: los componentes de variables internas
Previendo que el plan inicial no resulte, se debe trazar una
y los componentes de variables externas.
ruta alterna. El objetivo de esto es evitar conflictos o
situaciones que alteren nuestra situación de vida y ayuden a) Fortalezas (internas)
a mantener el control.
Son aquellas características positivas en las que destacas y que
te ayudan a diferenciarte de los demás, a alcanzar tus objetivos
y concretar tus planes.

Deben responder a las siguientes preguntas:

• ¿Qué capacidades tengo?


• ¿Qué hago mejor que los demás?
• ¿Qué cosas positivas dicen los demás sobre mí?
• ¿Cuáles son mis mayores logros?

b) Oportunidades (externas)

Observa los factores externos en los que puedes apoyarte para


sacar una ventaja o beneficio, conseguir tus objetivos laborales,
2.2 ANALISIS FODA O DOFA encontrar trabajo o incluso determinar el curso de tu carrera.
Algunas oportunidades generales pueden ser:
El FODA personal es una herramienta que te ayuda a desarrollar
un plan estratégico para tu carrera, basándote en el • Capacitaciones disponibles (talleres, cursos, diplomados,
reconocimiento de tus fortalezas y debilidades, así como de tus maestrías).
oportunidades y amenazas. • La apertura de nuevas empresas en tu localidad, etc.
SOCIALES 9
CEPRUNSA I FASE – 2025 PSICOLOGÍA
• ¿Cuáles son las circunstancias y cómo puedo Las amenazas son los elementos externos que no podemos
aprovecharme de ellas? controlar y que pueden ponen en peligro el logro de nuestros
• ¿Qué aspectos externos de mi sector pueden ayudarme objetivos.
en mis objetivos?
Fig. 2: FODA
c) Debilidades (internas)

Consiste en determinar las características propias que te


dificultan el logro de tus metas u objetivos.

Preguntarse qué puntos negativos tengo y que características


necesito mejorar, bien sea en tu personalidad, en tu educación
(conocimientos que necesitas desarrollar) o también en la
experiencia laboral.

Debes hacerte estas preguntas para detectar tus debilidades:

• ¿Qué debería cambiar o mejorar de mi carácter o


personalidad?
• ¿Qué hábitos negativos no me dejan avanzar en mi vida
personal o profesional?
• ¿Cuáles son mis principales miedos? ¿Qué evito hacer?
Pero que aún, así puedes anticipar, tomar medidas y estar
d) Amenazas (externas)
preparado para enfrentar y minimizar el impacto de ellas. Ante
esta variable, las preguntas que deberías plantearte son las
siguientes:

10 SOCIALES
PSICOLOGÍA CEPRUNSA I FASE - 2025
• ¿Existe alguna situación en mi vida personal o familiar que haz mejorado, si haz alcanzado esos objetivos marcados
pueda suponer una amenaza? anteriormente, si haz aprendido, etc.
• ¿Qué aspectos externos no me deja llegar a mis
b) Abordar debilidades:
objetivos?
• Identifica dónde podrías necesitar alguna mejora:
• ¿Qué capacidades debo mejorar?
También identifica como esas debilidades podrían estar
2.2.1 ESTRATEGIAS PARA MAXIMIZAR FORTALEZAS Y afectando negativamente tu vida o tu carrera. Ejemplo,
ABORDAR DEBILIDADES llegas constantemente tarde y te sientes estresado. Sé
a) Maximizar las fortalezas: honesto contigo mismo, pero sin ser destructivo.
Recuerda, identificas tus debilidades para ver cómo
• Practica y trabaja de manera constante: tener un punto
beneficias tu vida y tu carrera, no para castigarte a ti
fuerte, no significa que no debas poner en práctica tus
mismo.
habilidades, trabájalas de manera consciente para llegar
a dominarlas. • Considera los beneficios del cambio: Visualizar el éxito
• Sigue siempre formándote, aprendiendo y puede ser un ejercicio poderoso y motivador ¿Cómo
desarrollando tus habilidades: lee libros, aprende podrían beneficiarse tu vida y tu carrera fortaleciendo tus
nuevas técnicas, edúcate más para potenciarlo todavía áreas débiles? Ejemplo, un problema comunicándote;
más y llegar a la excelencia. esto puede ser una debilidad, porque podrían afectar tus
relaciones o considerarte poco confiable, un cambio
• Márcate unos objetivos de aprendizaje y mejora.
generaría un beneficio social y laboral.
• Utiliza las fortalezas para aprovechar oportunidades.
• Establece objetivos específicos: Identificado lo que te
• Enseña a otros gustaría mejorar, establece objetivos específicos para

• Autoevalúa tu proceso: márcate una fecha límite y ve si lograr el cambio. Una meta concreta crea un sentido de

SOCIALES 11
CEPRUNSA I FASE – 2025 PSICOLOGÍA
responsabilidad y un objetivo final, lo que resulta positivo El proyecto de vida colectivo es el fruto de la concertación
para vencer tus debilidades. construida desde el sentir, el pensar y el actuar dialogado,
razonable, basado en el respeto de los valores esenciales, las
• Acepta el desafío: En lugar de verlo como una tarea,
expectativas, las aspiraciones, las metas y el programa de acción
míralo como un desafío que estás listo para asumir y
de los diferentes colectivos de personas.
disfruta el proceso. Trabajar para mejorarse a sí mismo,
hará una persona más completa y emprendedora, Se buscan objetivos y acciones comunes para causas colectivas
haciéndote sentirse más seguro. o sociales.
BIBLIOGRAFÍA
• Se consistente: Se necesita tiempo y esfuerzo constante
Pursell, S. (01 de marzo de 2023). Análisis FODA personal:
para obtener resultados; se constante en tus esfuerzos y
definición, pasos y ejemplos. Hubspot.
no te rindas, a medida que pasa el tiempo, irás logrando
https://blog.hubspot.es/marketing/foda-personal
superar y mejorar tus debilidades.
Trabajar por el mundo.org. (2020). Cómo hacer tu proyecto de
2.2 PROYECTO DE VIDA COLECTIVO
vida en 10 pasos. https://trabajarporelmundo.org/como-hacer-tu-
Fig. 3: Proyecto de vida colectivo proyecto-de-vida-en-10-pasos/

Cómo convertir nuestras debilidades en fortalezas.


https://mx.indeed.com/orientacion-profesional/desarrollo-
profesional/debilidades

Extraído de http://proyectosdevida.jimdo.com/inicio/que-es-
unproyectode-vida/

Arboccó, 2014. Extraído de


https://blog.hubspot.es/sales/estrategias-foda

12 SOCIALES
PSICOLOGÍA CEPRUNSA I FASE - 2025
A partir de ello, el objetivo es que tú mismo logres desarrollar un
TEMA 3:
plan de vida y las estrategias que necesitas para llevarlo a cabo.
ORIENTACIÓN VOCACIONAL Para ello, se requiere explorar y fortalecer los intereses y
aptitudes personales, relacionándolos con la información sobre
La orientación vocacional es la expresión e inclinación las instituciones de educación superior disponibles (oferta
de la personalidad frente al entorno de actividad laboral académica) y las necesidades de producción de bienes y
y profesional. servicios (demanda laboral).

Fig. 1: Estadística vocacional

La vocación puede ser entendida como el proceso permanente


mediante el cual la persona evalúa e integra sus motivos,
intereses y aptitudes con el fin de elegir aquella profesión u oficio
que mejor se adecúe a su identidad personal. Esto implica que la
persona sea capaz de reflexionar sobre su propia personalidad
de manera que pueda estructurar un proyecto de vida que le
brinde satisfacción.

Es despertar el interés y ajustarlos a las necesidades


académicas y laborales del educando. Se va formando
lentamente a medida que adquirimos mayor experiencia, mayor
madurez y que profundizamos cada vez más en la esfera de la
Además, esto implica que el proceso de elección se encuentra
realidad.
sujeto a un contexto social y, por tanto, requiere de una búsqueda
actualizada de las posibles oportunidades profesionales.
SOCIALES 13
CEPRUNSA I FASE – 2025 PSICOLOGÍA
3.1 ASPECTOS A CONSIDERAR PARA REALIZAR UNA desarrollar alguna de esas actividades. Revisa lo que las
ORIENTACIÓN VOCACIONAL: universidades, institutos, etc., ofrecen para estudiar.

a) Identifica tus características personales - Necesidades laborales y profesionales de tu localidad. En

- Aptitudes y habilidades. Permiten efectuar actividades o tareas función de estas necesidades, puedes organizarte o generar tú

con cierta facilidad o confianza. Identificarlas nos orientará hacia mismo oportunidades de trabajo donde puedas desarrollarte.

actividades a desempeñar con mayor eficacia. Fig. 2: Orientación vocacional

- Intereses. Se refiere a los deseos, sueños y gustos personales


respecto de alguna cosa o actividad. Pueden reconocerse a partir
de actividades que se realizan en el tiempo libre.

- Valores. Son los principios que norman y regulan el


comportamiento, por medio de los cuales evaluamos nuestra
conducta y la de los otros.

- Debilidades o límites personales. Se refiere a los aspectos que


podemos mejorar en nuestra manera de ser. Superarlos nos
tomará esfuerzo y voluntad.

b) Analiza tus oportunidades

- Apoyo de tu contexto. Es la ayuda que recibes o piensas que c) Analiza varias alternativas
recibirás de tu familia y localidad, en lo económico, emocional.
- Compara tus intereses y características personales y las de tu
- Oportunidades locales. Conocer todas las ofertas académicas, contexto con las características de algunas profesiones u
para saber con qué cuentas en caso decidas formarte para ocupaciones que te interesen. Luego detecta las actividades

14 SOCIALES
PSICOLOGÍA CEPRUNSA I FASE - 2025
afines con tu forma de ser y tu realidad, y que consideras que te La denominada gestión del tiempo hace referencia a la forma en
darán satisfacciones. que cada uno organiza y planifica, cuánto tiempo invierte en
actividades específicas.
d) Evalúa estas alternativas
Fig. 3: Uso del tiempo
- Busca información sobre las ocupaciones o actividades que haz
elegido. Trata de solucionar tus dudas y, luego, compara esta
información con tus características personales.

- Averigua qué oportunidades de desarrollo tienes con esas


actividades en tu localidad.

e) Elige una alternativa

- Selecciona la alternativa más adecuada para ti. Conviértela en


tu meta.

- Especifica las actividades que debes realizar para lograr esa


meta. Deben ser realistas y sencillas para que puedas cumplirlas
3.2.1 ESTRATEGIAS PARA USAR EL TIEMPO
y evaluarlas.
- Defina sus objetivos: tenga siempre objetivos claros y
3.2 USO DEL TIEMPO
alcanzables, y asígneles el tiempo necesario para su
Un buen manejo del tiempo requiere disciplina y un fuerte
consecución.
compromiso para hacer que nuestra vida esté equilibrada. Por
- Priorice: una vez que haya establecido sus objetivos, deles la
eso es necesario saber gestionarlo, si deseamos ser eficientes y
prioridad en el orden de importancia que usted haya
productivos en nuestra vida laboral y sentirnos enérgicos y felices
en lo personal, algo que aumenta nuestra calidad de vida.
SOCIALES 15
CEPRUNSA I FASE – 2025 PSICOLOGÍA
determinado, asegurándose de que cada uno tenga el tiempo para enviar, contestar y/o postear mensajes y evite, en la medida
suficiente para su obtención. de lo posible (salvo una situación excepcional), hacer ello fuera
del horario establecido
- Planifique oportunamente: establezca un cronograma de
actividades, dándole la prioridad del caso y con la debida - Deshágase de los “ladrones del tiempo”: como las
anticipación. interrupciones, conversaciones inútiles, mala información,
perfeccionismo, indecisión, mentalidad negativa, miedos,
- Tenga disciplina: este es un aspecto vital, ya que el ser
etcétera, nos roban el tiempo y no nos permiten un eficiente
disciplinado con el uso del tiempo en la realización de una
manejo del mismo. Deséchelos y utilice ese tiempo en algo
determinada tarea nos va a ayudar no solamente con la
productivo.
consecución de la misma, sino que también a no robarle tiempo
a otras actividades programadas. - Sepa decir no: Sin dejar de ser empático y asertivo, sea firme
en decir no a quienes o a circunstancias que le hacen perder o
- Aproveche “los tiempos muertos”: Diariamente nos
malgastar su valioso tiempo, en especial a los denominados
enfrentamos a situaciones en las que no podemos realizar las
“ladrones del tiempo”.
actividades que queremos por causas ajenas a nuestra voluntad
o por obligación, o porque son inevitables, tales como la lentitud - Asigne un tiempo para usted: es importante tener un tiempo
del tránsito, colas para acceder a un lugar, viajes, la espera a para poder desarrollar actividades que nos reporten una
alguien que es impuntual, entre otras. Ante ello, debemos sacar satisfacción personal, nos desconecten de la rutina y nos ayuden
provecho de estos “tiempos muertos” y realizar algo que nos a tener un equilibrio en nuestra vida. Un hobbie, el practicar un
reporte algún provecho: el leer algún libro, escuchar algún audio deporte, meditar, viajar o simplemente el descansar, son grandes
en un idioma que deseemos aprender, reflexionar sobre alguna inversiones de tiempo.
decisión importante a tomar, etcétera.
3.3 LA PROCRASTINACIÓN
- Haga uso eficiente de la tecnología: gestione eficientemente
sus redes sociales y correos electrónicos. Establezca horarios
16 SOCIALES
PSICOLOGÍA CEPRUNSA I FASE - 2025
Es la acción o el hábito de postergar actividades o situaciones administración del tiempo, falta de autocontrol e indecisión
que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más personal.
irrelevantes o agradables. El término se aplica comúnmente a la
BIBLIOGRAFÍA
sensación de ansiedad generada ante una tarea pendiente de
concluir. El acto que se pospone suele percibirse como Fundación Bertelsmann. Guía de orientación profesional

abrumador, desafiante, inquietante, peligroso, difícil, tedioso o coordinada. Manual práctico para una orientación de calidad en

aburrido, es decir, estresante. Por ello, se “auto justifica” el ámbito educativo. Barcelona, 2014.

posponerlo. González, Julio, y Lessire, Omaira. Aspectos más recientes en

Fig. 4: Procrastinación orientación vocacional. Universidad de Carabobo. Venezuela.


2003.

Manual de tutoría y orientación educativa (2007) Ministerio de


Educación. Programa de Educación Básica para todos. Extraído
de Manual de Tutoría y Orientación Educativa.pdf

GUÍA DE ORIENTACIÓN DE ESTUDIOS. Secretaría Nacional


de la Juventud (Senaju) MINEDU Guía-de-Orientación-de-
Estudios.pdf

De Paz, Ana. (2022). La Procrastinación: causas y


La procrastinación es un problema de autorregulación y de
estrategias.https://www.psicopartner.com/la-procrastinacion-
organización del tiempo. Quien pospone o procrastina una
que-es-causas-y-estrategias/
decisión lo que está presentando, en el fondo, es una conducta
Unibetas. (2021) ¿Organización del tiempo de estudio?
evasiva. Como principales factores de la procrastinación
estarían; el miedo al fracaso, falta de motivación, mala https://unibetas.com/organizar-el-tiempo-de-estudio
SOCIALES 17
CEPRUNSA I FASE – 2025 PSICOLOGÍA
expectativas y motivaciones del estudiante que desea aprender.
TEMA 4:
Por ello es necesario entender que el proceso de aprendizaje es
HÁBITOS DE ESTUDIO complejo y requiere de una adecuada planeación y organización
del tiempo, así como la aptitud para evitar distracciones, la
El hábito de estudio representa para la vida académica
atención al material específico y los esfuerzos realizados a lo
un factor preponderante para alcanzar el éxito
largo de todo el proceso (como se citó en Mondragón, Cardoso y
académico.
Bobadilla. 2017)

Fig. 1: Hábitos de estudio Autores como Bajwa, Gujjar, Shaheen y Ramzan (2011)
argumentan que un estudiante aprende con mayor rapidez y
profundidad que otros debido a sus acertados hábitos de estudio.
Además, reiteran que el estudiar de forma eficaz y eficiente
consiste más que en la memorización de hechos, en saber dónde
y cómo obtener la información importante y la capacidad de hacer
uso inteligente de la misma.

4.1 LAS CONDICIONES PERSONALES, AMBIENTALES,


TEMPORALES

a) Condiciones personales: Se refiere a las características


Los hábitos de estudios se conceptualizan como los métodos y
propias del estudiante
estrategias que suele usar un estudiante para asimilar una
• Físicas: buena salud, alimentación equilibrada, ejercicios,
cantidad de contenidos de aprendizaje. El hábito de estudio
descanso y recreación
requiere esfuerzo, dedicación y disciplina. Pero también se
• Mentales: motivación, voluntad y actitud positiva
alimenta de impulsos que pueden estar generados por

18 SOCIALES
PSICOLOGÍA CEPRUNSA I FASE - 2025
• Afectivo sociales: seguridad, autoestima, asertividad, c) Condiciones temporales: es pertinente adaptar el tiempo al
comunicación trabajo y compromiso, planificar actividades de estudio
dentro de un horario.
• Fig. 2: Condiciones para el estudio
4.2 PAUTAS PARA LA ADQUISICIÓN DE HÁBITOS DE
ESTUDIO

Coursera (2023) señala las siguientes pautas:

a) Encuentra un buen lugar para estudiar: es uno de los


elementos más importantes para estudiar bien. Busca un
lugar tranquilo, con un mínimo de distracciones, en el que
puedas concentrarte y no te interrumpan los ruidos fuertes o
persona que pueden llamar tu atención constantemente.

b) Minimiza las distracciones: mantén alejados algunos tipos


de distracciones que pueden interrumpir tus estudios: celular,
b) Condiciones ambientales: se refiere al entorno que rodea al personas, música, etc.
estudiante. c) Toma descansos: tomar descansos intencionados se ha
- Espacio adecuado relacionado con una mejor retención, una mayor atención y
un aumento de la energía. Las investigaciones demuestran
- Libre de ruidos
que trabajar durante unos 50 minutos y luego hacer una
- Buena ventilación e iluminación pausa de 15 a 20 minutos puede conducir a una productividad

- Mobiliario apropiado óptima en la asimilación de los contenidos.

SOCIALES 19
CEPRUNSA I FASE – 2025 PSICOLOGÍA
d) Establece objetivos de estudio para cada sesión de nombre se debe al temporizador de cocina que usaba para
estudio: estos objetivos pueden basarse en el tiempo o en el cronometrar cada una de las fases y que casualmente tenía
contenido. Por ejemplo, puedes proponerte estudiar durante forma de tomate (tomato timer). En italiano la palabra tomate se
dos horas, o repasar tres capítulos de tu libro de texto, o traduce como pomodoro.
ambas cosas.
Fig. 3: Técnica Pomodoro
e) Recompénsate: decirte a ti mismo que recibirás una pequeña
recompensa si terminas la sección que querías terminar, o
quizás una recompensa mayor si tienes un día de estudio
productivo, puede ser una buena motivación para llegar a tu
objetivo.

f) Cuida tu bienestar mental: al final del día, tu cerebro es un


órgano de tu cuerpo “Cuídalo, Cuidándote”. La salud mental
es importante porque nos ayuda a lidiar con el estrés, mejorar
nuestras relaciones con los demás, nos permite vivir con más
sentido y ser más productivos en el estudio.

4.3 TÉCNICA DE POMODORO

En la década de los 80, en Italia, un estudiante universitario La técnica Pomodoro consiste en realizar ciclos de estudio que
llamado Francesco Cirillo comenzó a desarrollar un método de se estructuran de la siguiente manera:
estudio con el que descubrió que aprovechaba mucho más el
a) En primer lugar, debes definir la lista de tareas y objetivos
tiempo que dedicaba a estudiar y con el que sus resultados
que quieres cumplir en esa jornada de estudio. Lógicamente,
académicos mejoraban de forma considerable. Con el tiempo, a
este método se le comenzó a llamar Técnica Pomodoro. Su
20 SOCIALES
PSICOLOGÍA CEPRUNSA I FASE - 2025
deben ser unos objetivos realistas y alcanzables en las horas Paso 1: Seleccionar un concepto o tema que desees aprender o
que vas a emplear dominar. Puede ser un tema de estudio, un problema
b) Ordena la lista de tareas y objetivos por prioridades, de matemático, un concepto científico o cualquier otro asunto que
manera que te asegures que vas cumpliendo las que sean necesites comprender a fondo.
más importantes.
Fig. 4: Técnica Feynman
c) Realiza un trabajo de estudio muy intenso durante períodos
de 25 minutos, después de los cuales, te tomarás pequeños
descansos de 5 minutos. Cada uno de estos periodos son
llamados pomodoros; Cada vez que completes 4 pomodoros,
toma un descanso de 20 minutos aproximadamente. Durante
tu jornada de estudio, repite este ciclo de forma continua.

4. 4 TÉCNICA FEYNMAN

La Técnica Feynman se puede definir como un proceso de


aprendizaje activo que implica cuatro pasos esenciales para
dominar un concepto o tema. Estos pasos incluyen la selección
de un tema, la explicación del tema en términos simples, la
identificación de lagunas en tu conocimiento y la revisión Paso 2: Una vez que hayas seleccionado el concepto, el
constante. siguiente paso es explicarlo de manera simple y clara, como si
estuvieras enseñándoselo a alguien que no está familiarizado
Los cuatro pasos de la Técnica Feynman: estos pasos están
con el tema. Utiliza un lenguaje sencillo y evita el uso de
diseñados para fomentar la comprensión profunda y la retención
tecnicismos innecesarios. La clave aquí es simplificar el concepto
de la información.

SOCIALES 21
CEPRUNSA I FASE – 2025 PSICOLOGÍA
hasta que puedas explicarlo de manera comprensible para BIBLIOGRAFÍA
cualquier persona.
Cabero Almenara, J. (2013). El aprendizaje autorregulado. Rev.
Paso 3: Implica identificar las lagunas o áreas de conocimiento Teoría de la Educación. 14(2), 133-156
en las que no puedes explicar el concepto de manera simple.
Coursera (16 de junio de 2023). 11 buenos hábitos de estudio
Esto te permitirá identificar las áreas en las que tu comprensión
que puedes desarrollar. Coursera.
es deficiente. Al reconocer estas lagunas, estarás en una
https://www.coursera.org/mx/articles/study-habits
posición ideal para enfocar tus esfuerzos de estudio y mejorar tu
comprensión. Enríquez, M. Fajardo, M., y Garzón, F. (2015). Una Revisión
General a los Hábitos y Técnicas de estudio en el Ámbito
Paso 4: Reforzar el aprendizaje a través de la revisión constante.
Universitario. Psicogente, 18(33), 166-187.
repite el proceso de explicación del concepto de manera simple
Vidal, L., Gálvez, M. y Reyes, L. (2009). Análisis de hábitos de
y, al hacerlo, aborda las lagunas en tu conocimiento. La revisión
estudio en alumnos de primer año de Ingeniería Civil Agrícola.
constante te ayudará a consolidar tu comprensión y a fortalecer
En Revista Formación Universitaria, Vol. (2), La Serena, Chile.
tu retención de la información.
Extraído de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
Al seguir estos cuatro pasos de la Técnica Feynman, podrás
abordar cualquier tema con un enfoque claro y efectivo. Esta Extraído de https://impulso06.com/como-la-tecnica-feynman-
técnica promueve la comprensión profunda y la mejora del mejora-tu-forma-de-
aprendizaje, permitiéndote convertirte en un estudiante más estudiar?action=genpdf&id=17955file:///C:/Users/Usuario/Downl
eficaz y seguro de sí mismo. oads/Dialnet-
ProgramaDeActividadesParaMejorarHabitosDeEstudiosY-
6585407%20(2).pdf
Extraído de https://www.opositer.edu.es/blog/tecnica-pomodoro-
y-otras-tecnicas-de-estudio-para-oposiciones/

22 SOCIALES
PSICOLOGÍA CEPRUNSA I FASE - 2025
5.1 BÚSQUEDA DE IDENTIDAD
TEMA 5:
BÚSQUEDA DE IDENTIDAD La formación de la identidad es una parte importante del proceso
general de desarrollo. Desde la infancia, la persona busca quien
• El concepto que cada persona desarrolla sobre es y que quiere, sin embargo, el periodo de la vida que se asocia
sí misma y que evoluciona a lo largo del tiempo
más con la búsqueda de identidad es la adolescencia. A partir de
es lo que se conoce como identidad personal.
lo anterior, la identidad se forma otorgándonos una imagen
• Recuerda que el Autoconocimiento (lo que una
persona piensa de sí misma). El Autoconcepto compleja sobre nosotros mismos, la que nos permite actuar en
(es la imagen que hemos creado de nosotros
forma coherente según lo que pensamos. (Erick H. Erikson)
mismos). La Autoestima (lo que piensas,
sientes y haces).
• Asume y valora una vida saludable. La Importancia de la identidad, ayuda a la persona a determinar
sus decisiones, grupos sociales, relaciones con otros y muchos
otros aspectos importantes. Responde a una necesidad básica
Fig. 2: Identidad Personal
de saber quiénes somos, que queremos y donde queremos
pertenecer.

Esta identidad no se construye de forma automática, sino de


manera paulatina en un proceso de socialización con el entorno.
La identidad es la respuesta a las preguntas, ¿quién soy?, ¿qué
soy?, ¿de dónde vengo?, ¿hacia dónde voy? Pero el concepto
de identidad apunta también ¿a qué quiero ser?

SOCIALES 23
CEPRUNSA I FASE – 2025 PSICOLOGÍA
Fig. 2: Componentes de la Identidad 5.1.2 AUTOCONCEPTO

Es la imagen que hemos creado de nosotros mismos. No una


imagen solamente visual. Se trata más bien del conjunto de ideas
que creemos que nos definen, a nivel consiente e inconsciente
es el concepto, opinión o actitud que tenemos de nosotros
mismos.

Es la suma de creencias de un individuo sobre sus cualidades


personales. Lo que la persona sabe de sí misma y lo que cree
5.1.1 AUTOCONOCIMIENTO
que sabe. Para entender el autoconcepto hay algunas
características principales que debemos destacar:
El autoconocimiento es la capacidad de conocernos a nosotros
mismos sabiendo identificar nuestros sentimientos y emociones.
- No es innato, se va formando a lo largo de la vida.
Nos ayuda a controlar nuestras emociones, darnos cuenta de
nuestras debilidades, cualidades y defectos, de las limitaciones,
- El autoconcepto es dinámico, podemos modificarlo.
necesidades, aficiones y temores, para reconocernos a nosotros
mismos y para diferenciarnos de los demás y aprovechar al - Hay una diferencia entre autoconcepto y autoestima: el
máximo nuestras fortalezas. autoconcepto solo sirve para describirnos a nosotros mismos.
La autoestima hace referencia a nuestra manera de
Es el conjunto de cosas que sabemos acerca de quiénes somos.
valorarnos.
Nos permite comprender y reconocer quienes somos lo cual es
el inicio para aprender a valorarnos y querernos como personas.

24 SOCIALES
PSICOLOGÍA CEPRUNSA I FASE - 2025
5.1.3 AUTOESTIMA - Cognitivo: La descripción que tiene cada uno de sí mismo en
Fig. 3: Autoestima. las diferentes dimensiones de su vida. Incluye la opinión que
se tiene de la propia personalidad y conducta, así como las
ideas, creencias, etc., sobre sí mismo. “Lo que pienso”.
- Afectivo: Es el resultado de la valoración que realizamos de
la percepción de nosotros mismos. Supone un juicio de valor
sobre nuestras cualidades personales, la respuesta afectiva
ante la percepción de uno mismo. "Lo que siento".
- Conductual: Es el proceso final de la valoración anterior, que
se plasma en la decisión e intención de actuar. Lógicamente,
nuestras acciones vendrán muy determinadas por la opinión
La autoestima es el conjunto de percepciones, pensamientos,
que tengamos de nosotros mismos. “Lo que hago”.
juicios, sentimientos y tendencias de comportamientos dirigidos
hacia uno mismo, hacia nuestra manera de ser, y hacia los 5.1.4 COMPETENCIAS SOCIALES
rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter.
Las competencias sociales son aquellas habilidades y
Es la valoración que tenemos de nosotros mismos. Es importante
capacidades que permiten al ser humano manejarse de manera
cultivarla y cuidarla, porque influye en nuestra felicidad y
resolutiva y positiva en todos los ámbitos de su vida.
bienestar. Por tanto, es la tendencia a sentirse digno de éxito y
felicidad; en consecuencia, la percepción de uno mismo como La competencia social, que según Bisquerra (2008) se refiere a
una persona para quien el éxito, el respeto, la amistad y el amor la capacidad para mantener buenas relaciones con otras
son apropiados. personas. Esto implica dominar las habilidades sociales básicas,

Sus componentes son: capacidad para la comunicación efectiva, respeto,


comportamientos prosociales, asertividad.
SOCIALES 25
CEPRUNSA I FASE – 2025 PSICOLOGÍA
• Dominar las habilidades sociales básicas: La primera de las La identidad cultural nos referimos al conjunto de peculiaridades
habilidades sociales es escuchar. Todas aquellas destrezas propias de una cultura o grupo que permiten a los individuos
que hacen al individuo un ser capaz de relacionarse identificarse como miembros de este mismo, pero también
efectivamente y de manera agradable con los demás. diferenciarse de otros grupos culturales.

• Respeto por los demás: Es la intención de aceptar y apreciar La identidad cultural comprende aspectos tan diversos como la

las diferencias individuales y grupales y valorar los derechos de lengua, el sistema de valores y creencias, las tradiciones, los

todas las personas. ritos, las costumbres o los comportamientos de una


comunidad. Este conjunto de particularidades, patrimonio y
• Comunicación efectiva: Se refiere a la capacidad para atender herencia cultural de la colectividad es lo que viene definiendo
a los demás tanto en la comunicación verbal como no verbal históricamente la identidad cultural de los pueblos.
para recibir los mensajes con precisión.
Fig. 4: Identidad Cultural

• Comportamiento prosocial: La describe como la capacidad


para realizar acciones en favor de otras personas, sin que lo
hayan solicitado.

• Asertividad: Es la capacidad para defender y expresar los


propios derechos, opiniones y sentimientos, al mismo tiempo
que se respeta a los demás, con sus opiniones y derechos.

5.2 IDENTIDAD CULTURAL

26 SOCIALES
PSICOLOGÍA CEPRUNSA I FASE - 2025
5.2.1 CAUSAS DE LA PÉRDIDA DE LA IDENTIDAD 5.3 IDENTIDAD SEXUAL
CULTURAL. Fig. 5: Identidad Sexual
5.2.1.1 GLOBALIZACIÓN:

La globalización es un proceso de integración de las diferentes


sociedades del mundo. A todos los niveles, político, social,
económico y tecnológico.
Ese aumento de comunicación y conexión entre diferentes
países del mundo es lo que se llama globalización. El internet es
una especie de acelerador de todo lo que acontece en cualquier
lugar y traspasa las fronteras geográficas.
Se define como: “La conciencia propia e inmutable de pertenecer
a un sexo u otro, es decir, ser varón o mujer”, entendiéndose estas
5.2.1.2 MIGRACIÓN:
como: el componente biológico de las características físicas de
hombre y mujer.
La migración es el movimiento de una persona o personas de un
país, localidad, lugar de residencia, para establecerse en otro". La identidad sexual hace referencia a la autopercepción de cada
Migramos entre regiones, ciudades y pueblos. Y también individuo con respecto a su sexualidad. La sexualidad humana
migramos entre países, en busca de oportunidades laborales, parte de la diferenciación en dos géneros (masculino y femenino),
mejores condiciones económicas o políticas. Generando una es en la etapa de la adolescencia en la que el joven empieza a
mayor diversidad cultural al mezclar costumbres, conocimientos conocerse a sí mismo desde un punto de vista más profundo.
y habilidades importadas de diferentes países. Podemos Contribuyen a describir la identidad sexual algunos conceptos
encontrar rasgos en la sociedad de cada nación que no son como:
autóctonos, generando una cultura globalizada y generalista.
SOCIALES 27
CEPRUNSA I FASE – 2025 PSICOLOGÍA
- Identidad de género: Es el concepto que se tiene de uno Se refieren a hábitos saludables o conductas que tenemos
mismo como ser sexual y de los sentimientos que esto asumidas como propias en nuestra vida cotidiana y que inciden
conlleva; se relaciona como vivimos y sentimos nuestro positivamente en nuestro bienestar físico, mental y social
cuerpo desde la experiencia personal.
- Rol de género. Se trata de los roles que el entorno atribuye a Fig. 6: Vida Saludable
las personas según sean hombres o mujeres. La sociedad
define cómo se espera que actuemos según nuestro sexo, por
lo que está socialmente condicionado.
- Orientación sexual: Se define en función del sexo de las
personas por las que sentimos atracción física y/o romántica.
- Conducta sexual: Describe todo tipo de prácticas,
comportamientos y manifestaciones externas de tipo sexual:
besos, caricias, fantasías, vestimenta, formas de comunicar,
caminar y conducirse, etc.

5.4 VIDA SALUDABLE


Se definen como los patrones de comportamiento, valores y forma
de vida que caracteriza a un individuo o grupo, es decir,
representa las prácticas diarias, hábitos y actividades que afectan
sobre la salud del individuo, por tanto, son comportamientos
saludables y acciones para prevenir enfermedades y accidentes
que promueven la salud.

28 SOCIALES
PSICOLOGÍA CEPRUNSA I FASE - 2025
BIBLIOGRAFIA Teresa, C. (2018). La identidad: construcción de identidad
personal y social en la adolescencia. Adolescencia en el mundo
Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía. El enfoque actual. Guía n°7- Ciclo Básico-Secundaria.
de la educación emocional. Madrid: Wolters Kluwer.

Gallardo L, Francisco J.; Escolano López, Víctor M.


(2009). Incluye desarrollo teórico en torno a la identidad sexual
en ambos sentidos (identidad relativa a la sexualidad e identidad
de género), Málaga (España): CEDMA.

Martínez, E. (2020). La Importancia del autoconocimiento.


Psicoactiva.

Martínez, J. (2005) Cultura Vasca, globalización y


posmodernidad, KOBIE (Serie Antropología Cultural), no. 11, pp.
41-68.

Lomce. (s.f.) Competencias sociales y cívicas. Ministerio de


Educación y Formación Profesional. Gobierno de España.
Recuperado de:
http://www.educacionyfp.gob.es/educacion/mc/lomce/curriculo/c
ompetencias-clave/competencias-clave/social-civica.html

SOCIALES 29
CEPRUNSA I FASE – 2025 PSICOLOGÍA

TEMA 6:
COMPORTAMIENTO SEXUAL Y Etapa de Conocimiento

ETAPAS EN LA ELECCÓN DE LA
SEXUALIDAD SALUDABLE Etapa de Construcción

Etapa de Continuación

PAREJA
El siguiente tema, proporciona una visión completa del
comportamiento sexual y la sexualidad, así como una Etapa de Decisión
visión general de su desarrollo durante la etapa de la Etapa de Mantenimiento.
adolescencia.
Etapa de Decaimimiento o Terminación.

6.1. ETAPAS EN LA ELECCIÓN DE PAREJA


b) Etapa de Construcción: Durante esta etapa, las personas

En la Teoría Triangular del Desarrollo del Amor de Robert empiezan a construir una relación más profunda.

Sternberg, se proporciona una visión integral de cómo se forman, Intercambian más información personal y desarrollan una

desarrollan y mantienen las relaciones de pareja, tomando en conexión emocional. Aquí es donde se empieza a formar la

cuenta los componentes esenciales del amor: intimidad, pasión y intimidad, uno de los componentes esenciales del amor

compromiso. según la Teoría Triangular Del Amor de Sternberg.

a) Etapa de Conocimiento: En esta primera fase, las personas c) Etapa de Continuación: Si la relación avanza
se conocen y sienten una atracción inicial. Esta atracción positivamente, entra en una etapa de continuación donde se
puede basarse en factores físicos, intereses comunes, y establecen patrones de interacción y se consolidan los lazos
primeras impresiones. La comunicación y la interacción emocionales. La pareja trabaja en fortalecer su compromiso
inicial son clave para determinar si hay una base para y en desarrollar un sentido de estabilidad y confianza mutua.
continuar.
30 SOCIALES
PSICOLOGÍA CEPRUNSA I FASE - 2025
d) Etapa de Decisión: En esta etapa, la pareja evalúa la 6.2 COMPORTAMIENTO SEXUAL
viabilidad de una relación a largo plazo. Se toman decisiones
importantes sobre el futuro, como el matrimonio o la Bancroft, J. (2009) señala que “El comportamiento sexual abarca
convivencia. Aquí, el compromiso es esencial, otro una amplia gama de actividades y expresiones que están
componente clave en la Teoría Triangular Del Amor de influenciadas por factores biológicos, psicológicos y sociales. el
Sternberg. comportamiento sexual no solo incluye el acto sexual en sí, sino
también las fantasías, deseos y actitudes que una persona tiene
e) Etapa de Mantenimiento: Una vez que la relación se ha hacia la sexualidad”.
formalizado, la pareja entra en una etapa de mantenimiento.
En esta fase, los individuos trabajan activamente para 6.2. SALUD SEXUAL

mantener y fortalecer la relación, lidiando con desafíos y Fig. 1: Salud sexual


conflictos que puedan surgir. La pasión, intimidad y
compromiso deben ser nutridos continuamente para
sostener el amor a largo plazo.

f) Etapa de Decaimiento o Terminación: No todas las


relaciones sobreviven a largo plazo. En esta etapa, algunas
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud OMS (2006
relaciones pueden decaer debido a diversos factores como
actualizado en 2010) refiere:
la falta de comunicación, pérdida de interés, o
incompatibilidades profundas. La terminación puede ser una
La salud sexual es: “Un estado de bienestar físico, mental y social
opción si los problemas no pueden ser resueltos.
en relación con la sexualidad, la cual no es la ausencia de
enfermedad, disfunción o incapacidad. La salud sexual requiere

SOCIALES 31
CEPRUNSA I FASE – 2025 PSICOLOGÍA
un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las La Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (1994)
relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener refiere que:
experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda "La salud reproductiva es un estado de completo bienestar físico,
coacción, discriminación y violencia. Para que la salud sexual se mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o
logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las dolencia, en todos los aspectos relacionados con el sistema
personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a reproductivo y sus funciones y procesos. La salud reproductiva
plenitud”. implica que las personas tengan la capacidad de tener una vida
sexual satisfactoria y sin riesgos, la capacidad de procrear y la
Los derechos sexuales según la OMS (2017) incluyen:
libertad para decidir si quieren tener hijos, el número y el
espaciamiento de los mismos".
- El derecho al placer sexual.
- El derecho a la autonomía sexual, integridad y seguridad
Los derechos reproductivos según la OMS (2017) incluyen:
del cuerpo.
- El derecho a la privacidad sexual. - El derecho a decidir libremente el número de hijos y el
- El derecho a la información y educación sexual integral. espaciamiento entre ellos.
- El derecho a la igualdad y no discriminación, - El derecho a acceder a información, educación y servicios
independientemente de la orientación sexual, identidad de de salud sexual y reproductiva de calidad.
género, edad o cualquier otra condición. - El derecho a la atención de la salud materna y prenatal
- El derecho a la toma de decisiones reproductivas libres y adecuada.
responsables. - El derecho a acceder a servicios de planificación familiar
seguros y eficaces.
6.3. SALUD REPRODUCTIVA.

32 SOCIALES
PSICOLOGÍA CEPRUNSA I FASE - 2025
- El derecho a recibir atención y tratamiento adecuados b) Educación Sexual Integral: Ha recibido una educación
para todas las complicaciones relacionadas con el sexual integral que aborda de manera adecuada y completa
embarazo y el parto. temas como la anatomía, la reproducción, la prevención de
- El derecho a la igualdad y no discriminación en el acceso enfermedades de transmisión sexual y el consentimiento
a servicios de salud reproductiva. sexual.
c) Autoestima y Autoconcepto Positivos: Tiene una imagen
6.4. CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO ÓPTIMO DE UN positiva de sí mismo/a y de su cuerpo, lo que contribuye a
ADOLESCENTE SEXUALMENTE SALUDABLE. relaciones sexuales saludables y satisfactorias.

Fig. 2: Sexualidad adolescente


d) Comunicación Abierta y Respetuosa: Es capaz de
comunicarse abierta y respetuosamente sobre temas
sexuales con sus parejas y otros adultos de confianza, lo que
promueve relaciones saludables y consensuadas.

e) Responsabilidad Sexual: Se responsabiliza de su salud


sexual y reproductiva, lo que incluye el uso correcto y
consistente de métodos anticonceptivos y la realización
periódica de pruebas de salud sexual.

a) Autonomía y Autodeterminación: Tiene la capacidad de


tomar decisiones informadas y responsables sobre su f) Prevención de Riesgos: Tiene conocimientos sobre los

sexualidad, incluyendo la elección de relaciones sexuales y riesgos asociados con la actividad sexual, como las

el uso de métodos anticonceptivos. enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no


deseados, y toma medidas para prevenirlos.
SOCIALES 33
CEPRUNSA I FASE – 2025 PSICOLOGÍA
experimentar diferentes aspectos de sí mismos, desarrollar
g) Respeto por los Derechos Sexuales y Reproductivos: habilidades sociales y emocionales, y establecer una sensación
Reconoce y respeta los derechos sexuales y reproductivos de pertenencia y aceptación en su grupo de pares.
de sí mismo/a y de los demás, incluyendo el derecho a la
autonomía, la intimidad y la elección reproductiva. 6.5.1. AMISTAD

6.5. LA AMISTAD Y EL ENAMORAMIENTO EN LA La amistad en la adolescencia se conceptualiza como una


ADOLESCENCIA: relación interpersonal e íntima y recíprocamente satisfactoria que
se basa en la confianza, el apoyo emocional, en la reciprocidad
Fig. 3: Amistad y enamoramiento
y en el gozo compartido de actividades y experiencias. Las
amistades proporcionan un espacio seguro para la expresión
emocional, el desarrollo de habilidades sociales y la construcción
de una identidad personal.

6.5.2 ENAMORAMIENTO

El enamoramiento en la adolescencia se refiere a sentimientos


intensos y románticos hacia otra persona, acompañados de una
atracción emocional, física y/o sexual. El enamoramiento
adolescente, puede ser pasajero y estar influenciado por factores
Según los estudios de E.H. Erikson, Identidad, Juventud y Crisis
hormonales y sociales. El enamoramiento desempeña un papel
(1968), durante la adolescencia, los jóvenes experimentan una
importante en el desarrollo emocional y la exploración de la
búsqueda activa de su identidad personal y social. Las relaciones
intimidad y la sexualidad.
de amistad y enamoramiento juegan un papel crucial en este
proceso, ya que permiten a los adolescentes explorar y
34 SOCIALES
PSICOLOGÍA CEPRUNSA I FASE - 2025
6.5.2.1. CARACTERÍSTICAS DEL ENAMORAMIENTO: felicidad, así como un aumento en la autoestima y la confianza
en uno mismo.
El psicólogo Robert J. Sternberg en su “Teoría Triangular del
Amor” (1993), ha propuesto que las características típicas en el
INTENSA ATRACCIÓN
enamoramiento son: (pag119-135). EMOCIONAL

a) Intensa Atracción Emocional: Sentimientos de euforia y


SENSACIÓN DE DESEO DE PROXIMIDAD
entusiasmo cuando se piensa en la persona amada, BIENESTAR Y FELICIDAD

acompañados de un deseo intenso de estar cerca de ella.

b) Deseo de Proximidad: Un fuerte impulso de buscar la PENSAMIENTO IDEALIZACIÓN DE LA


OBSESIVO PERSONA AMADA
compañía y la cercanía física del ser amado, así como una
sensación de incompletitud cuando no están juntos.

c) Idealización de la Persona Amada: Tendencia a ver a la 6.5.2.2. IMPORTANCIA DE LA AMISTAD Y DEL


persona amada de manera idealizada, enfocándose en sus ENAMORAMIENTO EN LA ADOLESCENCIA
cualidades positivas y minimizando o ignorando sus defectos.
La amistad y el enamoramiento son cruciales en la adolescencia
d) Pensamiento Obsesivo: La persona enamorada puede pasar por varias razones:
mucho tiempo pensando en la persona amada, fantaseando
sobre futuros encuentros y reviviendo momentos compartidos. - Desarrollo de la Identidad: Estas relaciones permiten a los
adolescentes explorar y experimentar diferentes aspectos de
e) Sensación de Bienestar y Felicidad: El enamoramiento sí mismos, construir una identidad personal y social sólida y
suele asociarse con una sensación de bienestar emocional y
SOCIALES 35
CEPRUNSA I FASE – 2025 PSICOLOGÍA
desarrollar un sentido de autoestima y autoconcepto OMS. Recuperado de https://www.paho.org/es/temas/salud-
positivos. sexual-reproductiva
- Apoyo Emocional y Social: Las amistades y relaciones
Naciones Unidas. (1995). Informe de la Conferencia
románticas proporcionan un importante apoyo emocional y
Internacional sobre la Población y el Desarrollo, El Cairo, 5 al 13
social durante los momentos de cambio y desafío en la
de septiembre de 1994. Naciones Unidas.
adolescencia, ayudando a los jóvenes a hacer frente al
estrés, la presión de grupo y las dificultades familiares. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2017). Estrategia de
- Aprendizaje Social y Emocional: Las interacciones salud reproductiva para acelerar el progreso hacia el logro de los
sociales en amistades y relaciones románticas proporcionan objetivos y metas internacionales de desarrollo. OMS.
oportunidades para aprender habilidades sociales y
Tolman, D. L. (2002). Dilemas del deseo: las adolescentes
emocionales, como la empatía, la comunicación efectiva, la
hablan de sexualidad. Prensa de la Universidad de Harvard.
resolución de conflictos y la negociación de límites y
expectativas. Erikson, E. H. (1974). Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires:
Editorial Paidós. (Originalmente publicado en inglés como
BIBLIOGRAFÍA
Identity: Youth and crisis. New York: WW Norton & Company,

Sternberg, R. J. (2006). A Duplex Theory of Love. En R. J. 1968).

Sternberg & K. Weis (Eds.), The New Psychology of Love (pp.


Sternberg, R. J. (1986). A Triangular Theory of Love.
184-199). Yale University Press.
Psychological Review, 93(2), 119-135.

Bancroft, J. (2009). Human Sexuality and Its Problems (3rd ed.).


Elsevier.

Organización Mundial de la Salud. (1999). Definiendo Salud


Sexual: Informe de una Consulta Técnica sobre Salud Sexual.
36 SOCIALES
PSICOLOGÍA CEPRUNSA I FASE - 2025
meta, consciente o inconsciente, explícita o implícita, que es la
TEMA 7:
que regula su intensidad y su mantenimiento.
MOTIVACIÓN Y AFECTIVIDAD
Se aprecia que el proceso motivacional viene constituido por una
HUMANA
serie de fuerzas que permiten la ejecución de conductas

El estudio de la motivación y la afectividad humana destinadas a modificar o mantener el curso de la vida de un

ayudará a comprender mejor que impulsa a las organismo mediante la obtención de objetivos que incrementan

personas a actuar de ciertas maneras y como se ven las probabilidades de supervivencia, tanto en el plano biológico,

afectadas por sus experiencias emocionales, lo que a como en el plano social.

su vez puede informar sobre intervenciones para Fig. 1: La motivación


mejorar el bienestar y calidad de vida.

7.1 PROCESO MOTIVACIONAL

La motivación, es una palabra que procede del término latino


“motio” que significa movimiento.

La motivación "es el impulso que inicia, guía y mantiene el


comportamiento, hasta alcanzar la meta u objetivo deseado"
(Bedoya, 1993).

Los motivos cargan de energía la conducta, preparan al


organismo para actuar superando los obstáculos que puedan 7.1.1 CICLO MOTIVACIONAL
aparecer. Los motivos siempre dirigen la conducta hacia una
El ciclo motivacional, tiene las siguientes etapas:
SOCIALES 37
CEPRUNSA I FASE – 2025 PSICOLOGÍA
a) Equilibrio inicial. El organismo humano permanece en estado 7.1.2 TIPOS DE MOTIVACIÓN
de equilibrio. a) La motivación intrínseca:
b) Estímulo. Despierta el interés del sujeto y genera una Nace de la propia persona, sin necesidad de tener que recibir
necesidad. estímulos externos. Por ejemplo, el juego.
c) Necesidad. Provoca un estado de tensión. b) La motivación extrínseca:
d) Estado de tensión. produce un impulso que da lugar a un Se refiere a todas esas acciones que realizamos con el fin de
comportamiento o a la inhibición del impulso. obtener algún tipo de recompensa externa.
e) Comportamiento. Al activarse, se dirige a satisfacer dicha c) La motivación trascendental:
necesidad.
Es aquella que motiva a formar parte de algo, a implicarse con
f) Satisfacción. Si se satisface la necesidad, la situación en que una misión.
se encuentra el organismo humano es de “gratificación”.
7.2 TEORÍA DE LAS NECESIDADES HUMANAS DE
Fig. 2: Ciclo motivacional
ABRAHAM MASLOW

Según Maslow, la NECESIDAD es lo que, si no se cubre o se


satisface, la persona se pondrá enferma o se morirá.

De acuerdo con Maslow nuestras necesidades están distribuidas


en una pirámide. En la base se encuentran las necesidades
primarias, en la cima se hallan las necesidades secundarias.

38 SOCIALES
PSICOLOGÍA CEPRUNSA I FASE - 2025
Fig. 3: Necesidades humanas 7.3 AFECTIVIDAD HUMANA

7.3.1 LA AFECTIVIDAD CONCEPTO

La afectividad es el conjunto de estados de ánimo, sentimientos


y emociones que forman parte de nuestra personalidad. Se
relaciona con las vivencias o experiencias internas y con la
realidad exterior.

Fig. 4: Afectividad

a) Necesidades fisiológicas (alimento, agua, aire, abrigo, etc.).

b) Necesidades de seguridad (protección contra el peligro o la


privación).

c) Necesidades sociales (amistad, ingreso a grupos, etcétera).

d) Necesidades de autoestima (amor, respeto por uno mismo,


reconocimiento, etc.).

e) Necesidades de autorrealización (desarrollo potencial).


7.3.2 CARACTERISTICAS DE LA AFECTIVIDAD

a) La Subjetividad:

SOCIALES 39
CEPRUNSA I FASE – 2025 PSICOLOGÍA
La afectividad convierte toda experiencia en vivencia interna, es manifestaciones físicas, tales
personal, está ligada al estado de ánimo, difícil de comunicar como rubor, palpitaciones,
verbalmente. temblor, palidez (Marina, 2006).
Duran poco tiempo (Filliozat,
b) La Intensidad:
2007). Se acompañan de
Las emociones pueden tener diferentes niveles de intensidad,
agitación física a través del
desde sentimientos leves hasta reacciones muy fuertes.
sistema nervioso central. Mueven,
c) La Polaridad: dan o quitan el ánimo (Figueroa,

Toda afectividad se mueve entre dos polos contrarios (placer- 2010). Ellas cumplen una función adaptativa. Es bueno que

dolor, excitación-reposo). reconozcamos cómo se expresan nuestras emociones, porque


influyen en la forma en que nos relacionamos con las personas
e) La Adaptación:
(Lazarus, 1991).
Las emociones pueden cambiar en respuesta a nuevas
experiencias, ayudando a las personas a adaptarse a su entorno. 7.3.3.1 TIPOS DE EMOCIONES
f) La Irradiación: Sobre la clasificación de las emociones aún se halla en discusión.

Se refiere a cómo las emociones, sentimientos o estados de Una de las clasificaciones más empleadas es la de distinguir

ánimo pueden extenderse o propagarse entre las personas entre emociones básicas y emociones complejas o secundarias.

a) Las emociones básicas, primarias o innatas:


7.3.3 LAS EMOCIONES
Son aquellas que se presentan desde el momento de nuestro
Las emociones son reacciones psicofisiológicas que nuestro nacimiento. Se inician con rapidez y duran unos segundos.
organismo expresa o manifiesta a través de percepciones, de
- El miedo.
situaciones, lugares, objetos o personas a los que prestamos
atención o cierta importancia. Aparecen abruptamente y tienen
40 SOCIALES
PSICOLOGÍA CEPRUNSA I FASE - 2025
Se activa por la percepción de un peligro presente e inminente. - La alegría.
El miedo también implica una inseguridad respecto a la propia La alegría es, de todas las emociones básicas, quizás la más
capacidad para soportar o manejar una situación de amenaza, positiva, está asociada de manera directa con el placer y la
es una de las emociones más intensas y desagradables. felicidad, facilita la empatía, lo que promueve la aparición de
- La ira. conductas altruistas.

Se desencadena ante situaciones valoradas como injustas o que - La sorpresa.


atentan contra los valores morales. También va acompañada de Es una reacción causada por algo imprevisto, novedoso o
obnubilación, incapacidad o dificultad para los procesos extraño. La vivencia subjetiva que la acompaña es una
cognitivos, a su vez produce una sensación de energía o sensación de incertidumbre junto a un estado en el que la
impulsividad, de actuar física o verbalmente de forma intensa e persona tiene la sensación de tener la mente en blanco.
inmediata, para solucionar la situación problemática.
b) Las emociones secundarias, sociales o aprendidas:
- La tristeza.
Cuando las emociones básicas se combinan para producir otra
Se caracteriza por un decaimiento del estado de ánimo y una emoción más compleja, se producen las denominadas
reducción significativa en su nivel de actividad cognitiva y emociones secundarias, complejas o derivadas, pues se derivan
conductual. Los desencadenantes de la tristeza son la de las primarias. Por ejemplo, la vergüenza es una mezcla de
separación física o psicológica, la pérdida o el fracaso; la culpa y miedo.
decepción, si se han desvanecido esperanzas puestas en algo.
Las emociones secundarias no presentan rasgos faciales
- El asco. característicos, ni una tendencia particular a la acción, por lo que
Es una emoción que implica una respuesta de rechazo. Sus pueden pasar desapercibidas o ser disimuladas (por ejemplo, los
efectos subjetivos se caracterizan por la necesidad de evitar o celos).
alejarse del estímulo desencadenante.

SOCIALES 41
CEPRUNSA I FASE – 2025 PSICOLOGÍA
7.3.3.2 MANEJO DE EMOCIONES 7.3.3.3 TÉCNICAS DE AUTOCONTROL EMOCIONAL

Una de las habilidades fundamentales de la inteligencia a) La respiración.


emocional es el adecuado manejo de las emociones en uno Una respiración correcta es un antídoto contra el estrés. Los
mismo. No significa suprimir las emociones, sino saber ejercicios de respiración han demostrado ser útiles en la
manejarlas, regularlas o transformarlas. reducción de la ansiedad, la depresión, la irritabilidad, la tensión
Supone poseer una serie de habilidades que permitan a la muscular y la fatiga. La respiración proporciona una mejor
persona hacerse cargo de la situación, tomar decisiones entre oxigenación, optimizando la vida, cuanto más oxigenado
alternativas posibles y reaccionar de manera controlada ante los tengamos el cerebro, seremos más claros, más lúcidos y más
diversos acontecimientos de la vida. eficaces.

El autocontrol puede ser enseñado y aprendido, de allí que sea Existen varios tipos de respiración (profunda, diafragmática,
uno de los objetivos de los programas de educación emocional. abdominal).
Este persigue encontrar el equilibrio emocional para alcanzar la Fig. 6: Respiración diafragmática
autonomía y el bienestar personal.

Fig. 5: Manejo de emociones

42 SOCIALES
PSICOLOGÍA CEPRUNSA I FASE - 2025
b) La relajación. Es un estado de sosiego que permite observar los propios
pensamientos y actitudes. Es beneficiosa tanto física como
La relajación es un estado del cuerpo y de la mente, que se
mentalmente, y estimula la agudeza mental. Resulta efectiva al
alcanza de forma progresiva; contribuye a reposar los músculos,
crear un estado de profunda relajación, en un período
liberar tensiones y al logro de mayores niveles de concentración.
relativamente corto de tiempo. En ella, el metabolismo del
Para mantener la regulación emocional es importante mantener
organismo se enlentece; así como disminuye el consumo de
también un cuerpo relajado. La relajación física resulta esencial
oxígeno, la producción de dióxido de carbono, la presión
para combatir estados emocionales relacionados con la
sanguínea, la frecuencia respiratoria y cardiaca.
ansiedad, el estrés, el miedo, el manejo de la rabia y la depresión,
A través de la meditación se puede aprender a enfocar
entre otros.
críticamente la atención sobre una cosa cada vez. Es un tipo de
c) La visualización.
autodisciplina que aumenta la efectividad en fijar y conseguir un
Consiste en concentrarse en imágenes mentales. El propósito de objetivo.
la visualización es reprogramar las actitudes mentales de la
Fig. 7: Meditación
persona y así capacitarlo para efectuar cambios positivos en su
mente, emoción y conducta. Se usa, por ejemplo, para
desarrollar relaciones más armoniosas o ganar seguridad en
situaciones sociales; también como técnica de relajación mental
y como método de ayuda para controlar el estrés. La
visualización permite modificar el estado de ánimo, imaginando
una escena, un objeto o una imagen que contrarrestará una
disposición anímica o una situación negativa.

d) La meditación.

SOCIALES 43
CEPRUNSA I FASE – 2025 PSICOLOGÍA
e) El control del pensamiento o terapia cognitiva. Las personas a lo largo de nuestra vida experimentamos infinitos
sentimientos, que tienden a manifestarse en las polaridades de
En ocasiones, se tienen pensamientos deformados o
positivos o negativos. Los sentimientos nos hacen humanos, nos
distorsionados de la realidad que hacen estallar y/o exacerbar
hacen personas y por ello comprender su significado y los tipos
emociones negativas, es lo que se denomina distorsiones
de sentimientos que podemos experimentar nos ayudará a
cognitivas o pensamientos automáticos. La terapia cognitiva de
comprendernos mejor a nosotros mismos y a establecer
Beck (1995) consiste básicamente en identificar pensamientos
relaciones más próximas y saludables.
distorsionados que causan dificultades en el estado emocional.
Sus objetivos son: Lograr que las personas analicen sus 7.3.4.1 DIFERENCIA ENTRE LAS EMOCIONES Y LOS
pensamientos, sentimientos y conductas, enseñarles cómo SENTIMIENTOS
reemplazar pensamientos negativos por pensamientos más
EMOCIONES SENTIMIENTOS
realistas y positivos, ayudarlos a cambiar conductas que les
ocasionan problemas en la vida diaria. Son transitorias y con una De larga duración, más
intensidad mayor. complejos y menos intensos
7.3.4 LOS SENTIMIENTOS
Aparecen rápido y son
Son un estado afectivo que es provocado por la suma de Son más lentas y conscientes
inconscientes.
emociones y pensamientos. Los sentimientos son la experiencia
subjetiva de nuestra experiencia emocional, es decir, en el Aparecen después, sin
sentimiento interviene además de la reacción fisiológica un Aparecen primero
emociones no hay sentimiento.
componente cognitivo y subjetivo.
Son reacciones Interpretación de las reacciones
Nuestros sentimientos son dinámicos, o sea que conforme las
psicofisiológicas. emocionales.
circunstancias cambian, así también puede variar dependiendo
del ambiente externo o el interno del individuo.

44 SOCIALES
PSICOLOGÍA CEPRUNSA I FASE - 2025

BIBLIOGRAFIA:

David G, Myers. “Exploring Psychology” 2021 Worth publishers

Ucha, F. (septiembre, 2010). Definición de Afectividad.


Significado.com. Desde https://significado.com/afectividad/

Gail Belsky. (abril, 2022). Terapia cognitivo conductual. Desde


https://www.understood.org/es-mx/articles/faqs-about-cognitive-
behavioral-therapy

Obtenido de https://rinconpsicologia.com/lista-de-emociones-y-
sentimientos/

Obtenido de https://dae.udp.cl/cms/wp-
content/uploads/2021/12/05-Ejercicios-de-respiracion para-
manejo-de-emociones.pdf

SOCIALES 45
CEPRUNSA I FASE – 2025 PSICOLOGÍA
personas. Goleman considera que las personas nacen con una
TEMA 8:
inteligencia emocional en general que determina su potencial
INTELIGENCIA EMOCIONAL para aprender las competencias emocionales.

Daniel Goleman (2023), afirma que la inteligencia emocional es


La inteligencia emocional es importante para regular
un determinante más poderoso del buen liderazgo que la
nuestras emociones, tomar decisiones acertadas,
competencia técnica, el coeficiente intelectual o la visión. Influir
resolver conflictos, mantener relaciones saludables y
en los que nos rodean y apoyar nuestro propio bienestar requiere
adaptarnos a diferentes situaciones de forma positiva.
que seamos conscientes de nosotros mismos, que sepamos
cuándo y cómo regular nuestras reacciones emocionales y que
Fig. 1: Inteligencia emocional
comprendamos las respuestas emocionales de los que nos
rodean.

La inteligencia emocional se refiere a la capacidad de reconocer,


comprender y gestionar nuestras propias emociones, de
motivarnos, así como la habilidad para reconocer, influir y
manejar las emociones de los demás de manera efectiva.
Goleman (1995).

La inteligencia emocional se compone de habilidades que todos


podemos aprender y mejorar.
Daniel Goleman (2004), plantea una nueva visión del estudio de
la inteligencia humana más allá de los aspectos cognitivos e
intelectuales, resalta la importancia del uso y gestión del mundo 8.1. COMPONENTES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
emocional y social para comprender el curso de la vida de las
Los componentes de la inteligencia emocional son:
46 SOCIALES
PSICOLOGÍA CEPRUNSA I FASE - 2025
Fig. 2: Componentes de la inteligencia emocional

- Autoconocimiento emocional: es la capacidad de conocer los


propios estados emocionales que se manifiestan a través de las
emociones. Cuando se obtiene esto, la persona adquiere la
capacidad para reconocer cuáles de las emociones son propias
y cuáles son las de los demás.

- Autorregulación emocional: Es saber reaccionar


apropiadamente durante una crisis o un momento puntual y
controlar nuestros impulsos emocionales.
8.2. BIENESTAR SUBJETIVO
- Automotivación: Es la habilidad para dirigir las emociones
Se refiere a la satisfacción de las necesidades físicas,
hacia las metas en vez de darle mucha importancia a los
psicológicas, afectivas y sociales, es una expresión de la calidad
problemas.
de vida, incluye conceptos como paz, felicidad, éxito, satisfacción
- Habilidades sociales: capacidades que nos permiten manejar con la vida y otros, es el resultado del balance global tanto de los
y vivir de manera más productiva las relaciones con las personas
elementos positivos y negativos de la persona, (Ochoa, 2018).
que conforman nuestro entorno, estas pueden ser innatas,
La consecuencia del bienestar subjetivo es que las personas
aprendidas o desarrolladas.
interpretan los sucesos de la vida cotidiana de forma más positiva
- Empatía: Se define como la habilidad para tener conciencia de
y constructiva, viven más tiempo, anticipan el éxito en lugar de
los sentimientos, necesidades y preocupaciones de los otros. esperar el fracaso, tienen ilusión por la vida, manifiestan mayor
confianza en sí mismos, tienen automotivación, temperamento
positivo, optimismo, gozan de desarrollo económico y tienen los
recursos adecuados para lograr sus metas (Ochoa, 2018).
SOCIALES 47
CEPRUNSA I FASE – 2025 PSICOLOGÍA
Fig. 3: Bienestar subjetivo Este componente del bienestar subjetivo ha sido considerado a
lo largo de la historia de la humanidad, como el más preciado de
los bienes y la motivación ultima de toda acción humana (Diener,
2015).

Ser feliz supone que el hombre sea capaz de lograr un equilibrio


que supere sus contradicciones y sus conflictos.

La felicidad es un estado psicológico de tipo emocional y


cognitivo de las personas, la cual afectaría a todos los sujetos,
independientemente del nivel educativo, económico o de
desarrollo de país que posean; asimismo, se considera a la
felicidad como un estado emocional o sentimental de las
personas que parece estar también alimentado cognitiva o
En su defecto, quienes tienen bajo bienestar subjetivo viven racionalmente por la reflexión acerca de su satisfacción general
inseguros, se focalizan en la carencia y tienen predisposición a ante la vida y por la frecuencia de intensidad con que se
la hostilidad (Diener & Smith, 2015). experimentan emociones positivas. (Moyano 2010).

8.2.1. COMPONENTES DEL BIENESTAR SUBJETIVO b) LA SATISFACCIÓN VITAL (componente cognitivo)

Beltrán (2018) destaca que, en el bienestar subjetivo se El concepto de satisfacción vital como componente cognitivo del
encuentran presentes ambos componentes (afectivo y cognitivo), bienestar psicológico es definido como la valoración positiva que
sin embargo, predominan en la felicidad, el elemento afectivo, y la persona hace de su vida en general, o de aspectos particulares
en la satisfacción de vida, el cognitivo. de ésta (familia, estudios, trabajo, salud, amigos, tiempo libre).

a) FELICIDAD (componente afectivo o emocional)

48 SOCIALES
PSICOLOGÍA CEPRUNSA I FASE - 2025
Fig. 4: Satisfacción vital Fig. 5: Resiliencia

Generalmente se piensa que vivir situaciones adversas, como


abuso, abandono, crecer en un ambiente de delincuencia o
Este elemento cognitivo del bienestar subjetivo corresponde a la drogadicción, o con muchas tensiones diarias, condenan
evaluación global respecto a la totalidad de la propia vida, en inevitablemente al fracaso escolar, conductas delictivas y de
otras palabras, se hace referencia a los juicios cognitivos que violencia que conducen a una vida infeliz.
realiza una persona sobre su satisfacción con la vida, así como
La resiliencia genera en la persona un sentimiento de
las evaluaciones afectivas sobre el humor y las emociones.
confort, proximidad y seguridad, por ello es importante
8.3. RESILIENCIA destacar que, las personas resilientes:

La resiliencia se refiere a la capacidad de sobreponerse a - Aceptan la realidad tal cual viene, no tratan de disfrazarla.
momentos críticos y adaptarse luego de experimentar alguna
- Son flexibles y esa flexibilidad les permite adaptarse con
situación inusual e inesperada.
facilidad a los continuos cambios que ofrece la vida.

SOCIALES 49
CEPRUNSA I FASE – 2025 PSICOLOGÍA
- Generalmente son muy capaces de aislar sus emociones de los personas son capaces de desarrollar mejores estrategias de
problemas, hecho que les ayuda a afrontarlos con mayor afrontamiento.
objetividad y eficacia.
8.5. ASERTIVIDAD
8.4. EMPATÍA
Gaeta y Galvanovskis (2009) definen la asertividad como una
La empatía es considerada la base principal de las habilidades habilidad social y comunicativa que, consiste en expresar lo que
sociales. Es la intención de comprender los sentimientos y se cree, se siente y se desea de forma directa y honesta,
emociones, intentando experimentar de forma objetiva y racional haciendo valer los propios derechos y respetando los derechos
lo que siente otro individuo. de los demás. Esta habilidad social y comunicativa se encuentra
en un término medio entre la pasividad y la agresividad, lograr
Fig. 6: La Empatía
este punto medio es complicado, pero es clave para mejorar la
comunicación. Según Rodríguez, & Garibay, (2014), los
componentes del asertividad son:

Fig. 7: La Asertividad

Es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, ayuda a


comprender mejor el comportamiento en determinadas
circunstancias y la forma como el otro toma las decisiones. La
empatía facilita la autorregulación emocional, de tal modo que las
50 SOCIALES
PSICOLOGÍA CEPRUNSA I FASE - 2025
- Componentes no verbales: están referidos a la mirada,
expresión facial, la sonrisa, gestos, postura corporal, orientación,
El manejo de conflictos, también llamado gestión de conflictos,
distancia, contacto físico y apariencia.
es un proceso que permite manejar los desacuerdos entre dos o
- Componentes paralingüísticos: la forma de expresar o más partes involucradas. Lo que se busca es minimizar los
transmitir un mensaje a través del volumen de voz, entonación, factores negativos que surgen del conflicto y alentar a los
fluidez, claridad, velocidad y tiempo de habla. participantes a llegar a un acuerdo en el que todos salgan
beneficiados.
- Componentes verbales: se refieren a los elementos que
componen el contenido del mensaje. BIBLIOGRAFÍA

8.6. MANEJO ADECUADO DE CONFLICTOS Goleman, D. (2023). Inteligencia Emocional 2da Edición
(Emotional Intelligence 2nd Edition, Spanish
Conflicto es una situación en la cual dos o más personas apuntan
Edition). España: Editorial Reverté.
a metas opuestas o tienen intereses divergentes.
Diener, E., Oishi, S., & Lucas, R. E. (2015). National accounts of
Fig. 8: Manejo de conflictos
subjective well-being. American Psychologist, 70(3), 234-242.
doi: http://dx.doi.org/10.1037/a0038899

Gaeta González, Laura y Galvanovskis Kasparane Agris.


Asertividad: un análisis teórico-empírico. Enseñanza e
Investigación en Psicología. 2009;14(2):403-425

La resolución de conflictos. (1993). España: Centro de


Publicaciones, Secretería General Técnica del Ministerio de
Educación y Cultura.

SOCIALES 51
CEPRUNSA I FASE – 2025 PSICOLOGÍA
Los niños de todas las edades se benefician de una base sólida
TEMA 9:
de amor y confianza sobre la cual pueden crecer. ¡El cerebro de
FACTORES DE PROTECCIÓN los bebés se desarrolla rápida y constantemente! Y lo hacen
mejor cuando tienen padres o proveedores de cuidado
Ser padres es una experiencia que trae mucha alegría consistentes y amorosos que trabajarán para comprenderlos y
y satisfacción. ¡Pero no es fácil! Todos los padres y satisfacer sus necesidades de afecto y estimulación.
proveedores de cuidado enfrentan desafíos en la
crianza de sus hijos que a veces pueden parecer Fig. 1: Factores de protección de la familia
abrumadores. Cuando la vida se pone difícil, hay
ciertas fortalezas, llamadas factores de protección,
que ayudan a los padres a superar los desafíos y unir
a su familia.

9.1. RELACIÓN CON LOS PADRES

Los padres que tienen relaciones cálidas y amorosas con sus


hijos están en mejores condiciones de apoyar el desarrollo físico,
emocional y social de los hijos, desde la infancia hasta la adultez
temprana. Los padres de un niño son sus primeros maestros en
la vida. Desde el momento en que nacen, los niños comienzan a
aprender de sus padres formas de relacionarse con ellos A medida que pasan de ser niños pequeños a adolescentes, las

mismos, con sus padres y con el mundo que los rodea. formas de expresar, recibir amor y afecto de los niños cambiarán.
Los niños pequeños desean el tiempo y la atención de sus

52 SOCIALES
PSICOLOGÍA CEPRUNSA I FASE - 2025
padres, pero los adolescentes pueden poner a prueba su Fig. 2: Tipos de familia
independencia y parecer más distantes o desconectados.
Independientemente de su edad, ¡todos los hijos necesitan amor
y apoyo! Tómese el tiempo para hablar con ellos y escuchar a
sus hijos. Manténgase al día sobre sus intereses, quiénes son
sus amigos, y participe en sus actividades escolares o
extracurriculares. Cuando los padres están ocupados o
estresados, puede ser difícil encontrar el tiempo y la energía para
dar más de sí mismos. Pero es importante brindar
constantemente a los hijos el amor y el afecto que necesitan
todos los días. Las pequeñas demostraciones de afecto (un
En la actualidad existe una gran diversidad de familias que
abrazo de buenos días, una llamada después de la escuela, una
veremos a continuación:
palabra de estímulo) pueden marcar la diferencia.

• FAMILIA SIN HIJOS


9.1.1. TIPOS DE FAMILIA
Está formada por una pareja sin descendientes. Cada
vez son más las parejas que deciden conscientemente no
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), podemos
tener hijos por múltiples razones personales. En otros
definir a la familia como el “conjunto de personas que conviven
casos, la infertilidad de uno o ambos miembros no se
bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre,
puede solucionar médicamente, motivo por el cual algunas
hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo
parejas no tienen hijos.
de existencia económico y social comunes, con sentimientos
El hecho de tener hijos no es sinónimo de ser familia, las
afectivos que los unen y aglutinan”.
parejas sin hijos también son familias.

SOCIALES 53
CEPRUNSA I FASE – 2025 PSICOLOGÍA
• FAMILIA BIPARENTAL CON HIJOS pareja con hijos, por lo que estos hijos formarán parte de
Es la más clásica, también conocida como nuclear o una gran familia compuesta.
tradicional. Está formada por un padre, una madre y los
hijos. • FAMILIA MONOPARENTAL.
Están formadas por un único adulto con hijos.
• FAMILIA HOMOPARENTAL Generalmente, son más frecuentes las llamadas familias
Son aquellas que están formadas por una pareja “monomarentales”, en las que el adulto presente es la
homosexual (de dos hombres o dos mujeres) con uno o madre.
más hijos. Cada vez son más las familias monoparentales que
Su presencia en la sociedad ha aumentado están surgiendo en nuestro país. De hecho, en 2017 ya
significativamente en los últimos años. representaban un 10% del total de hogares, como lo
demuestran los datos de la Encuesta Continua de
• FAMILIA RECONSTITUIDA O COMPUESTA Hogares que presenta anualmente el Instituto Nacional
Esta clase de familia probablemente es la más frecuente de Estadística (INE).
en la actualidad debido a la creciente tendencia a la
separación y al divorcio. • FAMILIA EXTENSA
Está formada por varios miembros de la misma familia que
Son las que están formadas por la fusión de varias conviven bajo el mismo techo. De este modo, pueden
familias biparentales: tras un divorcio, los hijos viven con convivir padres, hijos y abuelos, o padres, hijos y tíos,
su madre o su padre y con su respectiva nueva pareja, etcétera.
que puede tener también sus propios hijos a cargo.
Además, el otro progenitor también puede tener una 9.1.2 ESTILOS DE CRIANZA

54 SOCIALES
PSICOLOGÍA CEPRUNSA I FASE - 2025
Los estilos de crianza son las formas en que los padres ❖ Padres con Autoridad
interactúan con sus hijos en su día a día y la manera en que les Los padres son cariñosos y ofrecen su apoyo, pero al
proporcionan amor, atención y disciplina. mismo tiempo establecen límites firmes para sus hijos.
Intentan controlar el comportamiento de sus hijos a
Fig. 3: Estilos de Crianza
través de reglas, diálogo y razonamientos con ellos.
Escuchan la opinión de sus hijos mismo sin estar de
acuerdo. Entonces los hijos tienden a ser amistosos,
autónomos, curiosos, controlados y cooperativos.

❖ Padres Permisivos
Los padres son cariñosos, pero relajados y no
establecen límites firmes, no controlan de cerca las
actividades de sus hijos ni les exigen un comportamiento
adecuado a las situaciones. Entonces los niños tienden
a ser impulsivos, rebeldes, sin rumbo, dominantes,
agresivos, con baja autoestima, auto-control y con
❖ Padres Autoritarios
pocas motivaciones para realizarse con éxito.
Son inflexibles, exigentes y severos cuando se trata de
controlar el comportamiento. Tienen muchas reglas. ❖ Padres Pasivos
Exigen obediencia y autoridad. Están a favor del Los padres son indiferentes, poco accesibles, tienden al
castigo como forma de controlar el comportamiento de rechazo; y a veces pueden ser ausentes. Entonces los
sus hijos. Entonces los hijos tienden a ser irritables, hijos tienden a tener baja autoestima, poca confianza en
aprensivos, temerosos, temperamentales, irascibles, sí mismos, poca ambición y buscan, a veces, modelos
malhumorados, vulnerables al estrés.
SOCIALES 55
CEPRUNSA I FASE – 2025 PSICOLOGÍA
inapropiados a seguir para sustituir a los padres Aunque la mayoría de los adolescentes informan que las
negligentes. redes sociales son una contribución positiva a sus vidas,
se han documentado asociaciones negativas con las
9.2. INTERACCIÓN CON EL MEDIO SOCIAL
redes sociales en la literatura de investigación. Estos
Fig. 4: Interacción con el medio social incluyen: ciberacoso, depresión, ansiedad social y
exposición a contenido inapropiado para el desarrollo.
− Escuela y Universidad
La educación es uno de los elementos primordiales para
el avance social y el desarrollo de la personalidad de los
individuos.
9.3. NORMAS DE CONVIVENCIA

Fig. 5: Normas de convivencia social

− Medios de comunicación
La interrelación de los adolescentes y los medios de
comunicación es cada vez más constante. El impacto en
la forma que tienen muchos jóvenes de percibirse a sí
mismos y relacionarse con los demás, está condicionado
a su rol en las redes sociales.
Los adolescentes usan las redes sociales para iniciar y
mantener amistades, proporcionando un buen foro para
practicar habilidades relacionadas con el desarrollo de la Las normas de convivencia son un conjunto de pautas de
identidad, como el autoconcepto. comportamientos sociales que han sido establecidas por un
56 SOCIALES
PSICOLOGÍA CEPRUNSA I FASE - 2025
grupo de personas o una comunidad. Estas normas se sustentan aceptación en el grupo de amigos, condicionarán la autoestima y
en el respeto que debe existir entre los individuos, buscan las relaciones futuras.
promover el buen trato y la vida en armonía dentro de la
sociedad. De esta manera, las normas de convivencia están
BIBLIOGRAFÍA:
respaldadas por un conjunto de valores tales como el respeto al
otro y sus derechos, la honestidad, la igualdad, la tolerancia, la Child Welfare Information Gateway. (2021). Factores de
solidaridad, la responsabilidad, el compañerismo, el sentido del protección para una familia fuerte. U.S. Department of Health and
deber, el trabajo en equipo, entre otros. Human Services, Administration for Children and Families,
9.4 RELACIÓN CON LOS AMIGOS Children's Bureau. https://www.childwelfare.gov/pubs/factores-
El adolescente utiliza las herramientas aprendidas en la infancia proteccion.
para iniciar nuevas relaciones, esta vez con sus iguales.
Martín López, E. (2000). Familia y sociedad. Madrid: Ediciones
Fig. 6: Relación con los amigos Rialp.

American Psychological Association. (2024) A Parenting


Program.

Revista de pediatría infantil No 4, Junio (2022), El entorno y la


influencia en la adolescencia: familia, amigos, escuela,
universidad y medios de comunicación.

Es en la adolescencia donde las relaciones de amistad son


determinantes para el crecimiento personal del individuo. La

SOCIALES 57
CEPRUNSA I FASE – 2025 PSICOLOGÍA

TEMA 10:
A continuación, describiremos los principales tipos de violencia:
FACTORES DE RIESGO
▪ Violencia Física
Los factores de riesgo se asocian con todas aquellas Es una forma de daño físico o agresión intencionada hacia
acciones, actitudes y conductas repetitivas que afectan el cuerpo de otra persona, ya sea usando la fuerza física
el bienestar general de los jóvenes, ya sea a corto o o algún tipo de objeto. Algunos ejemplos de este tipo de
largo plazo. violencia son: golpes, patadas, puñetazos, tirón de pelo,
puñalada, asfixia, arañazos.
10.1. VIOLENCIA
Como vemos, la violencia física es quizás la forma de
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) La violencia
violencia más visible e identificable, y puede tener un
es el “uso intencional de la fuerza física o el poder real o como
grave impacto en la salud. Sus consecuencias pueden ser
amenaza contra uno mismo, una persona, grupo o comunidad
lesiones tanto internas como externas, o incluso la muerte.
que tiene como resultado la probabilidad de daño psicológico,
lesiones, la muerte, privación o mal desarrollo”.
▪ Violencia Psicológica
Es un tipo de agresión sin contacto físico hacia la persona
Fig. 1: Violencia
que la sufre. Puede ejercerse entre una o varias personas
y se lleva a cabo principalmente de forma verbal. No deja
marcas o heridas visibles pero el daño emocional que
genera es enorme: afecta a la autoestima de la persona,
en sus reacciones, funciones cognitivas.
Además, este tipo de violencia tiene consecuencias tan
dañinas porque es mucho más difícil de identificar tanto

58 SOCIALES
PSICOLOGÍA CEPRUNSA I FASE - 2025
para la víctima como para el entorno. Quien la ejerce suele ▪ Violencia Económica
empezar de formas muy sutiles e ir incidiendo Es un tipo de violencia que se produce cuando una
progresivamente en la persona, sin que ésta se dé cuenta persona controla completamente los recursos o
fácilmente del nivel de control y coacción al que se ha visto actividades económicas de otra, con el objetivo de
sometida. colocarla en una posición de dependencia. Se utiliza el
Algunos ejemplos de este tipo de violencia son: insultos, dinero y el acceso al mismo como forma de manipulación
amenazas, gritos, humillaciones, control, chantaje o coerción, para que la persona dependiente
emocional, hacer dudar del juicio de realidad, económicamente haga lo que la otra quiere.
comparaciones desvalorizadoras, indiferencia. Este tipo de violencia se produce en ocasiones como
forma de violencia de género. En los agresores que limitan
▪ Violencia Sexual el acceso de sus víctimas a trabajos o educación, o que
Consiste en cualquier contacto o actividad sexual que se controlan sus recursos económicos, encontramos algunos
lleva a cabo sin el consentimiento y deseo de una de las ejemplos de violencia económica.
personas. Puede involucrar violencia física o psicológica
(amenazas, chantajes, presión…). También se considera 10.2 CONDUCTA DELICTIVA JUVENIL: EL PANDILLAJE
violencia sexual a los comentarios o insinuaciones El término pandilla se refiere a un grupo de personas,
sexuales no deseados. generalmente menores y adolescentes entre los 12 y 24 años,
Este tipo de violencia es independiente de la relación que se reúnen con el fin de socializar y de encontrar soporte
personal entre agresor y víctima, puede darse tanto en emocional con los demás miembros de su grupo. La mayor parte
lugares públicos como privados. de ellos expresan su disconformidad con el sistema a través de
Los principales ejemplos de violencia sexual son: formas de comportamiento violentas que atentan contra el
violación, abusos sexuales (tanto en la adultez como en la patrimonio público o privado de la población. En el Perú, las
infancia) y acoso sexual. primeras pandillas surgieron durante los años 1990, como
SOCIALES 59
CEPRUNSA I FASE – 2025 PSICOLOGÍA
consecuencia del descontento social que se manifestó durante la Fig. 3: Consumo de Sustancias Psicoactivas
época del terrorismo.

Es así como se organizaron grupos de jóvenes que se reúnen


para compensar las frustraciones ocasionadas por coexistir en
un ambiente de violencia y de desintegración familiar.

Fig. 2: Pandillaje

El uso repetido y prolongado en el tiempo de estas sustancias,


favorece el desarrollo de trastornos por dependencia,
caracterizados por necesidad intensa de la sustancia y pérdida
de la capacidad de controlar su consumo, a pesar de
consecuencias adversas en el estado de salud o en el
funcionamiento interpersonal, familiar, académico, laboral o
legal.

10.3 DESORDENES ALIMENTICIOS


Los trastornos alimentarios son enfermedades graves que
10.3 CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS afectan tanto la salud física como la mental. Estas afecciones
Las sustancias psicoactivas son diversos compuestos naturales incluyen problemas en la forma de pensar sobre la comida, la
o sintéticos, que actúan sobre el sistema nervioso generando alimentación, el peso y la figura, así como en los
alteraciones en las funciones que regulan pensamientos, comportamientos alimentarios. Estos síntomas pueden afectar la
emociones y el comportamiento.

60 SOCIALES
PSICOLOGÍA CEPRUNSA I FASE - 2025
salud, emociones y la capacidad para desenvolverte en ámbitos qué consiste una relación saludable. Los adolescentes y los
importantes de la vida. adultos jóvenes corren un riesgo más alto que los adultos.

Fig. 4: Desórdenes alimenticios Fig. 5: Conducta Sexual de Riesgo

Si no se tratan de manera eficaz, los trastornos alimentarios


Como ejemplos de comportamientos sexuales de alto riesgo se
pueden convertirse en problemas crónicos y, en algunos casos,
incluyen:
pueden causar la muerte. Los trastornos alimentarios más
frecuentes son la anorexia, la bulimia y el trastorno alimentario
- Relación sexual sin usar un condón masculino o un condón
compulsivo.
femenino, excepto en una relación duradera con una sola
pareja (monogámica).
10.5 CONDUCTA SEXUAL DE RIESGO
- Contacto sin protección bucal-genital, excepto en una
El comportamiento sexual de alto riesgo pone a las personas en
relación monogámica duradera.
riesgo de infecciones de transmisión sexual (STI, por sus siglas
- Actividad sexual temprana, especialmente antes de los 18
en inglés), embarazos no planificados, y de estar en una relación
años.
sexual antes de estar lo suficientemente maduros para saber en
SOCIALES 61
CEPRUNSA I FASE – 2025 PSICOLOGÍA
- Tener una pareja de alto riesgo (una persona que tiene propagarse incluyen la lactancia, transfusiones de sangre o al
muchas parejas sexuales u otros factores de riesgo). compartir agujas.
- Tener relaciones sexuales con una pareja que se inyecta o Las ITS no siempre presentan síntomas, o solo pueden causar
se ha inyectado drogas alguna vez. síntomas leves. Por lo mismo, es posible tener una infección y no
- Tener relaciones sexuales (trabajo sexual) a cambio de saberlo.
drogas o dinero.
Los síntomas pueden incluir:
10.6 ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL - Secreción inusual del pene o la vagina
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) o enfermedades de - Llagas o verrugas en el área genital
transmisión sexual (ETS) son infecciones que se transmiten de - Micción frecuente o dolorosa
una persona a otra a través del contacto sexual. El contacto suele - Picazón y enrojecimiento en el área genital
ser genital (pene, vagina), oral o anal. - Ampollas o llagas en o alrededor de la boca
- Olor vaginal anormal
Fig. 6: Enfermedades de Transmisión sexual - Picazón, dolor o sangrado anal
- Dolor abdominal
- Fiebre.

10.7. DESERCIÓN ESCOLAR


Se conoce como deserción escolar al abandono del sistema
educativo por parte de los estudiantes a causa de diferentes
razones que pueden estar asociadas a factores personales,
Algunas ITS pueden transmitirse durante el embarazo o al
sociales, culturales, económicos y políticos en la mayoría de los
momento de dar a luz. Otras formas en que las ITS pueden
casos, o por voluntad propia en otros tantos.

62 SOCIALES
PSICOLOGÍA CEPRUNSA I FASE - 2025
Otra de las razones que genera la deserción escolar es la poca encuentra entre las primeras 10 causas de muerte en las
motivación con la que cuentan algunos estudiantes para obtener estadísticas de la Organización Mundial de la Salud.
conocimientos y terminar sus procesos educativos. Fig. 8: Suicidio
Uno de los principales retos que tiene el sector educativo es
lograr tener una educación de calidad y ampliar su cobertura a
todas las zonas del país, especialmente a las zonas rurales,
donde la deserción es mayor y las oportunidades de estudio son
más escasas, lo que causa que haya una mayor desigualdad
entre estudiantes, así como menos oportunidades de progreso.
¿Cómo actuar frente a los pensamientos suicidas?

Fig. 7: Deserción Escolar La persona con pensamientos suicidas debe saber que:

- No está sólo/a. Busque un amigo, un familiar, o terapeuta y


trasládele sus inquietudes. No mantenga en secreto sus
pensamientos sobre el suicidio.
- Los pensamientos suicidas normalmente están
asociados con problemas que pueden resolverse. Si no
se le ocurre ninguna solución, no significa que no haya
10.8 SUICIDIO
soluciones, sino que ahora no es capaz de verlas. Los
El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud
tratamientos psicoterapéuticos ayudarán a encontrar y
(OMS) como el acto deliberado de quitarse la vida.
valorar las opciones adecuadas.
El suicidio es un problema de salud pública relevante, que se

SOCIALES 63
CEPRUNSA I FASE – 2025 PSICOLOGÍA
- Las crisis de suicidio suelen ser pasajeras. Aunque ahora
sienta que su abatimiento no va a terminar, es importante BIBLIOGRAFIA:
reconocer que las crisis no son permanentes.
- Los problemas rara vez son tan graves como parecen a Expósito, F., & Moya, M. (2011). Tipos de violencia y sus
primera vista. Las cosas que ahora parecen insuperables características.
(problemas financieros, pérdida de un ser querido, etc.) con Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados
el tiempo, serán seguramente menos graves y más Unidos. Revisada en 2024. Institutos Nacionales de la Salud.
controlables. Cigna (2024). Comportamiento sexual de alto riesgo.
- Las razones para vivir ayudan a superar momentos Biblioteca Nacional de Medicina. Medline (2024). Infecciones de
difíciles. Piense en las cosas que le han sostenido en los transmisión sexual.
momentos difíciles: familia, aficiones, proyectos para el Grupo GEARD (2023). La Deserción Escolar en el Perú.
futuro. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2017).
Suicidio.
Confederación Salud Mental España. (2010) Guía de prevención
del suicidio.

64 SOCIALES

También podría gustarte