Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Prenvencion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

PREVENCIÓN

A PERSONAS CON
PENSAMIENTOS
SUICIDAS
Intervención psicologica de
emergencias y desastres
Integrantes:
Hillary, Jalire Serrano
Olenka, Mori Martino
Camila, Arce Calisaya
Alonso, Ayca Casas
El suicidio
Es el suicidio la muerte por un acto de violencia dirigido hacia uno mismo con
la intención de morir.
Muchos suicidios se producen en un momento de crisis en los que disminuye
la capacidad de poder enfrentar tensiones de la vida, tales como:
Los conflictos.
Rupturas de relaciones.
Perdida laboral o financiera.
Trastornos mentales.
Enfermedades crónicas.
Violencia física o psicológica.
Signos de alarma de conducta suicida

Presencia de pensamientos o planes


de autolesión en el último mes o acto
de autolesión en el último año
Alteraciones emocionales graves
Desesperanza
Agitación o extrema violencia
Conducta poco comunicativa
Aislamiento social
Prevención de conductas suicidas según la OMS
Restricción del acceso a los medios más frecuentemente
utilizados para el suicidio (por ejemplo, plaguicidas, armas de
fuego y ciertos medicamentos).
• Información responsable por parte de los medios de
comunicación.
Identificación temprana, tratamiento y atención de personas
con problemas de salud mental y abuso de sustancias, dolores
crónicos y trastorno emocional agudo
Capacitación de personal de salud no especializado, en la
evaluación y gestión de conductas suicidas
Seguimiento de la atención prestada a personas que
intentaron suicidarse y prestación de apoyo comunitario
Apoyar a quienes han perdido a seres queridos que se han
suicidado.
como intervenir en un niño con ideas suicidas
1. Tomar en serio las señales: No minimices ni ignores las señales de ideación suicida. Toma
en serio cualquier comentario o comportamiento preocupante.
2. Mantener la calma y la empatía: Es crucial mantener la calma para poder brindar apoyo
efectivo. Escucha con empatía y sin juzgar.
3. Preguntar directamente: Si crees que un niño puede estar pensando en suicidarse,
pregúntale directamente. Preguntas como "¿Estás pensando en hacerte daño?" pueden
abrir la conversación.
4. Ofrecer apoyo profesional: Ayuda al niño a conectarse con un profesional de la salud
mental, como un terapeuta o consejero escolar. También puedes contactar con una línea
de ayuda o servicio de emergencia.
5. Eliminar los medios letales: Si hay medios letales disponibles, como medicamentos o
armas, asegúrate de eliminarlos o mantenerlos fuera del alcance del niño.
6. Crear un entorno de apoyo: Fomenta la comunicación abierta en el hogar y en la escuela.
INTERVENCION A Adolescente con ideas suicidas
1. Escucha activa y empática: Escucha atenta, mostrando empatía y
comprensión.
2. Pregunta directamente: Las preguntas directas permiten que el adolescente
comparta sus sentimientos.
3. Prioriza la seguridad: Buscar ayuda profesional de inmediato.
4. Elimina los medios letales: Se debe asegurar eliminar o mantener fuera del
alcance del adolescente, medicamentos o armas.
5. Recursos profesionales: Se busca ayudar a conectar con un terapeuta o
psiquiatra para proporcionar apoyo inmediato y tratamiento profesional.
6. Apoyo continuo: El adolescente debe saber que no está solo y que hay
personas dispuestas a ayudarlo.
7. Búsqueda de apoyo: Fortalecer la red de apoyo (amigos, familiares u otros
adultos de confianza) mediante la comunicación abierta.
8. Trabajar en la construcción de habilidades de afrontamiento: Desarrollar
estrategias de afrontamiento saludables para lidiar con los desafíos de la vida.
como intervenir en un ADultos con ideas suicidas
1. Escucha activa y empática: Presta atención a lo que el adulto tiene que decir sin juzgar.
Muéstrate comprensivo y empático hacia sus sentimientos y experiencias.
2. Pregunta directamente: No temas preguntar al adulto si están considerando hacerse daño.
3. Prioriza la seguridad: Si el adulto está en peligro inmediato, busca ayuda profesional de
inmediato.
4. Conecta con recursos de apoyo: Se ayuda a conectar con profesionales de la salud mental.
5. Elimina los medios letales: Si hay medios letales disponibles en el entorno del adulto, como
medicamentos o armas, se debe asegurar de eliminarlos o mantenerlos fuera de su alcance.
6. Apoyo familiar y social: Involucra a la familia y a otros adultos de confianza en el proceso de
apoyo al adulto. Fomenta un entorno de apoyo en el hogar y en la comunidad.
7. Seguimiento y cuidado continuo: Continúa apoyando al adulto a largo plazo y mantente
atento a cualquier señal de riesgo adicional. Asegúrate de que estén recibiendo el
tratamiento y el apoyo necesarios.
Frases motivadoras

1. Hablar es el primer paso hacia la curación. No


tengas miedo de buscar ayuda."
2. "La vida es un viaje lleno de altibajos. La ayuda
está disponible, busca apoyo."
3. "El dolor puede ser abrumador, pero la
esperanza y el apoyo pueden superarlo."
¡Muchas gracias!

También podría gustarte