Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Generalidades de Auditoria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico de Minatitlán

Carrera: Licenciatura en Administración

Asignatura: Diagnostico y evaluación empresarial

Período: Enero – Junio 2022 Grupo: 1

Horario: 18:00 – 19:00

Tema: 1. Generalidades de auditoría

Equipo 3
Integrantes:
• Estefanía Gonzáles Azamar 19230707
• Eros de Jesús Alonso Rodríguez 18230603
• María Guadalupe Mares Jiménez 17231036
• Karime Mabel Osorio Marcelino 18230665
• Jaime Salazar Hernández 19230119
Docente: Raúl Quintín García Márquez

Minatitlán Ver; a 02 de Abril de 2022


ÍNDICE
1.1 ANTECEDENTES Y ENFOQUES DE LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA . 2
1.2 NATURALEZA Y ALCANCE DE UNA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA. ........ 7
1.3 PRINCIPIOS DE LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA...................................... 9
1.4 PERFIL Y RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR ........................................... 11
1.5 INSTRUMENTOS NORMATIVOS DE LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA Y SU
CAMPO DE ACCIÓN ............................................................................................ 13
1.6 METODOS PARA EL DESARROLLO DE UNA AUDITORIA
ADMINNISTRATIVA ............................................................................................. 27
1.1 ANTECEDENTES Y ENFOQUES DE LA AUDITORÍA
ADMINISTRATIVA
ANTECEDENTES
El marco histórico para el estudio de la auditoría administrativa es tan extenso como
la administración misma. Las iniciativas y tendencias que propiciaron el surgimiento
de una es la razón de la existencia de la otra. Es por eso que la base de información
que las sustenta es común en muchas de sus vertientes y sirve de plataforma para
darle contexto a la auditoría administrativa.
En el recuento de hechos significativos que inciden en su campo de estudio, existen
numerosas contribuciones todas y cada una de ellas consignan valiosas
referencias, aunque sólo algunas inciden directamente en la materia que nos ocupa.
En virtud de ello, se presentan los más sobresalientes:
La primera contribución documentada corresponde a la civilización sumeria en el
año 5000 a. de C., donde se encuentran evidencias de prácticas de control
administrativo.

En orden cronológico se deben mencionar las correspondientes a los egipcios, en


el año 4000 a. de C., en las cuales se destaca el reconocimiento de la necesidad de
planear, organizar y regular.

En México, durante los años 1321 al 1521, el pueblo azteca, belicoso por naturaleza,
se caracterizó por dominar a otros por la fuerza, expandiendo de tal manera su
dominio hasta Centroamérica. Los aztecas recibían los tributos que les entregaban
sus dominados, cuando se daba un incumplimiento al pago de dichas contribuciones
el calpixque lo reportaba. La función de esta figura era como de recaudador y como
auditor.

Durante la época de la Colonia, esta función la ejerció la autoridad religiosa, la cual


se impuso a la fuerza. En esta época, los hacendados y los grupos económicos
favorecidos, tenían que pagar su diezmo al virrey-iglesia, y para su control estaban
los auditores, quienes eran los encargados de emitir los reportes, y los que no
cumplían con el pago al diezmo, eran enviados ante el Tribunal del Santo Oficio o
Santa Inquisición; este Tribunal empleaba procedimientos, para obligar a pagar el
diezmo y que no se volviera a incurrir en una evasión, dicha riqueza le otorgó un
dominio absoluto al clero acompañado de una impresionante acumulación de
riqueza, dominio que concluyó con la promulgación de Leyes de Reforma del
presidente Benito Juárez.

En 1554, en el marco de la organización administrativa imperial en la Nueva España,


se creó la Junta Superior de Hacienda para atender los asuntos financieros de la
Colonia, organismo que, con el tiempo, coadyuvó con el Consejo de Finanzas y la
superintendencia de la Real Hacienda. Estos órganos ejercieron su función de
control a través de la “visita”, una investigación administrativa especial que podía
ser específica, sobre un determinado puesto o funcionario, o general, esto es,
relativa a toda la administración y a todos los asuntos públicos de una región.

En 1915 surge la escuela del proceso administrativo, a partir de las aportaciones de


Henry Fayol, con su análisis de las funciones administrativas y principios, cuyo
fundamento expone en su obra Administración industrial y general.

Más adelante, en 1933, con el estudio de las funciones de una empresa, en


particular del control, la auditoría adquiere una relevancia singular. Prueba de ello
es la mención que Lyndall F. Urwick hacía de la importancia de los controles para
estimular la productividad de las empresas.

Dos años después, en 1935, James O. Mc Kinsey sentó las bases de lo que
denominó “auditoría administrativa”, la cual consistía en “una evaluación de una
empresa en todos sus aspectos, a la luz de su ambiente presente y futuro probable”.

En 1953, George R. Terry sostiene la necesidad de evaluar a una organización a


través de una auditoría. Es importante anotar que este autor propone cuatro
procedimientos para llevar a cabo esta evaluación.
En 1978, la Asociación Nacional de Licenciados en Administración A.C. (ANCLA)
de México, compendia y difunde un trabajo presentado en el VII Congreso Nacional
de Licenciados en Administración, celebrado en 1977. Esta síntesis reúne normas
de auditoría administrativa, las características del servicio de un auditor interno e
independiente, el alcance en una empresa con base en la consideración de sus
funciones y su aplicación en la empresa privada y en el sector público.

Al inicio de los noventa se produjeron dos nuevas aportaciones. La publicación de


Elementos de auditoría administrativa de Víctor Manuel Mendivil Escalante, obra en
la que su autor realiza un recuento de los factores que influyen en la concepción e
implementación de una auditoría administrativa, y las acciones de la Secretaría de
la Contraloría —dependencia del gobierno mexicano—, que se dio a la tarea de
preparar y difundir normas, lineamientos, programas y marcos de actuación para las
instituciones públicas.

En el año 2000, la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo, da a


conocer la Guía General de Auditoría Pública, en la que define los criterios para
normar y estandarizar el trabajo de auditoría que ejecuta el personal asignado a los
órganos internos de control o de control interno de las instituciones públicas, desde
la planeación de la auditoría hasta la presentación del informe.

En el año 2004 la Secretaría de la Función Pública —institución del gobierno


mexicano— organismo que sustituye a la Secretaría de Contraloría y Desarrollo
Administrativo, publica las Normas y lineamientos que regulan el funcionamiento de
los órganos internos de control, que contiene las pautas para evaluar la gestión y
desempeño de las instituciones y servidores públicos de la Administración Pública
Federal, y la Guía General para Revisiones de Control, que incluye los criterios para
revisar la función de control por parte de los órganos internos de control en el sector
público.
ENFOQUES
John Burton: Menciona que la auditoría administrativa debe referirse al presente y
al pasado, pero no al futuro y que debe producir un resultado que sea comprensible
y útil para las diversas categorías del público interesado.
Fernández Arena: La auditoría administrativa es la revisión objetiva, metódica y
completa de la satisfacción de los objetivos institucionales; con base en los niveles
jerárquicos de la empresa en cuanto a su estructura y la participación individual de
los integrantes de la institución.
Cervantes Abreu: El objetivo de la auditoría administrativa es contribuir a la mayor
eficiencia y más economía y productividad, operaciones bajo controles efectivos y
buscar en el estudio de las causas de esas operaciones en la estructura de la
empresa. También menciona que esta cuenta con cuatro pasos:
1 Revisión
2 Evaluación de informe
3 Control interno
4 Recomendación
Alonso Mejía Fernández: Determinar si la gerencia se apega a cumplir los
objetivos si se examinan las operaciones realizadas en lapsos definidos y se busca
su justificación por medio de un juicio racional.
J. Rodríguez Valencia: Existen cuatro clases principales de auditoría:
 Financiera
 Interna
 De operaciones
 Administrativa
Proporcionar un programa administrativo general del organismo social que se
audita, señalando el grado de efectividad con que opera cada una de las unidades
administrativas.
William P. Leonard: El objetivo primordial de la auditoría administrativa consiste en
descubrir deficiencias o irregularidades en cualquiera de los elementos examinados
y señalar las posibles mejoras. Su fin es ayudar a los dirigentes a lograr la más
eficiente administración de las operaciones.
La naturaleza de las tareas de la auditoría administrativa es tal que se convierte en
un servicio especializado prestado a la dirección superior, distinta de cualquier otro
tipo de asesoramiento.
Puede abarcar desde una función hasta una totalidad de la empresa, desde una
especialización, hasta expansión, contratación o integración. Puede incluir a su vez
los factores de la producción, así como los elementos que requieren una constante
vigilancia, análisis y evaluación.
1.2 NATURALEZA Y ALCANCE DE UNA AUDITORÍA
ADMINISTRATIVA.
Una auditoría administrativa es la revisión analítica total o parcial de una
organización con el propósito de precisar su nivel de desempeño y perfilar
oportunidades de mejora para innovar valor y lograr una ventaja competitiva
sustentable.
Por sus características, la auditoría administrativa constituye una herramienta
fundamental para impulsar el crecimiento de las organizaciones, toda vez que
permite detectar en qué áreas se requiere de un estudio más profundo, qué
acciones se pueden tomar para subsanar deficiencias, cómo superar obstáculos,
cómo imprimir mayor cohesión al funcionamiento de dichas áreas y, sobre todo,
realizar un análisis causa-efecto que concilie en forma congruente los hechos con
las ideas. En virtud de lo anterior, es necesario establecer el marco para definir
objetivos congruentes cuya cobertura encamine las tareas hacia resultados
específicos.
Entre los criterios más sobresalientes para lograrlo se pueden mencionar:
a. De control
b. De productividad
c. De organización
d. De servicio
e. De calidad
f. De cambio
g. De aprendizaje
h. De toma de decisiones
Alcance de la auditoría administrativa.
El área de influencia que abarca la auditoría administrativa comprende la totalidad
de una organización en lo correspondiente a su estructura, niveles, relaciones y
formas de actuación.
Esta connotación incluye aspectos tales como:
• Naturaleza jurídica
• Criterios de funcionamiento
• Estilo de administración
• Enfoque estratégico
• Sector de actividad
• Giro industrial
• Tamaño de la empresa
• Número de empleados
• Sistemas de comunicación e información
• Nivel de desempeño
• Trato a clientes (internos y externos)
• Generación de bienes, servicios, capital y conocimiento
• Sistemas de calidad
Campo de aplicación de la auditoría administrativa.
La auditoría administrativa puede instrumentarse en todo tipo de organizaciones, ya
sean públicas, privadas o sociales.
Sector público: En este sector la auditoría se emplea en función de la figura
jurídica, atribuciones, ámbito de operación, nivel de autoridad, relación de
coordinación, sistema de trabajo y líneas generales de estrategia.
Sector privado: Por lo que toca a este sector, la auditoría se aplica tomando en
cuenta la fi gura jurídica, objeto, tipo de estructura, elementos de coordinación, área
de influencia, relación comercial y pensamiento estratégico sobre la base de las
siguientes características:
1 Tamaño de la empresa.
2 Tipo de industria.
3 Naturaleza de sus operaciones.
4 Enfoque estratégico.
Sector social: En este sector, la auditoría administrativa se aplica para evaluar
aspectos tales como la promoción del derecho a la educación, la vivienda, el trabajo,
la salud, el desarrollo económico, la protección social y el bienestar de los sectores
más desprotegidos.
1.3 PRINCIPIOS DE LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA

1. Sentido de la evaluación
La auditoría administrativa no intenta evaluar la capacidad técnica de ingenieros,
contadores, abogados u otros especialistas, en la ejecución de sus respectivos
trabajos.
Más bien se ocupa de llevar a cabo un examen y evaluación de la calidad tanto
individual como colectiva, de los gerentes, es decir, personas responsables de la
administración de funciones operacionales y ver si han tomado modelos pertinentes
que aseguren la implantación de controles administrativos adecuados, que
aseguren: que la calidad del trabajo sea de acuerdo con normas establecidas, que
los planes y objetivos se cumplan y que los recursos se apliquen en forma
económica.

2. Importancia del proceso de verificación


Una responsabilidad de la auditoría administrativa es determinar qué es lo que se
está haciendo realmente en los niveles directivo, administrativo y operativo; la
práctica nos indica que ello no siempre está de acuerdo con lo que el responsable
de área o el supervisor piensan que está ocurriendo.
Los procedimientos de auditoría administrativa respaldan técnicamente la
«comprobación» en la observación di recta, la «verificación» de información de
terrenos, y el «análisis y confirmación» de datos los cuales son necesarios e
imprescindibles.

3. Habilidad para pensar en términos administrativo


El auditor administrativo, deberá ubicarse en la posición de un administrador a quien
se le responsabilice de una función operacional y pensar como éste lo hace (o
debería hacerlo).
Es decir, preguntarse: ¿qué necesitaría conocer acerca del trabajo que se está
desarrollando?, ¿cómo planear el trabajo?, ¿cómo medir el desempeño alcanzado?,
¿cómo motivar al personal?, ¿cómo controlar el trabajo asignado?, ¿cómo
asegurarse de que el trabajo fue realizado precisa, completa y oportunamente?
En sí, se trata de pensar en sentido administrativo, el cual es un atributo muy
importante para el auditor administrativo.
1.4 PERFIL Y RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR

El perfil del auditor


Las características de un auditor constituyen el elemento principal dentro de un
proceso de auditoría, ya que sobre el auditor recaen todas las responsabilidades de
la auditoria, ya sea conceptualizarla, practicarla, y además lograra todos los
resultados necesarios para proponer medidas para elevar el desempeño de la
organización Es recomendable apreciar algunos de los siguientes niveles de
formación, referente al perfil de un auditor:
Formación académica: Estudios a niveles técnicos, cualquier grado en informática,
ingeniería en sistemas, derecho.
Formación Complementaria: Instrucción en la materia obtenida a lo largo de su vida
profesional a través de conferencias, talleres, seminarios, foros o cursos.
Formación Empírica: Conocimiento resultante de la implementación de auditorías
en diferentes, con o sin contar con un grado académico.

Habilidades:
Las habilidades y destrezas que pueda tener un auditor, harán que consiga
desenvolverse con naturalidad dentro de su trabajo y sepa enfrentar con mayor
facilidad obstáculos que se encuentre a la hora de desarrollar su trabajo. Entre esas
habilidades que deben tener se pueden nombrar las siguientes:
• Actitud positiva.
• Saber escuchar.
• Mente analítica.
• Capacidad de negociación.
• Iniciativa.
• Facilidad de equipo.

Competencias:
La ejecución del trabajo en un auditor, puede estar destinado como auditor interno
o externo. El auditor interno se encuentra como parte de la organización en gestión,
y en donde tendrá un papel importante ya que deberá ser capaz de responde retos
de acuerdo a la visión de la organización. En el caso de un auditor externo su
participación es valiosa ya que tiene una apreciación objetiva de los hechos además
de estar limitados en el tiempo de realización de la auditoria.

Comportamiento del auditor:


• Formación y Capacidad Profesional.
• Independencia, Integridad y Objetividad.
• Diligencia Profesional.
• Responsabilidad.
• Secreto Profesional.

Responsabilidad del auditor:


Los auditores están obligados, bajo juramento, a incluir en los dictámenes que
emitan sobre los estados financieros de las sociedades que auditan, una opinión
respecto del cumplimiento por éstas de sus obligaciones como sujetos pasivos de
obligaciones tributarias. La opinión inexacta o infundada que un auditor externo
emita en relación con lo establecido, lo hará responsable y dará ocasión a que el
director general del servicio de Rentas Internas solicite a los organismos de control,
según corresponda, la aplicación de la respectiva sanción por falta de idoneidad en
sus funciones, sin perjuicio de las otras sanciones que procedan según lo
establecido en el Código Penal.
1.5 INSTRUMENTOS NORMATIVOS DE LA AUDITORÍA
ADMINISTRATIVA Y SU CAMPO DE ACCIÓN
Instrumentos normativos de la auditoria administrativa
Normas de auditoria generalmente aceptadas:
Las normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGAS) son los principios
fundamentales de auditoria a los que deben enmarcarse su desempeño los
auditores durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de estas normas
garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor.
Las NAGAS tienen su origen en los boletines (Statement on Auditing Estándar-SAS)
emitidos por el comité de Auditoria de Instituto Americano de Contadores públicos
de los estados Unidos de Norteamérica en el año 1948.
Estas normas por su carácter general se aplican a todo el proceso del examen y se
relacionan básicamente con la conducta funcional del auditor como persona
humana y regula los requisitos y aptitudes que debe reunir para actuar como
Auditor.
La auditoría debe ser efectuada por personal que tiene el entrenamiento técnico y
pericia como auditor como se aprecia de esta norma, no solo basta ser contador
Público para ejercer la función de auditor, sino que además se requiere tener
entrenamiento técnico adecuado y pericia como auditor. Es decir, además de los
conocimientos técnicos obtenidos en la universidad, se requiere de la aplicación
práctica en el campo de una buena dirección y supervisión. Este adiestramiento,
capacitación y práctica constante forma la madurez del juicio del auditor, a base de
la experiencia acumulada en sus diferentes intervenciones, encontrándose recién
en condiciones de ejercer la auditoria como especialidad. Lo contrario sería negar
su propia existencia por cuanto no garantizará calidad profesional a los usuarios,
esto a pesar de que se multiplique las normas para regular su actuación.
En todos los asuntos relacionados con la Auditoria, el auditor debe mantener
independencia de criterio. La independencia puede concebirse como la libertad
profesional que le asiste al auditor para expresar su opinión libre de presiones
(políticas, religiosas, familiares, etc.) y subjetividades (sentimientos personales e
intereses de grupo).
Se requiere entonces objetividad imparcial en su actuación profesional. Si bien es
cierto, la independencia de criterio es una actitud mental, el auditor no solamente
debe "serlo", sino también "parecerlo", es decir. Cuidar su imagen ante los usuarios
de su informe, que no sólo es el cliente que lo contrató sino también los demás
interesados (bancos, trabajadores, estados, pueblo, etc.)
Los instrumentos normativos formalizan y fundamentan jurídicamente las
condiciones en que se aplica una auditoria administrativa.es necesaria la firma de
un convenio o contrato en que se especifiquen objeto, naturaleza, duración, costo,
obligaciones, y responsabilidades de las partes. Los más conocidos son: carta
convenio, convenio de servicios profesionales, contrato de prestación de servicios.
CARTA CONVENIO

Fecha:
Nombre del cliente:
Cargo:
Institución:
Domicilio:

Estimado Sr.______________________________:
La presente confirma nuestro acuerdo concerniente a los términos del convenio y
de la naturaleza de los servicios que se llevaran a cabo para
___________________________________________

Las condiciones son las siguientes:


Periodo. Este convenio tendrá una vigencia de ____________________,
iniciándose el ____________________. Ninguna de las partes puede dar por
concluido el contrato antes de treinta (30) días de la entrega del aviso por escrito
correspondiente a la contraparte.
En caso de terminación, el auditor será compensado por los servicios prestados
hasta la fecha de finalización.
Obligaciones. Nuestras obligaciones incluyen:
a) Aplicación de una auditoria administrativa.
b) Presentación de reportes semanales del progreso del proyecto.
c) Preparación del reporte final y exposición ante la directiva de la institución de
un documento que incluya observaciones y recomendaciones para la
implementación de los cambios propuestos.

Compensación. La compensación de nuestros servicios


será____________________________________________________________
diarios, pagaderos y facturados cada mes. Otros costos, como de transportación,
serán facturados por separado.

Anexamos a esta una copia del convenio para sus registros. Favor de firmar el
original y devolverlo a esta oficina en el sobre adjunto.

Atentamente
__________________________
Nombre del auditor
Cargo

Institución
Aceptado y aprobado
_____________________________ Fecha__________________________
CONVENIO DE SERVICIOS PROFESIONALES

CONVENIO realizado el ________ de ____________________ de _________,


entre ____________,a quien en adelante se denominara el AUDITOR, y
_________________________, a quien en lo sucesivo se denominara el CLIENTE.

Objetivo del convenio

El objetivo de este convenio es estipular los términos y condiciones bajos los cuales
el AUDITOR proveerá el servicio de auditoría administrativa al CLIENTE.

Servicios que se proporcionaran

El AUDITOR proveerá los siguientes servicios programados al CLIENTE:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________.

Tiempo de realización

El AUDITOR proporcionara el plan de trabajo completo al CLIENTE en el tiempo


que ambos convengan. También proporcionara el calendario de trabajo en
condiciones normales, que puede estar sujeto a ajustes por efectos ajenos al control
del AUDITOR. La fecha que ambos acordaron es __________________________.

Propiedad del CLIENTE

Todos los diagnósticos de auditoría, los procedimientos por escrito y cualquier otro
sistema de apoyo utilizado en el trabajo por el AUDITOR pasara a ser propiedad del
CLIENTE, el que debe dar a cambio la compensación de vida por los servicios
incluidos en su elaboración.

Resguardo del material de trabajo

Si los papeles de trabajo, software, cintas magnéticas y cualquier material


relacionado con el trabajo del AUDITOR son salvaguardados por la organización
auditada, es bajo responsabilidad del CLIENTE, el AUDITOR no asume obligación
o responsabilidad alguna en relación con estos materiales.

Confidencialidad
Todos los datos estadísticos, financieros y personales relacionados con el negocio
del CLIENTE, considerados confidenciales, deben ser mantenidos en estricta
reserva por el AUDITOR y sus colaboradores. Sin embargo, la obligación antes
mencionada no se aplica a ningún dato que esté disponible para el público o que se
pueda obtener de terceras partes. El AUDITOR se obliga a mantener la
confidencialidad de los conceptos o técnicas relacionadas con el procesamiento de
datos desarrollados por el o en conjunto con el CLIENTE en los términos del
presente convenio.

Responsabilidad del AUDITOR

El AUDITOR tendrá el cuidado debido en el manejo del trabajo del CLIENTE, y será
responsable de corregir cualquier error o falla sin cargo adicional. La
responsabilidad del AUDITOR respecto de lo anterior, no será limitada a la
compensación total por los servicios prestados bajo este convenio, y no incluirá
ninguna responsabilidad contingente.

Compensación

El CLIENTE pagara al AUDITOR la compensación por los servicios prestados de


acuerdo con las tarifas establecidas en este contrato. Tales tarifas y mínimos están
sujetos a cambios con___________ días de aviso por escrito al CLIENTE. El
AUDITOR deberá enviar un comunicado de lo que se le adeuda al final de cada
mes, y el CLIENTE hará los pagos dentro de los _________ (___________) días a
partir de la fecha de facturación. Se cargaran intereses a la tasa de ________
(___________) por ciento mensuales a todas las cuentas pendientes de pago. La
tarifa mínima actual es de ___________ (__________) dólares por hora de 8:00
a.m. a 5:00 p.m. y de ________ (_______) dólares por hora, por las horas fuera del
horario de trabajo.

Plaza del convenio

El presente convenio comenzará a regir en día de ____________ de


______________ y deberá continuar hasta su finalización el
___________________.

Retribución: condiciones

La retribución monetaria por este trabajo y las fechas estimadas para completarlo
están basados en las especificaciones acordadas entre el CLIENTE y el AUDITOR.
Cualquier cambio de especificaciones por parte del cliente resultara en un ajuste en
la retribución y en la fecha de determinación del trabajo del AUDITOR.

No interferencia con los auditores

El CLIENTE reconoce que todo el personal que colabora con el AUDITOR se integró
a través de un proceso de selección costoso, por lo tanto, el CLIENTE no puede
contratar a ningún otro auditor para realizar las tareas objeto de este contrato. Si el
AUDITOR acuerda en que el CLIENTE contrate ´personal ya terminados sus
servicios, el CLIENTE deberá pagar la suma de ____________________________,
además de cualquier otra retribución aquí mencionada.

Honorarios y costos de abogado

Si se consideran necesarios interponer alguna acción legal para interpretar el


presente convenio la parte solicitante tendrá derecho a la retribución y costos de un
abogado y a cualquier otro gasto que de ellos se derive.

Legislación, totalidad del convenio, invalidación parcial

Este acuerdo se regirá por las leyes de________________________. Constituye la


totalidad del convenio entre las partes que están sujetas al mismo. Si alguna
disposición del convenio se trata de invalidar en un tribunal o no se puede cumplir
las disposiciones restantes deberán continuar un vigor.

Realizado en____________________, Fecha_____________________________.

El AUDITOR El CLIENTE

Por: ___________________________ Por:


_______________________________
CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Contrato de prestación de servicios que celebra, por una parte,


________________________ a quien en lo sucesivo se denominara el
PRESTATARIO, representada por _____________________ en su carácter de
____________________________ y por otra parte________________________,
a quien en lo sucesivo se denominara PRESTADOR, de conformidad con las
siguientes declaraciones y clausulas:

DECLARACIONES

1. Del PRESTATARIO
1.1. Declara el PRESTATARIO que es una empresa legalmente
constituida mediante escritura numero _____________________________
pasada ante la fe del licenciado ____________ notario público número
____________ y con Registro Federal de contribuyente ___________________.
1.2. Que el C._________________________________________ tiene
facultades legales suficientes para representar al PRESTATARIO en los términos
de la escritura numero ____________________ pasada ante la fe del
licenciado_______________________ notario numero
_______________________.
1.3. Declara el PRESTATARIO que requiere en forma transitoria de los
servicios profesionales de personas con conocimientos técnicos, capacidades y
habilidades para desarrollar los servicios de auditoría administrativa para efectuar
actividades tales como diagnostico administrativo, análisis de la estructura
organizacional, evaluación financiera, funcionamiento general, entre otros.
1.4. Para efecto del presente contrato el PRESTATARIO señala como su
domicilio el ubicado en:
_________________________________________________________, col.
_________________________, estado ______________________, país
__________________, C.P._______________________.
____________________
2. Del PRESTADOR del servicio
2.1. Declara que es de nacionalidad ______________________________
y se identifica con ________________________________ numero
_____________, Registro Federal de Contribuyentes
___________________________, con el grado de escolaridad de
_________________ de ________________________________ , con domicilio
particular y actual en ________________________________________,
col._____________________, estado _____________________, país
________________________, C.P. ________.
2.2. Asimismo, el PRESTADOR declara bajo protesta de decir la verdad,
que posee los conocimientos técnicos, capacidades y habilidades para
desempeñar el trabajo con la calidad y esmero que se requiere el PRESTATARIO,
al igual que la capacidad jurídica para contratar y obligarse por la ejecución de los
servicios objeto de este contrato y como consecuencia conoce plenamente el
programa y especificaciones de los servicios que se le encomiendan.
El presente contrato tiene como fundamento los artículos ____________________
y demás relativos y aplicables del ordenamiento jurídico __________, para todo el
país.

Vistas las declaraciones, es de conformidad de las partes cumplir y hacer cumplir


los que se consigna en las siguientes clausulas.

CLÁUSULAS

PRIMERA. OBJETO DEL CONTRATO. El PRESTADOR acepta y se compromete


a proporcionar sus servicios al PRESTATARIO, a sus representantes o a quien
sus derechos represente, realizando de manera personal las actividades
mencionadas en la declaración 1.3 de este contrato.

Para efecto de lo anterior el PRESTATARIO proporcionara al PRESTADOR los


instrumentos necesarios para el buen desempeño de sus actividades los cuales
quedan bajo su custodia hasta la terminación de este contrato, y que se describen
en el anexo A del presente contrato.

SEGUNDA. El PRESTADOR acepta y se compromete a realizar las actividades


que el PRESTATARIO determine, las cuales serán eventuales y transitorias, para
lo que deberá aplicar toda su capacidad y conocimientos para cumplirlas de
manera satisfactoria, así como guardar una conducta ética durante la vigencia del
contrato.

El PRESTADOR se obliga a desempeñar sus actividades o lugares en los que se


requieran de sus conocimientos y capacidades, incluso en el domicilio del
PRESTATARIO, las cuales deberá ejecutar de acuerdo con las cláusulas pactadas
en este contrato. Por su parte, el PRESTATARIO se obliga cubrir los honorarios
correspondientes a cambio de la prestación de los servicios.

TERCERA. DESEMPEÑO DE LAS ACTIVIDADES. El PRESTADOR adecuara el


desempeño de sus actividades a los honorarios que se le indiquen en el lugar o
lugares que se requieran para el cumplimiento de este contrato. Por lo tanto, las
actividades deberá desarrollarlas de conformidad con las necesidades del
PRESTATARIO.

En el caso de que el PRESTATARIO requiera que el PRESTADOR del servicio se


traslade a otra ciudad, proporcionara los medios necesarios para cumplir con tal
objeto

CUARTA. HONORARIOS. El PRESTATARIO se compromete a cubrir al


PRESTADOR en los términos de este contrato, los honorarios por la cantidad total
de________________________, la cual se cubrirá en parcialidades quincenales al
vencimiento de_____________________________________, con la aplicación de
retención de impuestos vigente para el periodo.

Bajo ninguna circunstancia los honorarios establecidos variaran durante la


vigencia del presente contrato. El caso de la existencia de alguna causa de
rescisión, solo se cubrirán los honorarios por el tiempo en que se haya prestado el
servicio.

El PRESTADOR expresa su conformidad y autoriza al PRESTATARIO para que


deduzca de sus honorarios los impuestos a su cargo, especialmente los que refieren
a los artículos ___________________________________ de la ley
correspondiente
Campo de Aplicación de la Auditoría Administrativa
La auditoría administrativa puede instrumentarse en todo tipo de organizaciones, ya
sean públicas, privadas o sociales.
SECTOR PÚBLICO
En este sector la auditoría se emplea en función de la fi gura jurídica, atribuciones,
ámbito de operación, nivel de autoridad, relación de coordinación, sistema de
trabajo y líneas generales de estrategia. Con base en estos criterios, el ámbito de
aplicación se centra en las instituciones representativas de los poderes ejecutivo,
legislativo y judicial.
Poder ejecutivo
1. Dependencias del Ejecutivo Federal (Secretarías o Ministerios de Estado)
2. Entidades paraestatales
3. Organismos autónomos
4. Gobiernos de los estados (entidades federativas o departamentos)
5. Gabinete presidencial
6. Comisiones, coordinaciones o consejos intersecretariales
7. Mecanismos especiales
Poder legislativo
1. Cámara de diputados
2. Cámara de senadores
3. Comisiones y/o grupos especiales de estudio
4. Poder judicial
5. Suprema Corte de Justicia de la Nación
6. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
7. Consejo de la Judicatura Federal
Efecto: El resultado de aplicar la auditoría administrativa en el sector público es
mejorar la actuación de los órganos y mecanismos que lo integran considerando
sus acciones particulares y la interacción proveniente de la naturaleza de sus
funciones, a partir de la idea de que el Poder legislativo determina el orden jurídico,
el Poder ejecutivo lo implementa y el Poder judicial vigila su cumplimiento.
SECTOR PRIVADO
La auditoría se aplica tomando en cuenta la fi gura jurídica, objeto, tipo de
estructura, elementos de coordinación, área de influencia, relación comercial y
pensamiento estratégico sobre la base de las siguientes características:
1. Tamaño de la empresa
2. Tipo de industria
3. Naturaleza de sus operaciones
4. Enfoque estratégico
En lo relativo al tamaño, convencionalmente se las clasifica en:
1. Microempresa
2. Empresa pequeña
3. Empresa mediana
4. Empresa grande
Lo correspondiente al tipo de industria se refiere al ramo específico en que se
desenvuelve la empresa, el cual puede quedar enmarcado básicamente en los
siguientes giros:
1. Aceites, grasas, jabones y detergentes
2. Agrícola
3. Agropecuaria
4. Alimentos, bebidas y tabaco
5. Artesanal
6. Artes gráficas
7. Artículos de papel y escritorio
8. Automovilística
9. Autopartes
En cuanto a la naturaleza de sus operaciones, las empresas pueden agruparse en:
Nacionales: Empresas cuyo centro de actividades se encuentra en el propio país y
la mayoría o la totalidad de su capital está en manos de nacionales.
Extranjera: Empresas que operan en distintos ámbitos y la mayoría o la totalidad
de su capital pertenece a personas de otro(s) país(es).
Mixtas: Empresas que se desempeñan con la participación conjunta de nacionales
y extranjeros.
En lo referente al enfoque estratégico, es aquel por medio del cual las empresas
orientan sus acciones para poner en práctica estrategia a nivel funcional, de
negocios, global y corporativa.
1. La selección estratégica
2. El modo de ingreso
3. La alternativa estratégica
La selección estratégica corresponde a las estrategias que las empresas emplean
con el propósito de ingresar y competir en el ámbito internacional:
a. Estrategia internacional. Es aquella mediante la cual las empresas intentan
crear valor mediante la transferencia de capacidades y productos valiosos hacia
mercados extranjeros en los cuales los competidores locales carecen de ellos.
b. Estrategia multinacional. En este caso, las empresas desarrollan un modelo
de negocios que les permite lograr la máxima respuesta a nivel local, para lo cual
adaptan tanto su oferta de producto como su estrategia de comercialización para
igualar las condiciones de los países con los que tienen negocios.
c. Estrategia global. Cuando aplican este enfoque, las empresas se centran en
aumentar la rentabilidad aprovechando las reducciones de costos producto de los
efectos de la curva de la experiencia y las economías de ubicación, esto es, siguen
una estrategia de costos bajos a escala global.
d. Estrategia trasnacional. Las empresas que aplican este enfoque intentan
reducir costos a la vez que tratan de dar respuesta a nivel local y de trasladar
capacidades distintivas para alcanzar un aprendizaje global.
El modo de ingreso se refiere a las opciones estratégicas para incursionar y
competir en mercados extranjeros:
a. Exportación. Uso de plantas nacionales como base de producción para exportar
bienes, táctica que reduce riesgos como el de necesidades de capital, y representa
una manera prudente de acercamiento al terreno internacional.
b. Licencia. Un acuerdo de licencia permite que una empresa extranjera compre
el derecho de fabricar y/o vender los productos de otra empresa en un país anfitrión
o en una serie de éstos.
c. Franquicia. Una empresa permite el uso del nombré de su marca a cambio del
pago de derechos limitados y una participación o regalías de las utilidades de la
empresa que los adquiere.
d. Alianza estratégica. Acuerdo de cooperación entre empresas que también
pueden ser competidoras, que les permite compartir riesgos y recursos con el fin de
lograr objetivos estratégicos.
La alternativa estratégica define los enfoques e iniciativas que una empresa
implementa para atraer clientes, resistir las presiones competitivas y fortalecer su
posición en el mercado.
Efecto: El resultado de implementar la auditoría administrativa en el sector privado
es evaluar la capacidad para crear y operar empresas de primer nivel, con una
administración consciente del modelo de negocio que requieren para producir
resultados con un desempeño superior que les permita lograr una posición de
liderazgo para convertirse en un estándar de su industria.

SECTOR SOCIAL
En este sector, la auditoría administrativa se aplica para evaluar aspectos tales
como la promoción del derecho a la educación, la vivienda, el trabajo, la salud, el
desarrollo económico, la protección social y el bienestar de los sectores más
desprotegidos, en atención a: a) Tipo de organización y b) Naturaleza de su función
Por su tipo o figura, las organizaciones que forman el sector son:
• Agrupaciones.
• Asambleas.
• Asociaciones.
• Colegios.
• Comisiones.
• Cooperativas.
• Empresas de solidaridad.
• Fondos.
• Fundaciones.
Por su función se les ubica en las siguientes áreas:
1. Alimentación y nutrición.
2. Atención social.
3. Apoyo a marginados y discapacitados.
4. Cultura.
5. Derechos humanos.
6. Deporte.
7. Desarrollo urbano y vivienda.
8. Educación.
9. Ecología.
10. Empleo.
Efecto: El objetivo de aplicar la auditoría administrativa en el sector social es
supervisar el manejo transparente de los recursos, lo que permite destinarlos a
lograr una auténtica promoción de la equidad, respeto a la diversidad y la inclusión
social para combatir la discriminación y fomentar la integración de jóvenes, mujeres,
adultos mayores, indígenas, niños y personas con discapacidad, así como impulsar
la reconstrucción del tejido social protegiendo a las personas que se encuentren en
situación de abandono, indigencia o alta vulnerabilidad, a través de una convivencia
basada en los valores, el respeto y la tolerancia.
1.6 METODOS PARA EL DESARROLLO DE UNA AUDITORIA
ADMINNISTRATIVA
La metodología de la auditoria administrativa tiene el propósito de servir como
marco de actuación para que las acciones en sus diferentes fases de ejecución se
conduzcan en forma programada y sistemática, se unifiquen criterios y se delimite
la profundidad con que se revisaran y aplicaran los enfoques de análisis
administrativos para garantizar el manejo oportuno y objetivo de los resultados.
También cumple la función de facilitar al auditor la identificación y ordenamiento de
la información correspondiente al registro de hechos, hallazgos, evidencias,
transacciones, situaciones, argumentos y observaciones para su posterior examen,
informe y seguimiento.
Para utilizarla de manera lógica y accesible se la ha dividido en etapas, en cada una
de las cuales se brindan los criterios y lineamientos que deben observarse para que
las iniciativas guarden correspondencia con los planes.
De conformidad con lo que se ha explicado hasta aquí, las etapas que integran la
metodología son:
• Planeación
• Instrumentación
• Examen
• Informe
• Seguimiento

Planeación
Se refiere a los lineamientos de carácter general que regulan la aplicación de
auditoria administrativa.

Objetivo de la planeación
Es establecer acciones que se deben desarrollar para instrumentar la auditoria en
forma secuencial y ordenada.

Factores a revisar
• El proceso administrativo
• Planeación, Dirección, Organización y Control.

Fuentes de estudio
Son instancias internas y externas en las que se recurre para captar información
que se registra en los papeles de trabajo del auditor.

Investigación preliminar
Definida la dirección y lo factores a auditar, la secuencia lógica para su desarrollo
requiere de una investigación preliminar para determinar la situación administrativa
de la organización.

Preparación del proyecto de auditoría


Recaba la información preliminar, se debe proceder a seleccionar la necesaria para
instrumentar la auditoria, la cual incluye dos apartados:
Propuesta técnica
Programa de trabajo

Diagnostico preliminar
En esta fase, el diagnostico se fundamenta en la percepción que el auditor tiene de
la organización como producto de su experiencia y visión.
Con base en este conocimiento se debe preparar un marco de referencia que
fundamente la razón por la que surge la necesidad de auditar para ello se
consideran los siguientes elementos.
• Génesis de la organización.
• Infraestructura.
• Forma de operación.
• Posición competitiva.
• Instrumentación.
Es seleccionar y aplicar las técnicas de recolección que se estimen más viables de
acuerdo con las circunstancias propias de la auditoría para mantener una
coordinación eficaz.
Recopilación de información
Es el registro de todo tipo de hallazgo y evidencia que haga posible su examen
objetivo.

Técnicas de recolección
Para recabar la información requerida en forma ágil y ordenada se puede emplear
alguna o una combinación de las siguientes técnicas:
• Investigación documental
• Observación directa
• Acceso a redes de información
• Entrevista
• Cuestionarios
• Cédulas
Medición
Evaluación de los hechos en función de los indicadores de proceso administrativo y
de los elementos que lo complementan.
Papeles de trabajo
Son los registros en donde se describen las técnicas y procedimientos aplicados,
las pruebas realizadas, la información obtenida y las conclusiones a las que se llega.
Evidencias
Representa la comprobación incuestionable de los hallazgos durante el ejercicio de
la auditoría.
Supervisión del trabajo
Para tener la seguridad de que se aplica y respeta el programa aprobado, es
necesario ejercer una estrecha supervisión sobre el trabajo que realizan los
auditores, delegando la autoridad sobre quien posea experiencia, conocimiento y
capacidad.
Examen
El examen consiste en dividir o separar los elementos componentes de los factores
bajo revisión para conocer la naturaleza, características y origen de su
comportamiento.
El propósito del examen es aplicar las técnicas de análisis procedentes para lograr
los fines propuestos con la oportunidad, extensión y profundidad que requiere el
universo sujeto a examen y las circunstancias específicas del trabajo a fin de reunir
los elementos de decisión óptimos.
El procedimiento de examen consta de los siguientes pasos:
• Conocer el hecho que se analiza.
• Describir ese hecho.
• Descomponerlo en sus partes integrantes para estudiar todos sus aspectos
y detalles.
• Revisarlo de manera crítica: para comprender mejor cada elemento.
• Ordenar cada elemento de acuerdo con el criterio de clasificación
seleccionado mediante comparaciones y búsqueda de analogías o
discrepancias.
• Definir las relaciones que operan entre cada elemento, considerado
individualmente y en conjunto.
• Identificar y explicar su comportamiento con el fin de entender las causas que
lo originaron y el camino para su atención.
Un enfoque muy eficaz para consolidar el examen consiste en adoptar una actitud
interrogativa y formular de manera sistemática seis preguntas:
1. ¿Qué trabajo se hace? Naturaleza o tipo de labores que se realizan.
2. ¿Para qué se hace? Propósitos que se persiguen.
3. ¿Quién lo hace? Personal que interviene.
4. ¿Cómo se hace? Métodos y técnicas que se aplican..
5. ¿Con qué se hace? Equipos e instrumentos que se utilizan
6. ¿Cuándo se hace? Estacionalidad, secuencia y tiempos requeridos.
7. ¿Por qué se hace? Lógica o razón que se sigue.
El examen integrado de hechos, supuestos y reglas no escritas del juego debe servir
para que la auditaría tome un cauce más profundo al interrelacionar distintos niveles
de conocimiento. Aún más, es una oportunidad para entender cómo las causas se
traducen en efectos.
Informe
El informe constituye un factor invaluable debido a que posibilita conocer si los
instrumentos y criterios aplicados contemplaban las necesidades reales, y deja
abierta la alternativa de su presentación previa al titular de la organización para
determinar los logros obtenidos, particularmente cuando se requieren elementos
probatorios o de juicio que no fueron captados en la aplicación de la auditoría
Aspectos operativos
Antes de presentar la versión definitiva del informe, es necesario revisarlo en
términos prácticos, con base en las premisas que se acordaron para orientar las
acciones que se llevaron a cabo en forma operativa.
Tipos de informe
La variedad de opciones para presentar los informes depende del destino y
propósito que se les quiera dar, además del efecto que se pretende con su
presentación.
En atención a estos criterios, los informes más representativos son:
• Informe general
• Informe ejecutivo
• Informe de aspectos relevantes
Propuesta de implementación
Representa el momento de transformar las propuestas en acciones específicas para
cumplir con el propósito de la auditoría.
Métodos de implementación
Los métodos de implementación aceptados para traducir las recomendaciones en
acciones específicas son:
• Instantáneo
• Proyecto piloto
• En paralelo
• Parcial o por aproximaciones sucesivas
• Combinación de métodos
Método instantáneo
Refiere la posibilidad de implementar las recomendaciones contenidas en los
resultados de la auditoría en forma inmediata, tomando en cuenta que sean viables
de ejecutar y que existan las condiciones para hacerlo eficazmente.
Método del proyecto piloto
Consiste en realizar un ensayo con los resultados de la auditoría en sólo una parte
de la organización, con la finalidad de medir sus efectos, lo que facilita introducir
cambios en una escala reducida y llevar a cabo cuantas pruebas sean necesarias
antes de implementarlos en forma global.
Método en paralelo
Representa la operación simultánea, por un periodo determinado, tanto del
ambiente o condiciones normales de trabajo, como las que se van a implementar,
lo que permite efectuar modificaciones y ajustes sin problemas, al tiempo que deja
que las nuevas condiciones funcionen libremente antes de suspender las anteriores.
Método parcial o por aproximaciones sucesivas
Consiste en seleccionar parte de los resultados de la auditoría e implementarlos
procurando hacerlo sin causar grandes alteraciones y avanzar al siguiente paso sólo
cuando se haya consolidado el anterior, lo que permite un cambio gradual y
controlado.
Combinación de métodos
Constituye el empleo de más de un método para implementar las recomendaciones,
tomando en cuenta el efecto que los cambios administrativos puedan provocar en
la organización.
Presentación del informe
Una vez que el informe ha quedado debidamente estructurado, el responsable de
la auditoría debe convocar al grupo auditor para efectuar una revisión de su
contenido.
En caso de que se detecte algún aspecto susceptible de enriquecer o clarificar, se
deben realizar los ajustes necesarios para depurarlo. El informe final aprobado se
hará del conocimiento de:
• Titular de la organización
• Órgano de gobierno
• Órgano de control interno
• Niveles directivos
• Mandos medios y nivel operativo
• Grupo(s) de filiación, corporativo(s) o sectorial(es)
• Dependencia globalizadora (en el caso de instituciones públicas)
De conformidad con la instancia o nivel al que vaya dirigido el informe y las técnicas
didácticas consecuentes para su adecuada estructura, el informe puede
presentarse con el apoyo de soporte informático, láminas o material audiovisual.
Seguimiento
Después de seleccionar y presentar la alternativa de tipo de informe congruente con
las prioridades definidas y habiendo de verificar los aspectos operativos y
lineamientos generales para preparar la propuesta de implementación, es
conveniente concentrarse en el seguimiento. En esta etapa las observaciones que
se producen como resultado de la auditoria deben sujetarse a un estricto
seguimiento, ya que no solo se orientan a corregir las fallas detectadas, sino
también a evitar su recurrencia.
Objetivo general
Lineamientos
En este sentido, el seguimiento no se limita a determinar observaciones o
deficiencias, sino a aportar elementos de crecimiento para la organización, lo que
hace posible:
• Verificar que las acciones propuestas como resultado de las observaciones
se lleven a la práctica en los términos y fechas establecidos conjuntamente
con los responsables de área, función, proceso, programa, equipo, proyecto
o recurso re- visado a fin de alcanzar los resultados esperados.
• Facilitar al titular de la organización la toma de decisiones.
• Constatar las acciones que se llevaron a cabo para implementar las
recomendaciones. Al finalizar la revisión, rendir un nuevo informe referente
al grado y forma como se atendieron.

También podría gustarte