Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PROYECTO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

INFORME ACADÉMICO
a.

“PROYECTO EMPÁTICO PERSONAL”

AUTORES:

Oribe Nureña, Ana Silvia Wendiluz (https://orcid.org/0000-0001-9339-8334)


Torivio Lazaro, Cesar Alonso(https://orcid.org/0009-0007-7161-7971)
Aguilar Chavarry, César Hans (https://orcid.org/0009-0009-2894-4680)
Montoya Pérez,Keymi Franti (https://orcid.org/0009-0007-5576-6045)
Guerrero Vasquez, Sheyli Mariliny (https://orcid.org/0009-0009-3298-7026)

Grupo N° 03

ASESOR:

Mgtr. Lidia Mercedes Pérez Amaya

CURSO:

Tutoría :IV Empatía

TRUJILLO – PERÚ

2024
I. TÍITULO DEL PROYECTO:
Proyecto Empático Personal

II. FUNADAMENTACIÓN:
La empatía es una habilidad esencial que permite a las personas
comprender y compartir los sentimientos de los demás, facilitando así la
ayuda efectiva a aquellos en necesidad. Este estudio se centra en el
desarrollo y la implementación de un proyecto empático, examinando
casos específicos de personas que requieren asistencia y evaluando
estrategias para mejorar la empatía en contextos de ayuda. Se
analizarán comportamientos no empáticos, se propondrá una matriz de
comportamiento y estrategias para fomentar una mayor empatía.
Por lo general, cuando pretendemos hablar de empatía nosotros
acostumbramos a responder, frases como ¨Ponerse en los zapatos de
los demás¨, buscando una metáfora que simplifique la noción de
comprender las emociones y sentimientos de los demás, para de esta
manera poder experimentar como se siente la otra persona, con la
finalidad de ayudarnos entre sí, demostrando nuestra capacidad para
ayudar, amor y preocupación hacía los demás. El termino empatía es la
traducción de inglés empathy, que a su vez fue traducido del alemán
einfúhlung por Titcherner (1909). El término einfúhlung, que significa
sentirse de dentro de algo o de alguien, comenzó a utilizarse en el
campo de la estética alemana de fines del siglo XIX y fue traducido al
inglés empathy para ser utilizado en el campo de la psicología
experimental de Estado Unidos (López, Filippetti, Richaud, 2020, p. 38).
Asimismo, la idea original de la empatía es una tendencia de forma
natural a sentirse dentro de lo que se imagina o percibe, la cual permite
distinguir la existencia del otro. (Wispé, 1987, como se citó en López,
Filippetti, Richaud, 2020). Y es por ello que este informe se identificará
tres casos de personas de nuestro entorno que necesiten apoyo, y de
esta forma utilizar estrategias de empatía, para de esa manera el grupo
poder ayudarlos empatizando ante las necesidades de los demás,
reforzando nuestras habilidades de comunicación y ética.
.
III. OBJETIVO:
 General:
Desarrollar y evaluar estrategias empáticas para mejorar la
asistencia a personas en necesidad mediante el análisis,
reflejando nuestro sentido humanista

 Específico:
Identificar en mi entorno a las personas que necesiten algún tipo
de ayuda.
Medir el nivel de empatía inicial de los participantes.
Implementar actividades diseñadas para desarrollar la empatía
cognitiva y emocional.
Evaluar el impacto del programa en la empatía y las relaciones
interpersonales de los participantes.

IV. IDENTIFICO A TRES PERSONAS QUE NECESITA AYUDA (03


CASOS):
Caso 1: Persona sin Hogar
Situación: Un individuo sin hogar que solicita ayuda en un refugio.
Comportamientos No Empáticos: Ignorar al individuo, ofrecer ayuda sin
escuchar sus necesidades, juzgar su situación.
Impacto: El individuo se siente deshumanizado y su situación no mejora.

Caso 2: Víctima de Violencia Doméstica


Situación: Una mujer víctima de violencia doméstica buscando apoyo en
un centro de ayuda.
Comportamientos No Empáticos: Minimizar su experiencia, culparla por
su situación, no proporcionar un espacio seguro para hablar.
Impacto: La mujer se siente incomprendida y puede no buscar más
ayuda.
Caso 3: Adolescente con Problemas de Salud Mental
Situación: Un adolescente que sufre de depresión buscando orientación
en una escuela.
Comportamientos No Empáticos: Dudar de la severidad de su problema,
ofrecer soluciones simplistas, no proporcionar apoyo emocional.
Impacto: El adolescente se siente aislado y su salud mental puede
deteriorarse.

V. EVALUACIÓN DE POSIBLES SITUACIONES, SEGÚN


COMPORTAMIENTOS NO EMPÁTICOS:
VI. MATRIZ DE COMPORTAMIENTOS Y ESTRATEGIAS:
VII. CONCLUSIONES:
VIII. RECOMENDACIONES:
IX. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS:
Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. Bantam Books.
Lopez, Filippeti, Richaud. (2020). Empatía, desde la percepción
automática hasta los procesos controladores.

También podría gustarte