PROYECTO
PROYECTO
PROYECTO
INFORME ACADÉMICO
a.
AUTORES:
Grupo N° 03
ASESOR:
CURSO:
TRUJILLO – PERÚ
2024
I. TÍITULO DEL PROYECTO:
Proyecto Empático Personal
II. FUNADAMENTACIÓN:
La empatía es una habilidad esencial que permite a las personas
comprender y compartir los sentimientos de los demás, facilitando así la
ayuda efectiva a aquellos en necesidad. Este estudio se centra en el
desarrollo y la implementación de un proyecto empático, examinando
casos específicos de personas que requieren asistencia y evaluando
estrategias para mejorar la empatía en contextos de ayuda. Se
analizarán comportamientos no empáticos, se propondrá una matriz de
comportamiento y estrategias para fomentar una mayor empatía.
Por lo general, cuando pretendemos hablar de empatía nosotros
acostumbramos a responder, frases como ¨Ponerse en los zapatos de
los demás¨, buscando una metáfora que simplifique la noción de
comprender las emociones y sentimientos de los demás, para de esta
manera poder experimentar como se siente la otra persona, con la
finalidad de ayudarnos entre sí, demostrando nuestra capacidad para
ayudar, amor y preocupación hacía los demás. El termino empatía es la
traducción de inglés empathy, que a su vez fue traducido del alemán
einfúhlung por Titcherner (1909). El término einfúhlung, que significa
sentirse de dentro de algo o de alguien, comenzó a utilizarse en el
campo de la estética alemana de fines del siglo XIX y fue traducido al
inglés empathy para ser utilizado en el campo de la psicología
experimental de Estado Unidos (López, Filippetti, Richaud, 2020, p. 38).
Asimismo, la idea original de la empatía es una tendencia de forma
natural a sentirse dentro de lo que se imagina o percibe, la cual permite
distinguir la existencia del otro. (Wispé, 1987, como se citó en López,
Filippetti, Richaud, 2020). Y es por ello que este informe se identificará
tres casos de personas de nuestro entorno que necesiten apoyo, y de
esta forma utilizar estrategias de empatía, para de esa manera el grupo
poder ayudarlos empatizando ante las necesidades de los demás,
reforzando nuestras habilidades de comunicación y ética.
.
III. OBJETIVO:
General:
Desarrollar y evaluar estrategias empáticas para mejorar la
asistencia a personas en necesidad mediante el análisis,
reflejando nuestro sentido humanista
Específico:
Identificar en mi entorno a las personas que necesiten algún tipo
de ayuda.
Medir el nivel de empatía inicial de los participantes.
Implementar actividades diseñadas para desarrollar la empatía
cognitiva y emocional.
Evaluar el impacto del programa en la empatía y las relaciones
interpersonales de los participantes.