Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Grupal N 1 - 1 1a. Quimica - Int. A Los Sist. Biolog. - Ciclo 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Int. a los Sist. Biol.- 1º 1ª.

Química- TEMA: 1
Ciclo Lectivo 2024-
La idea de Caos y Cosmos en el

“En el principio, era el Caos”, cuenta el poeta Hesíodo. Era el espacio


abierto, la pura extensión ilimitada, el abismo.
Súbitamente, del Caos surgió la primera realidad sólida: Gaia o Gea, la Tierra
(Tellus). Fue ella quien dio un sentido y un orden al Caos, al limitarlo, e instaló en él el
suelo, escenario de la vida.
Después vino la Noche, la tiniebla profunda. Y debajo de la Tierra se
constituyó el Erebo o Érebos (el crepúsculo), morada de las sombras.
Quedaba todavía, sobre Gaia, un espacio vacío. Para llenarlo, ella “creó un ser
igual a sí misma, capaz de cubrirla por entero”. Por sí misma creó a Urano, el Cielo
estrellado.
En soledad originó también a las Montañas y a Ponto, el Mar inquieto y
profundo.
Como la Tierra -es decir, sin unirse a fuerza alguna-, la Noche engendró el Éter -luz
que iluminaría a los dioses en las más altas regiones de la atmósfera- y el Día,
claridad de los mortales que, en el espacio, se alterna con su madre para no cansarla.
Por ese entonces rondaba en el Caos el poderoso Eros, el Amor Universal. A
partir de entonces ninguna fuerza podría engendrar nada sola.
Movida por Eros, Gaia se unió a Urano, su primogénito, engendrando con él
muchos y muchos hijos. Una raza violenta pobló la Tierra y la animó con nuevas
formas de vida.
(El escenario del mundo está listo. Los personajes se preparan para vivir su
drama).

Consignas:

1. Hacer 3 preguntas sobre aspectos que se desconoce o no se


comprende del mismo
2. Tratar de encontrar cuál sería el sentido de este texto
3. Preguntarse, ¿cuál sería la importancia de esta temática para quien
se prepara para ser profesor de una materia del área de las C.
Naturales/Biología?
Int. a los Sist. Biol.- 1º 1ª. TEMA: 2
Química- Ciclo Lectivo 2024-
Permanencias y regularidades en el cielo
El primer fenómeno que se observa en la siguiente pintura en la cerámica
griega que aparece en el recuadro de abajo es que la naturaleza para ese hombre
antiguo aparece ocupada. Pensemos en un ámbito extremo, como la bóveda celeste,
que en nosotros suscita básicamente la noción de vacío y distancia. Para los griegos,
el cielo es un territorio ampliamente frecuentado. En estos dos versos de Eurípides:
“Ya, hace un momento aparecida, la Aurora cabalga tierra abajo, y sobre mi
cabeza ha desaparecido el coro de las Pléyades; canta en los árboles el
ruiseñor... (Frag. 773, v. 63 Collard)
se describe el amanecer por medio de una personificación, la Aurora, que va
descendiendo del cielo a caballo, mientras la última constelación de la noche resulta
ser un coro de jóvenes en fuga. Estas imágenes no son sólo figuras literarias; un
artista plástico ha visto así la llegada del día:

Fig.1. Crátera ática f.r., ca. 430-20 a.C.


El sol se eleva en su carro y a su llegada las estrellas, en pequeñas formas
humanas, se lanzan al Océano, cuyas aguas les devolverán la energía y el brillo para
la próxima noche. Selene, la luna, acabada la jornada, corre en pos de un amante que
huye al verla; la noche desciende a caballo hacia el océano. De noche o de día, el
firmamento está lleno de criaturas en plena actividad.

Consignas:

1. Hacer 3 preguntas sobre aspectos que se desconoce o no se


comprende del mismo
2. Tratar de encontrar cuál sería el sentido de este texto
3. Preguntarse, ¿cuál sería la importancia de esta temática para quien
se prepara para ser profesor de una materia del área de las C.
Naturales/Biología?
Int. a los Sist. Biol.- 1º 1ª. TEMA: 3
Química- Ciclo Lectivo 2024-
La Primera Revolución Industrial

El desarrollo progresivo de la agricultura y el pastoreo, que permitió pasar


gradualmente de una situación de apropiación de la naturaleza a una de producción, se conoce
como revolución agrícola.
El hombre vivía en pequeños grupos móviles de recolectores y cazadores,
condicionados por la capacidad de obtener alimento. En algunos de estos grupos comenzaron
las primeras formas de agricultura (de frutos y tubérculos en las áreas tropicales y de cereales
en las regiones templadas y frías) dando como resultado la sedentarización. Este proceso
comenzó hace aproximadamente 10.000 años entre los pueblos de la Mesopotamia y Egipto, y
se repitió más tarde en India (6000 aC), China (5000 aC), Europa (4500 aC), África (3000 aC) y
América (2500 aC).
Durante la revolución agrícola, algunas sociedades experimentaron grandes progresos
en su capacidad productiva. Aumentaron el número de plantas cultivadas, mejoraron sus
cualidades genéticas y revolucionaron las técnicas agrícolas con la adopción de métodos y
herramientas más eficaces para la preparación del suelo, el transporte y el almacenamiento de
las cosechas. Se desarrollaron técnicas de irrigación y de abono del suelo, que al controlar dos
de los factores esenciales de la productividad, aseguraron cosechas cada vez más abundantes.
Estas sociedades, al ampliar la capacidad de producción, contaron con excedentes de
alimentos que permitieron que un número cada vez mayor de personas abandonara las
actividades de subsistencia. Surgió así la división del trabajo, provocando procesos de
estratificación social y de organización política.
De las primitivas comunidades agrícolas con uso colectivo de la tierra, se pasó,
progresivamente, a sociedades de clase asentadas en la propiedad privada. Estas son cada
vez menos solidarias, ya que las relaciones que antes estaban reguladas por el parentesco
pasan a ser reguladas por factores económicos

Consignas:

1. Hacer 3 preguntas sobre aspectos que se desconoce o no se


comprende del mismo
2. Tratar de encontrar cuál sería el sentido de este texto
3. Preguntarse, ¿cuál sería la importancia de esta temática para quien
se prepara para ser profesor de una materia del área de las C.
Naturales/Biología?
Int. a los Sist. Biol.- 1º 1ª. TEMA: 4
Química- Ciclo Lectivo 2024-
La evolución del conocimiento cosmológico

La cosmología es una rama de la astronomía. Quizá, la que más vértigo puede


dar por los temas que abarca. Se enfrenta a preguntas de difícil respuesta, a temas
que, como decía Carl Sagan, una vez fueron tratados solo en los mitos y la religión…
La cosmología estudia el origen y evolución del universo. Desde el Big
Bang hasta el presente, y también hacia el futuro. En la cosmología se trabaja en
el estudio científico, a gran escala, de las propiedades del universo en su conjunto. No
es una tarea cualquiera. Intentar encontrar respuestas al destino del universo, o a su
origen, no son, ni mucho menos, cuestiones menores. Algunas de ellas hasta ahora,
sólo habían sido tratadas en la religión.
Los cosmólogos estudian conceptos de lo más variados y complejos. Desde la
teoría de cuerdas, hasta la energía y la materia oscura, o si vivimos en un único
universo. Es posible que, en realidad, el nuestro sea solo uno de muchos.
Un multiverso. A diferencia de otras ramas de la astronomía, aquí el objeto de estudio
no es una parte específica del universo. No se estudia estrellas o galaxias. Se estudia
todo el universo en su conjunto.
Desde su nacimiento… hasta su posible futuro. Así que, como quizá imagines,
nos encontramos con todo tipo de preguntas a cada momento. ¿Cuál es el futuro del
universo? ¿Qué había antes del Big Bang? ¿cuál es la forma del universo? No son
preguntas fáciles. Nos enfrentan a grandes misterios.
Nuestra comprensión del universo ha avanzado mucho con el paso del tiempo.
En los inicios de la astronomía, creíamos que la Tierra era el centro del universo, con
los planetas y estrellas orbitando a su alrededor. Hubo que esperar hasta la llegada
del siglo XVI para que Nicolás Copérnico sugiriese que no era así. En su lugar, la
Tierra y el resto de planetas, en el Sistema Solar, orbitan alrededor del Sol. Eso
provocó un profundo cambio en nuestra comprensión del cosmos.

Consignas:

1. Hacer 3 preguntas sobre aspectos que se desconoce o no se


comprende del mismo
2. Tratar de encontrar cuál sería el sentido de este texto
3. Preguntarse, ¿cuál sería la importancia de esta temática para quien
se prepara para ser profesor de una materia del área de las C.
Naturales/Biología?
Int. a los Sist. Biol.- 1º 1ª. Química- TEMA: 5
Ciclo4.Lectivo 2024-
Naturales?
La evolución de la ciencia y la tecnología

Desde la aparición del ser humano todos los pueblos se han preguntado por los
distintos fenómenos de la naturaleza. Varias disciplinas han intentado ofrecer respuestas,
incluyendo a la filosofía y la religión, pero la ciencia se diferencia de aquéllas en la aplicación
del método científico, consistente en la elaboración de cuerpos de conocimientos Teorías,
leyes, principios, etc.) generadas principalmente a través de un proceso de inducción; muchos
de los cuales requirieron de la realización de experimentos cuyos resultados son casos
particulares, y que se extrapolan en un principio general que regirán toda una serie de
fenómenos (generalización), y que se sostienen como verdaderos hasta que los resultados
particulares de dichos experimentos, o de otros diferentes, contradigan este principio.
Si el hombre prehistórico hacía ciencia en este sentido, es algo que ignoramos, ya que
su conocimiento del entorno estaba fuertemente condicionado por una visión mágica de la
realidad. Así, por ejemplo, el curandero de la tribu considera que determinada planta cura a un
paciente no debido a la existencia de un principio químico activo en ella, sino por la presencia
de determinados espíritus benéficos convocados a través de un ritual más o menos elaborado;
al mismo tiempo las estrellas no son vistas como bolas de plasma en el espacio, sino como
fogatas de tribus en el cielo, o como los ojos de los antepasados.
Sin embargo, las primeras civilizaciones desarrollaron el pensamiento racionalista,
mediante el cual se pretendió buscar las respuestas a los fenómenos naturales sin apartarse de
la rigurosa observación. Aunque el nombre de los científicos particulares se ha perdido, quedan
testimonios gracias a los cuales es posible reconstruir el grado de audacia de los científicos de
las primeras culturas.
Quizás de manera no demasiado sorprendente, los primeros avances tecnológicos se
relacionaron con cuestiones económicas, incluyendo la guerra. De esta manera, las
civilizaciones desarrollaron sucesivamente el uso del cobre, del bronce y del hierro, para
producir mejores arados, pero también para forjar espadas más poderosas. La agricultura es en
sí misma un importantísimo avance tecnológico, complementado por varios otros desarrollos
adicionales (construcción de canales, cultivo en terrazas, etcétera). El proceso de construcción
de civilizaciones quedó completo con el desarrollo de la escritura.

Consignas:

1. Hacer 3 preguntas sobre aspectos que se desconoce o no se


comprende del mismo
2. Tratar de encontrar cuál sería el sentido de este texto
Preguntarse, ¿cuál sería la importancia de esta temática para quien se prepara
para ser profesor de una materia del área de las C. Naturales/Biología?
Int. a los Sist. Biol.- 1º 1ª. TEMA: 6
Química- Ciclo Lectivo 2024-
El desarrollo del conocimiento en las primeras
Prof. Gerardo A. Mattia
La civilización del Indo (ubicada a orillas del Río Indo), en la India, desarrolló una
serie de conocimientos diversos. Parece ser que manejaban bastante bien las matemáticas.
También se atrevían con complicadas intervenciones quirúrgicas; por ejemplo abrían a una
persona en canal, y después suturaban las heridas haciendo que los bordes de las mismas
fueran mordidos por hormigas, a las que entonces cortaban la cabeza para dejar a éstas como
pinzas.
Los egipcios desarrollaron poderosamente diversas disciplinas de amplia aplicación en
su vida cotidiana. Así, el borrado de los deslindes de territorios producto de las inundaciones
del Nilo los llevó a desarrollar la agrimensura, y de ahí pasar a la geometría.
Las matemáticas egipcias experimentaron un enorme desarrollo, como queda en evidencia en
el Papiro Rhind. Otro testimonio de la maestría matemática egipcia está hoy en día plenamente
a la vista, en las pirámides y restantes monumentos arqueológicos que la egiptología se ha
encargado de sacar a la luz. También desarrollaron observaciones astronómicas que les
permitieron sincronizar las inundaciones del Nilo con el ascenso de la estrella Sotis (Sirio) en el
cielo. Todos estos conocimientos permanecieron en manos de la casta sacerdotal, que los usó
con fines mágicos y ceremoniales; ésta es la razón por la que muchos de estos avances
después se perdieron en la Historia. Hay quien sospecha que los egipcios conocían, entre otras
cosas, la electricidad. Un resto de los conocimientos de los sacerdotes egipcios se
transmitieron después al mundo griego; quizás Tales de Mileto fue uno de los discípulos
griegos de los sacerdotes egipcios.
En el mundo babilónico (que tuvo lugar en la Mesopotamia) existió una tradición
cultural muy importante. Los sumerios desarrollaron una serie de avances notables, que
después fueron perfeccionados durante los varios períodos siguientes, entre ellos: un sistema
de numeración de base 60, unas matemáticas sumamente desarrolladas, y un gran
conocimiento de los fenómenos celestes, que les permitieron incluso probablemente predecir
eclipses.
Entre las civilizaciones precolombinas, los mayas, por ejemplo, dominaban
la astronomía y la utilizaban para diseñar un ciclo histórico y cronológico de 52 años. En cuanto
a los incas, fueron probablemente los mejores ingenieros del mundo precolombino. Sobre las
ruinas de estas civilizaciones se erigió el Imperio Español, que ignoró los progresos realizados.

Consignas:

1. Hacer 3 preguntas sobre aspectos que se desconoce o no se


comprende del mismo
2. Tratar de encontrar cuál sería el sentido de este texto
Preguntarse, ¿cuál sería la importancia de esta temática para quien se prepara
para ser profesor de una materia del área de las C. Naturales/Biología?
Int. a los Sist. Biol.- 1º 1ª. TEMA: 7
Química- Ciclo Lectivo 2024-
El desarrollo del conocimiento en Grecia
Prof. Gerardo A. Mattia
Al igual que otras distintas civilizaciones el mundo helénico Gracia partió con un
pensamiento mítico e irracional, en el cual los dioses eran la explicación de todos los
fenómenos del mundo. Sin embargo, el despertar del racionalismo jonio llevó a nuevas
concepciones del mundo. En esto influyó poderosamente que los helenos se transformaron en
un pueblo en contacto con culturas más antiguas, tales como Egipto y Mesopotamia.
Numerosos personajes históricos helénicos del Siglo VI adC viajaron a dichas tierras y
aprendieron conocimientos científicos, entre los cuales se encuentran Pitágoras de
Abdera y Tales de Mileto.
La ciencia griega durante los siglos VI y V adC conoció un brillante período de
desarrollo. Por ejemplo, Anaximandro no se limitó a enunciar que el aire es una sustancia
material, sino que probó su aseveración mediante una clepsidra. Y Heráclito, (de quien se dice
se arrojó Etna), es posible que haya fallecido en alguna clase de expedición geofísica. El más
grande de los investigadores de esta generación fue Hipócrates, Padre de la Medicina, quien
legó estupendos consejos sobre el tratamiento de los enfermos, incluyendo el estudio de los
climas y aires que influyen sobre su recuperación, así como la importancia de la dieta.
Entre los siglos IV y II adC, sucedieron un sinfín de guerras, las que –lamentablemente-
como ya es sabido, estimularon la inventiva. Pionero de esta nueva manera de entender la
ciencia fue Aristóteles, cuyo Liceo fue tanto un centro filosófico como una especie de
laboratorio de investigación. Los reyes de los imperios orientales fundaron a su vez sendos
centros científicos, transformando a ciudades como Pérgamo o Alejandría en brillantes centros
del saber científico. La Biblioteca de Alejandría albergaba miles y miles de rollos sobre todas
las cosas, incluyendo las ciencias; paralelamente estaba el Museo, fundado por los Tolomeos.
Estas instituciones estaban dirigidas por grandes prohombres de la talla de Eratóstenes, el
primero que calculó correctamente la circunferencia de la Tierra. Euclides, por su parte, se
dedicó a la recopilación de numerosos problemas geométricos; su tratado (los Elementos) no
sólo es el tratado científico tiene vigencia hasta hoy. Varias disciplinas, tales como
la hidrodinámica, deben enormes esfuerzos al genio de Arquímedes, quien desarrolló
ingeniosos mecanismos de guerra al mismo tiempo que fundaba las bases del estudio físico de
los fluidos, y trataba de calcular el valor de pi. Quizás el apogeo de la ciencia helénica fue
alcanzado cuando Herón de Alejandría diseñó en el Siglo I una turbina que no era otra cosa
sino la primera máquina de vapor conocida en la Historia.

Consignas:

1. Hacer 3 preguntas sobre aspectos que se desconoce o no se


comprende del mismo
2. Tratar de encontrar cuál sería el sentido de este texto
Preguntarse, ¿cuál sería la importancia de esta temática para quien se prepara
para ser profesor de una materia del área de las C. Naturales/Biología?
Int. a los Sist. Biol.- 1º 1ª. TEMA: 8
Química- Ciclo Lectivo 2024-
El desarrollo del conocimiento en Roma
Prof. Gerardo A. Mattia
Todo el desarrollo del helenismo llegó a su fin durante la edad romana. El ambiente de
paz, sumada a la enorme descomposición social al interior del Imperio Romano, provocó un
abandono generalizado de las artes y las ciencias. Mientras los artistas se dedicaban a imitar
las formas artísticas del pasado, los científicos comenzaron una labor de recopilación de
problemas antiguos. Muy pocos matemáticos pudieron igualar a Euclides, con la excepción
de Diofanto e Hipatia. Lo irónico es que los grandes tratados escritos en esta época (el
de medicina de Galeno, el de astronomía de Claudio Ptolomeo, o el
de botánica de Dioscórides), a pesar de estar plagados de errores e inexactitudes, se
transformaron en los manuales de referencia del Medio Oriente hasta el período islámico, y
en Occidente hasta el Renacimiento. Mucho antes de terminarse el Imperio Romano, la ciencia
había retrocedido hasta niveles próximos a la barbarie. El triunfo de la Iglesia Católica aceleró
el proceso, ya que ésta estimaba que la salvación debía lograrse a través del abandono de este
mundo en pos de una recompensa ultramundana, y por ende la investigación de los fenómenos
de la naturaleza era inútil, perjudicial y superflua. En el mundo bizantino se conservó una
cantidad superior de conocimientos, debido al papel claramente más subordinado que la
religión desempeñó en su interior. A la larga serían los pueblos del Islam los que retomarían los
estudios griegos y los llevarían a una nueva fase de esplendor.
En el famoso trabajo “La Aritmética” de Diofante, (padre del Álgebra), se plantean y re-
suelven 189 problemas de álgebra que implican nociones equivalentes a ecuaciones de
primero y segundo grado y sistemas de ecuaciones. De Vitruvio, arquitecto y tratadista
romano, si bien no se le conoce efectivamente ninguna obra, alcanzó la fama por su tratado De
architectura, la única obra que se conserva de la Antigüedad clásica. En geografía Estrabón
fue uno de los geógrafos más importantes del período romano. Viajero incansable recorrió la
región oriental del Imperio y escribió en Roma, su obra “Geografía” en donde describe aspectos
culturales, sobre las gentes de la Europa romana desde Irlanda al Caúcaso. Cayo Plinio es el
autor de la “Historia natural” donde compila el saber científico más destacado del mundo
antiguo en variados dominios como geografía, cosmología, medicina, mineralogía, fisiología
animal y vegetal, historia del arte, y otros tantos. Galeno (de Pérgamo, actual Turquía) se hizo
célebre en Roma por las curas practicadas a miembros de las familias patricias, también por su
elocuente retórica en discusiones públicas.

Consignas:
1. Hacer 3 preguntas sobre aspectos que se desconoce o no se
comprende del mismo
2. Tratar de encontrar cuál sería el sentido de este texto
Preguntarse, ¿cuál sería la importancia de esta temática para quien se prepara
para ser profesor de una materia del área de las C. Naturales/Biología?

También podría gustarte