Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía Práctica #12 (Miércoles 19)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Objetivos del Desarrollo Sostenible

MATERIAL INFORMATIVO
Programa de Estudios/Programa Programa de Formación Humanística Sesión N° 12
Experiencia Curricular: Objetivos del Desarrollo Sostenible Semestre 2024_I
Contenido temático: Objetivos de Desarrollo Sostenible Área paz: ODS 16, Área Alianzas ODS 17
Docente: Equipo docente
Tipo de Material Informativo Guía Práctica

OBJETIVO DESARROLLO SOSTENIBLE: ÁREA PAZ


ODS 16 “PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS” y ODS 17 “ALIANZA PARA LOGRAR
LOS OBJETIVOS”

Resultado esperado: Propone acciones sostenibles a nivel personal o social que permitan mejorar
la calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible, ejerciendo la ciudadanía global.
Evidencia de aprendizaje: Matriz de los seis sombreros.
Integrantes:
Apellidos y nombres % de participación

1. Cabello Ríos Laleska Briggith. 100%

2. Correa Valdez Lisbeth Estefany. 100%

3. Jiménez Livia Merly Yoseli. 100%

4. Merino Zapata Ana Lucia. 100%

5. Rujel Adrianzen Losbert Abel. 100%

1. ACTIVIDADES DE INICIO
1.1 Observan el video “si aún cree que el que roba hace obra” y luego responde las
siguientes preguntas: https://www.youtube.com/watch?
v=SA1efjHPF2g&list=PLdcVIy2hoKNkjyyumkoapWAKQA0NQy8rr&index= 69
a) ¿Consideras qué es válido justificar a las autoridades “que roben pero que haga obras”?
¿Por qué?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

b) ¿Qué consecuencias sociales, económicas y ambientales; trae la normalización de “ser


corrupto” en nuestra sociedad?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
Objetivos del Desarrollo Sostenible

2.ACTIVIDADES DE PROCESO
2.1. Lectura: “Alianzas que multiplican para prevenir las violencias basadas en género”
Las violencias contra mujeres y niñas persisten como una de las vulneraciones más extendidas de los
derechos humanos a nivel mundial. Sus impactos y costos tienen consecuencias para las
sobrevivientes, sus familias, comunidades y la sociedad en general. El Perú no escapa de esta realidad.
El país presenta, de forma sostenida, altos índices de violencia sexual: solo entre enero y octubre de
2023, los Centros de Emergencia Mujer (CEM) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
(MIMP) atendieron a 24,417 mujeres, niñas y adolescentes víctimas de este delito. Lo mismo sucede
con las cifras de feminicidios en el país que continúan sin disminuir. En 2021, se registró un total de
141 casos; al año siguiente, 147; y hasta octubre de 2023 se han reportado 142. En definitiva, estos
altos índices reflejan una realidad social impregnada por la discriminación, la presencia arraigada de
actitudes machistas y la persistencia de estructuras patriarcales. Las violencias impactan
significativamente a miles de mujeres, adolescentes y niñas; por eso, resulta esencial mirar esta
realidad con lentes de género y enfoque interseccional para identificar factores como etnia, raza,
género, condición migratoria, entre otros, que puedan agudizar más la situación de vulnerabilidad de
esta población.

La variedad de desafíos que las mujeres afrontan diariamente en su búsqueda del desarrollo subraya
la necesidad de dirigir recursos y esfuerzos, no solo hacia la atención, sino también hacia la prevención
de las violencias de género. Por eso, desde el PNUD proponemos abordar las raíces estructurales y
sociales de la desigualdad de género, promoviendo sociedades más equitativas para las mujeres,
adolescentes y niñas, que reconozcan y valoren su diversidad. Este enfoque propone generar cambios
en las estructuras que perpetúan las desigualdades, buscando así un impacto sostenible en la vida de
las personas.

En este camino, las alianzas con múltiples actores, entre ellos el sector privado, son esenciales,
porque mediante el diseño de políticas internas, pueden contribuir con la prevención y el
fortalecimiento de los servicios de respuesta a la violencia basada en género. Para ello, son
necesarias las capacitaciones al personal y la generación de protocolos claros, para que puedan
garantizar espacios laborales seguros y libres de violencias, donde además se promueva el respeto
y la igualdad de género en todas las áreas laborales.

“No estás sola”: una iniciativa donde el sector privado jugó un rol crucial. Frente al incremento de
los casos de violencias contra las mujeres durante la emergencia sanitaria por la COVID-19 en 2020,
impulsamos junto al MIMP la iniciativa No estás sola, para involucrar al sector privado en la

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


Objetivos del Desarrollo Sostenible

construcción de una comunidad de empresas trabajando para ponerle fin a las diversas formas de
violencias basadas en género. En este camino, empresas como Cencosud y Danper han sido parte
de campañas de sensibilización y programas formativos, con el objetivo de promover una cultura
de respeto, igualdad y eliminación de estereotipos en sus espacios de trabajo.

Desde 2020, en los supermercados Metro de Cencosud se trabajó junto al personal fortaleciendo
sus capacidades y enfoque de género, para activar un protocolo de atención y derivación de casos
de violencia. Este protocolo establece las orientaciones para que los supermercados puedan
contribuir con la prevención de la violencia basada en género y con el acceso temprano de las
mujeres a los servicios del estado. Asimismo, a través de perifoneo en 70 tiendas a nivel nacional,
se compartieron mensajes sobre prevención de la violencia de género y canales de atención
facilitando el acceso y conocimiento de esta información para más de 2.1 millones de clientes.

Por otro lado, en 2022, se sumó a No estás sola la compañía agroindustrial Danper, reconocida por
su modelo de gestión basado en la creación de valor compartido que enlaza su crecimiento
económico con el desarrollo social de sus colaboradores, familias y comunidades. Con el objetivo
visibilizar las violencias que las mujeres experimentan en las fiestas de fin de año, a través de sus
puntos de venta, canales digitales y paquetes de productos, difundió mensajes de prevención e
información promoviendo la Línea 100 del MIMP, el principal medio de contacto para acceder a la
ruta de atención y servicios públicos frente a casos de violencia. Esta iniciativa tuvo una importante
difusión tanto en redes sociales, como rebote en medios nacionales.

La eliminación de la violencia de género es responsabilidad de todos y todas. A través de estas


experiencias impulsadas por el sector privado queda claro que las empresas pueden ser actores
clave para la prevención y respuesta inmediata ante las violencias. Frente a los altos índices
actuales de violencia contra las mujeres en el país y las profundas brechas de género que vivimos,
es más importante que nunca que establezcamos alianzas en todos los niveles, entre sector
privado, público, sociedad civil y cooperación internacional, para construir en conjunto una
sociedad más igualitaria, libre de violencias.

Fuente: PNUD https://www.undp.org/es/peru/blog/alianzas-que-multiplican-para-prevenir-las-violencias-


basadas-en-genero

Ahora, analiza la experiencia respondiendo las preguntas presentadas en la matriz de los seis
sombreros.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


Objetivos del Desarrollo Sostenible

SOMBREROS PREGUNTAS RESPUESTA


¿Cuál es el objetivo de  La campaña tiene como objetivo principal involucrar al
la campaña realizada sector privado en la prevención y respuesta ante las
por los actores que violencias basadas en género en Perú. Se busca
forman parte de la implementar políticas internas que promuevan la
campaña? ¿Quiénes igualdad de género, sensibilizar sobre el respeto y
forman parte de la eliminar estereotipos en los espacios laborales.
alianza? Además, se pretende fortalecer la visibilizarían de la
violencia de género y facilitar el acceso de las mujeres
a servicios de apoyo, como la Línea 100 del MIMP. La
colaboración entre sector privado, público, sociedad
civil y cooperación internacional busca abordar las
raíces estructurales de la desigualdad de género y
construir una sociedad más igualitaria y libre de
violencias.
 Sector privado, sector público. Organizaciones
internacionales y Sociedad civil.
Explica el problema  La violencia contra las mujeres y niñas in Perú, lo cual
que busca atender la se refleja en los altos índices de violencia sexual y
campaña ¿Cuáles son feminicidios.
los datos que se tiene?  Los datos que se tiene demuestran que entre enero y
¿Qué nos dicen estos octubre de 2023, 24,417 víctimas de violencia sexual
datos presentados?
fueron atendidas por los Centros de Emergencia
Mujer.
 Feminicidios: En 2021, se registraron 141 casos; en
2022, 147 casos; y hasta octubre de 2023 se han
reportado 142 casos.
 Que los casos de feminicidios se mantienen
preocupantemente altos. Estos datos demuestran la
urgencia de acciones para prevenir y responder a estas
formas de violencia.
¿Qué sentimientos  Frente al problema de la violencia de género
manifiestan frente este manifestado en los datos proporcionados, es común
problema de violencia que las personas experimenten una mezcla de
con el género? ¿Por sentimientos intensos como indignación, tristeza,
qué? frustración y preocupación.
 Estos sentimientos reflejan la urgencia de abordar el
problema de la violencia de género de manera integral
y efectiva, involucrando a todos los sectores de la
sociedad para lograr un cambio significativo y

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


Objetivos del Desarrollo Sostenible

duradero hacia una sociedad más justa y segura para


todas las personas, independientemente de su género.
¿Cuáles son las Existen diversas amenazas u obstáculos que pueden poner en
amenazas u obstáculos riesgo los esfuerzos de prevención de la violencia de género
que pueden poner en en Perú y en otros contextos. Algunos de los principales son:
riesgos la prevención
 Cultura arraigada de machismo y patriarcado
del problema?
 Falta de recursos y capacidad institucional
 Subnotificación y falta de denuncia
 Falta de coordinación interinstitucional
 Resistencia al cambio
 Emergencias y crisis
 Desigualdades estructurales.
¿Cuáles son los Participar en la campaña y promoverla activamente en la
beneficios de comunidad o el centro laboral no sólo es moralmente
involucrarnos en esta necesario, sino que también trae consigo múltiples beneficios
campaña y promoverla sociales, organizacionales y personales que contribuyen a
en nuestra comunidad construir una sociedad más justa y equitativa para todos, las
o centro laboral? cuales son:
 Fortalecimiento de alianzas.
 Impacto positivo en la comunidad.
 Empoderamiento y apoyo a las víctimas.

¿Qué otra  Establecer canales y líneas de apoyo para fomentar la


acción/actividad solidaridad y la respuesta colectiva ante la violencia de
original, creativa y género.
viable, se podría  Implementación de programas de mentoría o talleres
realizar para atender el regulares sobre género y derechos humanos, dirigidos
problema en la tanto a empleados como a estudiantes universitarios.
universidad/centro Que ayuden incluir sesiones de sensibilización,
laboral? Explica capacitaciones sobre protocolos de respuesta a la
brevemente. violencia de género, y la creación de espacios seguros
para que las víctimas puedan buscar ayuda de manera
confidencial.

2.2. Lectura: “Monitoreo Ambiental: Transformando vidas y territorios”


El mar que rodea las costas del litoral de la ciudad de Huarmey, ubicada al sur de la región Ancash,
es el hogar de una enorme diversidad de especies marinas, que hoy en día son la razón por la que
sus habitantes se llenan de orgullo. “Cuando conversas con una persona huarmeyana, una siempre
se siente orgullosa de su fauna marina, de las hermosas playas, pero también sentimos un dolor
inmenso por la gran contaminación en estas zonas”, lamenta Ingrid Chang Mori, integrante del

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


Objetivos del Desarrollo Sostenible

Comité de Monitoreo Ambiental de Huarmey, cuya misión es vigilar el ambiente y su territorio


frente a posibles impactos ambientales por actividades humanas, como la agricultura, la pesca y la
minería.
En el territorio peruano, los Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos
contribuyen al diálogo y la toma de decisiones de la comunidad, así como también promueven la
participación y empoderamiento de la ciudadanía. Desde hace 15 años, el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Perú impulsa el fortalecimiento de estos espacios,
por lo que este año implementó un programa formativo para la profesionalización de monitores
ambientales como Ingrid.

UNA GRAVE SITUACIÓN AMBIENTAL. En el mundo se calcula que cada año se vierten 8 millones de
toneladas de plástico en los océanos y que para el 2050 habrá más plásticos que peces, según
la Fundación Ellen MacArthur. En el caso de Perú, una investigación reciente de la organización
Ocean Conservancy halló que es el país con las playas más contaminadas por residuos sólidos en el
mundo. Solo el Puerto de Huarmey es uno de los litorales a nivel nacional que ha sido declarado
como no saludable por la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), debido a la mala calidad
de limpieza y ausencia de servicios higiénicos. Prueba de ello es que, de acuerdo con el Comité, en
época de verano, los fines de semana recolectan en promedio una tonelada de basura por día
generada por bañistas.
Sin embargo, la contaminación de residuos sólidos no es lo único que aqueja a esta ciudad de
Ancash, sino también la pesca ilegal con explosivos que, lamentablemente, causa daños
irreversibles al ecosistema marino. “Si comparamos con hace 10 o 20 años atrás, vemos que ahora
hay mucha escasez de peces, como la anchoveta y el pejerrey; también de mariscos. La
depredación en realidad está preocupando a toda la población”, narra Ingrid.
Estos hechos guardan relación con lo sucedido en abril de 2020, cuando las autoridades hallaron los
restos de más de 400 aves marinas, de las especies chuita y guanay, junto a mechas de dinamitas,
de acuerdo al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).
Frente a este contexto, el PNUD con el apoyo de la Agencia de Protección Ambiental Sueca y
Naciones Unidas Perú viene implementando el Programa Formativo de Vigilantes y Monitores
Ambientales (PVMAS) con comités de monitoreo ambiental en zonas de actividad minera y
petrolera. Tal es el caso de Huarmey, que cuenta con la presencia de un mineroducto y un comité
de monitoreo ambiental que busca promover la protección de la vida marina y prevenir los
conflictos socioambientales, en una región donde hasta agosto de 2023, se registraron un total de
15 casos, según la Defensoría del Pueblo.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


Objetivos del Desarrollo Sostenible

“MURALES CON VALOR”. Ingrid relata que su pasión por la política y el arte la llevaron a conocer al
Comité de Monitoreo Ambiental de Huarmey en el año 2020.
Desde pequeña recuerda que, gracias a su abuelo Alfredo Chang Martínez, quien fue alcalde de la
provincia de Huarmey entre 1996 y 1998, en su hogar nunca faltaron los debates políticos. Fue así
que su interés por contribuir con el desarrollo de Huarmey la inspiró a involucrarse en la
implementación de soluciones innovadoras desde los 19 años. Paralelamente, la monitora
ambiental deseaba crear conciencia social a través del arte en espacios públicos. No obstante,
cuenta que para concretar su objetivo le tomó un largo camino. “Toqué muchas puertas, pero no
me apoyaron. Un amigo me dijo que me acercara al Comité de Monitoreo Ambiental de Huarmey y
que les presentara mi proyecto ‘Murales con valor’”, recuerda Ingrid.
Luego de un trabajo colaborativo, sus murales sobre la chuita, guanay y pingüino de Humboldt -
aves en riesgo de extinción - se hicieron realidad. Su propósito, según afirma la joven, era prevenir
la caza y el comercio ilegal de estos animales que provocan su situación de vulnerabilidad.
Cabe recordar que esta zona tiene el privilegio de apreciar a la única especie de pingüino que existe
en Perú: el pingüino de Humboldt. Sin embargo, desde 2013, ha sido declarado en situación de
peligro debido a múltiples causas, entre ellas, el Fenómeno de El Niño, la crisis climática, la caza
ilegal, entre otros.

UNA EXPERIENCIA QUE CAMBIA VIDAS. “Es increíble cómo tu perspectiva de vida puede cambiar”,
confiesa Ingrid, quien tras su participación en el comité y en los espacios formativos del PNUD
decidió cambiar sus estudios de arquitectura a ingeniería ambiental. Así, su labor como monitora
ambiental la ha llevado a capacitarse en el monitoreo de agua, aire, sedimentos marinos y otros.
Ahora, ella forma parte de la primera promoción de monitores ambientales del Programa
Formativo de Vigilantes y Monitores Ambientales (PVMAS), iniciativa que ha contribuido en su
formación para la prevención de conflictos socioambientales. “Nosotros los jóvenes debemos ser
agentes de paz”, enfatiza.
En ese sentido, cree firmemente en el poder de la juventud para lograr cambios y considera que su
historia y sus conocimientos pueden inspirar a las nuevas generaciones: “Mi sueño más grande es
replicar las capacitaciones que he llevado con los demás jóvenes. Que mi experiencia sirva como
para que ellos y ellas puedan decir: ‘Si ella pudo, yo también puedo’”, destaca.

Fuente: PNUD https://www.undp.org/es/peru/historias/monitoreo-ambiental-transformando-vidas-y-territorios


A continuación, procedan a responder las siguientes preguntas:

a. ¿Cuáles son los problemas que atraviesa en Puerto de Huarmey? Explique al menos dos
problemas identificados.

____________________________________________________________________________
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Objetivos del Desarrollo Sostenible

b. ¿Cuáles son las principales causas y consecuencias que a mediano plazo pueda comprometer ese
ecosistema? Mencione al menos tres causas y tres consecuencias.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

c. Explica la importancia que tiene el Comité de Monitoreo Ambiental de Huarmey y la presencia


de PNUD en nuestro país.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

d. ¿Qué opinas de Ingrid, ahora parte del Programa Formativo de Vigilantes y Monitores
Ambientales (PVMAS)?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Objetivos del Desarrollo Sostenible

e. Uno de los desafíos del ODS 16 hace mención sobre la participación de todos los
sectores de la población. ¿Considera que la experiencia presentada respondió a este
desafío? ¿Por qué?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

f. El objetivo 17. Revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenibles, menciona la


necesidad de promover alianzas inclusivas. En ese sentido, ¿La experiencia presentada,
promueve alianzas inclusivas o estamos en ese proceso? ¿Por qué?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
3. ACTIVIDADES DE SALIDA
a) Exponga en plenario el producto realizado.
b) Subsanar las observaciones y/o sugerencias recibidas en el plenario por compañeros y docente.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


Objetivos del Desarrollo Sostenible

c) Presentar en la carpeta EVALUACIÓN: S12 del Blackboard, la guía práctica desarrollada de


manera grupal.
d) La nota se obtiene con la aplicación de los criterios de evaluación de la lista de cotejo

REFERENCIA
Castaño, G. (Ed.). (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible y políticas públicas: una mirada desde la
academia. Universidad Nacional de Colombia.
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/18598/LIBRO%20ODS%20VERSI
%C3%93N%20DEFINITIVA.pdf?sequence=1

Comisión Económica para América Latina (s.f). ODS 16.


https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/

Comisión Económica para América Latina (s.f). ODS 17.


https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/globalpartnerships/

Naciones Unidas (2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


https://peru.un.org/es/245789-informe-de-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible

Naciones Unidas (2024). Agenda 2030 en América Latina y el Caribe.


https://agenda2030lac.org/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD (2024). Objetivos del desarrollo
sostenible. https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA

También podría gustarte