Apuntes Psicofarmacologia
Apuntes Psicofarmacologia
Apuntes Psicofarmacologia
14/03
La FARMACOLOGÍA es una ciencia que estudia los fármacos y sus interrelaciones con el organismo. Por otro lado,
FÁRMACO es una droga preparada para ser usada en la curación de enfermedades.
21/03
SISTEMA
NERVIOSO
CENTRAL
(SNC)
NEURONAS: son células especializadas, estructura básica del sistema nervioso
IMPULSO NERVIOSO Y NEUROTRANSMISORES
Impulso nervioso: Su naturaleza es eléctrica dentro de la misma neurona y química en su comunicación con otras
células. Viaja a través de la neurona, modificando a su paso la cantidad de iones que se encuentran tanto dentro
como fuera de la neurona, modificando el voltaje de la misma, hasta llegar a darse la sinapsis.
Neurotransmisores: Biomolécula, sintetizada por las neuronas, que se vierte, a partir de vesículas existentes en la
neurona presináptica, hacia la brecha sináptica y produce un cambio en el potencial eléctrico de la neurona
postsináptica. Son las principales sustancias en la sinapsis. Provocan en el terminal postsináptico de la célula con la
que están en contacto, cambios electrofisiológicos que se traducen en potenciales postsinápticos excitadores o
inhibidores (PEPS Y PIPS).
ACETILCOLINA:
neurotransmisor motor,
memoria y aprendizaje,
atención y Sist. Nervioso
periférico.
GABA: inhibe el Sistema
Nervioso Central, previene la
sobreexcitación, tiene efectos
ansiolíticos.
DOPAMINA: coordinación de
movimientos corporales,
motivación, recompensa,
refuerzo.
NORADRENALINA Y
ADRENALINA: lucha o huida
SEROTONINA: regula el
estado de ánimo, sueño,
apetito, influye en la memoria
y aprendizaje.
NEUROMODELADORES
No generan potenciales de acción, pero modifican la capacidad de respuesta generada por los neurotransmisores.
VESICULAS SINÁPTICAS
La llegada del impulso nervioso al terminal abre los canales iónicos de Ca (calcio) y de Na (sodio) dependientes de
voltaje, que cambian la polaridad de la membrana.
El calcio penetra en el terminal presináptico y permite la unión de la membrana de las vesículas con la membrana de
la propia neurona, lo que provoca la liberación de su contenido y, por consiguiente, del NT a la hendidura sináptica.
SINAPSIS
SINAPTICAS ELÉCTRICAS
SINAPSIS QUÍMICA
Se debe recordar que la liberación del neurotransmisor no se hace directamente al botón postsináptico, sino que se
libera en un espacio extracelular denominado espacio o hendidura sináptica.
¿QUÉ PASA CUANDO SE ACUMULAN LOS NEUROTRANSMISORES EN EL ESPACIO SINÁPTICO, SEA POR LA INHIBICIÓN
DE CAPTACIÓN O RECAPTACIÓN?
RECEPTORES
Estructuras tridimensionales proteicas, que tienen especificidad estereoquímica para identificar una sustancia,
hormona o neurotransmisor.
Receptores Metabotrópicos:
RECEPTORES
BARRERA HEMATOENCEFÁLICA
Estructura altamente selectiva que permite el paso de nutrientes y O2 desde la sangre al cerebro, e impide el paso
de muchas sustancias toxicas.
Los psicofármacos tienen un acceso difícil al cerebro, por lo que se diseñan fármacos con propiedades fisicoquímicas
específicas que les permiten atravesarla o se emplean sistemas de administración de fármacos que llevan a estos al
cerebro de forma más eficiente.
28/03
PSICOFÁRMACOS
(Trastorno de Depresión – Antidepresivos)
PSICOFARMACOLOGÍA:
En el 1950 se descubre la clorpromazina como tratamiento para pacientes con síntomas psicóticos. Esto marca el
pasaje de la psicofarmacoterapia (el uso empírico de recursos farmacológicos diversos para el tratamiento de las
afecciones mentales), a la psicofarmacología (la disciplina científica que se apoya en investigaciones sistemáticas
para el desarrollo y descubrimiento de nuevos medicamentos).
En la primera década del 2000, comenzó a atravesar una etapa de cuestionamientos, en donde se comenzó a
valorar de forma negativa el efecto de los psicofármacos para el tratamiento de los trastornos mentales.
Esto permitió el estudio de los mecanismos de acción y de cómo funcionan las sinapsis químicas con los
neurotransmisores.
PSICOFÁRMACOS Los psicofármacos se los consideran fármacos que actúan sobre el SNC
y parcialmente sobre el Sistema Nervioso Autónomo, y se usan para el
tratamiento de los trastornos de la salud mental.
Clasificación:
Ansiolíticos e hipnóticos;
Antidepresivos;
Estabilizadores del humor;
Antipsicóticos;
Psicoestimulantes;
Mejoradores cognitivos (nootropos).
El rasgo común de todos los trastornos que integran este grupo diagnóstico: es la presencia de un ánimo triste,
vacío o irritable, acompañado de cambios somáticos y cognitivos que afectan significativamente a la capacidad
funcional del individuo. Lo que los diferencia es la duración, la presentación temporal o la supuesta etiología.
CONCEPTO Y ETIOPATOGENIA
Según Toledo y varios autores que lo acompañan, para poder definir el Trastorno de Depresión, es importante
diferenciar los siguientes conceptos:
- Tristeza Reactiva: Reacción emocional que se deriva de eventos estresantes no tan significativos. Es
transitoria y raramente interfiere con la funcionalidad del individuo.
- Duelo: Es una respuesta normal a una gran pérdida emocional. Esta reacción puede ser extremadamente
dolorosa y se prolonga por mucho más tiempo que la tristeza reactiva. Se debe tener en cuenta que un
duelo “normal” puede durar varios meses y no es inusual que la tristeza y los sentimientos de soledad
persistan por varios años luego de la perdida personal.
INDICADORES: Alteraciones del sueño, pérdida importante en actividades de la vida diaria y alitación y/o
ideación suicida.
- Depresión secundaria a otra afección médica o a medicamentos: Un sinnúmero de afecciones médicas que
pueden generar depresión secundaria. Por ej.: Hipotiroidismo, Diazepam y otras BZDP pueden generar o
exacerbar una depresión. Ansiedad-Depresión.
- Trastorno depresivo mayor: Es uno de los problemas de salud frecuentes y discapacitantes. Afecta la vida
afectiva, cognitiva, conductual y somática de la persona. El DSM establece criterios para el diagnóstico del
mismo.
- Trastorno depresivo persistente: Este trastorno se caracteriza por la presencia, por 2 o más años, de disforia,
depresión crónica de grado bajo, irritabilidad, bajo autoestima y falta de entusiasmo. Es más benigno que el
anterior y en general no interfiere con el funcionamiento diario de la persona.
ETIOPATOGANIA
2. Teoría genética: se ha encontrado que es de 1 a 1,5 veces más probable que los parientes de 1a grado de los
pacientes que sufren trastorno depresivo sufran el mismo trastorno.
3. Factores psicosociales: perdidas, duelos, factores estresantes agudos y crónicos, violencia domestica e
intrafamiliar, violencia social, abuso sexual, entre otras.
RECOMENDACIONES FARMACOLÓGICAS
MEDICACIONES ANTIDEPRESIVAS
Las dosis deben comenzar con dosis bajas, con aumento paulatino, ya que el mínimo efecto adverso puede generar
abandono del tratamiento o tratamiento regular.
Los aumentos pueden realizar entre la 4-5 semana, si no se observa respuesta positiva.
Si el paciente tuvo su primer episodio antes de los 18, si actualmente está en un episodio recurrente, en general se
requieren entre 4 a 6 semanas, para evidenciar respuestas al tratamiento.
RESPUESTA AL TRATAMIENTO
ADULTOS MAYORES
Para elegir el fármaco adecuado se debe considerar los siguientes aspectos: disminución de la acidez gástrica, la
diferencia en la concentración de grasa corporal y los cambios de flujo hepáticos y renales hacen que la
farmacocinética sea distinta a la observa en adultos jóvenes.
Hay que tener en cuenta la metabolización de los fármacos por el citocromo hepático P-450. Ya que algunos inhiben
la metabolización del mismo.
Los ISRS y IRNS son los de primera elección para adultos mayores.
Se recomienda iniciar con el fármaco con dosis de entre 1/3 y la mitad de las de un adulto, aumentando con mucha
lentitud y de forma gradual. La latencia puede demorar entre 8 a 12 semanas.
25/04
FÁRMACOS ANTIPSICÓTICOS
Tienen en común que todos van a tener anomalías en uno o más de los siguientes dominios:
DELIRIOS: creencias fijas que no son susceptibles de cambio a la luz de las pruebas en su contra. Ej.: delirios
de grandeza, delirios persecutorios, delirios somáticos.
ALUCINACIONES: percepciones que tienen lugar sin la presencia de un estímulo externo. Son vividas y
claras, con toda la fuerza y el impacto de las percepciones normales, y no están sujetas al control voluntario.
PENSAMIENTO DESORGANIZADO: suele inferir del discurso del individuo. Se vuelve incoherente,
descarrilamiento de las ideas, se va a responder preguntas sin sentido.
SÍNTOMAS NEGATIVOS: aplanamiento afectivo, abulia, alogia (falta o dificultad para llevar a cabo el
lenguaje debido a una afectación emocional) y anhedonia (incapacidad para experimentar placer).
(específicos de la esquizofrenia)
CRITERIOS DIAGNOSTICOS:
A- DOS (O MAS) DE LOS SINTOMAS SIGUIENTES, cada uno de ellos presente durante una parte significativa de
tiempo durante un periodo de un mes (o menos si se trató con éxito). Al menos uno de ellos ha de ser el 1, 2
o 3:
a. Delirios
b. Alucinaciones
c. Discurso desorganizado (por ej.: disgregación o incoherencia frecuente)
d. Comportamiento muy desorganizado o catatónico
e. Síntomas negativos (es decir, expresión emotiva disminuida o abulia)
B- Parte significativa del tiempo desde el inicio del trastorno, el nivel de funcionamiento es uno o más ámbitos
principales está muy por debajo del nivel alcanzado antes del inicio.
C- Los signos continuos del trastorno perciben durante un mínimo de seis meses. Debe incluir al menos un mes
de síntomas (o menos si se trató con éxito) que cumplan el Criterio A (es decir, síntomas de fase activa), y
puede incluir periodos de síntomas prodrómicos o residuales. Durante estos periodos residuales, lo signos
del trastorno se pueden manifestar únicamente por síntomas negativos o por dos o más síntomas
enumerados en el criterio A presentes de forma atenuada (ej.: creencias extrañas, experiencias perceptivas
inhabituales).
D- Se han descartado el trastorno esquizoafectivo y trastorno depresivo o bipolar con características psicóticas.
E- El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra afección médica.
Afecto inapropiado
Animo disforico que puede tomar
forma de depresión, ansiedad o enfado
Alteraciones en el sueño
Falta de interés por comer o rechazo
de la comida
Despersonalización, desrealización y
las preocupaciones son somáticas
La ansiedad o fobias
Déficits cognitivos, y se relacionan con
déficits laborales y vocacionales
Falta de conciencia de enfermedad
Puede asociarse la hostilidad y la
agresión
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
T. ESQUIZOFRENICO: se requiere para este trastorno un episodio depresivo mayor o maníaco se presente de
forma concurrente con los síntomas de la fase activa.
T. DE PERSONALIDAD ESQUIZOTIPICA: presencia de síntomas por debajo del umbral asociados a rasgos de
personalidad persistentes.
TEPT: este trastorno puede incluir escenas retrospectivas que tengan una cualidad alucinatoria, y una
hipervigilancia que alcance proporciones paranoides; pero se requiere de la presencia de un suceso
traumático y lo síntomas característicos de revivir o reaccionar al suceso.
TEA O T. DE LA COMUNICACIÓN: pueden tener síntomas similares a los de un episodio psicótico, pero se
distinguen por los déficits de la interacción social con comportamientos repetitivos y restringidos, y por otros
déficits cognitivos y de la comunicación respectivamente.
DESARROLLO Y CURSO
Los síntomas psicóticos de la esquizofrenia aparecen típicamente entra la adolescencia tardía y la mitad de la
treintena. El inicio más temprano se ha considerado como un predictor de peor pronóstico.
El inicio puede ser brusco e insidioso, pero la mayoría presenta un desarrollo lento y gradual de diversos signos y
síntomas clínicamente significativos.
Riesgos de suicidio: El 5 o 6% de los individuos muere por suicidio; alrededor del 20% tiene intentos en al menos una
ocasión y muchos más tienen ideación suicida significativa. El comportamiento suicida a veces responde a
alucinaciones que ordenan el hacerse daño a uno mismo u otros.
El consumo comórbido aumenta las probabilidades. Otros factores de riesgo son los síntomas depresivos o los
sentimientos de desesperanza, la situación de desempleo y el periodo posterior a un episodio psicótico o un alta
hospitalaria.
COMORBILIDAD
Consumo de sustancias
T. de ansiedad
TOC
T. de pánico
Esperanza de vida acortada, aumento de peso, diabetes, síndrome metabólico, enfermedades cardiacas y
pulmonares
ETIOPATOGENIA
Hipótesis Neurobiológicas.
La hipótesis dopaminérgica, plantea la existencia de una hiperactividad de este neurotransmisor. Los sitios que se
vieron más afectados fueron las vías mesolímbicas (hiperfuncionante= síntomas positivos afectados) y mesocortical
(hipofuncionante= síntomas cognitivos y negativos afectados)
Hipótesis Genéticas.
El componente hereditario sugiere que cuanto más cercano el parentesco más posibilidades existen de padecer la
patología.
Hipótesis Medioambiental.
Los factores externos pueden ser desencadenantes de la patología, siendo circunstancias estresantes de la vida, tales
como la muerte de un familiar o alguien cercano, la separación de los padres, una ruptura amorosa, o situaciones
que cada persona en particular vivencia con un estrés determinado.
FARMACOS ANTIPSICOTICOS
(NEUROLEPTICOS, PSICOLEPTICOS, DEPRESORES/SEDANTES PSIQUICOS)
Se conocen así por su capacidad de producir efectos de tipo extra piramidal (relacionados con la alteración de un
sistema de control de movimientos en el cerebro llamado sistema extra piramidal. Este sistema regula la postura, el
equilibrio y los movimientos voluntarios) y de tranquilizantes mayores, por su poder de sedación.
En la actualidad es su capacidad para reducir las alucinaciones y los delirios que se dan en la esquizofrenia (y otros
trastornos) lo que mejor define su acción.
SE CLASIFICAN EN DOS GRANDES GRUPOS:
1. TIPICOS CLASICOS (aparecen en los 50’) son bastantes agresivos a nivel de efectos secundarios. No son
recomendados
-Mecanismo de acción:
A su vez, afectan el bloque de receptores: noradrinérgicos (hipotensión) colinérgicos (sequedad bucal, visión
borrosa), histaminérgicos (sedación), serotoninérgicos (ligados al efecto de los atípicos).
Ejemplo:
- Clorpromazina (ampliactil)
- Levomepromazina (nozinan)
- Tioridazina (meleril)
- Trifluoperazina (stelazine)
- Haloperidol (halopidol)
se siguen usando, pero para casos específicos.
- Clotiapina (etumina)
Según su potencia:
Vida media: de 20 a 40 hs en el cuerpo. Se pueden observan los efectos de una toma que persisten 24 hs.
EFECTOS SECUNDARIOS
- Hipotensión
- Sedación y somnolencia
- Aumento de peso, y, por consiguiente, aumento de riesgo de diabetes
- Síntomas extrapiramidales:
o Distonias Agudas. Movimientos involuntarios y espasmódicos, por ej.: crisis donde los ojos se
mueven de un lado a otro
o Acatasia: inquietud y dificultad para estar sentado
o Parkinsonismo medicamentoso: temblor, rigidez, lentitud de movimientos (bradiquinesia).
o Discinesias tardías: movimientos estereotipados involuntarios de la boca, lengua, cara.
2. ATIPICOS O SECUNDARIOS:
Efectividad ante síntomas positivos y alguna acción sobre los síntomas negativos, sin presentar efectos de tipo extra
piramidal.
Mecanismo de acción:
- Clozapina (lapenax)
- Olanzapina (midax)
- Risperidona (risperdal)
- Quetiapina (seroquel)
- Ziprasidona (zeldox)
EFECTOS SECUNDARIOS
- Aumento de peso
- Agranulocitosis: disminución del tipo de glóbulos blancos encargados de
- la defensa contra infecciones (controles hematológicos seriados).
- Sedación y somnolencia
- Alteraciones endócrinas: hiperprolactinemia
- Insomnio
- Agitación
- Mareos
- Cefaleas
- Hipotensión ortostática: descenso brusco de la presión arterial al ponerse
- de pie luego de estar mucho tiempo acostado.
¿CUÁL ELEGIR?
Los atípicos son la primera elección para el tratamiento de la esqzf, por su efecto sobre los síntomas positivos y
negativos, y por la baja incidencia del síndrome extrapiramidal: sobre todo la Olanzapina, Risperidona, Quetiapina y
Ziprasidona.
- Actuación específica sobre los delirios, las alucinaciones, los trastornos formales del pensamiento y los
síntomas catatónicos.
- Reducen de forma importante la agitación y la inquietud psicomotora sin alterar el nivel de conciencia.
- Evitan el desarrollo de nuevos síntomas psicóticos y previenen recaídas.
Modifican ligeramente los síntomas deficitarios de la esqzf cuando se utilizan los atípicos.
Hay que considerar que los síntomas pueden seguir remitiendo a lo largo de 6 meses, por lo que en los primeros 3
meses, por ej., puede estar mostrando recién una respuesta parcial al tratamiento.
Se trata de un efecto adverso que puede provocar tanto los típicos como los atípicos. Es de urgencia médica
potencialmente fatal, caracterizándose por rigidez, temblor, fiebre, alteración del estado de la conciencia,
disautonomía, leucocitosis y elevación de la creatinfosfoquinasa.