Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Voleibol

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Politécnica Territorial del Edo. Trujillo
“Mario Briceño Iragorry”
La Beatriz – Valera – Edo. Trujillo
30/5/2024

“Voleibol”

Materia: Acreditable
Docente: Wilmer Duran
T1-T2 Sección: “C” F/S
Alumna: Marianly Villegas
C.I: 31.898.056
Introducción
El voleibol es un deporte dinámico y exigente que requiere una gran cantidad de
concentración y habilidades físicas y mentales para lograr anotar un punto al
adversario. Fue inventado en 1895 por William G. Morgan en Estados Unidos como
una variación del baloncesto. Morgan, un instructor de educación física en Holyoke,
Massachusetts, buscaba crear un juego que fuera menos intenso que el baloncesto,
pero que aún mantuviera a los jugadores activos y comprometidos.
El voleibol se juega en una cancha de 9x18 metros, dividida en dos zonas: la zona de
ataque y la zona de defensa. Los equipos están compuestos por seis jugadores, cada
uno con una función específica, y deben trabajar en equipo para lograr sus objetivos.
El pase del balón es un gesto técnico fundamental en este deporte, y la capacidad
grupal es crucial para definir un punto al adversario.
El voleibol es un deporte que combina habilidades físicas como la velocidad, la
agilidad y la fuerza, con habilidades mentales como la estrategia y la concentración.
Los jugadores deben ser capaces de leer el juego, anticipar los movimientos del
adversario y adaptarse a las situaciones en tiempo real. Además, el voleibol requiere
una gran cantidad de coordinación y comunicación entre los jugadores para lograr una
efectiva defensa y un ataque exitoso.
A lo largo de los años, el voleibol ha evolucionado y se ha convertido en uno de los
deportes más populares a nivel global, con millones de practicantes de todas las
edades. Su atractivo radica en su capacidad para ser jugado tanto a nivel recreativo
como competitivo, y su capacidad para mejorar la condición física, la coordinación y el
trabajo en equipo. En este trabajo, se explorarán los aspectos más importantes del
voleibol, incluyendo su historia, reglas, estrategias y beneficios para la salud.
Voleibol
El voleibol es un deporte que consiste en el encuentro de dos equipos compuesto por
seis jugadores cada uno, que se enfrentan en una cancha dividida por una red o malla
sobre la cual deben pasar una pelota a fin de que toque el suelo del campo contrario
para hacer una anotación. El objetivo del voleibol es lograr anotar puntos con los
pases de pelota hacia el campo adversario, cosa que tratará de impedir el equipo
contrario a través de jugadas defensivas como toques, ataques o bloqueos

Reseña Histórica
El voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan, director de educación física en
la YMCA de Holyoke, Massachusetts, Estados Unidos. Morgan diseñó el juego como
una alternativa más suave al baloncesto, que era muy popular pero demasiado
agotador para los miembros de mayor edad. El nombre “voleibol” deriva del inglés
“volleyball” y se refiere a la disciplina de más de cien años de existencia.
Originalmente se llamaba “mintonette”, pero durante una demostración, notaron que el
voleo del balón sobre la red describía la esencia del juego y lo comenzaron a llamar
“volley ball”. En 1952, la Asociación Norteamericana de Voleibol unificó las palabras
para denominarlo de manera oficial “volleyball”.
El voleibol se juega en una cancha dividida a la mitad por una red, donde se enfrentan
dos equipos de seis jugadores cada uno. El objetivo es pasar el balón por encima de
la red para que toque el suelo del campo contrario, sin que el contrincante logre
alcanzarlo. Se juega golpeando o impulsando el balón y cada equipo tiene un máximo
de tres toques para pasarlo al campo contrario.
El voleibol se convirtió en la segunda disciplina de equipo más popular del mundo,
después del fútbol. En 1947, se creó la Federación Internacional de Voleibol (FIVB),
que regula las normas a nivel competitivo y celebra encuentros periódicamente. En
1964, el voleibol se convirtió en deporte olímpico y ha sido practicado en casi todo el
mundo desde entonces.

Historia en Venezuela
El voleibol se introdujo por primera vez en Venezuela en 1931-1932, cuando el
periodista Herman “Chiquitín” Ettedgui organizó un partido en el Estadio San Agustín y
se practicó en el Colegio Americano de Caracas. Sin embargo, no se popularizó hasta
1937, cuando deportistas venezolanos como Luis Bigott y Leopoldo Márquez lo
conocieron mientras estudiaban en el extranjero y regresaron para organizar equipos.
En 1937 se creó la Federación Venezolana de Voleibol, que ayudó a difundir el
deporte por todo el país. Se fundaron varios clubes en diferentes regiones, como el
Rex Sport Club, Dos Caminos Sport Club y Yaracuy Sport Club.
El voleibol continuó creciendo en Venezuela hasta 1950, cuando su práctica se
paralizó por unos 6 años. Después de eso, el deporte volvió a desarrollarse y la
selección nacional empezó a cosechar logros internacionales.
En 1999, la selección juvenil masculina ganó la medalla de plata en el Mundial de la
categoría. Luego, en 2006, el equipo masculino de mayores obtuvo la medalla de oro
en los Juegos Panamericanos, derrotando a potencias como Brasil y Cuba.
Un hito histórico ocurrió en 2008, cuando tanto la selección masculina como la
femenina lograron clasificar a los Juegos Olímpicos de Beijing. Desde entonces, el
voleibol se ha consolidado como uno de los deportes más exitosos de Venezuela a
nivel internacional

Principales reglas
1. El voleibol se juega entre dos equipos de 6 jugadores cada uno, separados
por una red.
2. El objetivo es pasar el balón por encima de la red y hacerlo tocar el suelo del
campo contrario.
3. Cada equipo tiene un máximo de 3 toques para devolver el balón al campo
contrario.
4. No se puede sujetar o atrapar el balón, solo golpearlo.
5. No se puede tocar la red ni pasar al campo contrario.
6. Para ganar un set, un equipo debe llegar a 25 puntos con una diferencia de al
menos 2 puntos.
7. Los partidos se juegan al mejor de 3 o 5 sets.
8. Después de cada set, los equipos cambian de campo.

Otras reglas importantes


9. El saque inicial lo realiza el equipo que gana el sorteo.
10. Los jugadores deben mantener su posición en la cancha, pero pueden
moverse libremente.
11. Está permitido golpear el balón con cualquier parte del cuerpo por encima
de la cintura.
12. Hay faltas como tocar la red, pasar el balón por debajo de ella, o que el
balón toque el suelo en el propio campo.
13. Existen posiciones específicas como el líbero, que tiene reglas particulares.
14. Las reglas pueden variar ligeramente en modalidades como el voleibol de
playa

Medidas
Las medidas de una cancha de voleibol son las siguientes:
Largo: 18 metros.
Ancho: 9 metros.
Altura de la red: 2,43 metros para hombres y 2,24 metros para mujeres en
competiciones internacionales.
Líneas de fondo y laterales: 5 centímetros de ancho.
Zona libre: 3 metros en pistas cubiertas y 5 metros en pistas exteriores.
Altura del techo: Mínimo 7 metros, y 12,5 metros en competiciones internacionales.
El balón de voleibol es una esfera flexible y esférica, con las siguientes características:
Circunferencia: 65-67 cm.
Peso: 260-280 gramos.
Presión interior: 0,300-0,325 kg/cm².
Material: Puede ser de cuero, látex o materiales sintéticos.

Fundamentos técnicos
1. Saque o Servicio: Es el acto de poner la pelota en juego. Un saque bien
ejecutado es el que dificulta la recepción del equipo contrario.
2. Recepción o Pase: Es el acto de recibir el saque del oponente y pasar la
pelota al levantador armador del equipo. La técnica más utilizada en el pase
es el golpe de antebrazo.
3. Levantamiento o Colocación: Es la acción de golpear el balón con la palma de
la mano para colocarlo en una posición favorable para el ataque.
4. Ataque: Es la acción de golpear el balón con la palma de la mano para
hacerlo tocar el suelo del campo contrario. El ataque se puede realizar con el
voleo alto o bajo.
5. Bloqueo: Es la acción de impedir que el balón toque el suelo del campo
contrario. El bloqueo se realiza golpeando el balón con los antebrazos.
6. Defensa: Es la acción de impedir el éxito del ataque del equipo contrario. La
defensa se realiza mediante el voleo bajo y el bloqueo.
Conclusión
El voleibol es un deporte fascinante que combina habilidades físicas y mentales en un
entorno dinámico y emocionante. Desde sus humildes comienzos en 1895 como una
variación del baloncesto, el voleibol se ha convertido en uno de los deportes más
populares a nivel mundial, con millones de practicantes de todas las edades y niveles
de habilidad.
Una de las características más destacadas del voleibol es la necesidad de trabajar en
equipo para lograr el éxito. Cada jugador tiene un papel específico que desempeñar,
ya sea como atacante, bloqueador o defensor, y deben coordinar sus movimientos y
comunicarse efectivamente para poder anotar puntos y ganar partidos. Esta dinámica
de equipo no solo es crucial para el éxito en la cancha, sino que también fomenta
habilidades valiosas como la comunicación, la cooperación y el liderazgo.
Además de sus beneficios sociales y emocionales, el voleibol también ofrece
importantes beneficios para la salud física. El deporte requiere una gran cantidad de
movimiento, con jugadores saltando, golpeando y desplazándose constantemente a lo
largo de la cancha. Esto ayuda a mejorar la condición física, la fuerza muscular y la
flexibilidad, al mismo tiempo que reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares y
otros problemas de salud.
En conclusión, el voleibol es un deporte emocionante y gratificante que ofrece una
combinación única de desafíos físicos y mentales. Ya sea que se juegue a nivel
recreativo o competitivo, el voleibol es una excelente manera de mantenerse activo,
socializar y disfrutar de los beneficios de un estilo de vida saludable. A medida que el
deporte continúa evolucionando y creciendo en popularidad, es seguro que seguirá
cautivando a jugadores y espectadores de todo el mundo por muchos años más.

También podría gustarte