Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Jorge Manrique

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Jorge Manrique –Coplas a la muerte de su padre

Autor:
Jorge Manrique es recordado por las Coplas a la muerte de su padre, escritas en
honor a su progenitor, don Rodrigo Manrique, maestre de la militar Orden de Santiago
y hombre muy poderoso e influyente.
Las Coplas de Manrique poetizan con serenidad y hondo sentimiento la eterna
preocupación humana por la vida y la muerte, al tiempo que recogen un sentido elogio
de la figura paterna.

Estructura temática
1) De la estrofa I a la XIII: La vida en la tierra
Se inician con unas reflexiones generales sobre la vida, donde el poeta manifiesta ya
su pesar por lo fugaz y lo rápido del placer y su trasformación en dolor, pena o tristeza.
Se termina con la lamentación de que “cualquier tiempo pasado fue mejor. Después se
pasa a la reflexión sobre la muerte
2) De la estrofa XIV a la XXIV: La vida de la fama
Recuerda la vida de personajes famosos de su tiempo para destacar que ellos también
murieron. Personajes como: reyes, nobles y válidos de la reciente historia de Castilla…
que lo tenían todo y nada pudieron contra la llegada de la muerte.
(tópico literario “Ubi sunt? )
3) De la estrofa XXV a la XL: La vida eterna
El último personaje recordado es su padre, al que dedica una hermosa elegía en esta
última parte. De él destaca dos cualidades por encima de las demás: la bondad y la
virtud.

Temas:
En ellas aparecen tópicos literarios muy frecuentes en la época:
 Menosprecio de la vida terrenal. Esta existencia terrenal se considera
superficial y se da prioridad a la vida eterna, que se tiene como la única
verdadera.
 Ubi sunt? Interrogación retórica en latín que significa ‘¿dónde están?’. Se
trata de recordar con nostalgia a personas que fueron célebres, para
subrayar la idea del paso del tiempo y la insignificancia de lo material.
 Tempus fugit. En latín, ‘el tiempo huye’, alude a la brevedad de la vida.
 Poder igualador de la muerte. Concepto muy extendido en la época que
consideraba que todos somos iguales ante la muerte.
 Fama de los hechos gloriosos. Se alcanza por el cumplimiento virtuoso del
papel social propio de los nobles, y constituye una “tercera vida” más
duradera que la vida terrenal, aunque inferior a la eterna.

Características lingüísticas:
El recurso estilístico más importante de las coplas es la alegoría. Las más recordadas
aparecen en la primera parte.
Pero junto a este recurso encontramos otros muy recurrentes en la obra como:
 Los paralelismos y anáforas: “como se pasa la vida/ como se viene la muerte”;
“¡Qué amigo de sus amigos/ que señor para criados/ y parientes”
 Las expresiones exhortativas: imperativos y expresiones sentenciosas que dan
rotundidad y aplomo al texto que recordemos es una elegía: “avive el seso y
despierte”, “Recuerde el alma dormida”, etc.
 El empleo de la primera persona del plural que da naturalidad al texto al tiempo
que sirve para implicar al lector en el contenido del mismo.
 Las composiciones bimembres: “el linaje y la nobleza”; “criados y parientes”,
etc.
 Los símiles y metáforas.

Estilo
Formalmente, Manrique utiliza una estrofa de seis versos habitual en el siglo XV,
la copla de pie quebrado, que combina versos octosílabos y versos más cortos (de
cuatro o cinco sílabas) siguiendo el esquema 8a 8b 4c 8a 8b 4c.
La fama que Jorge Manrique dio a esta estrofa hace que se la conozca también
como copla manriqueña.
Recurrir a este metro fue original y revolucionario (se podría decir) en una época en la
que estaba de moda la imitación de las formas grecolatinas y para asuntos serios y
sentenciosos se recurría al verso largo y la afectación expresiva – o exceso de retórica

También podría gustarte