Aproximación A La NACIÓN - ZABALETA - 2006
Aproximación A La NACIÓN - ZABALETA - 2006
Aproximación A La NACIÓN - ZABALETA - 2006
71
Cultura, identidades y diferencias: Aproximaciones a los orígenes de la nación colombiana
72
Ingrid Zabaleta Chaustre
73
Cultura, identidades y diferencias: Aproximaciones a los orígenes de la nación colombiana
para entender el mundo, es decir, una como Anderson, que a través de sus cons-
comprensión auto referida de Occi- trucciones teóricas plantean un mundo
dente, mediante la cual se pueden postcolonialista en el cual las poblaciones
plantear vías de comprensión sobre el siguen siendo “consumidoras perpetuas de
fenómeno de la nación; esta Institu- la modernidad”. (Chatterjee) Estas nuevas
ción ha sido entendida como un fenó- formas de comprender los fenómenos
meno universal producido en el centro fundados en la modernidad constituyen
de poder de Occidente, y a través de uno de los pasos para iniciar aquella aper-
esta se ha logrado articular a las demás tura que señala Wallerstein, “abrir las cien-
sociedades en una Historia Universal, un cias sociales”, y además, el cuestionar las
camino unilineal que logra simplificar formas en que se entiende el poder desde
las diferencias de los diversos pueblos lugares de enunciación como América
a través de la distorsión del tiempo; Latina, evitando de esta forma seguir repro-
el mismo Anderson señala como las duciendo un formato modular de historia
aprehensiones del tiempo son parte que ya no puede seguir siendo universali-
de la conformación de la conciencia zable.
nacional puesto que lo que la Nación
permite es la construcción de un tiempo Algunos de los componentes básicos que
“homogéneo y vacío” en el que es referencian la estructura básica de un
posible toda simultaneidad de culturas modelo de nación universalizado histórica-
y espacios, es decir, es posible la coinci- mente se han consolidado como universos
dencia temporal medida por el tiempo de sentido que articulan la experiencia
racional moderno a través del reloj y el común de una sociedad, pero también
calendario. Esa forma particular que son elementos que marcan la diferencia
Anderson señala como parte funda- en cuanto al contexto y al territorio que
mental de la Nación, es lo que a nuestro constituyen como nación; es decir, hay al
parecer la constituye como “formato mismo tiempo “identidad y diferencia” en
modular”, que logra articular el mundo; este modelo, lo cual conduce a reflexionar
es decir, es el mismo tiempo que maneja sobe las imposibilidades históricas de la
la “Historia Universal” concebida desde Nación, y las conexiones de poder que
un lugar de enunciación específico. hacen parte de su constitución y desarrollo
en las diversas partes del mundo.
Por lo tanto, como sugiere Chatterjee,
la Nación al ser considerada como Por lo tanto, en este capítulo se pretende
”formato modular”, como una estruc- evidenciar el debate teórico en cuanto a
tura de la historia universal que pude ser la Nación, y simultáneamente ir constitu-
imaginada y agenciada por una élite, yendo un “modelo” con el cual pueda ser
no se está teniendo en cuenta los límites interpretado el caso colombiano.
de esa universalidad de formatos, en
los que no son comprensibles naciona- ¿Qué clase de comunidad se crea?
lismos como los africanos y asiáticos.
En consecuencia el principal aporte La Nación, como se ha señalado teórica
de Patterjee es el llamado de atención y empíricamente, pretende construir un
sobre la pretensión que tienen autores proyecto político que integre a la totalidad
74
Ingrid Zabaleta Chaustre
75
Cultura, identidades y diferencias: Aproximaciones a los orígenes de la nación colombiana
de relieve, como lo afirma Weber, la es el anonimato, “el sentirse parte de” sin
relación o referencia de esta al poder llegar a conocer a todos los individuos que
político. En algunas oportunidades han conforman la nación; las fronteras o los
llegado a considerarse las similitudes límites de esta comunidad específica se
o igualdad en su constitución entre el construyen de forma territorial, principal-
Estado Nacional y el Estado que ha sido mente, y de expresiones culturales propias
consolidado sobre una base lingüística; que marcan la diferencia ante el otro; a la
la lengua, como lo mencionan varios par, la influencia de la Ilustración y la revo-
autores, va a ser un elemento defini- lución francesa, como expresiones ideoló-
tivo en la consolidación de una nación, gicas y culturales, permitieron la consolida-
especialmente en el caso de muchas ción de una soberanía, con unas libertades
de las Naciones Europeas que, gracias garantizadas por un ente organizativo que
a sus raíces culturales y la perdida, por es el Estado. Estas tres características son las
medio de un proceso de conforma- que conforman un formato universalizable,
ción histórica, de la centralidad del latín a partir de su creación desde Occidente:
como lengua por excelencia frente a “Una vez creados, se volvieron “modu-
las lenguas vernáculas, consolidaron las lares”, capaces de ser trasplantados, con
lenguas nacionales; sin embargo, como grados variables de autoconciencia, a
se planteará más adelante la lengua no una gran diversidad de terrenos sociales,
fue un factor esencial en cuanto a las de mezclarse con una diversidad corres-
rupturas y conformaciones de nuevas pondiente amplía de constelaciones polí-
unidades, puesto que la condición de ticas e ideológicas”(Anderson, 2006:.21);
América y sus diversos territorios como este modelo, como se abordará más
colonias Españolas que comparten adelante, será problemático en la medida
la lengua imperial, no marcará distin- en que, como lo afirma Anderson, es parte
ciones frente a España. Por lo tanto, este constitutiva de “la Historia Universal”, y en
“pathos” logra vincularse a la idea de ese sentido Europa sigue considerándose
una organización política propia, ya sea como productor primario de Instituciones y
existente de hecho o, a la que se aspira. significados, y los demás territorios como los
de América Latina, aparecen como repro-
Otro aporte explicativo al debate de ductores incapaces de generar fenómenos
Nación, lo encontramos en los plan- e Instituciones por sí solos.
teamientos que realiza Anderson en un
intento significativo de comprender los La solidaridad que caracteriza a las comu-
nacionalismos de una manera universal; nidades nacionales, es señalada tanto
para este autor la nación es “una por Weber como por Anderson; ambos
comunidad política imaginada como coinciden al señalar ese compañerismo
inherentemente limitada y soberana” “profundo y horizontal”, el cual se concibe
(Anderson, 2006:23). Lo imaginado es como un término fundamental para el
descrito como aquello que permite sostenimiento de la unidad de la Nación,
considerarse parte de una comunidad, planteando unas condiciones de solida-
es el factor que construye las comu- ridad entre los individuos de la misma, de
nidades nacionales modernas en las “igual a igual”, aunque, en la realidad
cuales una de las condiciones básicas prevalezcan escenarios de desigualdad,
76
Ingrid Zabaleta Chaustre
77
Cultura, identidades y diferencias: Aproximaciones a los orígenes de la nación colombiana
78
Ingrid Zabaleta Chaustre
79
Cultura, identidades y diferencias: Aproximaciones a los orígenes de la nación colombiana
80
Ingrid Zabaleta Chaustre
81
Cultura, identidades y diferencias: Aproximaciones a los orígenes de la nación colombiana
82
Ingrid Zabaleta Chaustre
83
Cultura, identidades y diferencias: Aproximaciones a los orígenes de la nación colombiana
todos sus miembros; según Quijano, lo buscó la satisfacción de sus intereses, que
real que puede brindar a los miembros no tenían relación con los de los grupos
de la Nación es la democratización indígenas, negros y mestizos, puesto que
del poder a través de la ciudadanía, la esta misma élite se dedicaba a la explota-
cual es la forma específica por la cual ción de los diferentes recursos a través de
los pertenecientes a un Estado Nación la utilización de estas poblaciones de razas
pueden ser homogenizados. “inferiores”. Entonces las preguntas que
surgen de manera específica, en las condi-
A pesar de las pretensiones en la distribu- ciones de estos países, es ¿Cómo están
ción del poder, la ciudadanía requiere caracterizadas estas minorías blancas
del ejercicio en un ámbito vinculado al dueñas del trabajo y de la tierra?, ¿Qué les
Estado: la esfera de lo esencialmente permitió acceder al poder?, ¿Cuáles eran
considerado como político, un espacio sus condiciones sociales y culturales dentro
que determinará en gran medida las de las sociedades de cada país?, ¿Cómo
formas como se expresa la democracia; tiene continuidad su sistema de domina-
si la implica como algo normativo y pres- ción en la sociedad? A la par, en países
crito en la ley pero sin cumplimiento en como Colombia, Brasil y Venezuela, se da
la práctica, lo que se traduce en unas la implantación de “democracias raciales”,
condiciones de desigualdad en las rela- las cuales tiene mecanismos que ocultan
ciones sociales debido a desequilibrios las verdaderas formas de discriminación y
en la distribución del poder en otros racial sobre negros.
espacios (no los explícitamente polí-
ticos), entonces se consolidarán formas Sin embargo, las posturas de Quijano
antidemocráticas. Por lo tanto, desde la tienden a generalizar, y de alguna forma
perspectiva de Quijano, la Nación está legitiman lo que critican al problematizar el
articulada en forma significativa con el no desarrollo de las sociedades coloniales
Estado, y ambos implican el ejercicio en Estados Nacionales, debido a la fallida
de la igualdad dentro de una pobla- democratización de las sociedades; es
ción, a través de la democracia y la decir, ésta democratización que es lograda
ciudadanía como formas que ejercidas a través de la historia (universal) no es vista
correctamente promueven el equilibrio como un posible nivel dentro de ese patrón
de poder al interior de una sociedad. eurocéntrico de dominación mundial. De
igual forma el caso de Colombia merece
Quijano considera que en el proceso más atención en cuanto a las afirmaciones
histórico que llevó a la conformación de de Quijano, puesto que lo que parecen
las realidades nacionales de los países demostrar las indagaciones realizadas, es,
ex colonias españolas en América la presencia en el país de minorías invisibi-
Latina, con una mayoría poblacional lizadas, pero a la vez de mayorías mestizas
indígena, mestiza y negra, no fue por las cuales se facilitó la constitución de
posible agenciar la descolonización de una identidad y homogeneidad nacional,
las sociedades, por lo que se crearon permitiendo un proceso civilizatorio más
“Estados Independientes con socie- acelerado.
dades coloniales”, en los cuales una
minoría blanca encargada del Estado, El problema de las identidades sociales: La
84
Ingrid Zabaleta Chaustre
85
Cultura, identidades y diferencias: Aproximaciones a los orígenes de la nación colombiana
86
Ingrid Zabaleta Chaustre
87
Cultura, identidades y diferencias: Aproximaciones a los orígenes de la nación colombiana
88
Ingrid Zabaleta Chaustre
89