Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Aproximación A La NACIÓN - ZABALETA - 2006

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

ensayo ensayoensayoensayo ensayo ensayoensayo ensayo

Cultura, Identidades y diferencias:


Aproximaciones a los orígenes de
la Nación Colombiana.
(Primer acercamiento teórico)

Por: Ingrid Zabaleta Chaustre*

*Socióloga Universidad Nacional de Colombia

El hecho de interpretar el saber como recuerdo, como repetición de “lo mismo”,


niega la apertura a lo nuevo o al futuro histórico. Si el pensar es recordar “lo mismo” ya
sabido. ¿Cómo podría darse algo distinto?
(Dussel, 1983:156)

71
Cultura, identidades y diferencias: Aproximaciones a los orígenes de la nación colombiana

Introducción había dado el ingreso a una comunidad (la


nacional) caracterizada por la solidaridad
La nación se ha constituido como un de los miembros frente a los otros, y cómo
tema polémico en la actualidad debido se había situado esta como concepto
a los cambios impulsados por la globali- específico del campo afectivo, a la vez de
zación, permitiendo el cuestionamiento estar referido al campo de lo político; por lo
de las sociedades nacionales, su futuro y tanto, la reconstrucción de la historia colo-
centralidad en el orden internacional. Sin nial y de la transición al sistema nacional
embargo, las nuevas críticas y análisis de fue una tarea fundamental en el momento
esta institución, la refieren como funda- de construir propuestas alternativas al
mental para la modernidad (Quijano, modelo marxista de “metanarrativa Impe-
2000), además han examinado el papel rialista” (Guha y Chakrabarty) en el que
que tenía ésta en la constitución de un se privilegiaba una comunidad nacional
modelo civilizatorio en el marco de un integrada por individuos “uniformes”; por
sistema mundial; es decir, se situaba la ende, la característica fundamental de la
nación como una de las Instituciones crítica postcolonial frente a los modelos
que hacen parte de un proceso evolu- dominantes, es que determinan la domina-
tivo, que tiene como punto de llegada ción en las sociedades a partir de las formas
Occidente, punto que tenían que llegar teóricas que adquiere la producción de
los demás pueblos del mundo. conocimiento en los centros hegemónicos,
y evidenciando el problema de adquirir o
La anterior mirada de Occidente como desarrollar modelos dominantes con lugares
espacio más avanzado, fue criticada de enunciación diferentes a los espacios
señalando la importancia de los lugares geográficos de las colonias:
de enunciación, y reiterando las formas
globales de poder que se articularon, “Lo que buscaba era mostrar que, trasla-
y que permitieron la constitución de dadas al espacio de las colonias, la lite-
América Latina en un sistema mundo; ratura, la filosofía y las ciencias sociales
en ese sentido, no podía aceptarse la modernas servían como mecanismos ideo-
noción de la nación como una insti- lógicos que legitiman un determinado tipo
tución universal que por naturaleza de orden hegemónico. La lengua y las
es trasladable a todos los espacios ciencia metropolitanas se convirtieron así,
geográficos, sino que hacía parte de no solamente en la norma oficial frente
las lógicas que permitían consolidar a la cual las prácticas sociales y cogni-
modelos de dominación globales argu- tivas de los pueblos sometidos eran vistas
yendo la universalidad de lo producido como “primitivas” y “subdesarrolladas”,
por Occidente. sino también en el medio a través del cual
era posible legitimar la dominación política
En ese sentido, la lectura de las eman- y económica de las periferias.” (Castro,
cipaciones de las colonias españolas y Guardiola y Millán, 1999:10)
la transición a Estados independientes
y naciones permitió que se centrara la No obstante, el idear la nación, identificar
atención hacia el cómo se había cons- sus lazos de solidaridad es un trabajo reali-
truido la narrativa histórica, el cómo se zado por un grupo específico: la agencia

72
Ingrid Zabaleta Chaustre

de los intelectuales es fundamental para la coloniales y la creciente desigualdad y


construcción de un modelo de sociedad exclusión social, llevan a reflexionar sobre
nacional, generando centralidades de las Instituciones sociales, su construcción,
significados y llevando a la práctica una deconstrucción, transformaciones o la
idea de Estado. transición hacia otros modelos en busca
de nuevas formas societales.
En ese sentido, lo que se pretende realizar
a través de esta reflexión, es iniciar la La Nación como una de las instituciones
construcción de un marco teórico que de la modernidad, potenciada a través
permita comprender la labor de los inte- de experiencias como la revolución
lectuales en la consolidación de la Nación francesa, puede ser referenciada teóri-
en Colombia, como es el caso de los ilus- camente a través de lecturas para-
trados, precursores y libertadores; el tipo lelas al modelo dominante con el cual
de sensibilidades que implica su fundación ha sido interpretada la modernidad; la
y las relaciones entre producción cultural, forma en que es concebida por Europa
dominación, diferencia y raza. hace referencia a aquello “nuevo y más
avanzado de la especie”; un modelo
La Nación como formato modular lineal evolutivo en el que se empieza a
construir Occidente como protagonista
La tarea de pensar nuevos caminos de y productor de la Historia Universal, jerar-
acción y campos de trabajo a través quizando los demás pueblos y sus formas
de diferentes perspectivas teóricas, en de conocer.
función de la comprensión de los diversos
fenómenos sociales que están afectando Ante esta visión, encontramos el aporte
el mundo contemporáneo, nuestro día de Aníbal Quijano que entiende la
a día, ha llevado a cuestionar las formas modernidad como ”proceso histórico
en que se ejercen las diversas lecturas específico del actual sistema mundo”
del mundo, especialmente teniendo en (Quijano, 2000) con unos elementos
cuenta las relaciones que se han forjado que dan significado a esta afirmación:
históricamente entre la labor de los inte- La aproximación inicial que hace el
lectuales y las formas de poder que autor, devela cómo este nuevo patrón
regulan las relaciones sociales a escalas de poder mundial logra consolidarse
locales, regionales, nacionales y globales. como el primero que articula las distintas
Las implicaciones de estas relaciones partes del mundo en función del capital;
entre producción científica y dominación, segundo, a través de un complejo de
conducen a la búsqueda de nuevas inter- relaciones e instituciones que regulan las
pretaciones de las problemáticas de las relaciones sociales de las poblaciones;
sociedades y comunidades de América entre estas instituciones hegemónicas
Latina, especialmente deconstruyendo los se clasifica al Estado Nación como una
paradigmas de conocimiento generados estructura de control de la autoridad.
y universalizados por Occidente. En ese
sentido las condiciones sociales al interior No obstante, lo que permite la consoli-
de los países de la región, la herencia y dación de la modernidad es la construc-
reproducción de esquemas y estructuras ción de una perspectiva eurocéntrica

73
Cultura, identidades y diferencias: Aproximaciones a los orígenes de la nación colombiana

para entender el mundo, es decir, una como Anderson, que a través de sus cons-
comprensión auto referida de Occi- trucciones teóricas plantean un mundo
dente, mediante la cual se pueden postcolonialista en el cual las poblaciones
plantear vías de comprensión sobre el siguen siendo “consumidoras perpetuas de
fenómeno de la nación; esta Institu- la modernidad”. (Chatterjee) Estas nuevas
ción ha sido entendida como un fenó- formas de comprender los fenómenos
meno universal producido en el centro fundados en la modernidad constituyen
de poder de Occidente, y a través de uno de los pasos para iniciar aquella aper-
esta se ha logrado articular a las demás tura que señala Wallerstein, “abrir las cien-
sociedades en una Historia Universal, un cias sociales”, y además, el cuestionar las
camino unilineal que logra simplificar formas en que se entiende el poder desde
las diferencias de los diversos pueblos lugares de enunciación como América
a través de la distorsión del tiempo; Latina, evitando de esta forma seguir repro-
el mismo Anderson señala como las duciendo un formato modular de historia
aprehensiones del tiempo son parte que ya no puede seguir siendo universali-
de la conformación de la conciencia zable.
nacional puesto que lo que la Nación
permite es la construcción de un tiempo Algunos de los componentes básicos que
“homogéneo y vacío” en el que es referencian la estructura básica de un
posible toda simultaneidad de culturas modelo de nación universalizado histórica-
y espacios, es decir, es posible la coinci- mente se han consolidado como universos
dencia temporal medida por el tiempo de sentido que articulan la experiencia
racional moderno a través del reloj y el común de una sociedad, pero también
calendario. Esa forma particular que son elementos que marcan la diferencia
Anderson señala como parte funda- en cuanto al contexto y al territorio que
mental de la Nación, es lo que a nuestro constituyen como nación; es decir, hay al
parecer la constituye como “formato mismo tiempo “identidad y diferencia” en
modular”, que logra articular el mundo; este modelo, lo cual conduce a reflexionar
es decir, es el mismo tiempo que maneja sobe las imposibilidades históricas de la
la “Historia Universal” concebida desde Nación, y las conexiones de poder que
un lugar de enunciación específico. hacen parte de su constitución y desarrollo
en las diversas partes del mundo.
Por lo tanto, como sugiere Chatterjee,
la Nación al ser considerada como Por lo tanto, en este capítulo se pretende
”formato modular”, como una estruc- evidenciar el debate teórico en cuanto a
tura de la historia universal que pude ser la Nación, y simultáneamente ir constitu-
imaginada y agenciada por una élite, yendo un “modelo” con el cual pueda ser
no se está teniendo en cuenta los límites interpretado el caso colombiano.
de esa universalidad de formatos, en
los que no son comprensibles naciona- ¿Qué clase de comunidad se crea?
lismos como los africanos y asiáticos.
En consecuencia el principal aporte La Nación, como se ha señalado teórica
de Patterjee es el llamado de atención y empíricamente, pretende construir un
sobre la pretensión que tienen autores proyecto político que integre a la totalidad

74
Ingrid Zabaleta Chaustre

de individuos, que habitan una determi- de Weber, es la interpretación que realiza


nada unidad territorial, en una comunidad sobre las diferentes fuentes que mantienen
con referencia a un poder; sin embargo las o articulan a los individuos en la comu-
formas en que es articulada varían según nidad (nacional); la unidad nacional se
las condiciones históricas. lleva a cabo a partir de una variedad de
motivos que posibilitan la creencia real
Weber, uno de los exponentes de la en ésta, y su moldeamiento como una
modernidad, a través de sus compren- comunidad de sentido y pertenencia
siones teóricas sobre los procesos e institu- en la que los sentimientos que crean
ciones logrados por Occidente, concep- lo “Nacional” no son homogéneos o
tualiza las formas básicas que hacen parte unívocos, sino que pueden tener diversos
del modelo general de la Nación; el punto orígenes: las costumbres, la pertenencia
de partida, es la comprensión de la idea a una misma comunidad lingüística, a
de nación como un concepto que hace una comunidad cultural, la condición de
parte de la esfera estimativa: se refiere al un habitus condicionado racialmente, los
“pathos” específico de una comunidad, recuerdos políticos comunes, la confesión
al sentimiento de solidaridad que tienen religiosa, las diferencias en la forma de
los miembros del grupo frente a los otros. articularse social y económicamente en
(Weber; 2004:679) Este sentimiento es el la estructura interna de poder del grupo
mismo que ha sido la fuente de naciona- del que hacen parte, y la influencia de
lismos hasta el día de hoy. estas sobre las costumbres.
Sin embargo, este “pathos” que provee
Lo significativo de las apreciaciones teóricas de sentido el concepto de nación pone

75
Cultura, identidades y diferencias: Aproximaciones a los orígenes de la nación colombiana

de relieve, como lo afirma Weber, la es el anonimato, “el sentirse parte de” sin
relación o referencia de esta al poder llegar a conocer a todos los individuos que
político. En algunas oportunidades han conforman la nación; las fronteras o los
llegado a considerarse las similitudes límites de esta comunidad específica se
o igualdad en su constitución entre el construyen de forma territorial, principal-
Estado Nacional y el Estado que ha sido mente, y de expresiones culturales propias
consolidado sobre una base lingüística; que marcan la diferencia ante el otro; a la
la lengua, como lo mencionan varios par, la influencia de la Ilustración y la revo-
autores, va a ser un elemento defini- lución francesa, como expresiones ideoló-
tivo en la consolidación de una nación, gicas y culturales, permitieron la consolida-
especialmente en el caso de muchas ción de una soberanía, con unas libertades
de las Naciones Europeas que, gracias garantizadas por un ente organizativo que
a sus raíces culturales y la perdida, por es el Estado. Estas tres características son las
medio de un proceso de conforma- que conforman un formato universalizable,
ción histórica, de la centralidad del latín a partir de su creación desde Occidente:
como lengua por excelencia frente a “Una vez creados, se volvieron “modu-
las lenguas vernáculas, consolidaron las lares”, capaces de ser trasplantados, con
lenguas nacionales; sin embargo, como grados variables de autoconciencia, a
se planteará más adelante la lengua no una gran diversidad de terrenos sociales,
fue un factor esencial en cuanto a las de mezclarse con una diversidad corres-
rupturas y conformaciones de nuevas pondiente amplía de constelaciones polí-
unidades, puesto que la condición de ticas e ideológicas”(Anderson, 2006:.21);
América y sus diversos territorios como este modelo, como se abordará más
colonias Españolas que comparten adelante, será problemático en la medida
la lengua imperial, no marcará distin- en que, como lo afirma Anderson, es parte
ciones frente a España. Por lo tanto, este constitutiva de “la Historia Universal”, y en
“pathos” logra vincularse a la idea de ese sentido Europa sigue considerándose
una organización política propia, ya sea como productor primario de Instituciones y
existente de hecho o, a la que se aspira. significados, y los demás territorios como los
de América Latina, aparecen como repro-
Otro aporte explicativo al debate de ductores incapaces de generar fenómenos
Nación, lo encontramos en los plan- e Instituciones por sí solos.
teamientos que realiza Anderson en un
intento significativo de comprender los La solidaridad que caracteriza a las comu-
nacionalismos de una manera universal; nidades nacionales, es señalada tanto
para este autor la nación es “una por Weber como por Anderson; ambos
comunidad política imaginada como coinciden al señalar ese compañerismo
inherentemente limitada y soberana” “profundo y horizontal”, el cual se concibe
(Anderson, 2006:23). Lo imaginado es como un término fundamental para el
descrito como aquello que permite sostenimiento de la unidad de la Nación,
considerarse parte de una comunidad, planteando unas condiciones de solida-
es el factor que construye las comu- ridad entre los individuos de la misma, de
nidades nacionales modernas en las “igual a igual”, aunque, en la realidad
cuales una de las condiciones básicas prevalezcan escenarios de desigualdad,

76
Ingrid Zabaleta Chaustre

de explotación, de condiciones preca- ticas y culturales que le dan significado:


rias para la mayoría de la población que los modos en que se imagina esa solida-
la conforma; por ende, la conjunción de ridad, los cambios sociales que produjo
estos lazos imaginados, es lo que muchos en el mundo Occidental, y algunas
autores conciben como “la magia de consideraciones sobre el nacionalismo
la nación”; la cual le permite a ésta en América Latina; esta última, tanto
mantener la inclusión o pertenencia de los para Weber como para Anderson se
individuos en la comunidad. Entonces, lo limita a constituirse como una modifica-
que se quiere señalar es la capacidad que ción del modelo europeo, y en algunos
tiene la Nación de idearse destinos histó- casos, Estadounidense.
ricos comunes, es decir, la idea de forjar
un futuro entre todos los miembros de la ¿Quién(es) la construye(n)?
comunidad.
I. Como se ha visto en las historias de las
Sin embargo, como se ha insistido, la diversas naciones en el mundo, la cons-
Nación tiene como lugar de enunciación trucción de estas y sus respectivos nacio-
Occidente, y en consecuencia su consoli- nalismos que condujeron a la creación
dación como una de las Instituciones de la de Repúblicas, tanto en países de Asia,
modernidad, es parte de un proceso histó- como en América Latina y en Europa,
rico, que como señala Anderson, tienen como el caso de la Revolución fran-
sus raíces en los sistemas culturales que le cesa, etc., los intelectuales y las élites
precedieron: la comunidad religiosa y el jugaron un papel significativo en el plan-
reino dinástico. (Anderson, 2006: 26 y SS) Las teamiento de la “idea de nación”, y en
transiciones de estos sistemas hacia repre- casos como el de Colombia, la propia
sentaciones de legitimidad que poco a práctica y lucha Independentista.
poco forjaron expresiones más consientes
de formas culturales y políticas, también La perspectiva de Weber, es muy clara
permitieron la construcción de un tiempo en este punto y aunque el desarrollo de
“homogéneo y vacío” que esta marcado su planteamiento nunca llegó a comple-
por la coincidencia temporal, medida a tarse, el autor aportó unas conceptua-
través del reloj y el calendario, como ya lizaciones que permitieron el acerca-
se mencionó. No obstante, el origen de miento al problema de los intelectuales,
una conciencia nacional, que permite el la cultura y la dirección de una Nación. El
surgimiento de las Naciones europeas, se punto de partida, uno de los conceptos
encuentra fuertemente ligado al desa- básicos que permite el desarrollo de los
rrollo de un capitalismo impreso, gracias demás, es el de”prestigio del poder”,
al impulso que dio a las futuras lenguas que significa aquella creencia y práctica
nacionales, “las lenguas vernáculas”, en en el honor, por parte de ciertas comu-
oposición a la vigencia de una lengua nidades políticas, de disponer sobre
como el latín que perdía su función como otras estructuras políticas, es decir, en la
elemento productor de significado. expansión de su poder, no siempre ejer-
En síntesis, lo que Anderson trata de ciendo asimilación o siendo expansivo;
explicar, es la constitución de una nación los ejemplos más verídicos se encuen-
a partir de la conciencia de las formas polí- tran en los países que se consideran

77
Cultura, identidades y diferencias: Aproximaciones a los orígenes de la nación colombiana

“grandes potencias” y ejercen su poder su seno la acción de un círculo, que bási-


hacia fuera de su territorio; este pres- camente es caracterizado desde el ámbito
tigio político se encuentra asociado, en de la cultura, desde el cual producen signi-
una comunidad, a la creencia en una ficados:
responsabilidad acerca del cómo se ha
distribuido el poder y la forma en que “En sus más primitivas y enérgicas mani-
se puede realizar, a la par de la distribu- festaciones (la idea de nación) ha abar-
ción del prestigio al interior de esta. cado en alguna forma, aún encubierta, la
leyenda de una “misión” providencial cuya
En consecuencia, aquellos grupos que realización se ha atribuido a quienes se
están en condición de dirigir una acción ha considerado como sus más auténticos
colectiva, se encuentran invadidos por representantes. También ha compren-
ese sentimiento de prestigio que a la vez, dido en su seno la idea de que esta misión
les posibilita una cercanía o la defensa podía llevarse a cabo justa y únicamente
de una forma de organización estatal mediante la conservación de los rasgos
integrada a un poder imperialista; dicha peculiares del “grupo” considerado como
defensa de la idea del “Estado”como la “Nación”. Por consiguiente, esta misión
forma de organización de la comu- -en tanto que intenta justificarse a sí misma
nidad, a través de la idea de prestigio, por el valor de su contenido- solo puede
esta garantizada por esa “consagra- ser realizada consecuentemente como
ción incondicionada” que se produce misión “cultural” específica. La superio-
por la asociación al poder imperialista. ridad o aún insustituibilidad de los -bienes
(Weber; 2004, pp. 668 y SS). Sin embargo, culturales- cuyo fomento y conservación
el mantener la idea del Estado, también resulta posible sólo por el mantenimiento
requiere que entren en juego unos inte- de tales rasgos peculiares constituye, pues,
reses tanto simbólicos como materiales el cimiento en que suele basarse la impor-
de las capas altas privilegiadas por la tancia de la Nación. (Weber, 2004: 682)
presencia del Estado en el territorio;
no obstante, una de las características En consecuencia, los que pueden disponer
que señala Weber, es que estos privile- del poder dentro de una comunidad polí-
giados poseen una cultura específica tica, asociados a la forma del Estado, con
que es parte de aquellos interesados en mecanismos para ejercer control desde
la construcción de formas de organiza- este, y además encargados de forjar la
ción política. Entonces, la idea y el senti- nación bajo un contenido cultural especí-
miento de un prestigio de poder en este fico, es decir, los partícipes de esa “comu-
circulo de personas se transforma en la nidad cultural particular” conformada por
“Idea de Nación”. aquellos hombres que están posibilitados
para crear “bienes culturales” son los que
Así, la idea de Nación surge dentro de están destinados a dirigir tanto la Nación
una comunidad gracias a la agencia de como el Estado. La trama lógica que ha
un grupo específico, y el sostenimiento construido Weber, a partir del concepto de
de sus rasgos particulares y la produc- prestigio conduce hasta la pregunta por
ción de bienes culturales que estos el ¿quienes idean y agencian la Nación?
realizan; es decir, la nación guarda en Es decir, los intelectuales son aquellos que

78
Ingrid Zabaleta Chaustre

están destinados a difundir la idea de lo que el nacionalismo, como “artefactos


“nacional”, como “representantes de culturales de una clase en particular”, es
la cultura”; en esa medida el aporte de inevitable pensar en consecuencia que
Weber consiste en el señalamiento del tanto Weber como Anderson exponen
papel activo del intelectual en las formas la acción cultural de un grupo en parti-
en que se construye la Nación: a partir de cular, que en el caso de Weber está un
la producción cultural de los bienes que tanto referido a la idea de una clase
sitúan como nacionales y que van a definir con intereses tanto materiales como
las formas socio-culturales de la comu- intelectuales en la medida en que estas
nidad nacional; es la producción simbólica se encuentran asociadas al prestigio, y
de los bienes que representarán a toda la en Anderson, se localizan ciertas presun-
comunidad en una búsqueda constante ciones sobre la participación de las
de legitimidad; en consecuencia esos burguesías en la creación de formas de
bienes son los que mantienen unidad o conciencia nacional y en la difusión de
cohesión de la Nación, puesto que son los sus ideas en los medios de comunica-
cimientos que le dan existencia. ción que fortalecieron las nuevas apre-
hensiones de un tiempo “homogéneo y
De igual forma, la problemática sobre el vacío” de la modernidad, y proveyeron
quienes construyen la idea de nación y la idea de “comunidad imaginada”.
la reproducción de esta en los diferentes
ámbitos de la sociedad, es planteada por ¿Quién(es) la construye(n)?
Anderson; para él, el punto de partida es
la consideración de la Nación, al igual II. Reflexiones desde la subalternidad

Como se enunció la Nación tiene la


particularidad de referirse al campo de
la cultura, en cuanto elemento cohe-
sionador que permite la solidaridad
de un grupo, a través de la produc-
ción de bienes culturales específicos;
esto, es expresado en ese sentimiento
o pathos que define significativa-
mente a la nación, el nacionalismo; sin
embargo, la asignación de la produc-
ción a una comunidad o grupo espe-
cífico, es problemática en el momento
de referirse a las representaciones de
“la cultura”. Como lo afirma Weber, si la
cultura también esta estructurada con
referencia a unos intereses específicos
de grupo, la producción de los bienes
culturales será el reflejo de la represen-
tación propia, y por lo tanto, no abor-
dará los demás intereses de los miem-

79
Cultura, identidades y diferencias: Aproximaciones a los orígenes de la nación colombiana

bros de la comunidad que pretenden trabajo de Chatterjee permite reformular


representar la élite de intelectuales; en el papel de las élites en medio de aquel
efecto, la Nación no es homogénea, formato modular; la pregunta por el quién
pero logra crear las ficciones de homo- construye la idea de nación se hace más
geneidad ante las divergencias en urgente frente a la propuesta de Anderson:
cuanto a los bienes culturales que se si ya están fijados los formatos y las formas
consideran “legítimos” y por lo tanto, se de conciencia, así como la labor de las
hace necesario problematizar la subal- élites, en un modelo prefigurado, ¿cómo
ternización que se realiza de grandes es posible proyectar o imaginar una
grupos sociales, de sus formas de orga- Nación, y en qué medida influirían los
nización políticas y culturales. factores históricos o los intereses en ese
formato ya de por sí prefabricado y adap-
El problema que se pretende abordar table de manera universal? (Chatterjee,
desde los estudios subalternos es el 1998)
cómo se construye la visión del subal-
terno desde las élites coloniales y post- Estos cuestionamientos conducen a la
coloniales; este grupo de estudios nació reflexión sobre las clases o tipología de
inicialmente en Asia, y luego se creó Naciones, los intereses que la estructu-
uno en Latinoamérica. En su manifiesto raron y la forma en que son proyectados
inaugural, plantean como objetivo el en las sociedades, especialmente, el
desplazar los supuestos que trazaba grado de diferencia que se marca con la
la historiografía marxista y nacionalista sociedad colonial; el énfasis en el quién
en el momento de construir la historia desarrolla la idea de Nación y quién la
de la colonia, en territorios sudasiá- agencia, requiere el tener en cuenta las
ticos; es decir, es el cuestionamiento y problemáticas sociales y las hibridaciones
reconstrucción de las representaciones que permiten tanto la identidad como la
sociales y las prácticas hegemónicas diferencia con modelos universalizados,
culturales, reconociendo cual ha sido e inmersos en lógicas de poder, que tras-
el papel del subalterno al interior de cienden los límites locales, contribuyendo
las sociedades, puesto que este no se a la creación de modelos o patrones de
encuentra reseñado como partícipe o poder que articulan las diferentes socie-
agente activo en las narrativas histó- dades. Es decir, si la mayoría de Institu-
ricas, especialmente las revoluciones, y ciones del mundo moderno fueron enun-
en esa medida siempre lo han caracteri- ciadas desde Occidente, hay que tener
zado como un sujeto pasivo. Chatterjee, en cuenta la condición local-global, y los
en ese sentido cuestiona la “historia puntos de articulación con lógicas que han
nacionalista hindú”, la cual ha sido sido naturalizadas a través del tiempo.
normativizada; el nacionalismo en Asia y
África no comenzó con la conquista del Las Constituciones
poder político, ni tampoco hace parte
del “formato modular” que Anderson La expansión de un sistema de naciones
aplica para entender los Nacionalismos en el mundo, permitió el desarrollo en
integrados en una estructura que es América Latina de territorios nacionales
la Historia Universal. En ese sentido, el que “rompieron” la dependencia con la

80
Ingrid Zabaleta Chaustre

Metrópolis; en estos espacios ex-coloniales, tituidas como bárbaras; en este marco


por lo menos con Estados Independientes, de análisis se puede retomar el discurso
se registraba la presencia de movimientos de la civilidad para entender las nuevas
constitucionalistas como un primer paso formas que toma el código binario civi-
en la organización de la nación; en ese lizado-bárbaro en la construcción de la
sentido las constituciones pasan a ser Nación Colombiana.
elementos estructuradores de las nuevas
sociedades, expresando las pretensiones Las constituciones o reglamentos han
de fundar nuevas bases sociales y políticas fundado una forma específica de subje-
a partir de un “acuerdo social” que esta- tividad ciudadana, marcada por la
blece un mínimo de leyes comunes que represión de las sensibilidades y el disci-
tuvieran como objetivo acoger a todos los plinamiento de comportamientos. En
individuos a través de la ciudadanía, ésta las comunidades indígenas y negras se
concebida como mecanismo que permite ha llevado a cabo una reeducación
la igualdad en derechos y deberes de cultural de las formas políticas y cultu-
todos los miembros de la sociedad. Sin rales que han conducido a la consolida-
embargo, nuevas posturas cuestionan ción del mestizaje mediante la constitu-
dicha entronización del universo jurídico ción, como guía para el desarrollo de los
en contra de cualquier otra forma de orga- comportamientos y principios de todos
nizar la sociedad. (Lander; 2000) En ese los ciudadanos. El diseño del regla-
sentido, en casos como el de Colombia, mento esgrime las lógicas cotidianas de
donde las estadísticas poblacionales de muchas comunidades, las consideradas
la sociedad Neogranadina demuestran como subalternas en este proceso civili-
los altos grados de mestizaje en la época zatorio, haciendo posible la pertenencia
colonial, la constitución terminaría siendo o ausencia en la comunidad nacional
una suerte de culminación de los procesos mediante la aceptación y cumplimiento
de mestizaje. de las normativas; por lo tanto, este
diseño del cuerpo ciudadano se mide
Beatriz González Stephan, (Stephan, 1996) en el cumplimiento de un reglamento
intenta abordar esta problemática anali- escrito; mediante la escritura, como
zando las formas en que las constituciones Beatriz González Stephan lo recuerda,
construyen sujetos, a partir de la conside- se da una de las formas privilegiadas de
ración de los Estados Nacionales como entrar a la ciudadanía, al proyecto civili-
modelos globales de organización política; zador por excelencia.
en estos, hacia su interior se ha organizado
un carácter de uniformidad a través del Es decir, los cuerpos se van creando
diseño del cuerpo ciudadano. Es así como como subjetividades domesticadas,
aparecen conceptos que han consolidado y en esa medida van constituyendo
identidades nacionales en este sentido: Por una comunidad homogenizada, en un
ejemplo la ciudadanía, el orden democrá- proceso constante y sutil que establece
tico, etc. En consecuencia, desde épocas parámetros de conducta, en vez de
fundacionales del discurso nacionalista, dejar que surjan las formas culturales de
se ha optado por la preeminencia de una los “subalternizados” a un ritmo propio,
civilidad contrapuesta a otras formas cons- sin que el comportamiento se cana-

81
Cultura, identidades y diferencias: Aproximaciones a los orígenes de la nación colombiana

lice hacia prácticas regularizadas en y la esclavitud se convirtió en la forma de


manuales. En consecuencia, la continua explotación por excelencia; las actividades
modelación de los grupos sociales se económicas importantes fueron la minería
realiza a través de la creación de un y la agricultura, cuyos productos se desti-
“cuerpo policial subjetivado” que se naban a la exportación.
asume como una representación que
el individuo interioriza, y se refuerza en Al interior de los territorios conquistados se
la apropiación de la norma en todos los construyeron las sociedades coloniales; en
espacios de la vida cotidiana. casos como los de las colonias españolas
se fundaron pequeños núcleos urbanos
Por lo tanto, con el diseño del cuerpo para el control y administración de los terri-
ciudadano se quiso tener toda dife- torios explotados, que en lo fundamental,
rencia, toda “otredad” bajo control, económicamente, dependían de la tierra
suprimiendo la diferencia y la diversidad y el trabajo, como factores característicos
mediante la lógica de un diseño de de su condición de región periférica colo-
reglamentos legitimados por el poder nial; la administración se caracterizaba por
que se tiene de crear las “otredades” los altos grados de burocratización en los
para después suprimirlas o denigrarlas, que los cargos se vendían; la base pobla-
logrando legitimarse a sí mismo. cional, que fue alterándose durante todo
el periodo colonial, estaba conformada
2. América Latina: Nación y sociedades por grupos indígenas, mestizos, negros y
coloniales blancos criollos y peninsulares en distinta
proporción.
La conquista de los territorios Ameri-
canos tuvo muchas implicaciones polí- No obstante, en el campo social y cultural,
ticas a nivel mundial; los diversos territo- se presentaban grandes tensiones debido
rios del mundo pudieron conectarse en a las discriminaciones raciales y étnicas
un mismo sistema de tipo económico, sobre las mayores bases poblacionales,
que relegó los espacios “descubiertos”, debido a sus condiciones raciales bioló-
del “nuevo mundo” y la construcción gicas; entonces, a través de la evangeli-
de poblaciones y territorios que llegaron zación y el progresivo proceso de acultu-
a organizarse como 1)las periferias ración, de reeducación y, mediante las
(también las colonias africanas), 2)otros prohibiciones de las costumbres y prácticas
territorios semiperiféricos en Europa, y propias de estas comunidades se pudieron
por supuesto los territorios 3)”centro”; crear sujetos, especialmente, a partir de
por lo tanto, la primera forma de globa- la constitución de un modelo republicano
lización que se consolida, se da a partir que organizaba la nación en ciudadanos.
de una estructura económica mundial,
en la que el criterio bajo el cual se clasi- Tales sociedades, descritas en términos
fican las regiones es la división del trabajo generales, se convirtieron en “naciones
(Wallerstein, 1979) . En consecuencia las Independientes” entre finales del siglo XVIII
zonas conquistadas en América Latina y principios del siglo XIX, a través de luchas
que se constituyeron como periféricas, que tenían como objetivo terminar la
se especializaron en los monocultivos, dependencia de la Metrópoli española; las

82
Ingrid Zabaleta Chaustre

condiciones sociales, políticas, económicas mundial, la “colonialidad del poder”,


y culturales posibilitan un tipo de construc- (Quijano; 2000) que es organizada sobre
ción diferente de Estado y de Nación frente dos ejes fundamentales: primero, la idea
a los que se han constituido en Europa y de raza, que hace referencia a la inferio-
en las colonias norteamericanas de tipo ridad biológica la cual permite la natu-
capitalista (Estados Unidos), fundadas ralización de las relaciones sociales de
principalmente por ingleses, en una forma dominación, y en segunda instancia, el
diferente a las colonias españolas; en ese capital y el mercado mundial, a través
sentido es necesario reevaluar, la simple y de los cuales se pueden controlar las
llana aplicación de modelos universales, y distintas formas de trabajo según el
fijar la atención sobre los aportes teóricos sistema mundial; mediante la raza se
que explicitan y privilegian el lugar histó- constituyen las identidades sociales de
rico, y las connotaciones de poder que negro, indio y mestizo como expresiones
articulan los hechos. Por tal razón, es signi- de inferioridad, lo cual conduce a la
ficativo reevaluar los aportes de las teorías jerarquización social de la población;
desde y para América Latina, con la tarea no obstante, estos dos ejes funcionan a
de comprender el presente a través de través de su articulación y acción recí-
la historia, y en ese sentido arrojar nuevas proca, es decir, el criterio fundamental
miradas sobre el pasado colonial que para la división de trabajo que se dio en
marca su herencia sobre las sociedades del las colonias españolas y portuguesas, fue
presente. La forma en que nos constituimos la categoría de raza, en la que los negros
como naciones implica una doble evalua- eran esclavos en su mayoría, los indí-
ción de la sociedad colonial, en cuanto a genas hacían parte de la servidumbre, y
que la constitución de estas esta dada por el trabajo pago, esencialmente era favo-
la hibridación de las condiciones históricas recido para las razas blancas, ya fueran
propias a su condición, jerarquizadas por criollos o peninsulares; esta clasificación
las narrativas de “la historia universal”, y la socio-racial en distintas labores econó-
adopción de modelos nacionales creados micas, es lo que Quijano define como
por Occidente. “Geografía Social del Capitalismo”.

Aproximaciones desde la Colonialidad del En efecto, la colonialidad del poder, es


Poder ejercida a través de cuatro instituciones
fundamentales que le permiten desa-
El descubrimiento de “América Latina” rrollar su hegemonía: La empresa capi-
a partir de 1492, ha sido reinterpretado, talista, la familia burguesa, el Estado-
recientemente, con nuevas lupas teóricas nación, y el eurocentrismo controlando
las cuales privilegian la comprensión de su las inter-subjetividades. Instituciones
creación como región desde un marco como el Estado Nación resultan siendo
teórico que incorpora las problemáticas fundamentales para el control de la
de su “invención” dentro de nuevas formas autoridad, y contribuyen a la conforma-
de poder mundial. A partir del aporte que ción de “sociedades individualizadas”,
realizó el peruano Aníbal Quijano, la cons- con sus respectivas identidades que
titución de América Latina es expresada privilegian “lo imaginado” de la comu-
en relación con el nuevo patrón de poder nidad, así como lo real que abarca a

83
Cultura, identidades y diferencias: Aproximaciones a los orígenes de la nación colombiana

todos sus miembros; según Quijano, lo buscó la satisfacción de sus intereses, que
real que puede brindar a los miembros no tenían relación con los de los grupos
de la Nación es la democratización indígenas, negros y mestizos, puesto que
del poder a través de la ciudadanía, la esta misma élite se dedicaba a la explota-
cual es la forma específica por la cual ción de los diferentes recursos a través de
los pertenecientes a un Estado Nación la utilización de estas poblaciones de razas
pueden ser homogenizados. “inferiores”. Entonces las preguntas que
surgen de manera específica, en las condi-
A pesar de las pretensiones en la distribu- ciones de estos países, es ¿Cómo están
ción del poder, la ciudadanía requiere caracterizadas estas minorías blancas
del ejercicio en un ámbito vinculado al dueñas del trabajo y de la tierra?, ¿Qué les
Estado: la esfera de lo esencialmente permitió acceder al poder?, ¿Cuáles eran
considerado como político, un espacio sus condiciones sociales y culturales dentro
que determinará en gran medida las de las sociedades de cada país?, ¿Cómo
formas como se expresa la democracia; tiene continuidad su sistema de domina-
si la implica como algo normativo y pres- ción en la sociedad? A la par, en países
crito en la ley pero sin cumplimiento en como Colombia, Brasil y Venezuela, se da
la práctica, lo que se traduce en unas la implantación de “democracias raciales”,
condiciones de desigualdad en las rela- las cuales tiene mecanismos que ocultan
ciones sociales debido a desequilibrios las verdaderas formas de discriminación y
en la distribución del poder en otros racial sobre negros.
espacios (no los explícitamente polí-
ticos), entonces se consolidarán formas Sin embargo, las posturas de Quijano
antidemocráticas. Por lo tanto, desde la tienden a generalizar, y de alguna forma
perspectiva de Quijano, la Nación está legitiman lo que critican al problematizar el
articulada en forma significativa con el no desarrollo de las sociedades coloniales
Estado, y ambos implican el ejercicio en Estados Nacionales, debido a la fallida
de la igualdad dentro de una pobla- democratización de las sociedades; es
ción, a través de la democracia y la decir, ésta democratización que es lograda
ciudadanía como formas que ejercidas a través de la historia (universal) no es vista
correctamente promueven el equilibrio como un posible nivel dentro de ese patrón
de poder al interior de una sociedad. eurocéntrico de dominación mundial. De
igual forma el caso de Colombia merece
Quijano considera que en el proceso más atención en cuanto a las afirmaciones
histórico que llevó a la conformación de de Quijano, puesto que lo que parecen
las realidades nacionales de los países demostrar las indagaciones realizadas, es,
ex colonias españolas en América la presencia en el país de minorías invisibi-
Latina, con una mayoría poblacional lizadas, pero a la vez de mayorías mestizas
indígena, mestiza y negra, no fue por las cuales se facilitó la constitución de
posible agenciar la descolonización de una identidad y homogeneidad nacional,
las sociedades, por lo que se crearon permitiendo un proceso civilizatorio más
“Estados Independientes con socie- acelerado.
dades coloniales”, en los cuales una
minoría blanca encargada del Estado, El problema de las identidades sociales: La

84
Ingrid Zabaleta Chaustre

raza como criterio de clasificación social precursores en cuanto a las problemá-


ticas raciales en su sociedad.
El aporte que se percibe a partir del Según los datos que arroja el censo del
análisis introducido por medio de la cate- Virreinato en la época de 1778, la pobla-
goría raza, es que tal contribución permite ción estaba distribuida de la siguiente
visibilizar un nivel de análisis que aborda forma: Blancos 26%, mestizos 47.9%, indí-
la complejidad en la sociedad, especial- genas 19.1% y población negra con un
mente para observar las tramas de domi- porcentaje de 6.9%. Como se demuestra,
nación y poder que se imparten a partir de la base poblacional sobre la cual
esta categoría, especialmente en socie- descansa la sociedad es la población
dades coloniales como las de América mestiza, y la de raza blanca, sin espe-
Latina; los análisis permiten nuevas recons- cificar los oficios y condiciones sociales
trucciones históricas que define la forma de cada una; por tal razón, es necesario
de ser “nacional” a un país, y por lo ejercer una lectura de las formas en que
tanto están ligados a la constitución del cada grupo racial tiene un funciona-
presente, a las problemáticas sociales que miento en la sociedad y las relaciones
están viviendo las naciones contemporá- que se gestan entre estos mismos; es la
neas en Latinoamérica, las cuales ponen panorámica de una sociedad clasifi-
de relieve la ineficacia de las Instituciones cada en grupos socio-raciales definidos.
democráticas como la ciudadanía.
Cultura como campo de batalla
Aparentemente el problema de la raza
no se plantea como significativo para la La cultura puede considerarse como un
constitución de la sociedad colombiana; campo de lucha ideológica, en el cual
sin embargo, la clasificación social que se es posible situar la comprensión teórica
dio en el período colonial forjó una orga- de la constitución de sociedades colo-
nización social, a través una clasificación niales, así como de las Naciones Lati-
del trabajo realizada con base en las noamericanas.
condiciones raciales de las poblaciones
explotadas, en las que se lograba mayor En este campo se ha desarrollado la
“status”, en la medida en que se podía hegemonía de un proyecto de sociedad
probar una mayor pureza de sangre; sin en el que el sujeto que realmente puede
embargo estaba acompañada de formas independizarse es el sujeto revolucionario
de aculturación, que impulsaban el desa- de la historiografía marxista, el sujeto
rrollo de una nación a partir de las condi- letrado; esta clase de comprensión
ciones culturales, por lo que se abrieron los permite la simplificación de los procesos
canales para la educación, puesto que si históricos que constituyeron a América
no se podía cambiar la condición bioló- Latina, como la subalternización de los
gica, si era posible “tallar el alma de los grupos sociales menos favorecidos en
sujetos”. Tales afirmaciones hacen nece- la sociedad colonial; es decir, aque-
saria en primera instancia, la indagación llos “salvajes” incivilizados continuaron
sobre la clasificación social desarrollada en siendo, en proyectos de sociedad
el territorio neogranadino, para entender como el de Bolívar en los que no hubo
reivindicaciones y críticas de los Ilustrados un cambio significativo de su condición

85
Cultura, identidades y diferencias: Aproximaciones a los orígenes de la nación colombiana

gracias a la invisibilización de las condi- consolidado como centro de producción


ciones raciales y culturales propias de conocimiento autónomo o indepen-
de los grupos, comunidades y sujetos diente de teorías universalizadas; es decir,
subalternizados; en efecto, si durante en términos generales, desde la academia
la época colonial las poblaciones no se han construido metodologías o
dominadas en condiciones de infe- posturas teóricas que conformen un lugar
rioridad en la sociedad no se enten- de enunciación que devele lo incompren-
dieron como tales, en la proyección dido de América Latina, las sensibilidades,
de una Nación colombiana y en su diferentes formas de pensar, lógicas y
ejecución tampoco lo fueron, gracias cosmovisiones, etc. Esta imposibilidad
a los esfuerzos simbólicos por imponer permite la prolongación de tal estructura
prácticas para que los “salvajes” que epistémica, en la medida en que aún no
habían habitado el territorio nacional, se ha consolidado un diálogo de saberes,
fueran por fin “civilizados”. como tal, desde la academia.

Entonces, a pesar de aquella igualdad Subsiguientemente, se pueden encon-


garantizada por la ciudadanía, la nación trar formas alternativas de crear cono-
se afirmó en contraposición a otras cimiento desde la misma reconstruc-
comunidades, y, en consecuencia creó ción/ construcción de la historia, como a
otredades dentro de la misma sociedad; partir de la incorporación o construcción
en ese sentido, el formato modular de continua de nuevos paradigmas desde y
representación de “una sola nación” es para América Latina; en consecuencia, es
contradictorio, y no permite visibilizar las necesario reevaluar el cúmulo de cono-
luchas al interior de estas, y las formas de cimiento adquirido e indagar por nuevas
dominación que se instituyen. La igualdad formas de rescribir el pasado para reasumir
nacional a través de las leyes oculta las el presente, como uno de los pasos para
características raciales, políticas y cultu- la construcción de sociedades diferentes;
rales de algunos grupos, por referir los dere- específicamente, la pregunta que surge en
chos y deberes de la población como este caso es ¿cómo comprender la consti-
si fueran los de una masa homogénea. tución de la Nación colombiana y latinoa-
En consecuencia, desde la cultura, es mericana?, ¿Para qué?...
posible develar tramas de poder signifi-
cativas para entender el desarrollo de la La legitimidad y las tramas de poder que
Nación Colombiana. acompañan a la Nación como institución
central articulada con el Estado, conso-
3. ¿Por qué repensar la nación? lidan un modelo de sociedad caracteri-
zado por la inequidad social, un precario
La dinámica de la producción acadé- modelo de participación política, etc. Que
mica de las Universidades de Latinoa- hacen necesaria la tarea de repensar la
mericanas aún hace parte de una Nación en relación con el desarrollo de
estructura que no permitido el desa- estos factores, que consolidan formas de
rrollo de un trabajo auténtico desde y comunidad tanto en la realidad como en
para América Latina, en la medida en el imaginario. Por lo tanto, se hace nece-
que esta institución educativa no se ha sario reflexionar sobre las relaciones entre

86
Ingrid Zabaleta Chaustre

producción académica y compromiso con


el cambio social, lo cual implica el cues-
tionamiento del orden, de Instituciones Bibliografía
como el Estado y la Nación, las nuevas
dinámicas que ha tomado la categoría ANDERSON, Benedict, Comunidades
raza en la construcción de un proyecto Imaginadas. Reflexiones sobre el origen
colectivo, y en la lógica de interacción de y la difusión del nacionalismo, México:
los actores sociales, lo cual lleva a replan- Fondo de Cultura Económica, 2006.
tear las relaciones entre cultura y raza, y,
entre la construcción de representaciones BIBLIOTECA ALDEANA DE COLOMBIA,
sociales y legitimidad de las mismas en los Bolívar, Camilo Torres y Antonio Zea,
campos de la sociedad, especialmente, Bogotá: Editorial Minerva S.A.
en un país, en que el conflicto social ha
marcado su historia. BOLÍVAR, Simón, Escritos Políticos, Bogotá:
El Áncora Editores, 1983.
No obstante, también es necesario
pensar la Nación en su relación con la COLMENARES, Germán, Capítulo 1: La
perspectiva moderna/ colonial, desde formación de la economía colonial. En
un trabajo empírico de la realidad OCAMPO, José Antonio (1994) (Compi-
nacional a partir de la aplicación de lador) Historia Económica de Colombia,
categorías fundamentales como raza, Bogotá: TM Editores en coedición con
lengua, etc.; lo anterior hace pensar Fedesarrollo, 2004.
sobre la (im)posibilidad de agenciar la
descolonización de la Nación, especial- COLMENARES, Germán, Historia
mente, de la Colombiana, y las transfor- Económica y Social de Colombia.
maciones de esta a partir de la inten- Tomo II. Popayán. Una sociedad
sificación de las relaciones globales- esclavista 1680-1800, Colombia: TM
locales, y la reconfiguración del orden Editores- U. Valle- Biblioteca de la
internacional. República, 1997.

Como cientistas sociales el compromiso CASTRO-GÓMEZ, Santiago; GUARDIOLA


es desarrollar nuevas vías teóricas y meto- RIVERA, Oscar y MILLÁN DE BENAVIDES,
dológicas que promuevan reflexión sobre Carmen, Pensar (en) los Intersticios. Teoría
América Latina y sus complejidades, para y práctica de la modernidad, Primera
que la investigación no sea un campo de Edición, Bogotá: Instituto Pensar- Pontificia
reproducción sino un campo de produc- Universidad Javeriana, 1999.
ción de nuevas rutas teóricas y metodo-
lógicas que den respuesta a lo local, lo CHATTERJEE, Partha, Comunidad Imagi-
nacional, a lo propio, en continuo dialogo nada: ¿Por quién? En http://www.cholon-
de saberes. autas.edu.pe // Biblioteca Virtual.

DE CALDAS, Francisco José, Selección de


obras, Bogotá: Biblioteca Schering Corpo-
ration USA, Serie Ciencia No. 4, 1970.

87
Cultura, identidades y diferencias: Aproximaciones a los orígenes de la nación colombiana

LANDER, Edgardo (2000) Ciencias Sociales:


DUSSEL, Enrique, Introducción a la filosofía Saberes Coloniales y Eurocéntricos en
de la liberación, Segunda Edición, Bogotá: http://www.clacso.org/clacso/espanol/
Editorial Nueva América, 1983. html/libros/lander/10.pdf; Buenos Aires-
Argentina: CLACSO
EZPELETA, Virrey, Relaciones de mando,
Bogotá: BHN. en JARAMILLO, Uribe, MORENO Y ESCANDÓN, Bogotá: ANC,
Jaime (1989) Ensayos de Historia Social visitas de Cundinamarca, Tomo VII, F 589v
Tomo I- La sociedad Neogranadina, en JARAMILLO, Uribe, Jaime; Ensayos de
Segunda Edición, Bogotá: Tercer Historia Social Tomo I- La sociedad Neogra-
Mundo Editores- Ediciones Uniandes, P. nadina, Segunda Edición, Bogotá: Tercer
71, 1910. Mundo Editores- Ediciones Uniandes, 1989.
PP. 168-169.
GUERRA, François- Xavier, Modernidad e
Independencias: Ensayos sobre las revo- NARIÑO, Antonio, Escritos Políticos, Bogotá:
luciones hispánicas, España: Editorial El Áncora Editores, 1982.
MAPFRE, 1992.
OCAMPO, Javier,El proceso político, militar
GONZÁLEZ STEPHAN, Beatriz, Econo- y social de la Independencia, en : Nueva
mías Fundacionales, Venezuela: Editorial Historia de Colombia, Tomo II. Era Republi-
Nueva Sociedad, 1996. cana, Bogotá: Editorial Planeta, 1989.

HERNÁNDEZ, Guillermo, Crónica del OCAMPO, José Antonio (Compilador) Historia


Colegio Mayor de Nuestra Señora del Económica de Colombia, Bogotá: TM Editores
Rosario Vol. 2, Bogotá. En JARAMILLO, en coedición con Fedesarrollo, 1994.
Uribe, Jaime (1989) Ensayos de Historia
Social Tomo I- La sociedad Neograna- PROCESO HISTÓRICO DE 20 DE JULIO (Docu-
dina, Segunda Edición, Bogotá: Tercer mentos), Bogotá: Publicaciones conmemo-
Mundo Editores- Ediciones Uniandes, rativas al sesquicentenario de la Indepen-
1940. dencia Nacional., 1960.

JARAMILLO URIBE, Jaime, Ensayos de QUIJANO, Aníbal, colonialidad del Poder,


Historia Social Tomo I- La sociedad Neogra- Eurocentrismo y América Latina, Buenos Aires:
nadina, Segunda Edición, Bogotá: Tercer CLACSO, 2000.
Mundo Editores- Ediciones Uniandes,
1989. RANAJIT, Guha, Manifiesto Inaugural,
traducc. De Santiago Castro-Gómez, en
JARAMILLO URIBE, Jaime, Capitulo 2: Proyecto Hispano En: http://www.ensayistas.
Economía del Virreinato (1740- 1810) en org/critica/teoria/castro/manifiesto.htm
OCAMPO, José Antonio (1994) (Compi-
lador) Historia Económica de Colombia, SILVA, Renán, Los ilustrados de la nuevas
Bogotá: TM Editores en coedición con Granada, 1760-1808: Genealogía de una
Fedesarrollo, 1994. comunidad de interpretación, Medellín:
Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2002.

88
Ingrid Zabaleta Chaustre

SERJE DE LA OSSA, Margarita, SUAZA


VARGA, María Cristina y PINEDA
CAMACHO, Roberto Palabras para
desarmar una mirada crítica al voca-
bulario del reconocimiento cultural,
Bogotá: Min. Cultura- ICANH, 2002.

SILVESTRE, Francisco (1950) Descrip-


ción del Nuevo Reyno de Santa Fe de
Bogotá. En JARAMILLO, Uribe, Jaime
(1989) Ensayos de Historia Social Tomo
I- La sociedad Neogranadina, Segunda
Edición, Bogotá: Tercer Mundo Editores-
Ediciones Uniandes.

SOTO, Francisco (1837) Rendimiento anual


de los impuestos en la Nueva Granada. “
Año común de los inmediatamente ante-
riores a 1810. En JARAMILLO URIBE, Jaime
(1989) Ensayos de Historia Social Tomo I- La
sociedad Neogranadina, Segunda Edición,
Bogotá: Tercer Mundo Editores- Ediciones
Uniandes p. 79.

WALLERSTEIN, Immanuel, El moderno sistema


mundial, Tomo I, ESPAÑA: Siglo XXI Editores,
1979.

WALLERSTEIN, Immanuel , Capitalismo Histó-


rico y movimientos antisistémicos: un análisis
de sistema mundo, Madrid: Editorial AKAL,
2004.

WALLERSTEIN, Immanuel, Abrir las Ciencias


Sociales, Sexta Edición, Buenos Aires: Siglo
XXI editores, 2001.

WEBER, Max, Economía y Sociedad, Decimo-


quinta reimpresión, tr: José Medina Echava-
rría, México: Fondo de Cultura Económica,
2004.

89

También podría gustarte