Resumen Final Genetica 5
Resumen Final Genetica 5
Resumen Final Genetica 5
EPISTEMOLOGIA GENETICA
OM
científico".
Tesis central de Piaget: La concepción básica mas original de esta
teoría epistemológica consiste en afirmar que la acción es constitutiva de
todo el conocimiento. El conocimiento es dependiente de la acción y la
acción es productora de conocimiento.
.C
Pregunta que impulso a Piaget: ¿Cómo ha operado el pensamiento
científico presente en los casos analizados (y considerados con una
delimitación determinada) el transito de un estado de menor
DD
conocimiento a un estado de conocimiento que es estima superior?
Para Piaget el objeto es un limite al cual nos aproximamos sin
alcanzarlo jamás.
Esquema: La nocion de esquema expresa “el conjunto estructurado de
LA
OM
ontogénico, va pasando de un estado de menor conocimiento a otro de
mayor conocimiento valido, es decir que el objeto de estudio es el sujeto
epistémico (capaz de conocer). Todo conocimiento siempre está
relacionado con uno de menor nivel y con otro de nivel superior, se
puede decir de un nivel de menor equilibrio pasa a otro de mayor
equilibrio. Para lo cual utiliza 3 métodos:
.C
1) EL HISTORICO-CRITICO aporta el desarrollo del conocimiento en
la historia (sociogénesis), siendo el sujeto la humanidad.
2) EL CLINICO CRITICO (análisis psicogenético) dará cuenta del
DD
desarrollo del conocimiento en el sujeto individual para comprender
cómo desde el nacimiento evoluciona hasta poder explicar
objetivamente (ontogénesis). Este es el único método creado por
Piaget.
3) EL METODO FORMALIZANTE analizará la estructura formal de
LA
psicogenético.)
→ Formalizante: Producir el salto inferencial, de lo individual a lo
general.
OM
hace posible un estudio experimental. Desde esta psicología se estudia
al sujeto en su desarrollo y a partir de allí se generalizan los resultados.
Es el sustento experimental de la psicología genética.
La teoría de Piaget cuenta con un método, un objeto de estudio, se
plantea una hipótesis, pero lo que le falta para que sea científica es
verificar la hipótesis, una comprobación.
.C
HERENCIA FUNCIONAL
Modo de funcionamiento del sujeto frente al medio. Modo de
DD
funcionamiento cognitivo. Piaget ubica dos Invariantes Funcionales:
Desde el nacimiento hasta la muerte no varían. Funcionan de la misma
manera siempre. Estas dos funciones invariantes son: organización y
adaptación. La mente humana, de acuerdo con Piaget también opera en
términos de estas dos funciones no cambiantes.
LA
OM
-En la integración de los diferentes esquemas a lo largo del desarrollo, en
este nivel cada esquema que se constituye se equilibra con esquemas
anteriores los cuales se actualizan, y se van acomodando a éstos.
.C
no sólo de forma externa sino dentro de las estructuras internas del
sujeto; y así como el equilibrio no es estable, tampoco lo es la relación
entre éstos dos procesos, ya que van variando en el proceso de
equilibración hacia la construcción de un esquema que permita un mayor
DD
conocimiento del mundo.
La idea básica de la teoría piagetana es que la fuente de todo
conocimiento es la acción y toda acción que se repite engendra un
esquema. Hay una relación dialéctica entre el sujeto y el objeto, ninguno
se privilegia sobre el otro sino que en la interacción ambos se modifican.
LA
OM
Movimientos
5 Sentidos
6 SUBESTADIOS
.C
1) REFLEJOS CONGENITOS (Del nacimiento a 1 mes)
Los niños usan sus reflejos innatos y adquieren cierto control sobre ellos.
DD
Tiene dos esquemas reflejos: aprehensión y succión. Reconocimientos
de cuadros sensoriales (pezón de la madre). Se acomoda fácilmente y
diferencia esa succión de la succión del vacío o del chupete. Su mundo
se compone de cosas chupables. Cuadros móviles: Para el bebe, veo el
objeto: existe. Se va, deja de exisitir. El recién nacido ejercitará los
LA
OM
En la coordinación visomotriz los esquemas primarios se comienzan a
coordinar. Visomostriz: ver y agarrar. Agarra y manipula todo lo que ve.
Va a mostrar un interés más claro hacia el mundo exterior. Los
esquemas empiezan a dirigirse hacia fuera del propio cuerpo del bebé.
Se coordina la visión con la prensión. Fijar la mirada y coordinar su brazo
hacia ese objeto mirado. Ej.: agarra un cordón que sacude los
muñequitos colgados en su cuna. Repite ese acto una serie de veces →
.C
Reacción Circular Secundaria.
No hay noción de espacio y la causalidad es mágico-fenoménica
DD
(porque todo depende de la acción del niño y porque cualquier cosa
puede producir otra cosa). Reconstrucción del todo invisible por la parte
visible y suspensión de obstáculos que le impiden la visión. Es un paso
previo a que se forme el objeto permanente.
Esta en el umbral de la inteligencia.
LA
OM
desplazamiento (Estructura propia especifica del periodo).
Es la estructura del estadio sensoriomotor. Se pasa a construir
lógicamente el espacio. Le permite la posibilidad de volver al punto de
partida, esto es realizar un desplazamiento y luego realizar el
desplazamiento inverso. La limitación que esta invertibilidad practica de
.C
los desplazamientos tiene, es que no puede desprenderse del desarrollo
temporal de la acción que requiere realizar un desplazamiento luego de
otro, en la medida que no hay aun representación de estos
desplazamientos, sino simplemente desarrollo practico y organización de
DD
las mismas en una estructura de conjunto.
Reacciones Circulares Terciarias → Parecida a la secundaria. La
diferencia es que el niño introduce variantes intencionales, experimentos
con las propiedades de los objetos. Ver el efecto que se produce.
LA
2 Conductas:
SOPORTE: Los esquemas del niño se combinarán con el objetivo de
lograr nuevas maneras de llegar, por ejemplo, a un objeto deseado. El
niño entiende la relación de dos objetos → Soporte – Soportado
FI
OM
La función semiótica tiene dos instrumentos: simbolos y signos. Los
simbolos son motivados. Lo usa el niño indiscriminadamente. Lo
inventa, lo construye. Los signos son convencionales.
Ya hay pensamiento. Puede Representar → (gracias a la función
semiótica). Implica evocar un objeto o situación ausente.
.C
Hay inteligencia representativa.
En este periodo no clasifican.
A nivel preoperatorio, el niño se encuentra aún en un estado de
DD
egocentrismo, no tiene desarrollada la capacidad de clasificar, por lo que
solo puede realizar colecciones bajo una configuración perceptiva
espacial, considerando el parte a parte. A medida que los esquemas se
van complejizando y diferenciando, se produce un nuevo nivel de
descentramiento dando como resultado la interiorización de esas
LA
OM
mundo fueron creadas por el ser humano.
C) FENOMENALISMO: Tendencia a establecer un nexo causal entre
fenómenos que son percibidos como próximos.
D) ANIMISMO: El niño trata de dotar de vida a los objetos
inanimados. Los padres a veces siguen su juego.
.C
PENSAMIENTO:
SIMPLE: Una sola variable. Colecciones figurales (arma una
figura en el espacio).
DD
ARTICULADO: Hay una sucesión de variables. Colecciones no
figurativas (no arma una figura) y no puede agrupar 2 cosas. Hay
regulaciones post-correlativas. El chicho primero hace y después
corrige.
LA
Conserva la cantidad.
Variables: ancho-alto.
Esta lo real sobre lo posible.
OM
El límite del Operatorio Concreto es que el sujeto no coordina las 2
reversibilidades. Se manejan ambas en forma sucesiva no simultánea.
AGRUPAMIENTO→ Es la estructura que se consolida en este periodo.
El agrupamiento es una estructura de conjunto con composiciones
limitadas que está emparentada con el grupo, pero sin asociatividad
.C
completa.
Leyes de agrupamiento:
Transitividad: 2 Acciones consecutivas que pueden coordinarse en una
DD
sola.
Reversibilidad: los dos tipos.
Asociatividad: Se llega a un mismo punto sin ser alterado por dos
caminos diferentes ej: 10+(2+3) = (10+2)+3
LA
10
OM
necesitaba en los periodos anteriores. Lo posible sobre lo real. Se
despega del dato perceptivo actual.
Operaciones de segundo nivel o operaciones a la segunda potencia.
Logra la conservación de volumen (puede manejar 3 variables).
.C
PENSAMIENTO HIPOTETICO-DEDUCTIVO: El sujeto toma lo real
(concreto) como un dato y lo incorpora dentro de un conjunto de
transformaciones virtuales. Desde ese dato considera todas las
transformaciones posibles (variables) con vistas a verificar cuál de ellos
DD
produce la solución al problema planteado. Puede utilizar todas las
relaciones posibles (virtuales) y mediante experimentaciones descarta las
que no resultan verdaderas → Método exhaustivo y sistemático.
No hace falta que el objeto este presente.
LA
11
OM
TEORIA DE LA EQUILIBRACION
La teoría de la equilibración
.C
que marca una continuidad entre lo biológico y lo cognitivo, a la vez que
la separa del instinto cuando describe el ciclo cognitivo como un sistema
que en la búsqueda de su cierre se abre siempre hacia nuevos posibles.
DD
El objetivo de la obra, es explicar el desarrollo y la formación de los
conocimientos recurriendo al proceso central de la equilibración,
entendiendo este como estados en los que se articulan equilibrios
aproximados, desequilibrios y reequilibrios. Esta secuencia es la que va a
dar cuenta de un equilibrio móvil y en constante superación, siendo un
LA
proceso y no un estado.
La conceptualización del equilibrio como un proceso en el que de mayor
superación se caracteriza por un equilibrio más estable en tanto más
móvil, es decir reversible. La noción de equilibrio queda así ligada a la de
FI
12
OM
tomamos el caso de la succión, vemos como a partir del nacimiento y
luego de unos días por el ejercicio funcional y la interacción con el objeto,
el esquema se va afianzando y ajustando permitiendo que el niño
encuentre cada vez con mayor facilidad el pezón. Es decir, que el ciclo
permite que el esquema al ser alimentado en este caso en las distintas
situaciones por el pecho, genere un circuito en el que los trayectos se
irán ampliando a la vez que afianzándose permitiendo la asimilación del
.C
objeto y la acomodación del esquema según las particularidades del
mismo. Es así que cuando las fronteras del esquema se vean
rápidamente desbordadas por el contacto con otros objetos s producirá
DD
un nuevo acomodamiento del esquema, lo que implicara su
diferenciación sin que por ellos se pierda la continuidad el ciclo y sin que
quede afectada la continuación funcional del esquema.
Por lo tanto, el sistema cognitivo se caracteriza por un orden cíclico que a
la vez involucra jerarquías, subsistemas enlazados también por
LA
OM
Se mantiene la conservación mutua en estos tres niveles, el primer caso
es la acción la que confiere significación a ese objeto, por lo que se
implican y conservan mutuamente. Lo mismo sucede con las
interacciones entre los subsistemas.
Los tres tipos de equilibrios posibles según los tres niveles de interacción
.C
1. Equilibracion entre la asimilación de los objetos a esquemas de
acción y la acomodación de los esquemas a los objetos.
2. Equilibración entre los subsistemas (estructuras).
3. Equilibración progresiva de la diferenciación y la integración.
DD
La razón de los desiquilibrios.
Los desequilibrios desempeñan una función desencadenadora de la
acción que busca la superación del estado y por lo tanto es un motor o
LA
OM
1. Las resistencias del objeto: Suelen aparecer como errores o
fracasos por ej. Cuando en las tomas de conservación de
sustancia el niño no puede dar a aun respuestas conservadoras
pero comienza a ser conciente del error cuando se intensifican las
condiciones de la deformación que le permite reintegrar las
relaciones que había descuidado y gracias al mecanismo
.C
regulatorio intuitivo va a establecer una corrección por reacción
contra la exageración de un aspecto perceptivo. Allí el sujeto
deberá acomodar su esquema por retroalimentación negativa
DD
comenzando articular las dos relaciones en un comienzo de
manera sucesiva para luego pasar a considerarlas simultaneas por
coordinación de ambos puntos de vista. Es decir, este proceso va
desembocar a la reversibilidad. Por lo tanto las regulaciones y
compensaciones regulatorias son las que preparan el camino a la
LA
reversibilidad.
OM
Estos mecanismos de regulación y compensación preparan para la
reversibilidad a la vez que son mecanismos formadores en tanto
constructivos y conservadores.
.C
van a prevalecer por sobre las propiedades cambiantes de sus
componentes por lo que va a proponer al todo como e, gran regulador
interno que impondrá normas a las regulaciones parciales sometiéndolas
a favor de la conservación de la totalidad. También va plantear que las
DD
regulaciones culminan en una equilibración maximadora, que supera el
estado inicial.
La equilibración maximadora.
LA
OM
.C
DD
LA
FI
17