Trabajo Escalonado
Trabajo Escalonado
Trabajo Escalonado
ASIGNATURA
Ingeniería de Caminos I
TEMA
Trabajo Escalonado
Integrantes
Erick Ivan Peralta Gonzalez
Juan Carlos Gamarra Nicolás
Jan Pier Lopez Angulo
Jhon Wily Delgado Fasabi
Alexis Sobal Alban Rengifo
Docente
Msc. Ing. Rubén del Águila Panduro
Tarapoto - Perú
2021
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INDICE
PRESENTACION ..........................................................................………………........
3
INTRODUCCION ......................……………………………………………………... 4
OBJETIVOS .................………………………………………………………..............
5
ASPECTOS GENERAÑES DEL DISEÑO DE INGENIERIA ..................................
6
BREVE RESEÑA HISTORICA ...................................................................................
8
GENERALIDADES .........................…………………………………………………. 9
ANTECEDENTES …………………………………………………............................. 9
MARCO TEORICO ………………….............................……………………………. 9
CLASIFICACION DE CARRETERAS ...……………………………………………
9
ETAPAS DE UNA CARRTERA ............…………………………………….............
12
VELOCIDAD DIRECTRIZ ........................................................................................
13
CURVAS HORIZONTALES ......................................................................................
13
RADIOS MINIMOS NORMALES .............................................................................
15
ALINEAMIENTO VERTICA .................................................................................... 17
PENDIENTES .............................................................................................................. 18
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PRESENTACION
En este informe se presenta detalladamente el diseño geométrico del tramo de un
kilómetro, para una carretera de segunda clase tipo 2, ubicado en el distrito Cacatachi –
Pachilla km6, en la provincia de San Martín, de la región San Martín.
Los pobladores de este sector, tienen un sin número de inconvenientes respecto a
comunicación en el aspecto terrestre, pues cuentan con una trocha carrozable de
condiciones no muy favorables, lo que dificulta el transito seguro y cómodo de los
vehículos motorizados; es por ello que en este trabajo pretendemos mejorar la vía de
acceso a este lugar, presentando una alternativa de diseño, basado en las Normas
Peruanas vigentes, la cual nos brinda los parámetros necesarios (radios mínimos,
pendientes máximas, velocidad directriz), para realizar el cálculo de trazo en planta y
perfil, de curvas horizontales, tangentes, longitud de curvas, áreas, volúmenes de corte
y rellenos.
Los métodos y procedimientos utilizados en este trabajo, buscan mejorar el nivel de
vida de la población de esta zona, que con una vía de acceso de calidad estarán en las
condiciones de extraer sus productos y ofrecerlos a sus consumidores en el menor
tiempo posible, optimizando de esta manera los costos por transporte y otros. Es por
esto que, teniendo presente las Normas Peruanas de Diseño de Carreteras, y haciéndolas
cumplir cabalmente, queremos proporcionar una carretera cómoda, segura y muy
económica.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INTRODUCCION
En un proyecto para ejecutar una carretera, la parte más importante recae en el diseño
geométrico, que, en base a los condicionantes o factores existentes, hacen que la
configuración geométrica definitiva llegue a satisfacer al máximo los objetivos
fundamentales; es decir: la seguridad, la funcionalidad, la comodidad, la integración en
su entorno, la armonía o estética y la economía.
La seguridad vial debe ser sumamente importante en cualquier diseño vial, inspirando
todas las fases del mismo, hasta las mínimas facetas, reflejada principalmente en la
simplicidad y uniformidad de los diseños.
La funcionalidad vendrá determinada por el tipo de vía y sus características a proyectar,
así como por el volumen y propiedades del tránsito, permitiendo una adecuada
movilidad por el territorio a los usuarios y mercancías a través de una suficiente
velocidad de circulación.
La comodidad de los usuarios en los vehículos debe incrementarse con la mejora
general de la calidad de vial, disminuyendo las aceleraciones y, especialmente, sus
variaciones que reducen la comodidad de los ocupantes de los vehículos. Todo ello
ajustando las curvaturas de la geometría y sus transiciones a las velocidades de
operación por las que optan los conductores a lo largo de los alineamientos.
La armonía o estética de la obra resultante tiene dos posibles puntos de vista: el exterior
o estático relacionado con la adaptación paisajística, y el interior o dinámico vinculado
con la comodidad visual del conductor ante las perspectivas cambiantes que se agolpan
a sus pupilas Y pueden llegar a provocar fatiga o distracción, motivo de riesgo, hay que
obtener un diseño geométrico conjunto que ofrezca al conductor un recorrido fácil y
agradable.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
I. OBJETIVOS:
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Ubicación política:
Políticamente el tramo asignado para realizar nuestro diseño geométrico de un
kilómetro de carretera de segunda clase tipo 2, se ubica en el distrito de Cacatachi y en
distrito de Rumizapa, en la provincia de San Martín y en la provincia de lamas,
respectivamente, en el departamento de San Martín.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Ubicación geográfica:
Geográficamente el tramo asignado se ubica a una altura de comprendida entre 690 y
725 m.s.n.m. A 6 km del distrito de Cacatachi
b) Vías de acceso:
La vía de acceso a nuestro proyecto se da siguiendo el curso de la carretera Fernando
Belaunde Terry, entrando al distrito de Cacatachi, luego de pasar por la plaza de armas
del distrito se llega a un punto donde la carretera se divide en 2 direcciones, una que se
dirige al distrito de Rumizapa y el otro a Pacchilla, de la cual elegimos la dirección a
Pacchilla hasta llegar al kilómetro 6.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
c) Geografía:
Se encuentra con clima variable (semi - seco- cálido), propio de nuestra selva, y
particularmente de la provincia de Tarapoto.
e) Extensión del proyecto:
Para realizar nuestro trabajo se nos fue asignado un kilómetro (06+00 – 07+ 00)
POBLACIÓN
El sector Cacatachi - Pacchilla cuenta en la actualidad con viviendas definidas, en las
cuales habitan agricultores, que se dedican al cuidado de sus tierras, no naturales del
sector.
En algunos casos cuenta con habitantes que se dedican a vigilar a las tierras de
segundas personas.
BREVE RESEÑA HISTORICA
El distrito de Cacatachi fue creado mediante Ley N° 7628 del 31 de octubre de 1932,
en el gobierno del Cerro. Localizado en el departamento de San Martín, Cacatachi es
un distrito cuya superficie, población, altitud y otra información importante se
proporciona a continuación.
El nombre del distrito proviene de los términos quechuas CACA = Tierra y TACHI =
Plana, por lo tanto, Cacatachi quiere decir, Tierra Plana.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
MEMORIA DESCRIPTIVA
GENERALIDADES
El proyecto contempla el levantamiento topográfico de un tramo de carretera de 1+000
km. De longitud, ubicado en el sector de la carretera Cacatachi-Pacchilla, Distrito de
Cacatachi, Provincia de SAN MARTIN, Departamento de San Martin.
La presentación de este INFORME TECNICO TOPOGRAFICO (“Levantamiento
Topográfico”) se hará entrega como fue acordado en el curso de CAMINOS I, para su
revisión y aprobación.
ANTECEDENTES
El tramo en estudio que comprende a la carretera Cacatachi-Pacchilla, donde transitan
los pobladores de la zona llevando sus productos a pie, en acémilas, en vehículos,
debido al mal estado que presenta la superficie de rodadura, con la existencia de baches,
aniegos y erosiones de pequeña magnitud, incrementándose.
Para la elección del trazo se consideró la línea existente, por presentar un terreno de
fundación más adecuado, teniendo en cuenta varios factores: tratar de abarcar zonas no
inundables, afectar lo menos posible los terrenos agrícolas, atravesar lo menos posible,
aprovechando el relieve topográfico, entre otros factores.
Este tramo constituirá en el nexo fundamental de acceso adecuado para las localidades
beneficiadas, desde los centros de producción hacia los centros de comercialización
ubicadas en el sector de la carretera Cacatachi-Pacchilla, además de darle una mejor
calidad de vida y favoreciendo al turismo con una vía mejorada.
III. MARCO TEORICO
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Son carreteras con IMDA (Índice Medio Diario Anual) mayor a 6 000 veh/día, de
calzadas divididas por medio de un separador central mínimo de 6.00 m; cada una
de las calzadas debe contar con dos o más carriles de 3.60 m de ancho como
mínimo, con control total de accesos (ingresos y salidas) que proporcionan flujos
vehiculares continuos, sin cruces o pasos a nivel y con puentes peatonales en zonas
urbanas. La superficie de rodadura de estas carreteras debe ser pavimentada
Autopistas de Segunda Clase
Son carreteras con un IMDA entre 60 00 y 4 001 veh/día, de calzadas divididas por medio
de un separador central que puede variar de 6.00 m hasta 1.00 m, en cuyo caso se instalará
un sistema de contención vehicular; cada una de las calzadas debe contar con dos o más
carriles de 3.60 m de ancho como mínimo, con control parcial de accesos (ingresos y
salidas) que proporcionan flujos vehiculares continuos; pueden tener cruces o pasos
vehiculares a nivel y puentes peatonales en zonas urbanas. La superficie de rodadura de
estas carreteras debe ser pavimentada.
Son carreteras con un IMDA entre 4 000 y 2 001 veh/día, con una calzada de dos
carriles de 3.60 m de ancho como mínimo. Puede tener cruces o pasos vehiculares
a nivel y en zonas urbanas es recomendable que se cuente con puentes peatonales o
en su defecto con dispositivos de seguridad vial, que permitan velocidades de
operación, con mayor seguridad. La superficie de rodadura de estas carreteras debe
ser pavimentada.
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Son carreteras con IMDA entre 2 000 y 400 veh/día, con una calzada de dos
carriles de 3.30 m de ancho como mínimo. Puede tener cruces o pasos vehiculares
a nivel y en zonas urbanas es recomendable que se cuente con puentes peatonales o
en su defecto con dispositivos de seguridad vial, que permitan velocidades de
operación, con mayor seguridad. La superficie de rodadura de estas carreteras debe
ser pavimentada.
Carreteras de Tercer Clase
Son carreteras con IMDA menores a 400 veh/día, con calzada de dos carriles de
3.00 m de ancho como mínimo. De manera excepcional estas vías podrán tener
carriles hasta de 2.50 m, contando con el sustento técnico correspondiente. Estas
carreteras pueden funcionar con soluciones denominadas básicas o económicas,
consistentes en la aplicación de estabilizadores de suelos, emulsiones asfálticas y/o
micro pavimentos; o en afirmado, en la superficie de rodadura. En caso de ser
pavimentadas deberán cumplirse con las condiciones geométricas estipuladas para
las carreteras de segunda clase.
Trochas Carrozables
Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre 11% y 50% y sus pendientes
longitudinales se encuentran entre 3% y 6 %, demandando un moderado
movimiento de tierras, lo que permite alineamientos rectos, alternados con curvas
de radios amplios, sin mayores dificultades en el trazo.
Terreno accidentado (Tipo 3)
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Dirección Técnica
Ejecución de la obra
Control de mecánica de suelos
d) Uso
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
VELOCIDAD DIRECTRIZ
Es la velocidad escogida para realizar el diseño de la carretera, de acuerdo a las
características topográficas del terreno cobre el cual se desarrollará ésta y en
concordancia con la necesidad de evitar un excesivo movimiento de tierras,
preservándose las condiciones de seguridad.
Podemos tomar velocidad desde 50km/h (menor) hasta 70km/h(mayor). esto nos
servirá para poder determinar la pendiente mínima y máxima.
CURVAS HORIZONTALES
Cuando Se requiere que el enlace de los alineamientos rectos, se utilizarán curvas
circulares simples o compuestas de manera general. Opcionalmente podrán utilizarse
otros tipos de curvas parabólicas espirales, etc., con los cuales se pueda lograr una
mejor adaptación al terreno natural por donde se desarrolla el trazo.
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
I
T =R tan ( )
2
Radio (R)
El de la circunferencia que describe el arco de la CURVA
π∗R∗I
L=
180 °
Externa (E)
Línea recta que une al punto de tangencia donde comienza la curva (PC) y al
punto de tangencia donde termina (PT).
CL=2 R Sen ¿
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
M =R∗(1−cos ( 2I ))
RADIOS MINIMOS NORMALES
Radios mínimos y peraltes máximos para el diseño de carreteras
PERALTE RADIO MINIMO
UBICACIÓN DE LA VIA V. DE DISEÑO (km/h) MAXIMO (%) (m)
30 4 35
40 4 60
50 4 100
60 4 150
70 4 215
80 4 280
AREA URBANA ALTA
90 4 375
VELOCIDAD
100 4 495
110 4 635
120 4 875
130 4 1100
140 4 1405
150 4 1775
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PERALTE MAXIMO
UBICACIÓN DE LA VIA V. DE DISEÑO (km/h) (%) RADIO MINIMO (m)
30 12 25
40 12 45
50 12 70
60 12 105
70 12 150
80 12 195
AREA RURAL (TIPO 4) 90 12 255
100 12 330
110 12 415
120 12 540
130 12 665
140 12 815
150 12 985
30 25 10
40 45 10
50 75 10
60 110 10
70 160 9,5
80 220 9
90 280 8,5
100 380 8
110 475 8
FUENTE: Normas Peruanas para el Diseño de carreteras
ALINEAMIENTO VERTICAL
El empleo de las pendientes para los diferentes tramos de un trazo debe ser objeto de
un cuidadoso estudio por parte del proyectista, que procederá a las comparaciones y
explicará la elección efectuada. La elección de la pendiente será analizada por el
proyectista de acuerdo a la topografía del terreno y diseñará la rasante que mejor
ajusta al relieve natural y cuya pendiente ponderada se aproxime más a la media del
tramo estudiado, sin imponer costos de operación vehicular excesivos
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
En general, para los caminos clasificados como CV-I y CV-2 se procurará mantener
pendientes de ascenso o descenso continuos, evitando en lo posible las subidas y
bajadas innecesarias a excepción de los tramos en topografía plana, en donde estas
pueden ser convenientes para favorecer el drenaje
PENDIENTES
Las pendientes a emplearse en los diferentes tramos de un trazado serán analizadas
cuidadosamente por parte del proyectista, que procederá a las comparaciones
necesarias y explicaran la elección efectuada. La elección de las pendientes más
adecuadas tendrá relación con la facilidad y ahorros de trabajo en obra.
Pendiente Mínima
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
MATERIALES
Estacion (TOPCON, modelo DT-209)
Nivel de Ingeniero
Miras
GPS
Wincha de 20 m.
Jalones
Libreta de Campo
Estacas
Brújula.
Calculadora
METODOS
a) Trabajos de Campo
Reconocimiento del Terreno: Es el primer paso en la elaboración de todo el trabajo,
para el presente informe se realizó el reconocimiento del terreno, teniendo como punto
de inicio la entrada de esta carretera, que queda en el distrito de Cacatachi.
Trazo geométrico: Para el trazo geométrico se han ubicado en el terreno los elementos
de curva, como son PI, PC, PT y externa, así como se realizó el estacado del eje cada
20.00 metros en los tramos en tangente, y cada 10 metros en los tramos en curva.
Nivelación del Eje: Durante la ejecución de este trabajo se realizó el nivelado todas las
estacas del eje; se obtuvo la cota cada 20 metros sobre clavos pintado con pintura roja,
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
con el objeto de facilitar el replanteo del eje de la vía durante el proceso de construcción
de la vía.
Secciones transversales: Se levanto la sección transversal de cada estaca colocada en el
eje con el objeto de determinar con más precisión los volúmenes de excavación y
construir las curvas de nivel.
b) Trabajo de Gabinete
Culminado con el trabajo de campo, y con todos los datos necesarios se procedió
realizar el trabajo de gabinete.
Parámetros de las Características Geométricas del Trabajo: Para el desarrollo del
presente trabajo se han utilizado las nuevas "Normas Peruanas para el Diseño de
Carreteras", Normas para el Diseño de Caminos Vecinales, de las cuales se han tomado
las referencias, parámetros y tablas necesarias para la elaboración del presente capítulo.
El trabajo cuenta con los siguientes parámetros:
Accidentado
Orografía
60 km/h
Velocidad de Diseño
0.5%
Pendiente Mínima
10.0%
Pendiente Máxima
Bombeo 3%
Plazoleta de Cruze
3.00 x 25.00 m cada 1.000 – 2.500 m
Cuneta 0.50 m (Prof.) x 1.00 m (Ancho)
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Diseño Geométrico: Para la ubicación del PI. y el trazo de la poligonal abierta en los
planos, se utilizó por el método de las coordenadas, para lo cual se suponen en el
siguiente cartesianos los ejes X (este) y (norte) y teniéndose como datos los siguientes
parámetros:
Angulo de inflexión (1) y sentido de la dirección de la curva de todos los PI (Izquierda o
derecha).
Distancia existente entre PL
Con sólo conocer el azimut de inicio, el azimut siguiente se obtiene de sumar (curva a la
derecha) o restar (curva a la izquierda) el ángulo de inflexión respectivo.
UBICACIÓN VIAS DE ACCESO
Ubicación política
Localidad: C.P de Pacchilla
Distrito: Cacatachi y Rumizapa
Provincia: San Martin y Lamas
Región: San Martin
Ubicación Geográfica
Accesibilidad
Entrando al distrito de Cacatachi, luego de pasar por la plaza de armas del distrito
se llega a un punto donde la carretera se divide en dos direcciones, una que se
dirige al distrito de Rumizapa y el otro a Pacchilla, de la cual elegimos la dirección
a Pacchilla hasta llegar al kilómetro 06.
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Curva N°1
Delta = 65°22'50" Azimut = 240°07'60"
circular:
R = 40
c = 65°22'50" PI =0 + 055.110
T = 25.670 PC = 0 + 029.440
L = 45.644 PT = 0 + 075.084
Ex = 7.528
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Curva N°2
Curva N°3
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Curva N°4
Curva N°5
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Curva N°7
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Curva N°8
28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Curva N°9
Deflexiones del PT
Curva N°1
Delta = 65º22'50" (I) Azimut = 240°07'60"
circular:
29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
R = 40
c = 65°22'50" PI =0 + 055.110
T = 25.670 PC = 0 + 029.440
L = 45.644 PT = 0 + 075.084
Ex = 7.528
30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Curva N°3
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Curva N°5
Curva N°6
32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Curva N°7
Curva N°8
Npc = 9289871.133 Epc = 338593.238
Delta = 61º59'50" (D) Azimut = 70º44'10"
Npt = 9289910.736 Ept = 338626.163
circular:
Npi = 9289900.825 Epi = 338597.804
R = 50.000
c = 61º59'50" PI = 0 + 815.404
T = 30.041 PC = 0 + 785.363
L = 54.103 PT = 0 + 839.465
Ex = 8.331
Curva N°9
34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Polares PI
Curva N°1
Curva N°2
35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
T = 25.026 PC = 0 + 077.733
L = 44.725 PT = 0 + 122.458
Ex = 7.184
Curva N°3
Curva N°4
Curva N°5
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Curva N°6
38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Curva N°7
Curva N°8
39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Curva N°9
Wincha
Curva N°1
40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
0
0+100.00 -21.131 6.039 338844.157 9289344.540 4.748
0
0+110.00 -12.258 1.924 338834.311 9289346.133 4.998
0
0+120.00 -2.457 0.075 338825.165 9289350.112 5.248
0
Curva N°3
Curva N°4
42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Curva N°5
43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
0
0+360.00 -10.491 0.112 338741.157 9289497.461 5.398
0
0+370.00 -20.487 0.420 338733.480 9289503.869 5.418
0
0+380.00 -21.110 0.446 338725.933 9289510.429 5.438
0
0+390.00 -11.115 0.124 338718.518 9289517.139 5.458
0
0+400.00 -1.112 0.001 338711.239 9289523.995 5.478
0
Curva N°6
Curva N°7
44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Ex = 3.350
Curva N°8
Curva N°9
45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
R = 20.000
c = 112º28'10" PI = 0 + 908.494
T = 29.915 PC = 0 + 878.579
L = 39.259 PT = 0 + 917.838
Ex = 15.985
46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
47
1 338968.615 9289344.72 724.234 E-1
2 338962.806 9289336.58 724.506 RA
3 338956.997 9289328.44 724.729 TN
4 338951.188 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
9289320.3 724.903 TN
5 338945.379 9289312.161 725.155 TN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
6 338939.57 9289304.021
ESCUELA 725.487 DE INGENIERIA
ACADEMICA PROFESIONAL TN CIVIL
7 338933.761 9289295.881 725.803 TN
8 338952.335 9289356.338 723.942 TN
9 338946.526 9289348.198 724.283 TN
10 338940.717 9289340.058 724.541 BM-0.0
11 338934.908 9289331.918 724.685 TN
12 338929.1 9289323.778 724.712 TN
13 338923.291 9289315.638 724.678 TN
14 338917.482 9289307.499 724.982 TN
15 338936.055 9289367.955 724.385 TN
16 338930.246 9289359.816 724.681 TN
17 338924.438 9289351.676 724.862 TN
18 338918.629 9289343.536 724.927 TN
19 338912.82 9289335.396 724.877 TN
20 338907.011 9289327.256 724.712 TN
21 338901.202 9289319.116 724.432 TN
22 338912.094 9289382.075 725.863 TN
23 338908.61 9289372.702 725.86 TN
24 338905.127 9289363.328 725.777 E-2
25 338901.643 9289353.954 725.615 TN
26 338898.16 9289344.581 725.372 TN
27 338894.676 9289335.207 725.049 TN
28 338891.193 9289325.834 724.646 TN
29 338877.651 9289385.733 728.392 TN
30 338879.088 9289375.837 727.686 TN
31 338880.525 9289365.941 727.014 TN
32 338881.962 9289356.045 726.376 TN
33 338883.399 9289346.149 725.772 TN
34 338884.836 9289336.252 725.202 TN
35 338886.273 9289326.356 724.666 TN
36 338850.053 9289375.575 729.057 TN
37 338854.534 9289366.635 728.038 TN
38 338859.015 9289357.695 727.116 TN
39 338863.496 9289348.755 726.291 TN
40 338867.976 9289339.815 725.563 TN
41 338872.457 9289330.875 724.932 TN
42 338876.938 9289321.935 724.374 TN
43 338845.218 9289374.521 729.172 TN
44 338844.865 9289364.527 728.161 TN
45 338844.511 9289354.534 727.141 TN
46 338844.157 9289344.54 726.112 TN
47 338843.804 9289334.546 725.073 E-3
48 338843.45 9289324.552 724.025 TN
49 338843.096 9289314.559 723.198 TN
50 338840.471 9289375.914 729.535 TN
51 338835.369 9289367.313 728.79 TN
52 338830.267 9289358.713 727.937 TN
53 338825.165 9289350.112 726.977 TN
54 338820.064 9289341.511 725.911 TN
55 338814.962 9289332.91 724.737 TN
56 338809.86 9289324.31 723.456 TN
57 338827.684 9289384.488 731.189 TN 48
58 338821.326 9289376.769 730.539 TN
59 338814.969 9289369.05 729.768 TN
60 338808.612 9289361.33 728.879 TN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
COSTO
s/.
TOTAL 81133.332
ANEXOS
51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
CONCLUSIONES
Como conclusiones hemos aprendido a utilizar las herramientas topográficas,
empleando todos los conocimientos del curso y dando resultado a este dicho informe.
Hemos diseñado una carretera de un kilómetro adaptándonos al medio donde se nos a
designado, como dice la norma del Manual de Carreteras
El costo estimado para el corte y relleno de nuestra carretera es de S/ 81133.332
Todas las curvas horizontales fueron diseñadas teniendo en cuenta los factores de
seguridad, comodidad del transportista y la economía.
57