Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo de Titulación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 192

Facultad de Ciencias Químicas

Ingeniería Ambiental
“Evaluación de la calidad del agua de la laguna San Martín, parroquia San Gerardo –
Girón, utilizando diferentes enfoques cuantitativos.”

Trabajo de titulación previo a


la obtención del título de
Ingeniero Ambiental.

Autores:
Christopher Napoleón Sigüenza Jetón
CI: 0104877014
Correo electrónico: chrisnap_1998@hotmail.com

Pablo Andrés Loja Suco


CI: 0106532914
Correo electrónico: andresloja17@gmail.com

Director:
Ing. Fausto Fernando García Ávila
CI: 0301454617

Cuenca, Ecuador
21-diciembre-2022
Resumen
La eutrofización es una de las amenazas más importantes para el estado ecológico y los
servicios ambientales de los sistemas lacustres; por lo que su evaluación juega un papel
clave en la gestión de estos ecosistemas. El presente estudio se llevó a cabo para
evaluar y verificar el estado de la calidad del agua y el estado trófico de la laguna “San
Martín” empleando diferentes enfoques cuantitativos. Para lo cual, se aplicó el índice de
calidad del agua de la National Sanitation Foundation (NSF), el índice de Oregón
(OWQI) y el índice del Council of Ministers of the Environment (CCME);
adicionalmente se categorizó el estado trófico de la laguna, mediante la aplicación del
índice de eutrofización de la Organización de Cooperación Económica y Desarrollo
(OCED), el índice de eutrofización de Carlson (IET) y el índice trófico de TRIX. Se
realizaron 3 muestreos en la temporada de verano (agosto, septiembre y octubre) y 3 en
la temporada de invierno (febrero, marzo y abril), en 6 puntos de muestreo alrededor de
la zona accesible de la laguna. Para el cálculo de los índices se determinó la
concentración de los siguientes paramentos: fósforo, nitrógeno, transparencia, clorofila-
a, oxígeno disuelto, coliformes fecales, pH, DBO, fosfatos, nitratos, nitrógeno total,
temperatura y turbiedad.

Los resultados correspondientes a los índices de calidad del agua mostraron que según
el índice CCME, la laguna San Martín presentó una calidad de agua regular, en el cual
la baja concentración de oxígeno disuelto (OD) influyó considerablemente en su estado.
El índice NSF clasificó a la laguna con una calidad media, mientras que el índice de
Oregon la clasificó con una calidad muy pobre, siendo este el más exigente al momento
de clasificar la calidad de un cuerpo de agua. Por otra parte, los índices tróficos de
Carlson y TRIX coincidieron en que la laguna presenta un estado Hipereutrófico,
mientras que el OCDE y el estado trófico relacionado al fósforo (IETPt) permitieron
identificar que la concentración de fósforo, la profundidad y la disponibilidad de luz
condicionan en el estado trófico de la laguna. La evaluación del estado trófico
contribuiría a maximizar la eficacia de las futuras estrategias de gestión, para controlar y
minimizar los problemas de eutrofización de la laguna.

Palabras clave: Calidad del agua. Estado trófico. NSF. OWQI. CCME. OCDE. IET.
TRIX.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 2
Abstract
Eutrophication is one of the most important threats to the ecological status and
ecosystem services of lake systems; therefore, its assessment plays a key role in the
management of these ecosystems. The present study was carried out to evaluate and
verify the water quality and trophic status of the "San Martín" lagoon using different
quantitative approaches. For this purpose, the National Sanitation Foundation (NSF)
water quality index, the Oregon Water Quality Index (OWQI) and the Council of
Ministers of the Environment (CCME) index were applied; additionally, the trophic
status of the lagoon was categorized by applying the Organization for Economic
Cooperation and Development (OECD) eutrophication index, the Carlson
Eutrophication Index (ETI) and the TRIX trophic index. Three samplings were carried
out in the summer season (August, September and October) and three in the winter
season (February, March and April), at six sampling points around the accessible zone
of the lagoon. To calculate the indices, the concentration of the following parameters
was determined: phosphorus, nitrogen, transparency, chlorophyll-a, dissolved oxygen,
fecal coliforms, pH, BOD, phosphates, nitrates, total nitrogen, temperature and
turbidity.

The results corresponding to the water quality indexes showed that according to the
CCME index, the San Martín lagoon presented a regular water quality in which the low
concentration of dissolved oxygen (DO) had a considerable influence on its condition.
The NSF index classified the lagoon with a medium quality, while the Oregon index
classified it with a very poor quality, this being the most demanding when classifying
the quality of a body of water. On the other hand, the Carlson and TRIX trophic indices
coincided in that the lagoon presents a hypereutrophic state, while the OECD and the
trophic state related to phosphorus (IETPt) allowed the identification that the
concentration of phosphorus, the depth and the availability of light condition the trophic
state of the lagoon.

Key words: water quality, trophic state, NSF, OWQI, CCME, OCED, IET, TRIX.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 3
ÍNDICE
PORTADA ....................................................................................................................... 1
RESUMEN ....................................................................................................................... 2
ABSTRACT ..................................................................................................................... 3
ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................... 7
ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................... 10
ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................... 12
1. CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN .......................................................................... 17
1.1. Antecedentes ................................................................................................ 17
1.2. Problemática ................................................................................................. 18
1.3. Justificación.................................................................................................. 18
1.4. Objetivos ...................................................................................................... 19
1.4.1. Objetivo General ........................................................................ 19
1.4.2. Objetivos Específicos................................................................. 19
2. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ...................................................................... 20
2.1. Calidad de agua ............................................................................................ 20
2.2. Parámetros que definen la calidad del agua ................................................. 20
2.2.1. Parámetros Químicos ................................................................. 21
2.2.2. Parámetros Físicos ..................................................................... 25
2.2.3. Parámetros Microbiológicos ...................................................... 26
2.3. Normativa Ambiental ................................................................................... 26
2.4. Cuerpos lacustres (Lagos, Lagunas y Humedales)....................................... 27
2.4.1. Lagos .......................................................................................... 28
2.4.2. Lagunas ...................................................................................... 29
2.4.3. Humedales.................................................................................. 29
2.4.4. Funciones y servicios ecosistémicos de lagos, lagunas y
humedales ............................................................................................... 30
2.5. Eutrofización en cuerpos lacustres ............................................................... 31
2.5.1. Proceso de eutrofización ............................................................ 32
2.5.2. Causas de la Eutrofización ......................................................... 32
2.5.3. Consecuencias de la eutrofización ............................................. 33
2.5.4. Estados tróficos. ......................................................................... 34

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 4
2.6. Calidad de agua en cuerpos lacustres ........................................................... 38
2.6.1. Índices de eutrofización ............................................................. 38
2.6.1.1. Índice OCDE............................................................... 39
2.6.1.2. Índice de Carlson (IET) .............................................. 39
2.6.1.3. Índice TRIX ................................................................ 41
2.6.2. Índices de calidad del agua (ICAs) ............................................ 41
2.6.2.1. Índice de la National Sanitation Foundation (ICA-NSF)
42
2.6.2.2. Índice CCME-Canadá ................................................. 42
2.6.2.3. Índice de Oregón ......................................................... 44
2.7. Estado del Arte ............................................................................................. 44
2.7.1. Aplicación de Índices de Calidad de Agua ................................ 44
2.7.2. Aplicación de Índices de Eutrofización ..................................... 46
3. CAPÍTULO III: METODOLOGÍA ........................................................................ 48
3.1. Descripción del ambiente de influencia ....................................................... 48
3.1.1. Ubicación y extensión del área de estudio ................................. 48
3.1.2. Aspecto Ambientales ................................................................. 49
3.1.2.1. Clima ........................................................................... 49
3.1.2.2. Biología ....................................................................... 49
3.1.3. Aspecto Socioeconómicos ......................................................... 50
3.2. Muestreo y análisis de la calidad del agua de la laguna San Martín ............ 51
3.2.1. Determinación de puntos de muestreo ....................................... 51
3.2.2 Descripción de los puntos de monitoreo..................................... 53
3.2.3 Frecuencia de Monitoreo ............................................................ 57
3.2.4 Toma y conservación de las muestras ........................................ 57
3.2.5 Análisis de muestras ................................................................... 61
3.3. Metodología para determinar los índices de calidad (ICA) ......................... 62
3.3.1. Cálculo del Índice NSF .............................................................. 62
3.3.2. Cálculo del Índice CCME-Canadá............................................. 66
3.3.3. Cálculo del Índice Oregón (OWQI) ........................................... 67
3.4. Metodología para determinar los índices de Eutrofización (IE) .................. 70
3.4.1. Índice de Carlson (IET) ............................................................. 70

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 5
3.4.2. Índice OCDE.............................................................................. 71
3.4.3. Índice TRIX ............................................................................... 71
3.5. Análisis estadístico ....................................................................................... 72
3.5.1. Comprobación de los supuestos de distribución normal............ 72
3.5.2. Análisis de Varianza .................................................................. 72
4. CAPÍTULO 4: RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................... 74
4.1. Parámetros físicos, químicos y microbiológicos .......................................... 74
4.2. Índices de calidad (ICAs) ............................................................................. 85
4.2.1. Índice de la National Sanitation Foundation (ICA-NSF) .......... 85
4.2.2. Índice de Oregón (OWQI) ......................................................... 89
4.2.3. Índice de Canadá (CCME-WQI) ............................................... 93
4.2.4. Comparación de los resultados .................................................. 99
4.3. Índices de eutrofización (IE) ...................................................................... 101
4.3.1. Índice OCDE............................................................................ 101
4.3.2. Índice de Carlson IET .............................................................. 114
4.3.3. Índice TRIX ............................................................................. 120
4.3.4. Comparación de los resultados ................................................ 125
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 128
5.1. Conclusiones .............................................................................................. 128
5.2. Recomendaciones ....................................................................................... 130
6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 131
7. ANEXOS ............................................................................................................... 144

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 6
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Ubicación Geográfica de la laguna San Martín. ............................................. 48
Figura 2. Accesibilidad a la laguna San Martín.............................................................. 52
Figura 3. Mapa de puntos de muestreo. .......................................................................... 53
Figura 4. Punto AS01 para la toma de muestras............................................................. 54
Figura 5. Punto 2 para la toma de muestras. ................................................................... 54
Figura 6. Punto AS03 para la toma de muestras............................................................. 55
Figura 7. Punto AS04 para la toma de muestras............................................................. 56
Figura 8. Punto AS05 para la toma de muestras............................................................. 56
Figura 9. Punto AS06 para la toma de muestras............................................................. 57
Figura 10. Bote para muestreos. ..................................................................................... 58
Figura 11. Ingreso a la laguna. ....................................................................................... 58
Figura 12. Recipientes de plásticos. ............................................................................... 58
Figura 13. Recipientes de vidrio ámbar. ......................................................................... 58
Figura 14. Recipientes esterilizados. .............................................................................. 59
Figura 15. Muestreo Pablo Loja. .................................................................................... 59
Figura 16. Muestreo Christopher Sigüenza .................................................................... 59
Figura 17. Preservación de las muestras......................................................................... 60
Figura 18. Cadena de custodia........................................................................................ 60
Figura 19. Disco Secchi. ................................................................................................. 60
Figura 20. Medición de la transparencia ........................................................................ 60
Figura 21. Porcentaje de OD en la laguna San Martín. .................................................. 75
Figura 22. Concentración de OD en la laguna San Martín. ............................................ 76
Figura 23. Nivel de pH en la laguna San Martín. ........................................................... 78
Figura 24. Concentración de fosfatos en la laguna San Martín. ..................................... 79
Figura 25. Concentración de clorofila-a en la laguna San Martín. ................................. 80
Figura 26. Concentración de coliformes fecales en la laguna San Martín. .................... 81
Figura 27. Concentración de DBO en la laguna San Martín. ......................................... 82
Figura 28. Turbiedad en la laguna San Martín. .............................................................. 83
Figura 29. Concentración de nitratos en la laguna San Martín. ..................................... 84
Figura 30. Distribución y clasificación del ICA-NSF para verano. ............................... 85
Figura 31. Distribución y clasificación del ICA-NSF para invierno. ............................. 86

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 7
Figura 32. Mapa del Índice de Calidad ICA – NSF de la laguna San Martín. ............... 89
Figura 33. Distribución y clasificación del OWQI para verano. .................................... 90
Figura 34. Distribución y clasificación del OWQI para invierno................................... 91
Figura 35. Mapa del Índice de Calidad OWQI de la laguna San Martín. ...................... 93
Figura 36. Distribución y clasificación del ICA - CCME para verano e invierno. ........ 94
Figura 37. Mapa del Índice de Calidad ICA – CCME de la laguna San Martín. ........... 98
Figura 38. Distribución y clasificación trófica del fósforo según OCDE (1982) para
verano. .......................................................................................................................... 102
Figura 39. Distribución y clasificación trófica del fósforo según OCDE (1982) para
invierno. ........................................................................................................................ 103
Figura 40. Mapa de índice trófico del fósforo de la laguna San Martín. ...................... 105
Figura 41. Distribución y clasificación trófica de la clorofila-a según OCDE (1982) para
verano. .......................................................................................................................... 106
Figura 42. Distribución y clasificación trófica de la clorofila-a según OCDE (1982) para
invierno. ........................................................................................................................ 107
Figura 43. Mapa de índice trófico de la clorofila-a de la laguna San Martín. .............. 109
Figura 44. Distribución y clasificación trófica de la profundidad según OCDE (1982)
para verano. .................................................................................................................. 110
Figura 45. Distribución y clasificación trófica de la profundidad según OCDE (1982)
para invierno. ................................................................................................................ 111
Figura 46. Mapa de índice trófico de profundidad de la laguna San Martín. ............... 113
Figura 47. Distribución y clasificación del estado trófico IET según Carlson (1977) para
verano. Fuente: Autores................................................................................................ 114
Figura 48. Distribución y clasificación del estado trófico IET según Carlson (1977) para
invierno. ........................................................................................................................ 115
Figura 49. Distribución y clasificación del estado trófico IET Ds según Carlson (1977)
para verano e invierno. ................................................................................................. 116
Figura 50. Distribución y clasificación del estado trófico IET Pt según Carlson (1977)
para verano e invierno. ................................................................................................. 117
Figura 51. Distribución y clasificación del estado trófico IETClorf.a según Carlson
(1977) para verano e invierno....................................................................................... 118
Figura 52. Mapa del índice trófico Carlson IET de la laguna San Martín. .................. 120

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 8
Figura 53. Distribución y clasificación del estado trófico TRIX según Vollenweider et
al. (1998) para verano. .................................................................................................. 121
Figura 54. Distribución y clasificación del estado trófico TRIX según Vollenweider et
al. (1998) para invierno. ............................................................................................... 122
Figura 55. Mapa del índice trófico TRIX de la laguna San Martín. ............................. 124

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 9
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Criterios para el estado oligotrófico. ................................................................ 35
Tabla 2. Criterios para el estado mesotrófico. ................................................................ 36
Tabla 3. Criterios para el estado eutrófico. ..................................................................... 37
Tabla 4. Criterios para el estado hipereutrófico. ............................................................ 37
Tabla 5. Categorías tróficas según el índice trófico OCDE. .......................................... 39
Tabla 6. Categorías tróficas según el índice de Carlson (IET). ...................................... 40
Tabla 7. Criterios de clasificación del índice de estado trófico (IET) de los lagos. ....... 40
Tabla 8. Categorías tróficas según el índice trófico TRIX. ............................................ 41
Tabla 9. Rangos de clasificación del ICA-NSF. ............................................................. 42
Tabla 10. Rangos de clasificación del Índice CCME-Canadá........................................ 43
Tabla 11. Rangos de clasificación del OWQI. ............................................................... 44
Tabla 12. Demografía de la parroquia San Gerardo. ...................................................... 50
Tabla 13. Puntos de muestreo. ........................................................................................ 53
Tabla 14. Métodos y técnicas para el análisis de muestras ............................................ 61
Tabla 15. Pesos ponderados (Wi) ................................................................................... 65
Tabla 16. Nuevos pesos ajustados. ................................................................................. 66
Tabla 17. Resultados de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos de la
Laguna San Martín en las temporadas de verano 2021 e invierno 2002. ....................... 74
Tabla 18. Promedio del índice de calidad del agua ICA - NSF...................................... 88
Tabla 19. Promedio del índice de calidad del agua ICA - OWQI .................................. 92
Tabla 20. Nutriente limitante en cada punto de muestreo .............................................. 96
Tabla 21. Promedio del índice de calidad del agua ICA - CCME.................................. 97
Tabla 22. Comparación de resultados de los índices de calidad del agua en cada punto
de muestreo en la Laguna San Martín. ........................................................................... 99
Tabla 23. Comparación de otros estudios sobre los índices de calidad del agua. ........ 101
Tabla 24. Promedio de la concentración de fósforo en la laguna San Martín. ............. 104
Tabla 25. Promedio de la concentración de clorofila-a en la laguna San Martín. ........ 109
Tabla 26. Promedio de la profundidad en la laguna San Martín. ................................. 113
Tabla 27. Estados tróficos para cada punto de muestreo según el índice OCDE. ........ 114
Tabla 28. Promedio del índice de eutrofización según Carlson (1977)........................ 119
Tabla 29. Promedio del índice de eutrofización TRIX ................................................. 124

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 10
Tabla 30. Comparación de resultados de los índices de eutrofización en cada punto de
muestreo en la Laguna San Martín. .............................................................................. 125
Tabla 31. Comparación de otros estudios sobre los índices de eutrofización. ............. 127
Tabla 32. Prueba Tukey para el ICA - NSF ................................................................. 180
Tabla 33. Prueba Mann-Whitney para el Índice de Oregon. ........................................ 182
Tabla 34. Prueba Tukey para la concentración de fósforo. .......................................... 184
Tabla 35. Prueba de Mann-Whitney para la concentración de clorofila-a. .................. 186
Tabla 36. Prueba de Mann-Whitney para la profundidad. ........................................... 188
Tabla 37. Prueba de Tukey para el índice de estado trófico de Carlson. ...................... 190
Tabla 38. Prueba de Tukey para el índice de estado trófico TRIX. ............................. 192

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 11
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1. Criterios de calidad de aguas para fines recreativos mediante contacto
secundario según la normativa ambiental TULSMA Libro VI Anexo 1. .................... 144
Anexo 2. Resultados del laboratorio para el periodo de verano. .................................. 145
Anexo 3. Resultados del laboratorio para el periodo de invierno. ............................... 163
Anexo 4. Análisis Estadístico ICA – NSF. ................................................................... 179
Anexo 5. Análisis Estadístico Índice de Oregon. ......................................................... 181
Anexo 6. Análisis Estadístico concentración de Fósforo. ............................................ 183
Anexo 7. Análisis Estadístico concentración de Clorofila-a. ....................................... 185
Anexo 8. Análisis Estadístico Profundidad. ................................................................. 187
Anexo 9. Análisis Estadístico Índice de eutrofización Carlson IET. ........................... 189
Anexo 10.Análisis Estadístico Índice de Eutrofización TRIX. .................................... 191

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 12
Christopher Napoleón Sigüenza Jetón
Pablo Andrés Loja Suco 13
Christopher Napoleón Sigüenza Jetón
Pablo Andrés Loja Suco 14
Christopher Napoleón Sigüenza Jetón
Pablo Andrés Loja Suco 15
Christopher Napoleón Sigüenza Jetón
Pablo Andrés Loja Suco 16
1. CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

Con el afán de velar por la conservación y el manejo integral de los cuerpos lénticos
como lagunas, lagos y humedales, el estado ecuatoriano cuenta con una política a favor
de la permanencia y conservación de los humedales: “Política y Estrategia Nacional
para la conservación y el uso racional de los humedales del Ecuador”.

El Gobierno Provincial de Azuay en cumplimiento de sus competencias establecidas en


la normativa ambiental vigente, suscribió el Convenio No. 041-2020 de cooperación
entre el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Azuay y el Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Girón para la primera etapa del
proyecto de conservación y restauración ambiental de la laguna San Martín, parroquia
San Gerardo, cantón Girón,

Tanto el GAD Municipal de Girón como el Ministerio del Ambiente a través de la


Dirección Provincial del Ambiente de Azuay han detectado el deterioro y amenaza de
desaparición de la laguna San Martín; sin embargo, no presentan información
actualizada del estado y calidad de este cuerpo de agua.

La Laguna de San Martín se ubica en el sector San Martín, parroquia San Gerardo,
cantón Girón, provincia del Azuay. Este importante humedal actualmente se encuentra
muy afectado por la implementación de actividades agropecuarias, observándose el
desarrollo de vegetación y algas que han hecho que el espejo de agua vaya
desapareciendo.

Si bien la laguna San Martín no cuenta con ningún estudio detallado de su calidad de
agua y estado trófico, anteriormente, en el mes de junio y noviembre del 2020 se han
realizado dos monitoreos en 3 puntos de las orillas de la laguna, en donde se
determinaron altas concentraciones de metales pesados (Cu, Zn, Pb), un incremento en
la DQO y DBO, una baja concentración de oxígeno disuelto y una alta concentración de
coliformes fecales.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 17
1.2. Problemática

El sector San Martín se caracteriza por tener como principales actividades económicas
la agricultura y ganadería. En los últimos años, en su principal cuerpo de agua, se tiene
constancia de que los hacendados que se asentaron en los terrenos cercanos a la zona de
la laguna abrieron zanjas de drenaje para secar la laguna y utilizarla para el pastoreo.
Además, mediante el ensanchamiento y profundización de la desembocadura de la
laguna se pretendía extraer más agua de la regulada naturalmente, acelerando así el
proceso de secado de la laguna.

El constante desarrollo de estas actividades ha hecho que los moradores del sector
aprovechen de manera desmedida los servicios que brinda la laguna principal,
permitiéndose la introducción de ganado vacuno y el vertimiento de aguas con alto
contenido orgánico y de excretas. Esto ha acelerado el proceso de eutrofización de este
humedal, provocando en consecuencia una disminución de su calidad y un aumento en
la vegetación acuática y subacuática, principalmente totora (Schoenoplectus
californicus), jacintos de agua (Eichhornia crassipes) y otras especies de índole
invasivo a causa del aporte excesivo de nutrientes.

La eutrofización es un fenómeno natural que influye en la calidad de los cuerpos de


agua ocasionado por el aumento excesivo de nutrientes; afectando a la flora, fauna y la
biodiversidad. En cuerpos lénticos como lagunas, humedales y lagos, el enriquecimiento
de nutrientes se debe principalmente al aporte por parte del desarrollo de actividades
humanas en los márgenes de la laguna, mediante descargas en ríos o riachuelos y cuyos
efluentes contienen concentraciones que sobrepasan los niveles naturales de los cuerpos
de agua condicionando a la laguna a una calidad de agua pobre.

1.3. Justificación

La Laguna San Martín es de interés colectivo por los servicios ambientales que brinda,
tanto para la población local que se beneficia de sus aguas, como también por el valor
ecológico que esta representa. El importante valor económico, social, cultural y
ecológico que simboliza esta laguna para el sector San Martín, hace que sea necesario
prestar especial atención y cuidado posible ya que de esta dependerá el

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 18
aprovechamiento de su potencial hídrico, ecológico y paisajístico que se encuentra a
disposición de los pobladores e instituciones locales.

El desarrollo de actividades antropogénicas, la escasa educación ambiental de la


población y la falta de información de la laguna sugiere la necesidad de contribuir con
información acerca de la calidad y el estado real de este cuerpo de agua, mediante un
estudio detallado del estado trófico y de la calidad del agua de la laguna. Con la
finalidad de aportar con información de la situación actual de la laguna de San Martín,
este estudio recopiló información y datos in situ de parámetros de calidad del agua y de
su estado trófico, los mismos que servirán al Gobierno Autónomo Descentralizado
Provincial del Azuay y al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Girón
para la toma de decisiones respecto a su restauración.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

• Evaluar la calidad del agua de la laguna “San Martín” utilizando diferentes


enfoques cuantitativos.

1.4.2. Objetivos Específicos

• Determinar la concentración de los parámetros: fósforo, nitratos,


nitritos, nitrógeno total, clorofila-a, oxígeno disuelto, coliformes
fecales, DBO, DQO, turbiedad, pH, transparencia, en seis puntos
representativos de la laguna.
• Evaluar la calidad del agua usando los índices de la National
Sanitation Foundation (NSF), el índice de Oregón (OWQI) y el
índice del Council of Ministers of the Environment (CCME).
• Categorizar el estado trófico de la Laguna San Martín, mediante la
aplicación de los índices de eutrofización OCDE, índice de Carlson,
índice trófico de TRIX.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 19
2. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1.Calidad de agua

Sierra Ramirez (2011) define a la calidad de un medio acuático como una lista de
concentraciones, especificaciones y aspectos físicos de sustancias orgánicas e
inorgánicas, y la composición y el estado de la biota acuática presente en el cuerpo de
agua. En otras palabras, la calidad del agua comprende todas las características físicas,
químicas y biológicas que determinan la composición del agua y la hacen apta para
cualquier uso o propósito que se le vaya a dar. La caracterización de la calidad de un
cuerpo de agua implica la determinación del grado, el nivel o la intensidad de la
contaminación que posee, que puede ser de origen físico, químico o biológico, y la
capacidad del sistema de restituir de manera natural las propiedades o condiciones que
poseía antes de ser afectado (Quiroz Fernandez et al., 2017).

El deterioro de la calidad del agua responde a diferentes factores tanto naturales como
humanos. Si bien la variación de la calidad del agua es un proceso natural, las
modificaciones antrópicas sobre varios elementos del ambiente con el propósito de
satisfacer sus necesidades han hecho que esta variación tienda hacia un deterioro de la
calidad del agua. La ganadería y la agricultura representan las principales actividades
responsables de la pérdida de la calidad del agua principalmente en ríos y lagunas. El
cambio en el uso de la tierra y las temporadas de crecimiento más prolongadas podrían
aumentar el uso de fertilizantes con la consiguiente lixiviación a los cursos de agua, ríos
y lagos, aumentando el riesgo de eutrofización y pérdida de biodiversidad (Bhateria &
Jain, 2016).

2.2.Parámetros que definen la calidad del agua

Los sistemas hídricos son de gran importancia para la población mundial, tanto para
actividades agrícolas y agropecuarias como para el consumo humano. Por tal motivo el
agua debe presentar excelentes estándares calidad. Para evaluar un sistema hídrico se
utiliza una gran cantidad de indicadores tanto físicos, como químicos y

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 20
microbiológicos; los indicadores pueden involucrar aspectos como carga de nutrientes,
concentración de nutrientes, productividad, cantidad y calidad de fauna y flora.

El aporte excesivo de nutrientes como fósforo, nitrógeno y la interacción de parámetros


como clorofila-a, oxígeno disuelto, coliformes fecales, demanda bioquímica de oxígeno,
turbiedad y demanda química de oxígeno tienen una influencia en el cambio del ciclo
biogeoquímico y el ciclo de nutrientes dentro de una laguna (Wang et al., 2022).

Para determinar la calidad del agua y el estado trófico existen diferentes indicadores o
parámetros, los cuales se detallan a continuación:

2.2.1. Parámetros Químicos

- Fósforo (P)

Es un elemento esencial para el crecimiento de plantas acuáticas y organismos


biológicos. El fósforo es considerado como un nutriente importante en el proceso de
eutrofización, ya que se considera como un factor limitante en el crecimiento de algas,
existiendo principal atención para mejorar la calidad del agua (Soares Chao et al.,
2011). En la actualidad existe la necesidad de limitar la dosis de fósforo que alcanzan
las aguas superficiales desde diferentes medios como aguas residuales domésticas, por
escorrentía e industrias; debido a la proliferación incontrolada de algas en las aguas
superficiales que afectan a la calidad del recurso hídrico (Sierra Ramirez, 2011).

- Nitrógeno (N)

Es uno de los principales nutrientes que limita la producción de microbios y algas, tanto
en ecosistemas terrestres de agua dulce como marinos; por lo tanto, el aumento de este
nutriente llega a alterar considerablemente a escala de ecosistemas y escala global
(Seitzinger & Kroeze, 1998). Sierra Ramirez (2011), afirma que el nitrógeno es
importante para el desarrollo de las plantas y protistas, recibiendo el nombre de
bioestimuladores y considerándolo uno de los principales contribuyentes al proceso de
eutrofización.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 21
- Nitrógeno total
Es una composición de concentraciones de amoniaco, nitrito, nitrato y otros compuestos
orgánicos como ácidos nucleicos, péptidos, proteínas y compuestos sintéticos (Zhao et
al., 2021).

- Nitratos

Los nitratos en el agua se generan a través de la oxidación del amonio, con la ayuda de
los microorganismos aeróbicos y están presenten en su mayoría en la capa superior de
un cuerpo de agua con una cantidad suficiente de oxígeno; la eliminación de nitratos en
las aguas naturales se da por la desnitrificación biológica (Yang et al., 2021). El nitrato
está presente tanto en aguas subterráneas y superficiales debido a su alta solubilidad en
el agua, por eso es considerado un contaminante ubicuo; la presencia excesiva de los
nitratos en los cuerpos de agua representa una amenaza para la salud humana y el agua,
contribuyendo al proceso de la eutrofización (Liu et al., 2022).

- Nitritos

Es considerado un contaminante tóxico que se encuentra presente en diferentes cuerpos


de agua procedente de la descarga de aguas residuales industriales y domésticas. A
pesar de que el nitrito es común en el ciclo del nitrógeno en los cuerpos de agua su
concentración es baja, en caso de presentar circunstancias extrañas el nitrito puede tener
concentraciones altas como resultado de la nitrificación o descarga de aguas
contaminadas (Lin et al., 2022).

- Oxígeno disuelto (OD)

El oxígeno en solución sirve como un indicador de la calidad del agua. Se usa para
realizar un control exhaustivo en los ecosistemas acuáticos, siendo importante que las
concentraciones de OD se encuentren en condiciones óptimas, para que diferentes
especies de flora y fauna sobrevivan en dichos ecosistemas (Salmasi et al., 2021).
Existen niveles bajos de OD cuando hay materia orgánica o material inorgánico en un
cuerpo de agua, ya que su presencia requiere de una demanda de oxígeno ya sea para la
oxidación o la respiración de los organismos (Posada et al., 2013).

Las tasas de cambio del OD ocurren cuando existe una mayor disponibilidad de
nutrientes que estimulan el crecimiento del fitoplancton y de la productividad primaria

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 22
de las plantas acuáticas, lo que puede aumentar la concentración de OD a través de la
fotosíntesis. El aumento de la producción de materia orgánica va acompañado de un
incremento de los heterótrofos, que disminuyen el OD a través de la respiración (Baxa
et al., 2021). De modo que, en los sistemas biológicamente activos, las principales
fuerzas impulsoras del régimen de oxígeno son la fotosíntesis y la respiración.

- Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO)


La cantidad de oxígeno que utilizan los microorganismos aerobios para oxidar los
materiales orgánicos se le conoce como DBO. Se mide como la cantidad de OD que
consumen los microorganismos a lo largo de un periodo de incubación de 5 días a 20 °C
(Ryu et al., 2022). Existe una relación inversamente proporcional entre el OD y la DBO
ya que un exceso en las concentraciones de DBO tiende a reducir el oxígeno disuelto
(Solgi et al., 2017). La DBO indica la cantidad de material orgánico biodegradable y se
usa para mostrar el nivel de contaminación de los cuerpos de agua. También evalúa el
impacto en la fauna acuática ya que determina que cantidad de oxígeno consumen los
microorganismos para descomponer la materia orgánica.

- Demanda Química de Oxígeno (DQO)

Es un parámetro químico que representa una medida de todas las sustancias orgánicas e
inorgánicas presentes en solución y/o suspensión, que en condiciones ácidas pueden
sufrir oxidación química por la acción de agentes oxidantes (Ramírez Burgos et al.,
2008). Es usada como una prueba para estimar la concentración de materia orgánica en
muestras de agua; cuantifica la cantidad de materiales orgánicos, por lo que, se debe
considerar como un factor para la evaluación de la calidad del agua (Li et al., 2022).

- Potencial de hidrógeno (pH)

Se utiliza para indicar la intensidad de las concentraciones, ya sea básicas o ácidas de un


cuerpo de agua. El pH provoca alteraciones en la flora y fauna acuática y juega un papel
importante en el grado de toxicidad de algunos compuestos como metales pesados entre
otros (Sierra Ramirez, 2011). Los valores del pH van de 0 a 14 unidades, donde los
valores inferiores a 7 corresponden a condiciones ácidas y valores superiores a
condiciones básicas. La supervivencia del fitoplancton depende del valor de pH; sin
embargo, el pH no se considera como un parámetro que impida el desarrollo del

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 23
fitoplancton, ya que las especies pueden sobrevivir a diferentes valores de pH
(Cayetano, 2020)

- Sólidos Suspendidos totales (SST)

Son considerados componentes básicos del agua eutrófica porque tiene una intensa
correlación con la turbidez, siendo un factor importante para identificar el estado
ecológico de los ecosistemas acuáticos (Gargallo et al., 2018). Los SST son un
indicador de la concentración de sedimentos en los cuerpos de agua que nos brinda una
visión general del sistema si está en buenas condiciones o empeorando. El aumento en
la concentración de los SST impide la trayectoria de la luz, influyendo en la
disminución de la concentración de OD o favoreciendo al desarrollo y la
descomposición de las algas (Yunus et al., 2021).

- Clorofila-a

Según Guo et al. (2018), la clorofila-a es un estimador importante de la biomasa del


fitoplancton, siendo eficaz para medir la proliferación de algas; por lo que, la medición
de este parámetro es la mejor manera de evaluar el problema de la eutrofización en los
cuerpos de agua. Es responsable de transformar la luz solar en energía química y
responsable de la vida superior en la tierra, siendo este un pigmento fotorreceptor
(Gomez Jakobsen, 2015).

La clorofila-a aparte de ser un indicador para la eutrofización es un índice del estado


fisiológico del fitoplancton (Oña & Tonato, 2017). El fitoplancton cuenta con una gran
cantidad de especies incluyendo a los organismos procariotas y eucariotas, los cuales
presenta un pigmento fotosintético (clorofila-a) en todas sus especies, haciéndolo un
indicador confiable para la determinación de la calidad del agua y la biomasa de
cianobacterias o algas (Gregor & Maršálek, 2004). Guo et al. (2018) y Zou et al. (2020)
aseguran que tanto la clorofila-a y la turbiedad son indicadores de biomasa de algas por
lo que para la restauración de un lago es crucial la reducción de estos parámetros
especialmente de la clorofila-a.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 24
2.2.2. Parámetros Físicos

- Turbiedad
Es una expresión de las propiedades o efectos ópticos causados por la dispersión e
interferencia de los rayos de luz que pasan a través de una muestra de agua, conocida
también como turbidez; puede ser causada por material en suspensión de varios
tamaños, desde dispersiones coloidales hasta partículas gruesas (Romero Rojas, 2009).

Es un indicador importante en la medición de la calidad de los ecosistemas acuáticos ya


que tiene varios impactos nocivos como la alteración de la vida acuática (micrófitos)
dificultando el proceso de fotosíntesis. Adicionalmente, está relacionada con cinco
parámetros básicos de la calidad del agua como fósforo, pH, OD, conductividad
eléctrica y nitrógeno (Huang et al., 2021; Soedjono et al., 2021). Sin embargo Sierra
Ramirez. (2011), asegura que la turbiedad depende principalmente del material
suspendido, ya que este obstaculiza el paso de la luz en un cuerpo de agua.

- Transparencia
Se refiere a la cantidad de luz que puede transmitirse en los cuerpos de agua. Los lagos
con un estado eutrófico presentan un crecimiento pobre de plantas bentónicas, debido a
que se dificulta el paso de la luz, por lo tanto, se mantienen en la oscuridad. En cambio,
en los lagos oligotróficos la luz penetra fácilmente, favoreciendo el crecimiento de
fauna y flora bentónica representativa de cuerpos de agua bien oxigenados. La
transparencia del agua se mide comúnmente con la profundidad del disco Secchi, siendo
la profundidad a la que no se puede visualizar el disco Secchi cuando se despliega en el
cuerpo de agua (Feng et al., 2019).

- Temperatura

La temperatura juega un papel importante dentro del proceso de la eutrofización. Un


aumento de la temperatura favorece al crecimiento de las cianobacterias y algas,
afectando a la calidad de los cuerpos de agua; simultáneamente al aumentar la
temperatura aumenta el pH del cuerpo de agua (Pascual et al., 2022). Los aumentos de
temperatura afectan directamente en los ecosistemas acuáticos y ciclos de vida de la
fauna. Kim et al. (2022) asegura que los incrementos de la temperatura afectan a la
resistencia a enfermedades, al cambio de hábitat, a la diferenciación sexual, entre otros.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 25
2.2.3. Parámetros Microbiológicos

- Coliformes fecales
Son un conjunto de bacterias consideradas como un tipo de indicador fecal que influyen
en la calidad del agua. Sirven para medir la magnitud de la contaminación en los
ecosistemas acuáticos y pueden usar como un indicador indirecto de otros patógenos
(Soueidan et al., 2021). La presencia de niveles altos de coliformes fecales en el agua
provoca una degradación de los hábitats acuáticos. Heaney et al. (2015), señala que las
principales fuentes de coliformes fecales en las áreas rurales provienen del uso
irracional del estiércol en la tierra, descarga de aguas residuales y la lixiviación de las
heces del ganado vacuno. Mientras que Zhang et al. (2021), atribuye que la escorrentía
de aguas pluviales y desbordamiento de aguas residuales como fuentes de coliformes
fecales en áreas urbanizadas.

2.3.Normativa Ambiental

- Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (TULSMA)


La norma de regulación de la Calidad Ambiental y descarga de efluentes busca prevenir
y controlar la contaminación ambiental, enfocados en un desarrollo hacia la
sustentabilidad junto con el compromiso de la sociedad. Este pilar fundamental esta
englobado en el Libro VI, Anexo 1 del Texto Unificado de la Legislación Ambiental
Secundaria.

El objetivo del Anexo 1 es “proteger la calidad del recurso agua para salvaguardar y
preservar la integridad de las personas, de los ecosistemas y sus interrelaciones y del
ambiente en general”

La presente norma determina o establece:

a) Los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las descargas en


cuerpos de aguas o sistemas de alcantarillado.
b) Los criterios de calidad de las aguas para sus distintos usos.
c) Métodos y procedimientos para determinar la presencia de contaminantes en el
agua.
Considerando que el proyecto de conservación y restauración ambiental de laguna San
Martín está enfocado a un uso recreativo, se tiene en cuenta la normativa ambiental

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 26
referente a los criterios de calidad establecidos en el Registro Oficial Suplemento 387
de 4 de noviembre de 2015, en donde se entiende por uso del agua para fines
recreativos, la utilización en la que existe:
a) Contacto primario, como en la natación y el buceo, incluidos los baños
medicinales y
b) Contacto secundario como en los deportes náuticos y pesca.

El uso correspondiente que se pretende dar a la laguna San Martín posterior a la


ejecución del proyecto de conservación y restauración ambiental, se considera como
contacto secundario, por lo que se tendrá en cuenta los criterios de calidad para aguas
destinadas a fines recreativos mediante contacto secundario establecidos en la “Tabla 7:
Criterios De Calidad De Aguas Para Fines Recreativos Mediante Contacto
Secundario” del Registro Oficial Suplemento 387 de 4 de noviembre de 2015 (Anexo
1).

2.4.Cuerpos lacustres (Lagos, Lagunas y Humedales)

Los lagos y lagunas son cuerpos de agua naturales que forman parte de los recursos
acuáticos lacustres lénticos sin conexión directa con el mar u océano que se caracterizan
por presentar velocidades de arrastre muy bajas o nulas, de 0.001 a 0.01 m/s (valores
superficiales) y por lo tanto, los tiempos de residencia del agua o de sus elementos que
van desde un mes hasta varios cientos de años, a menudo se usan para cuantificar los
movimientos masivos de material (Meybeck & Helmer, 1996). Para su formación deben
concurrir dos elementos esenciales: una fuente de agua (ríos, riachuelos, escorrentía o
infiltración ascendente) y una depresión del terreno capaz de almacenar agua. Pueden
ocurrir en cualquier lugar dentro de una cuenca fluvial, aunque su origen se debe a
procesos como el vulcanismo, la actividad tectónica o glacial y la acción fluvial, eólica,
marina y humana que actúan solos o en combinación con otros, y su importancia difiere
entre regiones (Llames & Zagarese, 2009).

Teniendo en cuenta la clasificación de Hutchinson & Edmondson (1957), en el Ecuador


estos cuerpos de agua pertenecen a los “lagos polimícticos fríos”, los cuales son lagos
de regiones ecuatoriales a gran altitud que reciben una elevada radiación lumínica por el
día, pero durante la noche las pérdidas de calor nocturnas son suficientes para permitir
una mezcla completa. Los lagos y lagunas ubicados en latitudes bajas, pero en altitudes

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 27
elevadas (generalmente por encima de los 1000 metros), como es el caso del Ecuador,
presentan características específicas que los hacen susceptibles a problemas de
eutrofización y contaminación.

Northcote (1991) asegura que los lagos que presentan estas características no solo
reciben una radiación solar intensa que reduce la variación estacional, sino que al
encontrarse en altitudes moderadas (normalmente por debajo de los 4.000 m) son
susceptibles a presentar temperaturas anuales medias elevadas, lo que conlleva un
período de actividad biológica más prolongado provocando una producción primaria
más fuerte y la presencia de una biomasa de algas más importante. Los lagos y lagunas
comparten muchas de sus características principales, no obstante, difieren entre sí,
principalmente por su profundidad.

2.4.1. Lagos

Un lago se puede definir como un cuerpo de agua cerrado, con una profundidad mayor a
diez metros (Moreno Otero, 1953). Pueden contener agua dulce o salada (en regiones
áridas), están totalmente rodeados de tierra y carecen de cualquier intercambio directo
con el mar u océano. Un lago puede estar aislado, sin una entrada de agua directa
observable y, en ocasiones, sin salida directa; pero también existen los denominados
“lagos de cabecera”, los cuales no tienen una sola entrada de río, sino que se mantiene
por la entrada de muchos arroyos pequeños, por la lluvia superficial directa y por la
infiltración ascendente de agua subterránea. Estos lagos casi siempre tienen una salida
de un solo río.

Los lagos acumulan y retienen grandes cantidades de contaminantes gracias al aporte


que reciben de los ríos aguas arriba y de las aguas residuales, actuando como
"colectores de sedimentos". A medida que un río desemboca en un lago, el área de la
sección transversal se amplía, por lo que la velocidad del agua disminuye y las
partículas suspendidas en el agua eventualmente se asientan en un ambiente más
tranquilo. Las partículas gruesas y pesadas transportadas por el río se asentarán más
rápido que las partículas más pequeñas y menos densas.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 28
2.4.2. Lagunas

Las lagunas se definen como depósitos de agua, generalmente dulce, que mantienen
variaciones en el nivel de agua. Las lagunas generalmente no tienen grandes ríos que
fluyan hacia ellas, sin embargo carecen de estratificación térmica lo que permite que
posean circulación continua todo el año (Geraldi et al., 2011). Sus características son
similares a las de un lago, pero su profundidad es inferior y son un tanto inestables.

Debido a esta poca profundidad, las lagunas presentan características únicas que las
diferencian de los demás cuerpos lénticos. Son muy susceptibles a los cambios en la
precipitación, la evaporación y el viento dando como resultado cambios en la salinidad
y la temperatura (Miththapala, 2013). Tienen tiempos de residencia del agua
relativamente largos, por lo que los aportes de nutrientes pueden reciclarse muchas
veces antes de que salgan. Esta característica permite que las lagunas soporten tasas
relativamente altas de productividad por unidad de entrada de nutrientes lo que es clave
para que estos sistemas sirvan como excelentes viveros de pesca (Kennish & Paerl,
2010). Sin embargo, esta característica también condiciona a que los sistemas lagunares
sean muy sensibles al sobre enriquecimiento de nutrientes y a la eutrofización acelerada.

Su baja profundidad, también tiende a provocar una turbiedad que origina una menor
transparencia del agua, en comparación con un lago, la cual frecuentemente resulta de
color pardo por la presencia de materia orgánica, por el crecimiento de algas y por la
presencia de sólidos suspendidos (Cervantes, 2007).

2.4.3. Humedales

Una definición bastante amplia expuesta por la Convención de Ramsar indica que los
humedales son extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas, sean naturales o
artificiales, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o
saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en bajamar no
exceda de seis metros (Ramsar Convention on Wetlands, 2018).

Briones (2010) los define como ecosistemas donde el agua y la tierra se juntan con el
fin de crear ambientes especiales que presentan características únicas que permiten la
existencia de especies de enorme importancia para los ambientes humanos y naturales.
Barbier et al. (1997) y Gokce (2018) coinciden en que los humedales son áreas de

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 29
transición entre ecosistemas acuáticos y terrestres, ya que evolucionan en el tiempo;
pueden empezar siendo aguas abiertas, llenarse gradualmente de sedimentos y poblarse
de vegetación hasta convertirse finalmente en tierra firme.

2.4.4. Funciones y servicios ecosistémicos de lagos, lagunas y humedales

La variedad de servicios ecosistémicos que proporcionan los lagos, lagunas y


humedales es amplia y mantienen una similitud entre sí. La morfología y el clima, sus
cuencas y las actividades que tienen lugar en su cuenca principal afectan las condiciones
ecológicas de cada cuerpo de agua y los servicios ecosistémicos que proporcionan
(Schallenberg et al., 2013).

Ambientalmente la función más representativa es la regulación. Tienen la capacidad de


reciclar y almacenar nutrientes, desechos humanos y residuos orgánicos. Permiten la
recarga y descarga de aguas residuales y juegan un papel importante en el control
natural de inundaciones, la regulación de caudales, la erosión y la salinidad. Aportan
nutrientes a los ciclos geoquímicos, protegen las cuencas hidrográficas, capturan
carbono y regulan el clima. Desde un punto de vista ecológico, son ecosistemas con una
enorme capacidad biogénica, ya que constituyen hábitats únicos para una flora y fauna
características. Son ricos en biodiversidad, lo que contribuye indirectamente al
aprovisionamiento, soporte, regulación y servicios culturales de una comunidad y
constituyen una fuente para fines de investigación y desarrollo.

En muchas regiones no solo constituyen un componente elemental del sistema natural,


sino también del socioeconómico, sobre los que descansa, incluso, una parte del
patrimonio popular y son una herramienta de gran valor en la educación ambiental
(Borja Barrera et al., 2012). Estos suponen una fuente elemental de servicios
ecosistémicos para las poblaciones aledañas, tanto de abastecimiento como de aporte
simbólico y cultural. Socialmente, las poblaciones que se ubican cerca o en las orillas
pueden aprovechar de los servicios culturales como oportunidades educativas,
recreativas y de riqueza paisajística.

La degradación o perturbación de la calidad de sus aguas también los hace


económicamente valiosos al afectar el desarrollo de las actividades que conllevan su
uso. Steinman et al. (2017) asegura que muchos lagos tienen valores económicos

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 30
potencialmente medibles, pero aún no se han cuantificado ni contabilizado en los
mercados existentes, en donde incluso si pudiéramos asignar un valor a estos servicios
ecosistémicos, agregar esos valores a los mercados actuales todavía subestimaría
enormemente su valor, ya que muchos servicios ecosistémicos no se pueden comprar y
vender en los mercados existentes, y muchos no se cuantifican fácilmente en dólares.

2.5.Eutrofización en cuerpos lacustres

Girao et al. (2007) define a la eutrofización como un proceso de deterioro de la calidad


del agua que se origina por el enriquecimiento de nutrientes, principalmente nitrógeno y
fósforo, condicionando la utilización de los mismos, este proceso ejerce grandes
impactos ecológicos, sanitarios y económicos a escala regional. Este aumento sustancial
de elementos biológicos esenciales para las plantas, incrementa la productividad (o la
tasa de fotosíntesis) de un ecosistema acuático, que a su vez, conduce a altas
poblaciones bacterianas y altas tasas de respiración, provocando hipoxia (disminución
de oxígeno disuelto) o anoxia (oxígeno disuelto agotado) en aguas de fondo mal
mezcladas y por la noche en aguas superficiales durante condiciones cálidas y tranquilas
(Correll, 1998; Qin et al., 2013).

Generalmente, es un proceso lento que puede ser acelerado en gran medida por la
intervención humana en el ciclo biogeoquímico natural de nutrientes dentro de una
cuenca. Rast & Thornton (1996), definen a esta intervención humana como
“eutrofización cultural” la cual puede crear condiciones adversas para el uso
continuado de la masa de agua con fines económicos impulsados por el hombre.

La eutrofización de los lagos se refiere al enriquecimiento de nutrientes inducido por el


hombre, ya sea directamente en los lagos o a través de arroyos y ríos, en
concentraciones mucho más altas que los niveles naturales. El incremento de estos
nutrientes provoca un inevitable aumento de la biomasa de fitoplancton y una
disminución de la transparencia del agua. Gruber & Galloway (2008) aseguran que las
tendencias esperadas en la población, la demanda de alimentos, las prácticas agrícolas y
el uso de energía, aumentan los flujos de nitrógeno antropogénico, haciendo que los
humanos sean responsables de duplicar las tasas de rotación no solo del ciclo del
nitrógeno terrestre sino también del ciclo del nitrógeno de toda la Tierra.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 31
La aceleración masiva del ciclo del nitrógeno provocada por la producción industrial y
el uso de fertilizantes nitrogenados en todo el mundo ha permitido que los humanos
aumenten significativamente la producción de alimentos, pero también ha causado una
serie de problemas ambientales, desde la eutrofización de organismos terrestres y
acuáticos hasta la acidificación global. Por otra parte, Khan & Ansari (2005) afirman
que los detergentes que circulan a través de los sistemas de alcantarillado y drenaje son
la principal fuente de entrada de fósforo en los cuerpos de agua y que la escorrentía
deriva fertilizantes y otros productos químicos de los campos agrícolas promoviendo el
crecimiento excesivo de las plantas.

2.5.1. Proceso de eutrofización

La eutrofización de un cuerpo de agua es un proceso de enriquecimiento gradual que


parte de un ecosistema acuático con escasez de nutrientes (oligotrófico) que presenta
una baja productividad biológica y una claridad del agua notable. La troficidad de un
ecosistema aumenta junto con la entrada de nutrientes en el sistema. A grandes rasgos,
el ecosistema pasa de una fase mesotrófica a una fase eutrófica, con un suministro
suficiente de nutrientes y finalmente alcanza la fase hipertrófica con abundancia de
nutrientes.

Según el modelo conceptual del proceso de eutrofización de Whitall et al. (2007), el


proceso inicia con el ingreso externo de nutrientes, principalmente nitrógeno y fósforo
que se derivan de aportes externos al lago o del reciclaje interno de la descomposición
de la materia orgánica y la disolución de los sedimentos del fondo, provocando
síntomas primarios como la disminución de la disponibilidad de luz, cambios en la
dominancia del fitoplancton y el incremento en la descomposición de materia orgánica.
Posteriormente, aparecen síntomas secundarios como la pérdida de vegetación
sumergida, la presencia de especies nocivas y la disminución de oxígeno disuelto (OD),
dando paso a diferentes efectos adversos potenciales como la pérdida del hábitat, la
proliferación de algas nocivas, la moralidad acuática y olores desagradables.

2.5.2. Causas de la Eutrofización

Smith & Schindler (2009) afirman que la eutrofización cultural (crecimiento excesivo
de plantas como resultado del enriquecimiento de nutrientes por la actividad humana) es

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 32
el principal problema que enfrentan la mayoría de las aguas superficiales en la
actualidad. Uttormark et al. (1974) considera el flujo de nutrientes a través del paisaje y
afirma que no hay fuentes ni sumideros, sino que existe una multitud de vías cíclicas a
lo largo de las cuales se transportan los nutrientes y que las "fuentes" son simplemente
puntos a lo largo de las rutas de flujo de nutrientes que se designan por conveniencia.
Sin embargo, incorpora las definiciones de fuentes fijas y difusas para el concepto de
manejo o control potencial en la designación de fuentes de nutrientes, así como para
distinguir entre fuentes.

Las fuentes puntuales las define como un lugar en el que los nutrientes se liberan en
cantidad y concentración compatibles con los medios prácticos de eliminación de
nutrientes, por ejemplo, efluentes de aguas residuales. Por otro parte, define a las
fuentes difusas como un área desde la cual se exportan nutrientes de una manera
incompatible con los medios prácticos de eliminación de nutrientes, por ejemplo, tierras
de cultivo. Además, agrega que los materiales o productos que contienen nutrientes
(detergentes, fertilizantes) que se descartan o utilizan de tal manera que los nutrientes
contribuyen a fuentes puntuales o difusas son contribuyentes específicos.

Las fuentes de contaminación no puntuales como la descarga de desechos de los campos


agrícolas y los nutrientes liberados de los depósitos del suelo se identifican como las
dos fuentes principales de nitrógeno y fósforo en el caso de lagos y lagunas. Por lo que,
Le et al. (2010) sugiere que todas las medidas de control y rehabilitación de la
eutrofización del agua de un lago deben centrarse en estas fuentes de nutrientes.

2.5.3. Consecuencias de la eutrofización

La eutrofización es responsable de la degradación de la calidad del agua y la inexorable


restricción en los usos del recurso. Un lago eutrofizado principalmente presentará un
aumento de la biomasa del fitoplancton. La eutrofización se ha relacionado con el
cambio de transferencia de energía de los enlaces alimentarios bentónicos en lagos poco
profundos, con un cambio en la productividad primaria de los sistemas bentónicos a los
sistemas pelágicos asociado principalmente con la pérdida de luz, que a su vez, está
asociada con el aumento de fitoplancton (Vasconcelos et al., 2019).

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 33
El fitoplancton se usa comúnmente para evaluar la calidad del agua debido a que
muchos de los problemas asociados con la eutrofización a menudo son causados por la
sobreproducción de fitoplancton, como las floraciones de cianobacterias. Las altas
densidades de floración de cianobacterias pueden tener muchos efectos negativos, como
la disminución de la calidad del agua, una mayor turbidez y un crecimiento perturbado
de las plantas acuáticas, que actúan de manera antagónica en la estabilidad del
ecosistema lacustre (K. E. Havens et al., 2017). Además, el exceso de materia orgánica
que no se puede descomponer completamente por la proliferación de algas puede
provocar el agotamiento del oxígeno hipolimnético (oxígeno a bajas temperaturas del
agua), lo que aumenta los niveles de toxinas y crea olores y sabores desagradables (Yu
et al., 2016).

En condiciones eutróficas, el aumento de nutrientes a través del incremento de la


biomasa de algas afecta a la diversidad de plantas y animales. Los efectos de los
nutrientes en la diversidad se pueden mostrar como un patrón unimodal, con la
diversidad primero aumentando, luego alcanzando un máximo y finalmente
comenzando a disminuir con el aumento de los niveles de nutrientes. Cuando el nivel de
nutrientes es relativamente bajo, la productividad primaria tanto del plancton como de
los bentos aumenta con los niveles de nutrientes; sin embargo, a niveles más altos de
nutrientes, el aumento de sus concentraciones puede impedir el paso de luz a los estratos
inferiores, aumentando el rendimiento planctónico y reduciendo el rendimiento
bentónico (H. Wang et al., 2021).

2.5.4. Estados tróficos.


Los impactos del aumento de las concentraciones de nutrientes en la biodiversidad
pueden variar entre diferentes escalas, grupos de organismos y estados tróficos. A
continuación, se describen de forma general los diferentes estados tróficos a los que
puede estar expuesto un cuerpo de agua.
- Oligotrófico
Se considera un estado improductivo o con una dinámica lenta, es decir, con una baja
productividad y cantidad de nutrientes, donde el cuerpo de agua presenta ciertas
condiciones como la proliferación de algas reducida, por lo que, la trasmisión de la luz
en el agua aumenta y con ello la cantidad de oxígeno permitiendo el desarrollo del

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 34
fitoplancton y de especies acuáticas, presentando pocas fluctuaciones en el día y la
noche (Dodds, 2007; Franco Moreno et al., 2010).

En este tipo de aguas no se observa una cantidad alta de masa de vegetación acuática o
microalgas. Las concentraciones altas de oxígeno facilitan la producción de plantas y
animales; específicamente de especies de peces característicos de aguas frías y
profundas. Por lo general estas condiciones permiten que un cuerpo de agua oligotrófico
presente una buena calidad de agua, ya sea para el uso industrial o doméstico.

Los criterios para determinar si un cuerpo de agua presenta un estado oligotrófico


pueden presentar diferencias en las concentraciones de los distintos parámetros
indicadores de eutrofización, según diferentes autores; sin embargo, las concentraciones
no presentan variaciones considerables entre sí. La Tabla 1 presenta una comparación
entre las distintas concentraciones para considerar a un cuerpo de agua oligotrófico
según algunos autores.

Tabla 1. Criterios para el estado oligotrófico.


Concentración
Parámetro Carlson (1977) OCDE (1982) Florida LakeWatch (2010)

Clorofila total (µg/l) < 0.95 1 – 2.5 <3

Fósforo total (µg/l) <6 4 - 10 < 15

Transparencia (m) >8 6-3 > 3.96


Fuente: Autores basado en (Carlson, 1977; Florida LakeWatch, 2010; OCDE, 1982)

- Mesotrófico:
Un cuerpo de agua mesotrófico presenta una moderada productividad, ubicándose entre
los estados eutrófico y oligotrófico. Los lagos mesotróficos presentan una moderada
claridad y una concentración media de nutrientes que favorece al crecimiento de un gran
número de organismos (Dodds, 2007; Franco Moreno et al., 2010). El oxígeno disuelto
en los cuerpos de agua mesotróficos presenta grandes fluctuaciones en el día y la noche,
lo que permite el desarrollo de vegetación y provoca una coloración en el agua.

Los criterios para determinar si un lago o laguna se encuentra en un estado mesotrófico


pueden presentar variaciones en las concentraciones de los distintos parámetros

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 35
indicadores, según diferentes autores; sin embargo, las concentraciones no presentan
variaciones considerables entre sí.

La Tabla 2 presenta una comparación entre las distintas concentraciones para considerar
a un cuerpo de agua mesotrófico según algunos autores.

Tabla 2. Criterios para el estado mesotrófico.

Concentración
Parámetro Carlson (1977) OCDE (1982) Florida LakeWatch (2010)
Clorofila total (µg/l) 0.95 – 7.3 2.5 – 7.9 3-7
Fósforo total (µg/l) 6 – 24 10 – 35 15 - 25
Transparencia (m) 8–2 3 – 1.5 2.43 - 4
Fuente: Autores basado en (Carlson, 1977; Florida LakeWatch, 2010; OCDE, 1982).

- Eutrófico

Los cuerpos de agua que presentan un estado eutrófico tienen un ecosistema muy
productivo, donde la concentración de nutrientes y de plantas acuáticas (algas) es alta.
La claridad es frecuentemente pobre lo que impide el paso de la luz; sin embargo, estas
aguas tienen el potencial para tener un gran número de peces y vida silvestre (Dodds,
2007; Franco Moreno et al., 2010).

Estas aguas presentan generalmente una coloración verdosa o amarillenta debido a las
altas concentraciones de nutrientes. El oxígeno disuelto presenta concentraciones muy
bajas y en algunos casos suele ausentarse durante la estratificación térmica. Estas aguas
pueden soportar un gran número de especies de peces, especialmente especies que viven
en aguas calientes y en la superficie.

Los criterios para determinar si un cuerpo de agua presenta un estado eutrófico pueden
presentar variaciones en las concentraciones de los parámetros indicadores de
eutrofización, según diferentes autores; sin embargo, las concentraciones no presentan
variaciones considerables entre sí. La Tabla 3 presenta una comparación entre las
distintas concentraciones para considerar a un cuerpo de agua eutrófico según algunos
autores.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 36
Tabla 3. Criterios para el estado eutrófico.
Concentración
Parámetro Carlson (1977) OCDE (1982) Florida LakeWatch (2010)
Clorofila total (µg/l) 7.3 - 56 8 – 25 7 - 40
Fósforo total (µg/l) 24 – 96 35 – 100 25 - 100
Transparencia (m) 2 – 0.5 1.5 – 0.7 0.92 – 2.43
Fuente: Autores basado en (Carlson, 1977; Florida LakeWatch, 2010; OCDE, 1982).
- Hipereutrófico

Es un ecosistema acuático que presenta niveles excesivamente altos de productividad


biológica y una dinámica rápida. Contienen una gran cantidad de nutrientes, por lo que,
la proliferación de algas y fitoplancton presenta cantidades extremadamente altas,
disminuyendo la claridad del agua e impidiendo el paso libre de la luz. Al igual que los
cuerpos de agua eutróficos los contenidos de oxígeno disuelto son bajos y tiene un
mayor potencial para tener especies de peces y vida silvestre (Franco Moreno et al.,
2010)

La disponibilidad de oxígeno disuelto es baja llegando incluso a presentar condiciones


de anoxia. Sus aguas presentan una densa vegetación acuática flotante o sumergida y la
presencia de animales acuáticos se ve reducida considerablemente. La calidad general
del agua para usos domésticos e industriales es la más pobre en relación con los demás
estados tróficos.

Los criterios para determinar si un cuerpo de agua presenta un estado hipereutrófico


pueden presentar variaciones en las concentraciones de los distintos parámetros, según
diferentes autores; sin embargo, las concentraciones no presentan variaciones
considerables entre sí. La Tabla 4 presenta una comparación entre las distintas
concentraciones de indicadores para considerar a un cuerpo de agua hipereutrófico
según algunos autores.

Tabla 4. Criterios para el estado hipereutrófico.

Concentración
Parámetro Carlson (1977) OCDE (1982) Florida LakeWatch (2010)
Clorofila total (µg/l) > 56 > 25 > 42

Fósforo total (µg/l) > 96 > 100 > 100


Transparencia (m) < 0.5 < 0,7 < 0.92
Fuente: Autores basado en (Carlson, 1977; Florida LakeWatch, 2010; OCDE, 1982).

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 37
2.6.Calidad de agua en cuerpos lacustres

Los lagos y lagunas son cuerpos de agua confinados que carecen de un flujo
considerablemente fuerte para la autodepuración de sus aguas, por lo tanto, conducen a
la acumulación de contaminantes e impurezas que disminuyen su calidad. La calidad del
agua en un lago está íntimamente ligada con su origen y con procesos físicos tales como
la existencia de mayor o menor intensidad de mezcla, la estratificación, el tiempo de
retención, la forma física del estanque o depósito, afluentes fluviales, el movimiento del
agua (seiches), los aportes de contaminantes y su riqueza nutricional o eutrofización
(Madani et al., 2022; Romero Rojas, 2009).

El aporte de contaminantes juega un papel importante en la calidad del agua de un


sistema lacustre, los ríos suministran agua a los lagos y lagunas y son los principales
canales de transporte de contaminantes. La aceleración de los cambios constantes sobre
los cuerpos lacustres genera una disminución en cuanto a cantidad y calidad del agua,
siendo imprescindible realizar un análisis o evaluación de estos cuerpos de agua para
verificar su estado actual y sus posibles soluciones. La evaluación de la calidad del agua
del lago puede entenderse como un proceso de toma de decisiones de múltiples criterios
con parámetros cuantitativos de la calidad del agua como entrada y una evaluación
cualitativa como salida (Yao et al., 2019).

2.6.1. Índices de eutrofización

El aporte de nutrientes a los ecosistemas acuáticos ha aumentado desmesuradamente en


los últimos años, siendo indispensable desarrollar métodos para determinar el nivel de
troficidad de un sistema. Con el paso de los años y la creciente preocupación por tomar
medidas restauradoras hacia cuerpos eutrofizados, se han desarrollado una variedad de
métodos para identificar y clasificar los cuerpos de agua, en diferentes estados tróficos
con el fin de conocer la salud de los mismos.

A continuación, se detallan algunos de los índices de eutrofización más utilizados para


conocer el estado trófico de un sistema lacustre.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 38
2.6.1.1.Índice OCDE

En 1982 el Comité de Eutrofización de la Organización de Cooperación Económica y


Desarrollo (OCDE) planteó una clasificación de estado trófico de los embalses y lagos.
Lo que busca el índice OCDE es un lenguaje común para la medición de los parámetros,
la simplificación y seleccionar los parámetros biológicamente relevantes para análisis
estadístico. La OCDE realiza el análisis del fósforo, la clorofila-a y la transparencia,
brindándonos un esquema cuantitativo para cada una de las categorías del estado trófico
(López Martínez & Madroñero Palacios, 2015).

De acuerdo con el índice OCDE, los cuerpos de agua se clasifican en cinco categorías:
ultratrófico, oligotrófico, mesotrófico, eutrófico e hipertrófico. Cada una de estas
categorías presentan sus respectivos rangos para su clasificación como se observa en la
Tabla 5.

Tabla 5. Categorías tróficas según el índice trófico OCDE.

Categoría Trófica Transparencia (m) Fósforo (µg/l) Clorofila-a (µg/l)

Ultratrófico > 12 <4 <1


Oligotrófico 6 - 12 4 - 10 1 – 2.5
Mesotrófico 3-6 10 - 35 2.5 – 7.9
Eutrófico 1.5 – 3 35 - 100 8 - 25
Hipereutrófico < 1.5 > 100 >25
Fuente:(OCDE, 1982).

2.6.1.2.Índice de Carlson (IET)

El índice de Carlson o Índice de estado trófico (IET) fue propuesto en 1977 y fue uno de
los primeros índices aplicados a sistemas lacustres. Carlson (1977) clasificó el estado
trófico, principalmente de lagos y embalses con base en la biomasa de algas y asumió
que los sólidos en suspensión controlan la transparencia y que la fuente principal de este
material es la concentración de algas en el agua. Las variables que toma en cuenta son la
concentración de fósforo total, la clorofila-a y la profundidad de visión del disco de
Secchi.

Al ser un índice muy utilizado, el índice de Carlson ha recibido modificaciones que han
permitido que el IET se ajuste a las condiciones climáticas de cada región a la cual ha

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 39
sido aplicado. Aizaki et al. (1981) propuso entonces modificar este índice dando
coeficientes específicos para cada factor de la ecuación propuesta inicialmente por
Carlson y aplicarlo para lagos en Japón; mientras que Toledo, en 1985 lo adaptó a las
condiciones climáticas de un reservorio en zonas tropicales de Brasil. El IET presenta
valores que varían desde 0 a 100 (Tabla 6) que abarcan desde estados oligotróficos hasta
hipertróficos.

Tabla 6. Categorías tróficas según el índice de Carlson (IET).

Estado Transparencia (m) Fósforo Total (µg/l) Clorofila-a (µg/l)


Oligotrófico >8 <6 < 0.95
Mesotrófico 8–2 6 - 24 0.95 – 7.3
Eutrófico 2 – 0.5 24 - 96 7.3 – 56
Hipertrófico < 0.5 > 96 > 56
Fuente: (Carlson, 1977).
Carlson (1977) también establece criterios para considerar a cada nivel trófico descrito
anteriormente según su estado y establece los valores del índice de estado trófico (IET)
los cuales se muestra en la Tabla 7.

Tabla 7. Criterios de clasificación del índice de estado trófico (IET) de los lagos.

Estado IET Descripción


• Bajo contenido de nutrientes.
Oligotrófico < 30 • Agua clara.
• Presencia de oxígeno en la capa hipolimnion
durante todo el año.
• Agua moderadamente clara.
Mesotrófico 30 < IET < 50 • Nivel medio de nutrientes.
• Probabilidad de que la capa hipolimnion se vuelva
anóxica en verano.
• Altas floraciones de algas.
• Alto contenido de nutrientes.
• Disminución de oxígeno.
Eutrófico 50 < IET < 70 • Disminución de la transparencia.
• La capa hipolimnion se vuelve anóxico durante en
verano
• Presencia de macrófitos.
Presencia de algas y peces de aguas cálidas.
• Mayores floraciones de algas.
Hipertrófico IET > 70 • Mayor contenido de nutrientes.
Macrófitos densos.
Fuente: Autores basado en (Carlson, 1977)

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 40
2.6.1.3.Índice TRIX

Fue desarrollado por Vollenweider et al. (1998) con el fin de realizar la caracterización
de los cuerpos de agua. Este índice combina cuatro parámetros: el fósforo total, la
clorofila-a, la desviación del porcentaje de saturación de oxígeno disuelto y el nitrógeno
total. El índice de TRIX se puede utilizar para parámetros ambientales que son medidas
de forma directa y recogidas de forma rutinaria (Giovanardi & Vollenweider, 2004). Se
desarrolló en las aguas costeras de Italia y posteriormente se fue aplicando en diferentes
partes del mundo. Incluye la variable biológica (abundancia de nutrientes, clorofila-a y
un indicador de biomasa) y perturbaciones ambientales en los cuerpos de agua
(oxígeno). Particularmente, ha sido utilizado para analizar la calidad del agua y la
eutrofización de cuerpos de agua costeros (Pettine et al., 2007; Robles et al., 2021).

El índice TRIX divide en 4 categorías el estado trófico de los cuerpos de agua (Tabla 8),
los rangos de clasificación van desde un valor mínimo de 0 hasta un valor máximo de
10 que representa el estado trófico más alto para un cuerpo de agua.

Tabla 8. Categorías tróficas según el índice trófico TRIX.

Estado Índice
Oligotrófico 0 – 2.5
Mesotrófico 2.6 - 5
Eutrófico 5.1 – 7.5
Hipereutrófico 7.6 - 10
Fuente: (Vollenweider et al., 1998).

2.6.2. Índices de calidad del agua (ICAs)

El desarrollo de métodos efectivos de evaluación de la calidad del agua y la


determinación precisa de las características espaciales y temporales son clave para
mejorar de manera integral la salud del agua de los ambientes lacustres y sus
alrededores. Los ICAs son una herramienta simple y multidimensional para la
evaluación de los recursos hídricos, muestran los cambios temporales y espaciales en la
calidad del agua y facilitan la interpretación de los datos.

Pueden identificar tendencias en la calidad del agua en áreas problemáticas al mejorar la


comunicación con el público y mejorar la conciencia ambiental; también ayudan en la

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 41
definición de prioridades con fines de gestión siendo imprescindible en la toma de
decisiones de política pública y actividades productivas.

Alrededor del mundo se han creado diferentes ICAs los cuales se han adaptado a las
condiciones de cada zona de estudio; los más usados se describen a continuación.

2.6.2.1.Índice de la National Sanitation Foundation (ICA-NSF)

La Fundación Nacional de Saneamiento de los Estados Unidos apoyaron a


MacClelland, Tozer, Deininger y Brow para la elaboración del índice de calidad NSF-
WQI en el año de 1970. Este índice se emplea para determinar y conocer la calidad de
los cuerpos de agua, para la cual se basa en el análisis de 9 parámetros: fosfato total,
DBO, oxígeno disuelto, nitratos, sólidos totales, coliformes fecales, pH, temperatura y
turbidez.

La adaptabilidad del índice NSF- WQI es una de sus principales ventajas ya que se
puede modificar en base al estudio o a las condiciones del medio en el cual se va
implementar el índice (González et al., 2013). Por lo tanto, es uno de los índices más
utilizados alrededor del mundo para conocer la calidad de los cuerpos de agua,
clasificándolos en 5 categorías que van desde aguas muy limpias hasta aguas
fuertemente contaminadas como se presentan en la Tabla 9.

Tabla 9. Rangos de clasificación del ICA-NSF.

CLASE CALIDAD ÍNDICE DE CALIDAD SIGNIFICADO


I Excelente 91 - 100 Aguas muy limpias
II Buena 71 - 90 Aguas ligeramente contaminadas
Aguas moderadamente
III Media 51 - 70
contaminadas
IV Mala 26 - 50 Aguas muy contaminantes
V Muy mal 0 - 25 Aguas fuertemente contaminadas
Fuente: (Brown et al., 1970).

2.6.2.2.Índice CCME-Canadá

El índice CCME-WQI fue propuesto por el Ministerio del Medio Ambiente de Canadá
en 2001, abarca tres factores para su cálculo: el alcance (F1) que comprende las

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 42
variables fallidas, la frecuencia (F2) que incluye las pruebas fallidas y la amplitud (F 3)
que comprende a la cantidad por la cual las pruebas fallidas no cumplen sus objetivos.

Para realizar los cálculos de los tres factores mencionados se recomienda seleccionar un
rango de 8 a 20 parámetros que sean representativos y adecuados para una zona de
estudio y así obtener resultados eficientes y significativos (Canadian Council of
Ministers of the Environment (CCME), 2017).

Yan et al., (2016) menciona que la integración de estos tres factores brinda un único
puntaje para presentar el estado y la calidad de los ecosistemas acuáticos, siendo una
herramienta flexible y tolerable con la falta de datos para el análisis correspondiente a
los embalses, ríos y lagos. Este índice se considera una herramienta adaptable a las
condiciones del sitio y al tratamiento que se realice en el cuerpo de agua, por lo tanto, es
una forma eficaz de comunicar, monitorear y comprender la calidad de los ecosistemas
acuáticos (Hurley et al., 2012).

Gikas et al., (2020) señala que una de las fortalezas del índice CCME-WQI es la
capacidad de incluir los contaminantes tóxicos como metales pesados o pesticidas,
dentro de la determinación de la calidad de los ecosistemas acuáticos, por ello, se le ha
incluido dentro de un grupo de principales índices de calidad del agua.

La categorización del índice CCME-WQI (Tabla 10) proporciona valores entre 0 - 100;
existen cinco categorías para la clasificación que van desde una calidad pobre (0 – 44)
hasta una categoría excelente (95-100).

Tabla 10. Rangos de clasificación del Índice CCME-Canadá.


Rango Valor CCME Descripción

Excelente 95 - 100 La calidad del agua está protegida con una virtual ausencia de
amenaza o deterioro.
Bien 80 - 94 La calidad del agua está protegida con solo un grado menor de
amenaza o deterioro.
Justa 65 - 79 La calidad del agua suele estar protegida, pero en ocasiones se
ve amenazada o deteriorada.
Marginal 45 - 64 La calidad del agua se ve frecuentemente amenazada o
deteriorada.
Pobre 0 - 44 La calidad del agua casi siempre se ve amenazada o
deteriorada.
Fuente: (A. A. Khan et al., 2005).

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 43
2.6.2.3.Índice de Oregón

El índice de Oregón (OWQI) se desarrolló en el año de 1970 y fue mejorado en 1995


por el Departamento de Calidad Ambiental de Oregón. Es un método diseñado de una
forma simple y concisa, que pretende expresar la calidad de los cuerpos de agua para
uso recreativo. Es una herramienta fácil de utilizar para interpretar los datos y relacionar
la variación de la calidad de los cuerpos de agua con otras categorías de deterioro, por lo
que, mejora la comprensión de los problemas en los cuerpos de agua permitiendo
implementar políticas eficaces para la protección del agua (Castro et al., 2014; Cude,
2001).

El OWQI utiliza ocho parámetros para el análisis y la determinación de la calidad de los


cuerpos de agua; los parámetros analizados son la demanda bioquímica de oxígeno, pH,
temperatura, sólidos totales, fósforo total, coliformes fecales, oxígeno disuelto y
nitrógeno total.

La clasificación del OWQI se presenta en la Tabla 11 y consta de cinco categorías que


va desde muy pobre hasta excelente.

Tabla 11. Rangos de clasificación del OWQI.

Rango para el índice Calificación

90 – 100 Excelente
85 – 89 Buena

80 – 84 Justa

60 – 79 Pobre
< 60 Muy Pobre
Fuente: (Dojlido et al., 1994).

2.7.Estado del Arte

2.7.1. Aplicación de Índices de Calidad de Agua

Alarcón & Ñique (2016), en su estudio “Índice de calidad del agua según NSF del
humedal laguna Los Milagros (Tingo María, Perú)” aplicaron el índice National
Sanitation Foundation de Estados Unidos (NSF) en el departamento de Huánuco. En
esta laguna se analizaron 9 parámetros: demanda bioquímica de oxígeno (DBO),
oxígeno disuelto (OD), turbidez, sólidos totales disueltos, nitratos, pH, temperatura,

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 44
coliformes fecales y fosfatos totales. En cuanto a los puntos de muestro se ubicaron
cuatro estaciones lo largo de la laguna. Una vez procesados los datos obtenidos de los
parámetros, se procedió a calcular el ICA-NSF obteniendo un valor de 62
correspondiente a una calidad media del agua. El estudio enfatiza que este bajo nivel de
calidad de agua es el resultado de actividades de pastoreo, instalación de letrinas,
descarga de aguas contaminadas y uso fertilizantes alrededor de la laguna, afectando a
la calidad del ecosistema acuático.

En el estudio denominado “Determinación del Índice de Calidad de Agua para el


sector occidental del humedal Torca – Guaymaral empleando las metodologías UWQI
y CWQI” se evaluó la calidad del agua en cuatro épocas transición seca-lluviosa, altas
precipitaciones, seca y transición lluviosa - seca; la toma de muestras se realizó
siguiendo el protocolo IDEAM. Los parámetros que se analizaron fueron el oxígeno
disuelto, pH, conductividad, sólidos suspendidos totales, DBO, DQO, fósforo,
coliformes fecales, grasas y aceites, tensoactivos y nitrógeno. Para ellos designó cuatro
puntos de monitoreo y para finalmente realizar un análisis estadístico mediante el
método de multivariable. En el cálculo del ICA UWQI – IDEAM se obtuvo valores para
el punto uno (0.49), punto dos (0.53), punto 3 (0.52) y para el punto 4 (0.599). Mediante
este ICA se determinó una calidad del cuerpo del agua regular en todos los puntos y
periodos analizados. Aplicando el ICA CWQI se obtuvo valores de 24.34 en el punto 1,
en el punto 2 de 37.44, punto 3 de 30.71 y el punto 4 de 75.77, dándonos a conocer que
la calidad del agua en los puntos 1, 2 y 3 son pobres alejándose de las condiciones
ideales para su uso y el punto 4 condición justa, por lo tanto, se alejan de mantener los
servicios ambientales que presta un humedal (Caho Rodríguez & López Barrera, 2017)

En el estudio “Desarrollo de un Índice General de Calidad del Agua (OWQI) para


aguas superficiales en el contexto indio” para el cálculo del índice OWQI, se
seleccionaron 16 parámetros siendo los siguientes: coliformes totales, color, sólidos
disueltos totales, nitratos, pH, color, OD, DBO, profundidad Secchi, dureza total,
cloruro, turbiedad, fluoruro, hierro, sulfato, arsénico y fósforo total. Para la aplicación
del índice seleccionaron tres áreas de muestreo el río Etawah en Yamuna, el lago Sagar
en India y el embalse Tahtali en Turquía. Se estimaron los parámetros primero y
finalmente se calculó el OWQI. Se determinó que río Yamuna presenta una calidad
buena con un valor de 79, el embalse de Tahtali al igual que el río Yahuma la calidad es

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 45
buena con un valor de 92 y el lago Sagar tiene un valor de 54, lo que representa una
calidad justa, la cual debe recibir un tratamiento previo antes de su uso.

2.7.2. Aplicación de Índices de Eutrofización

El estudio realizado por Jarosiewicz et al. (2011), denominado “Parámetros de


eutrofización e índices de estado trófico tipo Carlson en lagos seleccionados de
Pomerania” las mediciones se realizaron en la zona más profunda de cada lago y los
períodos de muestreo fueron mensuales durante los años 2007 y 2009; se tomó en
cuenta un número de 6 – 19 investigaciones dependiendo el lago. Se seleccionaron un
total de 8 lagos, donde se aplicó la metodología de IET de Carlson. Analizando las
variables de clorofila-a, transparencia y fósforo. Los ocho lagos analizados son variados
de acuerdo con el análisis estadístico ANOVA; obteniendo como resultado del TSI (SD)
en el lago Jelén de 37 (oligotrófico) y el lago Rybiec con un valor de 65 (oligotrófico),
en el caso de la clorofila- a se obtuvo un valor de 47 – 48 para los lagos Jasien, Czarne y
Jelén categorizando con un estado eutrófico y el lago Rybiec con un valor de 70
(Hipertrófico). Para el fósforo se obtuvo valores de 64.8 (Eutrófico) y un estado
hipertrófico con un valor de 79 en los lagos Rybiec y Chotkowskie. Lo que afectóó a esta
diferenciación de valores fue la variación estacional, donde algunos lagos pasaron de un
estado oligotrófico a eutrófico.

Sánchez Rodríguez & Calvario Martínez (2020), desarrollaron el tema “Evaluación


espacial y estacional del estado trófico en el sistema estuarino Urías, Mazatlán,
México” en donde los muestreos se realizaron mensualmente teniendo en cuenta un
periodo anual para las mediciones desde enero a diciembre del 2015. Se midieron los
siguientes parámetros: oxígeno disuelto, temperatura, salinidad, nitrógeno y fósforo, y
al igual que el primer caso de estudio los análisis se llevaron a cabo de manera in situ y
análisis en el laboratorio. Se ubicaron 5 puntos de muestreo alrededor del estuario, para
el análisis y determinación del estado trófico se utilizó el índice TRIX. Los resultados
anuales obtenidos de la temperatura fueron de 29.81 °C, aunque este valor mostró
variación debido a su estacionalidad ya que las mediciones se realizaron en periodos
cálidos y fríos; en cuanto a la salinidad presentó un valor de 35.50 UPS (unidades
prácticas de salinidad). Finalmente, calculando el índice TRIX se obtuvieron en cada
punto valores entre 5 y 8, correspondientes a un estado trófico alto (agua mala) y muy

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 46
alto (agua pobre) y de forma general realizando un promedio anual del índice TRIX dio
como resultado final un valor de 6.57 caracterizando a todo el cuerpo de agua en un
estado trófico pobre.

Diaz Medina & Sotomayor Maguiña (2013) evaluaron el nivel trófico de la laguna
Conococha en Perú. Para su análisis determinaron 6 puntos de monitoreo mediante el
método de cuadrantes y considerando la ubicación de ingresos y salidas de efluentes,
fuentes contaminantes, vertimientos de aguas residuales y botaderos de residuos, áreas
donde se desarrollen actividades específicas. Se le aplico el índice OCDE clasificándola
como Hipereutrófica según la concentración de fósforo (130.45 µg/l), el nivel de
transparencia (0.66 m) y la clorofila-a (46 µg/l). La laguna Conococha presenta
características socioambientales como actividades ganaderas y poblacionales, presencia
de animales en los alrededores de la laguna, escorrentía de heces por la lluvia hacia la
laguna que influyeron considerablemente en su estado trófico.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 47
3. CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1. Descripción del ambiente de influencia

3.1.1. Ubicación y extensión del área de estudio

La laguna San Martín se encuentra ubicada en el sector San Martín, parroquia San
Gerardo, cantón Girón, provincia del Azuay. El Plan de Ordenamiento Territorial del
GAD Municipal del cantón Girón, delimita al humedal como un espejo de agua de 28
hectáreas que se encuentra ubicado en las coordenadas UTM 17S, 698823.53 este y
9652915.07 norte; a una altitud que va desde los 2720 m s.n.m. en la margen del
humedal hasta los 2800 m s.n.m. en la línea divisoria de aguas.

Su efluente es descargado en la quebrada San Martín, microcuenca del río Rircay,


cuenca del río Jubones. En base al catastro de tierras del GAD Municipal de Girón, los
principales centros poblados que se asientan alrededor de la laguna son: San Martín
Grande, San Martín Chico, Bestión y toda el área que circunda a la laguna está
parcelada y distribuida en 49 propiedades colindantes de diferentes superficies.

Figura 1. Ubicación Geográfica de la laguna San Martín.


Fuente: Autores basado en el Sistema Nacional de información (SIN).

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 48
3.1.2. Aspecto Ambientales

3.1.2.1. Clima

- Temperatura

La laguna San Martín se encuentra en la zona media baja de la parroquia San Gerardo
en donde, según el PDOT del cantón Girón, la parroquia presenta dos rangos de
temperatura. Un rango de 8 – 10 °C sobre la zona alta y un rango de 14 - 16 °C que
cubre las zonas medias y bajas de la parroquia.
- Precipitación
La parroquia San Gerardo agrupa 3 rangos de precipitación. El primero de 500 a 750
mm anuales, que abarca la zona baja; el segundo entre los rangos 750 a 1000 mm
anuales, que abarca la zona media-alta, en donde se encuentra nuestra zona de estudio y
el tercero comprendido entre los rangos 1000 a 1250 mm anuales localizado en la zona
alta.

3.1.2.2. Biología
- Flora
La zona de estudio presenta vegetación lacustre caracterizada principalmente por juncos
(Scirpus sp), totora (Juncos rigidus), lechuguines (Eichhornia crassipes), Cyperus sp,
sigsal (Cortaderia sp), entre otros. Presenta también vegetación ribereña
correspondiente a las áreas intervenidas e implementadas desde hace muchos años atrás
con pasto y cultivos, se observan árboles dispersos y pequeños relictos de chaparro en
las partes altas, razón por la cual, no se determina una riqueza alta en especies de flora
(Guamán Álvarez, 2015).

- Fauna
La fauna, por otra parte, se caracteriza principalmente por la presencia de aves como
patos serranos (Anas andium), pájaro brujo (Pyrocephalus rubinus), mirlos grandes
(Turdus fuscater), mirlo chiguanco (Turdus chiguanco), chugo (Pheucticus
chrysogaster), gallinazos negros (Coragyps atratus), gavilán variable (Buteo polyosoma)
y águila pechinegra (Geranoaetus melanoleucus). También se registraron 2 familias con
2 especies de anfibios que incluyen la rana marsupial (Gastrotheca spp.) y el cutín
(Pristimantis spp.) según la metodología planteada para la Evaluación Ecológica Rápida
(EER) realizada por (Guamán Álvarez, 2015).

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 49
3.1.3. Aspecto Socioeconómicos

- Demografía

La parroquia San Gerardo presenta un total aproximado de 1159 habitantes según el


PDOT 2014 – 2019 del cantón Girón, los cuales se distribuyen en 7 comunidades de
acuerdo con la Tabla 12.
Tabla 12. Demografía de la parroquia San Gerardo.

COMUNIDAD FAMILIAS POBLACIÓN

SANTA ANA 19 84

BESTION 28 87

CAUQUIL 71 238

SAN MARTÍN CHICO 14 65

SAN MARTÍN GRANDE 32 120

CRISTAL AGUARONGO 7 62

SAN GERARDO CENTRO 115 503

TOTAL 286 1159


Fuente: INEC CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 PROYECCIÓN 2014.

- Uso de Suelo
De acuerdo con la base de datos del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición
Ecológica (MAATE), el uso actual de tierra en la zona de estudio está representado por
tres usos principales:

• La primera categoría corresponde a tierras agrícolas con predominio de


pastizales, cubriendo toda el área alrededor del humedal y cubriendo una
superficie de 152.95 hectáreas.
• La segunda corresponde a pequeños remanentes de vegetación arbustiva y
herbácea ubicados en las partes sur y este de la laguna con una superficie de
19.01 hectáreas

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 50
• La tercera fue identificada como un cuerpo de agua natural, que corresponde a la
laguna San Martín y cubre un área de 16.92 hectáreas.

Adicionalmente, mediante el catastro facilitado por el GAD municipal de Girón, se


conoció que todo el entorno de la laguna está parcelado y subdividido en 49 parcelas
contiguas con áreas que van desde los 21 m 2 hasta las 6.22 hectáreas, cuyos propietarios
en su mayoría se dedican a la ganadería. Estas parcelas abarcan un área total colindante
con la laguna San Martín de 73.24 hectáreas.

3.2.Muestreo y análisis de la calidad del agua de la laguna San Martín

3.2.1. Determinación de puntos de muestreo

La definición de los puntos de muestreo se realizó teniendo en cuenta la metodología de


la “Guía de monitoreo participativo de la calidad de agua” publicada por la UICN
(2018), en la cual se consideraron los siguientes aspectos para ubicar correctamente los
puntos de muestreo:

a) Accesibilidad

Se identificaron los puntos de muestreo de fácil acceso, que permitan obtener las
muestras y transportar la carga de los equipos y materiales de muestreo, precautelando
siempre la seguridad del personal de monitoreo.

Mediante visitas de campo, imágenes satelitales y ortofotos se pudo determinar que en


la laguna San Martín se distinguen dos zonas principales. La primera, un espejo de agua
accesible que ha sido recuperado mediante trabajos de limpieza por el GAD municipal
de Girón y la segunda, una zona inaccesible en donde se observa la presencia de
abundante vegetación acuática que impide el ingreso mediante botes o cualquier
embarcación pequeña.

Para la determinación de los puntos de muestreo se tomó en cuenta estos aspectos


correspondientes a la accesibilidad y mediante el software ArcGIS se delimitó la laguna
San Martín en las dos zonas antes mencionadas.

La Figura 2 muestra un aproximado de cómo se encuentra dividida actualmente la


laguna en sus dos zonas principales.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 51
Figura 2. Accesibilidad a la laguna San Martín.
Fuente: Autores basado en el Sistema Nacional de Información (SNI).

b) Representatividad y Seguridad

La zona accesible de la laguna San Martín tiene un área aproximada de 4.5 hectáreas
que representa un 16 % de la superficie total del humedal. Para abarcar toda su
extensión, se establecieron 6 puntos de muestreo distribuidos de manera que cada punto
represente un área importante de la zona de fácil acceso.

Se procuró que los puntos sean lo más representativos posibles y se tomaron en cuenta
aspectos como la presencia de algas, zonas con eutrofización, acción del viento
(turbulencia) y ubicación de ingresos y salidas de efluentes.

Se consideró también que, los puntos de muestreo, sus alrededores y las condiciones
meteorológicas garanticen la seguridad del equipo que tomó las muestras, facilitando el
ingreso con bote y minimizando los riesgos de accidentes y lesiones.

La Tabla 13 presenta la ubicación de los 6 puntos de muestreo en coordenadas


geográficas y sus códigos de identificación respectivos con los que serán identificados a
lo largo de este estudio.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 52
Tabla 13. Puntos de muestreo.

Punto de Muestreo Código X Y


Punto 1 AS01 697890.87 9652561.29
Punto 2 AS02 697910.39 9652632.26
Punto 3 AS03 698030.24 9652640.59
Punto 4 AS04 697915.85 9652724.06
Punto 5 AS05 697841.06 9652724.75
Punto 6 AS06 697722.37 9652716.46
Fuente: Autores.

En la Figura 3 se representa gráficamente como están distribuidos los seis puntos de


muestreo a lo largo de la zona accesible de la laguna San Martín.

Figura 3. Mapa de puntos de muestreo.


Fuente: Autores.

3.2.2 Descripción de los puntos de monitoreo

- Descripción del punto AS01

El punto 1 (AS01) se encuentra a aproximadamente 35 metros de la orilla. En este punto


existe una baja vegetación acuática, principalmente lechuguines y cuenta con una
profundidad reducida. Según los residentes de la zona, la razón para que exista una poca

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 53
profundidad se debe a que anteriormente era un área de pastoreo para el ganado, pero
con el paso del tiempo y la subida del nivel del agua se inundó y ahora forma parte de la
laguna. Como se puede observar en la Figura 4, existen restos de postes de madera y
alambre de púa, cerca de este punto de muestreo.

Figura 4. Punto AS01 para la toma de muestras.


Fuente: Autores.
- Descripción del punto AS02
El punto AS02 se encuentra aproximadamente al centro de la zona accesible. A
diferencia de los demás puntos de muestreo, este se encuentra en un área con alta
vegetación acuática (lechuguines y totora) en sus alrededores. Como se aprecia en la
Figura 5, en esta área el agua cuenta con una gran cantidad de sedimentos debido a la
descomposición de la vegetación acuática y por ende una baja claridad del agua.

Figura 5. Punto 2 para la toma de muestras.


Fuente: Autores.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 54
- Descripción Punto AS03

El punto AS03 se caracteriza por tener en sus alrededores material vegetal, además de
que se encuentra cercano a una zona ganadera con pastoreo intensivo a lo largo del año
(Figura 6). Según los propietarios de los terrenos colindantes a la laguna, para mantener
un buen estado del pasto para el ganado se emplean productos químicos que
posteriormente son arrastrados por escorrentía hacia el cuerpo de agua, siendo esta una
posible fuente principal de aporte de nutrientes. Adicionalmente, las heces fecales del
ganado vacuno podrían influir en la calidad del agua a través del aporte de coliformes
fecales. Todo esto favoreciendo al proceso de eutrofización, donde la laguna podría
presentar un estado trófico y un posible índice de calidad del agua bajo.

Figura 6. Punto AS03 para la toma de muestras.


Fuente: Autores.

- Descripción del punto AS04

En la Figura 7 se presenta el punto de muestreo AS04, el cual presenta una cantidad de


vegetación reducida en comparación del punto AS03, donde la especie predominante
son los lechuguines. Un aspecto importante de este punto es que existe un ingreso de
agua por una acequia de tamaño reducido que recibe efluentes de una zona ganadera
aguas arriba. Por lo que, al igual que el punto AS03, es una zona susceptible para recibir
aporte de nutrientes y coliformes fecales.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 55
Figura 7. Punto AS04 para la toma de muestras.
Fuente: Autores.
- Descripción del punto 5

En el punto 5 la vegetación es reducida en relación con los demás puntos. Según


información del GAD municipal de Girón, esta zona presentaba una alta densidad de
lechuguines que mediante trabajos de limpieza se logró controlar su crecimiento. En la
Figura 8 se observa que a pesar de la limpieza todavía existen pequeños montículos de
vegetación flotante.

Figura 8. Punto AS05 para la toma de muestras.


Fuente: Autores.

- Descripción del punto 6

El último punto se ubicó aproximadamente a 5 metros adentro de la salida principal de


la laguna (Figura 9). Este punto representa la desembocadura del agua hacia el principal
efluente de la laguna, que aguas abajo es utilizada por la comunidad para fines

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 56
agropecuarios. La salida del agua cuenta con un dique que permite controlar el nivel de
agua en la laguna; sin embargo, en épocas de lluvia se apreció que el agua sobrepasó el
nivel del dique e incluso inundó parte del área de pastoreo. El punto está en un área de
fácil acceso por lo que se evidencia la presencia de residuos sólidos y otras actividades
antrópicas.

Figura 9. Punto AS06 para la toma de muestras.


Fuente: Autores.

3.2.3 Frecuencia de Monitoreo

Los periodos de monitoreo en los cuales se efectuó cada uno de los muestreos fueron la
temporada de verano entre los meses de agosto, septiembre y octubre de 2021 y la
temporada de invierno comprendido entre los meses de febrero, marzo y abril de 2022.
Se muestreo la última semana de cada uno de los 6 meses. Estos periodos son muy
marcados en la zona de estudio y fueron seleccionados con el fin de obtener muestras
representativas para el análisis correcto del proceso de eutrofización y el cálculo del
índice de calidad de agua.

3.2.4 Toma y conservación de las muestras

Para llegar a los puntos de muestreo presentados anteriormente y realizar la toma de


muestras se utilizó un bote inflable con una capacidad de soportar cuatro personas. Para
el respectivo muestre se ingresó 3 ocupantes y una nevera portátil con todos los
recipientes para la recolección de las muestras.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 57
Figura 10. Bote para muestreos. Figura 11. Ingreso a la laguna.
Fuente: Autores. Fuente: Autores.
La toma de muestras se realizó según la norma técnica ecuatoriana INEN 2176:2013:
Agua. Calidad del agua. Muestreo. Técnicas de muestreo e INEN 2169:2013: Agua.
Calidad del agua. Muestreo. Manejo y conservación de muestras, y bajo la
responsabilidad y supervisión de la Ing. Magaly Jiménez y la Bqf. Cristina Pugo,
técnicas del Gobierno Provincial del Azuay.

Para el análisis de fósforo, nitrógeno total, nitritos, nitratos, DBO, DQO, OD, pH,
turbiedad y temperatura se emplearon recipientes de plástico de 1000 ml, 500 ml y 250
ml ( Figura 12). Para la clorofila-a, el muestreo se realizó en frascos de vidrio ámbar de
100 ml ya que el uso de recipientes opacos o de vidrio ámbar puede reducir las
actividades fotosensitivas considerablemente (Figura 13). Los coliformes fecales fueron
muestreados en frascos de plástico pequeños previamente esterilizados y sellados en
bolsas para evitar una posible contaminación de la muestra (Figura 14). Todos los
frascos se encontraban rotulados con datos del lugar, fecha, hora, muestreador y
coordenadas.

Figura 12. Recipientes de plásticos. Figura 13. Recipientes de vidrio ámbar.


Fuente: Autores. Fuente: Autores.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 58
Figura 14. Recipientes esterilizados.
Fuente: Autores.

Para la toma de muestras se realizó el enjuague de los frascos dos veces con el agua de
la laguna y en la tercera vez de ingresar el frasco a la laguna se tomaba la respectiva
muestra para el análisis, con excepción del recipiente esterilizado que no necesita seguir
el procedimiento de enjuague realizado en los frascos anteriores, sino tomar de manera
inmediata la primera vez que se introduzca el frasco a la laguna (Figura 15 y 16).

Figura 15. Muestreo Pablo Loja. Figura 16. Muestreo Christopher Sigüenza
Fuente: Autores. Fuente: Autores.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 59
Todos los frascos recolectados fueron preservados en la nevera portátil para su envío
inmediato, incluyendo la cadena de custodia y siguiendo los requerimientos y
procedimientos establecidos por el laboratorio ALS ECUADOR ALSECU S.A. de la
ciudad de Quito.

Figura 17. Preservación de las muestras Figura 18. Cadena de custodia.


Fuente: Autores. Fuente: Autores

Para el caso de la transparencia, el análisis se realizó in situ y utilizando la metodología


del disco Secchi. El proceso inicia introduciendo el disco Secchi desde el bote en la
laguna y se calcula la profundidad a la que ya no es visible como medida de la
transparencia de la columna de agua.

Figura 19. Disco Secchi. Figura 20. Medición de la transparencia


Fuente: Autores. Fuente: Autores.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 60
3.2.5 Análisis de muestras

Las muestras fueron enviadas al laboratorio ALS ECUADOR ALSECU S.A. en la


ciudad de Quito para su respectivo análisis. La Tabla 14 muestra los métodos y técnicas
empleadas por el laboratorio para el análisis de los parámetros.

Tabla 14. Métodos y técnicas para el análisis de muestras

Demanda Química de Standard Methods Ed. 23, Espectrofotometría


oxígeno (DBQ) 2017, 5220 D UV-Vis

Standard Methods Ed. 23, 2017, Espectrofotometría


Fósforo
4500-P B y 4500-P C UV-Vis

Espectrofotometría
Nitrógeno total AAA-PE-A027/ SM4500 - NC
UV-Vis

Standard Methods Ed. 23, 2017, Espectrofotometría


Nitratos
4500-NO3 - E UV-Vis
Químico
Standard Methods Ed. 23, 2017, Espectrofotometría
Nitritos
4500-NO2- E UV-Vis
Standard Methods Ed. 23, 2017,
Oxígeno disuelto (OD) Volumetría
4500-O G

Potencial de hidrogeno Standard Methods Ed. 23, 2017, Electrometría


(pH) 4500-H+ A y 4500-H+ B

Standard Methods Ed. 23, 2017,


Clorofila-a
10200 H
Standard Methods Ed. 23, 2017,
Turbiedad Nefelometría
2130 A y 2130 B

Transparencia In Situ Disco Secchi


Físico
Standard Methods Ed. 23, 2017,
Temperatura Termometría
2550 B

Standard Methods Ed. 23, 2017, Filtración por


Microbiológico Coliformes fecales
9221 B, E y F membrana

Fuente: Autores basado en ALS ECUADOR ALSECU S.A.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 61
3.3. Metodología para determinar los índices de calidad (ICA)

Para la aplicación de los índices de calidad del agua (ICA) descritos anteriormente, se
realizó una revisión bibliográfica de todos los índices de calidad de agua existentes
alrededor del mundo, con el afán de seleccionar los índices más adecuados a la zona de
estudio (laguna San Martín). Además, se analizó la aplicación de los mismos en un gran
número de investigaciones a nivel nacional e internacional. Se seleccionaron tres
índices: Índice NSF, Índice CCME-Canadá y el Índice Oregón.

Se aplicó cada ICA a todos los puntos de muestreo y para cada periodo de monitoreo.
Cada uno de los resultados obtenidos fueron representados gráficamente, con la
finalidad de diferenciar el cambio que presenta cada uno de los índices de calidad del
agua con respecto a los puntos y periodos de monitoreo (verano-invierno). Para realizar
cada uno de los cálculos, tanto para las fórmulas generales y subíndices de los tres ICAs
se utilizó el software Excel.

3.3.1. Cálculo del Índice NSF

El cálculo del ICA-NSF se realizó mediante el método aditivo que consiste en la suma
de los resultados de cada subíndice de los parámetros analizados. Teniendo en cuenta
las variables microbiológicas y fisicoquímicas, este índice usa 9 parámetros (Brown et
al., 1970), sin embargo en el presente estudio se emplearon 8 parámetros: el fosfato
total, DBO, oxígeno disuelto, nitratos, coliformes fecales, pH, temperatura y turbidez
(Tabla 16).

Para el cálculo del índice NSF y sus subíndices se utilizaron las siguientes ecuaciones:

𝐼𝐶𝐴 = ∑ 𝐼𝑖 ∗ 𝑊𝑖 (1)
𝑖=9

Donde:
- ICA: Índice de Calidad de Agua.
- i: cada uno de los parámetros de calidad.
- Ii: subíndice del parámetro i; (se encuentra entre 0 y 100).
- Wi: pesos ponderados entre 0% y 100%, asignados a cada parámetro (Ii).

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 62
A continuación, se presentan las ecuaciones que permiten calcular el subíndice de
coliformes fecales, pH, DBO5, nitratos, fosfatos, temperatura, turbidez, sólidos totales
disueltos, oxígeno disuelto.

• Subíndices
- Coliformes fecales (CF)

NMP NMP
Si: 1 100ml ≤ CF ≤ 10 100ml

𝐼𝐶𝐹 = −10.12 𝐼𝑛(𝐶𝐹 ) + 95.896 (2)


NMP NMP
Si: 10 100ml < CF ≤ 100 100ml

𝐼𝐶𝐹 = 111.86𝐶𝐹 −0.194 (3)


NMP NMP
Si: 100 100ml < CF ≤ 1000 100ml

𝐼𝐶𝐹 = −10.34 𝐼𝑛(𝐶𝐹 ) + 92.777 (4)


NMP NMP
Si: 1000 < CF ≤ 10000
100ml 100ml

𝐼𝐶𝐹 = 1𝑥10−7 𝐶𝐹 2 − 0.0024𝐶𝐹 + 23.308 (5)


NMP NMP
Si: 1000 100ml < CF ≤ 100000 100ml

𝐼𝐶𝐹 = −3.072𝐼𝑛(𝐶𝐹) + 38.331 (6)


𝑁𝑀𝑃
Si: CF > 100000 ; 𝐼𝐶𝐹 = 2 %
100𝑚𝑙

- Potencial de hidrógeno (pH)

Si: pH ≤ 7,5

𝐼𝑝𝐻 = − 0.1789𝑝𝐻 5 + 3.7932𝑝𝐻 4 – 30.517𝑝𝐻 3


(7)
+ 119.75𝑝𝐻 2 – 224.58𝑝𝐻 + 159.46
Si: pH > 7.5

𝐼𝑝𝐻 = − 1.11429𝑝𝐻 9 + 44.50952𝑝𝐻 3 – 656.60000𝑝𝐻 2


(8)
+ 4215.344762𝑝𝐻 − 9840.14286
Si: pH < 2 ó 𝑝𝐻 > 12; 𝐼𝑝𝐻 = 0 %

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 63
- Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)

𝐼𝐷𝐵𝑂 = 1.8677E − 04(𝐷𝐵𝑂)4 − 1.6615E − 02(𝐷𝐵𝑂)3 + 5.9636E


(9)
− 01(𝐷𝐵𝑂)2 − 1.1152E + 1(DBO) + 1.0019𝐸 + 02
𝑚𝑔
Si: DBO > 30 𝐿
; 𝐼𝐷𝐵𝑂 = 2 %

- Nitratos (NO3)

𝐼𝑁𝐼𝑇𝑅𝐴 = 3.5603𝐸 − 09𝑁 6 − 1.2183𝐸 − 06𝑁 5 + 1.6238𝐸 − 04𝑁 4


− 1.0693𝐸 − 02𝑁 3 + 3.7304𝐸 − 1𝑁 2 − 7.5210𝑁 (10)
+ 1.0095𝐸 + 02
𝑚𝑔
Si: Nitratos > 100 ; 𝐼𝑁 = 1 %
𝐿

- Fosfatos (PO4)

𝐼𝑃 = 4.67320𝐸 − 03𝑃6 − 1.6167𝐸 − 01𝑃5 + 2.20595𝑃4


− 1.50504𝐸 + 01𝑃3 + 5.38893𝐸 + 01𝑃2 (11)
− 9.98933𝐸 + 01 + 9.98311𝐸 + 01
𝑚𝑔
Si: Fosfatos > 10 ; 𝐼𝑃 = 2 %
𝐿

- Temperatura

𝐼ΔT = 1.9619E − 06ΔT 6 − 1.3964E − 04ΔT 5 + 2.5908E − 03ΔT 4


+ 1.5398E − 02ΔT 3 − 6.7952𝐸 − 01ΔT 2 − 6.7204𝐸 (12)
− 01ΔT1 + 9.0392𝐸 + 01
Si: ΔT > 15 °𝐶; 𝐼𝛥𝑇 = 5 %
- Turbidez

𝐼𝑇 = 1.8939E − 06T 4 − 4.9942E − 04T 3 + 4.9181E − 02T 2


(13)
− 2.6284T1 + 9.8098𝐸 + 01
Si: 𝑇𝑢𝑟𝑏𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 > 100 𝑁𝑇𝑈 ; 𝐼𝑇 = 5 %

- Sólidos totales disueltos (STD)

𝐼𝑆𝑇 = −4.4289E − 09ST 4 + 4.650E − 06ST 3 − 1.9591E − 03ST 2


(14)
+ 1.8973E − 01ST1 + 8.0608𝐸 + 01
𝑚𝑔
Si: 𝑆𝑇 > 500 ; 𝐼𝑆𝑇 = 20 %
𝐿

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 64
- Oxígeno disuelto (OD)

𝐼𝑂𝐷 = 3.1615E − 08(OD%)5 − 1.0304E − 05(OD%)4 + 1.0076E


− 03(OD%)3 − 2.7883E − 02(OD%)2 + 8.4068𝐸 (15)
− 01(OD%)1 − 1.6120𝐸 − 01
Si: 𝑂𝐷% > 140; 𝐼𝑂𝐷 = 50 %

• Pesos ponderados (Wi)

Los pesos ponderados que se observan en la Tabla 15, presentan factores de


ponderación de acuerdo con su importancia en la aplicación de ICA-NSF y se aplican
para cada uno de los subíndices mencionados anteriormente. Mediante la aplicación de
estos pesos ponderados en cada uno de los subíndices se busca obtener la media
ponderada que constituirá el resultado final del ICA. (Fernández Parada & Solano
Ortega, 2007).

Tabla 15. Pesos ponderados (Wi)

Parámetro Factor de ponderación

Oxígeno disuelto 0.17


Coliformes fecales 0.16
pH 0.11
DBO 0.11
Variación de Temperatura 0.10
Fosfatos 0.10
Nitratos 0.10
Turbidez 0.08
Sólidos Totales 0.07
Fuente: (Abbasi & Abbasi, 2012)

A falta de un parámetro en nuestro análisis se procedió a realizar la distribución del


factor de ponderación correspondiente a los sólidos totales, entre los demás parámetros
para luego realizar su cálculo nuevamente. En este caso, se dividió el factor de
ponderación de 0.07 de los sólidos totales para los 8 parámetros, dándonos un resultado
de 0.00875 que se sumó a cada uno de los demás factores de ponderación de los
parámetros.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 65
Tabla 16. Nuevos pesos ajustados.

Parámetro Factor de ponderación


Oxígeno Disuelto 0.17875
Coliformes fecales 0.16875
pH 0.11875
DBO 0.11875
Temperatura 0.10875
Fosfatos 0.10875
Nitratos 0.10875
Turbidez 0.08875
Fuente: Autores.

3.3.2. Cálculo del Índice CCME-Canadá

Para el cálculo del índice CCME-Canadá se usó los parámetros DBO, DQO, oxígeno
disuelto, coliformes fecales, pH, temperatura, turbidez, fósforo, nitratos, nitritos,
nitrógeno total y coliformes fecales. Estos parámetros se analizaron teniendo en cuenta
la normativa ambiental correspondiente a los criterios de calidad de aguas para fines
recreativos mediante contacto secundario del Registro Oficial Suplemento 387 de 4 de
noviembre de 2015 (Anexo 1). El cálculo del Índice CCME - Canadá se realizó en
función de las variables mencionadas y se calcularon los factores principales: alcance
(F1), frecuencia (F2) y amplitud mediante las ecuaciones propuestas por Canadian
Council of Ministers of the Environment (CCME), (2017).

- Medida de alcance (F1)

𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑖𝑑𝑎𝑠


𝐹1 = ( ) ∗ 100 (16)
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠

- Medida de frecuencia (F2)

𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎𝑠 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑖𝑑𝑎𝑠


𝐹2 = ( ) ∗ 100 (17)
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎𝑠

- Cálculo de la amplitud (F3)

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 66
𝑛𝑠𝑒
𝐹3 = (18)
0.01𝑛𝑠𝑒 + 0.01

La amplitud (F3) se calcula mediante 3 pasos:

o Cálculo de la excursión
El valor de prueba no debe exceder el objetivo:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑖𝑑𝑎𝑖


𝑒𝑥𝑐𝑢𝑟𝑠𝑖ó𝑛𝑖 = ( )−1 (19)
𝑂𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑖
El valor de prueba no debe caer debajo del objetivo:

𝑂𝑏𝑒𝑗𝑡𝑖𝑣𝑜𝑖
𝑒𝑥𝑐𝑢𝑟𝑠𝑖ó𝑛𝑖 = ( )−1 (20)
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑖𝑑𝑜𝑖
o Cálculo de la suma normalizada de excursiones

∑𝑛𝑖=1 𝑒𝑥𝑐𝑢𝑟𝑠𝑖ó𝑛𝑖
𝑛𝑠𝑒 = (21)
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎
- Cálculo del índice de CMME-Canadá

√𝐹12 + 𝐹22 + 𝐹32


𝐶𝐶𝑀𝐸_𝑊𝑄𝐼 = 100 − ( ) (22)
1.732
3.3.3. Cálculo del Índice Oregón (OWQI)

El OWQI expresa un número simple sobre la calidad de agua permitiéndonos comparar


la calidad del cuerpo de agua en diferentes puntos. Este índice usa 8 parámetros; pH,
sólidos totales, fósforo total, coliformes fecales, nitratos, DBO, oxígeno disuelto y
temperatura (Dojlido et al., 1994). En el presente estudio se emplearon únicamente 7
parámetros excluyendo a los sólidos totales.

Se usó el método OWQI, cuyas fórmulas propuestas por el Departamento de Calidad


Ambiental de Oregón se presentan en las ecuaciones (27) y (28).

𝑛
𝑂𝑊𝑄𝐼 =
√𝑛 1 (23)
𝑖=1
𝑆𝐼𝑖2

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 67
Donde:

OWQI = Índice de Calidad de Agua

SIi = Subíndice de parámetro i

n = Número de subíndices

Ecuación con subíndices:

8
𝑂𝑊𝑄𝐼 =
√ 1 1 1 1 1 1 1 1 (24)
2+ 2 + 2 + 2 + 2 + 2+ 2+ 2
𝑆𝐼𝑇 𝑆𝐼𝑂𝐷 𝑆𝐼𝐷𝐵𝑂 𝑆𝐼𝑝𝐻 𝑆𝐼𝑆𝑇 𝑆𝐼𝑁 𝑆𝐼𝑃 𝑆𝐼𝐶𝐹

Subíndices (SI)
- Subíndice de temperatura (𝑆𝐼𝑇 )
Si: 𝑇 ≤ 11º𝐶 ∶ 𝑆𝐼𝑇 = 100
Si: 11º𝐶 < 𝑇 ≤ 29º𝐶 ∶

𝑆𝐼𝑇 = 76.54007 + 4.172431𝑇 − 0.1623171𝑇 2 − 2.055666𝐸−3 𝑇 3 (25)


Si: 29º𝐶 < 𝑇 ∶ 𝑆𝐼𝑇 = 10

- Subíndice de oxígeno disuelto (𝑆𝐼𝑂𝐷 )


𝑚𝑔
Si: 𝐷𝑂 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝐷𝑂𝑆 ) ≤ 100 % ; 𝐷𝑂 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝐷𝑂𝐶 ) ≤ 3.3 :
𝐿

𝑆𝐼𝑂𝐷 = 10
𝑚𝑔 𝑚𝑔
Si: 3.3 < 𝐷𝑂𝐶 < 10.5 :
𝐿 𝐿

𝑆𝐼𝑂𝐷 = −80.28954 + 31.88294𝐷𝑂𝐶 − 1.400999𝐷𝑂𝐶 2 (26)


𝑚𝑔
Si: 10.5 𝐿
≤ 𝐷𝑂𝐶 ; 𝑆𝐼𝑂𝐷 = 100

Si: 100 % < 𝐷𝑂𝑆 ≤ 275 %

𝑆𝐼𝑂𝐷 = 100((𝐷𝑂𝑆 −100)∗−1.97429𝐸(−2)) (27)

Si: 275 % < 𝐷𝑂𝑆 ∶ 𝑆𝐼𝑂𝐷 = 10


- Subíndice de DBO (𝑆𝐼𝐷𝐵𝑂 )
𝑚𝑔
Si: 𝐷𝐵𝑂 ≤ 8 ∶
𝐿

𝑆𝐼𝐷𝐵𝑂 = 100(𝐷𝐵𝑂∗−0.199314) (28)


𝑚𝑔
Si: 8 < 𝐷𝐵𝑂 ; 𝑆𝐼𝐷𝐵𝑂 = 10
𝐿

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 68
- Subíndice de pH (𝑆𝐼𝑝𝐻 )
Si: 𝑝𝐻 < 4 ; 𝑆𝐼𝑝𝐻 = 10
Si: 4 ≤ 𝑝𝐻 < 7 ∶

𝑆𝐼𝑝𝐻 = 2.628419 (𝑝𝐻∗0.520025) (29)

Si: 7 ≤ 𝑝𝐻 = 8 ∶ 𝑆𝐼𝑝𝐻 = 100


Si: 8 < 𝑝𝐻 = 11 ∶

𝑆𝐼𝑝𝐻 = 100((𝑝𝐻−8)∗−0.520025) (30)

Si: 11 < 𝑝𝐻 ∶ 𝑆𝐼𝑝𝐻 = 10


- Subíndice de nutrientes (𝑆𝐼𝑁 - 𝑆𝐼𝑃 )
Nitratos:
𝑚𝑔
Si: 𝑁 ≤ 3 ∶
𝐿

𝑆𝐼𝑁 = 100(𝑁∗−0.460512) (31)


Fósforo total
𝑚𝑔
Si: 𝑁 ≤ 0.25 ∶
𝐿

𝑆𝐼𝑃 = 100 − 299.5406𝑃 − 0.1384108𝑃2 (32)


𝑚𝑔
Si: 0.25 < 𝑃 ∶ 𝑆𝐼𝑃 = 10
𝐿

- Subíndice de solidos totales (𝑆𝐼𝑆𝑇 )


𝑚𝑔
Si: 𝑇𝑆 ≤ 40 ∶ 𝑆𝐼𝑆𝑇 = 100
𝐿

𝑚𝑔 𝑚𝑔
SI: 40 < 𝑇𝑆 = 280 :
𝐿 𝐿

𝑆𝐼𝑆𝑇 = 123.43562𝑇𝑆∗−5.29647∗10^ (−3)) (33)


𝑚𝑔
Si: 280 < 𝑇𝑆 ∶ 𝑆𝐼𝑡𝑠 = 10
𝐿

- Subíndice de Coliformes Fecales (𝑆𝐼𝐶𝐹 )


𝑁𝑀𝑃
Si: 𝐹𝐶 ≤ 50 : 𝑆𝐼𝐶𝐹 = 98
100𝑚𝐿
𝑁𝑀𝑃 𝑁𝑀𝑃
Si: 50 ≤ 𝐹𝐶 ≤ 1600 :
100𝑚𝐿 100𝑚𝐿

−4 )
𝑆𝐼𝐶𝐹 = 98((𝐹𝐶−50)∗−9.917754∗10 (34)
𝑁𝑀𝑃
Si: 1600 < 𝐹𝐶 ∶ 𝑆𝐼𝐶𝐹 = 10
100𝑚𝐿

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 69
Para este estudio no se incluyó 𝑆𝐼𝑆𝑇 por tanto, n=7, quedando la ecuación (35) propia
para nuestro estudio.

7
𝑂𝑊𝑄𝐼 =
√ 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 (35)
𝑆𝐼𝑇2 𝑆𝐼𝑂𝐷
2 2
𝑆𝐼𝐷𝐵𝑂 2
𝑆𝐼𝑝𝐻 𝑆𝐼𝑁2 𝑆𝐼𝑃2 𝑆𝐼𝐶𝐹
2

3.4.Metodología para determinar los índices de Eutrofización (IE)

Para la selección de los índices de eutrofización aplicados en la Laguna San Martín, se


realizó una revisión bibliográfica de todos los índices existentes y se procedió a
seleccionar de acuerdo con la adaptabilidad a la zona de estudio y otros factores como
tiempo, costo, etc. Para ello, se seleccionaron tres índices: Índice de Carlson, Índice
OCDE y el Índice TRIX. Siendo estos índices los más utilizados a nivel global.

Los índices de Carlson y el índice OCDE han sido ampliamente utilizados en la


clasificación de embalses y lagos. En cambio, para índice TRIX, gran parte de su
aplicabilidad está enfocada en zonas costeras, existiendo una mínima cantidad de casos
de estudio en los lagos; sin embargo, se escogió este índice para corroborar la
confiabilidad y aplicabilidad en la laguna San Martín comparando con los resultados
que se obtendrán con los dos índices mencionados anteriormente.

Todos los cálculos y análisis se elaboraron para cada uno de los puntos de monitoreo y
para cada periodo (verano – invierno). Al igual que los índices de calidad se realizaron
representaciones graficas de los resultados, con el objetivo de diferenciar el cambio que
presenta cada uno de los puntos de monitoreo.

3.4.1. Índice de Carlson (IET)

La metodología desarrollada por Carlson (1977) fue aplicada para conocer el estado
trófico de la laguna San Martín. Este índice se basa en tres parámetros: Profundidad
disco Secchi, fósforo total y clorofila-a. En las ecuaciones (36), (37) y (38) se presentan
las fórmulas respectivas para el cálculo de dichos parámetros. Por otro lado, la ecuación
(39) se emplea para el cálculo final del IET en donde se promedian las 3 variables
calculadas. Al igual que los otros índices, este se aplicó a cada uno de los puntos de
monitoreo.

Profundidad Disco Secchi (Ds):

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 70
𝐼𝐸𝑇𝐷𝑠 = 60 − 14.41Ln (Ds) (36)

Fósforo total (Pt):

IET𝑃𝑡 = 14.42Ln(Pt) + 4.15 (37)

Clorofila-a (Clorf a):

IETClorf a = 9.81Ln(Clorf a) + 30.6 (38)

Índice (IET):
(𝐼𝐸𝑇𝐷𝑠 + IET𝑃𝑡 + IETClorf a)
IET = (39)
3
3.4.2. Índice OCDE

Para el cálculo del nivel de eutrofización, se utilizaron los mismos parámetros que el
caso anterior: fósforo, clorofila-a y la transparencia. La categorización del estado trófico
mediante la aplicación de la metodología OCDE (1982) es muy sencilla, ya que se
fundamenta en comprar los datos obtenidos en el análisis de cada punto de monitoreo
alrededor de la laguna con los límites propuestos por la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico para cada categoría (Tabla 5). Esta
comparación se aplicó a cada periodo de monitoreo (verano – invierno).

3.4.3. Índice TRIX

El índice TRIX incluye en su fórmula la desviación de la saturación del oxígeno, el


nitrógeno total, fósforo total y la clorofila-a, obtenidos en cada punto de muestreo. Este
índice combina logaritmos de las cuatro variables, donde se obtiene un valor final entre
0 – 10, siendo el valor de 10 el mayor en la categorización y resultando un cuerpo de
agua hipertrófico. En los cálculos, estas variables mencionadas tienen el mismo peso
para determinar el estado trófico de la laguna (Gomez Jakobsen, 2015).

El cálculo del índice TRIX se realiza mediante el análisis de los parámetros antes
mencionados y empleando la ecuación (40).

log(𝐶ℎ𝑙𝑎 ∗ 𝑂𝐷 ∗ 𝑁𝑇 ∗ 𝑃𝑇) + 1.5


𝑇𝑅𝐼𝑋 = (40)
1.2
Donde:

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 71
- Chla: concentración Clorofila-a (µg/l).
- OD: valor absoluto de la desviación del porcentaje de saturación de oxígeno
disuelto (100 - %OD).
- NT: concentración del nitrógeno Total (µg/l).
- PT: concentración del fósforo Total (µg/l).
- 1.5 y 1.2: valores mínimos de las variables que componen el índice.

3.5.Análisis estadístico

El análisis estadístico se aplicó a cada uno de los índices obtenidos, tanto de calidad
como de eutrofización, con el objetivo de, primero conocer si los índices calculados en
cada punto de muestreo para cada periodo de monitoreo cumplen los supuestos de
distribución normal, homocedasticidad e independencia. Posteriormente se comprobó
mediante un análisis de varianza, ANOVA unidireccional en el caso de cumplir los
supuestos de distribución normal o Kruskal Wallis en el caso de no cumplir los
supuestos de distribución normal, si existe o no diferencias significativas en los índices
obtenidos para cada punto de muestreo. El análisis fue realizado con el software
RStudio.

3.5.1. Comprobación de los supuestos de distribución normal

El análisis de la distribución normal se realizó aplicando dos metodologías. Primero se


obtuvieron las gráficas de distribución correspondientes a cada punto y se comprobó
visualmente si existe una curva de distribución normal; es decir, si los valores de los
índices calculados tienden a agruparse alrededor de la media.

Adicionalmente, para el análisis de distribución se aplicó la prueba de normalidad de


Shapiro-Wilk a cada índice obtenido de los puntos de muestreo durante los periodos de
monitoreo, debido a que este test es aplicable a muestras que contienen menos de 50
elementos (Shapiro & Wilk, 1965).

Se comprobó también el supuesto de homogeneidad de varianzas o la homocedasticidad


mediante la prueba de Fligner-Killeen.

3.5.2. Análisis de Varianza

- ANOVA

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 72
Para el análisis de varianza ANOVA se partió de la hipótesis nula (H0) la cual indica
que: las medias de los índices obtenidos para cada punto de muestreo no presentan
diferencias significativas o son iguales entre sí.

Es decir:

𝐻0(𝐴𝑁𝑂𝑉𝐴) : 𝑀𝐴𝑆01 = 𝑀𝐴𝑆02 = 𝑀𝐴𝑆03 = 𝑀𝐴𝑆04 = 𝑀𝐴𝑆05 = 𝑀𝐴𝑆06

Y de la hipótesis alterna (H1) indica que: todas las medias de los índices obtenidos para
cada punto de muestreo presentan diferencias significativas o no son iguales

𝐻1(𝐴𝑁𝑂𝑉𝐴) : 𝑀𝐴𝑆01 ≠ 𝑀𝐴𝑆02 ≠ 𝑀𝐴𝑆03 ≠ 𝑀𝐴𝑆04 ≠ 𝑀𝐴𝑆05 ≠ 𝑀𝐴𝑆06

- Kruskal Wallis

En el caso de no cumplir los supuestos se aplicó Kruskal Wallis, cuya hipótesis nula
(H0) indica que: las medianas de los índices obtenidos para cada punto de muestreo no
presentan diferencias estadísticas significativas o son iguales entre sí

Es decir

𝐻0(𝐾𝑟𝑢𝑠𝑘𝑎𝑙) : 𝑀𝑒𝐴𝑆01 = 𝑀𝑒𝐴𝑆02 = 𝑀𝑒𝐴𝑆03 = 𝑀𝑒𝐴𝑆04 = 𝑀𝑒𝐴𝑆05 = 𝑀𝑒𝐴𝑆06

Mientras que, la hipótesis alterna (H1) indicó que: no todas las medianas de los índices
obtenidos para cada punto de muestreo son iguales o que las diferencias entre algunas
de las medianas son estadísticamente significativas.

𝐻1(𝐾𝑟𝑢𝑠𝑘𝑎𝑙) : 𝑀𝑒𝐴𝑆01 ≠ 𝑀𝑒𝐴𝑆02 ≠ 𝑀𝑒𝐴𝑆03 ≠ 𝑀𝑒𝐴𝑆04 ≠ 𝑀𝑒𝐴𝑆05 ≠ 𝑀𝑒𝐴𝑆06

El análisis de varianza se realizó con un 95 % de confianza.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 73
4. CAPÍTULO 4: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1.Parámetros físicos, químicos y microbiológicos

Los datos presentados corresponden a los resultados obtenidos para cada uno de los
puntos de muestreo en la Laguna San Martín (Tabla 17). Los resultados pertenecen a la
temporada de verano 2021 e invierno 2022. La temporada de verano está comprendida
entre los meses de agosto, septiembre y octubre mientras que la temporada de invierno
incluye los meses de febrero, marzo y abril.

Tabla 17. Resultados de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos de la Laguna San
Martín en las temporadas de verano 2021 e invierno 2002.

OD Temp. Clorof.a Colif. fecales DBO Turbiedad Nitratos Nitritos Nitrógeno Fósforo Fosfatos
PARÁMETROS pH OD (mg/l)
(%) (°C) (µg/l) (NMP/100ml) (mg/l) (NTU) (mg/l) (mg/l) total (mg/l) (mg/l) (mg/l)
AS01 63.27 10.1 50.43 1.8 6.9 5.61 23.4 1 0.01 5 5.04 0.71 2.16
AS02 92.64 10.7 1.78 23.0 6.83 15.37 26.2 1.71 0.01 5 7.29 0.40 1.26
AS03 68.1 10.6 53.40 1.8 6.86 5.75 29.4 1.27 0.01 5 5.37 0.58 1.76
Agosto
AS04 55.24 10.1 7.78 1.8 6.84 7.45 24.7 1.15 0.01 5 4.4 0.72 2.2
AS05 77.43 10.8 13.49 1.8 7.17 11.08 23 1.06 0.01 5 6.08 0.43 1.32
AS06 56.14 11 6.41 1.8 7.09 19.29 28.4 1 0.01 5 9.16 0.80 2.42
AS01 84.56 19 30.04 1.8 6.97 8.2 23 3.96 0.01 5 5.52 1 3.06
AS02 85.46 18.7 29.37 1.8 7 15.41 24.8 2.85 0.01 5 5.62 1 3.06
VERANO

AS03 40.7 19.1 63.49 1.8 6.81 7.49 32 3.12 0.01 5 2.65 1 3.06
Septiembre
AS04 63.42 18.7 6.52 1.8 6.91 6.43 22.3 4.33 0.014 5 4.17 1 3.06
AS05 89.56 18.9 16.20 1.8 6.86 5.23 22.3 4.07 0.01 5 5.86 1 3.06
AS06 88.72 18.8 21.36 1.8 6.98 11.67 22.3 2.59 0.01 5 5.82 1 3.06
AS01 48.03 19.2 11.18 1.1 6.85 17.46 32.6 3.76 0.01 5 3.12 1.23 3.76
AS02 58.19 19.2 20.69 1.1 6.83 20.33 35.2 2.17 0.01 5 3.78 1.23 3.76
AS03 42.03 19.5 57.51 1.1 6.62 37.12 47.5 3.02 0.01 5 2.71 1.23 3.76
Octubre
AS04 51.32 19 21.18 1.1 6.68 20.76 33.8 2.58 0.01 5 3.35 1.23 3.76
AS05 90.35 19.4 11.21 1.1 7.33 15.91 34.1 3.23 0.01 5 5.84 1.23 3.76
AS06 57.22 19.6 10.92 1.1 6.94 15.81 33.4 3.82 0.01 5 3.68 1.23 3.76
AS01 36.04 18.6 1.00 2 6.65 0.71 25.6 2.64 0 5 2.35 0.29 0.89
AS02 40.62 18.6 1.78 1.8 6.69 0.67 21.7 2.7 0 5 2.65 0.40 1.22
AS03 33.89 19 2.80 1.8 6.65 0.87 27.1 2.26 0 5 5.37 0.40 1.22
Febrero
AS04 45.99 19.3 2.40 1.8 6.64 0.84 22 2.1 0 5 3 0.31 0.94
AS05 40.93 18.9 3.40 1.8 6.66 0.66 18.8 2.29 0 5 2.67 0.59 1.80
AS06 30.51 18.6 0.80 1.8 6.58 0.8 22 2.64 0 16 1.99 0.23 0.70
AS01 52.26 20.3 2.00 1.8 6.67 4.13 6.9 0.82 0.002 5 5.52 0.66 2.01
0.27
INVIERNO

AS02 28.86 20 9.08 33 6.51 3.96 17.3 1.38 0 5 2 0.82


AS03 57.57 20.5 10.68 130 6.61 4.81 15.9 1.44 0.003 5 3.79 0.02 0.05
Marzo
AS04 42.84 19.9 3.43 79 6.63 6.91 17 1.29 0.022 5 2.82 0.89 2.71
AS05 76.72 20.2 6.94 7.8 6.64 4.48 13.7 0.94 0.002 5 5.05 0.20 0.62
AS06 32.66 20 8.01 33 6.53 2.79 9.4 0.82 0.001 5 5.82 0.59 1.80
AS01 24.23 19.2 13.02 4 6.59 10.77 26.7 1 0.01 5 2 1 3.06
AS02 25.76 19.6 9.22 1.8 6.6 10 25.6 1 0.01 5 3.78 1 3.06
AS03 32.67 19.5 15.46 1.8 6.57 10.01 23.5 1 0.01 5 2.13 1 3.06
Abril
AS04 24.38 19.3 3.81 2 6.56 12.59 26 1 0.01 5 3.35 1 3.06
AS05 57.2 19.8 8.66 1.8 6.63 11.52 22 1 0.01 5 3.73 1 3.06
AS06 61.04 19.2 15.58 1.8 6.62 10.14 24.6 1 0.01 5 3.68 1 3.06
Fuente. Autores

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 74
La temporada de verano en promedio presentó valores altos de porcentaje de OD
(67.35%) en comparación con la temporada de invierno (41.34 %). Los porcentajes de
OD mostraron valores altos en el punto AS02 con un valor de 92.64 % y en el punto
AS05 de 90.35 % correspondiente a los meses de agosto y octubre respectivamente;
mientras que, los valores más bajos se presentaron en los meses de febrero y marzo.
(Figura 21)

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE


FEBRERO MARZO ABRIL

100

90

80

70

60
OD (%)

50

40

30

20

10

0
AS01 AS02 AS03 AS04 AS05 AS06

Figura 21. Porcentaje de OD en la laguna San Martín.


Fuente. Autores

En cuanto a la concentración de OD (Figura 22) en la temporada de invierno tuvo un


valor promedio de 3.43 mg/l, en comparación a la temporada de verano, esta última
tuvo un valor más alto de 4.97 mg/l. Estos niveles bajos y altos de OD variaron también
con la temperatura del agua, presentando una relación similar a la que mencionan
Muñoz et al. (2015), indicando que hay una relación directamente proporcional entre la
temperatura del agua y el oxígeno disuelto. Este fenómeno se lo puede atribuir a que, en
algunos días de muestreo la radiación solar fue intensa aumentando la temperatura del
agua o también al proceso de fotosíntesis como señala Muñoz et al. (2015). Otra causa
para la disminución de la concentración de OD se puede asociar a la presencia de aves
en la laguna, las cuales generan desechos que se acumulan generando materia orgánica,
la cual requiere una alta demanda de oxígeno para realizar el proceso de oxidación. Esto

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 75
fue demostrado también por Posada et al., (2013), asegurando que tal demanda puede
agotar o disminuir apreciablemente el OD.

El oxígeno disuelto es uno de los parámetros que tiene un peso ponderado de 0.17
(Tabla 15) por lo que tiene mayor influencia en la determinación de la calidad del agua.
La normativa ambiental vigente, TULSMA Libro VI Anexo 1 de Criterios de calidad de
aguas para fines recreativos mediante contacto secundario (Anexo 1), indica el límite
máximo permisible que debe tener el agua para mencionado uso, donde él % OD no
debe ser inferior a 80 %. Por lo tanto, analizando los resultados del laboratorio se puede
observar que la mayoría de las estaciones en esta temporada tiene valores por debajo del
límite, influyendo en la calidad del agua y en los cálculos de los índices de calidad. Se
consideró a la laguna San Martín como un cuerpo de agua con fines recreativos debido a
que el GAD Provincial del Azuay y el GAD Municipal de Girón buscan la restauración
ambiental de la laguna con el afán de ayudar a la reactivación económica y turística de
la zona, como lo menciona la Sra. Rebeca Nieves presidenta de la Junta
Parroquial de San Gerardo.

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE


FEBRERO MARZO ABRIL

10

6
OD (mg/l)

0
AS01 AS02 AS03 AS04 AS05 AS06

Figura 22. Concentración de OD en la laguna San Martín.


Fuente. Autores

De acuerdo a Salmasi et al. (2021), en los cuerpos de agua la concentración ideal de


oxígeno debe estar entre 5 – 9 mg/l. Como se puede observar en la Figura 22, los

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 76
resultados del OD oscilaron en un rango de 1.9 – 9.6 mg/l, por lo que se podría decir
que en parte la laguna San Martín presenta condiciones ideales para la vida acuática.
Los valores cercanos a 1.9 mg/l se presentaron en la temporada invierno,
específicamente en el punto AS06 (febrero), AS02 (marzo) y AS01 (abril), por lo que,
estos puntos son más propensos a tener condiciones ambientales que ponen en riesgo la
supervivencia de las especies acuáticas. Por otro lado, Viessman Jr et al. (2009)
establece que concentraciones por debajo de 1 mg/l de oxígeno son letales para la vida
en los cuerpos de agua. Por lo que, hay que tener en cuenta que en la laguna San Martín
existen concentraciones que están por debajo del rango ideal de Salmasi et al. (2021) y
cercanas al valor letal de Viessman Jr et al. (2009), que podrían llegar a disminuir y
afectar a la vida acuática.

En cuanto al pH (Figura 23), la temporada de invierno y verano no presentaron


diferencias considerables en los resultados. De este modo, se obtuvo un promedio de
6.92 en verano y 6.61 en invierno siendo ligeramente ácido. En comparación con los
resultados emitidos por el análisis de agua realizado por la Prefectura del Azuay en el
año 2020, se reportó un valor de 7 para el primer muestreo y 6.32 para el segundo,
siendo valores que se encuentran dentro del rango de 6 – 7 existentes en el presente
estudio. La temperatura es otro factor determinante en el cambio del pH en un cuerpo de
agua, ya que estos parámetros tienen una relación directamente proporcional.

Como se puede observar en la Tabla 17, los resultados en la mayoría de las mediciones
corroboran la relación directamente proporcional temperatura – pH. Lopez Archilla et
al. (2003) aseguran que el incremento del pH se presenta en sistemas hipereutróficos,
debido a que la producción primaria es alta en estos cuerpos de agua; también afirma
que una alta concentración de pH crea un mecanismo de retroalimentación positiva en
los cuerpos de agua, existiendo una mayor cantidad de carbono para el proceso de
producción primaria y algunos nutrientes se vuelven más solubles como el fósforo.
Teniendo en cuenta lo que menciona López Archilla et al. (2003) la laguna San Martín
en teoría no debería presentar niveles hipereutróficos. Sin embargo, existen más factores
como la disponibilidad de nutrientes, transparencia, OD y clorofila que deberían ser
tomados en cuenta para definir el estado trófico de la laguna.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 77
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE
FEBRERO MARZO ABRIL

7,4

7,2

6,8
pH

6,6

6,4

6,2

6
AS01 AS02 AS03 AS04 AS05 AS06

Figura 23. Nivel de pH en la laguna San Martín.


Fuente. Autores

Los resultados obtenidos para el fósforo en la temporada de verano presentaron valores


altos en el mes de octubre en los seis puntos de monitoreo con 1.23 mg/l y valores bajos
en el mes de agosto con un promedio de 0.60 mg/l. En cuanto a la temporada invernal se
presentó un valor promedio de 0.60 mg/l, donde los meses de febrero y marzo presentan
valores bajos de 0.29 mg/l en el punto AS01 (febrero) ya que es un punto que está
ubicado en una zona donde el aporte de nutrientes es bajo y existe una baja vegetación
acuática y cuenta con una profundidad reducida. El punto AS03 (marzo) presentó una
concentración de 0.02 mg/l, esta concentración baja de fósforo se puede relacionar a las
altas precipitaciones en el zona de estudio ocurridas en este periodo, como menciona
Sosnovsky & Quirós (2006) las altas precipitaciones conllevan a un aumento de la
profundidad del cuerpo de agua y con ello una mayor dilución de los nutrientes lo que
pudo haber ocurrido en la laguna San Martín. Adicionalmente, Alvarez et al. (2006)
mencionan que en la temporada de invierno podría existir una mayor concentración de
fósforo en un cuerpo de agua debido al lavado del suelo por lluvias de restos de la
actividad ganadera y la agricultura; sin embargo, este no es el caso de la laguna San
Martín ya que no se registran actividades agrícolas recientes.

Los fosfatos (Figura 24) en los meses de septiembre y octubre variaron entre 3.06 mg/l
y 3.76 mg/l respectivamente. En el mes de agosto las concentraciones están entre 4.2 –

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 78
2.5 mg/l con un valor promedio en la temporada de verano de 2.89 mg/l. En la
temporada de invierno los fosfatos variaron de 0.60 – 3.06 mg/l, mostrando un valor
promedio de 1.84 mg/l. Al comparar las concentraciones de fosfatos con los resultados
del informe del 2020 con una concentración de 1.33 mg/l, se evidenció que la laguna de
San Martín mantiene concentraciones similares a pesar de haber transcurrido dos años.
Las concentraciones altas de fosfato en la temporada de verano se deben al aumento de
la erosión como consecuencias de las precipitaciones periódicas e intensas que arrastran
los fosfatos al cuerpo de agua, como lo mencionan Rodríguez et al. (2016) en su
estudio.

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE


FEBRERO MARZO ABRIL

3,5

3
Fosfatos (mg/l)

2,5

1,5

0,5

0
AS01 AS02 AS03 AS04 AS05 AS06

Figura 24. Concentración de fosfatos en la laguna San Martín.


Fuente. Autores

En la Figura 25 se evidencia que en la temporada de verano se presentaron valores altos


de clorofila-a en comparación con la temporada de invierno, siendo así que en el punto
AS01 (agosto), AS03 (agosto), AS03 (septiembre) y AS03 (octubre) presentó valores de
50.43 µg/l, 53.40 µg/l, 63.49 µg/l y 57.51 µg/l respectivamente. En la temporada de
invierno se obtuvo un valor 6.56 µg/l en promedio de los tres meses. Bonansea et al.
(2014) aseguran que la clorofila-a depende de la penetración de la luz, temperatura del
agua y de la concentración de nutrientes como N y el P, por ello estos valores altos se
pueden atribuir a la concentración de nutrientes que presenta la laguna principalmente
de fósforo. Como se observa en la Tabla 17 los valores altos de clorofila-a se presentan

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 79
cuando la concentración de fósforo es alta, corroborando la relación mencionada por K.
Havens (2000) donde al aumentar la cantidad de fósforo aumenta la clorofila-a siendo
una relación directamente proporcional. Toapanta Aimacaña (2017) demostró que el
OD y la clorofila-a tiene una relación inversamente proporcional, al disminuir el OD la
concentración de la clorofila aumenta. El OD disminuye debido al crecimiento alto de
algas que presenta la laguna San Martín, por lo tanto, se corrobora la relación antes
mencionada.

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE


FEBRERO MARZO ABRIL

70

60

50
Clorofila-a (µ/l)

40

30

20

10

0
AS01 AS02 AS03 AS04 AS05 AS06

Figura 25. Concentración de clorofila-a en la laguna San Martín.


Fuente. Autores

La cantidad de coliformes fecales en la Laguna San Martín (Figura 26) mostró


concentraciones promedio bajas en la temporada de verano (2.7 NMP/100 ml) y en la
temporada invernal (17.16 NMP/100 ml). Los resultados emitidos por la prefectura del
Azuay en el 2020 (1600 NMP/100 ml) son altos a comparación del presente estudio
debido a que la laguna era utilizada como abrevadero de animales y pastoreo; sin
embargo, a partir del año 2021 mediante controles del GAD municipal y provincial se
han reducido notoriamente dichas actividades. La variación de la concentración de
coliformes fecales verano e invierno se debe a que estos son los indicadores de vida más
corta en los sedimentos en un cuerpo de agua, por lo tanto, estos se verán influenciados
por la adición durante la temporada de invierno tal como indica (Ferguson et al., 1996).
Gerba & McLeod (1976) indica que los coliformes fecales tienen mayor supervivencia

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 80
en los sedimentos de cuerpos de agua dulces con un alto contenido de materia orgánica
en comparación con el agua del mar, esto explica la presencia de coliformes fecales en
la laguna. Cabe recalcar también que en la laguna San Martín existen zanjas para el
desfogue del agua favoreciendo a su autodepuración disminuyendo la concentración de
coliformes fecales.

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE


FEBRERO MARZO ABRIL

140

120
Coliformes Fecales (NMP/100ml)

100

80

60

40

20

0
AS01 AS02 AS03 AS04 AS05 AS06

Figura 26. Concentración de coliformes fecales en la laguna San Martín.


Fuente. Autores

La DBO en el punto AS03 (octubre) presentó la concentración más alta (37.12 mg/l) en
comparación a los otros puntos en la temporada de verano; mientras que en el punto
AS05 (septiembre) mostró el valor más bajo en verano con un valor de 5.23 mg/l. En la
temporada invernal el valor más alto fue de 12.59 mg/l en el punto AS04 (abril) y el
valor más bajo fue de 0.66 mg/l (AS01, marzo). Las concentraciones elevadas de DBO
(Figura 27) corresponden a bajas concentraciones de oxígeno disuelto, como se observa
en el punto AS01 (agosto) con una DBO de 5.61 mg/l y OD de 5.04 mg/l en
comparación con el punto AS04 (agosto) con una DBO de 7.45 mg/l y OD de 4.4 mg/l,
esta disminución de OD se debe a que las bacterias consumen el oxígeno presente en un
cuerpo de agua como indica Sardiñas et al., (2006). La temporada de invierno mantiene
un promedio de 5.37 mg/l y verano un promedio de 13.69 mg/l; comparando con la
DBO del informe de la GAD provincial, en donde se encontraron concentraciones
inferiores en junio y noviembre del 2020, con valores de 6.37 mg/l y 5.16 mg/l

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 81
respectivamente. Según Bellos & Sawidis (2005) la diferencia de concentraciones entre
temporadas se debe a la cantidad de materia orgánica, a la presencia de carbono
orgánico, a las altas concentraciones de nutrientes, el pH y la temperatura; lo que tiene
relación con el comportamiento de la DBO en la laguna San Martín.

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE


FEBRERO MARZO ABRIL

40

35

30

25
DBO (mg/l)

20

15

10

0
AS01 AS02 AS03 AS04 AS05 AS06

Figura 27. Concentración de DBO en la laguna San Martín.


Fuente. Autores

En cuanto a la turbiedad (Figura 28), en la temporada de invierno y verano, los


resultados presentaron valores promedios de 20.32 NTU y 28.80 NTU respectivamente.
El valor más alto en los muestreos de verano fue de 35.2 NTU y el más bajo fue de
22.30 NTU, para invierno 6.90 NTU fie el valor más bajo y el valor más alto fue 26.70
NTU. En el 2020 se determinaron valores de 14.3 NTU para ambas temporadas, valores
inferiores a los encontrados en este estudio. Parra et al. (2018) señala que la turbiedad es
causada por la presencia de partículas suspendidas ya sean orgánicas (algas,
microorganismos) e inorgánicas (sedimentos). Observado la Tabla 16, los resultados en
verano muestran una turbidez alta que se puede atribuir a que no hubo periodos de
lluvia marcados, existiendo altas precipitaciones en la temporada de verano e invierno
durante el año de monitoreo; por lo tanto, la cantidad de sedimentos arrastrada por
escorrentía y la presencia de algas contribuyeron a una alta turbiedad del cuerpo de
agua.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 82
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE
FEBRERO MARZO ABRIL

50

45

40

35
Turbiedad (NTU)

30

25

20

15

10

0
AS01 AS02 AS03 AS04 AS05 AS06

Figura 28. Turbiedad en la laguna San Martín.


Fuente. Autores

Los nitratos (Figura 29) mostraron concentraciones entre 1 – 5 mg/l en la temporada de


verano, donde el punto de muestreo AS04 (septiembre) presentó la concentración más
alta de 4.33 mg/l; en comparación con la temporada de invierno, las concentraciones de
nitratos variaron desde 0.8 hasta 2.7 mg/l. Comparando con los resultados del análisis
de agua realizado por la Prefectura del Azuay en el año 2020, las concentraciones
fueron de 1.02 mg/l para junio y < 1 en diciembre; por lo que, están por debajo de las
obtenidas en el presente estudio. El incremento de la concentración de nitratos en la
laguna San Martín puede ser consecuencia de diferentes factores. Por ejemplo, Spalding
& Exner (1993) menciona que los nitritos se transforman rápidamente dando paso a los
nitratos, donde los nitratos en los cuerpos de agua tienen una rápida movilidad, por lo
que, los iones tienden a infiltrarse con mayor facilidad al agua convirtiéndose en un
contaminante que predomina en los cuerpos de agua subterránea o superficiales. Otra
fuente de ingreso de nutrientes es la fertilización excesiva con nitrógeno hacia los suelos
que mediante escorrentía llegan a los cuerpos de agua. En el caso de la laguna San
Martín las concentraciones de nitratos se pueden relacionar principalmente al uso de
fertilizantes y por pastoreo, ya como se mencionó anteriormente, la laguna presentó
ganado vacuno en sus alrededores.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 83
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE
FEBRERO MARZO ABRIL

5
4,5
4
3,5
Nitratos (mg/l)

3
2,5
2
1,5
1
0,5
0

AS06
AS01

AS02

AS03

AS04

AS05
Figura 29. Concentración de nitratos en la laguna San Martín.
Fuente. Autores

En cuanto a los nitritos, el valor reportado por el laboratorio fue de 0.001 mg/l en todos
los meses de muestreo. Para la temporada de verano no varió en ningún punto de
muestreo; al igual en invierno se presentó valores demasiados bajos en la mayoría de los
puntos. Los nitritos son más solubles en el agua, se forma a partir de los nitratos ya sea
por reducción bacteriana o por oxidación bacteriana incompleta del nitrógeno; por lo
tanto, el ion de nitrito es menos estable que los iones de nitrato, este actúa como un
agente reductor y oxidante, siendo así que se encuentra en concentraciones altas cuando
hay bajas tasas de oxigenación (Albert, 1997). En la laguna de San Martín las
concentraciones de OD en algunos puntos de muestreo no son tan buenas, aun así,
ciertos puntos presentan una concentración de OD buena, por lo que, la cantidad de
nitritos son muy bajas confirmando lo antes mencionado.

Los valores del nitrógeno total en los meses de agosto, septiembre, octubre, febrero,
marzo y abril no varían manteniéndose en 5 mg/l a excepción del punto AS06 (febrero)
que aumentó a 16 mg/l; este valor alto de nitrógeno total se atribuye a la cantidad de
lluvia que hubo en el mes de febrero arrastrando nutrientes a la laguna. Estos valores se
pueden atribuir a una alta concentración de heces de animales o fertilizantes
nitrogenados utilizados para abonar los terrenos ya que el exceso del nitrógeno total
puede afectar a la vida acuática y favorece al proceso de eutrofización de los cuerpos de

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 84
agua, tal como lo demuestra Estrella Hidalgo (2019) en el lago Chinchaycocha con
características similares a las de la laguna San Martín.

4.2.Índices de calidad (ICAs)

4.2.1. Índice de la National Sanitation Foundation (ICA-NSF)

Para el cálculo del ICA-NSF en las épocas de verano e invierno se consideraron 8


parámetros y con la ponderación de los pesos para cada parámetro mencionado en la
Tabla 16. Para la temporada de verano se obtuvieron los resultados expuestos en la
Figura 30.

NSF ADITIVO VE RANO


AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

100 EXCELENTE
90 BUENA
ICA - NSF Aditivo

80
70 MEDIA

60
50 MALA

40
30
MUY MALA
20
AS01 AS02 AS03 AS04 AS05 AS06
Puntos de muestreo

Figura 30. Distribución y clasificación del ICA-NSF para verano.


Fuente: Autores.

Los valores obtenidos para el mes de agosto no varían en la mayoría de los puntos a
excepción del punto AS06 con 59.24 lo que indica una calidad media del agua. En el
mes de septiembre los valores se mantuvieron en un rango de 60 – 74, el valor más bajo
fue de 60.84 categorizando al cuerpo de agua con una calidad media y finalmente en
octubre el valor más bajo se presentó en el punto AS03 de 55.85 indicando una calidad
media del agua y el valor más alto en AS05 de 70.09 esto indica una calidad media del
agua. Comparando los resultados mensuales se puede observar que los valores de los
meses de agosto y octubre variaron con una diferencia mínima con el mes septiembre
respecto a la temporada de verano. Según la Figura 30 se puede observar que los valores

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 85
del ICA-NSF se encuentran sobre la línea de mala calidad, lo cual quiere decir que la
calidad es Media del cuerpo de agua.

En la Figura 31, se aprecia que en el mes de abril se presentaron valores más bajos con
respecto a los meses de febrero y marzo correspondiente a la época de invierno. En el
mes de abril los valores fueron similares a diferencia del punto AS06 con el valor más
alto es de 66.23 indicando una calidad media del agua. Los valores de marzo están con
valores entre 56 -76, donde el valor más bajo es 56.75 esto indica una calidad media del
agua en el punto AS04 mientras que el valor más alto es de 76.03 en el punto AS05
indicando una calidad buena del agua. Finalmente, en el mes de febrero el valor más
alto está en el punto AS04 con 71.24 lo que indica una calidad buena del agua; hay que
tener en cuenta que, el agua de la laguna es para uso recreativo y no para el consumo
humano, por lo tanto, la calidad del agua es aceptable para uso recreativo de acuerdo
con la normativa ambiental vigente, TULSMA Libro VI Anexo 1 de Criterios de
calidad de aguas para fines recreativos mediante contacto secundario. Como se observa
en la Figura 31 los valores están sobre la línea de mala calidad, esto quiere decir que la
calidad del agua es Media.

NSF ADITIVO INVIERNO


FEBRERO MARZO ABRIL

100 EXCELENTE
90
ICA - NSF Aditivo

BUENA
80
70 MEDIA
60
50 MALA
40
30
MUY MALA
20
AS01 AS02 AS03 AS04 AS05 AS06
Puntos de muestreo

Figura 31. Distribución y clasificación del ICA-NSF para invierno.


Fuente: Autores.

Comparando los resultados de invierno y verano se observa cómo los ICAs en invierno
fueron menores en la mayoría de los meses y puntos muestreados, esta variación se
puede atribuir a que las temporadas invierno-verano en la zona de estudio no es muy

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 86
marcada. Los resultados emitieron un criterio que considera una calidad media del agua,
en la mayoría de los puntos, lo que nos quiere decir un agua con una contaminación
moderada. Sin embargo, algunos puntos como el AS01 (septiembre), AS05
(septiembre), AS04 (febrero) y AS05 (marzo), presentaron una calidad buena.

La laguna presentó una calidad media del agua con el ICA NSF en la mayoría de los
puntos muestreados, tal como se observa en la Figura 31. Este resultado concuerda con
el estudio de Cusiche Pérez & Miranda Zambrano (2019), donde el lago de Junín
reportó una calidad media en los tres puntos de muestreos (E1, E2 y E3) con valores
entre 57 - 61 para la temporada de invierno, mientras que para la temporada de verano
se obtuvo valores entre 47 - 50. La semejanza en los resultados en ambas lagunas se
debe a que presenta aporte de nutrientes provenientes de actividades ganaderas
aportando con materia orgánica a los lagos afectando a la autorregulación, logrando una
descompensación ecológica y causando daños a biodiversidad del cuerpo de agua. Otra
afección es la reducción del espejo de agua ocasionando la obstrucción del paso de los
rayos de luz del agua para la supervivencia de la vida acuática y desplazamiento libre de
los organismos. Cabe recalcar que, en el lago Junín los valores del ICA fueron
relativamente más bajos que la laguna de San Martín, debido a que existe una
contaminación por una empresa minera.

Cabe mencionar que en el presente estudio el valor de ICA – NSF consideró 8 de los 9
parámetros. Al obviar la concentración de los sólidos totales se podría pensar que su
ausencia influiría en los resultados, no obstante, Abbasi & Abbasi (2012) y Fernández
Parada & Solano Ortega (2007) mencionan un peso ponderado para sólidos totales en
un rango de 0.07 – 0.08, por lo que su inexistencia no influyó en la determinación de la
calidad del agua de la laguna. Adicionalmente, en el Anexo 1 Libro VI del TULSMA
para el uso recreativo no se consideran a los sólidos totales disueltos.

- Análisis estadístico del ICA NSF


El análisis estadístico se realizó con el afán de conocer si existen o no diferencias entre
los índices calculados con la metodología NSF en cada punto de muestreo. Si bien,
gráficamente se podría decir que todos los puntos se mantienen en una calidad de agua
media, es necesario conocer estadísticamente si existió diferencia entre cada punto.
Primero se comprobó que se cumplen los supuestos tanto de distribución normal como

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 87
de homocedasticidad e independencia (Anexo 4). Esto permitió aplicar ANOVA
unidireccional con un nivel de significancia de 0.05 y determinar que no existen
diferencias significativas entre los ICAs obtenidos en cada punto de muestreo (valor p>
0.05), aceptando la hipótesis nula (H0) de que las diferencias entre las medias de los
ICAs calculados para cada punto de muestreo no son estadísticamente significativas
(Tabla 32).

Al no tener diferencias significativas los ICAs de cada punto de muestreo, permite


asumir un valor medio para cada punto, tanto en invierno como en verano y un valor
promedio final que representa la calidad del agua de la laguna San Martín. La Tabla 18
presenta los valores resumidos para la temporada de invierno y verano para el ICA –
NSF, utilizados para mostrar el estado general de la Laguna San Martín.

Tabla 18. Promedio del índice de calidad del agua ICA - NSF

PUNTOS DE ICA - NSF


MUESTREO VERANO INVIERNO
AS01 65.1 63.18

AS02 63.94 59.49

AS03 58.62 58.99

AS04 62.02 57.72

AS05 70.35 67.8

AS06 64.73 61.81

Promedio 63.77 60.56

Fuente: Autores.

La Figura 32 muestra la distribución de la calidad del agua a lo largo de la laguna,


donde se puede observar que el punto AS03 presentó una menor calidad debido a que
este se caracteriza por presentar alto contenido orgánico y vegetación acuática
abundante ya que su ubicación cercana al margen de laguna permite que este punto
recibe grandes cantidades de nutrientes lo que favorece a la producción de algas. De
igual manera ocurre para los puntos AS02 y AS04. Mientras tanto, los puntos cercanos
a la salida de la laguna presentaron una mejor calidad; estos puntos están ubicados en la
zona donde se realizó la limpieza por parte del GAD Provincial, por tal razón existe una
baja cantidad de vegetación acuática y bajo contenido de material orgánico permitiendo

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 88
mejorar la calidad del agua. De manera general, el ICA – NSF de la laguna San Martín
abarcó un rango de 58.8 – 69.07 clasificando al cuerpo de agua con calidad Media.

Figura 32. Mapa del Índice de Calidad ICA – NSF de la laguna San Martín.
Fuente: Autores.

4.2.2. Índice de Oregón (OWQI)

El índice de Oregón fue obtenido mediante la utilización de las ecuaciones (23) y (24)
obteniendo los resultados para los meses correspondientes a la temporada de verano. El
cuerpo de agua muestra una calidad muy pobre en todos sus puntos de muestreo, los
valores están en un rango de 18 – 24.5 en los tres meses. La Figura 33 muestra como el
mes con valores más bajos es septiembre, mientras agosto y octubre cuentan con
algunos valores similares o cercanos evidenciando que la laguna en esta temporada
muestra una calidad similar a lo largo del análisis. Si bien el índice de Oregón le da
importancia a los coliformes fecales al realizar los cálculos; en el presente estudio la
concentración de coliformes fecales es muy baja para que afecte los cálculos y
respectivos resultados de la calidad del agua. La calidad muy pobre de la laguna puede
estar más relacionada a las concentraciones altas de fósforo, como se mencionó
anteriormente las precipitaciones en la temporada de verano contribuyeron al arrastre de
nutrientes hacia la laguna. Otro parámetro que está afectando a la calidad del agua es la

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 89
DBO en elevadas concentraciones, dichas concentraciones se atribuyen a la cantidad de
materia orgánica y nutrientes presentes en la laguna. Fontalvo Julio & Tamaris Turizo
(2018) afirman que las concentraciones altas de DBO disminuyen el oxígeno disuelto en
los cuerpos de agua, por lo que los niveles bajos de oxígeno disuelto en laguna San
Martín son consecuencia de la alta DBO afectando a la calidad del agua y por ende
poniendo en riesgo a las especies acuáticas.

ICA- O REGÓ N VERANO


AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

60 MUY POBRE

50
ICA - Oregón

40

30

20

10

0
AS01 AS02 AS03 AS04 AS05 AS06
Puntos de muestreo

Figura 33. Distribución y clasificación del OWQI para verano.


Fuente: Autores.

Respecto a la temporada de invierno, los seis puntos de muestreo fueron clasificados


con una calidad muy pobre (Figura 34). El mes de abril presentó los valores mٔás bajos
respecto al mes de febrero y marzo, donde los dos primeros meses presentaron ICAs
similares en algunos puntos como el AS02, AS04 Y AS06. El rango de valores en el
mes de febrero estuvo entre 18 – 15, para el mes de marzo entre 17.5 – 25 y el mes de
abril entre 15 – 17.5. La calidad del agua en el mes de abril es más baja, debido a las
altas concentraciones de fósforo y DBO en comparación con los meses de marzo y abril.
Al igual que la temporada de verano la DBO y fósforo afectaron a la calidad del agua.
De acuerdo a Fontalvo Julio & Tamaris Turizo (2018) en la temporada de invierno la
calidad del agua debería ser mejor debido a que el agua actúa como diluyente de los
contaminantes; sin embargo, en el presente estudio la temporada de verano presento

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 90
valores mas altos de calidad, atribuyendo a que en dicha temporada se presentaron altas
precipitaciones contribuyendo a la dilucion de contaminates.

ICA-O REGÓ N INVIERNO


FEBRERO MARZO ABRIL

60 MUY POBRE

50
ICA - Oregón

40

30

20

10

0
AS01 AS02 AS03 AS04 AS05 AS06
Puntos de muestreo

Figura 34. Distribución y clasificación del OWQI para invierno.


Fuente: Autores.

En base a los resultados expuestos en las Figura 33 y Figura 34, se evidencia que la
calidad es muy pobre incluso para esta actividad. Corroborando con el estudio realizado
por Goher et al. (2018), en donde se obtuvo resultados de ICA - OWQI desde 17.05
hasta 67.4 en cada una de las estaciones de muestreo, sugiriendo que la calidad del agua
fue muy pobre y no es recomendable para la pesca. En este estudio también se obviaron
los sólidos suspendidos para el cálculo del índice.

El fósforo juega un papel importante en la determinación de los índices de calidad ya


que al encontrarse en diferentes fuentes es susceptible a presentarse en los cuerpos de
agua; por lo que, es posible probar su efecto en los ICAs especialmente en los que
dependen de su peso. En un estudio realizado por Kareem et al. (2021) en un sistema de
lagos y embalses ubicado en Shatt Al-Kufa, incluyendo y excluyendo el fósforo, se
logró obtener los mismos resultados en ambos casos obteniendo una calidad muy pobre
del agua con valores que van desde 0 – 59. En el presente estudio, los resultados del
fósforo (Tabla 17) si afectaron en el cálculo del índice y deben ser tomados en cuenta
como indicador de la calidad de agua, ya que como mencionan Kareem et al. (2021),

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 91
una mayor cantidad de fósforo resulta tóxico para los animales y personas y viceversa,
al tener una menor cantidad de fósforo favorece a una mejora en la calidad del agua.

- Análisis estadístico del Índice de Oregon

Al comprobar los supuestos en los índices calculados se determinó que a pesar de que se
cumple con la homocedasticidad e independencia, existe una distribución libre de los
índices en los puntos de muestreo, incumpliendo con el supuesto de normalidad (Anexo
5). Por tal motivo se procedió a aplicar Kruskal Wallis, igualmente con un nivel de
significancia de 0.05.

El análisis mostro que se no existen diferencias significativas entre los índices de


calidad calculados en cada punto (valor p > 0.05), aceptando la hipótesis nula (H0) que
indica que las medianas de los índices obtenidos para cada punto de muestreo no
presentan diferencias estadísticas significativas (Tabla 33).

Aceptando la hipótesis nula (H0), se puede obtener las medias de los índices calidad
para cada punto de muestreo y determinar la calidad promedio de toda la laguna. Los
valores de la temporada de invierno y verano se presentan en la Tabla 19, en donde se
puede ver que en todos los puntos se mantiene una clasificación muy pobre.

Tabla 19. Promedio del índice de calidad del agua ICA - OWQI

PUNTOS DE ICA - OREGON


MUESTREO VERANO INVIERNO
AS01 23.42 18.25

AS02 24.40 18.22

AS03 21.16 22.71

AS04 22.72 18.24

AS05 23.95 22.98

AS06 24.27 23.10

Promedio 23.89 20.06

Fuente: Autores.

La Figura 35 muestra gráficamente la calidad del agua de la zona accesible de la laguna


San Martín, donde se aprecia un rango de calidad desde 20.48 hasta 23.64, clasificando
a la laguna con una calidad Muy Pobre según el ICA - OWQI.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 92
Figura 35. Mapa del Índice de Calidad OWQI de la laguna San Martín.
Fuente: Autores.

4.2.3. Índice de Canadá (CCME-WQI)

A partir de los resultados obtenidos en el laboratorio y presentados en la Tabla 17, se


obtuvo el índice ICA - CCME mediante el análisis de tres parámetros (oxígeno disuelto,
pH y relación N:P) y se comparó con la normativa TULSMA Libro VI Anexo 1,
referente a uso recreativo (Anexo 1). Es así como se obtuvo una calidad del regular del
agua en la laguna San Martín, es decir el agua estará amenazado o en constante
deterioro.

Como muestra la Figura 36, para la temporada de verano los valores abarcan un rango
entre 70 – 76.5 y en la temporada de invierno un rango entre 51 – 72. En verano se
muestran valores relativamente más cercanos a una calidad buena en comparación con
los valores de invierno que están dentro del rango de una categoría regular e incluso un
valor cae dentro de la categoría marginal de la calidad del agua. Boyacioglu (2006)
mencionó que una mayor escorrentía en la temporada de verano aumentó los niveles de
erosión, provocando una contaminación más alta en los cuerpos de agua, debido a que
aumenta la concentración de contaminantes; mientras que en la época invernal la
calidad del agua se puede ver afectada considerablemente por los usos agrícolas que a
través de la escorrentía depositan los nutrientes en los cuerpos de agua. Por otro lado,

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 93
Shrestha & Kazama (2007) hicieron énfasis en que una mayor escorrentía ayudará a
diluir los contaminantes existentes teniendo como efecto positivo una mejor calidad del
agua.

ICA - CCM E
VERANO INVIERNO

100 EXCELENTE
BUENA
90
ICA - CCME

80 REGULAR
70
MARGINAL
60
50
POBRE
40
30
20
AS01 AS02 AS03 AS04 AS05 AS06
Puntos de muestreo

Figura 36. Distribución y clasificación del ICA - CCME para verano e invierno.
Fuente: Autores.

El estudio realizado en Sylhet por Ray et al. (2015) menciona que la calidad del agua
para uso recreativo como es la pesca, osciló entre 47.86 – 60.37 clasificando al cuerpo
de agua con una calidad marginal y presentó una mayor contaminación en la temporada
de verano en comparación a la temporada invernal, debido a la erosión del suelo
alrededor del cuerpo de agua. Comparando con los resultados del presente estudio, los
valores se ubican en una calidad regular del agua para la pesca, es decir el agua suele
estar protegida, pero en ocasiones se ve amenazada o deteriorada.; sin embargo, la
calidad menor se presentó en la época de invierno por el ingreso de nutrientes a través
de la escorrentía a la laguna.

El desarrollo de actividades agrícolas en las orillas de un cuerpo de agua también juega


un papel importante en el cálculo del ICA – CCME. Robledo Hernández (2022) en un
estudio reciente sobre el lago Izabal para determinar su calidad del agua, seleccionó 12
puntos de muestreo en el que incluía una desembocadura y determinó que la mayoría de
los puntos presentaron una calidad marginal con un valor de 61. Esta calidad la atribuyó
directamente a las actividades agrícolas y ganaderas en las partes altas del cuerpo de
agua, presentando así un alto aporte de materia orgánica y sedimentos, además concluyó
que la descarga de aguas residuales y la mala disposición de los desechos sólidos llevan

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 94
a un estado malo del agua de un lago. En este estudio la calidad del agua de la laguna
San Martín se ve afectada por algunas actividades que se realizan en el lago Izabal
como actividades agrícolas y ganaderas, que conllevan a una calidad regular del agua.

La cantidad de parámetros empleada para el cálculo del índice CCME está relacionada
con el uso que se le vaya a dar al cuerpo de agua en cuestión. En el presente estudio, el
uso principal para la laguna San Martín se clasificó como recreacional de contacto
secundario, por lo que se tuvo en cuenta la normativa ambiental en donde se estipulan
los criterios de calidad para %OD > 80, un rango de pH de 6 – 9 y una relación
nitrógeno fósforo de 15:1 (Anexo 1). El pH en las dos temporadas de muestreo se
encontró dentro de los límites permisibles con un rango de 6.5 – 7. En cuanto al oxígeno
disuelto, en la mayoría de los puntos y temporadas de muestreo las concentraciones
están por debajo del límite establecido. Por lo tanto, es uno de los parámetros que mayor
afección tuvo en el cálculo de dicho índice.

La relación N:P de nuestro estudio está debajo de los criterios de calidad. Zohary &
Robarts (1998) afirmaron que el N será el factor que limita tanto la producción y el
crecimiento de algas y bacterias en los ecosistemas litorales. En cambio, otros autores
mencionan que el fósforo será el nutriente limitante para la producción del fitoplancton
en este caso en los embalses y lagos (Myers & Iverson, 1981; Ramírez R et al., 2012).
Según Lampert & Sommer (2007) el N y P son nutrientes esenciales para la producción
del fitoplancton, ya que al existir esta limitación explica que la concentración de los
nutrientes está por debajo de los necesario para que el fitoplancton conserven su tasa de
crecimiento.

La determinación de nutriente limitante se realiza mediante la comparación de la


concentración de nutrientes de N:P con el cociente de Redfield (1958) cuya relación en
peso es de 7.2:1. Si los cuerpos de agua tienen una relación de N:P mayor a dicho
cociente existirá una limitación del P, caso contrario si la relación es menor a la del
cociente de Redfield el nutriente limitante es el N (Redfield, 1958). Teniendo en cuenta
lo que nos menciona la teoría, en la laguna San Martín existe una relación en peso
inferior a 7.2, por lo que el nutriente limitante es el N ya que obedece a la segunda
premisa, donde el cociente de Redfield es superior (7.2:1) a la relación N:P del presente
estudio (Tabla 20). Esto se puede corroborar con lo mencionado por Lewis Jr (1996) y

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 95
Talling & Lemoalle (1998) que nos dicen que los lagos y ríos ubicados en zonas como
América del sur y Asia, tienen una tendencia a que el nutriente limitante sea el
nitrógeno.

Tabla 20. Nutriente limitante en cada punto de muestreo

Punto de Nitrógeno total Cociente Nutriente


Mes Fósforo (mg/l)
muestreo (mg/l) Redfield limitante
AS01 5 0.71 7.04 N
AS02 5 0.40 12.5 P
AS03 5 0.58 8.62 P
Agosto
AS04 5 0.72 6.94 N
AS05 5 0.43 11.63 P
AS06 5 0.79 6.33 N
AS01 5 1 5 N
AS02 5 1 5 N
AS03 5 1 5 N
Septiembre
AS04 5 1 5 N
AS05 5 1 5 N
AS06 5 1 5 N
AS01 5 1.23 4.07 N
AS02 5 1.23 4.07 N
AS03 5 1.23 4.07 N
Octubre
AS04 5 1.23 4.07 N
AS05 5 1.23 4.07 N
AS06 5 1.23 4.07 N
AS01 5 0.29 17.24 P
AS02 5 0.4 12.5 P
AS03 5 0.4 12.5 P
Febrero
AS04 5 0.31 16.13 P
AS05 5 0.59 8.47 P
AS06 16 0.23 59.56 P
AS01 5 0.66 7.57 P
AS02 5 0.27 18.51 P
AS03 5 0.20 25 P
Marzo
AS04 5 0.89 5.62 N
AS05 5 0.20 25 P
AS06 5 0.59 8.47 P
AS01 5 1 5 N
AS02 5 1 5 N
AS03 5 1 5 N
Abril
AS04 5 1 5 N
AS05 5 1 5 N
AS06 5 1 5 N
Fuente: Autores.

Reconociendo al N como nutriente limitante, hay que tener en cuenta que el ingreso
excesivo de este nutriente a la laguna puede resultar muy perjudicial para la vida

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 96
acuática, afectando a la calidad del agua y maximizando el proceso de eutrofización.
Algunas consecuencias que conlleva el enriquecimiento de nitrógeno conllevan a una
pérdida del potencial en los usos recreativos como la pesca en los lagos, ríos u otro
cuerpo de agua. Autores mencionan que la eliminación del proceso de desnitrificación a
través del aporte de nitrógeno extra a los cuerpos de agua podría aumentar la emisión de
óxido nitroso (N2O), siendo este un gas de efecto invernadero que trae consecuencia en
el clima, además, el aumento del nitrógeno trae consigo un aumento en la producción de
fitoplancton generando un desequilibrio entre la producción y el consumo de algas
(Grizzetti et al., 2011). En cambio, hay otros autores que mencionan que el aumento de
N en los cuerpos de agua no presenta algún efecto negativo en la biota del agua, incluso
en algunos casos, los científicos y pesqueros han utilizado fertilizantes nitrogenados con
miras a mejorar la productividad (Binkley et al., 1999).

La metodología ICA – CCME no permite realizar el mismo análisis estadístico que en


los índices anteriores, ya que para el cálculo del índice se precisa de comparar los
índices obtenidos en cada mes con los límites de la normativa vigente dando como
resultado un valor general por temporada para cada punto de muestreo. La Tabla 21
presenta los promedios obtenidos para cada periodo de muestreo y un promedio general
para toda la laguna San Martín, se puede observar que para la temporada de invierno la
calidad del agua empeora debido a la cantidad de nutrientes que son arrastradas por la
lluvia hacia el cuerpo de agua y al OD en invierno que presentó valores que no están
dentro de los límites permisibles establecidos por el TULSMA Libro VI Anexo 1.

Tabla 21. Promedio del índice de calidad del agua ICA - CCME

PUNTOS DE ICA - CCME


MUESTREO VERANO INVIERNO
AS01 76.25 67.41
AS02 79.58 66.07
AS03 70.76 68.86
AS04 71.86 67.69
AS05 79.71 71.70
AS06 76.37 51.05
Promedio 75.75 65.46
Fuente: Autores.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 97
La Figura 37 muestras la distribucion del ICA – CCME en la zona accesible de la
laguna. El rango oscila entre 63.71 y 75.7 clasificando al cuerpo de agua con una
calidad Regular.

Figura 37. Mapa del Índice de Calidad ICA – CCME de la laguna San Martín.
Fuente: Autores.

La variación estacional tiene una importancia fundamental al realizar las mediciones y


en el cambio de la concentración de los nutrientes, afectando al momento de realizar el
análisis de parámetros fisicoquímicos. Tian et al. (2019) aseguraron que no se ha
llegado a una conclusión clara sobre si la calidad del agua varía en la temporada de
invierno o verano. Mientras que, Wunderlin et al. (2001) menciona que la temporada,
sea verano o invierno, tiene gran correlación con la variación de temperatura del agua,
nitratos, DQO dureza, coliformes fecales, oxígeno disuelto, calcio, cloruro y sólidos en
suspensión y volátiles, considerándose los principales parámetros de cambios en la
calidad del agua.

Boyacioglu (2006) mencionó que una mayor escorrentía en la temporada de verano


aumentó los niveles de erosión, provocando una contaminación más alta en los cuerpos
de agua, debido a que aumenta la concentración de contaminantes; mientras que en la
época invernal la calidad del agua se puede ver afectada considerablemente por los usos

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 98
agrícolas que a través de la escorrentía depositan los nutrientes en los cuerpos de agua.
Por otro lado, Shrestha & Kazama (2007) hicieron énfasis en que una mayor escorrentía
ayudará a diluir los contaminantes existentes teniendo como efecto positivo una mejor
calidad del agua.

4.2.4. Comparación de los resultados

La Tabla 22 presenta la comparación de los tres índices aplicados en la laguna San


Martín y en los seis puntos muestreados, donde se puede observar que el índice NSF y
CCME – Canadá categorizan a la laguna con una calidad media del agua, mientras que
el índice de Oregón clasifica con un estado muy pobre al cuerpo de agua. Por lo que, el
índice de Oregón es más sensible con las concentraciones altas de los parámetros
analizados.

Tabla 22. Comparación de resultados de los índices de calidad del agua en cada punto de
muestreo en la Laguna San Martín.

Índice de la National Índice de Canadá


Puntos Índice de Oregón
Sanitation Foundation (CCME-WQI)
de (OWQI)
(ICA-NSF)
muestreo
Valor Interpretación Valor Interpretación Valor Interpretación

AS01 64.14 Media 20.84 Muy Pobre 71.83 Regular

AS02 61.72 Media 21.31 Muy Pobre 72.83 Regular

AS03 58.81 Media 21.94 Muy Pobre 69.81 Regular

AS04 59.87 Media 20.48 Muy Pobre 69.78 Regular

AS05 69.08 Media 23.47 Muy Pobre 75.71 Regular

AS06 63.27 Media 23.69 Muy Pobre 63.71 Marginal


Fuente: Autores.

La Tabla 23 presenta una comparación de los índices de calidad del agua obtenidos en
la laguna San Martín en relación con otros estudios aplicados en diferentes partes del
mundo, donde se aplicaron metodologías similares. Aplicando la metodología del ICA
NSF, la laguna San Martín presentó una calidad media del agua. Los resultados
presentados por Alarcón & Ñique (2016) del humedal “Los Milagros” concuerdan con
el presente estudio al tener una calidad media del agua aplicando el ICA - NSF. La

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 99
similitud en los resultados se debe a que ambos cuerpos de agua presentan actividades
como la fertilización de suelos y la descomposición de material orgánico nitrogenados
proveniente de actividades ganaderas, posteriormente son arrastradas por escorrentía
hacia los cuerpos de agua; esta última contribuye a que los cuerpos de agua presenten
altas concentraciones de fosfatos, nitratos y DBO, por lo tanto, estos parámetros afectan
en la calidad del agua y contribuyen al proceso de eutrofización en ambos cuerpos de
agua.

Caho Rodríguez & López Barrera (2017) aplicaron el índice CCME – Canadá en el
humedal “Torca” donde se categorizó con una calidad pobre del agua, es decir este
cuerpo de agua está alejados de las condiciones ideales para conservar sus servicios
ambientales. La calidad del agua en el humedal “Torca” empeoró debido a las
concentraciones de grasas y aceites, OD, DBO y tensoactivos que se alejan de los
límites permisibles debido a la descarga de aguas residuales. Comparando con los
resultados obtenidos en la laguna San Martín, la calidad del agua no varió en relación
con el índice (ICA - NSF). Sin embargo, la laguna San Martín no se vio influenciada
por los parámetros antes mencionados como es el caso del humedal “Torca”, con
excepción del OD. En este estudio el OD fue el parámetro que afectó al momento de
determinar la calidad del agua con el índice CCME - Canadá, ya que el OD estuvo fuera
de los límites planteados por la normativa ecuatoriana. Cabe recalcar que, en el presente
estudio se utilizó menos parámetros en comparación al humedal “Torca”.

Finalmente, en el caso del índice de Oregón la laguna San Martín se clasificó con una
calidad muy pobre del agua en todos los puntos de muestreo, donde los parámetros que
mayor influencia tuvieron en la determinación del índice fue la DBO y el fósforo. La
calidad del agua obtenida con el índice de Oregón tuvo una gran variación con respecto
a los demás índices como el NSF y el CCME - Canadá. Los resultados de la laguna San
Martín concuerdan con los resultados reportados por otros estudios donde se aplicó la
metodología de Oregón. Como el estudio realizado por Singh et al. (2015), donde
determinaron que el lago “Sagar” presentó una calidad regular con tendencia a una
calidad muy pobre del agua, atribuyendo al aporte de altas concentraciones de nitratos,
fósforo y DBO, debido a la descarga de aguas residuales en ese cuerpo de agua. Sin
embargo, el mismo estudio realizado por Singh et al. (2015) el índice de calidad del

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 100
agua en el embalse de “Tahtali” y el río “Etawah” se encontró dentro de una calidad
buena para ambos cuerpos de agua.

Tabla 23. Comparación de otros estudios sobre los índices de calidad del agua.

Autor Lugar/Lago Índice Calidad del agua

Índice de la National
Alarcón & Ñique,
Tingo María/Perú Sanitation Foundation Media
(2016)
(ICA-NSF)

Índice de la National
Loja & Sigüenza,
San Martín/Ecuador Sanitation Foundation Media
(2022)
(ICA-NSF)

Índice de Oregon
Singh et al. (2015) Izmir/India Justa
(OWQI)

Loja & Sigüenza, Índice de Oregon


San Martín/Ecuador Muy pobre
(2022) (OWQI)

Caho Rodríguez & Índice de Canadá


Guaymaral/Colombia Pobre
López Barrera, (2017) (CCME-WQI)

Loja & Sigüenza, Índice de Canadá


San Martín/Ecuador Regular
(2022) (CCME-WQI)

Fuente: Autores.

4.3.Índices de eutrofización (IE)

4.3.1. Índice OCDE

Como se mencionó en el Capítulo II, el índice OCDE evalúa el nivel de eutrofización


teniendo en cuenta a cada parámetro por separado. A continuación, se presentan los
resultados obtenidos del nivel trófico para cada variable y cada periodo de muestreo.

a) Nivel trófico según el fósforo inorgánico

Al comparar los valores obtenidos en el periodo de verano con la clasificación del


estado trófico propuestas por OCDE (1982), los tres meses de muestreo mantuvieron un

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 101
estado hipereutrófico en todos los puntos con respecto a la concentración de fósforo
inorgánico. Cabe recalcar también que en los meses de septiembre y octubre los
resultados del laboratorio reportaron un mismo nivel de concentración de fósforo de <1
mg/l y < 1.23 mg/l respectivamente, pero con valores de incertidumbre de ± 0.17 mg/l
(Anexo 2), que, a pesar de ser tomados en cuenta, no influyeron en el nivel de
eutrofización.

La Figura 38 muestra como está distribuida la concentración de fósforo en todos los


puntos de muestreo para el periodo de verano.

O CDE VERANO (F Ó SF O RO )
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

1250

1050
Fósforo (µg/l)

850

650

450

250
Hipereutrófico
50
AS01 AS02 AS03 AS04 AS05 AS06
Puntos de muestreo

Figura 38. Distribución y clasificación trófica del fósforo según OCDE (1982) para verano.
Fuente: Autores.

Para el periodo invernal los resultados mostraron que en todos los meses existió un
nivel hipereutrófico en casi todos los puntos a excepción del punto AS03. Como se
observa en la Figura 39 los picos más altos de concentración corresponden al mes de
abril (100 µg/l), donde se aprecia una nula variación en la concentración de fósforo
ocurriendo el mismo fenómeno que los meses de septiembre y octubre, en los cuales los
resultados tuvieron valores de incertidumbre de ± 0.17 mg/l (Anexo 3) que no
influyeron en el nivel trófico. Por otro lado, el pico más bajo corresponde al punto AS03
(16 µg/l) en el mes de marzo clasificando a este punto como mesotrófico.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 102
O CDE INVIERNO (F Ó SF O RO )
FEBRERO MARZO ABRIL

1200

1000
Fósforo (µg/l)

800

600

400

200
Hipereutrófico
0
AS01 AS02 AS03 AS04 AS05 AS06
Puntos de muestreo

Figura 39. Distribución y clasificación trófica del fósforo según OCDE (1982) para invierno.
Fuente: Autores.

Según Deborde et al. (2007), una variación en la concentración de fósforo se puede


atribuir a que en aguas poco profundas los cambios de este nutriente se deben a su
rápido tiempo de renovación y la alta reactividad del fósforo con la materia orgánica y
los sedimentos suspendidos. Sin embargo, la concentración baja del punto AS03 no se
puede atribuir directamente a este fenómeno sino a problemas o errores en la toma de
muestras, en el análisis del laboratorio o en el transporte de muestras; pues es un valor
que está fuera de la distribución normal de las demás concentraciones obtenidas en los
otros puntos.

De manera general todos los puntos presentaron un nivel hipertrófico, para la


concentración de fósforo, en todos los puntos de muestreo en ambos periodos de
muestreo. Según Paerl (2009), la principal fuente de nutrientes no puntuales a las masas
de agua es la aplicación excesiva de fertilizantes o estiércol en las granjas, que provoca
la acumulación de fósforo en los suelos y en consecuencia su escorrentía hacia lagos y
lagunas. Considerando las condiciones ambientales y socioeconómicas en las que se
encuentra nuestra zona de estudio, los aportes excesivos se pueden atribuir a una
concentración de fósforo del suelo autóctono y/o al cambio de su estado original debido
a actividades antropogénicas que incluyen el uso de fertilizantes fosfatados, el pastoreo
en los alrededores de la laguna y el estiércol aplicado al suelo.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 103
Las concentraciones reportadas por el laboratorio de los meses de septiembre, octubre y
abril fueron constantes en todos los puntos, lo que nos impidió conocer la concentración
real de fósforo en cada punto; no obstante, los resultados sirvieron para determinar el
estado trófico en general del cuerpo de agua, que es lo que busca este trabajo de
titulación.

- Análisis estadístico

La concentración de P en todos los puntos de muestreo de las dos temporadas cumple


con los supuestos de normalidad, homocedasticidad e independencia por lo que se
aplicó ANOVA unidireccional y se determinó que se acepta la hipótesis nula (H0), es
decir que las medias de la concentración de fósforo para cada punto de muestreo en todo
el estudio no presentan diferencias estadísticamente significativas (Tabla 34).

La Tabla 24 presenta el promedio de concentraciones de fósforo en la laguna San


Martín para cada punto y periodo de monitoreo.

Tabla 24. Promedio de la concentración de fósforo en la laguna San Martín.

FÓSFORO (µg/l)
PUNTOS DE
MUESTREO VERANO Estado trófico INVIERNO Estado trófico

AS01 978.62 Hipereutrófico 649.66 Hipereutrófico

AS02 877.32 Hipereutrófico 555.66 Hipereutrófico

AS03 935.05 Hipereutrófico 472.00 Hipereutrófico

AS04 982.98 Hipereutrófico 730.66 Hipereutrófico

AS05 887.12 Hipereutrófico 597.33 Hipereutrófico

AS06 1006.95 Hipereutrófico 605.00 Hipereutrófico

Promedio 944.68 Hipereutrófico 601.72 Hipereutrófico

Fuente: Autores.

El promedio obtenido para la concentración de fósforo clasifica como Hipereutrófica a


la laguna San Martín, según la metodologia correspondiente al indice OCDE. En la

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 104
Figura 40 se muestra gráficamente los puntos en donde aumenta o disminuye la
concentración del nutriente.

Figura 40. Mapa de índice trófico del fósforo de la laguna San Martín.
Fuente: Autores.

b) Nivel trófico según la Clorofila-a


Los niveles de concentración de clorofila-a en los 6 puntos de muestreo variaron
considerablemente en cada periodo de monitoreo. Los resultados de las mediciones de
clorofila-a se compararon con la metodología propuestas por OCDE y se obtuvo que el
nivel de trófico en la laguna San Martín varía desde oligotrófico hasta hipereutrófico en
verano.

En la Figura 41 se aprecia cómo se encuentra distribuida la concentración de clorofila-a


para el periodo de verano. Los picos más altos corresponden al punto AS03 en el mes de
septiembre (63.48 µg/l) y octubre (57.5 µg/l) clasificando a este punto como
hipereutrófico, mientras que el pico más bajo se encuentra en el punto AS02 (1.78 µg/l)
clasificándose como oligotrófico según el índice OCDE.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 105
O CDE VERANO (CLO RO F ILA - A)
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

65
60
55
50
Clorofila-a (µg/l)

45
40
35
30
25 Hipereutrófico
20
15
10 Eutrófico
5 Mesotrófico
0 Oligotrófico
AS01 AS02 AS03 AS04 AS05 AS06
Puntos de muestreo

Figura 41. Distribución y clasificación trófica de la clorofila-a según OCDE (1982) para
verano.
Fuente: Autores.

Para el periodo de invierno el nivel de concentración de clorofila-a fue aún más bajo en
comparación de verano. En este caso, el estado trófico varió desde ultraoligotrófico
hasta eutrófico. En la Figura 42 se observa que se mantienen picos altos en el punto
AS03 para marzo y abril, mientras que febrero presentó pocas variaciones, pero fue el
mes en el que la concentración de clorofila fue mínima en relación con los demás
meses.

Los picos principales de clorofila correspondientes al punto AS03 en casi todos los
meses, están asociados a la presencia de florecimientos de material vegetal que
caracterizan a este punto de muestreo. Si bien el área de estudio corresponde a una zona
que previamente fue intervenida por el GAD municipal de Girón para la extracción de
material vegetal, el punto AS03 se encuentra cercano a zonas de abundante vegetación
acuática que no fue extraída. La extracción previa de material vegetal podría justificar
los niveles reducidos de clorofila-a y el aumento del nivel de profundidad impidiendo el
desarrollo de fitoplancton y permitiendo el paso de luz. Sin embargo, por su ubicación y
características, el punto AS03 queda susceptible a presentar incrementos en la
concentración de clorofila.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 106
O CDE INVIERNO (CLO RO F ILA - A)
FEBRERO MARZO ABRIL

16
14
12
Clorofila-a (µg/l)

10
Eutrófico
8
6
4
Mesotrófico
2 Oligotrófico
0 Ultraoligotrófico
AS01 AS02 AS03 AS04 AS05 AS06
Puntos de muestreo

Figura 42. Distribución y clasificación trófica de la clorofila-a según OCDE (1982) para
invierno.
Fuente: Autores.

Las Figura 41 y Figura 42 muestran un comportamiento muy variable en la


concentración de clorofila en ambos periodos de muestreo. Una variabilidad similar
pero en menor rango, se observó en un estudio realizado por Dorador et al. (2003), en el
lago polimíctico frío, Chungará, donde la clorofila fluctuó entre los 0.34 mg/l y 8.74
mg/l, atribuyendo estas variaciones a un aumento en la temperatura que afecta a
especies de fitoplancton menos tolerantes a temperaturas mayores. Si bien, tanto el lago
Chungará como la laguna San Martín son lagos polimícticos fríos, la zona de estudio del
lago Chungará presenta estaciones bien marcadas con temperatura constantes que
juegan un papel importante en la concentración de clorofila-a, a diferencia de las
estaciones menos definidas de la zona de estudio de la laguna San Martín.

Esteves (1988) con base en datos generados en Brasil reconoce la disponibilidad de


nutrimentos, la radiación solar disponible y la precipitación como factores ambientales
de mayor influencia sobre la variación temporal del fitoplancton y clorofila. Naselli
Flores (2000), en su estudio aplicado a 21 embalses sicilianos ratificó la importancia del
del clima lumínico en la estructura de especies del fitoplancton, reconociendo que la
variación del fitoplancton responde a las fluctuaciones de la temperatura y a la variable
asociada que es la cantidad de radiación solar. Partiendo del hecho de que la clorofila es

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 107
un indicador de la biomasa de fitoplancton que depende enteramente de las condiciones
ambientales y que las condiciones de luz pueden influir en la biomasa de fitoplancton, el
comportamiento muy variable de la clorofila-a en la laguna San Martín puede estar
relacionado a factores como disponibilidad de nutrientes y principalmente a la radiación
solar.

En un estudio realizado por Xu et al. (2022) aplicado al lago Okeechobee, se demuestra


que las concentraciones de clorofila-a bajo limitación de luz son significativamente más
bajas que aquellas que se encuentran bajo limitaciones de nitrógeno o fósforo y sugieren
que las floraciones de algas ocurren principalmente cuando los nutrientes son limitantes.
En este caso, tanto la laguna San Martín como el lago Okeechobee, tienen al nitrógeno
como nutriente limitante y mantienen condiciones de luz similares, por lo que el
comportamiento de la clorofila bajo estas condiciones es similar y comparable en ambos
cuerpos de agua.

Es importante también considerar al caudal en la variación de clorofila. Como se aprecia


en la Figura 42, el rango de variaciones disminuye en relación a la temporada de verano
(Figura 41), lo que sugiere que el aumento de caudal de salida de la laguna San Martín
que se registró en la temporada invernal, pudo influir en la concentración de clorofila-a.
Este fenómeno fue también reportado, por Salmaso & Zignin (2009), donde aseguran
que un tiempo de retención corto de la laguna puede inhibir significativamente la
respuesta de la clorofila-a al aporte de nutrientes. Igualmente, Baines et al. (2000), en su
estudio aplicado a lagos del norte de Wisconsin, determinaron la importancia del flujo
de agua para la dinámica interanual de la clorofila.

- Análisis estadístico

Las concentraciones de clorofila-a no cumple con los supuestos, por lo que se aplicó
Kruskal Wallis para el análisis de varianza (Anexo 7). El resultado del análisis
estadístico mostró que no existen diferencias estadísticamente significativas entre las
medianas de las concentraciones de clorofila-a medidas en cada punto (valor p>0.05)
(Tabla 35), por lo que se acepta la hipótesis nula (H0).

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 108
La Tabla 25 presenta las concentraciones medias de clorofila-a en cada punto de
muestreo de la temporada de verano e invierno. En promedio, según el índice OCDE la
laguna San Martín es Eutrófica para la concentración de clorofila-a.

Tabla 25. Promedio de la concentración de clorofila-a en la laguna San Martín.

PUNTOS DE CLOROFILA-A (µg/l)


MUESTREO VERANO Estado trófico INVIERNO Estado trófico
AS01 30.54 Hipereutrófico 5.34 Mesotrófico
AS02 17.28 Eutrófico 6.69 Mesotrófico
AS03 58.13 Hipereutrófico 9.64 Eutrófico
AS04 11.82 Eutrófico 3.21 Mesotrófico
AS05 13.63 Eutrófico 6.33 Mesotrófico
AS06 12.89 Eutrófico 8.12 Eutrófico
Promedio 24.05 Eutrófico 6.56 Mesotrófico
Fuente: Autores.

La Figura 43 muestra gráficamente la distribución de la clorofila-a a lo largo del área


accesible de la laguna San Martín.

Figura 43. Mapa de índice trófico de la clorofila-a de la laguna San Martín.


Fuente: Autores.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 109
c) Nivel trófico según la Profundidad

La Figura 44 muestra como varía la profundidad en cada punto de muestreo para los
meses de verano. En este caso, en ningún punto se sobrepasa el metro de profundidad
clasificando a todos los puntos de muestreo como hipereutróficos según la clasificación
de la OCDE que considera hipereutrófica la profundidad <1.5 m. El pico más alto de
profundidad corresponde al punto AS02 en el mes de agosto cuyo aumento en la
profundidad puede ser consecuencia de su ubicación. Como se mencionó anteriormente,
los trabajos de limpieza previa de material vegetal influyeron también en la profundidad
de la zona de estudio. En este caso, el punto AS02 al estar ubicado al centro del área
accesible de la laguna, pudo ser el foco principal para la limpieza del material vegetal
haciendo que su profundidad aumente en relación con los demás puntos que mantienen
una profundidad casi constante o con mínimas variaciones.

O CDE VERANO (P RO F UNDIDAD)


AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

1,6
Hipereutrófico
1,4
Profundidad (m)

1,2

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2
AS01 AS02 AS03 AS04 AS05 AS06
Puntos de muestreo

Figura 44. Distribución y clasificación trófica de la profundidad según OCDE (1982) para
verano.
Fuente: Autores.

Para el periodo de invierno, el rango de profundidad varió desde 0.47 hasta 1.2 m,
clasificando también a todos los puntos de muestreo como hipereutróficos (Figura 45).
El pico máximo en este periodo corresponde al punto AS01 del mes de marzo con un
valor de 1.2 m de profundidad, que sigue estando debajo del valor establecido por la
OCDE para clasificarlo como hipereutrófico. En este periodo, las variaciones en la

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 110
profundidad podrían estar relacionadas con el incremento del caudal que sufrió la
laguna San Martín como consecuencia de las intensas lluvias de febrero y marzo.

O CDE INVIERNO (P RO F UNDIDAD)


FEBRERO MARZO ABRIL

1,5 Hipereutrófico
1,3
Profundidad (m)

1,1

0,9

0,7

0,5

0,3
AS01 AS02 AS03 AS04 AS05 AS06
Puntos de muestreo

Figura 45. Distribución y clasificación trófica de la profundidad según OCDE (1982) para
invierno.
Fuente: Autores.

La baja visibilidad registrada en cada punto de muestreo durante ambos periodos se


puede explicar por la existencia de vegetación acuática y la alta concentración del
plancton que disminuyen la visibilidad. Según Harvey et al. (2019), una mayor
abundancia de fitoplancton aumenta la atenuación de la luz, es decir, la pérdida gradual
de luz con la profundidad, ya que se absorbe y se dispersa más luz en las longitudes de
onda visibles. Lo antes mencionado por Harvey et al. (2019) efectivamente está
ocurriendo en la laguna San Martín, ya que se obtuvo en promedio altos niveles de
clorofila-a (Tabla 25), lo cual provoca que se obtenga bajos niveles de transparencia
(Tabla 26) ocasionando eutrofización del cuerpo de agua.

El nivel de transparencia de un cuerpo léntico no solo está determinado por la densidad


de fitoplancton, sino que también responde a otros factores. Nishijima et al., (2018)
considera que las partículas suspendidas, la materia orgánica disuelta y las propiedades
del agua contribuyen a la disminución de la profundidad del agua. Considerando lo
antes mencionado, la baja visibilidad registrada en la laguna San Martín puede deberse
también a la materia orgánica y partículas suspendidas generadas por actividades
antropogénicas causadas principalmente por los propietarios de los terrenos colindantes

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 111
a la laguna. Si bien este estudio no analiza directamente la concentración de sólidos
suspendidos, se puede relacionar el bajo nivel de transparencia y los altos niveles de
turbiedad con el alto contenido de sólidos suspendidos como lo demuestra Delgado et
al. (2014) en su estudio aplicado en el humedal del Río Cruces.

En lagos de alta montaña, como es el caso de la laguna San Martín, los factores que
influyen en la transparencia varían con las características particulares de cada lago. Por
ejemplo, Casallas G & Gunkel (2001) en su estudio aplicado en el lago San Pablo en
Ecuador, determinaron valores de transparencia que abarcan un rango de 2.1 y 4.2 m,
atribuyendo sus valores a la alta intervención antrópica y al fuerte proceso de
eutroficación que se da en el lago San Pablo. Estos valores son mucho más altos si se
comparan con los de la laguna San Martín, a pesar de que las condiciones ambientales y
sociales son similares en los dos lagos, sugiriendo que los niveles de profundidad
medidos ya permiten tener una idea del estado trófico general de la laguna San Martín.

Teniendo en cuenta que la transparencia en la laguna San Martín está condicionada por
la clorofila y la materia orgánica en suspensión, se recomienda que los esfuerzos para
controlar la eutrofización estén enfocados en la reducción de estos aportes a la laguna,
tal como sugieren Blomqvist & Larsson (1994) y Chalar & Clemente (2005). Si bien la
limpieza de material vegetal ayudo a disminuir la clorofila y aumentar la transparencia
en algunos puntos; disminuir los aportes externos de nutrientes y de materia orgánica
podrían mejorar el estado trófico considerablemente y ayudar a la restauración de la
laguna.
- Análisis estadístico
Las profundidades presentaron una distribución libre por lo que no se cumplió con los
supuestos y se aplicó Kruskal Wallis con un nivel de significancia de 0.05. El análisis
mostró que se no existen diferencias significativas entre las profundidades medidas en
cada punto (valor p > 0.05) (Tabla 36), aceptando la hipótesis nula (H0), que indica que
las medianas de la profundidad de cada punto de muestreo no presentaron diferencias
estadísticas significativas (Anexo 8). Las medias de las profundidades de cada punto de
muestreo correspondientes a la temporada de verano e invierno se presentan en la Tabla
26. El promedio general de la profundidad medida en los 6 puntos de muestreo
clasifican a la laguna San Martín como Hipereutrófica de acuerdo con el índice OCDE.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 112
Tabla 26. Promedio de la profundidad en la laguna San Martín.

PUNTOS DE PROFUNDIDAD (m)


MUESTREO VERANO Estado trófico INVIERNO Estado trófico
AS01 0.62 Hipereutrófico 0.89 Hipereutrófico
AS02 0.90 Hipereutrófico 0.66 Hipereutrófico
AS03 0.65 Hipereutrófico 0.60 Hipereutrófico
AS04 0.78 Hipereutrófico 0.65 Hipereutrófico
AS05 0.73 Hipereutrófico 0.57 Hipereutrófico
AS06 0.75 Hipereutrófico 0.71 Hipereutrófico
Promedio 0.739 Hipereutrófico 0.681 Hipereutrófico
Fuente: Autores.

En la Figura 46 se puede apreciar como varia la profundidad a lo largo de la laguna San


Martín.

Figura 46. Mapa de índice trófico de profundidad de la laguna San Martín.


Fuente: Autores.

La Tabla 27 muestra una recopilación de los estados tróficos determinados para cada
punto de muestreo durante todo el estudio. Se observa una dominancia del estado
hipereutrófico en 2 de los 3 parámetros que analiza el OCDE. La clorofila-a varió entre
categorías mesotróficas e hipereutróficas lo que dificulta integrar todos los estados

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 113
tróficos y definir un estado único para el índice OCDE. Sin embargo, esto permite
conocer los parámetros que más influyen en el estado trófico de la laguna.

Tabla 27. Estados tróficos para cada punto de muestreo según el índice OCDE.

PUNTOS DE OCDE
MUESTREO Fósforo Profundidad Clorofila-a
AS01 Hipereutrófico Hipereutrófico Eutrófico
AS02 Hipereutrófico Hipereutrófico Eutrófico
AS03 Hipereutrófico Hipereutrófico Hipereutrófico
AS04 Hipereutrófico Hipereutrófico Mesotrófico
AS05 Hipereutrófico Hipereutrófico Eutrófico
AS06 Hipereutrófico Hipereutrófico Eutrófico
Fuente: Autores.

4.3.2. Índice de Carlson IET

El valor promedio del índice de Carlson (IET) calculado en el periodo de verano se


comparó con la escala establecida por Carlson para determinar el estado trófico de la
laguna San Martín y sus resultados se presentan en la Figura 47.

IET VERANO
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

85
80
75
70 Hipereutrófico
IET

65
60
55
50 Eutrófico
45
AS01 AS02 AS03 AS04 AS05 AS06
Puntos de muestreo

Figura 47. Distribución y clasificación del estado trófico IET según Carlson (1977) para
verano.
Fuente: Autores.

Como se aprecia en la Figura 47 casi todos los puntos se encuentran por encima del
límite inferior que considera Carlson (1977) como estado hipereutrófico (IET > 70), a

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 114
excepción del mes de agosto donde el punto AS02 presentó un estado eutrófico. Esta
diferencia del estado trófico del punto AS02 está directamente relacionada a la
concentración de clorofila-a (1.78 µg/l) reportada anteriormente en la Figura 41, pues
como menciona Carlson (1977), la clorofila-a como indicador de biomasa juega un
papel importante en el cálculo del índice de eutrofización de Carlson. Adicionalmente la
profundidad reportada en el mismo punto (Figura 44) influyó también en el cálculo del
índice.

En el caso del periodo invernal, el estado trófico cambió principalmente en los meses de
febrero y marzo disminuyendo su nivel de troficidad hasta un estado eutrófico. Este
cambio en el estado trófico está relacionado a la disminución de la concentración de
fósforo (Figura 39) y de la clorofila-a (Figura 42) que sufrió la laguna en la temporada
invernal. Por otra parte, en el mes de abril se presentó variaciones mínimas en el IET,
manteniendo un estado hipereutrófico en todos sus puntos; esta variación mínima puede
explicarse por la concentración de fósforo constante que reportó el laboratorio para el
mes de abril presentado anteriormente en la Figura 39.

IET INVIERNO
FEBRERO MARZO ABRIL

80

75

70 Hipereutrófico
IET

65

60

55
Eutrófico
50
AS01 AS02 AS03 AS04 AS05 AS06
Puntos de muestreo

Figura 48. Distribución y clasificación del estado trófico IET según Carlson (1977) para
invierno.
Fuente: Autores.

El IET de Carlson permite analizar también a cada variable por separado, es decir,
conocer el estado trófico correspondiente a la transparencia (IETDs), el estado trófico

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 115
correspondiente a la concentración de fósforo (IETPt.) y el estado trófico
correspondiente a la concentración de clorofila-a (IETClorf-a), aplicando las ecuaciones
(36) (37) y (38) respectivamente y clasificando a cada variable de acuerdo a las
categorías tróficas presentadas en la Tabla 6.

En la Figura 49 se evidencia que para el IETDs existieron variaciones menores, pero casi
siempre dentro de la extensión de eutrófico (50 < IETDs < 70). En este caso los picos que
corresponden al mes de marzo (70.88 para AS03 y 70.57 para AS05) tienen valores
ligeramente superiores a 70, que lo clasifica dentro del rango de hipereutrófico.

IET P RO F UNDIDAD
FEBRERO MARZO ABRIL
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

75
Hipereutrófico
70

65
IETDS

60

55

50 Eutrófico
AS01 AS02 AS03 AS04 AS05 AS06
Puntos de muestreo

Figura 49. Distribución y clasificación del estado trófico IET Ds según Carlson (1977) para
verano e invierno.
Fuente: Autores.

Para índices relacionados con el contenido de nutrientes IETPt. existieron variaciones


mucho mayores, que cubren el rango de mesotrófica a hipertrófico. En la Figura 50 se
evidencia que, en el mes de marzo, el punto AS03 presentó un IETPt. mucho más bajo
que los demás puntos clasificándose como el único con un estado mesotrófico de la
laguna. Este estado trófico en específico está relacionado directamente con la
irregularidad en la concentración de fósforo que presentó este punto en la Figura 39,
cuya inconsistencia se la atribuía a errores en la toma y transporte de muestras o al
análisis del laboratorio; pues este valor se encuentra fuera de la distribución normal de

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 116
las demás concentraciones obtenidas en los otros puntos en el mismo mes de monitoreo.
Existen también meses como septiembre y abril en los que el IETPt se mantuvo en
103.76, y octubre que mantuvo un IETPt = 106.75 en todos los puntos de muestreo,
debido al valor constante de fósforo reportado por el laboratorio en esos meses (Figura
38 y Figura 39).

IET F Ó SF O RO
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE
FEBRERO MARZO ABRIL

110

100

90

80
IETPT

70 Hipereutrófico

60

50 Eutrófico

40
AS01 AS02 AS03 AS04 AS05 AS06
Puntos de muestreo

Figura 50. Distribución y clasificación del estado trófico IET Pt según Carlson (1977) para
verano e invierno.
Fuente: Autores.

En la Figura 51 se aprecia como el IETClorf-a presenta también variaciones que cubren un


amplio rango que va desde un estado oligotrófico hasta hipertrófico. Esta variabilidad
está relacionada con las concentraciones de clorofila presentadas en la Figura 41 y
Figura 42, donde se evidenció que existieron constantes fluctuaciones en el nivel de
clorofila, a lo largo de todo el estudio. Dichas fluctuaciones estaban relacionadas a la
disponibilidad de nutrientes, las precipitaciones y principalmente a la radiación solar.

Los índices de OCDE como los índices Carlson obtenidos en todos los meses de estudio
de la laguna San Martín, indicaron que el estado trófico más alto se asocia con los
valores más altos de fósforo en todos los puntos de muestreo.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 117
IET CLO RO F ILA - A
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE
FEBRERO MARZO ABRIL

70
Hipereutrófico
65
60
IETCLORF. A

55
50
45 Eutrófico

40
35
Mesotrófico
30
25
AS01 AS02 AS03 AS04 AS05 AS06
Puntos de muestreo

Figura 51. Distribución y clasificación del estado trófico IETClorf.a según Carlson (1977) para
verano e invierno.
Fuente: Autores.

Estudios como el de Jarosiewicz et al. (2011) reportaron un comportamiento similar, ya


que al analizar el nivel trófico en 8 lagos, encontraron que en todos los casos el índice
de estado trófico relacionado al fósforo presentaron valores superiores en relación con
las demás variables. Pełechata et al. (2006) estudiaron el estado trófico de 33 lagos
naturales y determinaron que, en el análisis de las concentraciones de fósforo, 22 lagos
presentaban características de eutrofia y en otros 11 lagos de hipereutrófia, por lo que,
los índices de estado trófico de Carlson contabilizados a partir de la concentración de
fósforo, revelaron valores más altos de IETPt en todos los lagos investigados.

Al analizar el estado trófico de cada variable por separado se puede conocer las
desviaciones entre los valores de los índices tróficos y de esta manera determinar las
causas potenciales de limitación del crecimiento del fitoplancton según el concepto de
Carlson modificado por Havens (2000). Cuando IETClorf a ≥ IETPt, el fósforo
generalmente es limitante para el crecimiento de las algas, pero cuando IETClorf a <<
IETPt, nos indica que hay menos material de algas presente de lo que se espera. El hecho
el valor del índice basado en la concentración de clorofila IETClorf a sea inferior al valor
del índice relacionado con la concentración de fósforo total IETPt sugiere que podría
haber otro factor que limite la productividad de las algas. Jarosiewicz et al. (2011)

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 118
aseguran que estos factores podrían ser otro nutriente o algún parámetro físico. En el
caso de la laguna San Martín estos factores son el nitrógeno como nutriente limitante y
la disponibilidad de luz, ya que como se mencionó anteriormente la relación en peso
N:P de Redfield (1958), es inferior a 7.2 reconociendo al nitrógeno como nutriente
limitante y las variaciones en la concentración de clorofila fueron asociadas a la
radiación solar disponible. Los resultados muestran una dominancia en el IETP lo que
sugiere que el estado trófico de la laguna San Martín está condicionado por la
disponibilidad de luz y los factores que influyen en su atenuación como sustancias
orgánicas e inorgánicas disueltas y partículas en suspensión.

- Análisis estadístico

Se determinó que los índices calculados para todos los puntos cumplen con los
supuestos, es decir, distribución normal, homocedasticidad e independencia. Por lo que
se aplicó ANOVA unidireccional (nivel de significancia 0.05). El análisis mostró que
no existen diferencias significativas entre los índices obtenidos en cada punto (valor p >
0.05), aceptando la hipótesis nula (H0) de que, las diferencias entre las medias de los
índices calculados para cada punto de muestreo no son estadísticamente significativas
(Tabla 37). Al no tener diferencias significativas entre los estados tróficos de cada punto
de muestreo se pudo obtener el valor medio, tanto en invierno como en verano y un
valor promedio final que represente el estado trófico de cada punto. La Tabla 28
muestra el índice de estado trófico IET promedio para cada periodo de muestreo.

Tabla 28. Promedio del índice de eutrofización según Carlson (1977)

PUNTOS DE IET CARLSON


MUESTREO VERANO Estado trófico INVIERNO Estado trófico
AS01 78.19 Hipereutrófico 68.74 Eutrófico
AS02 73.98 Hipereutrófico 70.17 Hipereutrófico
AS03 79.82 Hipereutrófico 71.07 Hipereutrófico
AS04 73.95 Hipereutrófico 69.17 Eutrófico
AS05 74.24 Hipereutrófico 71.02 Hipereutrófico
AS06 74.56 Hipereutrófico 70.87 Hipereutrófico
Promedio 75.79 Hipereutrófico 70.17 Hipereutrófico
Fuente: Autores.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 119
La Figura 52 indica cómo se encuentra el estado actual de la laguna San Martín en todos
los puntos de muestreo de la zona accesible de la laguna. El rango va desde 71.56 hasta
75.44 clasificando al cuerpo de agua como Hipereutrófico.

Figura 52. Mapa del índice trófico Carlson IET de la laguna San Martín.
Fuente: Autores.

4.3.3. Índice TRIX

Empleando la metodología TRIX se obtuvo diferentes estados tróficos para la laguna


San Martín que van desde un rango eutrófico a hipertrófico en el periodo de verano
(Figura 53).

Comparando con los índices de eutrofización de Carlson presentados anteriormente en


la Figura 47 para todos los puntos de muestreo, se aprecia que todos los estados tróficos
concuerdan, incluso para el punto AS02 que fue el que presentó una variación hacia un
estado eutrófico. Esto corrobora el hecho de que la clorofila-a es una variable que
influye considerablemente en el cálculo de los índices de Carlson y TRIX, a pesar de
que TRIX incluye al oxígeno disuelto en su cálculo.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 120
TRIX VERANO
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

9,5
9,0
8,5
8,0
7,5 Hipertrófico
TRIX

7,0
6,5
6,0
5,5
5,0 Eutrófico
4,5
AS01 AS02 AS03 AS04 AS05 AS06
Puntos de muestreo

Figura 53. Distribución y clasificación del estado trófico TRIX según Vollenweider et al. (1998)
para verano.
Fuente: Autores.

El estado trófico correspondiente al periodo de invierno en los 6 puntos de muestreo se


encontró cercano a los límites del estado eutrófico y algunos dentro del rango de
hipereutróficos. Si comparamos con el IET de Carlson para la temporada invernal
(Figura 48) se aprecia un comportamiento similar en la dispersión de los índices en
todos los puntos de muestreo, manteniéndose siempre entre un estado eutrófico e
hipereutrófico. Febrero y marzo resultaron ser meses en los que algunos de sus puntos
pasaron de un estado eutrófico según el índice de Carlson a un estado hipereutrófico
según índice de TRIX. Para febrero el cambio ocurrió en el punto AS05 y para marzo en
los puntos AS02, AS04 y AS06.

Esta variación en el estado trófico en estos puntos puede estar relacionada al bajo
porcentaje de OD reportado en estos puntos en los meses de febrero y marzo. Como se
observó en la Figura 21, el punto AS05 de febrero presentó un porcentaje de OD de
33.89 %, mientras que los puntos AS02, AS04 y AS06 de marzo obtuvieron un
porcentaje de OD de 28.86 %, 42.84% y 32.66 % respectivamente, lo que pudo influir
en el cambio de estado trófico de la laguna. Por otro lado, el mes de abril mantuvo un
estado hipereutrófico en todos sus puntos de muestreo.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 121
INDICE - TRIX INVIERNO
FEBRERO MARZO ABRIL

9,0
8,5
8,0
7,5 Hipertrófico
TRIX

7,0
6,5
6,0
5,5
5,0 Eutró…
4,5
AS01 AS02 AS03 AS04 AS05 AS06
Puntos de muestreo

Figura 54. Distribución y clasificación del estado trófico TRIX según Vollenweider et al. (1998)
para invierno.
Fuente: Autores.

A diferencia de los demás índices de eutrofización, el índice TRIX toma en cuenta el


nitrógeno inorgánico y el porcentaje de oxígeno disuelto, lo que puede influir en el nivel
trófico. En cuanto a las diferentes formas de nitrógeno inorgánico disuelto (NID), el
nitrito (NO2-) fue la forma menos predominante con un valor promedio de 0.010 mg/l en
todos los puntos de muestreo. Por el contrario, el nitrato (NO3-) fue la forma dominante
con un promedio de 2.59 mg/l, mientras que el amonio (NH4+) no fue tomado en cuenta
en el presente estudio. Zoriasatein et al. (2013) tampoco tomaron en cuenta los valores
de amonio en el cálculo del TRIX en la zona costera de Arvand, y mostraron un
comportamiento similar al de la laguna San Martín, en donde al fósforo y la clorofila
condicionaron el estado trófico de los cuerpos de agua. De esta manera se puede asumir
que las concentraciones de nitrógeno inorgánico incluidas en el cálculo del índice TRIX
no influyeron de manera significativa en el estado trófico de la laguna San Martín. Sin
embargo, Zoriasatein et al. (2013) también relacionaron los bajos valores obtenidos en
el índice TRIX con la ausencia del amonio, por lo que, sugiere que para determinar la
calidad del agua no sólo hay que realizar estudios físicos y químicos sino también
estudios biológicos que muestren las comunidades de organismos en el medio ambiente
y su abundancia.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 122
En la Figura 22 se observó que los valores de OD fluctuaron desde un valor mínimo
(2.81 mg/l) en el punto AS02 en invierno hasta un valor máximo (6.22 mg/l) en el punto
AS06 en verano. En teoría, la temperatura esta inversamente relacionada con la cantidad
de oxígeno disuelto; sin embargo, en los resultados obtenidos ocurrió un
comportamiento inusual, puesto que en los meses de verano la temperatura del agua
disminuyó mientras que en invierno la temperatura aumentó. Esta variación en la
temperatura puede estar relacionada a la hora de muestreo puesto que en la sierra en los
meses secos (agosto, septiembre) la temperatura es baja en las mañanas y tardes,
mientras que al medio día la temperatura y radiación aumentan. En la temporada
invernal también pudieron ocurrir incrementos en la temperatura por radiación
principalmente en las mañanas aumentando la temperatura del agua. Todos los
muestreos se realizaron antes del mediodía con una radiación considerable lo que puede
explicar el aumento de la concentración del oxígeno disuelto.

Esta variación en la disponibilidad de OD hizo que en promedio el índice TRIX


presentará valores más altos en verano (8.35) que en invierno (7.81). Cabe recalcar que
las mediciones de temperatura, pH y oxígeno disuelto fueron realizadas en el
laboratorio, lo que supone una alteración de estos parámetros en el traslado y
manipulación de las muestras. Esta relación directamente proporcional entre la
temperatura del agua y el oxígeno fue reportada también por Muñoz et al. (2015) en un
estudio en México en el que, mediante coeficientes de correlación entre las
concentraciones de OD y la temperatura de la corriente de su zona de estudio,
determinaron coeficientes significativos negativos antes y durante la temporada de
lluvias, pero también determinaron coeficientes positivos después de esta temporada.
- Análisis estadístico
El análisis estadístico para el índice TRIX permitió determinar que se cumplen con los
supuestos de homocedasticidad, distribución normal, e independencia, por lo que las
variaciones entre los índices calculados en cada punto de muestreo se realizaron
mediante pruebas estadísticas ANOVA de una vía (nivel de significancia 0.05). El
análisis mostró que, al igual que el IET de Carlson, no existen diferencias significativas
entre los índices obtenidos en cada punto (valor p > 0.05) y se acepta la hipótesis nula
(H0) (Tabla 38).

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 123
Debido a que las diferencias entre los índices no fueron significativas, se pudo obtener
el valor promedio para cada punto de muestreo para invierno y verano, lo cual permitió
determinar el estado trófico general del cuerpo de agua. La Tabla 29 muestra el índice
de estado trófico TRIX promedio para verano e invierno.

Tabla 29. Promedio del índice de eutrofización TRIX

PUNTOS DE ÍNDICE TRIX


MUESTREO VERANO Estado trófico INVIERNO Estado trófico
AS01 8.61 Hipereutrófico 7.80 Hipereutrófico
AS02 8.09 Hipereutrófico 7.91 Hipereutrófico
AS03 8.90 Hipereutrófico 7.89 Hipereutrófico
AS04 8.32 Hipereutrófico 7.66 Hipereutrófico
AS05 7.95 Hipereutrófico 7.67 Hipereutrófico
AS06 8.23 Hipereutrófico 7.91 Hipereutrófico
Promedio 8.35 Hipereutrófico 7.81 Hipereutrófico
Fuente: Autores.

El rango trófico en el que se encontró la zona accesible de la laguna San Martín estuvo
entre 7.8 y 8.39 clasificándose como Hipereutrófica según el índice TRIX. En la
Figura 55 se aprecia como se distribuye el estado trófico en la zona de estudio.

Figura 55. Mapa del índice trófico TRIX de la laguna San Martín.
Fuente: Autores.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 124
4.3.4. Comparación de los resultados

La Tabla 30 presenta una recopilación del estado trófico de todos los puntos de muestreo
para cada índice de eutrofización aplicado. En los índices que permiten conocer un valor
único relacionado al nivel trófico (IET, TRIX), se determinó un estado hipereutrófico
para todos los puntos de muestreo; este valor fue demostrado que tuvo una influencia
directa de la alta concentración de fósforo que se registró en la laguna durante ambos
periodos de muestreo. Por otro lado, el índice OCDE permitió identificar qué tanto la
concentración de fósforo como el nivel profundidad, condicionan el nivel trófico de la
laguna San Martín presentando un estado hipertrófico a lo largo del estudio en todos los
puntos. Finalmente, las fluctuaciones en la clorofila-a permitieron determinar cómo
influye esta variable en el cálculo de los demás índices.

Tabla 30. Comparación de resultados de los índices de eutrofización en cada punto de muestreo
en la Laguna San Martín.

Puntos
de Índice OCDE Índice Carlson Índice TRIX
muestreo

Clorofila-a
Fósforo (µg/l) Profundidad (m) Interpretación Interpretación
(µg/l)

AS01 Hipertrófico Eutrófico Hipertrófico Hipertrófico Hipertrófico

AS02 Hipertrófico Eutrófico Hipertrófico Hipertrófico Hipertrófico

AS03 Hipertrófico Hipertrófico Hipertrófico Hipertrófico Hipertrófico

AS04 Hipertrófico Mesotrófico Hipertrófico Hipertrófico Hipertrófico

AS05 Hipertrófico Eutrófico Hipertrófico Hipertrófico Hipertrófico

AS06 Hipertrófico Eutrófico Hipertrófico Hipertrófico Hipertrófico

Fuente: Autores.

En la Tabla 31 se presenta una comparación del estado trófico general obtenido para la
laguna San Martín en relación con otros estudios que aplicaron metodologías similares.
Con respecto al índice OCDE, la laguna San Martín presentó un estado eutrófico para la
concentración clorofila-a, mientras que para la transparencia y concentración de fósforo
el estado fue hipereutrófico. Estos resultados concuerdan con lo reportado para la
laguna Conococha en Perú, a la cual se le aplicó el índice OCDE, clasificándola como
hipereutrófica según la concentración de fósforo y el nivel de transparencia, pero

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 125
también para la clorofila-a, el nivel trófico de la laguna fue hipereutrófico. Esta
semejanza en los resultados se debe que ambas lagunas presentan características
socioambientales que influyeron considerablemente en los cuerpos de agua como
actividades ganaderas y poblacionales, presencia de animales en los alrededores de la
laguna, escorrentía de heces por la lluvia hacia las lagunas, entre otros. Si bien la
concentración media de clorofila-a para la laguna Conococha fue superior al reportado
en la laguna San Martín, es importante señalar que, en la laguna San Martín se realizó
una limpieza previa que pudo haber disminuido la concentración de clorofila.

En el caso del índice de Carlson, la laguna San Martín se clasificó como hipereutrófica
en todos sus puntos de muestreo, donde el IET aplicado a la concentración de fósforo
(IETPT) fue el que determinó el estado trófico general de la laguna. Esta situación fue
similar a los resultados de otros estudios que aplicaron la metodología IET. Por
ejemplo, Almanza-Marroquín et al. (2016) determinaron que 3 de sus 4 lagos estudiados
presentaron un estado hipereutrófico relacionado al aporte de nutrientes (especialmente
fósforo) desde la cuenca urbana, asegurando también que este aporte explica la alta
concentración de clorofila-a. Jarosiewicz et al. (2011) analizaron el nivel trófico en 8
lagos, de igual forma determinaron que en todos los casos el índice de estado trófico
relacionado al fósforo presentaron valores superiores en relación con las demás
variables, sin embargo el nivel trófico de estos lagos se encontraron dentro de los
estados mesotrófico y eutrófico.

Finalmente, Campos Sousa (2019) aplicó el índice TRIX a estuarios amazónicos en


Brasil y obtuvieron un estado Eutrófico para 2 de sus 3 estuarios estudiados.
Compararon estos estados tróficos con el índice de O'Boyle con el objetivo de tener
información complementaria del estado de los estuarios. A pesar de que, tanto el índice
de TRIX y O'Boyle tuvieron similitudes en los niveles de eutrofización calculados, en
un estuario se evidenció que el TRIX obtuvo una mayor variación debido a que presenta
en su composición nutrientes inorgánicos disueltos (N y P). Si comparamos con los
resultados obtenidos en la laguna San Martín, se aprecia que de igual manera el estado
trófico calculado empleando el índice TRIX no varió en relación con los niveles de
eutrofización reportados por los demás índices (IET, OCDE). Sin embargo, en la laguna
San Martín no se registró una influencia directa de la concentración de nitrógeno
inorgánico disuelto como si ocurrió en los estuarios de Brasil.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 126
Si bien el índice TRIX está enfocado a zonas costeras, existen estudios que han
demostrado su aplicabilidad del índice en otras áreas. Tavares et al. (2014) lo aplicó al
estuario del río Potengi en Brasil. Camacho Galaván (2020) lo empleó en el estudio del
estado trófico de humedales altoandinos en Perú. Rascón et al. (2021) lo aplicaron al
lago Pomacochas localizado en la región de los bosques montanos del norte de Perú. En
la laguna San Martín los estados tróficos determinados por el índice TRIX no
presentaron diferencias considerables en relación a los demás índices. Por lo que se
podría decir que la aplicabilidad del índice TRIX es bastante amplia y replicable en
diferentes zonas.

Tabla 31. Comparación de otros estudios sobre los índices de eutrofización.

Índice de
Autor Lugar/lago Estado Trófico
Eutrofización
Diaz Medina &
Laguna Conococha /
- Hipereutrófico para el
Sotomayor Maguiña OCDE fósforo, transparencia y
Perú
(2013) clorofila-a
- Hipereutrófico para el
Loja & Sigüenza Laguna San Martín /
OCDE fósforo y transparencia
(2022) Ecuador
- Eutrófico para la clorofila-a
Almanza-Marroquín Lagos urbanos /
et al. (2016) Chile
IET - Hipereutrófico
Jarosiewicz et al. Lagos de Pomerania /
(2011) Polonia
IET - Hipereutrófico
Loja & Sigüenza Laguna San Martín /
(2022) Ecuador
IET - Hipereutrófico
Campos Sousa Estuarios
(2019) Amazónicos / Brasil
TRIX - Eutrófico
Loja & Sigüenza Laguna San Martín /
(2022) Ecuador
TRIX - Hipereutrófico
Fuente: Autores.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 127
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.Conclusiones

- Las concentraciones de los parámetros físicos analizados en la laguna San Martín


fueron: la turbiedad que presentó un valor promedio de 24.56 NTU, mientras que el
valor promedio que existió para la transparencia fue de 0.71 m. Finalmente, la
temperatura mostró un valor promedio de 17.86 °C.
- En cuanto a los parámetros químicos la clorofila-a reportó un concentración
promedio de 15.31 µg/l, el pH presentó un valor promedio de 6.76, la concentración
promedio de la DBO fue de 9.53 mg/l, el %OD mostró una concentración
promedio de 54.35 %, la concentración promedio de nitratos fue de 2.06 mg/l, los
nitritos presentó una concentración promedio de 0.008 mg/l, el nitrógeno total
mostró una concentración promedio de 5.31 mg/l y la concentración promedio del
fósforo fue de 0.77 mg/l. Finalmente, el parámetro microbiológico como los
coliformes fecales presentó una concentración promedio de 10 NMP/100 ml.
- La categorización del índice de calidad del agua en la laguna San Martín fue Media
y regular de acuerdo con las metodologías expuestas por el ICA – NSF y CCME –
Canadá respectivamente. Mientras que, la metodología descrita por el departamento
de Calidad Ambiental de Oregón categorizó a la laguna como muy Pobre.
- La concentración de OD influyó considerablemente en el cálculo del índice de
calidad del agua CCME – Canadá, debido a que dichas concentraciones estuvieron
por debajo del límite estipulado por el TULSMA Libro VI Anexo 1. Clasificando a
la laguna San Martín con una calidad del agua regular.
- Existió una diferencia en la categorización de la calidad del agua con el ICA-NSF y
el CCME-Canadá en comparación con el OWQI, donde la calidad del agua para los
dos primeros índices mencionados fue media, mientras que el OWI presentó una
calidad de agua muy pobre, siendo este índice el más exigente al momento de la
clasificación de la calidad del agua.
- La relación N:P determinó que el nutriente limitante es el nitrógeno, resultando
perjudicial para la vida acuática y maximizando el proceso de eutrofización de la
laguna.
- La calidad del agua de la laguna San Martín presentó mejoras en la temporada de
verano; sin embargo, la estacionalidad no influyó notoriamente en la calidad del

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 128
agua debido a que las estaciones no soy muy marcadas en la zona de estudio, sobre
todo este último año donde la presencia de lluvias fue frecuente en las temporadas
de invierno y verano.
- La aplicación de los índices de eutrofización OCDE, IET y TRIX permitieron
identificar que, la concentración de fósforo y la profundidad repercuten en el estado
trófico de la laguna San Martín. Las variaciones e inconsistencias en la
concentración de clorofila-a impiden considerar a este parámetro como indicador
fiable de eutrofización.
- El estado trófico de la laguna San Martín está condicionado por la disponibilidad de
luz y los factores que influyen en su atenuación como sustancias orgánicas e
inorgánicas disueltas y partículas en suspensión.
- El índice de Carlson clasificó a la laguna como hipertrófica en todos sus puntos de
muestreo. El índice de estado trófico relacionado al fósforo IETPt presentó valores
superiores en relación con las demás variables influyendo directamente en el estado
trófico de la laguna San Martín.
- La principal fuente de nutrientes corresponde a la aplicación excesiva de
fertilizantes o estiércol en los alrededores provocando la acumulación de fósforo en
los suelos y en consecuencia su escorrentía hacia la laguna San Martín.
- El índice TRIX resultó ser aplicable a la zona de estudio presentando resultados
similares a los obtenidos en los demás índices tróficos.
- El empleo de metodologías combinadas como índices de eutrofización (OCDE,
IET, TRIX) e índices de calidad de agua (ICA-NSF, OWQI, CCME) para
determinar el estado de un cuerpo de agua es un método recomendado para mejorar
la certidumbre de un estudio.
- Los resultados obtenidos de los índices de calidad del agua e índices de
eutrofización contribuirán a la toma de decisiones por parte GAD provincial del
Azuay y GAD municipal de Girón con respecto a la restauración y conservación de
la laguna San Martín.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 129
5.2.Recomendaciones

- Cabe recalcar que este estudio está enfocado en la zona accesible de la laguna, por
lo que se recomienda ampliar los estudios de calidad de agua en zonas que sean
recuperadas por el GAD provincial a futuro.
- Se recomienda realizar un estudio sobre el tiempo de retención del agua en la
laguna, debido a que el cambio del caudal influye en la calidad del agua.
- Realizar estudios de estratificación térmica.
- Aplicar y probar otros índices de eutrofización.
- Realizar estudios sobre gestión de ingeniería de lagos en la laguna San Martín.
- Calcular la carga contaminante de cada contaminante presente en la laguna.
- Realizar una limpieza completa del material vegetal existente en la laguna para
mejorar el nivel trófico.
- Controlar el aporte de nutrientes a la laguna mediante la delimitación de los
terrenos colindantes usados para actividades ganaderas.
- Realizar en lo posible mediciones en campo de los parámetros: temperatura, pH,
oxígeno disuelto y turbiedad con el fin de obtener resultados confiables y apegados
a la realidad.
- El tiempo de traslado de muestras no debe exceder las 48 horas hasta su análisis,
debido a que podrían ocurrir alteraciones en los parámetros a medir, por lo que se
sugiere que los análisis se realicen en laboratorios cercanos a la zona de monitoreo.
- Considerar al nitrógeno como nutriente limitante para la toma de decisiones para la
conservación de la laguna San Martín.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 130
6. BIBLIOGRAFÍA

Abbasi, T., & Abbasi, S. . (2012). Conventional’ Indices for Determining Fitness of
Waters for Different Uses. In Water Quality Indices (pp. 19–21). Elsevier.
Aizaki, M., Otsuki, A., Fukushima, T., Hosomi, M., & Muraoka, K. (1981). Application
of Carlson’s trophic state index to Japanese lakes and relationships between the
index and other parameters. Verh. Internat. Verein. Limnol, 21(1), 675–681.
https://doi.org/10.1080/03680770.1980.11897067
Alarcón, B., & Ñique, M. (2016). Índice de calidad del agua según NSF del humedal
laguna Los Milagros (Tingo María, Perú). INDES Revista de Investigación Para El
Desarrollo Sustentable, 2(2), 98–107. https://doi.org/10.25127/indes.20140
Albert, L. A. (1997). Nitratos y Nitritos. In NITRATOS Y NITRITOS (pp. 279–296).
Almanza-Marroquín, V., Figueroa, R., Parra, O., Fernández, X., Baeza, C., Yañez, J., &
Urrutia, R. (2016). Bases limnológicas para la gestión de los lagos urbanos de
Concepción, Chile. Latin American Journal of Aquatic Research, 44(2), 313–326.
https://doi.org/10.3856/vol44-issue2-fulltext-12
Alvarez, A., Rubiños Panta, E., Gavi Reyes, F., Cabañero Alarcón, J. J., Hernández
Acosta, E., Ramírez Ayala, C., Mejía Saenz, E., Pedrero Salcedo, F., Nicolas, E.,
& Salazar Sosa, E. (2006). Indice de calidad del agua en la cuenca del río Amajac ,
Hidalgo , México : Diagnóstico y Predicción. Revista Internacional de Botanica
Experimental, 75, 72–83.
Baines, S. B., Webster, K. E., Kratz, T. K., Carpenter, S. R., & Magnuson, J. J. (2000).
SYNCHRONOUS BEHAVIOR OF TEMPERATURE, CALCIUM, AND
CHLOROPHYLL IN LAKES OF NORTHERN WISCONSIN. Ecology, 81, 815–
825. https://doi.org/https://doi.org/10.1890/0012-
9658(2000)081[0815:SBOTCA]2.0.CO;2
Barbier, E. B., Acreman, M., & Knowler, D. (1997). Valoración económica de
humedales. Guia para decisores y planificadores. In Oficina de la Convención de
Ramsar. https://doi.org/10.2307/j.ctv14rmp61
Baxa, M., Musil, M., Kummel, M., Hanzlík, P., Tesařová, B., & Pechar, L. (2021).
Dissolved oxygen deficits in a shallow eutrophic aquatic ecosystem (fishpond) –
Sediment oxygen demand and water column respiration alternately drive the
oxygen regime. Science of the Total Environment, 766.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.142647
Bellos, D., & Sawidis, T. (2005). Chemical pollution monitoring of the River Pinios
(Thessalia - Greece). Journal of Environmental Management, 76(4), 282–292.
https://doi.org/10.1016/J.JENVMAN.2005.01.027
Bhateria, R., & Jain, D. (2016). Water quality assessment of lake water: a review.
Sustainable Water Resources Management, 2(2), 161–173.
https://doi.org/10.1007/S40899-015-0014-7
Binkley, D., Burnham, H., & Lee Allen, H. (1999). Water quality impacts of forest
fertilization with nitrogen and phosphorus. Forest Ecology and Management,

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 131
121(3), 191–213. https://doi.org/10.1016/S0378-1127(98)00549-0
Blomqvist, S., & Larsson, U. (1994). Detrital bedrock elements as tracers of settling
resuspended particulate matter in a coastal area of the Baltic Sea. Limnology and
Oceanography, 39(4), 880–896. https://doi.org/10.4319/lo.1994.39.4.0880
Bonansea, M., Ledesma, C., Rodriguez, C., & Sanchez Delgado, A. R. (2014).
Concentración de clorofila-a y límite de zona fótica en el embalse Río Tercero
(Argentina) utilizando imágenes del satélite CBERS-2B. Revista Ambiente e Agua,
9(3), 445–458. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4136/ambi-agua.847
Borja Barrera, C., Camacho Gonzales, A., & Florín Beltrán, M. (2012). Lagos y
humedales en la evaluación de los ecosistemas del milenio en España. Ambienta,
82–90. https://core.ac.uk/download/pdf/157761437.pdf
Boyacioglu, H. (2006). Surface water quality assessment using factor analysis. Water
SA, 32(3), 389–393. https://doi.org/10.4314/wsa.v32i3.5264
Briones, E. (2010). Los humedales. AFESE, 5(55), 119–123.
Brown, R., McClelland, N., Deininger, R., & Tozer, R. (1970). A Water Quality Index:
Do We Dare?”. Water Sewage Works, 117(10), 339-343.
Caho Rodríguez, C. A., & López Barrera, E. A. (2017). Determinación del Índice de
Calidad de Agua para el sector occidental del humedal Torca-Guaymaral
empleando las metodologías UWQI y CWQI. Producción + Limpia, 12(2), 35–49.
https://doi.org/10.22507/pml.v12n2a3
Camacho Galaván, J. A. (2020). Estado Trófico Del Agua En Humedales Altoandinos
Evaluados Mediante El Índice Multimétrico Trixy El Modelo Random Forest,
Junín-Perú [UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ].
http://hdl.handle.net/20.500.12894/6760
Campos Sousa, P. H. (2019). APLICAÇÃO DO ÍNDICE DE TRIX E O’BOYLE EM
ESTUÁRIOS AMAZÔNICOS. UNIVERSIDADE FEDERAL RURAL DA
AMAZÔNIA INSTITUTO.
Canadian Council of Ministers of the Environment (CCME). (2017). Canadian Water
Quality Guidelines for the Protection of Aquatic Life: CCME Water Quality Index
1.0, Technical Report. Canadian Environmental Quality Guidelines, 1–23.
Carlson, R. E. (1977). A trophic state index for lakes. Limnology and Oceanography,
22(2), 361–369. https://doi.org/10.4319/lo.1977.22.2.0361
Casallas G, J. E., & Gunkel, G. (2001). Algunos aspectos limnologicos de un lago
altoandino: El lago San Pablo, Ecuador. Limnetica, 20(2), 215–232.
https://doi.org/10.23818/limn.20.21
Castro, M., Almeida, J., Ferrer, J., & Diaz, D. (2014). Indicadores de la calidad del
agua: evolución y tendencias a nivel global. Ingeniería Solidaria, 10(17), 111–124.
https://doi.org/10.16925/in.v9i17.811
Cayetano, S. D. E. (2020). Determinación de microorganismos considerados
indicadores biológicos de eutrofización en la laguna Huacracocha Huancayo en el

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 132
período abril a septiembre del año 2019. 111.
Cervantes, M. (2007). Conceptos fundamentales sobre ecosistemas acuáticos y su
estado en México. Conservation International, México, A.C. (CI), 37–67.
Chalar, G., & Clemente, J. (2005). Tasa de resuspensión de fósforo y sedimentos en un
cuerpo de agua muy somero (Laguna de Rocha, Uruguay). Taller Internacional de
Eutrofización y Embalses CYTED VXII B, August, 89–108.
Correll, D. L. (1998). The Role of Phosphorus in the Eutrophication of Receiving
Waters: A Review. Journal of Environmental Quality, 27(2), 261–266.
https://doi.org/10.2134/JEQ1998.00472425002700020004X
Cude, C. G. (2001). OREGON WATER QUALITY INDEX A TOOL FOR
EVALUATING WATER QUALITY MANAGEMENT EFFECTIVENESS1.
JAWRA Journal of the American Water Resources Association, 37(1), 125–137.
https://doi.org/10.1111/J.1752-1688.2001.TB05480.X
Cusiche Pérez, L. F., & Miranda Zambrano, G. A. (2019). Contaminación por aguas
residuales e indicadores de calidad en la reserva nacional ‘Lago Junín’, Perú.
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 10(6), 1433–1447.
https://doi.org/10.29312/remexca.v10i6.1870
Deborde, J., Anschutz, P., Chaillou, G., Etcheber, H., Commarieu, M. V., Lecroart, P.,
& Abril, G. (2007). The dynamics of phosphorus in turbid estuarine systems:
Example of the Gironde estuary (France). Limnology and Oceanography, 52(2),
862–872. https://doi.org/10.4319/lo.2007.52.2.0862
Delgado, L. E., Tironi, A., Vila, I., Verardi, G., Ibáñez, C., Agüero, B., & Marín, V. H.
(2014). El humedal del Río Cruces, Valdivia, Chile: Una síntesis ecosistémica.
Latin American Journal of Aquatic Research, 42(5), 937–949.
https://doi.org/10.3856/vol42-issue5-fulltext-1
Diaz Medina, A. C., & Sotomayor Maguiña, L. F. (2013). EVALUACIÓN DE LA
EUTROFIZACIÓN DE LA LAGUNA CONOCOCHA – ANCASH. UNIVERSIDAD
NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO.
Dodds, W. K. (2007). Trophic state, eutrophication and nutrient criteria in streams.
Trends in Ecology and Evolution, 22(12), 669–676.
https://doi.org/10.1016/j.tree.2007.07.010
Dojlido, J., Raniszewski, J., & Woyciechowska, J. (1994). Water quality index –
application for rivers in Vistula river basin in Poland. Water Science and
Technology, 30(10), 57–64. https://doi.org/10.2166/WST.1994.0511
Dorador, C., Pardo, R., & Vila, I. (2003). Variaciones temporales de parámetros físicos,
químicos y biológicos de un lago de altura: el caso del lago Chungará. Revista
Chilena de Historia Natural, 76, 15–22.
Esteves, F. D. A. (1988). Fundamentos de Limnologia. Interface, 2, 226.
Estrella Hidalgo, E. (2019). Absorción de plomo y nitrógeno total, empleando
humedales de lenteja de agua (Lemma minor) en la afluente del Delta Upamayo –
Lago Chinchaycocha [UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 133
CARRIÓN FACULTAD].
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/6050/Tesis_57
389.pdf?sequence=1&isAllowed=y%0Ahttp://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cyb
ertesis/10302%0Ahttp://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/414/1/T026_702
61078_T.pdf
Feng, L., Hou, X., & Zheng, Y. (2019). Monitoring and understanding the water
transparency changes of fifty large lakes on the Yangtze Plain based on long-term
MODIS observations. Remote Sensing of Environment, 221(November 2018),
675–686. https://doi.org/10.1016/j.rse.2018.12.007
Ferguson, C. M., Coote, B. G., Ashbolt, N. J., & Stevenson, I. M. (1996). Relationships
between indicators, pathogens and water quality in an estuarine system. Water
Research, 30(9), 2045–2054. https://doi.org/10.1016/0043-1354(96)00079-6
Fernandez Parada, N. J., & Solano Ortega, F. (2007). Capítulo III: ÍNDICES DE
CALIDAD ( ICAs ) Y DE CONTAMINACIÓN ( ICOs ) DEL AGUA DE
IMPORTANCIA MUNDIAL. In Índices de Calidad y de Contaminación del Agua
(pp. 43–116).
Florida LakeWatch. (2010). Trophic State: A Waterbody’s Ability To Support Plants,
Fish, and Wildlife.
https://lakewatch.ifas.ufl.edu/media/lakewatchifasufledu/extension/pamphlets/Trop
hicState.pdf
Fontalvo Julio, F. A., & Tamaris Turizo, C. E. (2018). Calidad del agua de la parte baja
del río Córdoba (Magdalena, Colombia), usando el ICA-NSF. Intropica, 13(2),
101–1011. https://doi.org/10.21676/23897864.2510
Franco Moreno, D. P., ctero Manzano, J., & López Cuevas, A. (2010). Métodos para
identificar, diagnosticar y evaluar el grado de eutrofia. 25–33.
Gargallo, S., Solimeno, A., & Martín, M. (2018). Which are the most sensitive
parameters for suspended solids modelling in free water surface constructed
wetlands? Environmental Modelling and Software, 102, 115–119.
https://doi.org/10.1016/j.envsoft.2018.01.015
Geraldi, A. M., Piccolo, M. C., & Perillo, G. M. (2011). Lagunas bonaerenses en el
paisaje. Ciencia Hoy, ISSN 0327-1218, 21(123), 16–22.
Gerba, C. P., & McLeod, J. S. (1976). Effect of Sediments on the Survival of
Escherichia coli in Marine Waters. Applied and Environmental Microbiology,
32(1), 114–120. https://doi.org/https://doi.org/10.1128/aem.32.1.114-120.1976
Gikas, G. D., Sylaios, G. K., Tsihrintzis, V. A., Konstantinou, I. K., Albanis, T., &
Boskidis, I. (2020). Comparative evaluation of river chemical status based on
WFD methodology and CCME water quality index. Science of the Total
Environment, 745, 140849. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.140849
Giovanardi, F., & Vollenweider, R. A. (2004). Trophic conditions of marine coastal
waters: Experience in applying the Trophic Index TRIX to two areas of the
Adriatic and Tyrrhenian seas. Journal of Limnology, 63(2), 199–218.
https://doi.org/10.4081/jlimnol.2004.199

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 134
Girao, E., Maia, M., de Freitas Rosa, M., Pereira, L., & Meia, A. (2007). Seleção dos
indicadores da qualidade de água no Rio Jaibaras pelo emprego da análise da
componente principal. Revista Ciência Agronômica, 38(1), 807–816.
http://ccarevista.ufc.br/seer/index.php/ccarevista/article/view/144
Gokce, D. (2018). Introductory Chapter Wetland Importance and MAnagement. In
IntechOpen. https://doi.org/https://doi.org/10.5772/intechopen.82456
Gomez Jakobsen, F. J. (2015). EVALUACION DEL ESTADO DE EUTROFIZACION
DEL MAR ALBORAN MEDIANTE EL EMPLEO COMBINADO DE IMAGENES
DE SATELUTE Y DE MUESTREO IN SITU.
González, V., Caicedo, O., & Aguirre, N. (2013). Aplicación de los índices de calidad
de agua NSF , DINIUS y BMWP Application of water quality indices NSF ,
DINIUS and BMWP. Revista Gestión y Ambiente, 16(1), 97–108.
Gregor, J., & Maršálek, B. (2004). Freshwater phytoplankton quantification by
chlorophyll a: A comparative study of in vitro, in vivo and in situ methods. Water
Research, 38(3), 517–522. https://doi.org/10.1016/j.watres.2003.10.033
Grizzetti, B., Bouraoui, F., Billen, G., Grinsven, H. van, Cardoso, A. C., Thieu, V.,
Garnier, J., Curtis, C., Howarth, R., & Johnes, P. (2011). Nitrogen as a threat to
European water quality. In The European Nitrogen Assessment (pp. 379–404).
https://doi.org/10.1017/cbo9780511976988.020
Gruber, N., & Galloway, J. N. (2008). An Earth-system perspective of the global
nitrogen cycle. Nature, 451, 293–296. https://doi.org/10.1038/nature06592
Guamán Álvarez, O. (2015). Plan De Manejo Para La Restauración Ambiental Y
Mantenimiento De La Laguna San Martín , Parroquia San Gerardo. 95.
Guo, J., Zhang, C., Zheng, G., Xue, J., & Zhang, L. (2018). The establishment of
season-specific eutrophication assessment standards for a water-supply reservoir
located in Northeast China based on chlorophyll-a levels. Ecological Indicators,
85(September 2017), 11–20. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2017.09.056
Harvey, E. T., Walve, J., Andersson, A., Karlson, B., & Kratzer, S. (2019). The effect of
optical properties on secchi depth and implications for eutrophication management.
Frontiers in Marine Science, 5, 1–19. https://doi.org/10.3389/fmars.2018.00496
Havens, K. (2000). Using Trophic State Index (TSI) Values to Draw Inferences
Regarding Phytoplankton Limiting Factors and Seston Composition from Routine
Water Quality Monitoring Data. Korean J. Limnol., 33(3), 187–196.
Havens, K. E., Ji, G., Beaver, J. R., Fulton, R. S., & Teacher, C. E. (2017). Dynamics of
cyanobacteria blooms are linked to the hydrology of shallow Florida lakes and
provide insight into possible impacts of climate change. Hydrobiologia, 829, 43–
59. https://doi.org/10.1007/S10750-017-3425-7
Heaney, C. D., Myers, K., Wing, S., Hall, D., Baron, D., & Stewart, J. R. (2015).
Source tracking swine fecal waste in surface water proximal to swine concentrated
animal feeding operations. Science of the Total Environment, 511, 676–683.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2014.12.062

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 135
Huang, J., Qian, R., Gao, J., Bing, H., Huang, Q., Qi, L., Song, S., & Huang, J. (2021).
A novel framework to predict water turbidity using Bayesian modeling. Water
Research, 202(April), 117406. https://doi.org/10.1016/j.watres.2021.117406
Hurley, T., Sadiq, R., & Mazumder, A. (2012). Adaptation and evaluation of the
Canadian Council of Ministers of the Environment Water Quality Index (CCME
WQI) for use as an effective tool to characterize drinking source water quality.
Water Research, 46(11), 3544–3552. https://doi.org/10.1016/j.watres.2012.03.061
Hutchinson, E., & Edmondson, Y. (1957). A treatise on limnology (Vol. 3). John Wiley
& Sons Inc; 2nd Printing edición.
Jarosiewicz, A., Ficek, D., & Zapadka, T. (2011). Eutrophication parameters and
Carlson-type trophic state indices in selected Pomeranian lakes. Limnological
Review, 11(1), 15–23. https://doi.org/10.2478/v10194-011-0023-3
Kareem, S. L., Jaber, W. S., Al-Maliki, L. A., Al-husseiny, R. A., Al-Mamoori, S. K., &
Alansari, N. (2021). Water quality assessment and phosphorus effect using water
quality indices: Euphrates River- Iraq as a case study. Groundwater for
Sustainable Development, 14. https://doi.org/10.1016/j.gsd.2021.100630
Kennish, M. J., & Paerl, H. W. (2010). Coastal Lagoons Critical Habitats of Enviroment
Change. In Taylor and Francis Group, LLC.
https://doi.org/10.4337/9781785365805.00040
Khan, A. A., Tobin, A., Paterson, R., Khan, H., & Warren, R. (2005). Application of
CCME procedures for deriving site-specific water quality guidelines for the CCME
Water Quality Index. Water Quality Research Journal of Canada, 40(4), 448–456.
https://doi.org/10.2166/wqrj.2005.047
Khan, F. A., & Ansari, A. A. (2005). Eutrophication: An ecological vision. Bot. Rev, 71,
449–482. https://doi.org/https://doi.org/10.1663/0006-
8101(2005)071[0449:EAEV]2.0.CO;2
Kim, S. S., Lee, C. J., Yoo, H. K., Choi, J., Byun, S. G., Kim, W. J., Lim, H. J., & Park,
J. S. (2022). Effect of water temperature on walleye pollock (Gadus
chalcogrammus) embryos, larvae and juveniles: Survival, HSP70 expression, and
physiological responses. Aquaculture, 554(March).
https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2022.738136
Lampert, W., & Sommer, U. (2007). Limnoecology. In Oxford University Press.
Le, C., Zha, Y., Li, Y., Sun, D., Lu, H., & Yin, B. (2010). Eutrophication of Lake
Waters in China: Cost, Causes, and Control. Environmental Management 2010
45:4, 45(4), 662–668. https://doi.org/10.1007/S00267-010-9440-3
Lewis Jr, W. M. (1996). Tropical lakes: how latitude makes a difference. Perspectives
in Tropical Limnology, 43–64.
http://cires.colorado.edu/limnology/pubs/pdfs/Pub127.pdf
Li, Z., Tian, C., & Sheng, Y. (2022). Fluxes of chemical oxygen demand and nutrients
in coastal rivers and their influence on water quality evolution in the Bohai Sea.
Regional Studies in Marine Science, 52, 102322.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 136
https://doi.org/10.1016/j.rsma.2022.102322
Lin, Z., Cheng, S., Li, H., & Li, L. (2022). A novel, rapidly preparable and easily
maintainable biocathode electrochemical biosensor for the continuous and stable
detection of nitrite in water. Science of the Total Environment, 806, 150945.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.150945
Liu, Y., Zhang, X., & Wang, J. (2022). A critical review of various adsorbents for
selective removal of nitrate from water: Structure, performance and mechanism.
Chemosphere, 291(P1), 132728.
https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2021.132728
Llames, M. E., & Zagarese, H. E. (2009). Lakes and Reservoirs of South America.
Encyclopedia of Inland Waters, December, 533–543.
https://doi.org/10.1016/B978-012370626-3.00034-X
Lopez Archilla, A. I., Moreira, D., Lopez Garcia, P., & Guerrero, C. (2003).
Phytoplankton diversity and cyanobacterial dominance in a hypereutrophic shallow
lake with biologically produced alkaline pH. Extremophiles, 8, 109–115.
https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s00792-003-0369-9
López Martínez, M. L., & Madroñero Palacios, S. M. (2015). Estado trófico de un lago
tropical de alta montaña: Caso Laguna de la Cocha. Ciencia e Ingeniería
Neogranadina, 25(2), 21. https://doi.org/10.18359/rcin.1430
Madani, M., Seth, R., Valipour, R., Leon, L. F., & Hipsey, M. R. (2022). Modelling of
nearshore microbial water quality at confluence of a local tributary in Lake St.
Clair. Journal of Great Lakes Research, 48(2), 489–501.
https://doi.org/10.1016/J.JGLR.2022.01.019
Meybeck, M., & Helmer, R. (1996). Chapter 1 - AN INTRODUCTION TO WATER
QUALITY. In Water Quality Assessments - A Guide to Use of Biota, Sediments
and Water in Environmental Monitoring (pp. 19–39). E&FN Spon, an imprint of
Chapman & Hall.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/41850/0419216006_eng.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y
Miththapala, S. (2013). Lagoons and Estuaries. In Coastal Ecosystems Series (Vol. 4,
Issue Volume 4).
Moreno Otero, H. (1953). Lago y Laguna. Boletín de La Sociedad Geografica de
Colombia, XI(2–3). https://sogeocol.edu.co/documentos/011_02_lago_laguna.pdf
Muñoz, H., Orozco, S., Vera, A., Suárez, J., García, E., Neria, M., & Jiménez, J. (2015).
Relación entre oxígeno disuelto, precipitación pluvial y temperatura: río Zahuapan,
Tlaxcala, México. Tecnologia y Ciencias Del Agua, 6(5), 59–74.
Myers, V. B., & Iverson, R. I. (1981). Phosphorus and Nitrogen Limited Phytoplankton
Productivity in northeastern Gulf of Mexico coastal estuaries. Estuaries and
Nutrients.
Naselli Flores, L. (2000). Phytoplankton assemblages in twenty-one Sicilian reservoirs:
Relationships between species composition and environmental factors.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 137
Hydrobiologia, 424, 1–11. https://doi.org/10.1023/A:1003907124528
Nishijima, W., Umehara, A., Sekito, S., Wang, F., Okuda, T., & Nakai, S. (2018).
Determination and distribution of region-specific background Secchi depth based
on long-term monitoring data in the Seto Inland Sea, Japan. Ecological Indicators,
84, 583–589. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2017.09.014
Northcote, T. C. (1991). Eutrofización y problemas de polución. In El Lago Titicaca:
Síntesis del conocimiento limnológico actual (pp. 563–572).
http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers08-10/36651.pdf
OCDE. (1982). Eutrophisation des eaux: méthodes de surveillance, d’évaluation et de
lutte. Organisation for Economic Co-Operation and Development.
Oña, J., & Tonato, C. (2017). Determinación Del Estado Trófico De Las Lagunas De
Mojanda a Través De La Cuantificación De Clorofila “a.” 36–56.
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13140/1/T-UCE-0012-38.pdf
Paerl, H. W. (2009). Controlling eutrophication along the freshwater-Marine
continuum: Dual nutrient (N and P) reductions are essential. Estuaries and Coasts,
32(4), 593–601. https://doi.org/10.1007/s12237-009-9158-8
Parra, L., Rocher, J., Escrivá, J., & Lloret, J. (2018). Design and development of low
cost smart turbidity sensor for water quality monitoring in fish farms. Aquacultural
Engineering, 81, 10–18. https://doi.org/10.1016/J.AQUAENG.2018.01.004
Pascual, G., Sano, D., Sakamaki, T., Akiba, M., & Nishimura, O. (2022). The water
temperature changes the effect of pH on copper toxicity to the green microalgae
Raphidocelis subcapitata. Chemosphere, 291(P3), 133110.
https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2021.133110
Pełechata, A., Pełechaty, M., & Pukacz, A. (2006). An attempt to the trophic status
assessment of the lakes of Lubuskie Lakeland. Limnological Review, 6, 239–246.
Pettine, M., Casentini, B., Fazi, S., Giovanardi, F., & Pagnotta, R. (2007). A revisitation
of TRIX for trophic status assessment in the light of the European Water
Framework Directive: Application to Italian coastal waters. Marine Pollution
Bulletin, 54(9), 1413–1426. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2007.05.013
Posada, E., Mojica, D., Pino, N., Bustamante, C., & Pineda, A. M. (2013).
Establecimiento de índices de calidad ambiental de ríos con bases en el
comportamiento del oxígeno disuelto y de la temperatura. aplicación al caso del río
Medellín, en el valle de Aburrá en Colombia. DYNA (Colombia), 80(181), 192–
200.
Qin, B. Q., Gao, G., Zhu, G. W., Zhang, Y. L., Song, Y. Z., Tang, X. M., Xu, H., &
Deng, J. M. (2013). Lake eutrophication and its ecosystem response. Chinese
Science Bulletin, 58(9), 961–970. https://doi.org/10.1007/s11434-012-5560-x
Quiroz Fernandez, L., Izquierdo Kulich, E., & Menéndez Guitiérrez, C. (2017).
Aplicación del índice de calidad de agua en el río Portoviejo, Ecuador.
INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, XXXVIII(3), 41–51.
Ramírez Burgos, L. I., Durán Dominguez de Bazua, M. C., García Fernandez, J. A.,

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 138
Montuy Hernandez, R., & Oaxaca Gande, M. (2008). Demanda química de
oxígeno de muestras acuosas (Vol. 1).
http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu112180.pdf
Ramírez R, J. J., González B, R., & Gutiérrez V, F. L. (2012). Establecimiento del
nutriente limitante con base en los cambios de la estructura del ensamblaje
fitoplanctónico en un embalse tropical colombiano. Caldasia, 34(2), 421–441.
Ramsar Convention on Wetlands. (2018). Global Wetland Outlook: State of the World’s
Wetlands and their Services to People. Ramsar Convention Secretariat.
https://www.global-wetland-outlook.ramsar.org/outlook
Rascón, J., Corroto, F., Leiva-Tafur, D., & Gamarra Torres, O. A. (2021). Variaciones
limnológicas espaciotemporales de un lago altoandino tropical al norte de Perú.
Ecología Austral, 31, 343–356. https://doi.org/10.25260/ea.21.31.2.0.1200
Rast, W., & Thornton, J. . (1996). Trends in eutrophication research and control.
Hidrological Processes, 10(2), 295–313. https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-
1085(199602)10:2%3C295::AID-HYP360%3E3.0.CO;2-F
Ray, S., Bari, S. H., & Shuvro, S. D. (2015). Assessment of Water Quality of
Goalichara : A Water Quality Index Based Approach. ARPN Journal of Science
and Technology, 5(7), 336–340.
Redfield, A. C. (1958). THE BIOLOGICAL CONTROL OF CHEMICAL FACTORS
IN THE ENVIRONMENT. American Scientist, 46(3), 205–221.
https://www.jstor.org/stable/27827150
Robledo Hernández, J. A. (2022). Índice Canadiense de calidad del agua CCME-WQI,
en la zona de incidencia hidrográfica del Río Dulce, Izabal, Guatemala. Brazilian
Journal of Animal and Environmental Research.
https://doi.org/10.34188/bjaerv5n3-014
Robles, J., Piñón Gimate, A., Sánchez, A., Cervantes Duarte, R., Arreola Lizárraga, J.,
& Casas Valdez, M. (2021). Environmental assessment of three different sites in
shallow environments of La Paz Bay (Gulf of California) using the TRIX index
and macroalgae biomass. Part I. Regional Studies in Marine Science, 48, 102041.
https://doi.org/10.1016/j.rsma.2021.102041
Rodríguez, S. C., De Asmundis, C. L., & Martínez, G. C. (2016). Variaciones
estacionales de las concentraciones de fosfatos y nitratos en distintas fuentes de
aguas de pequeños productores hortícolas. Agrotecnia, 24, 30–34.
https://doi.org/10.30972/agr.0241174
Romero Rojas, J. A. (2009). Calidad del Agua (3° Edición). Escuela Colombiana de
Ingenieria. escuelaing.edu.ec
Ryu, H. D., Park, J. H., & Kim, Y. S. (2022). Novel techniques to determine dilution
ratios of raw wastewater and wastewater treatment plant effluent in the 5-day
biochemical oxygen demand test. Chemosphere, 286(P3), 131923.
https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2021.131923
Salmasi, F., Abraham, J., & Salmasi, A. (2021). Effect of stepped spillways on

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 139
increasing dissolved oxygen in water, an experimental study. Journal of
Environmental Management, 299(April), 113600.
https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2021.113600
Salmaso, N., & Zignin, A. (2009). At the extreme of physical gradients: phytoplankton
in highly flushed, large rivers. Hydrobiologia 2009 639:1, 639(1), 21–36.
https://doi.org/10.1007/S10750-009-0018-0
Sánchez Rodríguez, M. Á., & Calvario Martínez, O. (2020). Evaluación espacial y
estacional del estado trófico en el sistema estuarino Urías, Mazatlán, México. Ideas
de Ciencias de La Ingenieria, 1, 9–26.
Sardiñas, O., Chiroles, S., Fernández, M., Hernández, Y., & Pérez, A. (2006).
Evaluación físico-química y microbiológica del agua de la presa El Cacao
(Cotorro, Cuba). Higiene y Sanidad Ambiental, 6(6), 202–206.
Schallenberg, M., Winton, M. D., Verburg, P., Kelly, D. J., Hamill, K. D., & Hamilton,
D. P. (2013). Ecosystem Services of Lakes. Ecosystem Services in New Zealand -
Conditions and Trends, 203–225.
https://www.researchgate.net/publication/258423760_Ecosystem_Services_of_Lak
es
Seitzinger, S. P., & Kroeze, C. (1998). Global distribution of nitrous oxide production
and n inputs in freshwater and coastal marine ecosystems. Global Biogeochemical
Cycles, 12(1), 93–113. https://doi.org/10.1029/97GB03657
Shapiro, A. S. S., & Wilk, M. B. (1965). Biometrika Trust An Analysis of Variance
Test for Normality (Complete Samples). Biometrika, 52(3), 591–611.
https://pdfs.semanticscholar.org/1f1d/9a7151d52c2e26d35690dbc7ae8098beee22.p
df
Shrestha, S., & Kazama, F. (2007). Assessment of surface water quality using
multivariate statistical techniques: A case study of the Fuji river basin, Japan.
Environmental Modelling and Software, 22(4), 464–475.
https://doi.org/10.1016/j.envsoft.2006.02.001
Sierra Ramirez, C. A. (2011). CALIDAD DEL AGUA - Evaluación y diagnóstico. In
Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952. (Primera). Leonardo
David López Escobar.
Singh, S., Ghosh, N. C., Krishan, G., Galkate, R., Thomas, T., & Jaiswal, R. K. (2015).
Development of an Overall Water Quality Index (OWQI) for Surface Water in
Indian Context. Current World Environment, 10(3), 813–822.
https://doi.org/10.12944/cwe.10.3.12
Smith, V. H., & Schindler, D. W. (2009). Eutrophication science: where do we go from
here? Trends in Ecology & Evolution, 24(4), 201–207.
https://doi.org/10.1016/J.TREE.2008.11.009
Soares Chao, I. R., Yabroudi, S. C., & Morita, D. M. (2011). Remoción de fósforo de
efluentes de lagunas de estabilización empleando lodo de estaciones de tratamiento
de agua. Interciencia, 36(10), 774–778.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33921449012

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 140
Soedjono, E. S., Slamet, A., Fitriani, N., Sumarlan, M. S., Supriyanto, A., Mitha
Isnadina, D. R., & Othman, N. B. (2021). Residual seawater from salt production
(bittern) as a coagulant to remove lead (Pb2+) and turbidity from batik industry
wastewater. Heliyon, 7(11), e08268. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e08268
Solgi, A., Pourhaghi, A., Bahmani, R., & Zarei, H. (2017). Improving SVR and ANFIS
performance using wavelet transform and PCA algorithm for modeling and
predicting biochemical oxygen demand (BOD). Ecohydrology and Hydrobiology,
17(2), 164–175. https://doi.org/10.1016/j.ecohyd.2017.02.002
Sosnovsky, A., & Quirós, R. (2006). El estado trófico de pequeñas lagunas pampeanas,
su relación con la hidrología y el uso de la tierra. Ecología Austral, 16(2), 115–
124. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-
782X2006000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=pt
Soueidan, J., Warren, A., Pearson, M., & Montie, E. W. (2021). A changing estuary:
Understanding historical patterns in salinity and fecal coliform levels in the May
River, SC. Marine Pollution Bulletin, 168(April), 112384.
https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2021.112384
Spalding, R. ., & Exner, M. . (1993). Occurrence of Nitrate in Groundwater—A
Review. Journal of Environmental Quality, 22, 392–402.
https://doi.org/https://doi.org/10.2134/jeq1993.00472425002200030002x
Steinman, A. D., Cardinale, B. J., Munns, W. R., Ogdahl, M. E., Allan, J. D., Angadi,
T., Bartlett, S., Brauman, K., Byappanahalli, M., Doss, M., Dupont, D., Johns, A.,
Kashian, D., Lupi, F., McIntyre, P., Miller, T., Moore, M., Muenich, R. L., Poudel,
R., … Washburn, E. (2017). Ecosystem services in the Great Lakes. Journal of
Great Lakes Research, 43(3), 161–168. https://doi.org/10.1016/j.jglr.2017.02.004
Talling, J. F., & Lemoalle, J. (1998). Ecological Dynamics of Tropical Inland Waters.
In University of Cambridge.
Tavares, J. L., Araújo Calado, A. L., & Fontes Carelli, R. F. (2014). Estudos Iniciais
Para Uso Do Índice Trix Para Análise Do Nível De Eutrofização No Estuário Do
Rio Potengi-Natal-Rn-Brasil Initial Studies To Use the Index Trix for Analysis of
Eutrophication in Estuary Potengi River-Natal-Rn-Brazil. Revista AIDIS, 7(3),
297–308.
Tian, Y., Jiang, Y., Liu, Q., Dong, M., Xu, D., Liu, Y., & Xu, X. (2019). Using a water
quality index to assess the water quality of the upper and middle streams of the
Luanhe River, northern China. Science of the Total Environment, 667, 142–151.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.02.356
Toapanta Aimacaña, M. E. (2017). DETERMINACIÓN DEL ESTADO TRÓFICO DE
LA LAGUNA DE YAMBO A TRAVÉS DE LA CUANTIFICACIÓN DE
CLOROFILA “A.” UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.
UICN. (2018). Guía de monitoreo participativo de la calidad del agua. In Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Uttormark, P. D., Chapin, J. D., & Green, K. M. (1974). Estimating Nutrient Loadings
of Lakes from Non-point Sources (E. P. A. O. of R. and Monitoring (ed.)). U.S.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 141
Government Printing Office.
Vasconcelos, F. R., Diehl, S., Rodríguez, P., Hedström, P., Karlsson, J., & Byström, P.
(2019). Bottom-up and top-down effects of browning and warming on shallow lake
food webs. Global Change Biology, 25(2), 504–521.
https://doi.org/10.1111/GCB.14521
Viessman Jr, W., Hammer, M. J., Perez, E. M., & Chadik, P. A. (2009). Water supply
and pollution control. In Science (Pearson Ed, Vol. 145, Issue 3634).
https://doi.org/10.1126/science.145.3634.840
Vollenweider, R. A., Giovanardi, F., Montanari, G., & Rinaldi, A. (1998).
Characterization of the trophic conditions of marine coastal waters with special
reference to the NW Adriatic Sea: proposal for a trophic scale, turbidity and
generalized water quality index. Environmetrics, 9(3), 329–357.
https://doi.org/10.1002/(sici)1099-095x(199805/06)9:3<329::aid-env308>3.3.co;2-
0
Wang, H., García Molinos, J., Heino, J., Zhang, H., Zhang, P., & Xu, J. (2021).
Eutrophication causes invertebrate biodiversity loss and decreases cross-taxon
congruence across anthropogenically-disturbed lakes. Environment International,
153, 106494. https://doi.org/10.1016/j.envint.2021.106494
Wang, Y., Guo, M., Li, X., Liu, G., Hua, Y., Zhao, J., Huguet, A., & Li, S. (2022).
Shifts in microbial communities in shallow lakes depending on trophic states:
Feasibility as an evaluation index for eutrophication. Ecological Indicators, 136,
108691. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2022.108691
Whitall, D., Bricker, S., Ferreira, J., Nobre, A. M., Simas, T., & Silva, M. (2007).
Assessment of eutrophication in estuaries: Pressure-state-response and nitrogen
source apportionment. Environmental Management, 40(4), 678–690.
https://doi.org/10.1007/s00267-005-0344-6
Wunderlin, D. A., Díaz, M. D. P., Amé, M. V., Pesce, S. F., Hued, A. C., & Bistoni, M.
D. L. Á. (2001). Pattern recognition techniques for the evaluation of spatial and
temporal variations in water quality. A Case Study: Suquía River basin (Córdoba-
Argentina). Water Research, 35(12), 2881–2894. https://doi.org/10.1016/S0043-
1354(00)00592-3
Xu, T., Yang, T., Zheng, X., Li, Z., & Qin, Y. (2022). Growth limitation status and its
role in interpreting chlorophyll a response in large and shallow lakes: A case study
in Lake Okeechobee. Journal of Environmental Management, 302(PA), 114071.
https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2021.114071
Yan, F., Qiao, D., Qian, B., Ma, L., Xing, X., Zhang, Y., & Wang, X. (2016).
Improvement of CCME WQI using grey relational method. Journal of Hydrology,
543, 316–323. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2016.10.007
Yang, Q. Z., Zhou, B., Liu, J. W., Shen, W. R., Jia, X. Di, He, X. J., & Zhao, H. Z.
(2021). Nitrate removal from water via self-flocculation of genetically engineered
bacteria. Chemical Engineering Science, 242, 116750.
https://doi.org/10.1016/j.ces.2021.116750

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 142
Yao, J., Wang, G., Xue, B., Wang, P., Hao, F., Xie, G., & Peng, Y. (2019). Assessment
of lake eutrophication using a novel multidimensional similarity cloud model.
Journal of Environmental Management, 248, 109259.
https://doi.org/10.1016/J.JENVMAN.2019.109259
Yu, D., Xie, P., Zeng, C., Xie, L., & Chen, J. (2016). In situ enclosure experiments on
the occurrence, development and decline of black bloom and the dynamics of its
associated taste and odor compounds. Ecological Engineering, 87, 246–253.
https://doi.org/10.1016/J.ECOLENG.2015.11.039
Yunus, A. P., Masago, Y., & Hijioka, Y. (2021). Analysis of long-term (2002–2020)
trends and peak events in total suspended solids concentrations in the Chesapeake
Bay using MODIS imagery. Journal of Environmental Management, 299(March),
113550. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2021.113550
Zhang, X., Chen, L., & Shen, Z. (2021). Impacts of rapid urbanization on
characteristics, sources and variation of fecal coliform at watershed scale. Journal
of Environmental Management, 286(February), 112195.
https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2021.112195
Zhao, C., Chen, L., Zhong, G., Wu, Q., Liu, J., & Liu, X. (2021). A portable analytical
system for rapid on-site determination of total nitrogen in water. Water Research,
202(April), 117410. https://doi.org/10.1016/j.watres.2021.117410
Zohary, T., & Robarts, R. D. (1998). Experimental study of microbial P limitation in the
eastern Mediterranean. Limnology and Oceanography, 43(3), 387–395.
https://doi.org/10.4319/lo.1998.43.3.0387
Zoriasatein, N., Jalili, S., & Poor, F. (2013). Evaluation of Ecological Quality Status
with the Trophic Index ( TRIX ) Values in Coastal Area of Arvand , Northeastern
of Persian Gulf , Iran. World Journal of Fish and Marine Sciences, 5(3), 257–262.
https://doi.org/10.5829/idosi.wjfms.2013.05.03.7297
Zou, W., Zhu, G., Cai, Y., Vilmi, A., Xu, H., Zhu, M., Gong, Z., Zhang, Y., & Qin, B.
(2020). Relationships between nutrient, chlorophyll a and Secchi depth in lakes of
the Chinese Eastern Plains ecoregion: Implications for eutrophication management.
Journal of Environmental Management, 260(January), 109923.
https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2019.109923

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 143
7. ANEXOS

Anexo 1. Criterios de calidad de aguas para fines recreativos mediante contacto


secundario según la normativa ambiental TULSMA Libro VI Anexo 1.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 144
Anexo 2. Resultados del laboratorio para el periodo de verano.
- AGOSTO

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 145
Christopher Napoleón Sigüenza Jetón
Pablo Andrés Loja Suco 146
Christopher Napoleón Sigüenza Jetón
Pablo Andrés Loja Suco 147
Christopher Napoleón Sigüenza Jetón
Pablo Andrés Loja Suco 148
Christopher Napoleón Sigüenza Jetón
Pablo Andrés Loja Suco 149
Christopher Napoleón Sigüenza Jetón
Pablo Andrés Loja Suco 150
- SEPTIEMBRE

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 151
Christopher Napoleón Sigüenza Jetón
Pablo Andrés Loja Suco 152
Christopher Napoleón Sigüenza Jetón
Pablo Andrés Loja Suco 153
Christopher Napoleón Sigüenza Jetón
Pablo Andrés Loja Suco 154
Christopher Napoleón Sigüenza Jetón
Pablo Andrés Loja Suco 155
Christopher Napoleón Sigüenza Jetón
Pablo Andrés Loja Suco 156
- OCTUBRE

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 157
Christopher Napoleón Sigüenza Jetón
Pablo Andrés Loja Suco 158
Christopher Napoleón Sigüenza Jetón
Pablo Andrés Loja Suco 159
Christopher Napoleón Sigüenza Jetón
Pablo Andrés Loja Suco 160
Christopher Napoleón Sigüenza Jetón
Pablo Andrés Loja Suco 161
Christopher Napoleón Sigüenza Jetón
Pablo Andrés Loja Suco 162
Anexo 3. Resultados del laboratorio para el periodo de invierno.
- FEBRERO

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 163
Christopher Napoleón Sigüenza Jetón
Pablo Andrés Loja Suco 164
Christopher Napoleón Sigüenza Jetón
Pablo Andrés Loja Suco 165
Christopher Napoleón Sigüenza Jetón
Pablo Andrés Loja Suco 166
Christopher Napoleón Sigüenza Jetón
Pablo Andrés Loja Suco 167
- MARZO

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 168
Christopher Napoleón Sigüenza Jetón
Pablo Andrés Loja Suco 169
Christopher Napoleón Sigüenza Jetón
Pablo Andrés Loja Suco 170
Christopher Napoleón Sigüenza Jetón
Pablo Andrés Loja Suco 171
Christopher Napoleón Sigüenza Jetón
Pablo Andrés Loja Suco 172
- ABRIL

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 173
Christopher Napoleón Sigüenza Jetón
Pablo Andrés Loja Suco 174
Christopher Napoleón Sigüenza Jetón
Pablo Andrés Loja Suco 175
Christopher Napoleón Sigüenza Jetón
Pablo Andrés Loja Suco 176
Christopher Napoleón Sigüenza Jetón
Pablo Andrés Loja Suco 177
Christopher Napoleón Sigüenza Jetón
Pablo Andrés Loja Suco 178
Anexo 4. Análisis Estadístico ICA – NSF.

- Normalidad

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 179
- Shapiro Test

- Homocedasticidad

- ANOVA

- Prueba Tukey
Tabla 32. Prueba Tukey para el ICA - NSF

group 1 group 2 p-value Interpretación


AS01 AS02 0.99449579 No hay diferencias significativas
AS01 AS03 0.982076049 No hay diferencias significativas
AS01 AS04 0.915382683 No hay diferencias significativas
AS01 AS05 0.550394375 No hay diferencias significativas
AS01 AS06 0.999984784 No hay diferencias significativas
AS02 AS03 0.999985114 No hay diferencias significativas
AS02 AS04 0.996951089 No hay diferencias significativas
AS02 AS05 0.260022436 No hay diferencias significativas
AS02 AS06 0.998973218 No hay diferencias significativas
AS03 AS04 0.999576336 No hay diferencias significativas
AS03 AS05 0.197585891 No hay diferencias significativas
AS03 AS06 0.994529268 No hay diferencias significativas
AS04 AS05 0.108449277 No hay diferencias significativas
AS04 AS06 0.957661103 No hay diferencias significativas
AS05 AS06 0.453896175 No hay diferencias significativas
Fuente: Autores.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 180
Anexo 5. Análisis Estadístico Índice de Oregon.

- Normalidad

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 181
- Shapiro Test

- Homocedasticidad

- Kruskal Wallis

- Prueba de Mann-Whitney
Tabla 33. Prueba Mann-Whitney para el Índice de Oregon.

group 1 group 2 p-value Interpretación


AS01 AS02 0.93618629 No hay diferencias significativas
AS01 AS03 0.81018124 No hay diferencias significativas
AS01 AS04 1 No hay diferencias significativas
AS01 AS05 0.37847759 No hay diferencias significativas
AS01 AS06 0.57517353 No hay diferencias significativas
AS02 AS03 0.81018124 No hay diferencias significativas
AS02 AS04 0.93618629 No hay diferencias significativas
AS02 AS05 0.29795306 No hay diferencias significativas
AS02 AS06 0.57517353 No hay diferencias significativas
AS03 AS04 0.81018124 No hay diferencias significativas
AS03 AS05 0.68892056 No hay diferencias significativas
AS03 AS06 0.93618629 No hay diferencias significativas
AS04 AS05 0.29795306 No hay diferencias significativas
AS04 AS06 0.47117 No hay diferencias significativas
AS05 AS06 0.81018124 No hay diferencias significativas
Fuente: Autores.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 182
Anexo 6. Análisis Estadístico concentración de Fósforo.

- Normalidad

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 183
- Shapiro Test

- Homocedasticidad

- ANOVA

- Prueba Tukey
Tabla 34. Prueba Tukey para la concentración de fósforo.

group 1 group 2 p-value Interpretación


AS01 AS02 0.99757475 No hay diferencias significativas
AS01 AS03 0.99563355 No hay diferencias significativas
AS01 AS04 0.99995716 No hay diferencias significativas
AS01 AS05 0.9994434 No hay diferencias significativas
AS01 AS06 0.99999999 No hay diferencias significativas
AS02 AS03 0.99999989 No hay diferencias significativas
AS02 AS04 0.98697152 No hay diferencias significativas
AS02 AS05 0.99999653 No hay diferencias significativas
AS02 AS06 0.99840138 No hay diferencias significativas
AS03 AS04 0.98069264 No hay diferencias significativas
AS03 AS05 0.99997362 No hay diferencias significativas
AS03 AS06 0.99695644 No hay diferencias significativas
AS04 AS05 0.99485059 No hay diferencias significativas
AS04 AS06 0.9998982 No hay diferencias significativas
AS05 AS06 0.99969093 No hay diferencias significativas
Fuente: Autores.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 184
Anexo 7. Análisis Estadístico concentración de Clorofila-a.

- Normalidad

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 185
- Shapiro Test

- Homocedasticidad

- Kruskal Wallis

- Prueba de Mann-Whitney
Tabla 35. Prueba de Mann-Whitney para la concentración de clorofila-a.

group 1 group 2 p-value Interpretación


AS01 AS02 0.57450381 No hay diferencias significativas
AS01 AS03 0.22976627 No hay diferencias significativas
AS01 AS04 0.57517353 No hay diferencias significativas
AS01 AS05 0.93618629 No hay diferencias significativas
AS01 AS06 0.57517353 No hay diferencias significativas
AS02 AS03 0.12753771 No hay diferencias significativas
AS02 AS04 0.68840386 No hay diferencias significativas
AS02 AS05 0.93607468 No hay diferencias significativas
AS02 AS06 0.93607468 No hay diferencias significativas
AS03 AS04 0.0926958 No hay diferencias significativas
AS03 AS05 0.22976627 No hay diferencias significativas
AS03 AS06 0.22976627 No hay diferencias significativas
AS04 AS05 0.29795306 No hay diferencias significativas
AS04 AS06 0.37847759 No hay diferencias significativas
AS05 AS06 0.93618629 No hay diferencias significativas
Fuente: Autores.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 186
Anexo 8. Análisis Estadístico Profundidad.
- Normalidad

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 187
- Shapiro Test

- Homocedasticidad

- Kruskal Wallis

- Prueba de Mann-Whitney
Tabla 36. Prueba de Mann-Whitney para la profundidad.

group 1 group 2 p-value Interpretación


AS01 AS02 0.4184153 No hay diferencias significativas
AS01 AS03 0.41336565 No hay diferencias significativas
AS01 AS04 1 No hay diferencias significativas
AS01 AS05 0.6235742 No hay diferencias significativas
AS01 AS06 1 No hay diferencias significativas
AS02 AS03 0.05898971 No hay diferencias significativas
AS02 AS04 0.56692258 No hay diferencias significativas
AS02 AS05 0.13873971 No hay diferencias significativas
AS02 AS06 0.62670241 No hay diferencias significativas
AS03 AS04 0.16665747 No hay diferencias significativas
AS03 AS05 0.67807068 No hay diferencias significativas
AS03 AS06 0.2231789 No hay diferencias significativas
AS04 AS05 0.32364245 No hay diferencias significativas
AS04 AS06 0.87004838 No hay diferencias significativas
AS05 AS06 0.46324471 No hay diferencias significativas
Fuente: Autores.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 188
Anexo 9. Análisis Estadístico Índice de eutrofización Carlson IET.

- Normalidad

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 189
- Shapiro Test

- Homocedasticidad

- ANOVA

- Prueba Tukey
Tabla 37. Prueba de Tukey para el índice de estado trófico de Carlson.

group 1 group 2 p-value Interpretación


AS01 AS02 0.997558798 No hay diferencias significativas
AS01 AS03 0.999929499 No hay diferencias significativas
AS01 AS04 0.999852957 No hay diferencias significativas
AS01 AS05 0.999999998 No hay diferencias significativas
AS01 AS06 0.999974365 No hay diferencias significativas
AS02 AS03 0.984919232 No hay diferencias significativas
AS02 AS04 0.999955555 No hay diferencias significativas
AS02 AS05 0.998167131 No hay diferencias significativas
AS02 AS06 0.999782955 No hay diferencias significativas
AS03 AS04 0.997019916 No hay diferencias significativas
AS03 AS05 0.999876156 No hay diferencias significativas
AS03 AS06 0.998701975 No hay diferencias significativas
AS04 AS05 0.999914518 No hay diferencias significativas
AS04 AS06 0.999999643 No hay diferencias significativas
AS05 AS06 0.999988456 No hay diferencias significativas
Fuente: Autores.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 190
Anexo 10.Análisis Estadístico Índice de Eutrofización TRIX.

- Normalidad

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 191
- Shapiro Test

- Homocedasticidad

- ANOVA

- Prueba Tukey
Tabla 38. Prueba de Tukey para el índice de estado trófico TRIX.

group 1 group 2 p-value Interpretación


AS01 AS02 0.992488053 No hay diferencias significativas
AS01 AS03 0.996356456 No hay diferencias significativas
AS01 AS04 0.999973553 No hay diferencias significativas
AS01 AS05 0.969703043 No hay diferencias significativas
AS01 AS06 0.998995648 No hay diferencias significativas
AS02 AS03 0.896280836 No hay diferencias significativas
AS02 AS04 0.998706779 No hay diferencias significativas
AS02 AS05 0.999939744 No hay diferencias significativas
AS02 AS06 0.999955034 No hay diferencias significativas
AS03 AS04 0.984842521 No hay diferencias significativas
AS03 AS05 0.803740199 No hay diferencias significativas
AS03 AS06 0.954146128 No hay diferencias significativas
AS04 AS05 0.99034564 No hay diferencias significativas
AS04 AS06 0.999957969 No hay diferencias significativas
AS05 AS06 0.998456869 No hay diferencias significativas
Fuente: Autores.

Christopher Napoleón Sigüenza Jetón


Pablo Andrés Loja Suco 192

También podría gustarte