U3 Manual de Historia Social Contemporánea
U3 Manual de Historia Social Contemporánea
U3 Manual de Historia Social Contemporánea
Contemporánea
Jorge Illa Boris
Manual – Unidad 3
Índice
Introducción...................................................................................................................................................3
Organización de la Asignatura.......................................................................................................................4
Unidades didácticas...................................................................................................................................4
Tiempo mínimo de estudio........................................................................................................................4
UNIDAD 3:...................................................................................................................................................5
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y GUERRA FRÍA...............................................................................5
Diagrama de organización.........................................................................................................................5
Tema n.° 1: Segunda Guerra Mundial.......................................................................................................5
1. Causas de la Segunda Guerra Mundial........................................................................................6
2. Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial..........................................................................10
Tema n.° 3: La Guerra fría.......................................................................................................................13
Tema n.° 3: Descolonización...................................................................................................................18
1. Causas de la Descolonización....................................................................................................18
2. Descolonización sangrienta: Indochina y Argelia......................................................................19
3. Consecuencias de la Descolonización........................................................................................21
De la teoría a la práctica..........................................................................................................................22
Glosario de la Unidad 3...............................................................................................................................23
Bibliografía de la Unidad 3..........................................................................................................................24
2 Manual
Introducción
La Asignatura de Historia Social Contemporánea aporta al alumno toda una serie de herramientas que le
permiten analizar la situación del mundo actual y de los próximos sucesos. De manera que el alumno sea
capaz de identificar la realidad social del mundo contemporáneo y comprender la actualidad a través de
los distintos bagajes históricos que la han desarrollado.
Los contenidos generales de este manual están desarrollados desde una cronología histórica, empezando
por los cambios que afectaron a la humanidad a finales del siglo XIX, entre ellos la Segunda Revolución
Industrial, para adentrarse en el inicio del convulso siglo XX con la Primera Guerra Mundial y la
Revolución rusa. De allí se avanzará hacia la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría y los movimientos
sociales, terminando con la transformación del mundo industrial.
Hoy en día la tecnología permite un gran acopio de información, el alumno dispone de innumerables
webs donde puede ampliar los contenidos de este manual, y en parte será necesario, pues la investigación
forma parte de la asignatura de Historia Social Contemporánea.
Es importante que organice su tiempo para que obtenga buenos resultados, la clave está en encontrar el
equilibrio entre sus actividades personales y las actividades que asumes como alumno.
Unidades didácticas
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4
La Segunda El inicio del convulso Segunda Guerra Movimientos sociales y
Revolución Industrial siglo XX Mundial y Guerra Fría la transformación del
mundo industrial
4 Manual
UNIDAD 3:
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y GUERRA
FRÍA
Diagrama de organización
Segunda Guerra
Mundial
Carrera
Mundo Bipolar Neocolonialismo
armamentística
deberemos ver una serie de distintas causas, pero en este caso hay una que prevalece por
encima de todas y que sin ella es muy difícil discernir si se hubiera llegado al desastre que
significó la guerra: Adolf Hitler. Así como en la Primera Guerra Mundial el asesinato del
archiduque solo fue la excusa para iniciarla, y si no se hubiera producido este con seguridad
aparición de un personaje del nefasto calibre de Hitler es muy probable que no hubiera
sucedido.
europeo se desencadenó la peor guerra de la historia. Pero hay otras causas que
una nueva contienda mundial, por lo que si hubiera sido una organización exitosa la paz
Mundial a la vez que es una causa de la Segunda Guerra Mundial. Aunque también es
respecto a Hitler y sus continuas pretensiones, es uno de los factores que siempre está
encima de la mesa a la hora de analizar las causas de la contienda. Hasta qué punto
podían haber frenado antes las ambiciones del dictador alemán son muy complicadas de
apaciguamiento cumplía con el fin de preservar la paz, para Hitler no era sino la
ambicioso. Como comenta el historiador Ian Kershaw (2015, pág. 398) «la respuesta del
chantajista a sus concesiones fue pedirles cada vez más». En defensa de Chamberlain, y
del presidente francés Daladier, se debe apuntar que seguían la petición de sus pueblos
de que se evitara una nueva guerra mundial. Solo habían transcurrido veinte años del
final de la Gran Guerra, apenas una generación, lo que significaba que en casi cada
familia inglesa o francesa había un padre, hermano, hijo o marido que había muerto o
6 Manual
sido gravemente herido en el anterior conflicto. También influenciaron aspectos
estabilizar las finanzas del estado eran incompatibles con una ampliación del programa
diplomática.
situación que también prohibía el Tratado de Versalles, lo que no era más que
francés Daladier, Hilter por Alemania y Mussolini por Italia, en teoría este
país, solo se aceptó que el embajador checo esperara en una habitación a que
Checoslovaquia.
“espacio vital” (Lebensraum), y debía contar con el beneplácito inglés y francés, pues
«para los nazis estaba muy claro: Gran Bretaña y Francia ya tenían imperios, y
El último punto que ya anticipó que el inicio de la guerra era inminente fue el pacto
entre Alemania y Rusia, conocido con el nombre de los dos ministros de exteriores de
ideológicamente enemigos acérrimos, se firmó apenas una semana antes del inicio de la
contienda y contenía dos partes; la que se hizo pública y la que era secreta. En la
conflicto militar, ni a formar parte de alianzas militares que pudieran formarse en contra
de cualquier de los dos países. La parte que no fue pública correspondía al reparto del
Europa del Este entre los dos países, algo que ya se intuía desde un principio,
protestara, sino más bien al contrario cuando un par de semanas después invadió la otra
mitad. La confirmación de esta segunda parte del pacto llegó al finalizar la Segunda
Guerra Mundial al poderse acceder a los papeles nazis, pero la URSS lo siguió negando
El 1 de septiembre de 1939, con la invasión de Polonia por parte del ejército alemán
países que luego se vieron involucrados. Así, Rusia con el pacto Ribbentrop-Molotov se
mantuvo al margen hasta que Hitler ordenó la Operación Barbarroja en junio de 1941
con la invasión de Rusia. Tampoco los Estados Unidos entraron a la guerra hasta el
ataque en diciembre de 1941 de los japoneses a Pearl Harbour, en las islas Hawai, lo
8 Manual
cual también provocó que Hitler declarara la guerra a Norteamérica. Desde un punto de
cifra de los cincuenta millones. Y, lo peor de todo, las bajas civiles fueron superiores a
las militares, en gran parte debido a los bombardeos indiscriminados contra numerosas
poblaciones civiles, que, sin ser ningún objetivo militar, fueron literalmente arrasadas.
No solo las dos ciudades japonesas que recibieron las bombas atómicas, Hiroshima y
Nagasaki, sino que la lista de urbes que tuvieron que soportar largas noches de
etcétera. Esta violencia contra la población civil fue una novedad en la Segunda
países parecen haberse disuelto, dejando un único paisaje infinito por donde la gente
sentido de lo que está bien y lo que está mal. La gente coge lo que quiere sin tener en
en gran medida—. Los bienes solo pertenecen a aquellos lo bastante robustos para
aferrarse a ellos y a los que están dispuestos a defenderlos con su vida. Hombres
armados deambulan por las calles, cogiendo lo que quieren y amenazando a cualquiera
Japón, no se les obligó a firmar una humillante paz. Se había aprendido la lección de
que a la larga trae funestas consecuencias, por lo que incluso se les ayudó a reconstruir
sus países. Pero hay un aspecto que no se pasó por alto: el horrible genocidio llevado a
cabo por parte de los jerarcas nazis. Para castigar a los culpables se organizó el Juicio
condenas de cárcel. Por primera vez en la historia se condenó en base a los crímenes
escapar, aunque varios fueron detenidos en las décadas siguientes y llevados a juicio,
los aprendizajes de la Primera Guerra Mundial fue cómo organizar un organismo que
pudiera trabajar de una manera eficiente para que no se volviera a repetir nada similar.
Así nació la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que a pesar de todas sus
tales dimensiones.
probable es que el hecho de conocer sus devastadores poderes evitó que se pudiera
hubieran hechos patentes tras Hiroshima y Nagasaki, bien podría haberse dado el caso
10 Manual
2011, pág. 752)
Segunda Guerra Mundial, que permitió a los judíos tener un Estado propio. Pero desde
guerras con sus vecinos; la Guerra de los Seis Días en 1967 y la del Yom Kipur en
Por último, tal y como veremos en el próximo capítulo, la Guerra Fría fue la
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial surgieron dos grandes superpotencias, los Estados
Unidos de América (USA) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Cada una
de ellas con un sistema político y económico totalmente antagónico, los primeros con un
sistema capitalista y democrático y los segundos con un sistema comunista y, a pesar de lo que
los soviéticos defendían, no democrático. Ambos eran como agua y aceite; por mucho que los
viertas en el mismo recipiente jamás se podrán mezclar. La excepción actual de China, con un
sistema político comunista y un sistema económico capitalista, ni se intuía en esos años tal
posibilidad.
No pasó mucho tiempo desde el final de la guerra cuando empezaron las primeras fricciones
entre los anteriores aliados. Ya en marzo de 1946, apenas un año después de finalizada la
contienda, Winston Churchill en una conferencia en Fulton (USA) utilizó su famosa frase de
que «ha caído sobre el continente europeo un telón de acero», para referirse a la división
causada por la instauración en los países del este del continente de sistemas políticos
comunistas. A pesar de que en las conferencias de Yalta y de Postdam los americanos, ingleses y
soviéticos habían hablado de las áreas de influencias que cada uno de ellos tendría, la
instauración obligada por parte del a URSS de sistemas comunistas totalmente alineados con su
política no estaba previsto que se realizara por la fuerza e incluso utilizando la violencia contra
todo oponente político. Así, en la mayoría de los países del este en que los comunistas no eran la
principal fuerza política, el hecho de que el ejército rojo tuviera una fuerte presencia en esos
países “ayudó” a que gobernaran los dirigentes elegidos por Stalin, no por la propia ciudadanía.
de modo que los votantes no podían elegir entre partidos. Grupos de policías de
12 Manual
recuento de votos sencillamente se amañaba (Lowe, 2012, pág. 388)
Ante el cariz que estaba tomando la situación, los norteamericanos respondieron con dos
norteamericano ante el Congreso tenía como objetivo evitar la proliferación de nuevos países
bajo la órbita soviética, de manera que dándose ya por perdidos los países del este de Europa,
Turquía, y en el resto de la Europa occidental. Para ello se contó con la ayuda del Plan Marshall,
nombre del Secretario de Estado que lo propuso. Básicamente se trataba de ofrecer una
importante suma de dinero para la reconstrucción de los países afectados por la Segunda Guerra
Mundial, en total se presupuestaron más de 13 billones de dólares, que, si en el siglo XXI es una
la industria norteamericana, pues «casi el 70% de los productos enviados a Europa procedieron
de los EE.UU. y la proporción alcanzó el 98% en lo que se refiere a vehículos y maquinaria, con
los correspondientes beneficios para la economía norteamericana» (Casassas et al., 2013, pág.
424). Pero el principal objetivo del Plan Marshall era conseguir que gracias a la rápida
recuperación económica de los países sus habitantes no se vieran tentados de apoyar otras
opciones políticas que las capitalistas. Pues cuando la gente ve que la situación económica es
aceptable y el futuro se puede ver con ojos esperanzadores, no se apoyan opciones distintas de
tintes radicales. Ninguna revolución y ningún partido comunista ha conseguido el poder cuando
la población ha disfrutado de al menos una correcta estabilidad económica. El éxito del plan fue
notable pues en ningún país en que se ejecutó el partido comunista alcanzó el poder, solo en
como Doctrina Jdanov que era la unión de los comunistas contra las fuerzas que denominaban
hasta mediados de 1949. Con ello, Stalin pensaba que los aliados occidentales deberían
abandonar la antigua capital alemana, pues la única manera de abastecerla era mediante tres
corredores aéreos. Pero para desazón del dirigente comunista, los norteamericanos y sus aliados
pudieron transportar en aviones todo lo necesario para que sus habitantes sobrevivieran al duro
4.000 toneladas diarias con casi 300.000 vuelos en once meses, dejando en ridículo a la
propaganda comunista, pues se vivía mejor en la parte dominada por los capitalistas que en la de
los comunistas que en teoría no tenían restricciones de transporte, por lo que URSS vio obligada
La segunda gran crisis, y seguramente la más importante, fue en octubre de 1962 a raíz de
los misiles con cabezas nucleares que los soviéticos estaba instalando en Cuba. Durante trece
días la tensión fue aumentando y en algunos momentos se estuvo muy cerca del desastre que
podía suponer una guerra nuclear. Finalmente, entre Kennedy y Kruschev reinó el sentido
común y aguantaron las presiones de parte de sus generales que les pedían no ceder ante las
Guerra Fría, en especial a cuanto los arsenales nucleares y las posibilidades de alcance de los
Primera Guerra Mundial la Paz Armada fue una de las causas que promovieron en conflicto, en
este caso la igualdad entre las potencias, añadido a su potencia destructora, consiguió mantener
A pesar de llamarse Guerra Fría, nunca hubo un enfrentamiento directo entre ambas
naciones, sino que los enfrentamientos siempre fueron con terceros países. Los más conocidos
fueron las guerras de Corea, Vietnam y Afganistán. Pero durante los cuarenta años de duración
hubo muchos países que se vieron involucrados y que, en base de las áreas de influencia que
defendían ambas potencias, vieron cambiados sus gobiernos por golpes militares, sublevaciones,
derrocamientos, etcétera, en muchos casos incluso se vieron afectados por guerras civiles. La
14 Manual
lista sería interminable, por lo que solo mencionaremos algunos de ellos: Hungría,
El final de la Guerra Fría se produjo con la caída del Muro de Berlín en noviembre de 1989
ochenta la URSS tuvo cuatro líderes distintos. A la muerte de Brezhnev en 1982, después de 18
años en el poder, le siguieron dos veteranos y viejos dirigentes: Yuri Andropov que solo estuvo
año y medio y luego Konstantin Chernenko que apenas superó el año de gobierno. Así que en
1985 subió al poder Mijail Gorvachov, quien con 54 años era considerado joven comparado con
los anteriores.
Gorvachov era consciente que la economía rusa no podía seguir manteniendo la carrera
armamentística, y menos después de la apuesta del presidente Ronald Reagan por la Guerra de
las Galaxias. Además, el conflicto en Afganistan también causaba un gran desgaste económico
por lo que procedió a partir de 1988 a la retirada de las tropas soviéticas. El grave accidente de
Para intentar recuperar la economía rusa impulsó la política económica denominada Perestroika
sistema político y económico de la URSS. La idea era buena y necesaria, pero se le fue de las
manos y en cuanto empezaron las primeras reformas aparecieron consecuencias que no estaban
previstas y a las que el pueblo soviético no estaba preparado: inflación, desempleo… lo que
aceleró la caída del sistema político y terminó con la bipolaridad que había regido al mundo
continente americano durante los siglos XVIII y XIX, pero ahora, como veremos, el final de la
Segunda Guerra Mundial trajo toda una serie de cambios políticos y sociales en Europa y el
resto del mundo que facilitaron la independencia de los países africanos y asiáticos que se
encontraban bajo el yugo europeo. Principalmente será una independencia política, pues en
1. Causas de la Descolonización
Guerra Mundial las potencias europeas sufrieron una pérdida de poder imperial, porque
les era mucho más difícil mantener controladas a las colonias y responder ante
movimientos independentistas de una manera tan certera como antes de 1914. Pero
están en una situación económica que les permita grandes alegrías imperialistas.
bipolaridad del mundo durante cuarenta años, Estados Unidos y la Unión Soviética,
la Guerra Fría, a ambas potencias les interesaba política y económicamente ampliar sus
áreas de influencia en los países del Tercer Mundo, y la existencia de grandes territorios
colonizados por los europeos no dejaba de ser un incordio para las nuevas
superpotencias.
16 Manual
Naciones Unidas. Una organización en la que en 1948 se formula la Declaración
que existen colonias donde sus habitantes no tienen los derechos que la ONU defiende.
Durante las últimas décadas, en las sociedades de los territorios colonizados había
crecido la sensación de que debían ser ellos mismos quienes eligieran sus caminos. Los
grupos independentistas que surgen ya no son vistos por la sociedad europea como
enemigos a batir, sino que incluso son vistos con buenos ojos y muchos europeos
empiezan a empatizar con dichos movimientos. A pesar que todavía hay resistencia
política, e incluso aún se mantiene una postura de superioridad moral y política, cada
vez las potencias coloniales son más conscientes de que ha llegado la hora de darles la
autogobernarse.
algunos pequeños chispazos violentos. Pero hubo dos grandes excepciones; Indochina y
Argelia. Ambas colonias bajo dominio francés, por lo que en ocasiones se ha llegado a
comentar que hubo dos sistemas de descolonización: el inglés de aire más pactista y
Camboya y Vietnam. La zona había sido colonia francesa hasta que en la Segunda
Guerra Mundial fue ocupada por Japón. Al término de la contienda, los franceses
ejército que deseaba impedir que continuase la colonización. Así, después de numerosos
Phu, en donde perdieron la vida más de cuatro mil soldados franceses y de siete mil
francesa. Vietnam se dividió entre el norte dominado por los comunistas de Ho Chi Min
y el sur que pasaría a ser apoyado por los Estados Unidos, donde bajo la geopolítica de
que fuera poco después de la pérdida de Indochina, pues para muchos dirigentes y
podía soportar otra pérdida colonial, y menos de ese calado simbólico. Así que, a inicios
La guerra se intensificó con gran crueldad por parte de las tropas francesas, lo que
comprendió que no había una salida victoriosa para el ejército francés, organizó un
Argelia.
3. Consecuencias de la Descolonización
y sus vínculos financieros siguieron siendo muy fuertes. Empezó lo que se denominó
anterior potencia imperial. Además, muchas de las tierras siguieron en manos de una
minoría blanca:
18 Manual
2013, p. 342).
Pocas fueron las antiguas colonias que consiguieron tener cierta estabilidad política,
era rico en materias primas. En caso de que un gobierno no facilitara la vida a las
consecuencias que tuviera para la población civil el sistema dictatorial que estos
impusieran.
Los conflictos étnicos también fueron frecuentes, pues las fronteras no habían sido
delimitadas según los diferentes grupos tribales de la zona. Otro factor de violencia fue
Podemos leer diez voluminosos tomos sobre la historia del islam desde sus
De la teoría a la práctica
Latina. Busca una de esos artículos en Internet y compara lo que se dice con el
Colonia
Territorio fuera de la nación que lo hizo suyo, y ordinariamente regido por leyes especiales (RAE).
Descolonización
Supresión de la condición colonial de un territorio (RAE).
Doctrina
Conjunto de ideas u opiniones religiosas, filosóficas, políticas, etc., sustentadas por una persona o grupo.
Holocausto
Gran matanza de seres humanos (RAE).
Metrópoli
Nación, u originariamente ciudad, respecto de sus colonias (RAE).
Neocolonialismo
Predominio e influencias determinantes, especialmente en el campo de la economía, por parte de antiguas
potencias coloniales, naciones poderosas y empresas internacionales sobre países descolonizados o en
vías de desarrollo (RAE).
20 Manual
Bibliografía de la Unidad 3
Briggs, A., Clavin, P. (2004). Historia contemporánea de Europa. 1789-1989. Barcelona: Crítica.
Casassas, J. et al. (2013). La construcción del presente. El mundo desde 1848 hasta nuestros días.
Barcelona: Ariel.
Fontana, J. (2013). Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945. Barcelona: Pasado y
Presente.
Lowe, K. (2012). Continente salvaje. Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Barcelona: Galaxia
Gutenberg.
RAE (2014). Diccionario de la Lengua Española. 23ª Edición. España: Real Academia de la Lengua.
[Consulta: 18 diciembre 2017] [Link].