Me 2de2
Me 2de2
Me 2de2
UNIDAD Nº I
1 www.iplacex.cl
SEMANA 2
Consideraciones previas
El contenido que se expone a continuación está ligado a los siguientes
aprendizajes esperados:
2 www.iplacex.cl
Introducción
Durante las últimas décadas, el acceso a la educación se ha convertido en un
derecho garantizado en la mayoría de los países del mundo y promovido desde las
entidades internacionales que protegen los Derechos Humanos. En este contexto
la atención a la diversidad es un elemento imprescindible para garantizar una
educación de calidad.
3 www.iplacex.cl
Ideas fuerza
A partir de 1990, Chile avanzó hacia una construcción de una visión inclusiva de la
educación, reconociendo los aportes de la educación especial y del movimiento de
integración. Gracias esta iniciativa se crearon variadas normativas nacionales que
se destacan como: Ley General de Educación (LGE,2009), Sistema Nacional de
Aseguramiento de la Calidad de la Educación (Ley 20.529), Ley de Inclusión Escolar
(20.845, 2015), decreto 83 (2015), Actualización de la Política de Convivencia
Escolar (2019) y Plan de Formación Ciudadana mediante la Ley 20.911 (2016).
4 www.iplacex.cl
establecimiento. Tender al trabajo escolar en contextos más pequeños para
favorecer el aprendizaje y que haya mayor control y regulación social, fortalecer a
las aulas inclusivas con más recursos y la presencia de un segundo profesor para
apoyar las actividades pedagógicas y grupales. La presencia de un segundo
profesor es considerada por los docentes como fundamental para el trabajo en el
área de la inclusión.
5 www.iplacex.cl
Índice
Introducción ............................................................................................................. 3
Ideas fuerza............................................................................................................. 4
1. Contexto del sistema educativo chileno: .......................................................... 7
1.1 Normativa nacional: ........................................................................................... 9
1.2 Acuerdos y convenciones internacionales relacionadas a educación: ............ 13
2. Discriminación positiva ................................................................................... 15
3. Estrategias para la inclusión y respeto a la diversidad ................................... 16
4. Diagnóstico del Sistema Educacional Chileno en este ámbito: Avances,
dificultades, desafíos, tensiones............................................................................ 18
Conclusión............................................................................................................. 22
Bibliografía ............................................................................................................ 23
6 www.iplacex.cl
Desarrollo
1. Contexto del sistema educativo chileno:
Chile tiene una población aproximada de 16.634.603 personas (INE, 2012), con
alrededor de un 26% que pertenece al tramo de edad entre los 5 y 19 años, es decir,
al grupo que debiera acceder a la escolaridad obligatoria. La Ley General de
educación (LGE, MINEDUC, 2009) establece la obligatoriedad de la educación
básica y la educación media, debiendo el Estado financiar un sistema gratuito
destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la población (MINEDUC, 2009).
7 www.iplacex.cl
Durante este período, en Chile se producen cuatro hitos que marcan la transición
de un enfoque de integración a uno de educación inclusiva. El primero es la
promulgación del Decreto N° 490 (MINEDUC, 1990), que constituye el primer
recurso legal que avala la integración escolar de estudiantes con discapacidad en
el país. Luego, en el año 1994 se promulgó la Ley N° 19.284 de Integración Social
de Personas con Discapacidad (MIDEPLAN), la que insta a los establecimientos
públicos y privados del sistema de educación regular a incorporar las innovaciones
y adecuaciones curriculares necesarias para permitir y facilitar, a las personas que
tengan necesidades educativas especiales, el acceso a los cursos o niveles
existentes. El tercer hito es el Decreto 01 (MINEDUC,1998), que reglamentó el
capítulo referido al acceso a la educación de la ley anteriormente mencionada,
estableciendo los procedimientos para llevar a cabo proyectos de integración
escolar financiados por recursos estatales (MINEDUC, 2005).
“En Chile, el modelo integracionista fue apoyado desde las políticas públicas a
través de la Ley No 19.284 de integración social de personas con discapacidad del
año 1994 y el decreto 01 del año 1998, que abrió un espacio en las escuelas
regulares para la integración de estudiantes con distintas necesidades educativas,
aportando subvención estatal para contratar a un equipo profesional que
comenzaba a trabajar en este ámbito”.
8 www.iplacex.cl
que bajo ningún concepto han de estar escolarizados en escuelas especiales,
tengan plaza en alguna de las escuelas de educación común del sector (MINEDUC,
2004, p. 71). De igual forma, sugiere la restricción progresiva de la escolarización
en escuelas especiales, permitiendo que sólo accedan a ellas aquellos alumnos que
requieren adaptaciones muy significativas del currículo común y la atención de
personal especializado de forma intensiva y permanente, y cuando se hayan
agotado todas las posibilidades de escolarizarlos en las escuelas comunes
(MINEDUC, 2004, p.72).
Podríamos decir que este informe, emanado del Ministerio de Educación y de amplia
difusión entre los actores del mundo de la educación especial, marcó el momento
en que, con mayor profundidad, Chile avanzó hacia la construcción de una visión
inclusiva de la educación, reconociendo los aportes de la educación especial y del
movimiento de integración, que se había venido forjando desde 1990.
9 www.iplacex.cl
6. Diversidad: Promover y respetar la diversidad de procesos y proyectos
educativos institucionales, así como la diversidad cultural, religiosa y social
de las familias que han elegido un proyecto. En los establecimientos
educacionales de propiedad o administración del Estado se promoverá la
formación laica y la formación ciudadana de los estudiantes, a fin de fomentar
su participación en la sociedad.
11 www.iplacex.cl
Fuente: https://adecuaciones2019.blogspot.com/p/blog-page.html
12 www.iplacex.cl
1.2 Acuerdos y convenciones internacionales relacionadas a educación:
✓ Declaración Universal de los Derechos Humanos: En el año 1948 se
reconoce la dignidad inalienable de los seres humanos, libres de
discriminación, desigualdad o distinciones de cualquier índole, donde se
explicita que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos”, y por tanto es responsabilidad de todos garantizar la dignidad de
los seres humanos y hacerla realidad.
13 www.iplacex.cl
educación que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje y que
permita asimilar conocimientos, a hacer, a vivir con los demás y a ser. Una
educación orientada a explotar los talentos y capacidades de cada persona
y desarrollar la personalidad del educando, con objeto de que mejore su vida
y transforme la sociedad.
14 www.iplacex.cl
compromiso de hacer frente a todas las formas de exclusión y marginación, las
disparidades y las desigualdades en el acceso, la participación y los resultados de
aprendizaje”. Y va más allá al indicar que, “ninguna meta educativa debería
considerarse lograda a menos que se haya logrado para todos”.
2. Discriminación positiva
Dos conceptos son inherentes a la hora de hablar sobre discriminación: igualdad y
justicia. Sin estas nociones, resulta casi imposible comprender de manera plena el
significado de discriminación. La igualdad es, de hecho, desde tiempos
aristotélicos, configurada como un principio de justicia.
• La igualdad política liberal, que se refiere a la idea de que todos los hombres
(en los años en que las mujeres eran ciudadanos de segunda categoría) son
iguales, lo que quiere decir que deben ser considerados y tratados de igual
forma.
• La igualdad ante la ley, que se deriva del principio que dicta que “todos los
hombres son iguales ante la ley”.
Una vez definido de forma general este término, se puede puntualizar el concepto
de discriminación. La discriminación, de acuerdo con Cepeda (1992, pp. 89-90), es
un fenómeno complejo:
15 www.iplacex.cl
Para algunos autores, la discriminación es considerada como un tipo de violencia;
más allá de la física, se refieren a la violencia emocional.
16 www.iplacex.cl
Cinco formas de promover la diversidad y educación inclusiva en el aula.
Sin duda, esto logra personas más exitosas y tolerantes y menos vulnerables ante
problemas comunes como el bullying.
5. Dedicar más tiempo para educar: Los profesores deberán dedicar más tiempo
para transmitir su conocimiento, desprendiéndose de los libros de textos y
adoptando herramientas digitales para la automatización o simplificación de tareas
administrativas y académicas en los centros escolares. dejando así más tiempo
para la participación en el aula y que la educación sea más inclusiva y sana.
17 www.iplacex.cl
4. Diagnóstico del Sistema Educacional Chileno en este ámbito:
Avances, dificultades, desafíos, tensiones.
Educación párvularia:
En el ámbito de la política pública es clave, por tanto, tener claridad sobre qué se
entiende por calidad en educación parvularia, de modo de poder promoverla. Como
usualmente se le define en la literatura especializada, la calidad en educación
parvularia se define a partir de factores estructurales y de proceso. Los factores
estructurales son aquellos recursos con que cuenta un centro educativo, incluyendo,
por ejemplo, el tamaño del grupo en el aula, la dotación docente y la calificación del
personal; estos son generalmente regulados por las normativas para la autorización
de los centros educativos. Los factores de proceso se refieren a la naturaleza de la
experiencia diaria de los niños en los centros educativos. Entre ellos se encuentran
aspectos como la práctica pedagógica, las interacciones de los niños con sus pares
y los adultos, y la participación de la familia y la comunidad en el proceso educativo
(Whitebread et al., 2015).
La educación parvularia en Chile cuenta con más de cien años de historia, a contar
de la creación del primer jardín infantil fiscal (Peralta, 2006). A través de este largo
recorrido, este nivel educativo ha acumulado importantísimos logros, incluyendo —
destacadamente, por su reconocida relación con la calidad de la atención
educativa— la expansión de la cobertura, la creación de un currículum nacional, la
promoción del desarrollo profesional de las educadoras de párvulos, el incremento
del financiamiento fiscal para todo el tramo de edad, y el establecimiento de una
institucionalidad especializada. Sin perjuicio de ello, este despliegue se ha
estructurado sobre la base de una institucionalidad fragmentada, caracterizada por
la escasa articulación entre la diversidad de programas e instituciones existentes,
sin llegar a integrar un sistema, propiamente tal (Adlerstein y Pardo, 2019)
Desafíos:
Educación básica:
La intención de toda educación debiese ser lograr que los niños aprendan, que sean
las mejores personas posibles y que desarrollen narrativas de vida que les permitan,
junto con una sensación de bienestar emocional, ser un aporte significativo para la
sociedad. Importante es considerar dentro de los elementos a trabajar como
docentes en conceptos como clima social escolar, autoestima, vínculos, apego,
empatía y en la importancia de desarrollar ambientes escolares positivos, seguros,
motivadores y nutritivos emocionalmente que lleven a los alumnos a vivir
experiencias cristalizadoras y no inhibitorias de su identidad. Se hace relevante
poner el foco en la importancia del profesor como agente de aprendizaje
socioemocional y en la necesidad de que los establecimientos prioricen el trabajo
en lo preventivo, en la detección oportuna de alumnos con dificultades en el área y
en la utilización de redes de apoyo para tratar a los alumnos con problemas.
Plantear que la labor del profesor se ha complejizado por los cambios sociales que
han llevado a una mayor aceptación de la diversidad, a la incorporación de más
alumnos con necesidades educativas especiales y a más inmigrantes, por el
impacto de la tecnología en las relaciones entre pares y con las figuras de autoridad
y por el aumento de los problemas existentes a nivel escolar como bullying y
cyberbullying, alcoholismo, consumo de drogas y violencia escolar. Fundamenta la
necesidad de que en el contexto escolar se tome conciencia y se fortalezca el
importante rol de la prevención y promoción de la salud mental y en la creación de
vínculos que sean protectores.
19 www.iplacex.cl
La experiencia escolar ha sido destacada como un contexto de gran significación
ya que juega un rol esencial en la formación integral de niños y adolescentes (Arón,
Milicic, Sánchez y Subercaseaux, 2017; López, 2016; Haeussler y Milicic, 2014;
Morin, Maïano, Marsh, Nagengast y Janosz, 2013). La importancia del contexto
escolar para el desarrollo socioemocional de niños y adolescentes resulta evidente
si se considera la cantidad de horas y de años que pasan en este y la cantidad de
vínculos significativos que se construyen. En la escuela, los alumnos no solo
aprenden competencias académicas sino a conocerse y vincularse con ellos
mismos, a valorarse, a relacionarse con sus compañeros y con figuras de autoridad
diferentes a sus padres y a vincularse con el mundo externo.
Desafíos:
• Fortalecer las alianzas entre las redes escolares y las redes de salud y de
salud mental. Es necesario que todo establecimiento pueda detectar en
forma oportuna a los alumnos con problemas, derivarlos y cooperar en su
tratamiento.
20 www.iplacex.cl
ANTES DE CONTINUAR CON LA
LECTURA…REFLEXIONEMOS
21 www.iplacex.cl
Conclusión
Profundizar en la inclusión educativa es un viaje a conocer al ser humano en su
esencia, como parte de una vasta diversidad natural.
22 www.iplacex.cl
Bibliografía
23 www.iplacex.cl
24 www.iplacex.cl