Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Me 2de2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

INCLUSIÓN Y APRENDIZAJE

UNIDAD Nº I

EDUCACIÓN INCLUSIVA Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1 www.iplacex.cl
SEMANA 2

Consideraciones previas
El contenido que se expone a continuación está ligado a los siguientes
aprendizajes esperados:

- Relaciona los conceptos de inclusión educativa con las políticas existentes.


- Compara el contexto nacional con el internacional en relación a la
educación inclusiva y diversidad.
- Plantea estrategias de inclusión y diversidad en contextos cotidianos
observados en aula
- Relaciona las políticas de educación inclusiva en Chile, con las reales
necesidades de la sociedad actual.

Sobre las fuentes utilizadas en el material


El presente Material de Estudio constituye un ejercicio de recopilación de
distintas fuentes, cuyas referencias bibliográficas estarán debidamente
señaladas al final del documento. Este material, en ningún caso pretende asumir
como propia la autoría de las ideas planteadas. La información que se incorpora
tiene como única finalidad el apoyo para el desarrollo de los contenidos de la
unidad correspondiente, respetando los derechos de autor ligados a las ideas e
información seleccionada para los fines específicos de cada asignatura.

2 www.iplacex.cl
Introducción
Durante las últimas décadas, el acceso a la educación se ha convertido en un
derecho garantizado en la mayoría de los países del mundo y promovido desde las
entidades internacionales que protegen los Derechos Humanos. En este contexto
la atención a la diversidad es un elemento imprescindible para garantizar una
educación de calidad.

La diversidad y la educación inclusiva la podemos concebir como un producto de


avances significativos en concepciones, políticas y prácticas educativas,
respondiendo a la diversidad de niños y niñas que se encuentran presentes en
nuestro sistema educativo, respondiendo principalmente a aquellos niños, niñas y
familias que tienen mayor riesgo de exclusión social, ya sea porque se encuentran
en situación de vulnerabilidad social, porque tienen necesidades educativas
especiales, y/o porque presentan amplia diversidad cultural.

En la política internacional como en las nacionales, la discriminación positiva es el


instrumento clave de una política de reducción de las desigualdades entre los
diferentes grupos sociales. Pretende promover una mayor igualdad o, por lo menos,
garantizar a los miembros de los grupos con desventaja una verdadera igualdad de
oportunidades, esta temática la profundizaremos en las siguientes páginas.

En este material de estudio se describirán los avances y perspectivas en el contexto


internacional y nacional que aportan al desarrollo de políticas y sistemas educativos
inclusivos. Además, conoceremos sobre la discriminación positiva y otras
estrategias para la Inclusión y el respeto a la diversidad realizando un diagnóstico
del Sistema Educacional Chileno en ámbito de la inclusión, destacando avances,
dificultades, desafíos y tensiones.

3 www.iplacex.cl
Ideas fuerza
A partir de 1990, Chile avanzó hacia una construcción de una visión inclusiva de la
educación, reconociendo los aportes de la educación especial y del movimiento de
integración. Gracias esta iniciativa se crearon variadas normativas nacionales que
se destacan como: Ley General de Educación (LGE,2009), Sistema Nacional de
Aseguramiento de la Calidad de la Educación (Ley 20.529), Ley de Inclusión Escolar
(20.845, 2015), decreto 83 (2015), Actualización de la Política de Convivencia
Escolar (2019) y Plan de Formación Ciudadana mediante la Ley 20.911 (2016).

A nivel internacional fueran variados los aportes relacionas a inclusión y diversidad,


dentro de los cuales se podrían nombrar: Declaración Universal de los Derechos
Humanos, convención de los Derechos del niño, Declaración Mundial sobre
Educación Para Todos “Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje”,
Declaración UNESCO para las NEE (Conferencia Mundial sobre NEE, Acceso y
Calidad (Salamanca, España, 1994), Foro Mundial sobre Educación Dakar
(Senegal, 2000), Convención Universal de los Derechos de las Personas con
Discapacidad (2006), Reunión del Comité Intergubernamental del Proyecto
Regional de Educación para América Latina y el Caribe, PRELAC II (Buenos Aires,
2007), Conferencia Internacional realizada en Ginebra, Educación Inclusiva: el
camino del futuro (BIE-Unesco, 2008) y El Foro Mundial de Educación (Incheon,
2015).

La discriminación positiva, por su parte, corresponde a una serie de acciones o


medidas que pretende que aquellas personas o grupos de personas históricamente
rezagadas tengan cierta prioridad en algunas circunstancias.

Estrategias que permiten promover la diversidad y educación inclusiva en el aula


pueden ser: Incentivar el respeto por la diferencia, promover un ambiente saludable
en el aula, transmitir y fomentar la confianza en cada uno de los alumnos, invitar a
los estudiantes a participar en actividades sociales y culturales y dedicar más tiempo
para educar.

A partir de todos los elementos mencionados anteriormente podemos hacer


referencia a los contextos actuales de la educación en Chile y a los desafíos que
conllevan tanto en educación parvularia como en educación básica, algunos
desafíos pueden ser: Avanzar decididamente en la regularización de todos los
establecimientos en el marco del Reconocimiento Oficial y de la Autorización de
Funcionamiento, más presencia profesional en las aulas para expandir
oportunidades de aprendizaje, creación de programas pedagógicos para todos los
niveles de la educación parvularia, considerar el número de alumnos por curso y por

4 www.iplacex.cl
establecimiento. Tender al trabajo escolar en contextos más pequeños para
favorecer el aprendizaje y que haya mayor control y regulación social, fortalecer a
las aulas inclusivas con más recursos y la presencia de un segundo profesor para
apoyar las actividades pedagógicas y grupales. La presencia de un segundo
profesor es considerada por los docentes como fundamental para el trabajo en el
área de la inclusión.

5 www.iplacex.cl
Índice
Introducción ............................................................................................................. 3
Ideas fuerza............................................................................................................. 4
1. Contexto del sistema educativo chileno: .......................................................... 7
1.1 Normativa nacional: ........................................................................................... 9
1.2 Acuerdos y convenciones internacionales relacionadas a educación: ............ 13
2. Discriminación positiva ................................................................................... 15
3. Estrategias para la inclusión y respeto a la diversidad ................................... 16
4. Diagnóstico del Sistema Educacional Chileno en este ámbito: Avances,
dificultades, desafíos, tensiones............................................................................ 18
Conclusión............................................................................................................. 22
Bibliografía ............................................................................................................ 23

6 www.iplacex.cl
Desarrollo
1. Contexto del sistema educativo chileno:
Chile tiene una población aproximada de 16.634.603 personas (INE, 2012), con
alrededor de un 26% que pertenece al tramo de edad entre los 5 y 19 años, es decir,
al grupo que debiera acceder a la escolaridad obligatoria. La Ley General de
educación (LGE, MINEDUC, 2009) establece la obligatoriedad de la educación
básica y la educación media, debiendo el Estado financiar un sistema gratuito
destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la población (MINEDUC, 2009).

La población estudiantil alcanzó a 3.252.040 estudiantes en 2012 (MINEDUC,


2012), distribuidos en los niveles de educación pre-escolar, básica y media. Cabe
señalar que la educación parvularia no es obligatoria; sin embargo, de acuerdo a la
LGE es deber del Estado promoverla en todos sus niveles y garantizar el acceso
gratuito y el financiamiento fiscal para el primer y segundo nivel de transición (4-5
años), sin que éstos constituyan requisitos para el ingreso a la educación básica.

Respecto a lo anterior, actualmente se ha impulsado la obligatoriedad del segundo


nivel de transición o kínder, proyecto que es implementado a partir de 2015.

En 1990, Chile retorna a la democracia luego de diecisiete años de dictadura militar.


Uno de los criterios estratégicos de las políticas educativas entre 1990 y 2004 fue
el énfasis en el logro de la equidad, mediante la atención a las diferencias y la
discriminación a favor de los más vulnerables (UNESCO, MINEDUC, 2004, p.9). En
este contexto, este es un período nutrido de iniciativas políticas que tienden, en
primera instancia, a la integración de estudiantes con discapacidad a la educación
regular, y en segunda, a la instalación de una perspectiva teórica de educación
inclusiva. Cabe distinguir que la educación inclusiva, a diferencia de la integración,
implica una adaptación de la escuela a las necesidades y diversidad de todas y
todos sus estudiantes, para facilitar su plena participación y aprendizaje
(Tomasevsky, en Blanco, 2006). En el caso de la integración, son los estudiantes
que presentan necesidades educativas especiales los que deben adaptarse, en la
medida que puedan, a los desafíos del currículum regular. En este sentido, el
movimiento de la inclusión no tiene como foco a los estudiantes con discapacidad o
necesidades especiales, sino que parte de la premisa de que todos los niños y niñas
se caracterizan por sus diferencias. Al respecto Duk (2000) señala que, desde un
enfoque inclusivo, la escuela no debe obviar las diferencias, actuando como si todos
los niños aprendieran de la misma forma, bajo las mismas condiciones y a la misma
velocidad, sino por el contrario, debe desarrollar nuevas formas de enseñanza que
tengan en cuenta y respondan a esa diversidad de características y necesidades.

7 www.iplacex.cl
Durante este período, en Chile se producen cuatro hitos que marcan la transición
de un enfoque de integración a uno de educación inclusiva. El primero es la
promulgación del Decreto N° 490 (MINEDUC, 1990), que constituye el primer
recurso legal que avala la integración escolar de estudiantes con discapacidad en
el país. Luego, en el año 1994 se promulgó la Ley N° 19.284 de Integración Social
de Personas con Discapacidad (MIDEPLAN), la que insta a los establecimientos
públicos y privados del sistema de educación regular a incorporar las innovaciones
y adecuaciones curriculares necesarias para permitir y facilitar, a las personas que
tengan necesidades educativas especiales, el acceso a los cursos o niveles
existentes. El tercer hito es el Decreto 01 (MINEDUC,1998), que reglamentó el
capítulo referido al acceso a la educación de la ley anteriormente mencionada,
estableciendo los procedimientos para llevar a cabo proyectos de integración
escolar financiados por recursos estatales (MINEDUC, 2005).

“En Chile, el modelo integracionista fue apoyado desde las políticas públicas a
través de la Ley No 19.284 de integración social de personas con discapacidad del
año 1994 y el decreto 01 del año 1998, que abrió un espacio en las escuelas
regulares para la integración de estudiantes con distintas necesidades educativas,
aportando subvención estatal para contratar a un equipo profesional que
comenzaba a trabajar en este ámbito”.

(Manghi, Julio, Conejeros, Donoso, Murillo & Díaz, 2012, p. 46).

Los tres hitos mencionados generaron las condiciones de posibilidad para la


implementación de la integración escolar en Chile. Sin embargo, fue el informe de
la comisión de expertos de 2004, denominado Nuevas Perspectivas y Visión de la
Educación Especial, el que estableció un marco conceptual y recomendaciones en
la línea de propiciar un avance en el país, para superar el modelo de integración y
transitar de manera efectiva hacia uno de inclusión. Con relación a la concepción
de la educación inclusiva, el informe plantea:

“...recientemente se ha comenzado a hablar del movimiento de la inclusión que es


más amplio que el de integración, ya que no se trata sólo de lograr el acceso a la
escuela común de determinados grupos de alumnos, tradicionalmente educados en
escuelas especiales u otros programas diferenciados, sino también de transformar
el sistema educativo en su conjunto para atender la diversidad de necesidades
educativas de todos los niños y jóvenes, asegurando el máximo desarrollo,
aprendizaje y participación de cada uno”.

(MINEDUC, 2004,p. 58)

Dentro de sus recomendaciones, este documento propone que la integración de los


niños con discapacidad debe dejar de ser voluntaria, a objeto de que aquellos niños

8 www.iplacex.cl
que bajo ningún concepto han de estar escolarizados en escuelas especiales,
tengan plaza en alguna de las escuelas de educación común del sector (MINEDUC,
2004, p. 71). De igual forma, sugiere la restricción progresiva de la escolarización
en escuelas especiales, permitiendo que sólo accedan a ellas aquellos alumnos que
requieren adaptaciones muy significativas del currículo común y la atención de
personal especializado de forma intensiva y permanente, y cuando se hayan
agotado todas las posibilidades de escolarizarlos en las escuelas comunes
(MINEDUC, 2004, p.72).

Podríamos decir que este informe, emanado del Ministerio de Educación y de amplia
difusión entre los actores del mundo de la educación especial, marcó el momento
en que, con mayor profundidad, Chile avanzó hacia la construcción de una visión
inclusiva de la educación, reconociendo los aportes de la educación especial y del
movimiento de integración, que se había venido forjando desde 1990.

1.1 Normativa nacional:


✓ Ley general de educación (LGE), 2009: Representa el marco para una
nueva institucionalidad de la educación en Chile.

Deroga la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) en lo referente a la


educación general básica y media (mantiene la normativa respecto a la educación
superior). Establece principios y obligaciones, y promueve cambios en la manera en
que los niños de nuestro país serán educados.

Principios en los que se inspira:

1. Universalidad y educación permanente: La educación debe estar al


alcance de todas las personas a lo largo de toda la vida.

2. Gratuidad: El Estado implantará progresivamente la enseñanza gratuita en


los establecimientos subvencionados que reciben aportes permanentes del
Estado.

3. Calidad de la educación: Todos los alumnos, independientemente de sus


condiciones y circunstancias, deben alcanzar los objetivos generales y los
estándares de aprendizaje que se definan en la forma que establezca la ley.

4. Equidad: Todos los estudiantes deben tener las mismas oportunidades de


recibir una educación de calidad.

5. Autonomía: El sistema se basa en el respeto y fomento de la autonomía de


los establecimientos educativos.

9 www.iplacex.cl
6. Diversidad: Promover y respetar la diversidad de procesos y proyectos
educativos institucionales, así como la diversidad cultural, religiosa y social
de las familias que han elegido un proyecto. En los establecimientos
educacionales de propiedad o administración del Estado se promoverá la
formación laica y la formación ciudadana de los estudiantes, a fin de fomentar
su participación en la sociedad.

7. Responsabilidad: Los estudiantes, padres y apoderados deberán ser


responsables en el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus
deberes escolares, cívicos, ciudadanos y sociales. Este principio se hará
extensivo a los padres y apoderados, en relación con la educación de sus
hijos o pupilos.

8. Participación: Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a


ser informados y a participar en el proceso.

9. Flexibilidad: El sistema debe permitir la adecuación del proceso a la


diversidad de realidades, asegurando la libertad de enseñanza y la
posibilidad de existencia de proyectos educativos institucionales diversos.

10. Transparencia: La información del sistema educativo, incluyendo los


ingresos, gastos y resultados académicos, debe estar a disposición de todos
los ciudadanos.

11. Integración e inclusión: El sistema propenderá a la eliminación de todas las


formas de discriminación arbitraria que impidan el aprendizaje y la
participación de los y las estudiantes y posibilitará la integración de quienes
tengan necesidades educativas especiales. Asimismo, el sistema propiciará
que los establecimientos educativos sean un lugar de encuentro entre los y
las estudiantes de distintas condiciones socioeconómicas, culturales,
étnicas, de género, de nacionalidad o de religión.

12. Sustentabilidad: Fomento al respeto al medio ambiente natural cultural, la


buena relación y el uso racional de los recursos naturales y su sostenibilidad,
como expresión concreta de la solidaridad con las actuales y futuras
generaciones.

13. Interculturalidad: El sistema debe reconocer y valorar al individuo en su


especificidad cultural y de origen, considerando su lengua, cosmovisión e
historia.

14. Dignidad del ser humano: Orientación hacia el pleno desarrollo de la


personalidad humana y del sentido de su dignidad. Se debe fortalecer el
respeto, protección y promoción de los derechos humanos y las libertades
10 www.iplacex.cl
fundamentales consagradas en la Constitución y los tratados internacionales
vigentes en Chile.

15. Educación integral: El sistema educativo buscará desarrollar puntos de


vista alternativos en la evolución de la realidad y de las formas múltiples del
conocer. Deberá considerar los aspectos físico, social, moral, estético,
creativo y espiritual, con atención especial a la integración de todas las
ciencias, artes y disciplinas del saber.

✓ Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación (Ley


20.529) año 2011, cuyo propósito en el nivel de Educación Parvularia es
propender al mejoramiento de la calidad y equidad de las oportunidades
educativas. Al tenor de estos avances, se reconoce el papel fundamental de
la Educación Parvularia para el aprendizaje y desarrollo de todos los niños y
niñas, fortaleciendo su institucionalidad mediante la creación en 2015 de la
Subsecretaría de Educación Parvularia y la Intendencia de Educación
Parvularia (Ley 20.835). Esta nueva institucionalidad afianza, regula y
asegura la calidad de la educación en este nivel mediante la implementación
de tres modelos articulados al servicio de las comunidades educativas:
Modelo de Evaluación y Orientación para la mejora de la gestión (Agencia de
Calidad); Modelo de Acompañamiento para la mejora (Subsecretaría);
Modelo de Fiscalización con Enfoque de Derechos superintendencia).
✓ Ley de Inclusión Escolar (20.845, 2015), la cual refuerza el principio de
integración e Inclusión al impedir todas las formas de discriminación arbitraria
al momento de ingreso y durante el proceso educativo, que afecten el
aprendizaje y participación de los niños y niñas, definiendo los
establecimientos como “un lugar de encuentro entre los y las estudiantes de
distintas condiciones socioeconómicas, culturales, étnicas, de género, de
nacionalidad o religión”, entre otras. (Art. 3).
✓ Decreto 83 (2015) sobre Criterios y Orientaciones de Adecuación Curricular
para estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales en los
niveles de Educación Parvularia y Básica, avance que abre oportunidades
para flexibilizar el currículo en ambos niveles, promoviendo la diversificación
de la enseñanza y de la evaluación en favor del aprendizaje de todos los
niños/as con base al diseño universal, aportando además criterios
específicos de adecuación curricular para aquellos estudiantes que por
diversas causas presentan mayores necesidades de apoyo, con el fin de
asegurar su progreso en el aprendizaje y en la trayectoria educativa.

11 www.iplacex.cl
Fuente: https://adecuaciones2019.blogspot.com/p/blog-page.html

✓ Actualización de la Política de Convivencia Escolar (2019), aportando


criterios para el desarrollo de relaciones sociales y educativas en el marco
de una convivencia escolar inclusiva, que promueva el aprender a vivir juntos
en ambientes educativos enriquecidos y bientratantes que valoran la
diversidad como oportunidad para el desarrollo integral de todos los niños y
niñas.
✓ Plan de Formación Ciudadana mediante la Ley 20.911 (2016) que, entre
sus objetivos, busca favorecer procesos formativos que apunten al desarrollo
de habilidades para el ejercicio de una ciudadanía que respeta, valora y se
enriquece a partir de la diversidad.

Este conjunto de normativas y políticas educativas y sociales se han traducido en el


fortalecimiento de la institucionalidad en el nivel de educación inicial que se
materializan en medidas, dispositivos curriculares y de gestión basados en
estándares de calidad, que apuntan al desarrollo de proyectos educativos
institucionales bajo una orientación inclusiva y equitativa.

Fuente: Enfoque de Educaicón Inclusiva (2021). Fundación Integra.

12 www.iplacex.cl
1.2 Acuerdos y convenciones internacionales relacionadas a educación:
✓ Declaración Universal de los Derechos Humanos: En el año 1948 se
reconoce la dignidad inalienable de los seres humanos, libres de
discriminación, desigualdad o distinciones de cualquier índole, donde se
explicita que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos”, y por tanto es responsabilidad de todos garantizar la dignidad de
los seres humanos y hacerla realidad.

✓ Convención de Derechos del Niño: En la Convención de Derechos del Niño


el año 1990, se definen cuatro principios fundamentales para la infancia; la
no discriminación, el interés superior del niño, su supervivencia, desarrollo y
protección y se reconoce el derecho del niño a la educación en condiciones
de igualdad de oportunidades, ratificando Chile su compromiso con la
infancia y el cumplimiento de estos principios a través de la implementación
de políticas públicas.

✓ Declaración Mundial sobre Educación Para Todos “Satisfacción de las


necesidades básicas de aprendizaje”: En el año 1990, el movimiento
mundial por la educación (EPT), plantea la necesidad de universalizar el
acceso a la educación, fomentar la equidad, mejorar las condiciones de
aprendizaje y promover la solidaridad internacional, con el objetivo de
satisfacer las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y
adultos.

✓ Declaración UNESCO para las NEE (Conferencia Mundial sobre NEE,


Acceso y Calidad (Salamanca, España, 1994): Esta declaración expresa
que las prestaciones educativas especiales, no pueden progresar
aisladamente, sino que debe formar parte de una estrategia global de la
educación, así como de nuevas políticas sociales y económicas. Se explicita
que se requiere de escuelas inclusivas que se adapten a los diferentes estilos
y ritmos de aprendizaje, y garanticen una enseñanza de calidad mediante un
programa de estudio pertinente, una buena organización escolar, utilización
adecuada de los recursos y una relación bientratante en cada comunidad
educativa.

✓ Foro Mundial sobre Educación Dakar (Senegal, 2000): En el foro


desarrollado en Dakar, tiene como objetivo revisar la evaluación del progreso
realizado durante la Década de Jomtien, y renovar el compromiso de
alcanzar las metas y los objetivos de educación para todos (EPT), donde se
establece que todos los niños, jóvenes y adultos, tienen derecho a una

13 www.iplacex.cl
educación que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje y que
permita asimilar conocimientos, a hacer, a vivir con los demás y a ser. Una
educación orientada a explotar los talentos y capacidades de cada persona
y desarrollar la personalidad del educando, con objeto de que mejore su vida
y transforme la sociedad.

✓ Convención Universal de los Derechos de las Personas con


Discapacidad (2006): Esta convención pretende erradicar cualquier tipo de
discriminación en razón de una posible discapacidad, ya sea física,
intelectual o sensorial; se incluyen ámbitos fundamentales como la
accesibilidad, autonomía e independencia, la salud, la educación, el empleo,
la habilitación y rehabilitación, la participación en la vida política, la igualdad,
la no discriminación, y la protección a grupos especialmente vulnerables,
promoviendo la inclusión social en todo el ámbito del desarrollo humano.

✓ Reunión del Comité Intergubernamental del Proyecto Regional de


Educación para América Latina y el Caribe, PRELAC II (Buenos Aires,
2007). En ella los responsables de políticas educativas reconocieron la
educación como un bien público y un derecho del que nadie puede estar
excluido, definiendo la calidad de la educación a través de cinco
dimensiones: equidad, relevancia, pertinencia, eficacia y eficiencia.
Establece que “es urgente avanzar hacia sistemas y centros educativos
inclusivos, formulando estrategias que contribuyan a romper el circuito de
reproducción de la pobreza y la exclusión social. Para ello es necesario el
desarrollo de políticas intersectoriales que enfrenten las causas que generan
desigualdad dentro y fuera de los sistemas educativos”.

✓ Conferencia Internacional realizada en Ginebra, Educación Inclusiva: el


camino del futuro (BIE-Unesco, 2008) en la cual se afirmó que una
educación inclusiva y de calidad es necesaria para alcanzar el desarrollo
humano, social y económico, definiéndose como un proceso permanente.
Estos avances y compromisos internacionales dan origen al hito más reciente
y relevante.

✓ El Foro Mundial de Educación (Incheon, 2015), que representa el


compromiso de la comunidad internacional con la Agenda 2030 de Desarrollo
Sostenible de Naciones Unidas, cuyo ODS4 es “Garantizar una educación
inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje
para todos a lo largo de la vida”. En su Declaración señala que:

“La inclusión y la equidad en la educación son la base de una educación de calidad


y la piedra angular de una agenda de educación transformadora, adoptando el

14 www.iplacex.cl
compromiso de hacer frente a todas las formas de exclusión y marginación, las
disparidades y las desigualdades en el acceso, la participación y los resultados de
aprendizaje”. Y va más allá al indicar que, “ninguna meta educativa debería
considerarse lograda a menos que se haya logrado para todos”.

Este ambicioso objetivo de desarrollo sostenible, pone de relieve que la educación


inclusiva concierne a todos los niños, niñas y adolescentes y no solo a aquellos
grupos catalogados como “especiales” o “vulnerables”, por tanto, compete a todo el
sistema educativo, a todos los establecimientos y a sus actores educativos.

2. Discriminación positiva
Dos conceptos son inherentes a la hora de hablar sobre discriminación: igualdad y
justicia. Sin estas nociones, resulta casi imposible comprender de manera plena el
significado de discriminación. La igualdad es, de hecho, desde tiempos
aristotélicos, configurada como un principio de justicia.

Existen distintos conceptos de igualdad:

• La igualdad de trato, ligada a Aristóteles, dicta que la paridad justa consistirá


en tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales.

• La igualdad política liberal, que se refiere a la idea de que todos los hombres
(en los años en que las mujeres eran ciudadanos de segunda categoría) son
iguales, lo que quiere decir que deben ser considerados y tratados de igual
forma.

• La igualdad ante la ley, que se deriva del principio que dicta que “todos los
hombres son iguales ante la ley”.

Una vez definido de forma general este término, se puede puntualizar el concepto
de discriminación. La discriminación, de acuerdo con Cepeda (1992, pp. 89-90), es
un fenómeno complejo:

[…] causarle perjuicios a un individuo o grupo de individuos teniendo en cuenta


criterios que en realidad esconden prejuicios sociales y culturales, como cuando se
tienen en cuenta características físicas inmutables como el sexo o el color de la piel,
o circunstancias fuera del control del individuo, como su origen nacional o familiar,
o sus opiniones o convicciones expresadas en el ejercicio de libertades protegidas
constitucionalmente como la libertad de expresión, la libertad de cultos o la libertad
de conciencia. Su significado jurídico es distinto al general definido en los
diccionarios de la lengua castellana. No cualquier distinción es una discriminación.
Sólo son aquellas que se enmarcan dentro de los parámetros anteriormente
mencionados.

15 www.iplacex.cl
Para algunos autores, la discriminación es considerada como un tipo de violencia;
más allá de la física, se refieren a la violencia emocional.

La discriminación positiva, por su parte, corresponde a una serie de acciones o


medidas que pretende que aquellas personas o grupos de personas históricamente
rezagadas tengan cierta prioridad en algunas circunstancias. Para Arámbula et ál.
(2008, p. 4), esta discriminación expresa:

[…] una acción que, a diferencia de la discriminación negativa (o simplemente


discriminación), pretende establecer políticas que dan a un determinado grupo
social, étnico, minoritario o que históricamente haya sufrido discriminación a causa
de injusticias sociales, un trato preferencial en el acceso o distribución de ciertos
recursos o servicios así como acceso a determinados bienes, con el objeto de
mejorar la calidad de vida de grupos desfavorecidos, y compensarlos por los
perjuicios o la discriminación de la que fueron víctimas en el pasado.

3. Estrategias para la inclusión y respeto a la diversidad


“Un sistema educativo es de calidad cuando presta atención a los grupos
marginados y vulnerables y procura desarrollar su potencial”, explica la Unesco
refiriéndose a la educación inclusiva. De hecho, más adelante se detallan los focos
de la agenda de educación al 2030, para lograr esta calidad, que pone especial foco
en la eliminación de las disparidades de género y en el acceso igualitario a todos
los niveles de enseñanza, tomando en cuenta a las personas en situación de
discapacidad y las diferencias de género.

ANTES DE CONTINUAR CON LA


LECTURA…REFLEXIONEMOS

¿Cómo podemos lograr una educación inclusiva y


traspasar los paradigmas sociales y culturales históricos?

16 www.iplacex.cl
Cinco formas de promover la diversidad y educación inclusiva en el aula.

1. Incentiva el respeto por la diferencia: El respeto en las aulas se impulsa


mediante las diferencias de cultura, lenguas, costumbres, género y discapacidades
evitando así prejuicios y estereotipos. Los profesores deberían inculcar una sana
convivencia entre todos los miembros del grupo y proponer metodologías más
efectivas como dinámicas y ejercicios que permitan incluir cada una de las
características de los integrantes, promoviendo así una participación
más responsable y potencializando, los valores y características inherentes de cada
estudiante.

2. Promover un ambiente saludable en el aula: Un contexto positivo puede tener


un efecto favorable en los estudiantes, quienes se sentirán más motivados y con
una mejor actitud hacia el aprendizaje. Es importante hacerlos sentir bienvenidos a
clase sin importar la diversidad de personalidades, esto sin duda incrementará su
sentido de pertenencia y, por consiguiente, el ambiente y la convivencia será más
saludable entre profesores y alumnos.

3. Transmitir y fomentar la confianza en cada uno de los alumnos: Sin duda,


cada individuo es diferente –ya sea en sus creencias, valores, cultura, preferencias,
etc.– por ello, promover la confianza de los integrantes del grupo es vital, ya que
potencializa las competencias de cada uno, fortalece su autoestima y permite
mejores habilidades de expresión, mayor seguridad y confianza.

Sin duda, esto logra personas más exitosas y tolerantes y menos vulnerables ante
problemas comunes como el bullying.

4. Invitar a los estudiantes a participar en actividades sociales y culturales: De


esta forma, los estudiantes tendrán una integración positiva mediante el trabajo en
equipo y el desarrollo personal, los alumnos desarrollarán más la tolerancia y
aceptación de las diferencias entre ellos.

5. Dedicar más tiempo para educar: Los profesores deberán dedicar más tiempo
para transmitir su conocimiento, desprendiéndose de los libros de textos y
adoptando herramientas digitales para la automatización o simplificación de tareas
administrativas y académicas en los centros escolares. dejando así más tiempo
para la participación en el aula y que la educación sea más inclusiva y sana.

17 www.iplacex.cl
4. Diagnóstico del Sistema Educacional Chileno en este ámbito:
Avances, dificultades, desafíos, tensiones.
Educación párvularia:

Nuestro país ha alcanzado amplio acuerdo sobre la idea de que la educación


parvularia debe ser una prioridad dentro de la agenda de políticas públicas, con el
fin de “emparejar la cancha” de las oportunidades educativas. Así lo indica, de
hecho, el creciente impulso de políticas públicas nacionales orientadas a promover
este nivel educativo en las últimas dos décadas (MINEDUC, 2019), como también
se ha observado en numerosos otros países (OECD, 2016, 2017b).

En el ámbito de la política pública es clave, por tanto, tener claridad sobre qué se
entiende por calidad en educación parvularia, de modo de poder promoverla. Como
usualmente se le define en la literatura especializada, la calidad en educación
parvularia se define a partir de factores estructurales y de proceso. Los factores
estructurales son aquellos recursos con que cuenta un centro educativo, incluyendo,
por ejemplo, el tamaño del grupo en el aula, la dotación docente y la calificación del
personal; estos son generalmente regulados por las normativas para la autorización
de los centros educativos. Los factores de proceso se refieren a la naturaleza de la
experiencia diaria de los niños en los centros educativos. Entre ellos se encuentran
aspectos como la práctica pedagógica, las interacciones de los niños con sus pares
y los adultos, y la participación de la familia y la comunidad en el proceso educativo
(Whitebread et al., 2015).

La educación parvularia en Chile cuenta con más de cien años de historia, a contar
de la creación del primer jardín infantil fiscal (Peralta, 2006). A través de este largo
recorrido, este nivel educativo ha acumulado importantísimos logros, incluyendo —
destacadamente, por su reconocida relación con la calidad de la atención
educativa— la expansión de la cobertura, la creación de un currículum nacional, la
promoción del desarrollo profesional de las educadoras de párvulos, el incremento
del financiamiento fiscal para todo el tramo de edad, y el establecimiento de una
institucionalidad especializada. Sin perjuicio de ello, este despliegue se ha
estructurado sobre la base de una institucionalidad fragmentada, caracterizada por
la escasa articulación entre la diversidad de programas e instituciones existentes,
sin llegar a integrar un sistema, propiamente tal (Adlerstein y Pardo, 2019)

Desafíos:

• Poner en marcha plena los organismos y agenda de la naciente


institucionalidad

• Acompañar sistemáticamente la incorporación del nivel de educación


parvularia en los Servicios Locales
18 www.iplacex.cl
• Avanzar decididamente en la regularización de todos los establecimientos en
el marco del Reconocimiento Oficial y de la Autorización de Funcionamiento

• Más presencia profesional en las aulas para expandir oportunidades de


aprendizaje

• Incrementar y homologar el financiamiento de la provisión

• Universalizar el acceso a la sala cuna

• Expandir la cobertura de Sala Cuna y Nivel Medio a través de jardines


infantiles públicos

• Fortalecer la formación y progresión profesional de las educadoras de


párvulos

• Creación de programas pedagógicos para todos los niveles de la educación


parvularia

Educación básica:

La intención de toda educación debiese ser lograr que los niños aprendan, que sean
las mejores personas posibles y que desarrollen narrativas de vida que les permitan,
junto con una sensación de bienestar emocional, ser un aporte significativo para la
sociedad. Importante es considerar dentro de los elementos a trabajar como
docentes en conceptos como clima social escolar, autoestima, vínculos, apego,
empatía y en la importancia de desarrollar ambientes escolares positivos, seguros,
motivadores y nutritivos emocionalmente que lleven a los alumnos a vivir
experiencias cristalizadoras y no inhibitorias de su identidad. Se hace relevante
poner el foco en la importancia del profesor como agente de aprendizaje
socioemocional y en la necesidad de que los establecimientos prioricen el trabajo
en lo preventivo, en la detección oportuna de alumnos con dificultades en el área y
en la utilización de redes de apoyo para tratar a los alumnos con problemas.
Plantear que la labor del profesor se ha complejizado por los cambios sociales que
han llevado a una mayor aceptación de la diversidad, a la incorporación de más
alumnos con necesidades educativas especiales y a más inmigrantes, por el
impacto de la tecnología en las relaciones entre pares y con las figuras de autoridad
y por el aumento de los problemas existentes a nivel escolar como bullying y
cyberbullying, alcoholismo, consumo de drogas y violencia escolar. Fundamenta la
necesidad de que en el contexto escolar se tome conciencia y se fortalezca el
importante rol de la prevención y promoción de la salud mental y en la creación de
vínculos que sean protectores.

19 www.iplacex.cl
La experiencia escolar ha sido destacada como un contexto de gran significación
ya que juega un rol esencial en la formación integral de niños y adolescentes (Arón,
Milicic, Sánchez y Subercaseaux, 2017; López, 2016; Haeussler y Milicic, 2014;
Morin, Maïano, Marsh, Nagengast y Janosz, 2013). La importancia del contexto
escolar para el desarrollo socioemocional de niños y adolescentes resulta evidente
si se considera la cantidad de horas y de años que pasan en este y la cantidad de
vínculos significativos que se construyen. En la escuela, los alumnos no solo
aprenden competencias académicas sino a conocerse y vincularse con ellos
mismos, a valorarse, a relacionarse con sus compañeros y con figuras de autoridad
diferentes a sus padres y a vincularse con el mundo externo.

Desafíos:

• Que los currículums de formación inicial docente tengan al menos un año de


formación en desarrollo socioemocional. Además del énfasis en lo cognitivo
y en lo técnico

• Fortalecer las alianzas entre las redes escolares y las redes de salud y de
salud mental. Es necesario que todo establecimiento pueda detectar en
forma oportuna a los alumnos con problemas, derivarlos y cooperar en su
tratamiento.

• Considerar el número de alumnos por curso y por establecimiento. Tender al


trabajo escolar en contextos más pequeños para favorecer el aprendizaje y
que haya mayor control y regulación social

• Fortalecer a las aulas inclusivas con más recursos y la presencia de un


segundo profesor para apoyar las actividades pedagógicas y grupales. La
presencia de un segundo profesor es considerada por los docentes como
fundamental para el trabajo en el área de la inclusión.

• Operacionalizar los objetivos transversales del Currículum Nacional.


Definirlos y lograr que figuren en cada establecimiento educacional como un
conjunto de objetivos a ser enseñados sistemáticamente y evaluados
periódicamente.

20 www.iplacex.cl
ANTES DE CONTINUAR CON LA
LECTURA…REFLEXIONEMOS

¿Qué otros desafíos crees que el Estado debe


cumplir para lograr una educación para todos?

21 www.iplacex.cl
Conclusión
Profundizar en la inclusión educativa es un viaje a conocer al ser humano en su
esencia, como parte de una vasta diversidad natural.

Durante esta semana hemos realizado un recorrido histórico, en donde se ha podido


observar los avances en relación a la educación inclusiva, buscando la calidad y
equidad de la educación, incorporando principios como la participación, flexibilidad,
integración e inclusión, interculturalidad, dignidad del ser humano y educación
integral; y además pudimos conocer a través de estos referentes, las políticas
públicas que buscan asegurar y resguardar una trayectoria educativa inclusiva a
partir del reconocimiento de la diversidad humana como condición inherente y no
excepcional, bajo la premisa de que todos y todas nacemos libres e iguales en
dignidad y derechos.

Además, pudimos reconocer elementos como la discriminación positiva


considerándolo el instrumento clave de una política de reducción de las
desigualdades entre los diferentes grupos sociales. Pretende promover una mayor
igualdad de hecho o, por lo menos, garantizar a los miembros de los grupos con
desventaja una verdadera igualdad de oportunidades.

Gracias a estos elementos pudimos proponer estrategias para la inclusión y respeto


a la diversidad y de esta manera poder contrastar los avances en educación
inclusiva en nuestro país y los desafíos que se plantean para el futuro.

22 www.iplacex.cl
Bibliografía

1. AmericaEconomía.com. (2023). mba y educación ejecutiva. Obtenido de


mba y educación ejecutiva:
https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/5-formas-de-promover-la-
diversidad-y-educacion-inclusiva-en-el-salon-de-clases

2. autores], C. A. (2020). Horizontes y propuestas para transformar el sistema


educativo. Santiago: Ediciones Biblioteca del Congreso.

3. Borge, M. (2012). La discriminación positiva: ¿Acción afirmativa o acción


segregacionista? cegesti, 1-3.

4. congreso nacional. (2023). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.


Obtenido de Biblioteca del Congreso Nacional de Chile:
https://www.bcn.cl/portal/leyfacil/recurso/ley-general-de-educacion

5. Congreso Nacional de Chile. (2023). Biblioteca del Congreso Nacional de


Chile. Obtenido de Biblioteca del Congreso Nacional de Chile:
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idLey=20422

6. Fernández, A. G. (2022). Módulo de reflexión y profundización. Santiago:


Fundación Integra.

7. Fundación Hineni. (2021). Enfoque de Educaicón Inclusiva. Santiago:


Fundación Integra.

8. Peña, M. (2013). Análisis crítico de discurso del Decreto 170 de Subvención


Diferenciada para Necesidades Educativas Especiales: El diagnóstico como
herramienta de gestión. Psicoperspectivas, 93-103.

9. Vasco, U. d. (2009). Las políticas de discriminación positiva. Revista de


Estudios Políticos (nueva época), 182-188.

23 www.iplacex.cl
24 www.iplacex.cl

También podría gustarte