Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lectura Fundamental 7-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Unidad 4

1 //Escenario
Escenario27
Lectura fundamental
Fundamental

Aprendizaje
Etapas de undesde
plan de
el enfoque
comunicación
de
estratégica
las neurociencias

Contenido

1 Contexto histórico

2 Cerebro y aprendizaje

3 Plasticidad cerebral

4 Aprendizaje y procesos cerebrales

Palabras clave: cerebro, plasticidad cerebral, aprendizaje.


1. Contexto histórico
Como se ha visto a lo largo de este Módulo, en la mitad del siglo XX surgió la investigación sobre el
aprendizaje, primordialmente desde el enfoque conductista. Posteriormente, en los años 60 y 70
se presentó la revolución cognitiva, que se centró en el estudio del papel de las funciones cognitivas
en los procesos de aprendizaje en los seres humanos. Diferentes teóricos, como: Mac Lean, Sperry,
Eccles y Popper, Goleman y Edelman, comenzaron a preguntarse sobre la función del cerebro en
estos procesos y cuál era la relación entre cerebro y aprendizaje. Así mismo, se inició el estudio de la
comprensión del funcionamiento cerebral, y la aplicación de este conocimiento a diferentes áreas de
la psicología, como la educación y la neuropsicología (Campos, 2010).

Las neurociencias se encargan del estudio del sistema nervioso, tanto en su estructura como en su
funcionamiento, con especial interés en la manera en que el cerebro se relaciona con el aprendizaje
y el comportamiento en los seres humanos. De esta manera, el estudio del cerebro humano dejó de
ser campo exclusivo de la medicina y permitió que desde el ámbito de la psicología se comprendiera
la funcionalidad de este órgano y su relación con los procesos cognitivos que permiten el aprendizaje.
Desde esta perspectiva, los procesos mentales son vistos como procesos cerebrales y por lo tanto se
deben entender las bases biológicas de los procesos psicológicos.

¿Sabía que...?
Gerald Edelman fue un biólogo estadounidense que ganó el Premio Nobel de
Medicina en 1972. Este científico planteaba que la unidad fundamental del
procesamiento del cerebro es el grupo de neuronas que cumplen una función
de selección para sobrevivir, la cual exige que estas se reestructuren y renueven
constantemente.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
2. Cerebro y aprendizaje
El cerebro, a lo largo de la vida, pero especialmente en la niñez, experimenta cambios significativos
relacionados con las conexiones neuronales; es decir, las neuronas existentes empiezan a establecer
diferentes relaciones entre sí, producto de una estimulación cognitiva. Desde esta perspectiva,
el aprendizaje se da de manera efectiva por medio de la estimulación ambiental, que trae como
consecuencia cambios cuantitativos y cualitativos en el cerebro. Los cambios cuantitativos
se refieren al incremento en el número de sinapsis (conexión entre neuronas), y los cambios
cualitativos hacen referencia a la calidad de las conexiones.

Por esto es importante recalcar que, para el establecimiento propicio de nuevos conocimientos
en términos de aprendizaje, no solo es importante el incremento de conexiones neuronales, sino
la calidad de estas conexiones. Así mismo, diferentes investigaciones evidencian que el cambio es
una característica de un cerebro sano; los cambios cuantitativos y cualitativos son evidencia de un
cerebro que puede aprender de manera eficaz. Por ejemplo, una de las principales características
de los niños y niñas con patologías o trastornos del aprendizaje es que no tienen plasticidad cerebral
y, por ende, su cerebro no muestra cambios significativos con el tiempo (Ortiz, 2009).

¿Sabía que...?
Muchos científicos sugieren que el cerebro humano es el órgano más complejo
de todo el sistema biológico. El cerebro pesa solo el 2 % del peso total del
cuerpo; no obstante, consume el 20 % del total de la energía corporal; ya que
todas nuestras experiencias sensoriales se procesan en este órgano.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
3. Plasticidad cerebral
El concepto de plasticidad cerebral es fundamental para la comprensión de la relación entre cerebro y
aprendizaje. La plasticidad cerebral se define como la adaptación funcional del sistema nervioso central
(SNC) que se da gracias a la capacidad de cambio estructural y funcional que tiene este sistema. En
otras palabras, es la capacidad que tiene el cerebro para adaptarse a las nuevas situaciones y relacionarse
de manera acertada con el medio ambiente. La plasticidad cerebral depende de la estimulación
ambiental a la que es expuesto el cerebro; por tal motivo se recalca la importancia de estimular el
cerebro desde temprana edad, incluso desde etapas prenatales. Por otra parte, estudios realizados
a personas con lesiones cerebrales muestran que el cerebro tiene mecanismos para reorganizarse y
reaprender, y así adaptarse nuevamente al medio ambiente; sin embargo, esta reorganización va a
depender de factores externos, como estimulación, factores psicosociales y de rehabilitación (Pascual-
Castroviejo, 1996).

En este sentido, un ambiente que contenga diferentes estímulos es indispensable para promover y
facilitar los diferentes procesos de aprendizaje. Sin embargo, un ambiente rico en estímulos no es lo
mismo que un ambiente hiperestimulado, el primero se caracteriza por tener intervalos de tiempo y
descanso, así como estímulos novedosos y significativos para cada sujeto (Pascual-Castroviejo, 1996).

Figura 1. Plasticidad cerebral


Fuente: RichVintage (s. f.)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
En síntesis...
Si un adulto mayor quiere aprender un nuevo idioma, lo puede hacer, ya que
su cerebro, aún en la vejez, puede establecer conexiones neuronales que le
permitan generar nuevas comunicaciones para aprender otro idioma. No
obstante, el adulto mayor tendrá que esforzarse mucho más que un niño
o adolescente que quiera aprender el mismo idioma, ya que la plasticidad
cerebral del niño es mucho mayor que la del adulto mayor. Por tal motivo, es
indispensable que a los niños y adolescentes se les estimule de la mejor manera,
para que puedan generar diferentes conexiones cerebrales que les permitan la
adquisición eficaz de nuevos aprendizajes perdurables en el tiempo.

Figura 2. Redes neuronales


Fuente: Burgstedt (s. f.)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Otro de los aportes que han hecho las neurociencias a la comprensión de la relación del cerebro
con los procesos de aprendizaje es la especialización de los hemisferios cerebrales. El cerebro
de los seres humanos tiene diferentes estructuras, pero una de las divisiones más importantes es
la diferenciación de dos hemisferios, derecho e izquierdo. De acuerdo con diferentes estudios,
se sabe que el hemisferio izquierdo es el responsable principal de la capacidad de escribir, leer,
del lenguaje verbal y el razonamiento numérico. El hemisferio derecho está relacionado con
competencias o habilidades tales como la imaginación, la creatividad y el lenguaje no verbal.

Es importante destacar que el cerebro es un órgano que funciona de manera integral, y para que se
puedan llevar a cabo las funciones, es necesaria la activación de diferentes conexiones y estructuras
a la vez. No obstante, existen capacidades y habilidades que están localizadas y relacionadas con
áreas específicas del cerebro (De Aparicio, 2009). La especialización de hemisferios cobra mayor
relevancia en procesos de aprendizaje de niños con trastornos en el desarrollo, ya que entender
cuál es el área del cerebro que está correlacionada con ciertas competencias permite el diseño y
la implementación de estrategias para estimular zonas específicas del cerebro de acuerdo con la
necesidad pedagógica de cada sujeto.

4. Aprendizaje y procesos cerebrales


De esta manera, la educación y los procesos de enseñanza son fundamentales para promover los
procesos cerebrales. El desarrollo del cerebro se da mediante una interacción continua con el
medio ambiente; es decir, el aprendizaje depende en gran medida de la interacción que el cerebro
tiene con el ambiente. Por eso, los procesos de aprendizaje de un niño que ha sido estimulado
permanentemente, incluso desde los primeros años de vida, es decir, un niño que ha estado
en diferentes clases y actividades que le permiten desarrollar su motricidad fina, movimientos,
lenguaje, etc., es muy diferente al proceso cerebral y cognitivo de un niño que nunca ha tenido
una estimulación adecuada y que ha vivido en un ambiente escaso de recursos y estímulos. Por
lo demás, en la interacción con el medio ambiente intervienen diferentes factores que pueden
facilitar o no los procesos de aprendizaje, como lo son la genética, la motivación, las emociones, el
procesamiento de la información, entre otros (Campos, 2010).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Por tal motivo, resulta indispensable comprender el funcionamiento del cerebro y su relación
particular con el aprendizaje humano, ya que entender el papel del cerebro en estos procesos no
solo conlleva una comprensión basada en evidencia científica y en la pertinencia de los procesos
biológicos, sino que a su vez permite incluir y potencializar los procesos de aprendizaje de personas
que en otros modelos de aprendizaje no son tenidos en cuenta. Ejemplo de esto son niños o niñas con
trastornos del aprendizaje o del desarrollo, como dislexia, discalculia, autismo, TDAH (trastorno por
déficit de atención con hiperactividad), entre otros.

Los modelos clásicos del aprendizaje no se preocuparon de indagar cómo aprenden estos individuos
y en muchos casos ni si quiera se les identificaba el trastorno, sino que, por no acomodarse a las
metodologías clásicas de enseñanza, eran excluidos de esos procesos. Por consiguiente, el enfoque de
las neurociencias, además de identificar cuáles son las causas y características neuropsicológicas por
las que las personas tienen problemas y alteraciones en el aprendizaje, busca que todas las personas
(con sus necesidades y particularidades) sean incluidas en los procesos de aprendizaje y enseñanza.
Igualmente, desde este enfoque se reconoce que cada cerebro es único e irrepetible y que por lo
tanto se deben identificar las particularidades de cada sujeto para potencializar el aprendizaje. En otras
palabras, todos los cerebros de los seres humanos están diseñados para aprender, pero cada cerebro
aprende de manera diferente, por lo que es importante, además de identificar las necesidades de los
sujetos, reconocer las diferentes estrategias y elementos que brinda el entorno (Campos, 2010).

Figura 3. Inclusión educativa


Fuente: FatCamera (s. f.)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Daniel Goleman (1998), en su teoría de inteligencia emocional, ha identificado y estudiado la relación
que existe entre el cerebro, las emociones y el aprendizaje. De acuerdo con este autor, entender
la evolución cerebral, y más específicamente el sistema límbico, permite afirmar que el “cerebro
emocional” es el que regula el comportamiento humano y la toma de decisiones, y puede llegar a ser más
potente que el “cerebro racional”. En este orden de ideas, el sistema límbico está correlacionado con la
regulación de las emociones, y este componente resulta fundamental en los procesos de aprendizaje, lo
que incluye todos los procesos cognitivos involucrados.

De esta manera, Goleman (1998) propone el término de inteligencia emocional, que hace referencia a
la facultad de identificar sentimientos y emociones en sí mismo y en otros con el fin de tener habilidades
para relacionarse. Así mismo, destaca que es más fácil retener y analizar información si la persona está
interesada y motivada, y si la información es compatible con las funciones cerebrales preestablecidas,
especialmente con aquellas estructuras que regulan estados emocionales. Adicionalmente, Goleman se
aparta de perspectivas tradicionales que miden la inteligencia a través del CI (coeficiente intelectual), las
cuales se basan en competencias lógicas y racionales. Por el contrario, propone que la inteligencia debe
valorarse en relación con estas competencias emocionales y sociales (Goleman, 1998):

1. Autoconciencia: la capacidad para reconocer y dar cuenta de los estados emocionales


propios y de los demás.

2. Autorregulación: la habilidad para controlar y contener los impulsos emocionales y


redireccionarlos a búsquedas de soluciones más efectivas.

3. Empatía: la capacidad de sentir y ser sensible ante las necesidades de los otros.

4. Socialización: conjunto de habilidades que permiten relacionarse con los demás de manera
asertiva y efectiva para la construcción de redes de apoyo.

Por último, es importante señalar la importancia que ha tenido el uso de las neuroimágenes en el
estudio de la implicación de las estructuras cerebrales en el aprendizaje. Estas técnicas permiten
recopilar imágenes y estadísticas del cerebro en tiempo real, lo que permite, por ejemplo, observar
qué zona del cerebro se activa cuando se pretende recordar una información, o cuando hay presencia
de estados emocionales como la tristeza o la alegría. Así mismo, estas técnicas resultan muy útiles
para comparar neuroimágenes de personas con lesiones cerebrales y personas sanas, ya que facilita
la identificación exacta de las estructuras involucradas en procesos como el sueño, la memoria,
el lenguaje, las emociones, entre otros. Algunas de estas técnicas son imágenes de resonancia
magnética funcional (IRMf), tomografía computarizada (TC), tomografía por emisión de positrones
(TEP), electroencefalograma (EEG), entre otros.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Figura 4. Electroencefalograma
Fuente: Taufic (s. f.)

En síntesis...
Las neurociencias evidencian que es gracias al cerebro que los seres
humanos pueden aprender, desaprender, construir, reconstruir, reforzar y
eliminar el conocimiento. Por tal motivo, todos los procesos cognitivos están
estrechamente relacionados con las funcionas cerebrales. El cerebro es el
órgano más complejo en la regulación del comportamiento, las emociones, los
pensamientos y todo lo relacionado con los procesos de aprendizaje, por lo que
resulta fundamental comprender cuál es su funcionamiento y la participación
de sus estructuras en el aprendizaje humano. Por último, es importante que
desde el campo de la psicología cada vez sean más comunes y frecuentes
términos y conceptos provenientes de las neurociencias, la biología y la
neuropsicología, que permitan dar cuenta del papel de los procesos biológicos
(sistema nervioso central) en todos los procesos psicológicos, incluyendo el
aprendizaje.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Referencias
Campos, A. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del
desarrollo humano. La educación. Revista digital, (143), 1-14.

De Aparicio, X. (2009). Neurociencias y la transdisciplinariedad en la educación. CONHISREMI,


Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico,5(2), 201-224.

Goleman, D. (1998). La práctica de la inteligencia emocional. Kairós.

Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Alianza Editorial S. A.

Pascual-Castroviejo, I. (1996). Plasticidad cerebral. Rev Neurol, 24(135), 1361-1366.

Referencias de figuras
Burgstedt, C. (s. f.). Redes neuronales [fotografía]. https://www.gettyimages.es/detail/
ilustraci%C3%B3n/nerve-cells-illustration-ilustraciones-libres-de-derechos/1148114995

FatCamera. (s. f.). Inclusión educativa [fotografía]. https://www.gettyimages.es/detail/foto/musical-


kids-imagen-libre-de-derechos/1090945010

RichVintage. (s. f.). Plasticidad cerebral [fotografía]. https://www.gettyimages.es/detail/foto/japanese-


nerd-boy-wearing-mind-reading-helmet-imagen-libre-de-derechos/521200376

Taufic, W. (s. f.). Electroencefalograma [fotografía].

https://www.gettyimages.es/detail/foto/doctor-and-patient-with-electrodes-on-head-imagen-
libre-de-derechos/529740188?adppopup=true

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Aprendizaje y Cognición


Unidad 4: Aportes de las neurociencias para la comprensión
del aprendizaje
Escenario 7: Aportes de las neurociencias en el aprendizaje

Autor: Ana Camila Laverde

Asesor Pedagógico: Diana Carolina García


Diseñador Gráfico: Andrés Felipe Figueroa

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11

También podría gustarte