Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Relaciones Internacionales Pensamiento CL Sico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

POLÍTICA EXTERIOR

Y RELACIONES INTERNACIONALES
Niveles de análisis y debates internacionales

Prof. José Morandé Lavín


jmorande@uchile.cl
Francisco Orrego Vicuña (1942-2018)

“(…) la expresión ‘Estudios Internacionales’ (…) es


diferente de ‘Relaciones Internacionales’, ‘Asuntos
Internacionales’ u otras comúnmente utilizadas en la literatura
contemporánea. La diferencia no obedece a un capricho
gramatical o estilístico, sino a una razón de sustancia. Los
Estudios Internacionales, en la expresión latinoamericana,
tienen una mayor amplitud disciplinaria que la que
corresponde estrictamente a la esfera de las Relaciones
Internacionales (…)
Esta mayor amplitud obedece a diversas
necesidades (…) destaca el objetivo de poder otorgar a
quienes se formen en esta disciplina una comprensión más
cabal de los procesos y fenómenos internacionales, lo que
generalmente no se otorga a través de una especialización
demasiado rígida (…)
[L]a amplitud del enfoque que se comenta persigue Fuente: Orrego, Francisco (1980) “El
otro importante objetivo: asegurar el enfoque interdisciplinario desarrollo de los Estudios Internacionales en
en las investigaciones y tratamiento de los temas respectivos América Latina” En: Orrego, Francisco
(compilador) Los Estudios Internacionales en
(…) al menos puede intentarse que quien trabaja un tema América Latina: Realizaciones y Desafíos,
desde un ángulo disciplinario tenga en cuenta los puntos de Santiago: Editorial Universitaria, pp. 13-14
vista fundamentales que otras disciplinas han desarrollado
sobre el mismo problema”.
TRADICIONES TEÓRICAS EN LAS RELACIONES
INTERNACIONALES (M. WIGHT)

• Sistema internacional: inspirada en Hobbes y que


sustenta la concepción del realismo político acerca de la
anarquía internacional y del poder político entre los
estados. Los actores bajo la visión de Hobbes se
relacionan fundamentalmente como enemigos. Esta
misma tradición incorpora al neorrealismo y a sus modos
estructurales de explicación y una metodología positivista.

• Sociedad internacional: inspirada en Grotio y en el


racionalismo filosófico. Se sustenta en la
institucionalización e intereses compartidos e identidad
entre estados. En la perspectiva de Grotio, los actores se
identifican como rivales. En su núcleo teórico, considera
la creación y mantenimiento de normas, reglas e
instituciones compartidas (regímenes internacionales).
Utiliza modos de explicación basados en agencias y una
metodología hermenéutica.
• Sociedad mundial: vinculada con Kant y el
cambio. Considera a los individuos,
organizaciones no-estatales y a la población
mundial, como un todo y como el foco de las
identidades y disposiciones sociales globales.
En la visión kantiana, los actores se
relacionan como amigos. Asume la
superación del sistema estatal como el foco
central de la teoría internacional, aún cuando
esta tradición puede aparecer como similar al
transnacionalismo, representa un vínculo
mucho más fundacional con la teoría política
normativa y la metodología crítica.
PRINCIPALES PARADIGMAS
EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES

• Paradigma Idealista (liberal clásico)

• Paradigma Realista (tradicional-nacional)

• Paradigma Globalista Transnacional

• Paradigma Estructural (radical internacional)


POLÍTICA EXTERIOR

•Como campo de estudio: corresponde a un área específica de las relaciones


internacionales abocada al análisis y seguimiento de las conductas e inserción externa
de los estados-naciones en contextos históricos y dinámicos del sistema internacional
(Morandé, 2004).

• Como sujeto de estudio: la política exterior se


relaciona con las decisiones que toman los estados
entre sí. En otras palabras, se refiere al conjunto de
prioridades o preceptos establecidos por los líderes
nacionales para servir como líneas de conducta a
escoger entre diversos cursos de acción
(comportamientos), en situaciones específicas y
dentro del contexto de su lucha por alcanzar sus
metas (Pearson y Rochester, 2000).
I.- NIVELES DE ANALISIS EN LAS RR.II.

• Reflexión y análisis en las Cs. Sociales: ¿Dónde empezar, dónde centrar la


atención, dónde intentar encontrar una “manija”?

• Complejidad en las RR.II. para encontrar punto de apoyo.

• ¿En cuál de los muchos niveles de análisis posibles podríamos centrar nuestra
atención?

• ¿Cuáles son las unidades adecuadas de estudio o agentes?

• Los niveles de análisis es un buen punto de partida para responder preguntas


acerca de las relaciones internacionales y política mundial.

• Conceptual y teóricamente, los niveles de análisis proveen de un marco para


clasificar variables independientes (factores que inciden en la política exterior) que
ayudan a explicar las variables dependientes (política exterior o resultados
internacionales).
II.- CLASIFICACIÓN DE NIVELES DE ANÁLISIS

KENNETH WALTZ identifica tres niveles o imágenes. Cada uno de estos niveles captura
un diferente nivel de causalidad en las RR.II.

1.INDIVIDUO: Fuente de conducta en la arena internacional. Conlleva rasgos


idiosincrásicos, creencias y valores del líder o individuo.

2.ESTADO-NACIÓN: Caracterizado por su


cultura, sociedad e instituciones políticas.

3.SISTEMA INTERNACIONAL: Relacionado


con pautas permanentes y con estructuras
de poder dentro del sistema interestatal.
DOUGHERTY & PFALTZGRAFF postulan seis categorías de análisis o agentes de estudio

1.INDIVIDUOS: Ciudadanos y líderes

2.GRUPOS SUBNACIONALES: Partidos políticos, medios de comunicación y grupos de


interés de naturaleza no gubernamental.

3.NACIONES-ESTADO: Conforma el eje central y la estructura política del sistema


internacional.

4.GRUPOS TRANSNACIONALES Y ORGANIZACIONES NO ESTATALES: Incluye a


todas las entidades políticas, religiosas, económico-comerciales y otras.

5.GRUPOS INTERNACIONALES Y ORGANIZACIONES FORMADAS POR ESTADOS:


Organizaciones internacionales gubernamentales en general.

6.SISTEMA INTERNACIONAL: El nivel más comprehensivo y abstracto. Ejerce influencia


sobre las partes que lo forman.
ROBERT JERVIS identifica cuatro categorías:

1.NIVEL DE TOMA DE DECISIONES: Aparato político


al interior del Estado.

2.NIVEL DE LA BUROCRACIA: Competencias intra-


agencias y/o burocracias del Estado.

3.NIVEL DE LA NATURALEZA DEL ESTADO Y DEL


SISTEMA POLÍTICO INTERNO: Tipo de Estado,
Institucionalidad, Estilo de gestión, etc.

4.NIVEL DEL AMBIENTE INTERNACIONAL:


Características y rasgos del sistema internacional
imperante.
VISIONES Y PERSPECTIVAS TEÓRICAS PARA EL ANÁLISIS
DE LA POLÍTICA EXTERIOR (KAREN MINGST, 2007)
III.- EVOLUCIÓN Y DEBATES EN LAS RR.II.

1.- PRIMER DEBATE: IDEALISTAS VERSUS REALISTAS (1920-1930)

IDEALISTAS:
•Apuestan por seguridad colectiva
•Rechazo a los tratados y diplomacia secreta
•Participación pública en los asuntos internacionales
•Renuncia a la guerra como instrumento de PE
•Orden internacional bajo instituciones multilaterales

REALISTAS:
•Apuestan por la seguridad nacional
•Defensa del interés nacional
•Uso de recursos de poder de los estados
2.- SEGUNDO DEBATE: METODO TRADICIONAL VERSUS CIENTÍFICO (1950-1960)

TRADICIONALISTAS:

•Confianza en el juicio bien informado.

•El juicio al final del análisis habiendo revisado toda la información razonablemente disponible
y considerando los prejuicios que influyen en los temas.

•La complejidad internacional no permite la concentración analítica en hechos o variables


aislados.

•El método científico no capta aspectos cualitativos en situaciones claves.

•La confidencialidad temporal de los estados impide acceso a información relevante.

•Necesidad de un salto intuitivo entre la evidencia empírica disponible y las conclusiones más
sobresalientes para el formulador de políticas.
CONDUCTISTAS:

•Aplicación del método científico al comportamiento humano.

•Su propio juicio es solo un punto de partida útil para proponer hipótesis.

•Las hipótesis deben ser corroboradas o corregidas en forma exhaustiva(datos)


sometiendo su juicio inicial a la verificación de los hechos(objetiva e impersonal)

•Énfasis en la observación de conductas específicas.

•Intereses organizacionales, competencia o negociación entre grupos e individuos son


importantes más allá de la tradición histórica, sentimiento nacional y formalidades
institucionales del método tradicional.

•Los conductistas no logran necesariamente generalizaciones con poder predictivo ni


recomendaciones de mayor utilidad para los decidores.

•Buena parte de la producción en RRII consiste en aproximaciones analíticas.


3.- TERCER DEBATE: INTERPARADIGMÁTICO (1970-1980)

• Influencia de la obra de T. Kuhn. Crisis y revoluciones científicas. Construcción paradigmática.

•Paradigmas conforme a visión del mundo, actores esenciales y objeto disciplina:

a) Estatocéntrico: sistema anárquico, Estado, causas de la guerra


b) Globalista: sociedad mundial pluralidad de actores, paz, ecología, población y
recursos globales.
c) Estructuralista: sistema centro-periferia, clases sociales y causas de la explotación.

•Diversidad paradigmática, tradición pluralista-teórica.

•Interdependencia (Keohane y Nye) Neo-Realismo (Waltz) Regímenes Internacionales (Krasner)


Neo- Liberalismo Institucional (Keohane) Neo-Estructuralismo (Sistema Mundial, Wallerstein).
¿Es un aporte el reflectivismo a las RR.II.?

“La mayor debilidad de la escuela


reflexiva de las Relaciones Internacionales no
radica en las deficiencias de sus argumentos
críticos, sino en la falta de un programa
reflexivo claro que podría ser empleado por
estudiantes de política mundial (…)

Hasta que los académicos reflexivos u


otros que simpaticen con sus argumentos
hayan delineado un programa de investigación
de este tipo, y demuestren en estudios
particulares que puede iluminar cuestiones
políticas importantes del mundo, permanecerán
en los márgenes de la disciplina, en gran
medida invisibles por la preponderancia de los
investigadores empíricos”.

Fuente: Keohane, Robert O. (1988) International Institutions: Two Approaches, Presidential


Address delivered at the 29th Annual Convention of the International Studies Association (ISA).
St. Louis, Missouri, March 31.

También podría gustarte