Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Brown Aesthetic Creative Presentation

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

CÁNCER DE CERVIX

CRISTINA ARELLANO
MARIA JOSE CUENTAS
DIEGO DIEGUEZ
SOFIA PROAÑO
Que es el cáncer de cérvix
Es el resultado a la for mac ión
de células malignas en los
tejidos del cuello uter ino.

Ectocervix: epitelio plano


poliestratificado o escamoso.
Endocervix: epitelio cilíndr ic o
Unión escamo-columnar :
orificio cervical exter no.
Epidemiología
Son las lesiones más fr ecu entes
son: el carcinoma
escamocelular y el El HPV tiene un papel
adenocarcinoma. importante en el desar r ollo de
Se presentan más entr e los 31 y Ca de cérvix debido a la
51 años modificacion del epitelio.
Clasificación:
Alto riesgo: 16, 18, 45 y 46
Medio riesgo: 31, 33, 35, 39, 51,
52
Bajo riesgo: 6, 11, 41, 42, 43 y
44
Fisiopatología
Histopatología
Carcinoma de células
escamosas
Adenocarcinoma
Adenocarcinoma de célu las
claras
Carcinoma ser oso
Carcinoma adenoescamoso
Carcinoma de células vítr eas
Carcinoma quístico adenoide
Carcinoma basal adenoideo
Carcinoma de células
pequeñas
Carcinoma indifer enciado
FACTORES DE RIESGO
1. VARIAS PAREJAS SEXUALES
4.
TENER UNA PAREJA SEXUAL QUE
HAYA TENIDO VARIAS PAREJAS
SEXUALES
2. FUMAR 5. ANTECEDENTES DE DISPLACIAS DE CUELLO

3. Edad temprana de inicio de UTERINO,VAGINA O VULVA


las relaciones sexuales
6. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN
SEXUAL

7. ANTECEDENTES FAMILIARES DE CA DE
CUELLO UTERINO
SIGNOS Y SÍNTOMAS
EL PRIMER SÍNTOMA DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO
ES EL SANGRADO VAGINAL ANORMAL
(GENERALMENTE POSTCOITAL).

MALESTAR VAGINAL.

LA SECRECIÓN VAGINAL QUE PUEDE SER CON MAL


OLOR.

DISURIA.
EXAMEN FÍSICO
A MEDIDA QUE LA ENFERMEDAD PROGRESA,
EL CUELLO UTERINO PUEDE VOLVERSE
ANORMAL EN APARIENCIA, CON EROSIÓN
GRUESA, ÚLCERA O MASA. ESTAS
ANORMALIDADES PUEDEN EXTERNDERSE A LA
VAGINA.
EL EXAMEN RECTAL PUEDE REVELAR UNA
MASA EXTERNA O SANGRADO POR EROSIÓN
TUM0RAL.
LOS HALLAZGOS DE LA EXPLORACIÓN PELVICA
BIMANUAL A MENUDO REVELAN METÁSTASIS
PÉLVICA O PARAMETRIAL
LA TRIADA DEL EDEMA DE LA PIERNA, EL
DOLOR Y LA HIDRONEFROSIS SUGIEREN LA
PARTICIPACIÓN PELVICA.
LOS SITIOS COMUNES PARA METASTASIS A
DISTANCIA INCLUYEN GANGLIOS LINFÁTICOS
EXTRAPÉLVICOS , HÍGADO, PULMÓN Y HUESO
DIAGNÓSTICO
PARA EL DIAGNÓSTICO DE ESTA ENTIDAD LO
REALMENTE EFICAZ ES ESTABLECERLO EN UNA
ETAPA PRECOZ.
1. Exploración física y ginecológica: se realiza
un examen visual del cérvix con espéculo.
2. Citología cervical (Papanicolaou): es el
principal método de método de cribado
poblacional. Identifica células anormales.
Sensibilidad baja pero alta especificidad.
4. Colposcopia: se realiza cuando alguna de
las pruebas de cribado resulta positiva o si
existe sospecha clínica.
DIAGNÓSTICO
5. Biopsia cervical: consiste en la toma de un
pequeño fragmento de la lesión sospechosa
para corroborar el diagnóstico de sospecha.
6. Pruebas de imagen:
- Radiografía de tórax: permite valorar la
presencia de metástasis pulmonares con
ciertas limitaciones.
- Cistoscopia y/o rectosigmoidoscopia:
consiste en realizar una visualización directa
de vejiga y recto respectivamente ante la
sospecha de infiltración por el tumor.
- Urografía: permite valorar las vías urinarias
ante la sospecha de enfermedad localmente
avanzada.
- Ecografía transvaginal: Valorar la cavidad
endometrial
CLASIFICACIÓN FIGO
El sistema de estadificación FIGO con
frecuencia es usado para los cánceres de los
órganos reproductores femeninos,
incluyendo el cáncer de cuello uterino.

se usa la etapa clínica que se basa en los


resultados del examen físico del médico, las
biopsias, los estudios por imágenes y
algunas otras pruebas tales como la
cistoscopia y la rectoscopia.

la etapa patológica del cáncer a partir de lo


que se encuentra en la cirugía; sin embargo
esto no cambia la etapa clínica en que su
enfermedad se encuentra. Su plan de
tratamiento se basa en la etapa clínica.
ESTADIO IA
El cáncer se diagnostica solo observando el tejido o las células del cuello
uterino con un microscopio.
También se pueden utilizar pruebas por imágenes o evaluación de
muestras de tejido para determinar el tamaño del tumor.
Estadio IA1: hay un área cancerosa de menos de 3 milímetros (mm) de
profundidad.
Estadio IA2: hay un área cancerosa de 3 mm a menos de 5 mm de
profundidad.
Estadio IB: en este estadio, el tumor es más grande pero todavía está confinado al
cuello uterino. No hay diseminación distante.
Estadio IB1: el tumor mide 5 mm o más de profundidad y menos de 2
centímetros (cm) de ancho. Un centímetro es aproximadamente igual al
ancho de una lapicera o un lápiz estándar.
Estadio IB2: el tumor mide 2 cm o más de profundidad y menos de 4 cm de
ancho.
Estadio IB3: el tumor mide 4 cm o más de ancho
ESTADIO II
Estadio IIA: el tumor está limitado a los dos
tercios superiores de la vagina. No se ha
diseminado al tejido próximo al cuello
uterino, que se denomina región
el cáncer se ha diseminado más allá
parametrial.
del útero hacia áreas cercanas, como
la vagina o el tejido cercano al
Estadio IIA1: el tumor mide menos de 4 cm
cuello uterino, pero todavía está
de ancho.
dentro del área pélvica. El cáncer no
se ha diseminado a otras partes del
Estadio IIA2: el tumor mide 4 cm o más de
cuerpo.
ancho.

Estadio IIB : el tumor se ha diseminado a la


región parametrial. El tumor no llega a la
pared pélvica.
ESTADIO III
Estadio III: el tumor compromete el tercio
Estadio IIIA: el tumor compromete el tercio inferior de la vagina, pero inferior de la vagina y/o se ha diseminado a la
no ha crecido hasta el interior de la pared pélvica. pared pélvica y/o causa hinchazón del riñón,
denominada hidronefrosis, o impide que el
Estadio IIIB: el tumor ha crecido dentro de la pared pélvica y/o riñón funcione y/o compromete los ganglios
afecta un riñón.
linfáticos regionales

Estadio IIIC: el tumor compromete los ganglios linfáticos regionales.


Esto puede detectarse mediante pruebas por imágenes o anatomía
patológica. A

Estadio IIIC1: el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos de


la pelvis.

Estadio IIIC2: el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos


paraaórticos. Estos ganglios linfáticos se encuentran en el abdomen
cerca de la base de la columna vertebral y cerca de la aorta, una
arteria principal que va del corazón al abdomen.
ESTADIO IV
el cáncer se ha diseminado a la vejiga o al recto, pero no a otras partes
del cuerpo.
Estadio IVA: el cáncer se diseminó a
órganos cercanos en la pelvis, como
la vejiga o el rect o.
Estadio IVB : el cáncer se diseminó a
otras partes del cuer po, como el
hígado , los pulmones , los huesos, o
ganglios linfáticos lejanos.
ESTADOS SEGUN LA TNM
En el sistema TNM, las letras corresponden a los términos en inglés: tumor (T),
node (N) y metastasis (M).
La T indica el tamaño y la extensión del tumor. En general, al tumor principal
se lo llama tumor primario .
La N indica el número de ganglios linfáticos cercanos que son cancerosos.
La M indica la presencia de metástasis . Esto significa que el cáncer se diseminó
del tumor primario a otras partes del cuerpo.
Factores Pronósticos
La supervivencia y el control pélvico/local de
1 . El estadio tumoral es el principal factor la enfermedad se correlacionan con el
pronóstico estadio según la FIGO. Sin embargo, el
pronóstico también depende de otros
factores no incluidos en el estadiaje, que
condicionarán el tratamiento y supervivencia
2. Afectación ganglionar, la importancia de las pacientes.
pronóstica de las micrometástasis no está
aún clara.

6. Subtipo histológico
3. Tamaño del tumor (si el tumor tiene >4cm
el riesgo de recidiva se multiplica x3
respecto a los de menor tamaño).
7. Estado de VPH.

4. Profundidad de la invasión
estromal.

5. Invasión linfovascular.
Tratamiento de lesiones
preinvasivas (CIN)

Son detectadas normalmente dentro de los programas de cribado.


No se consideran un cáncer pero si no se tratan estas células anormales pueden acabar
transformándose en uno en el futuro.
Las lesiones CIN1 no precisan tratamiento salvo las excepciones

Las lesiones CIN2-3 precisan de tratamiento quirúrgico cuya técnica puede variar en función
de las características de la paciente. Las más frecuentes incluyen resección con asa diatérmica
o conización.
Tratamiento de lesiones invasivas
Tratamiento de estados iniciales

Plantearle es si ya ha cumplido sus deseos


genésicos. Para podernos plantear una cirugía con
preservación de la fertilidad debemos exponerle con
claridad los riesgos oncológicos y obstétricos.
No está recomendado en aquellos subtipos
histológicos raros,tumores de >2cm, si hay márgenes
afectos o afectación de ganglios linfáticos. Cualquier
embarazo tras este tipo de cirugía se considera de
alto riesgo y el parto sólo podrá ser por cesárea.
En caso de afectación ganglionar positiva el estadio
FIGO será mayor, por lo que se recomendaría
tratamiento quimioterápico con cisplatino
endovenoso en esquema semanal (entre 5-6 ciclos)
concomitante con radioterapia.
Después de una histerectomía radical en estadios iniciales, es importante evaluar los
factores pronósticos. Se considera que aquellos con tumores mayores de 4 cm, invasión
linfovascular o infiltración estromal profunda tienen un riesgo intermedio, y se propone
radioterapia adyuvante en estos casos. Los pacientes con márgenes afectados, infiltración
parametrial o afectación ganglionar se consideran de alto riesgo, y se recomienda
tratamiento con quimioterapia y radioterapia adyuvante.
Tratamiento de la enfermedad localmente avanzada

Se recomienda tratamiento de
quimioterapia, cisplatino endovenoso
en esquema semanal al menos por 5-6
ciclos,
concomitante con radioterapia
externa. Posteriormente la paciente
debe recibir
El esquema más empleado es el de
dos implantes uno por semana con
dos aplicaciones cada semana
separadas por 1-2 días.
Tratamiento de la enfermedad disenimada y las recaídas

Llamamos enfermedad diseminada o metastásica a


aquellos casos estadio IVB de la FIGO. Las
localizaciones metastásicas a distancia más
frecuentes son pulmonar, hepática, peritoneal
suprarrenal, intestinal y cutánea.

El tratamiento estándar se basa en una combinación


de cisplatino y paclitaxel. En algunas pacientes se
puede valorar la combinación de carboplatino y
paclitaxel o según comorbilidades previas o deterioro
de la función renal se puede optar por un esquema
no basado en platino con topotecan y paclitaxel.
En el embarazo
El tratamiento vendrá condicionado por el estadio de la enfermedad y la fase del embarazo.
En algunas ocasiones es posible retrasar el tratamiento hasta después del parto. En los casos
cuyo tratamiento no se puede demorar la quimioterapia basada en platino con o sin
paclitaxel se pueden proponer a partir del segundo trimestre de gestación.

La radioterapia está contraindicada durante el primer trimestre y sobre la pelvis también


entre las semanas 18-38 por el riesgo de malformaciones; descartándose como parte del
tratamiento.

En pacientes con cánceres estadio IA1 se puede plantear un parto por vía vaginal aunque la
cesárea después de la 32 semana es de elección para la mayoría de las pacientes.
Seguimiento
Aproximadamente el 30% de las pacientes con cáncer de cérvix
sufrirán una recaída tras recibir un tratamiento óptimo. Hasta un 75%
de las recidivas ocurren en los 3 años siguientes al diagnóstico. La
localización más frecuente es pélvica y a nivel ganglionar paraórtico.
El riesgo depende del estadio al diagnóstico.

Existen ciertos síntomas ante los cuales la paciente se debe remitir a


consulta para valoración ya que son sugestivos de recidiva
incluyendo:
sangrado vaginal
dolor pélvico o abdominal
síntomas urinarios
rectorragia o hematoquecia
alteraciones de tránsito gastrointestinal. La primera revisión se recomienda a los 3-6 meses del fin de
tratamiento, incluyendo una prueba de imagen PET-TC o TC de tórax-
abdomen-pelvis para aquellas con un estadio FIGO II o superior.
Durante los dos primeros años a las pacientes de alto riesgo se
recomienda examen físico y ginecológico cada 3 meses y si son de
bajo riesgo de manera semestral. Desde los 3 hasta los 5 años
seguimiento semestral y desde los 5 años revisión anual.

Se recomienda realizar Rx de tórax anual pero el resto de la pruebas


complementarias deben ser en función de la sintomatología.
Efectos adversos a largo plazo del tratamiento
Pevención
Vacunación:
En Colombia, existen dos vacunas:
la bivalente y la tetravalente. La Esquema : Gardasil
Tetravalente protege contra los niñas y mujeres entre 9 años y 18
tipos: 6, 11, años.
16 y 18 y la bivalente contra los La vacuna debe ser aplicada en
tipos 6 y 11. dos dosis, de la siguiente
Las dos vacunas funcionan
Primera vacuna (Fecha elegida) y
mejor si se administran antes de
a los seis meses después de la
la exposición al virus del VPH.
primera dosis de vacuna
Por tanto, es preferible
aplicada.
administrarlas antes del inicio
de relaciones sexuales
Muchas
Gracias
Bibliografía
Cáncer de cérvix GUÍA CLÍNICA. (n.d.).
https://doi.org/10.1097/IGC.0000000000001216
‌G u a c l í n i c a d e c a n c e r d e c e r v i x E S G O
Gula clinica de cancer de cervix minsalud
F I G O C A N C E R R E P O R T 2 0 1 8 C a n c e r o f t h e c e r v i x u t e r i - N e e r j a B h a t la , D a i s u k e
Aoki, Daya Nand Sharma, sengaswamy Sankaranarayanan
Williams Ginecologia. México: Mc Graw Hil
S i s t e m a . ( 2 0 2 3 , a b r i l 1 4 ) . C á n c e r d e c e r v i x - S E O M : S o c i e d a d E s p a ñ o la d e
O n c o l o g í a M é d i c a © 2 0 1 9 . S e o m . o r g . h t t p s : / / s e o m . o r g / i n f o - s o b r e -e l-
cancer/cervix?start=9

También podría gustarte