Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

3.12 Fauna Terrestre Rev0

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO ¨PARQUE EOLICO FARO


DEL SUR¨
Capítulo 3 Línea de Base

3.12 Vertebrados Terrestres

Eólica Faro del Sur SpA


2023

The Power of Commitment


GHD S.A.
Av. Américo Vespucio Sur 100, piso 9, Las Condes.
Santiago, Chile
T 2 2433 5400 | E ghdchile@ghd.com | www.ghd.com

Printed date 11/12/2023 11:18:00 AM11/12/2023 11:18:00 AM


Last saved date 11 December 2023 11:18 AM
File name \\ghdnet\ghd\CL\Santiago\Projects\85\12565379\Tech\10 Reingreso\00. Trabajo
Reingreso EIA\Capítulo 3. Línea de Base\Acápite 3.12. Vertebrados
Terrestres\3.12 Fauna Terrestre Rev0.docx
Author Fernanda Ruiz / Ximena Núñez
Reviewer Enrique Bazán /Juan Pablo Salvo
Approver Juan Pablo Salvo
Project manager Haidy Toledo
Client name Eólica Faro del Sur SpA
Project name Estudio de Impacto Ambiental Proyecto “Parque Eólico Faro del Sur”
Document title Acápite 3.12 Vertebrados Terrestres
Revision version Rev 0
Project number 12565379

© GHD 2023
This document is and shall remain the property of GHD. The document may only be used for the purpose of
assessing our offer of services and for inclusion in documentation for the engagement of GHD. Unauthorised
use of this document in any form whatsoever is prohibited.
Índice
3 Línea de Base 3.12-5
3.12 Fauna Vertebrada Terrestre 3.12-5
3.12.1 Área de Influencia 3.12-7
3.12.2 Metodología 3.12-9
3.12.3 Resultados 3.12-34
3.12.4 Discusiones y conclusiones 3.12-82
3.12.5 Referencias bibliográficas 3.12-87
3.12.6 Anexos 3.12-94

Índice de Tablas
Tabla 3.12-1 Categoría de conservación según Reglamento de Clasificación de Especies 3.12-11
Tabla 3.12-2 Metodologías genéricas propuestas para fauna terrestre 3.12-15
Tabla 3.12-3 Metodologías específicas propuestas para fauna terrestre 3.12-16
Tabla 3.12-4 Fecha de las campañas, temporada y metodologías de terreno por año. 3.12-18
Tabla 3.12-5 Esfuerzo de muestreo estimado (HH) en el área de influencia para metodologías
genéricas, específicas y estudio de avifauna tránsito aéreo. 3.12-20
Tabla 3.12-6 Escala de evaluación del grado de antropización por ambiente 3.12-30
Tabla 3.12-7 Criterios de singularidad para especies de fauna terrestre 3.12-31
Tabla 3.12-8 Criterios de singularidad ambiental para ambientes de fauna terrestre 3.12-32
Tabla 3.12-9 Riqueza registrada en puntos complementarios 3.12-47
Tabla 3.12-10 Resumen de abundancias observadas de aves por estación y ambiente de fauna 3.12-54
Tabla 3.12-11 Resumen de abundancias observadas de mamíferos por estación y ambiente de
fauna 3.12-63
Tabla 3.12-12 Especies exóticas registradas según estacionalidad y ambiente de fauna 3.12-68
Tabla 3.12-13 Grado de antropización de ambientes de fauna terrestre 3.12-69
Tabla 3.12-14 Especies singulares identificadas en el Proyecto 3.12-72
Tabla 3.12-15 Singularidades observadas en los ambientes de fauna identificados 3.12-76
Tabla 3.12-16 Evolución de las variables climáticas en el tiempo para la comuna de Punta Arenas 3.12-78
Tabla 3.12-17 Resumen de ponderaciones para la afectación del componente fauna por el cambio
climático 3.12-80
Tabla 3.12-18 Probabilidad promedio de presencia de las especies singulares en el área de
influencia 3.12-81

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre i
Índice de Figuras
Figura 3.12-1 Ubicación del Proyecto 3.12-6
Figura 3.12-2 Área de Influencia (AI) para fauna terrestre del Proyecto 3.12-8
Figura 3.12-3 Diagrama categoría de conservación de especies 3.12-12
Figura 3.12-4 Ambientes de fauna vertebrada terrestre dentro del área de influencia. 3.12-14
Figura 3.12-5 Distribución espacial de PO de aves en los ambientes del área de influencia del
proyecto 3.12-22
Figura 3.12-6 Distribución espacial de transectos de fauna terrestre general en área de influencia
del Proyecto 3.12-23
Figura 3.12-7 Distribución espacial de estaciones playback de aves nocturnas en área de influencia
del proyecto 3.12-24
Figura 3.12-8 Distribución espacial de estaciones de bat detector para quirópteros del área de
influencia del Proyecto 3.12-25
Figura 3.12-9 Distribución espacial de estaciones de cámaras trampas para mamíferos del área de
influencia del Proyecto 3.12-26
Figura 3.12-10 Distribución espacial de estaciones de trampas Sherman en área de influencia del
Proyecto 3.12-27
Figura 3.12-11 Área de importancia para las aves (IBAs). 3.12-36
Figura 3.12-12 Ambiente Estepa con matorral 3.12-38
Figura 3.12-13 Ambiente Pradera 3.12-39
Figura 3.12-14 Desembocadura 3.12-40
Figura 3.12-15 Ambiente Laguna estacional 3.12-41
Figura 3.12-16 Ambiente Laguna permanente 3.12-42
Figura 3.12-17 Ambiente faja costera 3.12-43
Figura 3.12-18 Distribución hábitat de relevancia (HR) 3.12-44
Figura 3.12-19 Riqueza de especies de fauna general 3.12-46
Figura 3.12-20 Proporción de especies registradas vs potenciales en el área de influencia 3.12-48
Figura 3.12-21 Registro fotográfico de lagartija de Magallanes (Lioalemus magellanicus) 3.12-49
Figura 3.12-22 Registro fotográfico de especies de aves registradas en el área de influencia del
Proyecto 3.12-50
Figura 3.12-23 Registro fotográfico de especies de mamíferos registradas en el área de influencia3.12-51
Figura 3.12-24 Registro fotográfico de especie de micromamífero registrada en el área de
influencia 3.12-52
Figura 3.12-25 Abundancia relativa de lagartija de Magallanes (Liolaemus magellanicus) 3.12-53
Figura 3.12-26 Abundancia relativa de aves con alta frecuencia por y entre ambientes dentro del
área de influencia. Verano 3.12-55

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre ii
Figura 3.12-27 Abundancia relativa de aves con baja frecuencia por y entre ambientes dentro del
área de influencia. Verano 3.12-56
Figura 3.12-28 Abundancia relativa de aves con alta frecuencia por y entre ambientes dentro del
área de influencia. Otoño 3.12-57
Figura 3.12-29 Abundancia relativa de aves con baja frecuencia por y entre ambientes dentro del
área de influencia. Otoño 3.12-58
Figura 3.12-30 Abundancia relativa de aves con alta frecuencia por y entre ambientes dentro del
área de influencia. Invierno 3.12-59
Figura 3.12-31 Abundancia relativa de aves con baja frecuencia por y entre ambientes dentro del
área de influencia. Invierno 3.12-60
Figura 3.12-32 Abundancia relativa de aves con alta frecuencia por y entre ambientes dentro del
área de influencia. Primavera 3.12-61
Figura 3.12-33 Abundancia relativa de aves con baja frecuencia por y entre ambientes dentro del
área de influencia. Primavera 3.12-62
Figura 3.12-34 Abundancia relativa por y entre ambiente en mamíferos. Verano 3.12-64
Figura 3.12-35 Abundancia relativa por y entre ambiente en mamíferos. Otoño 3.12-65
Figura 3.12-36 Abundancia relativa por y entre ambiente en mamíferos. Invierno 3.12-66
Figura 3.12-37 Abundancia relativa por y entre ambientes en mamíferos. Primavera 3.12-67
Figura 3.12-38 Índice de diversidad de S-W 3.12-70
Figura 3.12-39 Índice de homogeneidad de Pielou 3.12-71
Figura 3.12-40 Distribución de registros de algunas especies altamente singulares 3.12-73
Figura 3.12-41 Distribución de registros de lagartija de Magallanes (Liolaemus magellanicus) 3.12-74
Figura 3.12-42 Distribución de registros de ñandú (Rhea pennata) 3.12-75
Figura 3.12-43 Curva de acumulación de especies mediante análisis de rarefacción para las
metodologías de puntos de observación de aves, transectos mamíferos, cámaras
trampa y trampas Sherman 3.12-77
Figura 3.12-44 Pérdida de fauna por cambios en las precipitaciones en la comuna de Punta
Arenas 3.12-79
Figura 3.12-45 Pérdida de fauna por aumento en las temperaturas en la comuna de Punta Arenas3.12-80

Anexos
Anexo 3.12.A Permisos de Captura 3.12-94
Anexo 3.12.B Tablas Fauna terrestre 3.12-94
Anexo 3.12.C Tránsito Aéreo 3.12-94
Anexo 3.12.D Reporte Biodiversidad Vertebrados Terrestres Formato SMA 3.12-94

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre iii
EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre iv
3 Línea de Base
3.12 Fauna Vertebrada Terrestre
En el presente capítulo, se entrega la caracterización del componente fauna vertebrada terrestre asociada al proyecto
“Parque Eólico Faro del Sur” (en adelante “el Proyecto”) de acuerdo con lo establecido en la Ley N°19.300 de Bases
Generales del Medio Ambiente y el RSEIA modificado a través del D.S. N°40/2012 del MMA, Párrafo 2° Artículo 18
literal e.2, y lo señalado en la guía “Descripción de los componentes suelo, flora y fauna de ecosistemas terrestres
en el SEIA” (SEA, 2015).

Dentro de la fauna que habita en la Estepa Patagónica, se destaca la presencia de mamíferos como el peludo
(Chaetophractus villosus), zorro chilla (Lycalopex griseus), zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), gato montés argentino
(Leopardus geoffroyi), gato colo-colo (Leopardus colocolo) y el puma (Puma concolor), entre otros. Las aves están
representadas por variadas especies, entre las que se describen ñandú (Rhea pennata pennata), águila
(Geranoaetus melanoleucus), aguilucho (Geranoaetus polyosoma), traro (Caracara plancus), cisne de cuello negro
(Cygnus melancoryphus), caiquén (Chloephaga picta), pato cuchara (Spatula platalea), flamenco chileno
(Phoenicopterus chilensis), entre otros. Finalmente, la herpetofauna se encuentra representada por lagartijas del
género Lioalemus, donde la especie más común de observar corresponde a la lagartija de Magallanes (Liolaemus
magellanicus) y para el caso de anfibios representado por el sapo variegado (Nannophryne variegata), principalmente
(Radic-Schilling et al., 2021).

El presente documento considera la identificación y descripción taxonómica de las especies registradas, indicando
su ubicación en el área de influencia del Proyecto, respecto de los ambientes delimitados cartográficamente en el
área. A su vez, se incluye una contextualización sobre las especies de fauna potencialmente presentes en la región,
la cual fue obtenida a partir de antecedentes bibliográficos. Finalmente, se realiza la descripción y análisis de la fauna
en el área de influencia, basándose en los catastros obtenidos en 29 campañas, realizadas entre los años 2019 y
2023.

El Proyecto se localiza en la comuna de Punta Arenas, Provincia de Magallanes, Región de Magallanes y de la


Antártica Chilena. En lo específico, el Parque Eólico se localiza entre el km 36 y km 40 de la Ruta 9 Norte al interior
de la Estancia Tehuel Aike; mientras que la Línea de Transmisión se localiza entre el km 36 y el km 26,5 de la Ruta
9 Norte en el sector de Cabo Negro, tal como se visualiza a continuación (Figura 3.12-1).

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-5
Figura 3.12-1 Ubicación del Proyecto

Fuente: Elaboración propia, 2023.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-6
3.12.1 Área de Influencia
Para la definición del Área de influencia se tomó en consideración la letra a) del artículo 2 del Reglamento del SEIA
que define área de influencia como ‘El área o espacio geográfico, cuyos atributos, elementos naturales o
socioculturales deben ser considerados con la finalidad de definir si el proyecto o actividad genera o presenta alguno
de los efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la Ley, o bien para justificar la inexistencia de dichos
efectos, características o circunstancia. Esta área abarca una superficie de 9.378,3 ha y tiene por objetivo asegurar
la representatividad del componente fauna vertebrada terrestre. Por tanto, se caracterizaron puntos de muestreo
considerando todos aquellos en donde una acción/actividad, podría ocasionar el impacto al hábitat de las especies
involucradas. Para ello, se consideraron los criterios establecidos en la Guía para la descripción de los componentes
suelo, flora y fauna de ecosistemas terrestres en el SEIA (1SEA, 2015).

Para la delimitación del área de influencia se tomaron en cuenta los siguientes criterios:
• Distancias proyectadas en el cálculo del área de influencia para fauna del Capítulo 4. Predicciones y Evaluación
de Impactos, Anexo 4.F Ruido de Fauna. La cual correspondería al área directamente afectada y/o intervenida
por las partes, obras y acciones del proyecto.
• Unidades vegetacionales nativas: se considerará la extensión de las unidades vegetacionales que se encuentran
en la zona adyacente a la superficie ocupada por las partes, obras y acciones del proyecto, las cuales pueden
representar hábitats para vertebrados terrestres.

• La determinación de los Hábitats de Relevancia (HR) para la evaluación de ruido en fauna, los que obedecen a
criterios relativos a la concentración de individuos, singularidades y/o procesos ecológicos. Los que fueron
medidos y proyectados en el Capítulo 4. Predicciones y Evaluación de Impactos, Anexo 4F.
Como resultado de la generación de este buffer, se tiene que el área de influencia posee una superficie de 9.378,30
ha (Figura 3.12-2Figura 3.12-2).Figura 3.12-2

1
Servicio de Evaluación Ambiental.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-7
Figura 3.12-2 Área de Influencia (AI) para fauna terrestre del Proyecto

Fuente: Elaboración propia, 2023.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-8
3.12.2 Metodología
La metodología utilizada en los levantamientos de línea de base y descrita en este acápite, fue definida en función
de los requerimientos establecidos en los protocolos metodológicos del Ministerio de Agricultura en la “Guía de
Evaluación Ambiental: Fauna Silvestre” (SAG, 2016), del Servicio de Evaluación Ambiental en la “Guía para la
descripción del área de influencia: Descripción de los componentes suelo, flora y fauna de ecosistemas terrestres en
el SEIA” (SEA, 2015 y SEA, 2017), y del Criterio de Evaluación en el SEIA: Criterios técnicos para campaña de
terreno de fauna terrestre y validación de datos (SEA, 2022).

La metodología definida para la caracterización del componente Fauna considera tres (3) etapas generales:
Etapa 1: “Trabajo en gabinete”, consiste en una revisión y análisis bibliográfico para recopilar los antecedentes
generales del área de influencia. Con esta información, se determinan, identifican y caracterizan los ambientes
potenciales para fauna vertebrada terrestre, las especies potenciales que podrían estar presentes dentro del área de
influencia, los criterios de conservación de las especies, sus estatus migratorios y el clima regional de la zona en
donde se sitúa el proyecto. Como consecuencia de todo el trabajo en gabinete, se puede realizar el diseño de
muestreo, el que posteriormente es aplicado en las campañas de terreno asociadas al levantamiento de información
(Etapa 2) con especial énfasis en los ambientes potenciales identificados previamente como sectores de muestreo.
Así mismo, a través de la fotointerpretación (generada por el componente de Flora vascular y Vegetación), se define
la ubicación de los puntos y estaciones de muestreo.
Etapa 2: “Levantamiento de información”, consiste en el levantamiento de información de terreno, en función del
diseño de muestreo y las metodologías definidas previamente. Sin perjuicio de lo anterior, en caso de identificar en
terreno sitios de interés (no reconocidos en etapas previas), se podrán incluir nuevas estaciones de muestreo o en
su defecto reubicar las ya establecidas. Adicionalmente, en esta etapa se establece el esfuerzo de muestreo
estimado realizado en terreno.
Etapa 3: “Análisis de datos”, considera el análisis de datos obtenidos de las campañas de terreno. Esto permite
determinar el grado de antropización de los ambientes y definir la distribución, composición y estructura del
componente fauna terrestre.

3.12.2.1 Etapa 1: Trabajo en gabinete


a) Revisión y análisis de antecedentes bibliográficos
Mediante revisión bibliográfica, se realiza una descripción general del área de influencia en cuanto a clima,
vegetación y características generales del lugar de emplazamiento del Proyecto, además de las potenciales especies
de fauna que se pueden encontrar en el lugar.

Adicionalmente, se identifican y localizan las “Áreas protegidas”, “Sitios prioritarios para la conservación” y “Otras
medidas de conservación” presentes en la región, de acuerdo con la clasificación realizada por la Estrategia Regional
de Biodiversidad y al instructivo N° 100143, del 15 de noviembre del 2010, “Sitios prioritarios para la conservación
en el Sistema de evaluación de impacto ambiental” en base a la Ley 19.300 art. 11 letra d. Para esto, se utiliza la
información puesta a disposición por el Ministerio de Medio Ambiente (http://areasprotegidas.mma.gob.cl/).

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-9
b) Revisión de antecedentes bibliográficos para describir especies potenciales de fauna vertebrada
terrestre
Se elabora un listado con toda la fauna vertebrada terrestre que, potencialmente, podría ser encontrada en el área
de influencia del Proyecto. Luego, para cada grupo taxonómico se elaboran tablas indicando las especies
identificadas, su clasificación taxonómica, su origen biogeográfico (nativa, endémica, introducidas (silvestres y
domésticas)), su estatus migratorio (sólo aves) y su categoría de conservación. Se considera además otras especies
identificadas con algún otro grado de protección, como por ejemplo Monumento Natural y el Plan RECOGE del
Canquén Colorado.

Clasificación taxonómica y origen


Para la clasificación taxonómica y la determinación del origen biogeográfico de las especies se utilizó la siguiente
bibliografía:

• Anfibios: Rabanal y Núñez (2008), Vidal y Labra (2008), Charrier (2019).


• Reptiles: Pincheira–Donoso y Núñez (2005), Vidal y Labra (2008), Demangel (2016), Ruiz de Gamboa
(2020).
• Aves : Jaramillo (2005), Couve et al. (2016), Martínez y González (2017), Aves de Chile (página web), eBird
(2022).
• Mamíferos: Galaz y Yáñez (2006), Muñoz-Pedreros y Yáñez (2009), D’Elia et al. (2020), Iriarte (2021).

c) Estatus migratorio
Para efectos de este informe, las aves se clasificaron en las siguientes categorías:
• Especies migratorias australes (EMa): se reproducen en el sur de Sudamérica y, posteriormente, en época
no reproductiva, se desplazan hacia el norte, llegando, generalmente, hasta zonas tropicales (Ecuador o
Colombia) o subtropicales (Perú o Bolivia); algunas de éstas, incluso, cruzan hacia el hemisferio norte.
• Especies migratorias boreales (EMb): especies que nidifican en el hemisferio norte y migran hacia el sur.
• Especies migratorias parciales (EMp): especies que presentan migraciones parciales, ya sea en sentido
latitudinal (sur-norte), altitudinal y longitudinal (especies que migran de zonas interiores a costeras en el
mismo continente).
• Residentes (R): especies que se pueden encontrar en el área en cualquier época del año y no presentan
ningún tipo de migración.

d) Categorías de conservación de especies


En relación con los estados de conservación de las especies registradas, se consideran los criterios de clasificación
definidos en el D.S. N°75/2005 del MINSEGPRES (Ministerio Secretaría General de la Presidencia), modificado por
el D.S. Nº29/2011 (Reglamento de Clasificación de Especies) del MMA (Ministerio del Medio Ambiente), y sus
decretos supremos asociados posteriores, donde se listan las especies clasificadas y su categoría de conservación,
y que corresponden a: D.S. Nº 151/2007 MINSEGPRES; D.S. Nº 50/2008 MINSEGPRES; D.S. Nº 51/2008
MINSEGPRES; D.S. Nº 23/2009 MINSEGPRES; D.S. Nº 33/2011 MMA; D.S. Nº 41/2011 MMA; D.S. Nº 42/2011
MMA, D.S. Nº 19/2012 MMA, D.S. N° 13/2013 MMA, D.S. N° 52/2014 MMA, D.S. N° 38/2015 MMA, D.S. N°16/2016
MMA. D.S. N° 6/2017 MMA, D.S. N° 79/2018 MMA, D.S. N° 23/2019 MMA, D.S. N° 16/2020 MMA, D.S. N°44/2021
MMA y D.S. 10/2023 MMA.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-10
Las categorías de conservación dictadas en los Decretos Supremos antes mencionados se encuentran basados en
“Categorías y criterios de Lista Roja de la UICN” (UICN, 2012). Por lo tanto, al igual que en este documento, las
categorías de conservación En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU) serán agrupadas como “bajo
amenaza”, además según la Guía para la descripción del área de influencia (SEA, 2015) se incluye bajo amenaza a
las especies en categoría Casi Amenazada (NT). De este modo, el resto de las categorías se consideran de menor
riesgo de extinción y, por consiguiente, como sin amenaza. En la Figura 3.12-3 Diagrama categoría de conservación
de especies se muestra la estructura de las categorías de conservación de la UICN, señalando cuáles tienen mayor
y menor riesgo de extinción, y destacando las categorías amenazadas. A continuación, se definen las categorías de
conservación (Tabla 3.12-1):

Tabla 3.12-1 Categoría de conservación según Reglamento de Clasificación de Especies


Categoría Descripción
Un taxón está Extinto cuando no queda ninguna duda razonable de que el último individuo
existente ha muerto. Se presume que un taxón está Extinto cuando prospecciones exhaustivas de
sus hábitats, conocidos y/o esperados en los momentos apropiados (diarios, estacionales,
Extinto (EX)
anuales), y a lo largo de su área de distribución histórica, no ha podido detectar un solo individuo.
Las prospecciones deberán ser realizados en períodos de tiempo apropiados al ciclo de vida y
formas de vida del taxón.

Un taxón está Extinto en Estado Silvestre cuando sólo sobrevive en cultivo, en cautividad o como
población (poblaciones) naturalizadas completamente fuera de su distribución natural. Se
presumen que un taxón está Extinto en Estado Silvestre cuando prospecciones exhaustivas de
Extinto en Estado
sus hábitats, conocidos y/o esperados, en los momentos apropiados (diarios, estacionales,
Silvestre (EW)
anuales), y a lo largo de su área de distribución histórica, no han podido detectar un solo individuo.
Las prospecciones deberán ser realizadas en períodos de tiempo apropiados al ciclo de vida y
formas de vida del taxón.

Un taxón está en Peligro Crítico cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple con
En Peligro Crítico (CR) cualquiera de los criterios “A” a “E” para En Peligro Crítico y, por consiguiente, se considera que
se está enfrentando a un riesgo extremadamente alto de extinción en un estado silvestre.

Un taxón está En Peligro cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de
En Peligro (EN) los criterios “A” a “E” para En Peligro y, por consiguiente, se considera que está enfrentando a un
riesgo muy alto de extinción es estado silvestre.

Un taxón es Vulnerable cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los
Vulnerable (VU) criterios “A” a “E” para Vulnerable y, por consiguiente, se considera que está enfrentando a un
riesgo alto de extinción en estado silvestre.

Un taxón está Casi Amenazado cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface,
Casi Amenazado (NT) actualmente, los criterios para En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable; pero está próximo a
satisfacer los criterios, o posiblemente los satisfaga, en el futuro cercano.

Un taxón se considera de Preocupación Menor cuando, habiendo sido evaluado, no cumple


Preocupación Menor
ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o
(LC)
Casi Amenazado. Se incluyen en esta categoría taxones abundantes y de amplia distribución.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-11
Categoría Descripción

Un taxón se incluye en la categoría de Datos Insuficientes cuando no hay información adecuada


para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción basándose en la
Datos Insuficientes (DD) distribución y/o condición de la población. Un taxón en esta categoría puede estar bien estudiado,
y su biología ser bien conocida, pero carecer de los datos apropiados sobre su abundancia y/o
distribución. Datos insuficientes no es por lo tanto una categoría de amenaza.

Fuente: UICN.

Figura 3.12-3 Diagrama categoría de conservación de especies

Fuente: UICN. Nota: En Chile según la la Guía para la descripción del área de influencia (SEA, 2015) se incluye bajo amenaza a las especies
en categoría Casi Amenazada (NT).

e) Condiciones climáticas
El área de emplazamiento del Proyecto se ubica en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, a unos 25 kilómetros
al nornoreste del centro de la ciudad de Punta Arenas, cerca de la zona costera, en la cual, según la clasificación
Köppen, se desarrolla un Clima Continental Trasandino con Degeneración Esteparia (acápite 3.1 LdB Clima y
Meteorología). Este clima se localiza en una franja de unos 40 kilómetros de ancho que comienza en la latitud 44º
Sur, al norte del río Cisnes, y se extiende hacia el sur por el lado oriental del Campo de Hielo Norte hasta el lago
O’Higgins, donde es interrumpido por el Campo de Hielo Sur. Reaparece en la latitud 51º Sur, extendiéndose desde
la cordillera de Paine hacia el sur y sureste abarcando la península de Brunswick y la parte sur de Tierra del Fuego
(Barros-Asenjo, 2022).

El presente informe, mostrará los resultados obtenidos durante todas las campañas de levantamiento de información
de línea de base, realizadas en las cuatro (4) estaciones del año que fueron consideradas para el monitoreo de fauna

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-12
vertebrada terrestre. Para más detalles, la caracterización del clima del área del proyecto está descrito en el Capítulo
3; 3.1 Clima y meteorología.

f) Identificación y descripción de ambientes para fauna


Se realizó una descripción cualitativa de los ambientes presentes en el área de influencia (AI), Figura 3.12-4 con la
finalidad de identificar las distintas zonas que pudieran ser hábitat de las especies potenciales. Para ello, se
consideran características ambientales que permitan diferenciar hábitats, tales como: formaciones vegetales,
presencia de cuerpos de agua, características del sustrato, entre otras.

Se utiliza como base de este análisis los recubrimientos de suelo identificados en el área de influencia. El
recubrimiento de suelo corresponde a una zonificación de los tipos de formaciones vegetales y otras coberturas de
la superficie terrestre (CONAF, 1999). Esta zonificación se determina a partir de las unidades homogéneas de
recubrimiento y de los tipos de formaciones vegetales, que son fotointerpretadas y validadas por especialistas de
Flora y Vegetación generando así productos cartográficos que permiten entender la distribución de los recubrimientos
identificados. A partir de esta cartografía, se definen los ambientes para fauna terrestre dentro del área de interés.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-13
Figura 3.12-4 Ambientes de fauna vertebrada terrestre dentro del área de influencia.

Fuente: Elaboración propia, 2023

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-14
g) Diseño de muestreo
El diseño se orienta a caracterizar las especies y comunidades de vertebrados terrestres presentes en el área de
influencia, definiendo su ubicación y distribución en función de los diferentes ambientes existentes. En este caso, el
diseño de muestreo se enmarca en el método de muestreo estratificado (Quinn & Keough, 2003), el cual usa como
factor de estratificación los ambientes para fauna identificados en el área de influencia. La ventaja de este tipo de
diseño es que, además de incrementar la efectividad de los muestreos en áreas heterogéneas, permite cuantificar la
utilización de los ambientes y la distribución espacial de las especies de vertebrados terrestres en cada uno de dichos
ambientes. La presente línea de base se desarrolla a través de las siguientes aproximaciones metodológicas:

• Metodologías genéricas

• Metodologías específicas

• Estudio específico de tránsito aéreo para avifauna

3.12.2.2 Etapa 2: Levantamiento de información


A continuación, se presentan las metodologías utilizadas en el levantamiento de información para el componente
fauna vertebrada terrestre.

a) Metodologías genéricas
El objetivo de la aplicación de estas metodologías fue identificar la presencia de cuatro (4) clases de fauna terrestre:
Amphibia, Reptilia, Aves y Mammalia, cuantificar la abundancia de cada especie y su distribución en el área de
influencia (Tabla 3.12-2). Con la finalidad de efectuar una búsqueda exhaustiva de estas clases, se establecieron
unidades de muestreo denominadas Estaciones de Muestreo (EM) en donde se aplicaron las diferentes metodologías
genéricas y específicas. Dada la variación estacional en las horas de luz en la región de Magallanes, los horarios de
muestreo fueron variando a lo largo de las temporadas, las cuales son reducidas en invierno y prolongadas en verano.
Cabe mencionar que mientras se realizaban los transectos se iban registrando todas aquellas especies observadas.

Tabla 3.12-2 Metodologías genéricas propuestas para fauna terrestre

Clase Metodología empleada

Dentro de cada EM se realizó un (1) transecto pedestre, el cual fue recorrido por dos (2) profesionales. Cada
transecto tuvo una extensión de 200 metros de largo y un ancho de búsqueda de 10 metros, donde cada
Anfibios
profesional realizó un barrido exhaustivo. El muestreo de este taxón se realizó en aquellos sectores con
presencia de cuerpos de agua, sombríos y húmedos.

Dentro de cada EM se realizó un (1) transecto pedestre, el cual fue recorrido por dos (2) profesionales. Cada
transecto tuvo una extensión de 200 metros de largo y un ancho de búsqueda de 10 metros, donde cada
profesional realizó un barrido exhaustivo. Las metodologías aplicadas en los transectos consisten en, el método
de encuentros visuales (“Visual Encounter Surveys”, VES), donde se registran los individuos observados en
zonas que puedan servir para la termorregulación de este grupo (ej. rocas), y el método de búsqueda activa
(“Time Constraint Search”, TCS), donde se levantan rocas y otros posibles refugios en busca de evidencias
Reptiles
directas e indirectas de presencia de ejemplares, como por ejemplo, restos de muda, huellas o cavidades
ocupadas por estas especies. El muestreo de este taxón se realizó en las horas del día con temperaturas
ambientales medias a altas.
De manera complementaria y sólo en caso de ser necesario para identificar especies, se consideró capturar a
los ejemplares mediante vara lazo. Esta técnica de captura consiste en un lazo con un nudo corredizo, el cual
se sitúa alrededor del cuello de las lagartijas para capturarlas. Los ejemplares fueron liberados en el mismo lugar

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-15
Clase Metodología empleada
de captura posterior a la toma de fotografías necesarias para su identificación. Cabe mencionar que la
identificación taxonómica fue llevada a cabo en terreno, o en su defecto, en base a fotografías, en gabinete.

Dentro de cada EM se realizó un punto de observación PO, en el que se registró a los individuos detectados
alrededor de un punto focal, por un período de tiempo limitado (Jarvinen, 1978; Reynolds et al., 1980; Fuller &
Langslow, 1984; Jiménez, 2000). Para la localización de las aves se recurrió al avistamiento directo de los
Aves ejemplares apoyado por medios ópticos (binoculares 10x25 a 10x50), complementado con el reconocimiento de
vocalizaciones a partir de colecciones de referencia (Egli, 2006). Antes del inicio del conteo efectivo, en cada
uno de los PO, se empleó un tiempo inicial, de cinco minutos para estabilizar el comportamiento de las aves y
posteriormente durante 10 minutos seguidos, se realizó el conteo de aves.

Dentro de cada EM se realizó un (1) transecto pedestre de 200 metros de largo y un ancho de 50 metros por
dos (2) profesionales para la detección de mesomamíferos y macromamíferos. La metodología consiste en
Mamíferos recorrer cada transecto y registrar todo indicio de mamífero a lo largo del recorrido. Se busca identificarlos a
través de observación directa de los ejemplares y/o de manera indirecta mediante la detección de huellas,
presencia de heces, pelos y madrigueras, entre otros signos.

Fuente: Elaboración propia, 2023.

b) Metodologías específicas
El objetivo de la aplicación de estas metodologías fue complementar y/o profundizar la información obtenida mediante
las metodologías genéricas (EM), sobre la riqueza, abundancia y/o distribución espacial de un taxón o taxa
específicos. A continuación, se detallan las metodologías específicas aplicadas (Tabla 3.12-3).

Tabla 3.12-3 Metodologías específicas propuestas para fauna terrestre


Clase Metodología empleada
Se realizaron capturas de roedores en 11 estaciones de muestreo, mediante el uso de trampas Sherman para
captura viva (Day et al., 1987). En cada estación se instalaron 25 trampas por noche de muestreo, cada trampa
se instaló a una distancia de 15 m aproximadamente de la siguiente, distancia recomendada para el muestreo
de pequeños mamíferos (Sutherland, 1996; Pearson & Ruggiero, 2003). Se utilizó avena machacada con
extracto de vainilla como cebo, además, se recubrieron las trampas en su interior con algodón, con el propósito
de otorgar protección al ejemplar. Las trampas permanecieron instaladas dos noches seguidas por estación de
muestreo, siendo activadas durante el atardecer. Las trampas fueron revisadas cada mañana, evitando dejar a
los ejemplares capturados expuestos al sol a las horas de mayor temperatura. Los ejemplares capturados fueron
marcados con un corte de pelo, lo que permite identificar recapturas. Posterior a su identificación, los individuos
fueron liberados en el mismo sitio de su captura.
Cabe mencionar que la captura de pequeños mamíferos, así como de otras especies de pequeños vertebrados
Trampas fue autorizada por los permisos de captura Resolución Exenta N°486/2020, Resolución Exenta N°60/2021,
de captura Resolución Exenta N°61/2021, Resolución Exenta N°63/2021, Resolución Exenta N°65/2021, Resolución Exenta
viva para N°486/2020, Resolución Exenta N°487/2020, Resolución Exenta 489/2020, Resolución Exenta N°490/2020,
micromamí todas del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Cabe destacar que las siguientes Resolución Exenta N°523/2021,
feros (SH) Resolución Exenta N°526/2021 y Resolución Exenta N°527/2027, corresponden a modificaciones de las
anteriores (R.Ex. 490/2020, R.Ex. 486/2020 y R.Ex.487/2020) en la cuales se detalla un nuevo polígono de
estudio del proyecto. Si bien en las resoluciones se indica el siguiente nombre “Proyecto Laguna Blanca y San
Gregorio”, al momento de enviar los documentos de solicitud de permisos de captura se detalló el polígono
correspondiente y sus modificaciones. (Anexo 3.12.A).
Debido al riesgo de contraer síndrome pulmonar por hantavirus (enfermedad zoonótica frecuentemente mortal,
transmitida al ser humano por roedores silvestres), todas las capturas de micromamíferos siguieron
procedimientos de bioseguridad, a fin de minimizar el riesgo de transmisión a los investigadores. Para la
manipulación de trampas y animales, los investigadores utilizaron respiradores (3M M.R. serie 6.000) con filtros
P100 y guantes de látex. Luego de su uso las trampas fueron desinfectadas mediante aspersión con hipoclorito
de sodio a una concentración de 10% al momento de levantarlas y luego con un baño de 5 minutos en una
concentración al 10% (MINSAL, 2001).

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-16
Clase Metodología empleada
Esta metodología consistió en la disposición de cámaras de trampeo fotográfico Bushnell TrophyCam® en 8
estaciones de muestreo dejando una (1) cámara por cada estación, tomando en cuenta las consideraciones
metodológicas descritas por la Guía del SEA (2015). De acuerdo con la guía, esta metodología es efectiva para
Captura el muestreo de especies elusivas, de hábitos nocturnos o de difícil detección visual, tales como carnívoros o
fotográfica algunos roedores. Como cebo para carnívoros se utilizó atrayente olfativo (Locklear’s Cat Collector, Caven’s
con Gusto y Murray’s Red Fox Urine). El objetivo de dicha metodología es que el individuo se detenga frente a la
cámara cámara y sea registrado de manera efectiva por ésta. Así mismo, si bien el fin de esta metodología es la captura
trampa fotográfica de mastofauna carnívora, es altamente frecuente registrar otras especies de macromamíferos
(CT) herbívoros, así como especies de micromamíferos (roedores y marsupiales), aves y reptiles. Las cámaras trampa
permanecieron activas hasta la siguiente campaña, (tiempo que varió entre 5 y 39 noches) con la excepción de
tres (3) cámaras que, producto de su ubicación en puntos sensibles de acceso público, se mantuvieron activas
solo durante los cinco días que duró la campaña de terreno del verano 2021.
1 – Bat detector: Se establecieron estaciones de grabación de quirópteros en aquellos sectores que presentaron
ambientes adecuados para el desarrollo de estas especies. Esta metodología consistió en el registro de llamadas
acústicas de quirópteros mediante el uso de un equipo grabador de ultrasonidos o “Bat detector” (Pettersson,
ultrasound detector D 240x), en 19 estaciones por un periodo mínimo de 30 minutos. Este equipo detecta los
ultrasonidos del ambiente (hasta 100 MHz), los cuales son transformados para poder ser escuchados por el oído
humano, y permite grabarlos en formato .WAV. Posteriormente, las grabaciones fueron analizadas en gabinete
utilizando el programa Avisoft SASLab Lite, para lo cual se registraron en una planilla de datos los parámetros
Análisis que permiten discriminar entre especies según Lisón (2011). Los parámetros registrados fueron comparados con
bioacústico las claves disponibles (Ossa, 2010; Rodríguez San Pedro et al., 2014). Debido a la complejidad de estimar
de tamaños poblaciones basado en este método, se utilizó como indicador de la presencia/ausencia (riqueza) de
quirópteros especies de quirópteros.
(BD) 2- Song Meter: Además, se establecieron 26 estaciones de grabación de sonido autónomos modelo Song Meter
SM4 Bat FS conectados a un micrófono (Wildlife Acoustics Inc.), los cuales estuvieron activos por 10 horas en
cada estación de muestreo.
Por último, se establecieron estaciones en donde fueron ocupadas al mismo tiempo ambas metodologías
anteriormente señaladas. Los equipos fueron instalados en 36 estaciones de muestreo dentro de los periodos
2021 en los meses de enero, marzo, agosto, noviembre y diciembre. En el 2023, se instalaron en los meses de
abril y mayo.
Para evaluar la presencia o ausencia de aves nocturnas en el área del proyecto, se empleó la reproducción de
vocalizaciones territoriales susceptibles de incitar la respuesta de individuos residentes (metodología conocida
Playback en inglés como “playback”) (Fuller & Mosher, 1987). Esta reproducción de vocalizaciones se realizó con
de aves posterioridad a la puesta de sol, período en que las especies de interés se encuentran activas (De la Maza &
nocturnas Bonacic, 2013). La metodología se evalúa mediante la presencia o ausencia de respuesta de las aves a las
(PB) vocalizaciones. Cada vocalización fue emitida tres veces con un intervalo de escucha de 30 segundos por un
periodo de 30 minutos por estación. La metodología se aplicó durante los años 2021 y 2023 en las cuatro (4)
estaciones del año en un total de 16 estaciones de muestreo.
Fuente: Elaboración propia, 2023.

c) Estudio especifico tránsito aéreo avifauna


El estudio especifico de tránsito aéreo se orientó a la identificación de la comunidad de aves y sus aspectos
conductuales de vuelo, presentes en el área asociada al proyecto, con el objetivo de caracterizar las especies de
avifauna presentes en el área de influencia por medio del conteo continuo de aves en tránsito aéreo.

La distribución de los puntos de tránsito aéreo consideró dos aspectos relevantes: (i) la localización proyectada de
los aerogeneradores y (ii) aspectos como temporada reproductiva y actividad de la mayoría de los taxas en
concordancia con lo indicado en la Guía para la descripción de los componentes Suelo, Flora y Fauna Silvestre en
el SEIA (SEA, 2015), Todos los detalles, especificaciones y resultados se abordan en el Anexo 3.12.C. Estudio de
Tránsito Aéreo.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-17
d) Esfuerzo de muestreo
Las campañas se evaluarán en función de su estacionalidad, separando por primavera, verano, otoño e invierno.
Las fases estacionales, quedaran definidas por:

• Primavera (P): del 23 de septiembre al 22 de diciembre.


• Verano (V): del 22 de diciembre al 20 de marzo.

• Otoño (O): del 20 de marzo al 21 de junio.

• Invierno (I): del 21 de junio al 23 de septiembre.

Se realizaron 29 campañas de levantamiento de información, de las cuales 9 fueron realizadas en otoño, 9 fueron
realizadas en la temporada de verano, 6 fueron realizadas en primavera, 5 fueron realizadas en invierno. El año en
que se realizó el mayor número de campañas fue el 2023 con un total de 16 campañas, de las cuales 4 fueron en
verano, 7 en otoño,4 en invierno y 1 en primavera (ver Tabla 3.12-4).

Tabla 3.12-4 Fecha de las campañas, temporada y metodologías de terreno por año.

Metodología Metodología
N° Estudio TA
Año Fecha de ejecución Temporada general específica
PO TR SH CT BD PB TA
28 de noviembre al
1 P X
01 de diciembre
2019
11, 12, 13 de
2 P X
diciembre
2020 3 26 al 30 de abril O X X

4 07 enero V X

5 19 al 24 de enero V X X X X X X

6 02 al 13 de febrero V X

7 08 al 14 de marzo V X X X X X X
2021
8 21 de marzo V X*

9 26 al 30 de abril O X
23 de agosto al 3 de
10 I X X X X X X X
septiembre
24 de noviembre al
11 P X X X X X X X
4 de diciembre
12 9 de diciembre P X
2022
13 12 al 18 diciembre P X

14 06 al 9 de febrero V X

15 14 al 20 de febrero V X

2023 16 07 al 09 de marzo V X

17 08 al 13 de marzo V X

18 21 al 27 de marzo O X

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-18
Metodología Metodología
N° Estudio TA
Año Fecha de ejecución Temporada general específica
PO TR SH CT BD PB TA
19 5 al 7 de abril O X X
24 de abril al 5 de
20 O X X X X X X X
mayo
21 03 al 08 mayo O X

22 05 al 07 mayo O X

23 03 al 05 de junio O X

24 06 al 11 junio O X

25 03 al 05 de julio I X

26 06 al 12 julio I X

27 01 al 04 de agosto I X

28 07 al 12 septiembre I X
28 al 30 de
29 P X
septiembre
Siglas: (*) Solo campaña de retiro de CT, Punto observación de aves (PO), Transecto general (TR), Trampa Sherman (SH), Cámara trampa
(CT), Análisis bioacústico de quirópteros (BD), Play back (PB), Tránsito aéreo (TA).
Temporadas: Primavera (P), Otoño (O), Verano (V), Invierno (I).
Fuente: Elaboración propia, 2023.

Cabe mencionar que las metodologías fueron ejecutadas por equipos multidisciplinarios compuestos por tres (3),
cuatro (4) o seis (6) profesionales, dependiendo de la metodología, todos con experiencia en estudios de fauna
silvestre.
La primera campaña fue realizada en diciembre de 2019 (primavera) y la última en septiembre 2023 (primavera). En
la mayoría de los casos los muestreos corresponden a réplicas de las temporadas anteriores, y las diferencias
observadas se deben a que no todos los puntos de muestreo, observación de aves o transectos pudieron ser
levantados, producto de las condiciones meteorológicas adversas o a dificultades de acceso.
En cuanto a la duración de las campañas, ésta fue variable dependiendo de las metodologías aplicadas. Para la
campaña del 26 al 30 de abril de 2021, la emergencia sanitaria por la que atravesaba el país limitó las posibilidades
de traslado hacia el área del Proyecto y la disponibilidad de especialistas, por lo que se priorizó la metodología de
tránsito aéreo, debido a que esta fecha (abril) coincide con los meses de movimientos migratorios descritos
principalmente para el género Chloephaga (abril a agosto), (Pedrana et al., 2018; Pedrana et al., 2020; Pedrana et
al., 2023). Como consecuencia de las dificultades explicadas anteriormente, junto con la importancia de identificar
posibles movimientos migratorios de las aves, incluidas aquellas con actividad nocturna, se realizaron campañas
mensuales específicas para recopilar información para el estudio de tránsito aéreo entre los años 2019 y 2023.

Dentro de las 29 campañas de terreno se realizó un total de 101 puntos de muestreo (EM) en donde se aplicaron 7
metodologías diferentes, las que poseen distintos esfuerzos, por ejemplo: de captura y/o grabación, horas de
observación, recorridos pedestres, instalación retiro de trampas Sherman y cámaras trampa, entre otros.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-19
El año con mayor esfuerzo de muestreo fue el 2023. Durante este periodo, se realizaron 16 de las 29 campañas. En
este año, se realizaron 15 campañas específicas de tránsito aéreo, de las cuales 4 fueron en verano, 6 en otoño, 4
en invierno y 1 en primavera. Anexo 3.12.C.
El detalle específico de esfuerzo de muestreo por metodología asociado a cada campaña realizada entre el 2019 y
el 2023, se pueden ver en la Tabla 3.12-5. La curva de acumulación y resultado de los esfuerzos de muestreo se
presentan en los resultados.

Tabla 3.12-5 Esfuerzo de muestreo estimado (HH) en el área de influencia para metodologías genéricas,
específicas y estudio de avifauna tránsito aéreo.
Metodologías
Año Fecha de ejecución Temporada Total HH
PO TR SH CT BD PB **TA

28 de noviembre al 01 de diciembre P 15 15
2019
11, 12, 13 de diciembre P 81 81

2020 26 al 30 de abril O 108 10 118

07 enero V 204 153 600 260 1,5 1.217

19 al 24 de enero V 255 255 360 870

02 al 13 de febrero V 96 96

08 al 14 de marzo V 600 1 10 3 614


2021
21 de marzo V 4 4

26 al 30 de abril O 80 80

23 de agosto al 3 de septiembre I 627 570 600 1 9,5 3,5 96 1.894

24 de noviembre al 4 de diciembre P 567 567 600 840 36 3 48 2.661

12 al 18 de diciembre P 857,5 857,5


2022
9 de diciembre P 32 32

06 al 9 de febrero V 36 36

14 al 20 de febrero V 112 112

07 al 09 marzo 32 32

2023 08 al 13 de marzo V 112 112

21 al 27 de marzo O 686 686

5 al 7 de abril O 144 144

24 de abril al 5 de mayo O 630 630 600 3 4,5 5,5 1863

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-20
Metodologías
Año Fecha de ejecución Temporada Total HH
PO TR SH CT BD PB **TA

03 al 08 mayo O 112 112

05 al 07 mayo O 162 162

03 al 05 de junio 2023 O 204 204

06 al 11 junio O 112 112

03 al 05 de julio 2023 I 204 204

06 al 12 julio I 112 112

01 al 04 de agosto 2023 I 204 204

07 al 12 septiembre I 112 112

28 al 30 de septiembre 2023 P 144 144

Total 2.472 2.175 3.000 1.209 306 6 3.722,5 12.890,5

(*) El detalle total de las horas estimadas por metodología, está disponible completo en la Tabla 1a, Tabla 1b, Tabla 1c, Tabla 1d, Tabla 1e y
Tabla 1f del Anexo 3.12. B.
(**) El detalle total de las horas estimadas para el Estudio Especifico de TA se puede ver en el Anexo 3.12 C
Punto observación de aves (PO), Transecto general (TR), Trampa Sherman (SH), Cámara trampa (CT), Análisis bioacústico de quirópteros
(BD), Play back (PB), Tránsito aéreo (TA), Hora hombre (HH).
Simbología: P: Primavera, O: Otoño, V: Verano, I: Invierno
Fuente: Elaboración propia, 2023

e) Ubicación de las estaciones de muestreo y puntos de observación de aves.


Utilizando la cartografía preliminar generada en función del componente Flora y Vegetación, se definió la ubicación
de los puntos de muestreo para cada metodología. Se consideró un total de 101 estaciones de muestreo (EM), de
las cuales 89 fueron empleadas para el levantamiento de información en terreno durante el verano, 57 durante el
otoño, 90 en invierno y 80 en la estación de primavera. A nivel metodológico, cabe mencionar que las estaciones
definidas para muestreo, a su vez fueron consideradas para implementar 1 o más metodologías.

Dentro de estas estaciones de muestreo, se establecieron 93 puntos de observación de aves (PO), 97 transectos
generales (TR), 32 estaciones de ecolocalización de quirópteros (BD), 8 estaciones de cámaras trampas, 16
estaciones de playback y 11 estaciones de trampas Sherman.

Adicionalmente se consideraron 3 puntos complementarios, fuera del área de influencia (AI) del proyecto. Como
medida de control en el diseño de muestreo EM016c; EM019a y EM019b. En estos puntos complementarios, se
aplicaron metodologías genéricas como transectos generales (TR, puntos de observación de aves (PO) y específicas
de tránsito aéreo.
Por otra parte, desde la Figura 3.12-5Figura 3.12-5 hasta la Figura 3.12-10 se encuentra la cartografía de las
metodologías genéricas y específicas y su distribución espacial. Dentro de las metodologías genéricas, además
fueron considerado los puntos complementarios fuera del área de influencia

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-21
Figura 3.12-5 Distribución espacial de PO de aves en el área de influencia del proyecto

Fuente: Elaboración propia, 2023.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-22
Figura 3.12-6 Distribución espacial de transectos de fauna terrestre general en área de influencia del
Proyecto

Fuente: Elaboración propia, 2023.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-23
Figura 3.12-7 Distribución espacial de estaciones playback de aves nocturnas en área de influencia del
proyecto

Fuente: Elaboración propia, 2023.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-24
Figura 3.12-8 Distribución espacial de estaciones de bat detector para quirópteros del área de influencia del
Proyecto

Fuente: Elaboración propia, 2023.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-25
Figura 3.12-9 Distribución espacial de estaciones de cámaras trampas para mamíferos del área de
influencia del Proyecto

Fuente: Elaboración propia, 2023.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-26
Figura 3.12-10 Distribución espacial de estaciones de trampas Sherman en área de influencia del Proyecto

Fuente: Elaboración propia, 2023.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-27
3.12.2.3 Etapa 3: Análisis de datos
A continuación, se describe el proceso de análisis de datos basado en la información recopilada. Cabe destacar que
los registros indirectos (entendido como tal todo registro que entregue indicio de la presencia de alguna especie ya
sea por medio de heces, huellas, carcasas, restos óseos, plumas, etc.) fueron considerados solo para el análisis de
riqueza de especies y de singularidad, estos no fueron incluidos en los análisis de diversidad ni abundancia.
Cabe mencionar que las especies domésticas (bovino, ovino, perro, gato y caballo) no serán incluidas en los análisis
que se detallan a continuación, exceptuado análisis de grado de antropización.

El análisis de datos considera todos los registros de las metodologías genéricas, específicas y puntos
complementarios.

Para el estudio especifico de avifauna tránsito aéreo, los resultados obtenidos del levantamiento de información
fueron considerados solo para la riqueza de especies y no en la abundancia total de la línea de base de fauna
vertebrada terrestre.

a) Riqueza de especies
La riqueza se estimó en base al número total de especies detectadas considerando todas las metodologías aplicadas,
ya sea por evidencias directas e indirectas en el caso de los transectos. Se calculó para cada punto de muestreo
ejecutado para un mismo ambiente o sector, en función de la siguiente fórmula:
𝑛

𝑅𝑖𝑞𝑢𝑒𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠 = ∑ 𝑠𝑝𝑖


𝑖=1

Donde spi es cada especie registrada en el punto.

Cabe destacar que en aquellas campañas que abarcaron más de un mes en su desarrollo, se atribuyen a la riqueza
de aquel mes con mayor número de días muestreados, entiéndase, por ejemplo; si una campaña se realizó en agosto
y abarcó un mínimo de días en septiembre, dicha riqueza se añadirá sólo al mes de agosto.

a.1) Especies registradas


Utilizando los resultados obtenidos en las estaciones de muestreo mediante todas las metodologías aplicadas se
construye un listado de las especies registradas de las cuatro (4) clases de vertebrados terrestres, indicando tipo de
registro, ambiente y campaña donde se registra.

a.2) Especies registradas vs potenciales


Se realiza una comparación detallada de las especies potenciales versus las registradas en el área de influencia del
Proyecto.

b) Análisis de abundancia observada en el área de influencia


Corresponde al registro del número de individuos de una especie en particular en un área o periodo de tiempo
específico. Este parámetro es esencial para recopilar datos que se utilizarán en el análisis de la distribución de las
especies dentro del área de influencia. Cabe destacar que no todas las metodologías aplicadas permiten determinar
el parámetro abundancia. En este sentido, la abundancia observada será extraída de metodologías que permiten el
conteo e individualización de los ejemplares observados, por ejemplo: puntos de observación, transectos, entre otros.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-28
c) Análisis de abundancia relativa en área de influencia
La abundancia relativa es una medida utilizada para expresar la proporción o cantidad relativa de una especie en
comparación con otras en un área o contexto específico. A diferencia de la abundancia observada, la abundancia
relativa se expresa de manera proporcional y se utiliza la siguiente fórmula:

Ecuación 3.12-1 Fórmula de abundancia relativa para fauna terrestre


𝒊
𝑨𝒃𝒖𝒏𝒅𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂 (%) = 𝒙 𝟏𝟎𝟎 (%)
𝑵

Donde i= número de ejemplares de una especie y N= número de ejemplares de todas las especies.

Para los micromamíferos, se calculó una medida relativa de frecuencia, expresada como éxito de captura, según la
siguiente fórmula:

Ecuación 3.12-2 Fórmula de frecuencia de captura de micromamíferos


𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒅𝒊𝒗𝒊𝒅𝒖𝒐𝒔 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒆 𝒊 𝒑𝒐𝒓 𝒂𝒎𝒃𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆
É𝒙𝒊𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒑𝒕𝒖𝒓𝒂 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒕𝒓𝒂𝒎𝒑𝒂𝒔 ∗ 𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒏𝒐𝒄𝒉𝒆𝒔 ∗ 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒑𝒖𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒕𝒓𝒂𝒎𝒑𝒆𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒂𝒎𝒃𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆

Donde i hace referencia a la especie de interés.

d) Análisis de diversidad de especies


Con el objetivo de describir la estructura y diversidad biológica de la comunidad de vertebrados terrestres, se
calcularon índices ecológicos basándose en la riqueza y abundancia. Los índices calculados corresponden a:

Índice de Shannon-Wiener (H) se usa en ecología u otras ciencias similares para medir la diversidad a nivel de
comunidad (Begon et al. 1996). Para efectos de la presente línea de base, este índice será calculado en función a
los ambientes de fauna. Este índice se expresa con un número positivo, varía entre 0 y sin límite superior. El índice
de Shannon-Wiener se expresa mediante la siguiente fórmula:

Ecuación 3.12-3 Índice de diversidad de Shannon-Wiener


𝑆

𝐻´ = − ∑ 𝑝𝑖 ∗ 𝐿𝑛(𝑝𝑖)
𝑖=1

Donde S= número de especies, pi= proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos (ni/N), ni= número de individuos de la
especie i, N= número de individuos de todas las especies (Moreno, 2001).

Índice de Homogeneidad de Pielou (J’), los índices de homogeneidad hacen referencia a qué tan similares son las
especies de un ambiente, en términos del número de individuos (abundancia). En particular, el índice de
Homogeneidad de Pielou cuantifica la proporción de la diversidad observada en relación con la máxima diversidad
esperada. Su valor va de 0 a 1, de tal forma que 1 corresponde a situaciones donde todas las especies son
igualmente abundantes (comunidad homogénea), mientras que valores cercanos a 0 indican comunidades
compuestas por especies con abundancias relativas muy desiguales (muy heterogéneas; Magurran, 1988). La
fórmula del índice de Equidad (Homogeneidad) de Pielou (J’ o E) es:

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-29
Ecuación 3.12-4 Índice de Homogeneidad de Pielou
𝐻´
𝐽´ =
𝐿𝑛 (𝑆)

Donde H´= índice de Shannon-Wiener, Ln S= diversidad máxima (H´max) que se obtendría si la distribución de las abundancias de las poblaciones
en la comunidad es perfectamente equitativa (Moreno, 2001).

e) Grado de antropización
En el caso del grado de antropización, la metodología consiste en realizar una proporción entre el total de especies
exóticas en relación con las especies nativas por ambiente. Cabe mencionar que, para este análisis, se considera
las especies exóticas domésticas (ej. perro, ovejas, etc.) y exóticas asilvestradas (ej. gorrión, ratas, liebre, etc.). En
ese sentido, se siguen los siguientes criterios de proporciones para identificar el grado de antropización de un
ambiente en particular (Tabla 3.12-6).

Tabla 3.12-6 Escala de evaluación del grado de antropización por ambiente

Rango de % de especies de fauna exóticas Grado de intervención antrópica

0% - 13% Sin intervención

14% - 20% Poco intervenido

21% - 30% Medianamente intervenido

31% - 100% Altamente intervenido

Fuente: Modificado de González (2000).

f) Identificación de singularidades ambientales


La singularidad ambiental se evaluó para cada una de las especies registradas, en este sentido, además de
incorporar aquellas especies identificadas con metodologías genéricas y específicas, también se evaluaron las
especies registradas en el estudio de tránsito aéreo. Dentro de este contexto, se consideraron como especies
singulares ambientalmente todas aquellas que posean un valor “On” en el criterio binario, o bien, sumen un total de
cuatro (4) puntos, lo que corresponde al 50% de la valoración.

Los criterios que son descritos en la Tabla 3.12-7, nacen de la necesidad de generar categorías que sean de interés
para el proyecto y que representen conceptos básicos basados en ecología y conservación. Estas singularidades
ambientales hacen referencia a un evento o condición inusual de las especies en el entorno natural, las cuales fueron
definidas y evaluadas intrínsicamente, con el objetivo de determinar un valor de referencia, que permita caracterizar
las especies singulares y destacar aspectos importantes de su ecología. Adicionalmente, se consideraron dos (2)
criterios singulares que se analizarán de manera binaria, es decir, si la especie cumple con el criterio se considerará
“On”, mientras que si no lo cumple se considerará “Off”. Los criterios de singularidad ambiental para fauna vertebrada
terrestre que serán analizados de manera binaria se describen a continuación:

• Estado de Conservación: Aquellas especies con categorías Amenazadas, esto es Vulnerable (VU), En
Peligro (EN) y En Peligro Crítico (CR).

• Especies con otro criterio de protección nacional: Este criterio considera normas chilenas como el Decreto
N° 2/2006 del Ministerio de Agricultura y el Decreto N° 22/2021 del Ministerio del Medio Ambiente. El primero,
hace referencia a la declaración de Monumento Natural a especies de fauna, entre ellas, el cóndor andino

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-30
(Vultur gryphus); el segundo aprueba el plan de recuperación, conservación y gestión del canquén colorado
(Chloephaga rubidiceps), el cual corresponde a un instrumento administrativo que posee acciones, medidas
y procedimientos a ejecutar para recuperar, conservar y manejar esta especie.
Como consecuencia de lo anterior, un criterio “On/Off” es un criterio que no se valoriza, sin embargo, una especie al
asociarse con la descripción automáticamente pertenece al listado de especies singulares ambientalmente para el
proyecto.

Tabla 3.12-7 Criterios de singularidad para especies de fauna terrestre


Criterios Descripción Categoría Valor
A todas las especies registradas se le Preocupación Menor (LC) 0
asignará puntaje en función de su categoría
de conservación según el Reglamento de Data Insuficiente (DD) 1
Clasificación de Especies RCE (18vo
proceso), siendo el valor más bajo aquél Casi Amenazada (NT) 2
Estado de Conservación
correspondiente a la categoría Data
(EC)
Deficiente, y el mayor valor a especies Casi Vulnerable (VU) On/Off
Amenazadas (NT). Para el caso de las
especies amenazadas (Vulnerable, En Peligro En Peligro (EN) On/Off
y En Peligro Crítico), se considerará un
análisis binario (On/Off) En Peligro Crítico (CR) On/Off
Se le asignará un puntaje igual a uno (1) a
todas aquellas especies endémica (a nivel de
Origen biogeográfico (OG) N/A 1
país) o microendémicas (a nivel regional o de
ecosistemas.
Se le asignará un puntaje igual a uno (1) a
todas aquellas especies que presenten
Rangos de distribución
distribuciones geográficas acotadas, N/A 1
geográfica (RDG)
entendiéndose como acotado una extensión
de la presencia en 2 regiones del país
Se le asignará un puntaje igual a uno (1) a
todas aquellas especies con ámbitos de hogar
reducidos, esto es, el sitio físico en donde la(s)
especie(s) realizan actividades tales como
Ámbito de hogar (AH) N/A 1
desarrollo, alimentación y/o reproducción, y
que, frente a potenciales afectaciones en su
ámbito de hogar, estas especies tendrían una
baja capacidad de dispersión.
Se le asignará un puntaje igual a uno (1) a
todas aquellas especies que presenten una
Conducta migratoria distribución espacial y temporal particular y N/A 1
que sea atribuible a eventos reproductivos
propios de la especie.
Se le asignará un puntaje igual a uno (1) a
todas aquellas especies que se encuentren
Preferencia de habitat o
adaptadas a habitar (alimentarse, reproducirse N/A 1
microhábitat
y/o nidificar) en ambientes y/o microambientes
específicos (ej. aves acuáticas)
Se considerará aquellas especies
Especies con otros criterios consideradas o categorizadas en otros
N/A On/Off
de protección nacional. procesos de protección (Monumento Natural y
plan RECOGE)

Fuente: Elaboración propia, 2023.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-31
Por otro lado, se consideran como ambientes singulares aquellos que cumplan con al menos uno de los siguientes
cuatro (4) criterios basados en la ecología y conservación, los cuales se encuentran listados y descritos en la Tabla
.

Tabla 3.12-8 Criterios de singularidad ambiental para ambientes de fauna terrestre

Criterios Descripción

Áreas o ambientes Considerando como ambientes singulares aquellos que estén protegidos por la ley chilena o
protegidos (AP) acuerdos internacionales (ej. reservas nacionales y/o sitios RAMSAR).
Considerando como ambientes singulares aquellos que se encuentren conformados por
Estado de conservación (EC) especies amenazados según los criterios de UICN (En Peligro Crítico, En Peligro o
Vulnerable) y/o en la categoría Casi amenazadas.
Considerando como ambientes singulares aquellos con distribuciones geográficas acotadas
Distribución geográfica (DG)
y/o discontinuas.
Considerando como ambientes singulares aquellos que otorguen refugio, alimentación y/o
Aspectos ecológicos
sitio de nidificación a especies específicamente adaptadas para estos hábitats (ej:
especie-específicos (AE)
humedales y aves migratorias).
Fuente: Elaboración propia, 2023.

Así mismo, con la finalidad de identificar qué ambientes presentan mayores singularidades debido a sus
características biológicas y/o ecológicas, se le otorgó un puntaje igual a uno (1) a cada singularidad presentada por
ambiente, donde la sumatoria entregará el puntaje total de singularidades de un ambiente en particular. Esta
sumatoria es dividida por el puntaje máximo teórico que un ambiente podría tener (4 puntos) obteniendo un índice
de singularidad, el cual tendrá como rango valores entre el 0 y el 1 (Ecuación 3.12-5). Dentro de este contexto, se
considerará a un ambiente altamente singular cuando su índice de singularidad sea superior al 50%.

Cabe mencionar que, esta clasificación de singularidades ambientales sólo corresponde a criterios asociados a la
biología, ecología y estado de conservación de las especies y ambientes para fauna, y que no guardan relación con
el tipo de proyecto ni obras asociadas a éste.

Ecuación 3.12-5 índice de singularidad


∑𝒊
Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒔𝒊𝒏𝒈𝒖𝒍𝒂𝒓𝒊𝒅𝒂𝒅 =
𝒊 𝒎𝒂𝒙

Donde i corresponde a cada singularidad observada de cada especie/ambiente, y donde i max corresponde a la singularidad máxima teórica que
una especie pueda tener (7).

g) Curva de acumulación de especies


Las curvas de acumulación son una herramienta estadística que permite determinar la suficiencia del esfuerzo de
muestreo al describir cómo se comporta el parámetro “número total de especies detectadas” al ir aumentando el
esfuerzo de muestreo (Moreno & Halffter, 2000). La forma de la curva -particularmente su pendiente en cada nivel
de esfuerzo de muestreo- permite determinar si el esfuerzo de muestreo fue suficiente o si la realización de esfuerzo
adicional se traduciría en la aparición de especies no detectadas.

El proceso estadístico involucrado en la construcción de curvas de acumulación de especies es relativamente


complejo, pues considera realizar un número elevado de permutaciones con muestras aleatorias para cada nivel de

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-32
esfuerzo. En este estudio se recurrió al uso de la función “specaccum” del paquete estadístico “vegan” (Oksanen et
al., 2018) en el lenguaje R. Por defecto, se empleó el método “exacto” (que utiliza todas las permutaciones posibles
para cada nivel de esfuerzo de muestreo). Para analizar la significancia se utiliza la función “permustats” del paquete
estadístico “vegan”. Para determinar en qué unidad de esfuerzo se alcanza el 95 % de la riqueza estimada se utilizó
la función “which”.
La función “specaccum” se utilizó para construir las curvas de acumulación de especies a partir de matrices que
contenían:

• En las filas: las distintas campañas de muestreo consideradas.


• En las columnas: Listado de especies total.
• Valores: frecuencia de ocurrencia de la especie en la campaña.
Se generaron curvas de acumulación de especies a través del análisis de rarefacción basado en 100 iteraciones.
Este método calcula el número esperado de especies de cada muestra al reducirlas a un tamaño igual para todas,
es decir, reduce el tamaño de la muestra mayor para equipararla con la muestra menor (Villareal et al., 2004).

h) Análisis de riesgo por cambio climático


Se utilizó el Atlas de Riesgo Climático (ARClim) para evaluar el comportamiento y evolución del componente fauna
terrestre ante un escenario de cambio climático, específicamente aquel relacionado a la pérdida de fauna por
cambios en la precipitación y temperatura. Estos mapas describen a nivel comunal los efectos adversos sobre la
distribución del componente producto del cambio futuro de la precipitación y temperatura.
Adicionalmente, se utilizaron otras herramientas disponibles dentro de ARClim, como por ejemplo el mapa de
especies, que permite visualizar modelos de distribución de la biodiversidad de especies nativas y endémicas en
Chile para el periodo histórico (1980 – 2010) y el futuro cercano (2035 – 2065). Estos mapas permiten conocer la
probabilidad de presencia de una especie en particular basándose en modelos como Maxent, el cual modela nichos
de especies y sus distribuciones, una técnica de machine-learning denominada “modelo de máxima entropía” en
donde, en función de condiciones climáticas y ocurrencias georreferenciadas, se expresa la probabilidad de
distribución en función de la probabilidad de que existan condiciones favorables para el desarrollo de una especie.

Cabe destacar que el mapa de especies no contiene la totalidad de especies presentes en Chile, ya que corresponde
a las ocurrencias georreferenciadas generadas a partir del proyecto Fondecyt 1181677, dando como resultado
modelaciones para 110 especies de fauna.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-33
3.12.3 Resultados
A continuación, se presentan los resultados obtenidos para la caracterización del área de influencia propuesta para
el componente Fauna vertebrada terrestre.

3.12.3.1 Antecedentes ambientales y ecológicos


De acuerdo con la clasificación de Gajardo (1994), el área de influencia se sitúa en una formación de estepa
patagónica de Magallanes, de la subregión Andino Patagónica, mientras que según la clasificación de Luebert y
Pliscoff (2004), el área de influencia se inserta en dos (2) pisos vegetacionales, la Estepa templada oriental de
Festuca gracillima-Chiliotrichum diffusum y Estepa mediterránea oriental de Festuca gracillima y Mulinum spinosum.
La estepa patagónica de Magallanes se caracteriza por tener precipitaciones inferiores a los 500 mm anuales, lo que
determina un paisaje vegetal de arbustos, hierbas cespitosas y gramíneas en champas, donde predominan variadas
especies de coirones. El clima está marcadamente influenciado por la frecuencia y velocidad de los vientos,
predominantemente del cuadrante Oeste, cuya velocidad media anual es de 21,7 km/hora, su velocidad máxima
media, de 29,2 km/hora y con temporales esperables en cualquier mes, cuyas rachas máximas presentan una
velocidad absoluta de hasta 111 km/hora en junio y julio (otoño, invierno), alcanzando los 148 km/hora en septiembre
(primavera) (Zamora y Santana, 1979; Pisano, 1985).

La fauna general presente en la estepa patagónica de Magallanes se encuentra representada por mamíferos como
el guanaco (Lama guanicoe) y el puma (Puma concolor), también es común encontrar especies como zorro culpeo
(Lycalopex culpaeus), zorro chilla (Lycalopex griseus), chingue (Conepatus chinga), piche (Zaedyus pichiy) y peludo
(Chaetophractus villosus), entre otros (Radic-Schilling et al. 2021). Además, se encuentran especies de mamíferos
introducidos, los cuales tienen un impacto negativo en el ecosistema estepárico debido a la depredación y pastoreo
que ejercen sobre especies nativas (Iriarte et al., 2005; Marquet et al., 2021), ejemplo de estos son los lagomorfos,
como el conejo (Oryctolagus cuniculus) y la liebre europea (Lepus europaeus) (Radic-Schilling et al. 2021). Por otra
parte, se encuentran especies domésticas como el ganado ovino y caballos, además de gatos y perros, que
deambulan cerca de áreas urbanas, degradando el ecosistema y afectando a las especies de aves y mamíferos
nativos (Johnson et al., 1990; Iriarte et al., 2005).

En cuanto a las aves, se describe la presencia de diferentes familias como Rheidae, cuyo representante corresponde
a ñandú (Rhea pennata pennata), familia Tinamidae como la perdiz austral (Tinamotis ingoufi), adaptadas a
ambientes abiertos y áridos. Destacan también los gansos silvestres del orden de los Anseriformes y especies del
género Chloephaga, como caiquén (Chloephaga picta), canquén (Chloephaga poliocephala) y canquén colorado
(Chloephaga rubidiceps). Mientras que en lagunas australes se pueden encontrar grandes cisnes y flamencos.
Además, se registran rapaces de los órdenes Accipitriformes, como el águila mora (Geranoaetus melanoleucus), el
aguilucho (G. polyosoma), y Falconiformes, como el traro (Caracara plancus) y el halcón perdiguero (Falco femoralis),
entre otros. Finalmente, varias aves de menor tamaño pertenecientes al orden Passeriformes y aves marinas del
orden Charadriiformes, usan a la estepa como lugar de nidificación y alimentación (Radic-Schilling et al. 2021, Saiter
y Gutiérrez, 2021).

La herpetofauna se encuentra representada por lagartijas del género Lioalemus, como la lagartija de Magallanes
(Liolaemus magellanicus) y pocos anfibios representados principalmente por el sapo variegado (Nannophryne
variegata) (Radic-Schilling et al., 2021).

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-34
a) Áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación cercanos al área de influencia
Con la finalidad de detectar singularidades a escala regional, y así complementar la caracterización del área de
influencia, se listaron sitios de interés para la fauna terrestre cercanos al Proyecto. Se incluyeron sitios asociados al
Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), Sitios Prioritarios para la Conservación,
Sitios Ramsar y Áreas de Importancia para la Aves (IBAs, de sus siglas en inglés).

• Áreas protegidas
Respecto a las áreas protegidas, los parques nacionales más cercanos corresponden al Parque Nacional Kawésqar,
ubicado aproximadamente a 76 km, y los Parques Nacionales Alberto de Agostini y Pali Aike, que se ubican a más
de 100 km del área de influencia. Por otra parte, la Reserva Nacional Magallanes y la Reserva Nacional Laguna
Parrillar se encuentran a 20 y 48 km, respectivamente. Además, a 16,5 km al este del área de influencia se encuentra
el Monumento Natural Los Pingüinos y a 50 km al sureste se encuentra el Monumento Natural Laguna de los Cisnes.

• Sitios prioritarios

Respecto a los sitios prioritarios, aquellos que se encuentran más cercanos al área del Proyecto corresponden al
Monumento Natural Los Pingüinos y el Monumento Natural Canquén Colorado, ubicados a aproximadamente 16,5
km y 90 km respectivamente.

Otros sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad o ER (Estrategia Regionales de Biodiversidad) son
el Canal Fitz Roy, ubicado a unos 28 km del área de influencia del proyecto y el Humedal Tres Puentes a 25 km
aproximadamente. Datos obtenidos desde 2(SIMBIO).

• Áreas de importancia para las aves (IBAs)

En cuanto a las áreas de importancia para las aves (IBAs por sus siglas en inglés) (Figura 3.12-11), éstas forman
parte de un programa de BirdLife International, que en Chile tiene como responsable al Comité Nacional Pro-Defensa
de la Fauna y Flora (CODEFF). Esta entidad fue la responsable del levantamiento de información que resultó en la
publicación de los IBAs de Chile en el año 2009 (Ortiz Soazo et al., 2009).

1. Bahía Chilota, Porvenir


2. Bahía Lomas
3. Marisma Buque Quemado
4. Monumento Natural Laguna de los Cisnes
5. Norte de Isla Grande de Tierra del Fuego
6. Parque Nacional Pali Aike
7. Pingüinera del Seno Otway

2
Áreas Protegidas gis.mma.gob.cl

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-35
Figura 3.12-11 Área de importancia para las aves (IBAs).

Fuente:
Elaboracion propia, 2023

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-36
b) Estatus migratorio
Las migraciones de las aves corresponden a desplazamientos periódicos, regulares y predecibles en el tiempo y
espacio. Éstos pueden ser de la población completa o de una parte de ella, después de un tiempo vuelven a su lugar
original. Estos desplazamientos se repiten cíclicamente (Tala, 2006).
Los factores que motivan estos desplazamientos, independiente de su dirección o distancia recorrida, son los
cambios en la disponibilidad de alimentos, como consecuencia del cambio en las condiciones climáticas. Según el
sentido y distancia de la migración, las especies se pueden clasificar en: a) migratorias australes, que corresponde
a las especies que se reproducen en el sur de Sudamérica y, posteriormente, en época no reproductiva, se desplazan
hacia el norte, llegando, generalmente, hasta zonas tropicales (Ecuador o Colombia) o subtropicales (Perú o Bolivia);
algunas de éstas, incluso cruzan hacia el hemisferio norte, y b) migratorias boreales, que corresponden a especies
que nidifican en el hemisferio norte y migran hacia el sur, desplazándose cientos o miles de kilómetros en busca de
mejores condiciones climáticas y mayor disponibilidad de alimento.

En Chile se han reportado 59 especies migratorias boreales, 41 de las cuales nos visitan regularmente cada año,
mientras que 18 llegan sólo en forma ocasional o accidental. Otras 22 especies son migratorias australes, que
nidifican en el centro o sur de Chile para luego desplazarse fuera del territorio nacional; de éstas, 13 cruzan la línea
del Ecuador y llegan a Norteamérica (Tala, 2006).

Las especies migratorias boreales más comunes y abundantes en Chile, que se encuentran en la región de
Magallanes, son el pitotoy grande (Tringa melanoleuca), pitotoy chico (Tringa flavipes), zarapito de pico recto (Limosa
haemastica), playero de Baird (Calidris bairdii), playero de lomo blanco (Calidris fuscicollis) y playero ártico (Caldris
canutus). Mientras que dentro de las especies migratorias australes que potencialmente se podrían encontrar en el
área de influencia del Proyecto, encontramos al canquén colorado (Chloephaga rubidiceps) y al fío-fío (Elaenia
albiceps).

De acuerdo con la fenología migratoria de especies boreales, la época reproductiva generalmente inicia en mayo o
junio (algunas especies incluso en julio) dando comienzo a la migración en agosto o principios de septiembre. Cabe
destacar que existen variaciones en las épocas reproductivas y de desplazamiento según especie. En Chile, se ha
reportado que algunas especies migratorias inician su llegada a mediados o fines de septiembre de cada año,
observando una baja frecuencia de especies al inicio de temporada, mientras que en noviembre ya es posible
observar todas las especies migratorias boreales que regularmente visitan el país (Tala, 2006).

3.12.3.2 Ambientes para fauna


A continuación, se describen los ambientes para fauna que fueron identificados, según los recubrimientos de suelo
y características específicas de hábitat para fauna, identificándose cuatro (4) ambientes en el área de influencia
(Figura 3.12-4). En cuanto a la superficie, el ambiente de Estepa con matorral es el más extendido en el área de
influencia, con 7.867,78 hectáreas, seguido por el ambiente de pradera, con 1.125,74 hectáreas; luego se encuentra
el ambiente laguna estacional con 276,18 hectáreas y el ambiente desembocadura con 9,1 hectáreas. Cabe
mencionar que en el área de influencia se identificaron otros recubrimientos tales como caminos y zona industrial,
los que poseen una superficie de 57,89 y 41,59 ha, respectivamente (estos recubrimientos no son considerados
como ambientes para la fauna).

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-37
Cabe destacar que se incluyeron dos ambientes que se encuentran fuera del área de influencia, en donde se ubicaron
puntos complementarios como hábitats de interés para la avifauna, los cuales corresponden a Faja costera y Laguna
permanente. Estos dos ambientes también se describen en el presente acápite.

a) Estepa con matorral


Corresponde al ambiente predominante en el área de influencia con una superficie de 7.867,78 ha. Dicho ambiente
se conforma por una matriz de pastizales en el cual es posible encontrar dominancia del coirón (Festuca gracillima),
en conjunto con matorrales como el calafate (Berberis microphylla) y romerillo (Chiliotrichum diffusum), donde, tanto
las especies dominantes, cómo su nivel de cobertura, pueden variar (Figura 3.12-12). De esta forma, dentro de este
ambiente encontramos formaciones vegetacionales como estepa de Festuca gracilima, matorral bajo de Empetrum
rubrum y matorral-estepa de Chiliotrichum diffusum y Festuca gracilima, entre otros.

La estepa es una formación donde domina una cobertura vegetal baja, la cual proporciona alimentación,
principalmente para aves y micromamíferos, aunque también es utilizado como corredor hacia zonas de mayor
disponibilidad de recursos. En esta zona también se pueden encontrar micromamíferos y reptiles que se albergan
en la vegetación, aunque, por lo general, en baja densidad.

Respecto al matorral, corresponde a una formación vegetal con predominancia arbustiva. La especie romerillo
(Chiliotrichum diffusum) puede presentar distintas densidades, generando un hábitat para numerosas plantas
herbáceas presentes en la Estepa Magallánica. En la mayoría de los casos este tipo de vegetación presenta tres
estratos claramente identificables: uno arbustivo, otro formado por el coirón (Festuca gracillima) y, finalmente, uno
integrado por diferentes musgos y líquenes (Domínguez y Lira, 2019), lo que permite albergar una gran diversidad
de especies de fauna ya que otorga refugio y alimentación para mamíferos, reptiles y aves, siendo propicio, además,
para el anidamiento.

Figura 3.12-12 Ambiente Estepa con matorral

Fuente: Bioamérica, 2022.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-38
b) Pradera
Corresponde al segundo ambiente de mayor superficie con 1.125,74 ha. Posee una fisonomía de pradera (Figura
3.12-13), dentro de la cual es posible encontrar diversas formaciones vegetacionales, tales como praderas de Acaena
magellanica y Hordeum pubiflorum, praderas de Azorella trifurcata y praderas de Hieracium chilense y Rumex
acetosella, entre otras. Dentro de este ambiente se distribuyen los sistemas de vegas o mallines.

Figura 3.12-13 Ambiente Pradera

Fuente: Bioamérica, 2022.

c) Desembocadura
Corresponde a un ambiente en el cual desemboca el río Pescado (Figura 3.12-14), ambiente que cuenta con una
superficie de 9,1 ha. Dicho ambiente no se encuentra en el sector donde se ubicarán los aerogeneradores, sino que
en un sector asociado a la construcción de la línea de transmisión soterrada.

Cabe destacar que dicho ambiente fue considerado como un Hábitat de Relevancia (HR), llamado HR2 (Figura
3.12-18). Los HR, según lo definido por la guía “Criterio de Evaluación en el SEIA: Evaluación de impactos por ruido
sobre fauna nativa” (SEA, 2022), corresponden a todas aquellas áreas que sean utilizadas por la fauna nativa para
actividades de nidificación, alimentación o refugio. Con base en lo anterior, este hábitatestá principalmente
constituido por cuerpos de agua y reporta una importante congregación de avifauna, el cual fue caracterizado en la
estación de muestreo EM013i. Dicho ambiente es utilizado por aves como sitio de alimentación y descanso,
observándose gran cantidad de ejemplares de diversas especies, entre las que destacan la gaviota dominicana
(Larus dominicanus), el cisne coscoroba (Coscoroba coscoroba), el caiquén (Chloephaga picta), entre otras.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-39
Figura 3.12-14 Desembocadura

Fuente: Bioamérica, 2022.

d) Laguna estacional o cuerpos de agua.


La superficie de este ambiente en el Área de Influencia corresponde a 279,04 ha. Ambiente representado por cuerpos
de agua de tamaño variable, el cuerpo de agua con mayor superficie dentro del área de influencia representa 164,0
ha, seguido por otro de 28,43 ha. Debido a la variación del aporte hídrico, se pueden observar algunos cuerpos de
agua de mayor tamaño y estabilidad (Figura 3.12-15). Dependiendo de su amplitud, volumen y riqueza vegetacional
puede proporcionar hábitat a distintas especies de avifauna.

Cabe mencionar que en dicho ambiente fue posible reconocer un Hábitat de Relevancia (HR) dentro del área de
influencia, llamado HR1, el que corresponde a una de las lagunas más importantes del sector por tener periodos de
agua más extensos durante el año. A su vez, durante el verano fue posible reportar alta congregación de especies
del orden Anseriformes y Charadriiformes, tales como caiquenes y gaviotas, mientras que durante el invierno se
evidenció la presencia de Chloephaga picta (caiquén) y Lophonetta specularioides (pato juarjual). Se puede revisar
los resultados de abundancia en el acápite Aves pagina 3.12-53.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-40
Figura 3.12-15 Ambiente Laguna estacional

Fuente: Bioamérica, 2022.

e) Laguna permanente
Corresponde a las lagunas Cabeza de Mar (Figura 3.12-18), Laguna Verdana, Laguna Cabo Negro y Laguna Sin
Nombre, cuatro cuerpos de agua ubicados fuera del área de influencia.

Cabe destacar que dentro del ambiente de Laguna permanente fue posible identificar dos hábitats de relevancia, los
cuales corresponden a la Laguna Cabo Negro y la Laguna Sin Nombre, esta última colindante al parque industrial
Cabo Negro, denominados HR3 y HR4, respectivamente. Para la Laguna Cabo Negro (HR3) se registró la presencia
de especies de aves acuáticas y aves playeras asociadas al cuerpo de agua. Mientras que, para la Laguna Sin
Nombre (HR4), se registraron especies de los órdenes Anseriformes, Gruiformes entre otros. Es importante enfatizar
que estos HR sólo se vincularían con la línea de trasmisión soterrada del Proyecto. Para el análisis de datos de este
ambiente, se utilizaron los registros de los puntos complementarios.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-41
Figura 3.12-16 Ambiente Laguna permanente

Fuente: Bioamérica, 2022.

f) Faja costera
Corresponde a la línea de la costa (Figura 3.12-17), la que incluye el intermareal de arena y el intermareal rocoso.
Si bien este ambiente se encuentra fuera del área de influencia, se trata de un sitio de interés (principalmente para
avifauna), por ser una zona de transición e interacción entre el ambiente terrestre y el ambiente marino. Este hábitat
lo representa el punto de muestreo EM032 y puntos complementarios.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-42
Figura 3.12-17 Ambiente faja costera

Fuente: Bioamérica, 2022.

3.12.3.3 Zona industrial


Se refiere a aquellos ambientes intervenidos por actividad antrópica, como pueblos, ciudades, caseríos, instalaciones
industriales y/o caminos. Específicamente, para este proyecto, se incluyen zonas industriales y caminos, los cuales
presentan una superficie de 41,59 ha, correspondiente al 1,06% del total del área de influencia.

Estas zonas no representan un ambiente natural para fauna, por lo que no son muestreados. Sin embargo, es
importante mencionarlos por estar presentes dentro del área de influencia.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-43
Figura 3.12-18 Representación hábitat de relevancia (HR)

Fuente: Elaboración propia, 2023.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-44
3.12.3.4 Riqueza de especies
a) Especies potenciales
De la revisión bibliográfica efectuada se identificaron 182 especies de fauna terrestre potenciales en el área de
influencia. La clase Aves fue el grupo con mayor representación con 146 especies, seguido de Mammalia con 32
especies, luego Reptilia con cuatro (4) especies (Tabla 2, Anexo 3.12.B).
Del total de especies potenciales, 59 de ellas se encuentran en alguna categoría de conservación según los
instrumentos de legislación chilena, en específico: 32 en Preocupación Menor (LC), 13 Casi Amenazadas (NT), 10
Vulnerables (VU), tres (3) En Peligro (EN) y una (1) posee Datos Insuficientes (DD). No se identificaron especies
potenciales en categoría En Peligro Crítico (CR). De acuerdo con el origen de las especies, 175 corresponden a
especies nativas y siete (7) a especies introducidas.
En cuanto al estatus migratorio, la clase Aves posee 77 especies residentes (R), 53 especies con migración parcial
(EMp), 14 especies con migración de tipo boreal (EMb) y dos (2) especies con migración austral (EMa).

El listado de especies potenciales se encuentra en la Tabla 2 (Anexo 3.12.B).

b) Especies registradas
Considerando todas las metodologías aplicadas, es decir, genéricas (puntos de observación y transectos),
específicas (trampas Sherman, cámaras trampa, playback) y aquellas del estudio específico de tránsito aéreo, se
identificó un total de 112 especies de fauna terrestre, distribuidas en un (1) reptil, 95 aves y 16 mamíferos.
A partir de este resultado, se agrupará la riqueza en función de metodologías genéricas y específicas, y metodologías
del estudio específico de tránsito aéreo.

Adicionalmente, es importante destacar que en la riqueza se considerarán todas aquellas especies que fueron
registradas durante el traslado entre Estaciones de Muestreo (EM).

Metodologías de fauna general

Considerando todas las metodologías aplicadas (genéricas y específicas, excluyendo tránsito aéreo) durante las
diversas campañas llevadas a cabo, se registró un total de 89 especies (Tabla 3, Anexo 3.12.B) (Figura 3.12-19 A),
las cuales están representadas por un (1) reptil, la lagartija magallánica (Liolaemus magellanicus); 72 especies de
aves; y 16 mamíferos. En cuanto a la riqueza por estación, se observa que verano obtuvo 65 especies, mientras que
otoño, invierno y primavera obtuvieron 55 especies cada una (Figura 3.12-19 B). Respecto a la riqueza por ambiente,
se observa que el ambiente Estepa con matorral concentró la mayor cantidad de especies de fauna terrestre, seguido
de Pradera, con 80 y 63 especies, respectivamente (Figura 3.12-19 C).

En relación con las metodologías genéricas aplicadas, como transectos y puntos de observación, los resultados
muestran que se identificaron 18 especies y 71 especies, respectivamente. Por su parte, las metodologías
específicas, como las cámaras trampa, lograron identificar 10 especies, por otra parte, a través de las trampas
Sherman se registraron seis (6) micromamíferos. Finalmente, a través del playback nocturno fue posible identificar
a dos (2) especies. No se registraron murciélagos a través de bat detector (Figura 3.12-19 D).

Es importante destacar que la sumatoria del número de especies por estación, ambiente y/o metodología no
necesariamente es igual a la riqueza total, puesto que una especie pudo ser registrada en más de una estación,
ambiente y/o metodología.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-45
Finalmente se indica que, se registraron cinco (5) especies domésticas: perro (Canis familiaris), bovino (Bos taurus),
ovino (Ovis aries), gato (Felis catus) y caballo (Equus caballus). Estas especies no fueron contabilizadas en el total
de riqueza.

Figura 3.12-19 Riqueza de especies de fauna general

Simbología: A: riqueza por clase, B: riqueza por estación, C: riqueza por ambiente, D: riqueza por metodología. Est. c/ mat: Estepa con Matorral,
Lag.est: Laguna estacional, Desemb.: Desembocadura, F.cost: Faja costera (Fuera del AI), T: Transecto, PO: Punto de Observación, CT:
Cámara Trampa, SH: Trampas Sherman, PB: Playback nocturno, BD: Batdetector
Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a los puntos complementarios, éstos obtuvieron una riqueza total de 27 especies. De manera específica,
los puntos EM016c, EM019a y EM019b obtuvieron ocho (8), 24 y 12 especies, respectivamente. Cabe destacar que
estos puntos complementarios se encuentran fuera del área de influencia del proyecto, por esta razón se describen
de forma aparte (Tabla 3.12-9). En cuanto a la riqueza de los puntos complementarios por estacionalidad, se observa
que invierno y primavera fueron la temporada con mayor número de especies registradas, con un total de 17 especies
cada una, seguido de otoño con 12 especies, y verano con una (1) especie. En cuanto a los ambiente, hay que
mencionar que dos (2) de estos puntos fueron ubicados en la Laguna Cabeza de Mar (EM019a) y la Laguna Verdana
(EM019b), ambos considerados como el ambiente Laguna permanente, dentro de este contexto, este ambiente
registró un total de 29 especies de fauna. Por su parte, el punto complementario EM016c, ubicado en el ambiente
Faja costera, obtuvo un total de ocho (8) especies registradas.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-46
Tabla 3.12-9 Riqueza registrada en puntos complementarios

Puntos complementarios
Clase
EM016c EM019a EM019b
Amphibia 0 0 0
Reptilia 1 1 0
Aves 7 19 10
Mammalia 0 3 2
Total 8 24 12

Fuente: Elaboración propia, 2023.

Estudio específico de avifauna en tránsito aéreo


Los resultados que se presentarán a continuación contemplan la riqueza obtenida mediante metodologías de tránsito
aéreo. En este sentido se identificó un total de 95 especies de avifauna.

Para mayor detalle sobre estacionalidad, altura de vuelo, dirección de vuelo, horario de vuelo, entre otros, consultar
Anexo 3.12-C

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-47
c) Especies registradas vs potenciales
El cálculo de la proporción de especies registradas vs potenciales se realizó considerando las metodologías
genéricas y específicas, así como el estudio específico de tránsito aéreo. En este sentido, los resultados obtenidos
del levantamiento de información en terreno indican que las especies registradas totales representan un 61,54%
(112 de 182) de las especies potenciales consultadas mediante bibliografía (Figura 3.12-20). En cuanto al desglose
por clase se obtuvo que, en relación con las aves, las especies registradas corresponden a 65% (95 de 146 especies),
los mamíferos por su lado representan un 50% (16 de 32 especies) y finalmente, los reptiles corresponden a un 25%
(1 de 4) de las especies potenciales.

Figura 3.12-20 Proporción de especies registradas vs potenciales en el área de influencia

Fuente: Elaboración propia, 2023.

3.12.3.5 Caracterización de la fauna


La caracterización de la fauna identificada se realizará en aquellas especies registradas mediante metodologías
genéricas y específicas, y también incluirá las especies presentes en el estudio específico de avifauna en tránsito
aéreo. Para obtener detalles del estudio específico de tránsito aéreo consultar Anexo 3.12-C.

De las 89 especies de fauna detectadas, 27 se encuentran clasificadas en categoría de conservación según el


Reglamento de Clasificación de Especies, correspondientes a un (1) reptil, 17 aves y nueve (9) mamíferos. Del total,
ocho (8) se consideran bajo amenaza, ya que se encuentran Vulnerable (VU), En Peligro (EN) o En Peligro Crítico
(CR). PPor otra parte, 176 especies se encuentran en categoría Preocupación Menor (LC) y, por lo tanto, sin
amenaza (Tabla 3, Anexo 3.12.B).

a) Anfibios
No se registraron anfibios en el área de influencia en las 5 campañas donde se llevó a cabo transectos de anfibios.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-48
b) Reptiles
De las 112 especies detectadas en el área de influencia, una (1) corresponde a la clase Reptilia (0,89%), siendo esta
la lagartija de Magallanes (Liolaemus magellanicus), especie de baja movilidad cuyo origen es nativo y se encuentra
en categoría Casi Amenazada según el Reglamento de Clasificación de Especies (Tabla 3, Anexo 3.12.B).
A continuación, se muestran registros fotográficos de la especie de reptil (Figura 3.12-21) registrada en el área de
influencia.

Figura 3.12-21 Registro fotográfico de lagartija de Magallanes (Lioalemus magellanicus)

Fuente: Bioamérica, 2022

c) Aves
Se identificó un total de 95 especies de aves, incluidas aquellas registradas en el estudio específico de tránsito aéreo.
Estas especies se distribuyen en 17 órdenes y 35 familias, todas de origen nativo a excepción del gorrión (Passer
domesticus), especie introducida.

En cuanto al estatus migratorio, dos (2) aves corresponden a especies migrantes australes, el canquén colorado
(Chloephaga rubidiceps) y fío- fío (Elaenia albiceps), y cinco (5) aves corresponden a especies migrantes boreales,
playero de Baird (Calidris bairdii), playero de lomo blanco (Calidris fuscicollis), pitotoy grande (Tringa melanoleuca),
playero blanco (Calidris alba) y zarapito de pico recto (Limosa haemastica). Mientras que 34 especies registradas
corresponden a migrantes parciales (Tabla 4, Anexo 3.12.B).

Finalmente, 24 de las especies de aves registradas se encuentran en categoría de conservación según el


Reglamento de Clasificación de Especies, las que se desglosan de la siguiente forma: dos (2) especies En Peligro
(EN), correspondientes al canquén colorado (Chloephaga rubidiceps) y al chorlo de Magallanes (Pluvianellus
socialis); cinco (5) especies en Vulnerable (VU), caranca (Chloephaga hybrida), zarapito de pico recto (Limosa
haemastica), ñandú (Rhea pennata), petrel gigante antártico (Macronectes giganteus) y perdiz austral (Tinamotis
ingoufi); cinco (5) especies en Casi Amenazada (NT), flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis), el cóndor andino
(Vultur gryphus), pato anteojillo (Speculanas specularis), quetru no volador (Tachyeres pteneres) y pilpilén común
(Haematopus palliatus); y 12 especies en Preocupación Menor (LC) (Tabla 4, Anexo 3.12.B).

A continuación, se muestran registros fotográficos de algunas de las especies de aves (Figura 3.12-22) registradas
en el área de influencia.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-49
Figura 3.12-22 Registro fotográfico de especies de aves registradas en el área de influencia del Proyecto

Simbología: A: ñandú (Rhea pennata), B: bandurria (Theristicus melanopis), C: nuco (Asio flammeus), D: chercán de las vegas (Cistothorus
platensis), E: canquén (Chloephaga poliocephala), F: loica (Leistes loyca).
Fuente: Bioamérica.

d) Mamíferos
De las 112 especies registradas en el área del Proyecto, 16 corresponden a mamíferos (14,29%), distribuidos en
cinco (5) órdenes y nueve (9) familias. La mayoría de estas especies de mamíferos son nativas, a excepción del
conejo (Oryctolagus cuniculus) y la liebre (Lepus europaeus) que son especies introducidas.

Además, se registró la presencia de cinco (5) especies domésticas, las que corresponden a bovino (Bos taurus),
ovino (Ovis aries), perro (Canis familiaris), gato doméstico (Felis catus) y caballo (Equus caballus), las cuales se
excluyeron del análisis de riqueza, abundancia e índices ecológicos.

Por otro lado, de los 16 mamíferos, nueve (9) se encuentran en alguna categoría de conservación, en específico,
una (1) especie se encuentra Vulnerable (VU), el tuco-tuco de Magallanes (Ctenomys magellanicus), esta especie
se registró sólo mediante la presencia de madrigueras, es decir, un registro indirecto. Este registro se realizó en las
estaciones de muestreo EM001h y EM001i. Por otra parte, sólo una (1) se encuentra en categoría Casi Amenazada
(NT), correspondiente al puma (Puma concolor), finalmente, siete (7) especies poseen categoría Preocupación
Menor (LC) (Tabla 4, Anexo 3.12.B).

A continuación, se muestran registros fotográficos de algunas de las especies de mamíferos registrados mediante
cámara trampa (Figura 3.12-23). Por su parte, en la Figura 3.12-24 se muestra el registro fotográfico de capturas
mediante trampas Sherman.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-50
Figura 3.12-23 Registro fotográfico de especies de mamíferos registradas en el área de influencia

Simbología: A: zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), B: puma (Puma concolor), C: chingue (Conepatus chinga), D: peludo (Chaetophractus
villosus), registradas mediante cámara trampa.
Fuente: Bioamérica.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-51
Figura 3.12-24 Registro fotográfico de especie de micromamífero registrada en el área de influencia

Fuente: Bioamérica, 2022. Ratón conejo (Reithrodon auritus)

3.12.3.6 Abundancia observada y relativa


A continuación, se muestran los datos de abundancia observada y relativa por clase de vertebrados terrestres en el
Área de Influencia del Proyecto. Al respecto cabe destacar que, la abundancia es un parámetro que se obtiene a
partir de metodologías que permiten la diferenciación de individuos, como Punto de Observación de Aves (PO),
Trampas Sherman (SH) y Transectos (T). Metodologías como Cámaras Trampa (CT), Playback de Aves Nocturnas
(Pb) y estaciones de grabación de quirópteros (BD) solo detectan presencia/ausencia. Con respecto a las especies
exóticas, sólo serán incluidas en los análisis de abundancia aquellas exóticas silvestres, como el gorrión (Passer
domesticus), el conejo (Oryctolagus cuniculus) y la liebre (Lepus europaeus), entre otros.

Se registró una abundancia total de 9.905 individuos, los cuales están representados por 181 ejemplares de la clase
Reptilia, 9.156 individuos de la clase Aves y 568 de la clase Mammalia. En cuanto a las especies domésticas (bovino,
ovino, perro, gato y caballo), se tuvo un total de 1.254 ejemplares.

Pese a los esfuerzos aplicados en la caracterización de quirópteros, no hubo registro de especies de este grupo de
vertebrados.
En cuanto a los puntos complementarios utilizados correspondientes a EM016, EM019a y EM019b, se obtuvo un
total de 214 ejemplares, siendo la clase aves la más abundante con 103 ejemplares en la estación EM019a.
En la Tabla 5 (Anexo 3.12.B) se detalla la abundancia por especie, estación, ambiente y aquella registrada en los
puntos complementarios. Cabe destacar que en el ambiente Laguna estacional solo están presentes los puntos
EM019a y EM019b, por lo tanto, la abundancia en dicho ambiente se representa mediante puntos complementarios.

A continuación, se detallarán las abundancias por clase de vertebrado terrestre.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-52
a) Anfibios
No se registraron especies de anfibios durante las campañas ejecutadas.

b) Reptiles
La abundancia observada de esta clase de vertebrado terrestre fue de 181 ejemplares, correspondiente al 1,87% de
la abundancia total, la única especie observada fue lagartija de Magallanes (Liolaemus magellanicus) la cual fue
avistada a través de metodología genérica, durante las campañas de verano 2021 con un registro de 2 ejemplares y
otoño 2023, con 179. En cuanto al ambiente en donde fue identificada, este fue caracterizado como Estepa con
Matorral, siendo además en donde se encontró el mayor número de ejemplares (117) que representa 65,92% del
total seguido del ambiente de Pradera con 56 ejemplares que representa 31,69%, en el ambiente laguna estacional
y desembocadura fueron avistados 4 y 2 individuos que representan en 2,18 y 1,09% respectivamente. (Figura
3.12-25).

Figura 3.12-25 Abundancia relativa de lagartija de Magallanes (Liolaemus magellanicus)

F. cost.
Ambiente de fauna

Desemb.

Lag. est.

Pradera

Est. c/ mat

0 10 20 30 40 50 60 70
Abundancia relativa (%)

Simbología: Est. c/ mat: Estepa con matorral, Lag. est.: Laguna estacional, Desemb.: Desembocadura, F.cost.: Faja costera
Fuente: Elaboración propia, 2023.

c) Aves
La clase Aves registró una abundancia observada total de 9.156 ejemplares, distribuido en 2.907 individuos durante
verano, 2.404 individuos durante otoño, 1.145 individuos en invierno y 2.700 individuos en primavera. Cabe
mencionar que para la abundancia de aves solo se consideraron metodologías genéricas como transectos y puntos
de observación, y no consideró aquellos individuos registrados mediante el estudio específico de tránsito aéreo. En
cuanto a los ambientes, se destaca el ambiente Estepa con matorral y Pradera con 6.079 y 1.768 ejemplares,
respectivamente (Tabla 3.12-10).

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-53
Tabla 3.12-10 Resumen de abundancias observadas de aves por estación y ambiente de fauna

Ambientes de fauna
Estación Total
Pradera Estepa con matorral Laguna estacional Desembocadura *Faja costera
Verano 892 1.760 202 53 0 2.907
Otoño 343 1.799 91 171 0 2.404
Invierno 224 761 34 105 21 1.145
Primavera 309 1.759 13 313 306 2.700
Total 1.768 6.079 340 642 327 9.156
(*) Ambiente fuera del AI.
Fuente: Elaboración propia, 2023.

A continuación, se detalla el parámetro abundancia para aves en las cuatro estaciones.

Verano

Se obtuvo una abundancia total observada de 2.907 ejemplares distribuidos en 53 especies de aves. Para este
periodo, se registró que las tres (3) especies que poseen las abundancias observadas más altas son el caiquén
(Chloephaga picta) con 1.534 individuos (52,8%), seguido de la gaviota dominicana (Larus domesticus) con 240
individuos (8,3%) y, en tercer lugar, el chincol (Zonotrichia capensis) con 152 individuos (5,2%).

En cuanto a la abundancia relativa por ambiente, tanto para el ambiente Pradera, Estepa con matorral, Laguna
estacional y Desembocadura, la especie más representativa fue el caiquén (Chloephaga picta) con 22,9%, 66,9%,
69,3% y 22,6% de la abundancia total para dichos ambientes, respectivamente.

Otras especies que poseen una proporción importante de abundancia dentro de los ambientes Pradera, Estepa con
Matorral y Desembocadura corresponde a la gaviota dominicana (Larus dominicanus) la cual posee la abundancia
relativa más alta después del caiquén. Dentro de este contexto, se observa que la gaviota dominicana obtuvo un
12,2% de la abundancia total en el ambiente Pradera, un 6,1% en el ambiente Estepa con matorral y un 18,9% en el
ambiente Desembocadura.

Por otra parte, para el caso del ambiente Laguna estacional los resultados muestran que el cisne coscoroba
(Coscoroba coscoroba) concentra el 9,9% de la abundancia total registrada en este ambiente.

En cuanto a la abundancia observada por ambiente, los resultados muestran que el ambiente Estepa con matorral
obtuvo el valor más alto de este parámetro, con 1.760 ejemplares, seguido del ambiente Pradera con 892 ejemplares.
Por otra parte, en los ambientes Laguna estacional y Desembocadura se registraron 202 y 53 ejemplares,
respectivamente, mientras que no en el ambiente Faja costera no se obtuvo registros.

En la Figura 3.12-26 se grafica la abundancia relativa de las especies más frecuentes (mayor al 1% de la abundancia
relativa), mientras que, en la Figura 3.12-27 se grafica la abundancia relativa de las especies menos frecuentes
(menor al 1% de la abundancia relativa) (Tabla 6a, Anexo 3.12.B).

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-54
Figura 3.12-26 Abundancia relativa de aves con alta frecuencia por y entre ambientes dentro del área de
influencia. Verano

Simbología: Est. c/ mat: Estepa con matorral, Lag. Est.: Laguna estacional, Desemb.: Desembocadura, F.cost.: Faja costera
Fuente: Elaboración propia, 2023.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-55
Figura 3.12-27 Abundancia relativa de aves con baja frecuencia por y entre ambientes dentro del área de
influencia. Verano

Simbología: Est. c/ mat: Estepa con matorral, Lag. Est.: Laguna estacional, Desemb.: Desembocadura, F.cost.: Faja costera
Fuente: Elaboración propia, 2023.

Otoño
Durante esta estación se obtuvo una abundancia total de 2.404 ejemplares distribuidos en 40 especies de aves. Las
tres (3) especies con las mayores abundancias fueron el caiquén (Chloephaga picta) con 996 ejemplares (41,4%),
seguido del carancho (Caracara plancus) con 191 ejemplares (7,9%) y, finalmente, la gaviota dominicana (Larus
dominicanus) con 181 ejemplares (7,5%).

En cuanto a las abundancias relativas por ambiente, se obtuvo que, en el ambiente Pradera, Estepa con matorral y
Laguna estacional el caiquén (Chloephaga picta) corresponde a la especie con la mayor proporción de abundancia,
con un 43,7%, 43,6% y 68,1% del total en cada ambiente, respectivamente. No se registraron ejemplares en el
ambiente Faja costera.
En esta misma línea, la gaviota dominicana (Larus dominicanus) que, pese a no ser la más abundante (salvo en
ambiente Desembocadura),), corresponde a la segunda especie con mayor abundancia relativa en ambiente Pradera

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-56
y Laguna estacional, con 18,7% y 10,9%, respectivamente. Asimismo, se puede mencionar al chorlo de doble collar
(Charadrius falklandicus) el cual obtuvo el 9,4% de abundancia relativa en el ambiente Estepa con matorral. Mientras
que en el ambiente Desembocadura, la gaviota de cahuil (Chroicocephalus maculipennis) corresponde a la segunda
especie con mayor abundancia relativa, con 26,3%.

De acuerdo con la abundancia observada por ambiente, el ambiente obtuvo el valor más alto respecto al parámetro
corresponde a Estepa con matorral, con 1.799 ejemplares, seguido del ambiente Pradera con 343 ejemplares. Los
ambientes de Desembocadura y Laguna estacional registraron valores de 171 y 91 ejemplares, respectivamente.

Por su parte, en la Figura 3.12-28 se grafica la abundancia relativa de las especies más frecuentes (mayor al 1% de
la abundancia relativa), mientras que, en la Figura 3.12-29 se grafica la abundancia relativa de las especies menos
frecuentes (menor al 1% de la abundancia relativa) (Tabla 6b, Anexo 3.12.B).

Figura 3.12-28 Abundancia relativa de aves con alta frecuencia por y entre ambientes dentro del área de
influencia. Otoño

Pradera Est. c/ mat Lag. est. Desemb. F. cost.

Rhea pennata
Troglodytes aedon
Coscoroba coscoroba
Lophonetta specularioides
Theristicus melanopis
Chroicocephalus maculipennis
Oreopholus ruficollis
Especies

Asthenes anthoides
Milvago chimango
Leistes loyca
Limosa haemastica
Charadrius modestus
Charadrius falklandicus
Larus dominicanus
Caracara plancus
Chloephaga picta

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Abundancia relativa (%)

Simbología: Est. c/ mat: Estepa con matorral, Lag. Est.: Laguna estacional, Desemb.: Desembocadura, F.cost.: Faja costera
Fuente: Elaboración propia, 2023.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-57
Figura 3.12-29 Abundancia relativa de aves con baja frecuencia por y entre ambientes dentro del área de
influencia. Otoño

Pradera Est. c/ mat Lag. est. Desemb. F. cost.

Upucerthia dumetaria
Macronectes giganteus
Anthus correndera
Tinamotis ingoufi
Tachyeres patachonicus
Nycticorax nycticorax
Cygnus melancoryphus
Falco femoralis
Cinclodes patagonicus
Aphrastura spinicauda
Especies

Circus cinereus
Asio flammeus
Leucophaeus scoresbii
Anas georgica
Anas sibilatrix
Turdus falcklandii
Cistothorus platensis
Falco sparverius
Phalacrocorax brasilianus
Geranoaetus melanoleucus
Cinclodes fuscus
Zonotrichia capensis
Phrygilus gayi
Chloephaga poliocephala

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1


Abundancia relativa (%)

Simbología: Est. c/ mat: Estepa con matorral, Lag. Est.: Laguna estacional, Desemb.: Desembocadura, F.cost.: Faja costera
Fuente: Elaboración propia, 2023.

Invierno

La abundancia de aves durante invierno alcanzó un valor de 1.145 individuos, representados por 39 especies de
avifauna. Las tres (3) especies con la mayor abundancia observada fueron el chincol (Zonotrichia capensis) con 313
ejemplares (27,3%), seguido del caiquén (Chloephaga picta) con 195 ejemplares (17%) y, en tercer lugar, la becacina
(Gallinago paraguaiae) con 88 ejemplares (7,7%).

En cuanto a las abundancias relativas por ambiente, los resultados muestran que tanto para el ambiente Pradera y
Laguna estacional la especie más representativa fue el caiquén (Chloephaga picta) con 31,3% y 58,8%,
respectivamente. Asimismo, se observa que para el ambiente Estepa con matorral la especie con mayor abundancia
relativa fue el chincol (Zonotrichia capensis) con 35,3%. Por su parte, el pato juarjual (Lophonetta specularioides)
corresponde a la especie con mayor abundancia relativa en el ambiente Desembocadura, con un 34,3%. En el
ambiente Faja costera tanto la caranca (Chloephaga hybrida) como el pilpilén austral (Haematopus leucopodus)
obtuvieron una abundancia relativa de 28,6% cada uno.
Otras especies que se pueden destacar por su abundancia relativa en los diferentes ambientes de fauna identificados
son el cisne coscoroba (Coscoroba coscoroba) en el ambiente Desembocadura con 28,6% y el pato juarjual
(Lophonetta specularioides) en los ambientes Laguna estacional y Faja costera, con un 29,4% y un 19%,
respectivamente.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-58
Respecto con la abundancia observada por ambiente, los resultados muestran que el ambiente Estepa con matorral
obtuvo el valor más alto de este parámetro, con 761 ejemplares, seguido del ambiente Pradera y Desembocadura,
con 224 y 105 ejemplares, respectivamente. Mientras que los ambientes de Laguna estacional y Faja costera
registraron 34 y 21 ejemplares, respectivamente.

Por su parte, en la Figura 3.12-30 se grafica la abundancia relativa de las especies más frecuentes (mayor al 1% de
la abundancia relativa), mientras que, en la Figura 3.12-31 se grafica la abundancia relativa de las especies menos
frecuentes (menor al 1% de la abundancia relativa) (Tabla 6c, Anexo 3.12.B).

Figura 3.12-30 Abundancia relativa de aves con alta frecuencia por y entre ambientes dentro del área de
influencia. Invierno

Simbología: Est. c/ mat: Estepa con matorral, Lag. Est.: Laguna estacional, Desemb.: Desembocadura, F.cost.: Faja costera
Fuente: Elaboración propia, 2023.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-59
Figura 3.12-31 Abundancia relativa de aves con baja frecuencia por y entre ambientes dentro del área de
influencia. Invierno

Simbología: Est. c/ mat: Estepa con matorral, Lag. Est.: Laguna estacional, Desemb.: Desembocadura, F.cost.: Faja costera
Fuente: Elaboración propia, 2023.

Primavera

Finalmente, durante la estación de primavera se registró un total de 2.700 ejemplares de aves, representadas por 45
especies de esta clase. Las tres (3) especies más abundantes corresponden caiquén (Chloephaga picta) con 562
ejemplares (20,8%), seguido del chincol (Zonotrichia capensis) con 260 ejemplares (9,6%), y, en tercer lugar, el
queltehue (Vanellus chilensis) con 246 ejemplares (9,1%).

En cuanto a la abundancia relativa de los ambientes, los resultados muestran que para el ambiente Pradera, Estepa
con matorral y Laguna estacional (ambientes identificados dentro del AI del proyecto), la especie con la mayor
abundancia relativa fue el caiquén (Chloephaga picta) con 32,7%, 25,1% y 38,5%, respectivamente. Para los
ambientes restantes, es decir, Desembocadura y Faja costera (asociados a la construcción de la LTE y fuera del AI
del proyecto), la especie con la mayor abundancia relativa fue el cisne coscoroba (Coscoroba coscoroba) con 47,9%
y 38,9%, respectivamente.

Existen otras especies que destacan en primavera por su abundancia relativa, una de ellas es el chincol (Zonotrichia
capensis) el cual obtuvo una abundancia relativa de 15,5%, 11,7% y 23,1% en los ambientes Pradera, Estepa con
matorral y Laguna estacional, respectivamente. Por su parte, el ambiente Desembocadura mostró que el 12,8% de
la abundancia registrada en este ambiente fue representada por el zarapito de pico recto (Limosa haemastica).

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-60
Finalmente, en el ambiente Faja costera se observó que el 22,2% de la abundancia registrada corresponde al gaviotín
sudamericano (Sterna hirundinacea).
Desde el punto de vista de la abundancia observada por ambiente, los resultados muestran que el ambiente Estepa
con matorral obtuvo el valor más alto de este parámetro, con 1.759 ejemplares, seguido del ambiente
Desembocadura y Pradera, con 313 y 309 ejemplares, respectivamente. Por otro lado, los ambientes Faja costera y
Laguna estacional obtuvieron valores de 306 y 13 ejemplares, respectivamente.
Por su parte, en la Figura 3.12-32 se grafica la abundancia relativa de las especies más representativas (mayor al
1% de la abundancia relativa), mientras que, en la Figura 3.12-33 se grafica la abundancia relativa de las especies
menos abundantes (menor al 1% de la abundancia relativa) (Tabla 6d, Anexo 3.12.B)

Figura 3.12-32 Abundancia relativa de aves con alta frecuencia por y entre ambientes dentro del área de
influencia. Primavera

Simbología: Est. c/ mat: Estepa con matorral, Lag. Est.: Laguna estacional, Desemb.: Desembocadura, F.cost.: Faja costera
Fuente: Elaboración propia, 2023.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-61
Figura 3.12-33 Abundancia relativa de aves con baja frecuencia por y entre ambientes dentro del área de
influencia. Primavera

Simbología: Est. c/ mat: Estepa con matorral, Lag. Est.: Laguna estacional, Desemb.: Desembocadura, F.cost.: Faja costera
Fuente: Elaboración propia, 2023.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-62
d) Mamíferos
De manera general, la clase Mammalia registró una abundancia observada total de 568 ejemplares, distribuidos en
274 individuos durante verano, 152 individuos durante otoño, 67 individuos en invierno y 75 individuos en primavera.
En cuanto a los ambientes, se destaca Estepa con matorral con 390 ejemplares (Tabla 3.12-11).
Cabe destacar que la abundancia de mamíferos no considera especies exóticas domésticas, tales como bovino,
ovino, caballo, perro o gato doméstico.

Tabla 3.12-11 Resumen de abundancias observadas de mamíferos por estación y ambiente de fauna
Ambiente de fauna
Estación Total
Pradera Estepa con matorral Laguna estacional Desembocadura *Faja costera
Verano 37 199 3 35 0 274
Otoño 48 89 0 15 0 152
Invierno 8 49 2 8 0 67
Primavera 4 53 1 17 0 75
Total 97 390 6 75 0 568
(*) Ambiente fuera del AI
Fuente: Elaboración propia, 2023.

A continuación, se detalla el parámetro abundancia para mamíferos en las cuatro estaciones.

Verano

Se registraron en total 274 individuos de la clase Mammalia, los cuales se encuentran representados por 11 especies
de mamíferos. Las especies de mamíferos más abundantes durante verano fueron el ratón de hocico amarillo
(Abrothrix xanthorhinus) con 135 ejemplares (49,3%), seguido de la liebre (Lepus europaeus) con 100 ejemplares
(36,5%) (Tabla 7, Anexo 3.12.B). Cabe mencionar en el ambiente Faja costera no se registró esta clase.

En cuanto al ambiente que obtuvo mayor abundancia observada, los resultados muestran que en el ambiente Estepa
con matorral se registraron 199 ejemplares (72,6%). Dentro de este contexto, la especie con mayor abundancia
relativa del ambiente Estepa con Matorral fue el ratón de hocico amarillo (Abrothrix xanthorhinus) con 49,2%, seguido
de la liebre (Lepus europaeus) con 42,2% (Figura 3.12-34) (Tabla 7, Anexo 3.12.B)

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-63
Figura 3.12-34 Abundancia relativa por y entre ambiente en mamíferos. Verano

Simbología: Est. c/ mat: Estepa con matorral, Lag. Est.: Laguna estacional, Desemb.: Desembocadura, F.cost.: Faja costera
Fuente: Elaboración propia, 2023.

Otoño

Durante otoño se registró una abundancia observada de 152 ejemplares, distribuidos en 10 especies de mamíferos.
La especie más abundante corresponde al zorro chilla (Lycalopex culpaeus) con 89 individuos (58,6%), mientras que
el roedor más abundante fue el ratón de pelo largo (Abrothrix longipilis) con cinco (5) individuos (3,3%).

Respecto del ambiente con mayor abundancia observada, los resultados muestran que el ambiente Estepa con
matorral registró 89 ejemplares (58,6%). La distribución de la abundancia dentro de esta ambiente muestra que, el
zorro chilla (Lycalopex culpaeus) y la liebre europea (Lepus europaeus) corresponden a las especies cuya
abundancia relativa es la más alta, con valores de 56,2% y 14,6%, respectivamente (Figura 3.12-35) (Tabla 7, Anexo
3.12.B)

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-64
Figura 3.12-35 Abundancia relativa por y entre ambiente en mamíferos. Otoño

Simbología: Est. c/ mat: Estepa con matorral, Lag. Est.: Laguna estacional, Desemb.: Desembocadura, F.cost.: Faja costera
Fuente: Elaboración propia, 2023.

Invierno
Durante la campaña de invierno se registró un total de 67 ejemplares de mamíferos, los cuales se encuentran
representados por 10 especies. La especie con la mayor abundancia observada de mamíferos fue la liebre (Lepus
europaeus) con 36 ejemplares (53,7%), mientras que el roedor con la mayor abundancia observada fue el ratón de
hocico amarillo (Abrothrix xanthorhinus) con 16 ejemplares capturados (23,9%).

En cuanto al ambiente que obtuvo la mayor abundancia observada, los resultados muestran que el ambiente Estepa
con matorral alcanzó una abundancia de 49 ejemplares (73,1%), en donde la liebre y el ratón de hocico amarillo
poseen las abundancias relativas más altas, con 63,3% y 16,3%, respectivamente (Figura 3.12-36) (Tabla 7, Anexo
3.12.B).

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-65
Figura 3.12-36 Abundancia relativa por y entre ambiente en mamíferos. Invierno

Simbología: Est. c/ mat: Estepa con matorral, Lag. Est.: Laguna estacional, Desemb.: Desembocadura, F.cost.: Faja costera
Fuente: Elaboración propia, 2023.

Primavera

Finalmente, en primavera se identificaron a 75 individuos de la clase Mammalia, los cuales se encuentran distribuidos
en seis (6) especies. En esta línea, la especie que registró la mayor abundancia observada fue la liebre europea
(Lepus europeaus) con 34 ejemplares (45,3%), seguida del ratón de hocico amarillo (Abrothrix xanthirhinus) con 33
ejemplares capturados (44%).

En cuanto al ambiente con mayor abundancia observada registrada, este corresponde a Estepa con matorral, con
53 ejemplares identificados, el 60,4% de ellos corresponde a la liebre europea, mientras que el 39,6% al ratón de
hocico amarillo (Figura 3.12-37) (Tabla 7, Anexo 3.12.B).

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-66
Figura 3.12-37 Abundancia relativa por y entre ambientes en mamíferos. Primavera

Simbología: Est. c/ mat: Estepa con matorral, Lag. Est.: Laguna estacional, Desemb.: Desembocadura, F.cost.: Faja costera
Fuente: Elaboración propia, 2023.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-67
3.12.3.7 Grado de antropización
Durante las campañas ejecutadas se registró un total de ocho (8) especies exóticas en cinco (5) de los seis ambientes
identificados. En la Tabla 3.12-12 se detallan las especies y en qué ambiente fueron identificadas. Dentro de este
contexto, de la totalidad de especies exóticas registradas, cinco (5) corresponden a domésticas (perro, gato, caballo,
ovino, bovino). Cabe destacar que este análisis sólo realiza una proporción entre especies nativas y especies
exóticas registradas, no considera presencia de basura, escombros u otro tipo de elementos de carácter antrópico
presentes en los ambientes identificados (Tabla 3.12-12).

Tabla 3.12-12 Especies exóticas registradas según estacionalidad y ambiente de fauna

Ambientes de fauna

Nombre científico Nombre común Estepa


Laguna *Faja
Pradera con Desembocadura
estacional costera
matorral

Bos taurus Bovino 6 Hc 0 Hc 0


Canis lupus familiaris Perro doméstico 2 3 0 0 0
Equus caballus Caballo Hc 34 Hc 0 Hc
Felis catus Gato doméstico CT 0 0 0 0
Lepus europaeus Liebre 18 160 6 Hc Hc
Oryctolagus cuniculus Conejo 8 5 0 1 0
Ovis aries Ovino 53 1128 28 0 0
Passer domesticus Gorrión 3 0 0 0 0
Simbología: Hc: heces, CT: registro mediante cámara trampa. (*) Ambiente fuera del AI
Fuente: Elaboración propia, 2023.

Por otra parte, en cuanto al grado de antropización en los ambientes ubicados dentro del Área de Influencia, se
destaca que todos ellos presentan registro de especies exóticas. En específico, el ambiente que presentó mayor
número de especies exóticas fue Pradera con ocho (8) especies, correspondiente al 14% de la riqueza, lo que
determina que el ambiente Pradera sería un ambiente “Sin Intervención”. En segundo lugar, se encuentra el ambiente
Estepa con matorral con seis (6) especies exóticas, correspondiente al 8%de la riqueza, lo que indica que dicho
ambiente se encuentra “Sin Intervención”.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-68
El detalle de la proporción entre especies nativas y especies exóticas se encuentra en la Tabla 3.12-13

Tabla 3.12-13 Grado de antropización de ambientes de fauna terrestre

Ambiente Nativas Exóticas Proporción Grado de intervención antrópica


Pradera 56 8 14% Poco intervenido
Estepa con matorral 75 6 8% Sin intervención
Laguna estacional 19 3 16% Poco intervenido
Desembocadura 34 3 9% Sin intervención
*Faja costera 16 2 13% Sin intervención
(*) Ambiente fuera del AI
Fuente: Elaboración propia, 2023. Modificado de González (2000).

3.12.3.8 Diversidad y homogeneidad de especies


A continuación, se presentan los resultados de diversidad y homogeneidad de especies por ambientes de acuerdo
con la estacionalidad. Cabe destacar que, para el caso de la diversidad de especies, las clases cuyo registro de
abundancia corresponde a un (1) ejemplar, su índice de diversidad es cero (0), y en aquellos casos donde no hubo
registro directo, no se calcula la diversidad. El índice de homogeneidad de especies muestra la proporción de la
diversidad de especies observada en relación con la diversidad máxima esperada. Dentro de este contexto, en
aquellas estaciones en donde la riqueza de especies no fue superior a uno (1) no se calcula la homogeneidad, en
este sentido la clase Reptilia y Mammalia, este último en ambiente Laguna Estacional, no fue calculada, ya que sólo
se detectó una especie.

La clase Aves mostró la mayor diversidad en los cinco (5) ambientes de fauna terrestre durante las cuatro (4)
estaciones. Dentro de este contexto, se destaca el ambiente Pradera, el que registró los valores de diversidad para
esta clase más altos, específicamente 2,76 durante verano, 1,91 en otoño, 2,32 en invierno y 2,36 en primavera.

Para el caso de mamíferos, y, al igual que para las aves, el ambiente en donde se presentó la mayor diversidad fue
Pradera, en donde se obtuvo valores de 1,39 para verano, 1,28 para otoño, 1,49 durante invierno y 1,04 en primavera.

Por otro lado, los resultados asociados a homogeneidad de especies muestran que el ambiente Desembocadura
presenta el mayor índice de homogeneidad, el cual se encuentra asociado a la clase Aves, donde específicamente,
se observó un valor de 0,85 en verano, 0,74 durante otoño, 0,71 en invierno y 0,63 en primavera.

En la Figura 3.12-38 se grafican los resultados de diversidad, mientras que en la Figura 3.12-39 se grafica el índice
de homogeneidad de Pielou.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-69
Figura 3.12-38 Índice de diversidad de S-W

Aves Mammalia Todas las clases

3.0
Indice de diversidad de S-W

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0
V O I P V O I P V O I P V O I P V O I P
Pradera Est. c/ mat Lag. est. Desemb. F. cost.
Ambiente / Estación

Simbología: V: Verano, O: Otoño, I: Invierno, P: Primavera, Est. c/ mat: Estepa con matorral, Lag. Est.: Laguna estacional, Desemb.:
Desembocadura, F.cost.: Faja costera
Fuente: Elaboración propia, 2023.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-70
Figura 3.12-39 Índice de homogeneidad de Pielou

Simbología: V: Verano, O: Otoño, I: Invierno, P: Primavera, Est. c/ mat: Estepa con matorral, Lag. Est.: Laguna estacional, Desemb.:
Desembocadura, F.cost.: Faja costera
Fuente: Elaboración propia, 2023.

3.12.3.9 Singularidades ambientales


Del total de especies registradas, ya sea mediante metodologías genéricas, específicas o en el contexto del estudio
de tránsito aéreo, se identificaron 67 especies que cumplen con al menos un (1) criterio de singularidad. En general,
las singularidades más frecuentes son la Preferencia de Hábitat o Microhábitat (PHM) en donde se observó que 38
especies cumplen con este criterio, seguido de Conducta Migratoria (CM) con 26 especies que cumplen este criterio,
en tercer lugar, 17 especies poseen algún Estado de Conservación (EC).
Por otra parte, 12 especies se consideran singulares ya sea que poseen un puntaje superior a cuatro (4) o porque
ingresaron a la lista de especies singulares por cumplir un criterio binario (On/Off).

En la Tabla 3.12-14 se muestran las 12 especies singulares, los criterios que cumplen y el total ponderado, mientras
que en la Tabla 8 (Anexo 3.12.B) se muestra el análisis para la totalidad de especies registradas.
En la Figura 3.12-40, Figura 3.12-41 y Figura 3.12-42 se muestra la distribución espacial de las 12 especies
singulares. Con el objetivo de mejorar la claridad y comprensión, se optó por dividir la figura original de especies
singulares en tres partes distintas. Esta decisión se tomó debido a que la figura en su forma original resultaba
excesivamente compleja, dificultando su análisis detallado. La separación permitirá una visualización más precisa y
facilitará la identificación de los elementos relevantes.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-71
Tabla 3.12-14 Especies singulares identificadas en el Proyecto

Criterios de singularidad ambiental


Nombre científico Nombre común Singular
EC OB RDG AH CM PHM UFM OCP
Chloephaga
Caranca Cumple criterio 1 (Vulnerable) Si
hybrida
Chloephaga Canquén
Cumple criterio 7 Plan RECOGE Canquén Si
rubidiceps colorado
Ctenomys
Tuco-tuco Cumple criterio 1 (Vulnerable) Si
magellanicus
Limosa Zarapito pico
Cumple criterio 1 (Vulnerable) Si
haemastica recto
Liolaemus Lagartija de
2 - 1 1 - - - - Si
magellanicus magallanes
Macronectes Petrel gigante
Cumple criterio 1 (Vulnerable) Si
giganteus antártico
Phoenicopterus Flamenco
2 - - - 1 1 - - Si
chilensis chileno
Pluvianellus Chorlo de
Cumple criterio 1 (En Peligro) Si
socialis Magallanes

Ñandú Cumple criterio 1 (Vulnerable) Si


Rhea pennata [XII]
Speculanas
Pato anteojillo 2 - - - 1 1 - - Si
specularis

Perdiz austral Cumple criterio 1 (Vulnerable) Si


Tinamotis ingoufi

Cóndor andino Cumple criterio 7 Monumento Natural Si


Vultur gryphus
Simbología: EC: Estado de Conservación, OB: Origen Biogeográfico, RDG: Rango de Distribución Geográfica, AH: Ámbito de Hogar, CM:
Conducta Migratoria, PHM: Preferencia de Hábitat y Microhábitat, UFM: Ubicación y Forma de Madriguera, OCP: Otros Criterios de Protección,
Si: Especie singular, (-) No cumple criterio.
Fuente: Elaboración propia, 2023.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-72
Figura 3.12-40 Distribución de registros de algunas especies singulares

Fuente: Elaboración propia, 2023.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-73
Figura 3.12-41 Distribución de registros de lagartija de Magallanes (Liolaemus magellanicus)

Fuente: Elaboración propia, 2023.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-74
Figura 3.12-42 Distribución de registros de ñandú (Rhea pennata)

Fuente: Elaboración propia, 2023.

En cuanto a los criterios de singularidad para los ambientes de fauna identificados, es importante destacar que tres
(3) ambientes corresponden a cuerpos de agua, estacionales y permanentes. En este sentido, el ambiente
Desembocadura corresponde al río Pescado; el ambiente Laguna permanente considera un conjunto de lagunas

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-75
cercanas al área del proyecto, entre las cuales se destacan Laguna Cabeza de Mar, Laguna Verdana, Laguna Cabo
Negro y Laguna Sin Nombre, por último, el ambiente Laguna estacional corresponde a un conjunto de lagunas de
variables tamaños ubicadas dentro del área de emplazamiento del proyecto.
Los ambientes, Desembocadura, Laguna estacional y Laguna permanente contienen los hábitats de relevancia para
fauna terrestre, correspondientes a HR1, HR2, HR3 y HR4. Los hábitats de relevancia, según lo indicado en el Criterio
de Evaluación en el SEIA: Evaluación de Impactos por ruido sobre fauna nativa (SEA,2022), corresponden a aquellas
áreas en donde se concentren especies nativas que puedan asociarse a sitios de relevancia para su nidificación,
reproducción o alimentación. Como consecuencia, se deduce que estos ambientes, al incorporar hábitats de
relevancia, cumplirían con el criterio Aspectos ecológicos especie-específicos según lo indicado en la Tabla 3.12-8
en el acápite 3.12.2.3.

A continuación, se presentan las singularidades ambientales para cada uno de los ambientes identificados (Tabla
3.12-15)

Tabla 3.12-15 Singularidades observadas en los ambientes de fauna identificados

Criterios de singularidad ambiental Singularidad


Índice de
Ambientes Total observada vs
AP EC DG AE singularidad(%)
máxima (4)*
Desembocadura - - - X 1 0,25 25%

Estepa con matorral - - - - 0 0 0%

Laguna estacional - - - X 1 0,25 25%


*Laguna permanente - - - X 1 0,25 25%
*Faja costera - - - - 0 0 0%
Pradera - - - - 0 0 0%
Simbología: AP: Áreas o ambientes protegidos, EC: Estado de conservación, DG: Distribución geográfica, AE: Aspectos ecológicos especie-
específicos. *El índice de singularidad corresponde a la proporción del puntaje de singularidades observadas vs el puntaje de singularidad
máxima por ambiente, la cual tiene como valor máximo cuatro (4). (*) Ambiente Esta fuera del AI
Fuente: Elaboración propia, 2023.

3.12.3.10 Curva de acumulación de especies


El levantamiento de información para la línea de base fue realizado desde finales del 2019 hasta septiembre 2023,
abarcando un total de 29 campañas (Tabla 3.12-4). En base a esto, se calculó el esfuerzo de muestreo total (HH)
realizando la sumatoria total de las horas por metodología, mes, y por número de especialistas por metodología,
resultando en un total de 12.890,5 HH Tabla 3.12-5.

La curva de acumulación de especies muestra cómo la riqueza acumulada aumenta a medida que se incrementa el
esfuerzo de muestreo estimado (representado por el número de estaciones de muestreo). Para el caso de las Aves,
Figura 3.12-43 A
Figura 3.12-43 se puede observar que, al comienzo de los monitoreos, la pendiente de la curva es alta, indicando un
rápido aumento en la riqueza acumulada. Conforme se realizan más puntos de observación, la pendiente se
estabiliza indicando un incremento gradual en la riqueza acumulada. Además, se observa una baja dispersión de los
datos a través de la metodología aplicada. Todo esto reafirma que la metodología aplicada representa un monitoreo

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-76
adecuado. Para el caso de los transectos de mamíferos (Figura 3.12-43 B) no se presenta una pendiente
pronunciada. Por otro lado, tanto para la metodología de cámaras trampa (Figura 3.12-43 C) como para trampas
Sherman (Figura 3.12-43 D), se observa una curva asintótica, indicando un esfuerzo de muestreo apropiado en
ambos casos. Es interesante notar que la desviación estándar para la metodología de Aves es menor comparado a
las otras.

Finalmente, no se realizaron análisis para los transectos de reptiles debido a que sólo se registró una (1) especie.

Figura 3.12-43 Curva de acumulación de especies mediante análisis de rarefacción para las metodologías
de puntos de observación de aves, transectos mamíferos, cámaras trampa y trampas Sherman

Simbología: línea roja: riqueza observada, área gris: desviación estándar.


Fuente: Elaboración propia, 2023.

3.12.3.11 Evolución del componente fauna terrestre en el escenario del


cambio climático
Para efectos del presente informe, con motivo de tener un análisis representativo del área de influencia, se han
considerado los datos extraídos de la capa raster de 5 km representados por las coordenadas 53,02°S y 70,83°O,
relativas a la superficie en que se emplaza la Est. Ap. Punta Arenas, la cual fue utilizada para la caracterización de
la línea base meteorológica.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-77
El análisis de predicción de la evolución de las variables ambientales para la comuna de Punta Arenas, utilizando la
plataforma ARClim (Atlas de Riesgo Climático), nos muestra un aumento en los parámetros de velocidad media del
viento, temperatura media diaria y en las precipitaciones acumuladas para el sector Tabla 3.12-16.

Tabla 3.12-16 Evolución de las variables climáticas en el tiempo para la comuna de Punta Arenas

Punta Arenas (53,02°S-70,83°O)

Estival (septiembre a marzo) Invernal (abril a agosto)


Índice climático

Histórico Futuro (2035- Variación Histórico (1980- Futuro (2035- Variación


(1980-2010) 2065) proyectada 2010) 2065) proyectada

Velocidad media
4,76 m/s 4,84 m/s 1,63% 4,31 m/s 4,41 m/s 2,15%
del viento
Temperatura
9,50°C 10,47°C 0,97°C 4,04°C 5,09°C 1,02°C
media
Precipitación
660,85 mm 672,08 mm 1,69% 525,23 mm 570,12 mm 8,55%
acumulada
Fuente: Atlas de Riesgo Climático (ARClim), 2023.

En términos de pérdida de fauna a causa del cambio en la precipitación, ARClim muestra las proyecciones a nivel
nacional en función de los siguientes criterios:

• Amenaza: Representación a nivel comunal de la disminución de precipitaciones promedio anual en el clima


futuro (2035 – 2065)
• Nivel de Intervención: Representación a nivel comunal del grado de pérdida de vegetación natural
experimentada en el territorio durante los últimos 30 años.
• Vulnerabilidad: Representación del producto entre el margen de seguridad y la capacidad adaptativa. El
margen de seguridad corresponde a una métrica de tolerancia climática, mientras que la capacidad
adaptativa corresponde a la amplitud del nicho climático (precipitación), de las especies de fauna.
• Riesgo: Representación a nivel comunal del riesgo de la pérdida de biodiversidad producto del cambio en
las precipitaciones.
Bajo estos criterios, en la Figura 3.12-44 podemos observar que la comuna de Punta Arenas presenta una
ponderación “Muy Baja” en los criterios de “Amenaza”, “Nivel de intervención” y “Riesgo”, siendo el criterio
“Vulnerabilidad” la única excepción al indicar una ponderación “Baja”.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-78
Figura 3.12-44 Pérdida de fauna por cambios en las precipitaciones en la comuna de Punta Arenas

Fuente: Elaboración propia a partir de Atlas de Riesgo Climático (ARClim), 2023.

Por otra parte, los resultados del ARClim para la pérdida de fauna por aumento de las temperaturas muestra las
proyecciones a nivel nacional en función de los siguientes criterios:

• Amenaza: Representación comunal del aumento de temperatura media en el clima futuro.


• Exposición: Representación comunal del grado de pérdida de vegetación natural que ha experimentado el
territorio en los últimos 30 años.
• Sensibilidad: Representación del producto entre el margen de seguridad y la capacidad adaptativa. El
margen de seguridad corresponde a una métrica de tolerancia climática, calculada como la diferencia entre
la mediana del límite superior de las temperaturas proyectadas, y las condiciones térmicas actuales, mientras
que la capacidad adaptativa corresponde a la amplitud del nicho climático (temperatura) de la fauna.
• Capacidad adaptativa: Corresponde al porcentaje de superficie de área protegida.
• Riesgo: Representación comunal del riesgo de la pérdida de biodiversidad producto del cambio futuro en la
temperatura promedio anual.
Basándonos en la información proporcionada por la plataforma (Figura 3.12-45), es posible aseverar que la comuna
de Punta Arenas presenta una ponderación “Muy Baja” para los efectos adversos Amenaza y Exposición, mientras
que presenta una ponderación “Baja” para los efectos adversos “sensibilidad”. En cuanto a la Capacidad adaptativa,
la comuna presenta un valor de 35, siendo el mayor valor presente en la escala de este índice. Por último, la comuna
de Punta Arenas presenta un valor de índice de Riesgo igual a 0,2.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-79
Figura 3.12-45 Pérdida de fauna por aumento en las temperaturas en la comuna de Punta Arenas

Fuente: Elaboración propia a partir de Atlas de Riesgo Climático (ARClim), 2023.

En resumen, la Tabla 3.12-17 muestra que, en la comuna de Punta Arenas, el componente Fauna no presenta
riesgos asociados al cambio climático.

Tabla 3.12-17 Resumen de ponderaciones para la afectación del componente fauna por el cambio climático

Efecto adverso esperado


Índice
Riesgo Capacida
climático Nivel de Vulnerabilidad/Sensibilida
Amenaza Exposición d Riesgo
Intervención d
Adaptativ
a
Cambios en Muy baja Muy baja Muy bajo
N/A Bajo (0,11) N/A
precipitación (0,09) (0,0005) (0,09)
Aumento en
Muy baja Muy baja
temperatura N/A Baja (0,26) 35 0,2
(0,14) (0,0005)
s

Fuente: Elaboración propia a partir del Atlas de Riesgo Climático (ARClim), 2023.

En relación con la evolución del componente fauna terrestre a nivel de especie, se analizó la probabilidad de
presencia de las especies singulares identificadas en la línea de base, cabe destacar que para este análisis se
consideraron las 12 especies singulares. Además, ya que el área de proyecto considera más de un píxel dentro del

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-80
mapa de ARClim, se optó por calcular el promedio de las probabilidades históricas y futuras de cuatro píxeles, cuyas
coordenadas son 52,775°S,70,925°O; 57,775°S,70,875°O, 52,825°S,70,925°O y 52,825°S,70,875°O.
A partir de la información proporcionada por ARClim se pudo identificar que, de las 12 especies analizadas, siete (7)
de ellas evolucionarían de manera positiva desde un punto de vista de la condición climática en el área donde se
encuentra el proyecto, siendo estas la caranca (Chloephaga hybrida) con una evolución del 4,2%, el canquén
colorado (Chloephaga rubidiceps) con 4%, el petrel gigante antártico (Macronectes giganteus) con 7,3%, el flamenco
chileno (Phoenicopterus chilensis) con un 0,2 %, el pato anteojillo (Speculanas specularis) con 29,81%, el ñandú
(Rhea pennata) con 11,28% y el cóndor andino (Vultur gryphus) con 6,25%. La única especie con una evolución
negativa corresponde al chorlo de Magallanes (Pluvianellus socialis) con -5,48%. (Tabla 3.12-18).

Tabla 3.12-18 Probabilidad promedio de presencia de las especies singulares en el área de influencia

Probabilidad promedio de presencia


Nombre científico Nombre común Cambio
Histórica Futura
Chloephaga hybrida Caranca 89,10% 93,30% 4,20%
Chloephaga rubidiceps Canquén colorado 77,50% 81,50% 4,00%
Ctenomys magellanicus Tuco-tuco de Magallanes S/I S/I S/I
Limosa haemastica Zarapito pico recto S/I S/I S/I
Liolaemus magellanicus Lagartija de magallanes S/I S/I S/I
Macronectes giganteus Petrel gigante antártico 74,20% 81,50% 7,30%
Phoenicopterus chilensis Flamenco chileno 93,80% 94,00% 0,20%
Pluvianellus socialis Chorlo de Magallanes 75,18% 69,70% -5,48%
Rhea pennata Ñandú 84,45% 95,73% 11,28%
Speculanas specularis Pato anteojillo 61,02% 90,83% 29,81%
Tinamotis ingoufi Perdiz austral S/I S/I S/I
Vultur gryphus Cóndor andino 77,50% 83,85% 6,25
Simbología: S/I: sin información
Fuente: Elaboración propia a partir de Atlas de Riesgo Climático (ARClim), 2023.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-81
3.12.4 Discusiones y conclusiones
Se identificaron seis (6) ambientes para fauna terrestre vertebrada, de los cuales, el ambiente Estepa con matorral
fue el de mayor extensión en el área de influencia, lo cual es coincidente con lo observado en la región, según lo
señalado por Luebert y Pliscoff (2017). Conforme al análisis de antropización, los ambientes Pradera y Laguna
estacional se encuentran en grado “Poco Intervenido”, mientras los ambientes restantes se consideran sin
intervención. Sin perjuicio de lo anterior, hay que mencionar que dicho análisis se basa estrictamente en la proporción
de especies nativas y exóticas, y no considera aspectos como la presencia de basura, escombros u otros.

Al considerar todas las especies registradas mediante metodologías genéricas, específicas y a través del estudio de
tránsito aéreo, se puede concluir que se obtuvo una alta proporción de registro de las especies potenciales descritas
en la bibliografía, en específico, se identificaron 112 de las 182 especies potenciales, correspondiente a 61,54%.
Esta proporción da cuenta de la suficiencia de muestreo aplicada en el área del Proyecto. Las razones de las
especies no registradas son diversas, pero principalmente se pueden agrupar en dos argumentos, el primero guarda
relación con que algunas de ellas son crípticas, es decir, especies que debido a su tamaño o apariencia son difíciles
de registrar (De La Maza & Bonacic, 2013), y, en segundo lugar, son especies poco comunes de ver ya sea por una
disminución en su población, lo cual se ve reflejado en su categoría de conservación, o porque el hábitat que presenta
el área del Proyecto no es de su preferencia, encontrándose en tránsito o traslado, de esta manera se limita la
ventana de posibilidades de identificar a estas especies.

Desde el punto de vista de la riqueza por estación, verano fue la estación con mayor riqueza, con un total de 65
especies, seguido de otoño, invierno y primavera con 55 especies cada uno. A pesar de que la estacionalidad y el
fotoperiodo juega un rol fundamental en la presencia de algunas especies, sobre todo en aves (Martines y González,
2017), es altamente probable que dichas diferencias no se deban a la estacionalidad propiamente tal, y más bien
sería atribuible a eventos probabilísticos asociados al comportamiento y/o apariencia críptica de algunas especies,
lo cual hace poco frecuentes los avistamientos (De la Maza & Bonacic, 2013).
Desde el punto de vista de la riqueza de especies por ambiente, de los seis (6) ambientes identificados durante la
caracterización de fauna vertebrada, se observa que Estepa con Matorral es el ambiente con mayor riqueza con 80
especies registradas. Este resultado es la expresión de que dicho ambiente corresponde al más extenso, por lo tanto,
posee mayor número de puntos y mayor esfuerzo de muestreo estimado, por otra parte, corresponde a un ambiente
con dos tipos de formación: la estepa con una cobertura vegetal baja, que proporciona alimentación para aves y
micromamíferos; y el matorral, correspondiente a una formación predominantemente arbustiva y que se encuentra
acompañado de coirón, permitiendo el desarrollo de musgos y líquenes. Como consecuencia de esta agrupación de
especies vegetales, dicho ambiente permite el desarrollo de especies, otorgando alimento, refugio y nidificación.

En segundo lugar, se encuentra el ambiente Pradera con una riqueza de 63 especies, este ambiente corresponde al
segundo de mayor extensión. Desde el punto de vista de su fisonomía, las diversas formaciones vegetacionales
entregan alimentación y refugio a las especies. Sin perjuicio de lo anterior, este ambiente posee características que
Estepa con Matorral carece, las que se relacionan a que el ambiente Pradera rodea todas las lagunas estacionales
que se encuentran dentro del área de influencia del Proyecto, dando origen a un sistema de vegas, por lo que la
productividad de este ambiente determina la presencia de aves, principalmente acuáticas.

Para el resto de los ambientes, es decir, Faja Costera, Laguna Estacional, Laguna Permanente y Desembocadura,
registraron 14, 22, 49 y 41 especies, respectivamente. Estos resultados se generan bajo los mismos argumentos
anteriormente expuestos, como, por ejemplo, extensión del ambiente e influencia de cuerpos de agua (lacustres o
marinos). Respecto a los Hábitats de Relevancia (HR) contenidos en los ambientes previamente mencionados

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-82
(exceptuando Faja Costera), el sitio HR1 consiste en una laguna estacional colindante al parque eólico y corresponde
a la más relevante del sector ya que mantiene agua por periodos más extensos. El sitio HR2, corresponde a la
Desembocadura del Rio Pescado el cual concentra números importantes de aves según lo indicado por en el Anexo
3.12-C Estudio de Tránsito Aéreo. Dicho ambiente es utilizado por las aves como sitio de alimentación y descanso,
observándose grandes cantidades de ejemplares de diversas especies. Por su parte el sitio HR3, se refiere a la
Laguna Cabo Negro, el cual fue identificado como hábitat para aves acuáticas y aves playeras. Finalmente, el sitio
HR4 corresponde a una laguna Sin Nombre colindante al parque industrial Cabo Negro, en donde se registraron
ejemplares de Anseriformes, Podicipediformes, entre otros.

En cuanto a la abundancia de especies, se obtuvo un total de 9.905 ejemplares, en donde las aves poseen la mayor
proporción, con 9.156 ejemplares, correspondientes al 92,4% de la abundancia total. La predominancia de esta clase
de vertebrados guarda relación con que, en primer lugar, son la clase con mayor número de especies potenciales e
identificadas, lo que puede incidir en un mayor número de individuos registrados, en segundo lugar, gracias a su
tamaño y comportamiento visible son más fáciles de identificar, finalmente, las aves poseen colores y cantos
distintivos, aumentando las probabilidades de ser registradas. Desde el punto de vista ecosistémico, el área del
Proyecto se encuentra inserto en un hábitat con diversos sistemas de lagunas o ecosistemas marinos cercanos al
área de influencia que proporcionan a las aves alimento, refugio y nidificación, como, por ejemplo, Laguna Cabeza
de Mar, Laguna Los Palos, Laguna el Toro, Laguna Palomares y Laguna Verdana, esta última desemboca en el
Estrecho de Magallanes.

En cuanto a la clase Reptilia posee un solo representante, correspondiente a la lagartija de Magallanes (Liolaemus
magellanicus) con un total de 181 ejemplares identificados. Los ambientes en donde más se registró a esa especie
corresponde a Estepa con Matorral y Pradera, con 118 y 57 ejemplares, respectivamente. Este resultado es
concordante en relación con la superficie que ocupa cada uno de estos dos ambientes mencionados, en donde se
observa que Estepa con Matorral posee una superficie de 2.595,91 ha, mientras que Pradera posee una
superficiesuperficie de 1.126,19 ha.
Respecto de la clase Mammalia, se observa que la especie más abundante fue el ratón hocico amarillo (Abrothrix
xanthorina), el cual, según la lista actualizada de los mamíferos vivientes de Chile (D’Elia et al., 2020) correspondería
a una sinonimia del ratón oliváceo (Abrothrix olivaceus). Considerando este último antecedente, se observa que el
ratón oliváceo (Abrothrix oliveceus) obtuvo una abundancia total de 273 individuos, distribuidos en 135 durante
verano, 89 durante otoño, 16 en invierno y 33 en primavera. Estos resultados guardan relación con las bajas
temperaturas que se presentan en los meses de otoño e invierno, en donde el ratón oliváceo (Abrothrix olivaceus)
se resguarda del frío en refugios. Mientras que, durante la fase climática de mayor productividad, es decir, verano y
primavera, esta especie presenta una mayor actividad, traduciéndose en mayores capturas.

En cuanto a las aves, la especie más abundante corresponde al caiquén (Chloephaga picta) con 3.287 ejemplares
en total, correspondiente al 35,9% del total de abundancia de aves, los cuales se distribuyeron en 1.534 durante
verano, 996 en otoño, 195 en invierno y 562 en primavera, esto se explica principalmente en el hecho de que el
caiquén (Chloephaga picta) es una especie migratoria, donde el aumento de abundancia desde invierno a primavera
es concordante con el retorno de la especie a la región en septiembre. El caiquén se reproduce y nidifica en
Magallanes y Tierra del Fuego, y migra hacia el norte en invierno siguiendo dos rutas principales, una por el oeste,
paralela a la cordillera de los Andes, y otra por el este, próxima al Océano Atlántico (Plotnick, 1961ª, 1961b, Petracci
et al., 2008, Pedrana et al., 2015, 2018, 2020). Parte de la población inverna en los estuarios del centro y sur de
Chile, valles patagónicos y en una pequeña región de la pampa húmeda, en Argentina (Punta, 2019). A inicios de
septiembre el caiquén regresa a la región y comienza con el cortejo, despliegue y cópula para su posterior anidada,

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-83
en la cual se han registrado huevos desde mediados de octubre hasta inicios de diciembre en Magallanes (Medrano
et al., 2008). Una vez que los juveniles han aprendido a volar y los adultos terminan su muda post nupcial, emprenden
juntos su viaje hacia su sitio de invernada, por lo cual es común ver volando grandes bandadas a fines del verano,
emprendiendo vuelo principalmente hacia la Provincia de Buenos Aires (Medrano et al., 2008). Se ha descrito que
en estas bandadas es probable encontrarlos volando junto a canquén (Chloephaga poliocephala) y canquén colorado
(Chloephaga rubidiceps). Por otro lado, el hábitat de las especies del género Chloephaga corresponde principalmente
a vegas esteparias, ambientes donde no solo nidifican, sino que también cumplen un rol de protección frente a
depredadores, permitiéndoles vías de escape frente a estos (Niekisch y Schiavini ,1998, Matus et al., 2000, Petracci
et al., 2016). Los resultados de abundancia por ambiente para este género se condicen con lo mencionado
anteriormente, observándose mayor abundancia en el ambiente Estepa con matorral, específicamente, a 2.505
ejemplares.
En segundo lugar, se encuentra el chincol (Zonotrichia capensis) con 745 ejemplares, distribuidos en 152 ejemplares
en verano, 20 en otoño, 313 en invierno y 260 en primavera. Medrano et al. (2018) indica que en Magallanes la
temporada reproductiva del chincol se extendería desde octubre, cuando se comienza la construcción del nido, hasta
febrero, cuando los padres comienzan a alimentar a los volantones. El chincol es una especie ampliamente
distribuida en el país, se le puede observar en una gran variedad de ambientes, en diferentes latitudes y altitudes,
ya que corresponde a una especie con una alta plasticidad y termorregulación, (Medrano et al, 2018). El Chincol se
alimenta de semillas e insectos, cambiando sus preferencias tróficas de acuerdo con la disponibilidad de recursos
(López-Calleja 1995). Sin embargo, y pese a ser una de las especies más comunes del país, no se conoce en detalle
su dieta a lo largo de su distribución. Este resultado se condice con lo observado durante la caracterización, ya que
se identificó a la especie en la mayoría de los ambientes, con una clara preferencia por el ambiente Estepa con
matorral con 582 ejemplares, seguido del ambiente Pradera con 145 ejemplares.

La tercera especie más abundante corresponde a la gaviota dominicana (Larus dominicanus) con 653 individuos en
total, los cuales se descomponen en 240 individuos durante verano, 181 en otoño, 87 en invierno y 145 en primavera.
Al igual que el chincol, la gaviota dominicana (Larus dominicanus) es una especie de ave marina generalista, que
puede habitar diversos ambientes y se alimenta de diversas fuentes. Asimismo, se le pudo observar en la totalidad
de ambientes identificados, con preferencia en los ambientes Estepa con matorral y Pradera con un total de 313 y
217 ejemplares, respectivamente. Adicionalmente, una de las características que hace a esta especie tan exitosa es
que saquea y depreda huevos y crías de otras especies (Beltrán et al., 1992, Punta y Herrera, 1995, Yorio y Quintana,
1997, Quintana y Yorio, 1998, La Sala y Martorelli, 2010, Salvador, 2016), incluyendo al caiquén (Chloephaga picta)
(Ibarra et al., 2010). Por lo tanto, esta conducta puede coincidir con la temporada reproductiva de otras aves playeras.

En relación con los índices ecológicos, el índice de diversidad de Shannon-Wiener es una medida cuantitativa para
evaluar la diversidad de especies en una comunidad o hábitat. En otras palabras, considera tanto cuántas especies
están presentes como qué tan equitativamente están distribuidas sus poblaciones. Dentro de este contexto, el
ambiente que destacó por su diversidad, considerando todas las clases de vertebrados terrestres, fue Pradera, con
valores de 2,32 en verano, 2,16 en otoño, 1,90 en invierno 1 ,58 en primavera. Por su parte, el ambiente Estepa con
matorral es el segundo ambiente con mayor diversidad observada, con 1,58 en verano, 2,31 en otoño, 1,83 en
invierno y 2,04 en primavera. Cabe destacar que este resultado se encuentra influenciado por la riqueza y abundancia
de aves en el área caracterizada, ya que esta clase representa el 80,9% de la riqueza total de especies y el 92,4%
de la abundancia total. Este hallazgo está en consonancia con la idea de que: i) las áreas húmedas presentes en el
entorno de la Pradera tienen una mayor capacidad de retención de agua, lo que las convierte en un hábitat más
atractivo para estas especies durante las estaciones más cálidas, y ii) el ambiente Pradera como Estepa con matorral

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-84
son los ambientes con mayores superficies, proporcionando un entorno con múltiples formaciones vegetales,
otorgando alimento y refugio para diversas especies.
El índice de homogeneidad de Pielou es una medida para evaluar la equidad o uniformidad en la distribución de
individuos entre especies en una comunidad o hábitat. A diferencia del índice de diversidad de Shannon – Wiener,
que sólo evalúa la diversidad total, el índice de homogeneidad de Pielou proporciona información sobre cuán
igualitariamente se distribuyen los individuos entre las diferentes especies. El valor del índice de homogeneidad varía
entre 0 y 1. Un valor de 1 indica una distribución perfectamente equitativa, donde todas las especies tienen la misma
abundancia, mientras que un valor cercano a 0 indica una distribución desigual, donde una o unas pocas especies
dominan la comunidad. Teniendo esto en consideración, el ambiente que presentó mayor homogeneidad fue
Desembocadura, en donde se observa que, al considerar todas las clases de vertebrados terrestres, durante verano
se obtuvo una homogeneidad de 0,67, seguido de otoño con 0,73, luego invierno con 0,63 y primavera con 0,47.
Este resultado se alinea con la diversidad de especies y la abundancia de individuos característicos de los hábitats
costeros debido a su conexión con el Estrecho de Magallanes, lo que conlleva a la incorporación de una variada
gama de especies marinas. Igualmente, el ambiente Pradera logró la segunda homogeneidad más alta, con valores
de 0,6 para verano, 0,64 en otoño, 0,58 en invierno y 0,48 en primavera. Esto se atribuye a la presencia de sistemas
de vegas en este ambiente.

Como resultado del análisis de singularidad, se deduce que las especies singulares son 12 especies, nueve (9) de
ellas se destacaron como especies singulares por el análisis de criterios binarios (On/Off), es decir, que poseen
categorías amenazadas, pertenecen a Monumentos Naturales o se encuentran dentro de un Plan Recoge. Las tres
(3) especies restantes son singulares porque la sumatoria de sus ponderaciones resultó en un valor igual o mayor a
cuatro (4). Las especies singulares de este proyecto corresponden a tres clases de vertebrados terrestres; Reptilia,
Aves y Mammalia, en general, se destacan por ser especies que presentan categorías de conservación superiores
a Preocupación Menor (LC), algunas de ellas se distribuyen de manera acotada, presentándose casi exclusivamente
en la Región de Magallanes. Asimismo, gran parte de las aves singulares posee alguna conducta migratoria, es
decir, que durante ciertas épocas del año la población (o parte de esta) migra hacia el norte buscando áreas más
cálidas y con mayores temperaturas.

En lo que concierne a los hábitats singulares, el análisis identificó tres (3) de ellos: Desembocadura, Laguna
Permanente y Laguna Estacional. Estos entornos se destacan por albergar una notoria concentración de avifauna,
específicamente de especies pertenecientes a los órdenes Anseriformes y Charadriiformes. Es relevante señalar
que en el análisis de singularidad se consideró la proximidad de estos ambientes a los hábitats de relevancia HR1,
HR2, HR3 y HR4.

Respecto a la curva de acumulación de especies con reajuste por rarefacción, Villareal et al. (2004) plantea que,
cuando las curvas son asintóticas, aunque se aumente el número de unidades de muestreo o de individuos censados,
es decir, aumente el esfuerzo, no se incrementará el número de especies, por lo tanto, indican que se ha logrado un
buen muestreo siendo representativo. Dicho esto, las metodologías de punto de observación de aves (PO), cámaras
trampa (CT) y trampas Sherman presentan una curva asintótica, indicando un muestreo apropiado. Mientras que,
para el caso de los transectos de mamíferos, no se observa una curva asintótica, aludiendo a que para alcanzar la
asíntota se debiesen agregar más estaciones de muestreo. Sin embargo, es importante mencionar que la
metodología de transectos per se conlleva a una baja probabilidad de registro de mamíferos.
Para concluir con el análisis de la influencia del cambio climático en el componente de fauna terrestre, se evidencia
en términos generales, una escasa incidencia ante variaciones tanto en los patrones de precipitación como en el
aumento de las temperaturas. Asimismo, al examinar la probabilidad de presencia de especies en la zona singular

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-85
del proyecto, se constata que sólo el chorlo de Magallanes (Pluvianellus socialis) presentaría un cambio negativo en
su presencia futura respecto de la presencia histórica, ya que según el modelo Maxent, podrían no existir condiciones
favorables en el futuro para el desarrollo de esta especie (revisar acápite 3.12.2.3)

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-86
3.12.5 Referencias bibliográficas
Barros-Asenjo, S. (2022). La Patagonia Chilena En Grandes Cifras. Ciencia & Investigación Forestal 28 (1):81-99.
https://doi.org/10.52904/0718-4646.2022.562.
Beltrán J., Bertonatti C., Johnson A., Serret A. 1992. Actualizaciones sobre la distribución, biología yestado de
conservación del macá tobiano (Podiceps gallardoi). Hornero, 13: 193-199.
Breitman, M. F., Pérez, C. H. F., Parra, M., Morando, M., Sites Jr, J. W., & Avila, L. J. (2011). New species of lizard
from the magellanicus clade of the Liolaemus lineomaculatus section (Squamata: Iguania: Liolaemidae) from
southern Patagonia. Zootaxa, 3123(1), 32-48.
Corporación Nacional Forestal (CONAF), Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), Banco Interamericano
de Reconstrucción y Fomento (BIRF). (1999) Catastro y evaluación de recursos vegetacionales nativos de chile,
Informe Nacional con Variables Ambientales. Santiago, Chile: Autores.

Couve, E., Vidal, C. y Ruiz, J. (2016). Aves de Chile, sus islas oceánicas y península Antártica. Far South Expeditions
Ltda., Punta Arenas, Chile.

Charrier, A. (2019). Guía de Campo Anfibios de los Bosques de la Zona Centro Sur y Patagonia de Chile. Ed.
Corporación Chilena de la Madera, Chile. 300 pp.

Day, D.G.I., S.D. Schemnitz & R.D. Taber. 1987. Captura y marcaciónde animales silvestres. En: Rodríguez-Tárres,
R. (ed.). Manual de técnicas de gestión de vida silvestre. The Wildlife Society. Maryland, U.S.A. p.63-94.
De la Maza, M. & Bonacic, C. (Eds.) 2013. Manual para el monitoreo de Fauna Silvestre en Chile. Serie Fauna
Australis, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Pontificia Universidad Católica de Chile, 194 pp

De Juana, Eduardo & Pérez-Tris, Javier & Santos, Tainá & Tellería, Jose. (2010). Tipificación de las comunidades
de aves en distintos medios del parque natural Hoces del Río Riaza (Maderuelo, Montejo de La Vega De La
Serrezuela y Valdevacas de Montejo-Segovia. Invierno 2007 A Primavera 2009. See discussions, stats, and author
profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/236682133
De la Maza, M. & C. Bonacic. 2013. Diseño del monitoreo. En: De la Maza, M.; Bonacic, C. (eds.). Manual para el
monitoreo de fauna silvestre en Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Pontificia Universidad Católica
de Chile. p.11.
D’Elía, G., J. Canto, G. Ossa, L.D. Verde-Arregoitia, L. Amador, E. Bostelman, A. Iriarte, M. Quiroga-Carmona, N.
Hurtado, R. Cadenillas & L. Valdez. 2020. Lista actualizada de los mamíferos vivientes de Chile. Boletín del Museo
Nacional de Historia Natural, Chile 69: 67-98.

Demangel, D. (2016). Reptiles de Chile. Fauna nativa ediciones, Chile. 343 pp.
Dirección General Aeronáutica de Chile. (2008). Guía climática práctica. Primera edición. Dirección de climatología
y meteorología aplicada

Domínguez D., Erwin y Lira F., Raúl (2019) Funciones y servicios de los matorrales de romerillo (Chiliotrichum
Diffusum (G. Forst.) Kuntze) en los pastizales naturales de Magallanes [en línea]. Punta Arenas, Chile: Informativo
INIA Kampenaike. no. 95. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.14001/5006 (Consultado: 15 julio 2022).

Egli, G. 2006. Voces de Aves Chilenas. Aves Chile (Unión de Ornitólogos de Chile).

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-87
Fernández‐Bellon, D., M.W. Wilson, S. Irwin & J. O’Halloran. 2019. Effects of development of wind energy and
associated changes in land use on bird densities in upland areas. Conservation Biology 33: 413-422.
Fernandez, J., Smith, J., Scolaro, A. & Ibargüengoytía, N. 2011. Performance and thermal sensitivity of the
southernmost lizards in the world, Liolaemus sarmientoi and Liolaemus magellanicus. Journal of the Thermal Biology,
36 (1): 15-22. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jtherbio.2010.09.006
Ficha inicial de antecedentes de especie 19no Proceso RCE - Chloephaga picta (Gmelin 1789). Véase en:
https://clasificacionespecies.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2023/03/Chloephaga_picta_19RCE_INICIAL.pdf

Fuller, R.J. & D.R. Langslow. 1984. Estimating numbers of birds by point counts: how long should counts last? Bird
Study 31: 195-202.
Fuller, M. & J. Mosher. 1987. Raptor management techniques manual. En: Giron-Pendleton, B.A.; Millsap, B.A.; Cline,
K.W.; Bird, D.M. (eds.). Raptor survey techniques. National Wildlife Federation. Washington D.C., USA. p.37-65.

Forman, R.T. y Alexander, L. E. (1998). Roads and Their Major Ecological Effects. Annual Review of Ecological and
Systematics, 29, 207–231.

Gajardo Michell, R. (1994). La vegetación natural de Chile. Clasificación y distribución geográfica. Santiago, Chile:
Editorial Universitaria.

Galaz, J.L. & J. Yáñez. 2006. Los murciélagos de Chile: Guía para su reconocimiento. Centro de Ecología aplicada.
Santaigo, Chile. 80 pp.

González, A. (2000). Evaluación del recurso vegetacional en la cuenca del río Budi, situación actual y propuestas de
manejo. Tesis Licenciatura en Recursos Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Católica de Temuco, Chile.
110 pp.

Jaramillo, A. (2005). Aves de Chile. Lynx Ediciones. Barcelona. España.


Jarvinen, O. 1978. Estimating relative densities of land birds by point counts. Annales Zoologica Fennici 15: 290-293.

Jiménez, J.E. 2000. Effect of Sample Size, Plot Size, and Counting Time on Estimates of Avian Diversity and
Abundance in a Chilean Rainforest. Journal of Field Ornithology 71: 66-87.

Jiménez -Valverde A & Hortal J. 2003. Las curvas de acumulación de especies y la necesidad de evaluar la calidad
de los inventarios biológicos. Revista Ibérica de Aracnología ISSN: 1576 - 9518. Dep. Legal: Z-2656-2000. Vol. 8,
31-XII-2003 Sección: Artículos y Notas. Pp: 151 – 161.
Johnson, W., Franklin, W. y Iriarte, J. (1990). The mammalian fauna of the northern Chilean Patagonia: a
biogeographical dilemma. Mammalia, 54, 457-470.

Ibarra, J. T., Schüttler, E., McGehee, S., & Rozzi, R. (2010). Tamaño de puesta, sitios de nidificación y éxito
reproductivo del caiquén (Chloephaga picta Gmelin, 1789) en la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos, Chile. In
Anales del Instituto de la Patagonia (Vol. 38, No. 1, pp. 73-82). Universidad de Magallanes.

Iriarte, A. (2021). Guía de los mamíferos de Chile. Segunda edición actualizada. 236p.
La Sala L., Martorelli S. 2010. First Report of Olrog’s Gull Depredation by Sympatric Kelp Gulls. Wilson Journal
Ornithology. 122: 188-189.

Lisón, F. 2011. Clave de identificación para las llamadas de ecolocación de los murciélagos de la Península Ibérica.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-88
Luebert, F. y Pliscoff, P. (2017). Sinopsis climática y vegetacional de Chile. Editorial Universitaria. 381 pp.

Lobos G, Vidal M, Correa C, Labra A, Díaz - Páez H, Charrier A, Rabanal L F, Díaz S & Tala C (2013) Anfibios de
Chile, un desafío para la conservación. Ministerio del Medio Ambiente, Fundación Facultad de Ciencias Veterinarias
y Pecuarias de la Universidad de Chile y Red Chilena de Herpetología. Santiago. 104 p.

Magurran, A.E. (1988). Ecological diversity and its measurement. New Jersey, EEUU: Springer Netherlands.
Marquet, P. A., Buschmann, A. H., Corcoran, D., Díaz, P. A., Fuentes-Castillo, T., Garreaud, R., Pliscoff, P., y Salazar,
A. (2021). Cambio global y aceleración de las presiones antrópicas en los ecosistemas patagónicos. En: J. C.

Martínez, D. y González, G. (2017). Las Aves de Chile. Guía de Campo y Breve Historia Natural. Ediciones del
Naturalista. Santiago, Chile.
Martínez-Tilleria, K., Núñez-Ávila, M., León, C. A., Pliscoff, P., Squeo, F. A., & Armesto, J. J. (2017). A framework for
the classification Chilean terrestrial ecosystems as a tool for achieving global conservation targets. Biodiversity and
Conservation, 26(12), 2857-2876.
Matteucci, Silvia Diana. Ecorregión Estepa Patagónica. Ecorregiones y complejos ecosistémicos argentinos.
Orientación Gráfica Editora SRL, Buenos Aires, 2012, p. 549-654.

Matus, R., Blank, O., Blanco, D., Madsen, J., Benegas, L., Mateazzi, G. (2000). El canquén colorado (Chloephaga
rubidiceps): antecedentes sobre sitios de reproducción y concentración en la XII región de Magallanes, Chile. Boletín
Chileno de Ornitología 7: 13-18. Unión de Ornitología de Chile 2000.

Medrano, F., Barros, R., Norambuena, H. V., Matus, R. y Schmit,t F. (2018). Atlas de las aves nidificantes de Chile.
Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile. Santiago, Chile.

Ministerio de Agricultura. (1998). Decreto Nº 05/1998. Aprueba reglamento para el Reglamento de la Ley de Caza.
Santiago. Chile. Diario Oficial. 7 de diciembre de 1998.
Ministerio de Agricultura. (2004). Decreto Nº 53/2004. Modifica Decreto Nº 5, DE 1998, sobre Reglamento de la Ley
de Caza. Santiago. Chile. Diario Oficial. 27 de enero de 2004.

Ministerio de Agricultura. (2015). Decreto Nº 65/2015. Modifica Decreto Nº 5, DE 1998, sobre Reglamento de la Ley
de Caza. Santiago. Chile. Diario Oficial. 31 de enero de 2015.

Ministerio Secretaría General de la Presidencia. (2007). Decreto Supremo Nº 151/2007. Aprueba y oficializa nómina
para el primer proceso de clasificación de especies según su estado de conservación. Santiago, Chile. Diario oficial.
30 de junio de 2008.

Ministerio Secretaría General de la Presidencia. (2008). Decreto Supremo Nº 50/2008. Aprueba y oficializa nómina
para el segundo proceso de clasificación de especies según su estado de conservación. Santiago, Chile. Diario
oficial. 30 de junio de 2008.

Ministerio Secretaría General de la Presidencia. (2008). Decreto Supremo Nº 51/2008. Aprueba y oficializa nómina
para el tercer proceso de clasificación de especies según su estado de conservación. Santiago, Chile. Diario oficial.
30 de junio de 2008.

Ministerio Secretaría General de la Presidencia. (2009). Decreto Supremo Nº 23/2009. Aprueba y oficializa nómina
para el cuarto proceso de clasificación de especies según su estado de conservación. Santiago, Chile. Diario oficial.
07 de mayo de 2009.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-89
Ministerio de Medioambiente. 2011. Decreto Supremo Nº 33/2011. Aprueba y oficializa nómina para el quinto proceso
de clasificación de especies según su estado de conservación. Santiago, Chile. Diario oficial. 27 de febrero de 2012.
Ministerio de Medioambiente. 2011. Decreto Supremo Nº 41/2011. Aprueba y oficializa nómina para el sexto proceso
de clasificación de especies según su estado de conservación. Santiago, Chile. Diario oficial. 11 de abril de 2012.

Ministerio de Medioambiente. 2011. Decreto Supremo Nº 42/2011. Aprueba y oficializa nómina para el séptimo
proceso de clasificación de especies según su estado de conservación. Santiago, Chile. Diario oficial. 11 de abril de
2012.

Ministerio de Medioambiente. 2012. Decreto Supremo Nº 19/2012. Aprueba y oficializa nómina para el octavo
proceso de clasificación de especies según su estado de conservación. Santiago, Chile. Diario oficial. 11 de febrero
de 2013.

Ministerio de Medioambiente. 2013. Decreto Supremo Nº 13/2013. Aprueba y oficializa nómina para el noveno
proceso de clasificación de especies según su estado de conservación. Santiago, Chile. Diario oficial. 25 de julio de
2013.

Ministerio de Medioambiente. 2014. Decreto Supremo Nº 52/2014. Aprueba y oficializa nómina para el décimo
proceso de clasificación de especies según su estado de conservación. Santiago, Chile. Diario oficial. 29 de agosto
de 2014

Ministerio de Medioambiente. 2015. Decreto Supremo Nº 38/2015. Aprueba y oficializa nómina para el undécimo
proceso de clasificación de especies según su estado de conservación. Santiago, Chile. Diario oficial. 04 de
diciembre de 2015.

Ministerio de Medioambiente. 2016. Decreto Supremo Nº 16/2016. Aprueba y oficializa nómina para el duodécimo
proceso de clasificación de especies según su estado de conservación. Santiago, Chile. Diario oficial. 30 de
septiembre de 2016.

Ministerio de Medioambiente. 2017. Decreto Supremo Nº 6/2017. Aprueba y oficializa nómina para el décimo tercer
proceso de clasificación de especies según su estado de conservación. Santiago, Chile. Diario oficial. 02 de junio de
2017.

Ministerio de Medioambiente. 2018. Decreto Supremo Nº 79/2018. Aprueba y oficializa nómina para el décimo cuarto
proceso de clasificación de especies según su estado de conservación. Santiago, Chile. Diario oficial. 19 de
diciembre de 2018.

Ministerio Medio Ambiente. 2019. Decreto Supremo N° 23/2019. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el décimo
cuarto proceso de clasificación de especies según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la
Presidencia. Santiago, Chile. Diario oficial, 10 de julio de 2020.

Ministerio Medio Ambiente. Decreto Supremo N° 16/2020. Chile. Aprueba y oficializa nómica para el décimo sexto
proceso de clasificación de especies según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la
Presidencia. Santiago, Chile. Diario oficial, 27 de octubre de 2020.

Ministerio Medio Ambiente. Decreto Supremo N° 44/2021. Chile. Aprueba y oficializa nómica para el décimo séptimo
proceso de clasificación de especies según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la
Presidencia. Santiago, Chile. Diario oficial, 30 de diciembre de 2021.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-90
MINSAL. 2001. Medidas de prevención, control, diagnóstico y vigilancia epidemiológica de la infección por virus
hanta. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. 24 pp.
Moreno, C. E. & G. Halffter 2000. Assessing the completeness of bat biodiversity inventories using species
accumulation curves. J. Appl. Ecol., 37: 149-158.

Muñoz-Pedreros, A. (2008). Huellas y signos de mamíferos de Chile. 112 pp. Cea Ediciones, Valdivia.

Muñoz-Pedreros, A. y Yáñez, J. (2009). Mamíferos de Chile. Segunda edición. CEA Ediciones.

Ortiz Soazo, P., I. Rodríguez Jorquera, P. Arrey Garrido & Á. Jaramillo. 2009. Áreas Importantes para la Conservación
de las Aves AMÉRICA CHILE. Important bird areas Americas: priority sites for biodiversity conservation. Birdlife
International. Quito, Ecuador.
Ossa, G. 2010. Métodos bioacústicos: una aproximación a la ecología de comunidades de murciélagos en las eco-
regiones mediterránea y el bosque templado de Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santaigo, Chile.

Oksanen, J., Guillaume, F., Friendly, M., Kindt, R., Legendre, P., McGlinn, D., Minchin, P., O’Hara, R.,Simpson, G.,
Solymos, P., Stevens, M., Szoecs, E. y Wagnere, H. (2018). Community Ecology Package [en línea] cran.r-project.
Recuperado de: [https://cran.r-project.org/web/packages/ vegan/vegan.pdf]

Pearson, D.E. & L.F. Ruggiero. 2003. Transect versus grid trapping arrangements for sampling small-mammal
communities. Wildlife Society Bulletin 31: 454-459.

Pedrana, J., J.P. Seco Pon, J.P. Isacch, A. Leiss, P.O. Rojas, G. Castresana, J. Calvo, L. Bernad, S.D. Muñoz, N.O.
Maceira & K. Pütz. (2015). First insights into the migration pattern of an Upland Goose (Chloephaga picta) based on
satellite tracking. Ornitología Neotropical 26: 245˗253.

Pedrana, J., K. Pütz, L. Bernad, J.P.S. Pon, A. Gorosabel, S.D. Muñoz, J.P. Isacch, R. Matus, O. Blank, B. Lüthi, M.
Lunardelli & P. Rojas. 2018. Migration Routes and Stopover Sites of Upland Geese Chloephaga Picta in South
America. Avian Biology Research 11: 89-99.

Pedrana, J., K. Pütz, L. Bernad, S. Muñoz, A. Gorosábel, G. Castresana, A. Leiss & J.P. Seco Pon. 2020. Spatial
and temporal variation in the migration of Ruddy-headed Goose in southern South America using satellite tagging.
Bird Conservation International: 1-15.

Pedrana, J., K. Pütz, L. Bernad, S. Muñoz, A. Gorosábel, 2023. First assessment on the influence of wind and high-
voltage networks on Ruddy-headed goose Chloephaga rubidiceps migration in Patagonia, Argentina.
Petracci, P., H. Ibáñez, A. Scorolli, N. Cozzani, D. Blanco, V. De la Balze, D. Forcelli, S. Goldfeder, D. Mac Lean, M.
Carrizo, M. Zamorano, J. Cereghetti, R. Sarria & J. Veiga. (2008). Monitoreo poblacional de cauquenes migratorios
(Chloephaga spp.) en las provincias de Buenos Aires y Río Negro: una actualización sobre su estado crítico de
conservación. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Buenos Aires, Argentina. 59 pp.

Petracci, P., Sáenz Samaniego, R. A., & Raya Rey, A. (2016). Aspectos reproductivos y uso de hábitat del Cauquén
Común (Chloephaga picta) y el cauquén real (Chloephaga poliocephala) en Isla de los Estados, Argentina. El
hornero, 31(2), 73-81.

Pincheira-Donoso, D. y Núñez, H. (2005). Las especies chilenas del género Liolaemus Wiegmann. 1834 (Iguania:
Tropiduridae: Liolaeminae). Taxonomía, sistemática y evolución. Publicación Ocasional, Museo Nacional de Historia
Natural (Chile) 59: 1-486.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-91
Pisano E. (1977). Fitogeografía de Fuego-Patagonia Chilena. I Comunidades vegetales entre las latitudes 52° y 56°
Sur. Anales Instituto Patagonia (Chile) 8:121-250.
Pisano, E. (1985). La estepa patagónica como recurso pastoril en Aysén y Magallanes. Ambiente y desarrollo, 1(2),
45-59.

Plotnick, R. (1961)a. Migración de las avutardas. IDIA 167: 18˗28.

Plotnick, R. (1961)b. La avutarda de pecho rayado: zoogeografía, sistemática y control. IDIA 157: 9˗22.

Punta, G. 2019. Aspectos de la ecología poblacional, utilización del hábitat, ecología alimentaria, conectividad
migratoria y conservación de los cauquenes en el valle inferior del río Chubut. Naturalia Patagónica 13: 1˗177.
Punta G., Herrera G. 1995. Predation by SouthernGiant Petrels Macronectes giganteus on adult Imperial Cormorants
Phalacrocorax atriceps. Marine Ornithology, 23: 166-167.

Quintana F., Yorio P. 1998. Kelp Gulls Larus dominicanus predation on an Imperial Cormorant Phalacrocorax atriceps
colony in Patagonia. Marine Ornithology, 26: 84-85.
Quinn, G.P. & M.J. Keough. 2003. Experimental design and data analysis for biologists. Cambridge University Press.
537 pp.

Rabanal FE & JJ Núñez (2009). Anfibios de los Bosques Templados de Chile. Universidad Austral de Chile. Valdivia.

Radic-Schilling, S., Corti, P., Muñoz-Arriagad, R., Butorovic, N., Sanchez-Jardón, L., (2021). Ecosistemas de Estepa
en la Patagonia Chilena: Distribución, Clima, Biodiversidad y Amenazas para su manejo sostenible. Capítulo 7. EN:
Castilla, J. C., Armesto, J. J., y Martínez-Harms, M. J. (Eds.). (2021). Conservación en la Patagonia chilena:
evaluación del conocimiento, oportunidades y desafíos. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica, 600 pp.

Reynolds, R.T., J.M. Scott & R.A. Nussbaum. 1980. A Variable Circular-Plot Method for Estimating Bird Numbers.
The Condor 82: 309.
Rodríguez-San Pedro, A., J.L. Allendes, P. Carrasco-Lagos & R.A. Moreno. 2014. Murciélagos de la Región
Metropolitana de Santiago, Chile. Seremi del Medio Ambiente Región Metropolitana de Santiago, Universidad Santo
Tomás y Programa para la Conservación de los Murciélagos de Chile. 51 pp.

Ruiz de Gamboa, M. (2020). Estados de conservación y lista actualizada de los reptiles nativos de Chile. Boletín
Chileno de Herpetología 7:1-11.

Saiter, S. y Gutierrez Maier, P. (2021). Notas sobre la reproducción del Yal Austral (Melanodera melanodera) en
Chile. Revista La Chiricoca, N°27. Julio 2021. 22-25.

Salvador, S. A. (2016). Registros de depredadores de huevos, pichones y volantones de aves de Argentina. Acta
zoológica lilloana, 136-147.
Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). (2013). Minuta técnica sobre los conceptos de "áreas colocadas bajo
protección oficial" y "áreas protegidas" en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. (OF. ORD.
D.E. N°130.844). Santiago, Chile: Autor.
Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). (2015). Guía para la Descripción de los Componentes Suelo, Flora y Fauna
de Ecosistemas terrestres en el SEIA.

Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). (2016). Guía de Evaluación Ambiental: Componente Fauna Silvestre.

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-92
Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). (2017). Guía para la descripción del Área de Influencia. Área de Influencia
en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). (2016). Declaración de Impacto Ambiental Nuevo Parque eólico Cabo Negro
(Anexo III Levantamiento Componente Fauna). Recuperado de:
http://seia.sea.gob.cl/archivos/2016/08/09/Anexo_III_-_Levantamiento_Componente_Fauna.pdf
Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). (2022). Criterio de Evaluación en el SEIA: Criterios Técnicos para
Campañas de Terreno de Fauna Terrestre y Validación de Datos.

Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), (2022). Criterio de Evaluación en el SEIA: Evaluación de Impactos por
Ruido sobre Fauna Nativa. Primera edición, Santiago, Chile.
Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), (2023). Guía metodológica para la consideración del cambio climático en
el SEIA. Primera edición, Santiago, Chile.

Shaffer, J.A. & D.A. Buhl. 2016. Effects of wind-energy facilities on breeding grassland bird distributions: Wind-Energy
Effects on Grassland Birds. ConservationBiology 30: 59-71.

Sutherland, W.J. 1996. Ecological Census Techniques: Cambridge, United Kingdom, Cambridge University Press.
260-280 pp.

Tala, C. (2006). Qué hacen aquí esas gaviotas… qué hacen aquí, tan lejos de su lugar natal. Boletín Veterinario
Oficial. Servicio Agrícola y Ganadero, 5, 1-24.

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). (2012). Categorías y criterios de la lista roja de la
UICN. Gland, Suiza: Autor.

Vidal, M. y Labra, A. (2008). Herpetología de Chile. Science Verlag. Chile 983pp.

Villareal, H. M., Álvarez, M., Córdoba-Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., ... & Umaña, A. M. (2004).
Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad.

Yorio P., Quintana F. 1997. Predation by Kelp Gulls Larus dominicanus at a mixed species colony of Royal Terns
Sterna maxima and Cayenne Terns Sterna eurygnatha in Patagonia. Ibis 139: 536-541.

Zamora, E, y Santana, A. (1979). Características climáticas de la costa occidental de la Patagonia entre las latitudes
46º 40' y 56º 30' S. Anales del Instituto de la Patagonia, Vol. 10, pp. 109 – 14

EIA “Parque Eólico Faro del Sur” | Acápite 3.12 Línea de Base Fauna Terrestre 3.12-93
3.12.6 Anexos
Anexo 3.12.A Permisos de Captura
Se adjunta en archivo PDF

Anexo 3.12.B Tablas Fauna terrestre

Se adjunta en archivo Excel (Solo Digital)

Anexo 3.12.C Tránsito Aéreo

Se adjunta en archivo PDF

Anexo 3.12.D Reporte Biodiversidad Vertebrados Terrestres Formato SMA


Se adjunta Planillas en archivo Comprimido en formato Rar

También podría gustarte