Tesis: "Programa de Intervención para La Enseñanza - Aprendizaje de Las Fracciones en 3º. Grado de Primaria"
Tesis: "Programa de Intervención para La Enseñanza - Aprendizaje de Las Fracciones en 3º. Grado de Primaria"
Tesis: "Programa de Intervención para La Enseñanza - Aprendizaje de Las Fracciones en 3º. Grado de Primaria"
TESIS
Que para obtener el titulo de:
Presentan:
INTRODUCCION ……………………………………………………...…………………1
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
4
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
A lo largo del tiempo han aparecido investigadores que se han preocupado por
estudiar las fracciones, tanto por su utilidad y beneficios que aportan a la
humanidad como de los problemas que presentan para su enseñanza y
aprendizaje.
Partiendo desde este punto podemos conocer varios de los problemas que se
presentan en los salones de clases, y sobre todo en los alumnos de 3º grado de
primaria, ya que es ahí donde se empiezan a introducir el contenido de las
fracciones, teniendo en cuenta las investigaciones realizadas, podemos darnos
cuenta de que uno de los problemas que se presentan es que algunos profesores
no aplican de manera adecuada las estrategias con las cuales pueden enseñar de
manera correcta y que los niños les entiendan, también para algunos profesores
no es necesario utilizar material manipulable y situaciones con las cuales los
alumnos se identifiquen y formen parte de su vida diaria, además de que la
mayoría de los profesores utilizan un lenguaje el cual los niños no lo entienden y
por esta razón se complica el aprendizaje.
Por esto se han tratado de buscar formas para lograr un mejor conocimiento
matemático y hacer de éste un proceso sencillo que no cause problemas ni
frustraciones en los escolares al momento de su aprendizaje, sin embargo, aún no
se ha logrado implementar una mejor didáctica de esta disciplina. Si se tomaran
en cuenta para la construcción de este conocimiento la forma en que los docentes
imparten sus clases, los materiales que utilizan para ello, las modificaciones que
se pueden hacer en el programa y los conocimientos que poseen los profesores
para la enseñanza de esta disciplina, se podría llegar a una enseñanza que
favorezca los aprendizajes escolares.
conocimientos previos del alumno así como el conocimiento del profesor y los
lineamientos que plantea el programa de la SEP.
La enseñanza de las fracciones es una de las tareas más difíciles para los
maestros, dicha dificultad se manifiesta en el alto porcentaje de fracaso en
aprender este concepto. Los aspectos que lo provocan son el pobre concepto que
se tiene de las fracciones, así como de los esquemas de enseñanza y de los de
aprendizaje, además de utilizar un lenguaje convencional sin que antes le den
sentido al lenguaje simbólico.
Es importante rescatar las estrategias o métodos que emplean los alumnos para la
resolución de problemas ya que estos favorecen el desarrollo y aprendizaje de
esta disciplina. Además, los problemas planteados por los docentes deben motivar
a los estudiantes a utilizar diversas estrategias, éstos deben incluir un lenguaje e
ideas matemáticas entendibles para estudiantes con distintos niveles de
sofisticación o aprovechamiento matemático. Es importante que estas ideas se
vean reflejadas en el salón de clase, es decir, que la instrucción matemática sea
un medio para que los estudiantes participen en la construcción de su
conocimiento que les brinde la posibilidad de encontrarle un sentido a las ideas
matemáticas.
Es preciso plantear problemas que tengan que ver con situaciones de reparto ya
que son necesarias para crear las bases sobre las cuales los alumnos podrán
adquirir el conocimiento de fracción, además de que se enfrentarán a situaciones
en las cuales tendrán que utilizar diferentes estrategias y recursos.
Es importante que para diseñar las situaciones de reparto se tomen en cuenta los
conocimientos que tienen los niños a partir de sus experiencias cotidianas,
además de que deben ser apoyadas con material manipulable. Esto les permitirá
tener herramientas y construir sus propias estrategias para dar solución
1.2. JUSTIFICACIÓN
Las matemáticas han demostrado ser la ciencia más exacta y útil para el ser
humano, sin embargo es un tanto compleja de comprender debido a que su grado
de dificultad va siendo cada vez mayor según el nivel escolar, por tanto, si los
niños no tienen bien aprendidos los conocimientos básicos, es muy probable que
los contenidos posteriores se les dificulten muchísimo más que los primeros, lo
que les podrá traer como consecuencia un fracaso.
Es por esto que se realiza esta investigación, con el propósito de diseñar, aplicar y
evaluar un programa para la enseñanza de las fracciones dirigido a alumnos de 3º
grado de primaria ya que es precisamente en este nivel en el cual se introduce
dicho contenido.
1.3. OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
4. MARCO TEÓRICO
Orton (1920), por ejemplo, espera que los niños descubran el conocimiento a partir
de su entorno de aprendizaje. Siendo los profesores quienes proporcionen el
entorno, éste debe requerir una cuidadosa planificación. Por otra parte menciona
estar en desacuerdo con Skinner en la convicción de que las secuencias basadas
en las conexiones estimulo-respuesta no son apropiadas para todas las formas y
etapas del aprendizaje y, más aún, que aburren a los alumnos. Sin embargo,
menciona que en algún punto de estos extremos es probable hallar una actitud
generalmente aceptable respecto a las secuencias en las que se disponga ante
los alumnos una progresión lógica de la materia de un modo que les permita
construir un significado. La importancia de la construcción implica que las
15
Partiendo de esta visión necesitamos conocer las diferentes etapas por las que ha
atravesado la didáctica de las matemáticas.
Iaies, et. al. (1998) nos mencionan tres periodos de esta enseñanza. El primer
periodo es la enseñanza tradicional en la cual la matemática estaba fundada en
los principios de la escuela tradicional y la concepción de aprendizaje se
sustentaba en la psicología empirista.
También han habido cambios en donde se percibe una relación entre el docente
(D) y los estudiantes (E) basada en los conocimientos (C) que la escuela pretende
transmitir o socializar, ésta puede ser un sistema didáctico tripolar. (Iaies, et. al.
1998)
Los tópicos sobre los que investiga están basados en la psicología cognitiva,
centrada más en el estudio de los procesos cognitivos y en la importancia de
considerar la enseñanza de las matemáticas como una actividad generada en
18
Este mismo autor (González, 2000) se interesaba por conocer cómo cada profesor
guiaba el proceso resolutor a partir del esquema de interacción propuesto y como
respondían los alumnos seleccionados, a cada una de las preguntas que el
profesor hacia en relación al proceso resolutor.
Como se puede observar se han tratado de buscar formas para lograr un mejor
conocimiento matemático o hacer de éste un proceso sencillo, y que no cause
problemas y frustraciones al momento de su aprendizaje, sin embargo, y al
parecer aún no se ha logrado un método didáctico que ayude a los docentes a
una mejor enseñanza de esta disciplina o bien no se llevan a cabo correctamente
los programas ya existentes.
Así se puede ver que la forma en que se imparte una clase tiene mucho que ver
para la adquisición de cualquier disciplina y más aún para las matemáticas,
además si a esto se le añade el utilizar material con el cual el niño se sienta
motivado y lo pueda entender, esto puede propiciar el interés y de esta forma
asimilar mejor los contenidos.
Por otra parte Valdez (1996) realizó un estudio para analizar cómo funcionaba la
propuesta de innovación pedagógica dirigida a maestros de educación primaria
21
Los objetivos principales que tuvo esta investigación fueron los siguientes:
La autora (Valdez 1996) encontró que la propuesta innovadora cumplió con los
objetivos propuestos, al menos en el momento de la aplicación. Pero algo muy
importante que mencionan es que los profesores se pudieron dar cuenta de que
ellos forman una parte muy importe en el proceso de cambio educativo, ya que los
primeros aportes del cambio que realizaron los profesores fueron en las aulas de
las escuelas. Además de que estos profesores se han dado a la tarea de
promover esta propuesta con sus demás compañeros en aspectos tales como la
utilización de material didáctico, el manejo del libro de texto, etc. Llegando a las
conclusiones de que los maestros manifestaron que sí deseaban participar en
22
Hay autores como Carrillo y Contreras (1995) que señalan que es importante
identificar las concepciones del profesor acerca de las Matemáticas y por tal razón
llevaron a cabo una investigación, la cual consistió en la presentación de un
instrumento para el análisis de las concepciones del profesor sobre la matemática
y su enseñanza. Ya que tales concepciones constituyen un eje transversal en la
evolución profesional del profesor, siendo que estas concepciones pueden
considerarse como operadores que actúan en el proceso de transformación del
conocimiento a la situación didáctica y en el propio control de la interacción
alumno-situación.
Es por ello, que creen en la importante relación entre las concepciones y los
modos de solución de problemas, esto en el sentido de que pueden proporcionar
datos sobre las concepciones. Así la verbalización de estas concepciones se verá
enriquecida por la diferencia de la observación del profesor, análisis de situaciones
23
Este proceso sufrió varias revisiones, una de ellas fue la revisión vertical, que
consistió en comparar, en un mismo sujeto, la eventual inconsistencia procedente
de la posesión de indicadores de diferentes tendencias; otra fue la revisión
horizontal, es decir, la comparación fue en el mismo sentido pero entre todos los
individuos. Con estas dos revisiones se pretendía reducir el margen de posibles
respuestas caracterizadas bajo un mismo indicador. Finalmente se puso en
conocimiento de los sujetos su modelo mental. Esto supuso, por un lado, una
revisión originada por la negociación, y por otro, un último ajuste del modelo
teórico. Así el proceso llevó a múltiples frutos, de una parte, la configuración del
24
modelo mental de cada individuo estudiado, y del otro, la versión final del modelo
teórico que lo sustenta y permite aplicaciones posteriores.
Así pues, este estudio mostró el grado de consistencia entre los modelos y las
tendencias. En dos casos, un modelo puro de resolución de problemas entre
correspondencia con una tendencia investigativa pura, y un modelo puro
instrumentalista con una tendencia tecnológica pura; sin embargo, se encontró un
caso de modelo idealista puro que no tuvo correspondencia con ninguna tendencia
pura. Por otra parte, los 3 casos en los que aparecen modelos entre idealista e
instrumentalista se caracterizan por una fuerte tendencia tradicional; mientras que
en el caso en el que aparece el modelo idealista con rasgos de resolución de
problemas, así como en el que aparece el modelo de resolución de problemas
predominando sobre el idealista, con los que poseen una tendencia didáctica
menos definida, compuesta por varios indicadores de mas de dos tendencias.
Los criterios que utilizaron los investigadores para poder calificar a los cuatro
profesores como extraordinarios fueron los siguientes:
tercera; discute las prácticas docentes, tomando en cuenta cómo es que los
profesores preparan su clase.
Pudieron observar que estos profesores mostraron una congruencia entre lo que
decían y lo que hacían en su salón de clases. Los cuatro profesores de los cuales
se habla en esta investigación tuvieron una preparación muy diferente para
enseñar matemáticas. Uno de ellos sólo tomó un curso de métodos de enseñanza,
y siempre había odiado las matemáticas. No fue sino hasta que se involucró en el
proyecto Madison, que eso cambió. Otro de ellos también tenía sentimientos
negativos hasta que estudio en una escuela alternativa donde las matemáticas se
enseñaban a través de experiencias y actividades. En la universidad sólo cursó
una materia de contenidos y una de métodos. Y los otros dos tuvieron una
preparación más amplia en esta disciplina. Lo que influyó en estos cuatro
maestros fueron las actividades de desarrollo profesional en las que se
involucraron para poder así cambiar su concepción acerca de las matemáticas.
Los resultados que obtuvieron al momento de evaluar a los profesores fueron los
siguientes:
En las entrevistas, las repuestas del examen y las discusiones permitieron afirmar
a los autores que los profesores poseen un conocimiento profundo y muy bien
estructurado de las matemáticas que enseñan en los grados correspondientes. La
comprensión ha sido construida por ellos mismos, su conocimiento es rico en
conexiones y representaciones y en significados alternos, en especial el que se
refiere a la representación de los conceptos y procedimientos de manera que
tengan sentido para sus alumnos.
Los autores (Flores, et al., 1994) dicen que los patrones que deben seguir los
profesores en sus concepciones acerca de la enseñanza de las matemáticas,
están representados en cinco preguntas según Thompson (1991), a las cuales los
profesores respondieron lo siguiente:
Por otro lado los profesores dicen que a ellos también se les presentan problemas
que obstaculizan la enseñanza de las matemáticas como por ejemplo; la falta de
tiempo y materiales, la falta de recursos y la presión de los padres y
administradores para que la instrucción sea más tradicional.
La conclusión a la que llegaron los investigadores fue que los cuatro maestros de
este estudio ven su profesión como un constante cambio y desarrollo. Para
éstos, el proceso de cambio fue gradual y continuo. Continúan enfrentando
30
muchas barreras en sus intentos de reforma, además que fue evidente la calidad
de reflexión de su pensamiento y su práctica (Flores, et al., 1994).
Así podemos percatamos de que las matemáticas surgen con la necesidad del
ser humano para poder contar siendo ésta otra forma de comunicación. Este
sistema matemático es distinto según la cultura a la que pertenece aunque claro,
tiene el mismo propósito (SEP, 1993).
• La imaginación especial.
• La habilidad para estimar resultados de cálculos y mediciones.
• La destreza en el uso de ciertos instrumentos de medición, dibujo y calculo.
• El pensamiento abstracto por medio de distintas formas de razonamiento, entre
otras la sistematización, generalización de procedimientos y estrategias" (SEP
1993 p 50).
Los ejes en los que se divide este programa son: Los números, sus relaciones y
sus operaciones; Medición; Geometría; Procesos de cambio; Tratamiento de
información, predicción y azar (SEP, 1993).
En el caso del eje de los números, sus relaciones y sus operaciones, el objetivo es
que los alumnos, a partir de sus conocimientos previos puedan comprender mejor
los conceptos de los números así como identificar su simbología para que puedan
utilizarlos para la solución de problemas. Esto a través de actividades, estrategias
y reflexiones que le permitan la construcción de nuevos conocimientos y la
búsqueda de solución de problemas a partir de sus conocimientos adquiridos.
Números fraccionarios
De esta forma es necesario acercar al niño a situaciones que lo lleven a dividir uno
o más enteros iguales y esto se dará por medio de contextos de reparto de
medición, encontradas en las actividades infantiles dentro o fuera de la escuela.
“El equipo de Luis compró tres pliegos de papel (verde, blanco y rojo) para hacer
banderitas de México. Para hacer una banderita se necesita una parte verde, una
blanca y una roja. Divide cada pliego para que se puedan hacer cuatro banderitas
del mismo tamaño”.
Para este tiempo se considera que los niños ya saben que la bandera está
formada por tres partes iguales, cada una de ellas por un color distinto. La
34
situación de confeccionar banderas obliga así, a partir las hojas o los pliegos de
una forma determinada. Ejemplo:
Debe tomarse en cuentan también, que antes de que los alumnos utilicen la
escritura numérica de las fracciones, necesitan tener una previa experiencia con
particiones, es decir conocimientos previos sobre el tema, además de la
posibilidad de aclarar sus ideas en aspectos como superficies iguales que tienen
distinta forma (SEP. 1993).
Por ejemplo, en la lección de “las trenzas de Mónica” del libro del alumno (Ávila, et
al. 1999) en la cual se sugiere al alumno partir de distintas formas una hoja
tamaño carta, en dos partes iguales para que los alumnos determinen cuales son
mitades y cuales no.
Se le indica lo siguiente:
“La maestra dio a cada niño una hoja de papel tamaño carta y les dijo que la
cortaran a la mitad. Fíjate cómo lo hicieron”.
35
De esta forma se podrán encontrar muchos niños con dificultades para aceptar
que las dos partes son iguales. Para ellos no es evidente que siendo mitades de
una hoja deben tener la misma área aunque tenga distinta forma. Ya que todavía
los niños no tienen la noción de igualdad, simetría y área.
Con estos ejemplos se quiere dejar ver que los alumnos construyen sus
conocimientos al hacer sus propias hipótesis, es decir, poner a prueba lo visto en
la clase o lo dicho por el maestro.
Así pues, las situaciones que se presentan para las fracciones deben ser cada vez
más complejas, con el fin de que los procedimientos empleados por los alumnos
36
La consigna es la siguiente:
Más adelante se plantean problemas en los que se reparte más de un entero, por
ejemplo, la lección compartir con los amigos (Ávila, et al. 1999). Este tipo de
problemas propicia el uso de fracciones con numerador mayor que uno y de los
números mixtos cuando el número de enteros repartidos es mayor que el número
de elementos entre lo cuales se reparten (SEP, 1993).
Los cuatro niños de este equipo acordaron repartirse en partes iguales las cosas
que trajeron.
37
maestros (SEP, 1993). Desde este punto de vista los problemas no son
situaciones en las cuales se tenga que desarrollar la búsqueda y construcción de
soluciones o que puedan proporcionar aprendizajes nuevos, sino que, son
situaciones en las que se aplica el conocimiento que ya se posee.
1 , 3 , 6
2 4 8
0 1
Cabe señalar que a lo largo del curso se presenta a los alumnos la noción de
fracción de distinta forma con el propósito de favorecer el aprendizaje de este
concepto.
La lección “Un paseo en el zoológico”, (Ávila, et. al; 1999) se les presenta a los
alumnos el siguiente problema para resolver:
“Pepe, Paco, Lety y Ana vieron los animales del zoológico. Más tarde descansaron
y compraron unas cosas para comer. Cada uno cooperó con 15 pesos. Lo que
compraron fue lo siguiente: observa los dibujos para saber qué compraron y
cuánto pagaron”.
Con el jugo que tenía el frasco, se llenaron los cuatro vasos y no sobró nada.
¿Qué parte del jugo pusieron en cada vaso?
¿Qué parte del jugo se usó para llenar dos vasos?
De la misma forma le piden que dibuje una barra de chocolate y la divida en partes
iguales para que a cada niño le toque la misma cantidad y no sobre nada.
En la lección “Miel y fruta fresca” se presenta la siguiente situación: (Ávila, et. al;
1999)
Se les pide que observen el dibujo en el cual se presentan los siguientes datos:
• Piñones $60.00
• Nueces $40.00
Enseguida se presentan unas básculas que marcan diferentes pesos en donde los
alumnos tendrán que identificarlos y anotarlos. Los pesos van desde 5k, 4k, 2k y
3 ¾.
“Paco compró una docena de nueces y le dieron esta cantidad (muestran doce
nueces)”.
Para comprobar las respuestas de los niños se les pide buscar objetos pequeños
como son piedritas o corcholatas y se les pide formar con ellos una docena, ½
docena y ¼ de docena, posteriormente se les pregunta.
43
En esta segunda parte se observan problemas para descubrir y que los alumnos
tendrán que responder partiendo de sus conocimientos previos sobre fracciones,
ya que no aparece ninguna explicación acerca del procedimiento de resolución de
las situaciones planteadas.
En esta lección ya se observan problemas más complejos, los cuales tienen que
ver con la identificación de fracciones equivalentes y medidas de peso. Además se
les pide a los alumnos comprobar sus respuestas con material concreto para
poder comprender las equivalencias entre ½ y 2/4.
En otra lección como es “La ardilla, el chapulín y el sapo”, (Ávila, et. al; 1999) se
les presenta a los alumnos una situación en la cual tendrán que identificar las
fracciones en una recta numérica que figura ser una carretera. Aquí se les
menciona:
Una ardilla, un chapulín y un sapo tienen que recorrer un camino que mide 18
metros de largo. Cada metro esta representado con una marca.
44
META
SALIDA
En este tipo de preguntas los niños tendrán que identificar primero los enteros
para que posteriormente puedan saber cuántos brincos tienen que dar los
animales para llegar a algún lugar. Para ellos sería necesario fraccionar los
enteros, es decir hacer particiones de forma abstracta. También en esta lección
se hace uso de las fracciones equivalentes, sólo que aquí se presentan de forma
más compleja.
45
Como se puede observar estas tres lecciones han sido diseñadas para la
enseñanza de las fracciones; cada una de ellas tiene distintos niveles de
complejidad y de abstracción. En la primera lección se trató a las fracciones de
manera muy sencilla dando una introducción de ellas partiendo de conteos y
representaciones. En la segunda lección, se aborda más la representación
convencional de las fracciones utilizando particiones de conjuntos, además de
presentar problemas de equivalencia. Y por último, en la tercera lección, se
observa un grado de complejidad más alto ya que se utiliza la recta numérica
teniendo que hacer particiones de enteros en ella y utilizando la medición de la
misma; además se hace más énfasis en la equivalencia utilizando situaciones más
complejas.
Los sistemas numéricos son una herramienta que nos ayuda a clasificar los
números para sus distintos usos, según su aplicación en los procesos de esta
ciencia.
A lo largo del tiempo han surgido diversas formas de representar a los números;
cada época y cada cultura ha creado su propio sistema de números. La
numeración es la parte de la aritmética que tiene por objeto expresar o escribir
los números que son palabras o símbolos utilizados para designar cantidades.
Teniendo como antecedente las antiguas representaciones de números, tales
como la egipcia y la griega, por mencionar algunas. A partir de estas culturas se
han dado diversos cambios que han llevado a la evolución de estos sistemas
numéricos, los cuales por sus características se clasifican de diferente forma.
(Cifuentes y Luis, 1997)
Son los que sirven para contar objetos o elementos de los conjuntos. Para
formarlos utilizamos diez signos que se combinan y nos dan infinitas
posibilidades. (Galdós, 1997)
Para todo número natural existe un número sucesor, por esto la sucesión de los
números naturales es infinita.
0 1 2 3 4 5 6 7 8
y en general:
Los números enteros son cualquier elemento del conjunto formado por los
números naturales y sus inversos aditivos. El conjunto de los números enteros
se designa por Z: (Galdós, 1997)
Z = {…, -11, -10, -9,..., -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3,... , 9, 10, 11,…}
Observemos que los enteros incluyen a los naturales y que ahora con ellos
además de sumar y multiplicar, podemos restar con la seguridad de que el
resultado siempre será un número entero.
-3 -2 -1 0 1 2 3
sino con aquellos que indican partes de la unidad: los números fraccionarios. Es
decir que entre un número entero y otro, en la recta numérica, podemos ubicar
diferentes e infinitas fracciones. Como los números enteros también pueden
expresarse como fracciones, forman parte junto con los fraccionarios de un
nuevo y más amplio grupo de números: los números racionales. (Cifuentes y
Luis, 1997)
Para medir suele ser necesario fraccionar la unidad. De aquí surge la idea de
número fraccionario: la mitad, la tercera parte... de la unidad. Las fracciones son
las expresiones numéricas de los números fraccionarios.
39 , 7 y 1.315
100 1000 10000
50
Para escribir una fracción decimal como número decimal se divide el numerador
entre el denominador, respetando que toda cifra escrita a la izquierda de otra
representa unidades diez veces mayores que las que representa la cifra anterior.
(Galdós, 1997) Ejemplo:
Así pues, para escribir una fracción decimal en notación decimal se escribe la
parte entera en el caso de que la haya. Si no hay parte entera se escribe un cero y
a continuación la coma decimal para separar la parte entera de la parte decimal.
Después de la coma decimal se escriben las cifras decimales en el orden que les
corresponden.
Los números decimales pueden ser representados sobre la recta real: si tienen un
número finito de cifras se pueden situar de manera teóricamente exacta; si sus
cifras son infinitas, se pueden situar con tanta aproximación como se desee.
(Galdós, 1997).
51
Así pues, se puede llamar fracción a todo par de números que representa cada
una de las partes iguales en las que se divide un todo, entendido éste como una
unidad entera, y que cada una de estas partes se llama unidad fraccionaria,
además de que toda fracción expresa una división (Mendoza, 1993).
Las fracciones están compuestas por dos partes; la primera llamada numerador,
que es el número que está escrito encima de la línea horizontal, el cual nos indica
cuantas partes se consideran de la unidad o entero; la segunda, llamada
denominador, es el número que está escrito debajo de la línea horizontal, que nos
dice la cantidad de partes en que se divide la unidad (Del Rosado, 1994).
Ejemplo:
1 numerador
2 denominador
Existen diferentes tipos de fracciones que son clasificadas por las características
de sus componentes:
1 2 5
2 4 8
4 5 8
2 4 6
También existen las fracciones equivalentes y son aquellas que tienen un mismo
valor, ya que no importa el valor de los denominadores, sino que el numerador es
el que va a determinar el valor equivalente (Escalona y Mendoza, 1993).
a c
--- = --- (a.d) = (b.c)
b d
Es decir, la multiplicación de “a” por “d” es igual a la multiplicación de “b” por “c”.
Por ejemplo:
1 2
___ = ___ (1 . 10) = (5 . 2)
5 10
Supongamos que un niño pide 1/2 chocolate y otro niño pide 2/4 de chocolate.
½ chocolate
2/4 chocolate
53
Por otro lado las fracciones mixtas son aquellas que son mayores de 1, y que
están representadas por un número entero acompañado de una fracción
(Escalona, Mendoza, 1993).
6 1
___ = 1 ___
5 5
7 1
___ = 2 ___
3 3
Escribe una fracción que indique la parte del conjunto que está coloreada:
- Como división:
Un número fraccionario también se puede definir como una división
indicada. Por ejemplo.
7 = 7 entre 5 = 1.4
5
- Como razón:
Entre dos cantidades puede haber una correspondencia. Por ejemplo, si un
helado cuesta $3.00 hay una correspondencia de 1 a 3. Este tipo de
correspondencia se llama razón y se puede escribir en forma de fracción: 1/3
Tabla de razones
1 2 3 4
$ 3 6 9 12
12
3 : 25 = 0.12 100 = 12%
- Como probabilidad.
La probabilidad es el cálculo de las posibilidades que existen para que
ocurra un evento en un experimento. Por ejemplo.
4
Probabilidad de rojas es 9
3
Probabilidad de negras es 9
4 + 3 = 7
Probabilidad de negras y rojas es 9 9 9
56
7
Por lo tanto, la probabilidad de sacar una canica roja o una negra es 9
En resumen:
Número Fraccionario Ejemplo
12
Como representación de porcentaje.
3 : 25 = 0.12 100 = 12%
Se debe tener presente que las fracciones son útiles y necesarias en nuestra vida,
sin embargo se ha podido observar que a pesar de esta necesidad por la cual
existen los números racionales se utilizan muy poco en la actualidad a diferencia
de los números enteros, ya que sólo se usan las fracciones más comunes como
lo son los medios, cuartos y octavos (López, 1999).
57
Por lo tanto, es importante que el niño pueda tener una mejor comprensión de la
utilidad de las fracciones, por lo que se deben tener en cuenta las actividades que
realice el niño y como utiliza este concepto, ya que él las puede utilizar teniendo
en cuenta las nociones de medio día, medio kilo, un cuarto de hora, etc. Sin
embargo, esto se debe de tener presente a la hora de la enseñanza de las
fracciones ya que los niños tienen un conocimiento previo aprendido en contextos
como son la familia o en la calle, es por eso que se debe de enseñar con base a
estos conocimientos y lo que vayan aprendiendo en su vida cotidiana y no en
problemas que carezca de significado para él. De aquí parte una de las
dificultades de la enseñanza en la escuela ya que en ésta solamente se les
enseña a los alumnos a fraccionar figuras geométricas, y no situaciones cotidianas
como se ha mencionado anteriormente.
58
En este mismo sentido sería interesante abordar las distintas formas o métodos
didácticos que han utilizado los profesores para la enseñanza de las fracciones.
Tal es el caso de Llinares, Sánchez y García (1994) quienes han realizado un
estudio en el cual exploraron la comprensión que tienen los estudiantes para
profesores del concepto de fracción. Mencionan que los profesores están
comprometidos de manera constante en la construcción y el uso de las
representaciones. Entendiendo éstas como representaciones instruccionales
que hacen referencia a un amplio rango de modelos que utiliza el profesor para la
enseñanza.
Estos autores mencionan que la comprensión de un tópico completo por parte del
alumno se encuentra en parte relacionada con el tipo de actividad planteada, junto
con el tipo de representación y el uso que hace de ella el profesor o el mismo
alumno, como resolutor. Muchas veces el significado dado a una noción curricular
viene caracterizado por las propias condiciones de la representación utilizada, de
esta forma las representaciones instruccionales se convierten en elementos
utilizados por el profesor para ayudar en la generación del conocimiento por parte
del alumno.
Es por esto que dichos autores tienen el objetivo de explorar las características del
significado dado al concepto de fracción, tomando en cuenta una posible relación
entre tres variables: a) el significado dado al concepto de fracción por los
59
Para llevar a cabo dicha investigación los investigadores tomaron un total de 355
sujetos que tenían que responder a un cuestionario construido para esta
investigación. Realizaron un análisis de las respuestas al cuestionario,
considerando inicialmente dos colectivos distintos. Por un lado la muestra total de
alumnos y, por otro la muestra resultante tras la exclusión de los alumnos de
matemáticas y biología. También construyeron un cuestionario de elección
múltiple centrado en la interpretación parte-todo del concepto fracción, y
consideraron tres variables:
En los resultados se encontró que el análisis realizado con los datos permitió
determinar la influencia recíproca entre las tres variables consideradas, tanto de
forma aislada como en grupos. De esta forma se mostró que todos los efectos
pueden considerarse significativos, los valores de los estadísticos utilizados
indican que la variable fracción era la más influyente, seguida por la variable tarea
y en último lugar la de gráfica, lo que constituyó un resultado no esperado. En
relación con las interacciones de los factores dos a dos, es la combinación tarea-
fracción la más influyente, seguida por la de gráfica-tarea, y siendo la de gráfica-
fracción mucho menos influyente. Así las representaciones instruccionales que
utiliza el profesor y el modo en que las utiliza condicionarán el posible significado
que los alumnos asocien a dichas ideas matemáticas.
60
Los estudiantes que se preparan para ser profesores dotan de significado a la idea
de fracción. Se debe considerar la rápida traslación que suele realizarse, tanto en
la instrucción como en el currículum, hacia el manejo de los símbolos y el
aprendizaje de procedimientos y algoritmos, y el no volver sobre el significado
completo de estas nociones pertenecientes al currículum de primaria hasta que
ellos mismos son profesores. El gran énfasis para conseguir una comprensión
conceptual de las nociones y los procedimientos implicados, hace pensar que
cuando el estudiante para profesor deba plantearse la posibilidad de que otros
construyan el conocimiento matemático, se apoyará inicialmente en el significado
que él había dado a dichas nociones cuando estaba en la escuela (Llinares, et al.
1994)
El resultado del análisis realizado aportó nuevas perspectivas en relación con dos
aspectos de la docencia de las matemáticas en los primeros niveles. En primer
lugar, el hecho de estar enseñando en un determinado nivel y de estar en
contacto con un determinado contenido matemático no implica necesariamente el
poseer la recurrencia al pensamiento que permita modelar los conceptos
matemáticos conocidos, en el nivel de los símbolos. En segundo lugar, el tener
una formación matemática más específica parece no implicar en la capacidad de
pensamiento recurrente en relación con dicho concepto.
Este trabajo tuvo como objetivo el análisis de las concepciones de los maestros
de primaria sobre fracciones, ya que se pudo observar que los profesores recurren
al fraccionamiento de la unidad como estrategia para la solución de situaciones
que apelan a la fracción como cociente.
Dicha investigación sólo reportó los resultados encontrados sobre dos temas: 1)
Las fracciones en el reparto, 2) Las fracciones como resultado de una división,
limitándose a los obstáculos epistemológicos para comprender el significado de
fracción como cociente que los maestros mostraron en las tareas realizadas.
Los procedimientos que los maestros utilizaron coinciden con los procedimientos
que utilizaría un niño de 4º a 6º de primaria cuando se enfrenta a un problema de
reparto. La única diferencia es que los niños necesitan representar el reparto con
materiales concretos y los profesores son capaces de representarlos
simbólicamente.
Los autores llegaron a la conclusión de que los maestros no tienen la noción del
significado de cociente de manera explícita, ya que muy pocos tienen la noción de
que el transformar al dividendo en numerador y el divisor en denominador se
obtiene una medida fraccionaria.
Estos autores mencionan que la enseñanza de las fracciones es una de las tareas
más difíciles para los maestros, ya que se manifiesta en el alto porcentaje de
fracaso en aprender este concepto. Mencionan que uno de los aspectos que
provocan este fracaso es el pobre concepto que se tiene de las fracciones; otro
aspecto, es la falta de práctica por parte de los profesores tanto de los esquemas
de enseñanza como de los de aprendizaje, además de que utilizan un lenguaje
con el cual los niños no están familiarizados.
Grupo 2. Los niños calcularon cual de los pedazos cabía en el chocolate y cuando
se les pidió que comprobaran si era correcto, median el chocolate con los pedazos
66
elegidos y así podían rechazar los que eran incorrectos y cambiar los pedazos
correctos.
Grupo 1. Los alumnos consideran que el pedazo debe ser menor que un
chocolate. Al utilizar este procedimiento se apoyan en la relación de parte-todo.
Grupo 3. Los alumnos midieron uno o más chocolates con los pedazos. Haciendo
una serie de ensayos en donde prueban con todas las particiones posibles,
teniendo como resultado el fracaso.
Grupo 4. Se encuentran los alumnos que miden uno o más chocolates con los
pedazos teniendo éxito.
Para concluir este análisis, De León (1998) realiza una segunda investigación para
rescatar los resultados anteriores, es decir, presenta los resultados de los tres
tipos de problemas planteados que fueron de reparto, de selección del pedazo y
de comparación de repartos.
En los principales resultados de problemas de reparto tuvieron que ver con las
fracciones 1/3, 2/3, 3/2 y ¾, estas fracciones aparecen en cada una de las
situaciones empleadas como el resultado de cada uno de los repartos
correspondientes.
El interés era descubrir como los niños construyen la relación entre un todo y el
número de partes que resultan después de la repartición, tomando en cuenta que
se debe repartir todo lo que hay de chocolate así como considerar la relación de
equivalencia entre las partes.
sea, las acciones de partir o separar las partes del todo y las de juntar
mentalmente las partes para volver a construir el todo.
En esta parte se destaca que los niños antes de considerar a las fracciones
asimilan la situación al esquema de los números naturales (De León, 1998).
En resumen, el autor nos muestra que hay regularidades en las situaciones que
enfrentan los niños para apropiarse del significado de las fracciones en el contexto
de reparto. Se puede ver al principio que los niños ignoran las relaciones
fraccionarias involucradas en las situaciones problemáticas; después los niños
incorporan de manera implícita las relaciones fraccionarias y finalmente los niños
llegan a construir las fracciones como herramientas que les permiten anticipar la
solución a las situaciones problemáticas de reparto.
Por su parte Dávila (1995) realiza una investigación derivada del estudio realizado
por Block, en el cual pretendía que los alumnos construyeran un lenguaje de
parejas ordenadas (a, b) en donde “a” representara el número de unidades
repartidas y “b” el número de pedazos producidos en el reparto a través de
situaciones didácticas con niños de 3º y 4º grado. Si bien los alumnos de tercer
72
La consigna que utilizaron para plantear las situaciones fue “repartir X pasteles
entre Y niños, que a cada quien le toque lo mismo y que no sobre nada de pastel”.
Con respecto al primer problema de repartir pasteles entre dos y entre cuatro
niños encontraron que:
1. Sólo un equipo de segundo año, de inicio parte en tres sus enteros para
hacer el reparto.
2. Todos los quipos excepto uno, utilizan la estrategia de partir por mitades al
realizar los repartos entre tres.
3. Después de varios cortes por mitad se dan cuenta de que partiendo de esta
manera siempre obtendrán un pedazo sobrante, respecto a esto Dávila
(1995) encontró tres tendencias: una, cuando el pedazo sobrante es muy
pequeño, lo cortan entre tres pedacitos más o menos iguales, en este caso
los alumnos conservan la equitatividad y la exhaustividad; dos, el pedazo
sobrante lo cortan a la mitad y una de las mitades otra vez a la mitad,
conservando la exhaustividad pero perdiendo la equitatividad; y tres, se dan
cuenta de que si continúan partiendo por la mitad siempre les va a quedar
un pedazo sobrante, para resolver este problema se deshacen de él,
escondiéndolo, tirandolo e incluso comiéndoselo.
75
De esta manera los resultados que se encontraron para los niños de segundo año
que realizaron los repartos 2/4, 4/8, 16/32, 32/64 y 8/16, fueron que la mayoría de
los alumnos afirmaba que le había tocado más al niño que tenia 32 pedazos
(32/64) y al que le había tocado menos era el niño que tenia 2 pedazos (2/4). Aquí
los niños se centran más en el número de pedazos y esto no les permite tener en
76
5. METODOLOGÍA
5.1. SUJETOS.
17 alumnos tomados de un grupo preestablecido de 3º grado de primaria. Que
sirvió como grupo experimental.
5.2. ESCENARIO
La intervención se llevó a cabo en la escuela pública de educación básica
Anahuaxochitl ubicada en la colonia Moctezuma 2ª sección en la Delegación
Venustiano Carranza.
5.3. INSTRUMENTOS
• Cuestionario de evaluación
Este instrumento constó de 13 reactivos. Del reactivo uno al tres se evaluó la
noción de fracción (NF). Del cuatro al ocho la equivalencia entre fracciones (EF).
Del nueve al once la representación convencional (RF). Y doce y trece la
resolución de problemas que impliquen suma de fracciones (RP). Este instrumento
se utilizó para la evaluación inicial.
Cabe señalar que este instrumento fue validado por 6 profesores; tres profesores
de educación superior y tres profesores de educación primaria de 3º grado.
De esta forma los cambios que se hicieron fueron, bajar el nivel de complejidad
iniciando de lo más fácil hasta un nivel más complejo, además se especificaron las
indicaciones de acuerdo al grado en el que se está trabajando.
(ver anexo 1)
78
5.5. PROCEDIMIENTO
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS
25
20
Grupo Promedio Desviación n
Experimental estándar 15
Pre test 4.764 2.6343 17 Pretest (G1)
10
Postest (G2)
Postest 23.470 3.8748 17 5
0
1
Grupo Experimental
80
PUNTAJES
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
REACTIVOS
En general se puede decir que hubo un aprendizaje significativo por parte de los
alumnos en el contenido de fracciones durante el proceso de aplicación del
programa de intervención.
83
UNIDAD DIDÁCTICA 1
NOMBRE: “Que a todos nos toque igual”
CONTENIDO: Noción de Fracción.
OBJETIVO GENERAL: Que los alumnos identifiquen ½, ¼ y 1/8 a partir de un
entero.
DESARROLLO: Esta unidad didáctica estuvo compuesta por 6 momentos, los
cuales se dividieron en tres sesiones de aproximadamente 50 minutos.
PRIMERA SESIÓN
NOMBRE: “Partiendo hojas”
CONTENIDO: Noción de fracción
OBJETIVO: Que los alumnos identifiquen ½ a partir de un entero.
MATERIAL: Ilustraciones de paisajes, personas y caricaturas, listones, hojas de
papel, chocolates y tijeras.
84
MOMENTO 1. Al iniciar la sesión a cada niño se les repartió una hoja con un
paisaje impreso y se les dio la indicación de que la partieran en los pedazos que
ellos quisieran, pero que todos tenían que estar del mismo tamaño, a partir de esto
se les explicó a los niños que cada una de esas partes se llamaba fracción y que
al unirlas todas formaban un entero, entonces los niños empezaron a formar y
deformar el paisaje de la hoja con cada una de su partes. Al realizar esto los
niños empezaron a comprender lo que les estábamos explicando.
A esos niños se les permitió que pasaran al frente a explicar cómo habían resuelto
el problema, cuando cada uno de ellos hablaba se cuestionaba al grupo entero si
estaba bien lo que había hecho su compañero y retomábamos cada uno de los
comentarios que hacían los niños, tanto los correctos como los incorrectos.
85
Algunas de las formas en que los niños partieron su hoja en medios fueron las
siguientes:
Y por último lo que se hizo fue darles por pareja un chocolate con la misma
indicación que se les dió con el listón, pero ahora las maneras de repartirlo fueron
distintas. Ya que cuando trataron de cortarlo a la mitad no les quedó y partían
pedazos más pequeños hasta que ellos consideraban que las dos partes estaban
iguales. La forma en que partieron el listón y el chocolate fue la siguiente:
86
½ ½ ½ ½
LISTON
CHOCOLATE
SEGUNDA SESIÓN.
NOMBRE: “Partiendo hojas”
CONTENIDO: Noción de fracción
OBJETIVO: Que los alumnos identifiquen ¼ y 1/8 a partir de un entero.
MATERIAL: Hojas de papel, listones y tijeras.
MOMENTO 1. Se le dio una hoja a cada niño y ahora se les dijo que la partieran
en cuatro pedazos iguales, cuando los niños lo hicieron tuvieron diferentes formas
de realizar la actividad, unos lo hacían midiendo con regla o simplemente
doblando la hoja. Cuando resolvieron el problema se les explicó que cada uno de
esos pedazos se llama cuarto.
Posteriormente se les dio otra hoja blanca y se les dijo que buscaran nuevas
formas de partir la hoja en cuatro, pero que todos los pedazos tendrían que ser del
mismo tamaño. Hubo niños que encontraron otra forma de partir la hoja en cuatro
partes iguales pero también hubo quienes no pudieron hacerlo ya que cuando
terminaron de partir su hoja los pedazos no eran iguales. Se les pidió a algunos
niños que pasaran al frente a explicar la forma en que partieron su hoja, después
de esto se le preguntaba al grupo entero si la forma de partir la hoja era la
adecuada y si los pedazos eran iguales. Al obtener las respuestas se les daba la
respuesta adecuada.
87
¼ ¼
¼ ¼ ¼ ¼
LISTON
¼ ¼
CHOCOLATE
eran ocho pedazos. Una vez que los dejamos contestar se les explicó que cuando
un entero se parte en ocho partes iguales se llaman octavos.
Posteriormente se les pidió que hicieran equipos de dos niños a los cuales se les
repartió un listón diciéndoles que lo tenían que partir en ocho pedazos iguales, las
formas en que resolvieron el problema fue que algunos trataron de medir con regla
para poder cortar los pedazos, otros doblaron el listón en ocho partes pero a los
que lo hicieron así no les dio resultado ya que el listón se movió y los pedazos no
quedaron iguales.
LISTON
CHOCOLATE
89
TERCERA SESIÓN.
NOMBRE: “Las Frutas”
CONTENIDO: Noción de fracción
OBJETIVO: Que los alumnos identifiquen ½, ¼ y 1/8 a partir de un entero.
MATERIAL: Guayabas, limones, manzanas y un cuchillo sin filo.
Enseguida se les repartió una guayaba, pero ahora los equipos eran de cuatro
niños y la guayaba la tenían que partir en cuatro pedazos iguales. Cuando los
niños lo hicieron de la misma forma que con el limón se les pidió que explicaran la
forma en que resolvieron el problema en cuestión y así cada uno de los equipos
pasó al frente a dar su versión de resolución del problema.
Por último a esos mismos equipos se les dió una manzana indicándoles que la
partieran en ocho partes iguales y del mismo modo cada uno de los equipos pasó
al frente a explicar la forma en que partieron su manzana; la mayoría de los
equipos lo hicieron por medio del cálculo aproximado, ya que en este caso no
podían utilizar la regla como lo hicieron en otros problemas, aunque hubo niños
que lo intentaron pero les resultó nulo porque no pudieron medir. Así que la
mayoría lo hizo por medio de la observación del tamaño de los pedazos. Hubo
algunos que cortaron los ocho pedazos de manera equitativa, pero otros no lo
pudieron hacer ya que en algunos casos les sobró y tuvieron que repartir lo que
les había quedado, otros lograron partir los ocho pedazos pero no eran del mismo
tamaño.
90
UNIDAD DIDÁCTICA 2
NOMBRE: “Escribiendo fracciones”
CONTENIDO: Representación convencional de fracción
OBJETIVO GENERAL: Que los alumnos puedan representar las fracciones tales
como ½, ¼ y 1/8 de manera convencional así como identificarlas.
DESARROLLO: Esta unidad didáctica estuvo compuesta por 7 momentos
divididos en 6 sesiones aproximadamente de 30 minutos cada una.
PRIMERA SESIÓN.
NOMBRE: “Partes de la fracción”
CONTENIDO: Representación convencional de fracción.
OBJETIVO: Que los alumnos aprendan las partes que componen a las fracciones.
MATERIAL: Corcholatas, tinta azul y roja, pizarrón, gis, hojas de papel,
tuvo que cambiar la forma en que se iba a representar las fracciones con las fichas
ya que no lograron entender y la nueva forma en que se utilizaron las fichas era de
que los niños pintaban de azul el número de fichas del numerador y
posteriormente pintaban de azul el número de fichas que representaban al
denominador, por ejemplo para representar ¾ pintaban en total 7 fichas,
colocando las 3 fichas de color rojo arriba, y cuatro fichas de color azul abajo. Por
ejemplo:
Representación de la fracción ¾:
SEGUNDA SESIÓN
NOMBRE: “Jugando a la pirinola de pasteles “
CONTENIDO: Representación convencional de fracción.
OBJETIVO: Que los niños a través del juego aprendan a representar las
fracciones.
MATERIAL: Hojas de papel, tijeras y pirinola.
Posteriormente se les mostró un dado con el cual íbamos a jugar, se les explicó la
mecánica del juego, “por equipo van a lanzar el dado y dependiendo de lo que
caiga es lo que van a dar o tomar” y así se comenzó a jugar. El equipo 1 tiro el
92
dado y realizó la acción que decía este y así sucesivamente hasta que paso un
tiempo determinado se paró el juego.
Por último se les dijo a los equipos que tenían que contar cuantos entero tenían
para ver cual había sido el equipo ganador, entonces los niños empezaron a juntar
todos los medios, todos los cuartos y todos los octavos, cuando formaban enteros
juntando fracciones con el mismo denominador les fue fácil, pero cuando tuvieron
que formar enteros combinando medios cuartos y octavos se les complicó ya que
no sabían las equivalencias adecuadas, y fue donde tuvimos que intervenir
explicándoles las posibles soluciones que tenían para resolver el problema en
cuestión.
TERCERA SESIÓN.
NOMBRE: “¿A que hora salimos de la escuela?”
CONTENIDO: Representación convencional de fracción.
OBJETIVO: Que los niños a través del juego aprendan a representar las
fracciones.
MATERIAL: El reloj elaborado por nosotras
Una vez hecho esto, se procedió a hacerles varias preguntan como las siguientes:
Si salimos a recreo a las tres y media y entramos a las cuatro, ¿cuántos minutos
tuvimos de recreo?, ¿se completó una hora?, entonces ¿cuántas horas tuvimos
de recreo?, Si una hora tiene sesenta minutos, ¿cuántos minutos tiene entonces
media hora? y ¿un cuarto de hora?. Marquemos nuestro reloj a la mitad y esa
93
mitad por la mitad para que quede dividida en cuartos. Se verificó que los
cuartos coincidieran con el numero 3, 6, 9 y 12 del reloj.
¿Quién tardará más en llegar de su casa a la escuela, Juan que tarda 15 minutos
o José Ángel que tarda un cuarto de hora?
Si el camión que sale a Matamoros tarda una hora con 15 minutos, ¿cuántos
cuartos de hora tarda en total?
Mamá se tarda 45 minutos en hacer la comida, ¿cuántos cuartos de hora se
tarda?
La mamá de Liliana se tarda un cuarto de hora en bastillar una falda, si bastillo
tres faldas, ¿cuánto tiempo tardó en bastillar las tres faldas?
Cada una de estas preguntas tenían que ser contestadas por los niños, algunas
veces lo hacían de manera correcta y otras cuantas se equivocaban. Todas la
respuestas las tenían que pasar a representar al reloj que se tenia pegado en el
pizarron:
CUARTA SESIÓN.
NOMBRE: “Lotería de Fracciones”
CONTENIDO: Representación convencional de fracción.
OBJETIVO: Que los niños a través del juego aprendan a representar las
fracciones.
MATERIAL: Juego de tablas de lotería, cartas y fichas.
terminaba cada juego se verificaba que los niños no hubieran cometido ningún
error ya que había veces que se confundían en las fracciones y marcaban algunas
que todavía no mencionaban. En cada juego que se comenzaba, el equipo tenia
que cambiar al niño que decía el nombre de las fracciones que aparecían en las
cartas que iba sacando, con el propósito de darnos cuenta de que todos tenían el
dominio de saber los nombres de las fracciones
QUINTA SESIÓN
NOMBRE: “Teléfono descompuesto”
CONTENIDO: Representación convencional de fracción.
OBJETIVO: Que los niños a través del juego aprendan a representar las
fracciones.
MATERIAL: Palitos de madera, piedras, fichas, hojas de papel.
Al final se comparó la fracción que se le dio a la primera pareja con la que mostró
la última pareja y si era la misma el equipo ganaba. Los integrantes de los equipos
nunca tuvieron que decir el nombre de la fracción únicamente observar como
estaba representada la fracción y hacer lo mismo.
95
SEXTA SESIÓN.
NOMBRE: “Memorama”
CONTENIDO: Representación convencional de fracción.
OBJETIVO: Que los niños a través del juego aprendan a representar las
fracciones.
MATERIAL: 28 tarjetas de 8x8.
2
2
96
UNIDAD DIDÁCTICA 3
NOMBRE: “¿Porqué son iguales?”.
CONTENIDO: Equivalencia de fracciones.
OBJETIVO: Que los niños aprendan la equivalencia de fracciones.
PRIMERA SESIÓN
NOMBRE: “Los chocolates”
OBJETIVO: Que los alumnos por medio de material didáctico conozcan la
equivalencia entre ½, ¼ y 1/8
MATERIAL: Placas rectangulares de unicel, papel fantasía, tijeras.
A lo cual los alumnos respondieron que NO, que no tenían la misma cantidad de
chocolate, y se les preguntó por qué creían eso, para lo cual dijeron que no eran
iguales una mitad que otra y las midieron.
97
Explicaron que los chocolates estaban partidos de diferente forma (una vertical y
otro inclinado) pero que los dos estaban partidos a la mitad y que eran medios.
Una vez realizado esto explicamos lo siguiente: “los chocolates están partidos en
diferente forma pero, ¿si tomamos una mitad de cada uno de ellos y las juntamos
que tenemos? Dos mitades distintas y que al parecer no tienen la misma cantidad
¿verdad?
Pero si recortamos este pedazo (rojo) y se lo ponemos de esta forma (azul) nos
quedan dos mitades exactamente iguales y con la misma cantidad de chocolate
Se les pidió que hicieran lo mismo con su material para que comprobaran que
aunque dos enteros de igual tamaño estén partidos de distinta forma tienen la
misma cantidad.
98
Algunos alumnos aún se fueron por la forma y contestaron que NO porque uno
estaba más largo y tenía más y el otro más chico y que por lo tanto tenía menos
chocolate.
MOMENTO 4: Por último se trabajó con los octavos, para lo cual se repartieron los
chocolates a cada equipo.
En este último ejercicio los niños al abrir los chocolates comenzaron hacer la
partición del mismo para comprobar si tenían la misma cantidad, así que cuando
se hizo la pregunta todos contestaron que SI y ya estaban realizando sus
particiones.
Finalmente se les preguntó “¿si tengo ¼ de este chocolate y 2/8 de este otro
chocolate, tendré lo mismo?”
¼ 2/8
100
Para poder resolver esto, pedimos a los alumnos que antes de contestar hicieran
las particiones que fueran necesarias y que después explicaran.
Dejando pasar un tiempo, los alumnos llegaron a sus conclusiones y dijeron que si
tenían los mismo porque al juntar los 2/8 con el pedazo que tenia 1/4 median los
mismo y que entonces tenía la misma cantidad.
Finalmente se les explicó que cuando dos fracciones distintas tienen la misma
cantidad de chocolate o cualquier otro entero se dice que son iguales o
EQUIVALENTES, y se dieron los ejemplos: ½ es equivalente a 2/4 porque ya
vimos que tienen la misma cantidad y ¼ es equivalente a 2/8 porque también
tienen la misma cantidad.
SEGUNDA SESIÓN.
NOMBRE: Midiendo las equivalencias.
OBJETIVO: Que los alumnos comparen las equivalencias a partir de mediciones
MATERIAL: Una tira medidora de papel, previamente hecha, tijeras, pizarrón,
gises, estambre, cuaderno, lápiz y una piedrita.
EQUIPOS PREGUNTAS
1 2 3
EQUIPO 1 5 2 2,3
EQUIPO 3 6 2 1,5
Una vez que se pusieron las medidas en el pizarrón, se les pregunto a los
alumnos:
Posteriormente se les proporcionaron las tiras a cada uno de los equipo para que
ellos fueran formándolas conforme se indicaba en el pizarrón. Una vez realizadas
las tiras se les proporcionó un pedazo de listón para que pudieran comparar las
tiras según su tamaño y comprobaran sus respuestas.
Y por equipo se les dijo: “en esta tira cada uno de ustedes tendrá que poner una
marca sobre ella y los demás tendrán que decir que fracción creen que está
indicando, por ejemplo. Si yo la pongo aquí ¿qué fracción está indicando? Dime tú
y después tú y así hasta que todos digan su fracción y al final el que haya
contestado todas las fracciones correctamente de este equipo gana”
Cada integrante de cada equipo tuvo que poner una piedra o marca en la tira para
indicar la fracción que él deseaba que le adivinaran.
Lo que se pudo observar con esto es que los alumnos hacían un esfuerzo o
trataban de localizar por ellos mismos qué fracción era la que se estaba indicando
y sólo algunos de los integrantes de cada equipo daban respuestas acertadas o se
acercaban a la fracción indicada.
103
Una vez que pasaron todos los integrantes de cada equipo y se determinó quienes
fueron los ganadores se les dió a cada uno un dulce.
UNIDAD DIDÁCTICA 4
NOMBRE:¿Cómo se suman las fracciones?
CONTENIDO: Resolución de problemas de sumas con fracciones sencillas.
OBJETIVO: Que los alumnos aprendan a sumar fracciones con un mismo
denominador.
PRIMERA SESIÓN
NOMBRE: ¿Cuánto es un medio más un medio?
OBJETIVO: Qué los alumnos aprendan a sumar fracciones a través de material
didáctico
MATERIAL Papel cartoncillo, gis, galletas y pizarrón.
Al principio se quedaron pensando los tres y le daban ideas a la niña que no eran
correctas, una vez que la niña hizo las particiones (aunque no fueron correctas) se
le preguntó ¿qué cantidad en total de galleta repartiste? y ella contestó “4
pedazos”.
El grupo también daba ideas y les preguntábamos cómo podría hacerle para que
hicieran su repartición y además saber que cantidad de galleta se había repartido.
104
Se escucharon las respuestas y comentarios de los niños pero sin dar alguna
solución.
MOMENTO 2: Después de este ejercicio se les explicó que estas son sumas de
fracciones y que así como las sumas de números (naturales) que estaban
acostumbrados hacer, las fracciones también se podían sumar.
Para explicarles las sumas de fracciones se utilizaron fracciones hechas
previamente en hojas de colores con las cuales se hicieron las sumas, por
ejemplo.
3 1
__ + __ =
4 4
3 1 4 SE SUMAN
__ + __ = __
4 4 4 SE QUEDA IGUAL
azar para que pasaran al pizarrón a resolver las sumas pero tenían que escoger el
resultado, es decir las hojas que estaban aparte y ponerlo junto a la suma de
fracciones correspondiente.
Después pasaron otros niños escogidos también al azar, para resolver otras
sumas pero esta vez ya no había hojas, se pusieron de forma tradicional en el
pizarrón y ellos tenían que resolverlas.
SEGUNDA SESIÓN.
NOMBRE: Vamos a llenar botes
OBJETIVO: Que los niños a través de material didáctico realicen operaciones de
sumas por medio de llenado de botes.
MATERIAL: Botes de 2 kilos, 1 kilo, ½ kilo y ¼ de kilo, etiquetas, 4 kilos de arroz,
lápiz cuaderno y goma.
1 kilo
½ kilo
A B C ¼ kilo
Una vez que se dividió el grupo en dos equipos, cada uno de los instructores
trabajó con un equipo. A continuación se les dijo: “ tenemos tres botes aquí, uno
grande, uno mediano y otro chico y por lo tanto los tres tienen diferente capacidad.
¿A cuál de los tres creen que le cabe 1 kilo?” una vez señalado el bote grande se
le puso la etiqueta de 1 kilo y la letra A, se les preguntó posteriormente a cual le
cabía ½ y se puso la etiqueta con la capacidad y la letra B después de señalado
y por ultimo al de ¼ con la letra C.
Una vez que los botes ya tenían señalada su capacidad se les preguntó:
Los niños daban sus respuestas pero para comprobarlas se les pidió que abrieran
las bolsas de arroz y que intentaran llenar el bote B utilizando el bote C para ver
cuantas veces se necesitaba realizar la operación para llenar el bote B. Lo
realizaron y concluyeron que necesitaban vaciarlo 2 veces.
A la pregunta:
Para la pregunta:
1 1 2 1
-- + -- = -- = --
4 4 4 2
Un cuarto más un cuarto es igual a dos cuartos y como podemos ver dos cuartos
es igual a un medio. Esto es porque tienen la misma capacidad o sea es igual o
equivalente.
Una vez dado este ejemplo, ellos hicieron en su cuaderno las sumas
correspondientes de cada ejercicio que se había realizado.
Luis quería llenar un bote con arroz, para ello vació tres veces el bote B. ¿Cuánto
arroz tuvo que vaciar en el bote para llenarlo?
Para resolver este problema se les proporcionaron dos bolsas de arroz y un bote
de dos kilos. Al principio los alumnos no entendían lo que tenían que hacer y
preguntaban cómo lo tenían que resolver. Se les explicó una vez más lo que
tenían que hacer y que lo resolvieran como ellos creían.
108
Se les explicó; “tienen un bote más grande al cual le caben 2 kilos, este bote es el
que quería llenar Luis, ¿si vacían tres veces el bote B cuanto arroz tienen en
total?
Algunos niños empezaron a vaciar el arroz y otros empezaron hacer la suma. Para
el termino del ejercicio los niños comentaron que era 1 kilo y medio. Finalmente se
les pidió que hicieran la suma en el pizarrón para ver como se representaba en
fracciones.
TERCERA SESIÓN
NOMBRE: La tiendita
OBJETIVO: Que los alumnos realicen sumas de fracciones con actividades reales.
MATERIAL: Paletas, dulces, chocolates, pizarrón, billetes de papel y bancas.
Paletas $¼
Dulces $1/2
Chocolates $1/8
En el pizarrón se escribió una lista del costo de cada uno de los dulces que había
en la tienda, (paletas, chicharrones, bombones, chicles, chocolates, tamarindos,
etc.).
cada dulce, por ejemplo, los bombones costaban 3/2 pero sólo tenían dos billetes
de ½, frente a este problema ellos tenían que arreglárselas para poder comprar los
bombones y si no llevaban su cuenta correctamente se les regresaba hasta que
llevaran los billetes correctos.
En este ejemplo, hubo niños que pagaron con el billete de 1 entero para evitar las
cuentas, otros se hacían bolas y preferían no comprar los bombones u otros
dulces que se pasaran de la cantidad que señalaba cada billete.
Cada pareja pasó un total de tres veces de modo que pudieran comprar varias
cosas además de hacer más sumas.
Se realizó a través del desarrollo del programa tomando en cuenta las siguientes
categorías: A) Los procedimientos utilizados para resolver los problemas, B)
Interacción entre compañeros para la resolución del problema, C) Los errores
cometidos y sus significados y D) Interacción del sujeto con el problema
planteado.
En algunos casos al hacer esto, como era de esperarse, les quedaban pedazos
más grandes que otros y para igualarlos cortaban el pedazo restante hasta que
quedaran iguales o bien se lo comían.
Para los ejercicios siguientes dentro de esta misma sesión, los alumnos ya no
esperaban a la instrucción y empezaban a medir las partes y a observar como
podían cortar o acomodar los pedazos para comprobar que tuvieran la misma
cantidad y pudieran partir.
Otras estrategias que utilizaron los alumnos fue en la unidad didáctica 4, cuando
se les presentó el problema de querer comprar un dulce el cual tenia un precio que
no representaba ninguno de sus billetes (3/2) y para conseguirlo tenían que
realizar sumas de fracciones. En esta situación problemática los niños preferían
pagar con un billete de 1 entero o bien no comprar el dulce ya que se les
complicaba no tanto el hacer la suma sino el “que tengo que hacer”. También
hubieron niños que hicieron trampa pidiendo prestado un billete de ½ para así
poder tener los 3/2. Por último hubo niños que si pudieron lograr el ejercicio y
compraron su dulce entregando 2 billetes de ¼ y 2 billetes de ½.
En esta categoría se puede decir que hubo una buena interacción del grupo en
general y de los equipos que se fueron formando a lo largo de todas las sesiones,
cabe mencionar que no siempre fueron los mismos integrantes dentro de un
mismo equipo y de esta forma se pudo observar que todos interactuaron y
participaron en las actividades a desarrollar. Cada uno de los integrantes defendía
su punto de vista con respecto a la solución del problema. Se puede decir que el
grupo era un tanto heterogéneo, ya que había niños que asimilaban
significativamente el tema y por ende daban respuestas más acertadas, pero por
otra parte también había niños a los que se les complicaba entender el tema y
aunque no dejaban de participar o los hacíamos participar no eran tan acertadas
sus respuestas.
De esta manera nos damos cuenta que esto ayudó para la resolución de los
problemas, ya que al momento de resolver una situación dentro del equipo los
niños que más sabían corregían y explicaban a los que daban respuestas
erróneas.
En general se pudo observar que hubo errores dentro de las sesiones pero
ninguno que pudiera impedir el aprendizaje de los alumnos, fueron errores que se
presentaban al momento de resolver un problema.
Otro error fue el ejercicio de las corcholatas ya que aquí puede presentarse un
problema de comunicación, es decir, el lenguaje que se utilizó al momento de
explicar el cómo debían hacerlo ya que tal vez aún no estaban familiarizados con
el lenguaje y con el tema.
CONCLUSIONES
Otra de las conclusiones a las que se pudieron llegar y en la que coincidimos con
De León y Fuenlabrada (1997) es que los niños reparten exhaustivamente sin
controlar la equitatividad, es decir, no toman en cuenta la igualdad de cada pedazo
fraccionado de un entero y tratan de igualarlo cortando o comiéndose las partes
sobrantes.
Como lo mencionan los autores De León y Fuenlabrada (1997) los niños tienden
a confundir la equivalencia de las partes por el número, más no por el tamaño, es
decir, cuando se les mostraron las placas de unicel partidas en medios, cuartos y
octavos en diferentes formas, los alumnos de inicio no asimilaban la equivalencia
de las particiones y no eran capaces de asimilar, que aunque estuvieran partidas
de diferente forma tenían lo mismo, fue con ejercicios de ensayo y error que
lograron comprender la equivalencia entre el número y tamaño.
Por otra parte hubo alumnos que al realizar las particiones a igual número de
enteros y de niños les corresponde igual cantidad de partes, tenían que realizar
ejercicios de ensayo y error o comparar sus trabajos con los de otros alumnos o
equipos para verificar si su resultado era correcto o no. Pero finalmente llegaban
a la conclusión esperada asimilando las particiones.
Por último en este mismo problema de partición hubo algunos alumnos a quienes
se les dificultó el asimilar las particiones de un entero ya que no lograban construir
la relación número de enteros - número de niños - tamaño del pedazo, por que
estaban convencidos de que mientras más pedazos tenían más cantidad de
entero hay, los argumentos de sus compañeros no los convencían y el tener
material concreto no les ayudó para ver esta equivalencia.
Finalmente podemos decir que el grupo en general tuvo una buena participación
en todas las actividades planteadas en el programa de intervención. Sin embargo
hubo alumnos a los que se les dificultó el cómo solucionar un problema y el
comprender el procedimiento que utilizaron sus compañeros para resolverlos.
Este aspecto probablemente se deba, por una parte a que todavía no sea
alcanzado un nivel de maduración cognitivo óptimo para comprender situaciones
complejas o bien a problemas emocionales que tengan que ver con problemas en
casa ya que como se pudo observar el nivel sociocultural y económico en el que
se encontraba la escuela y la mayoría de la población era medio- bajo. Claro que
esto no es un indicador para que se presenten estos tipos de problemas sin
embargo es una población vulnerable a dichas situaciones.
ciertos contenidos pero también habrá a quienes se les dificulte pero en otras
áreas sean capaces de realizar favorablemente las actividades.
Por esto que es conveniente que los docentes detecten las necesidades de los
alumnos y así poder diseñar estrategias que les permita cubrir todas las
necesidades de los alumnos.
118
BIBLIOGRAFIA
Ávila, A., Balbuena, H., Bollás, P. y Castrejón. J. (1999). Matemáticas tercer año
de primaria. SEP. México.
Iaies, G., Carozzi de Rojo, M., Camello, G., Segal, A. y Weissman, H. (1998).
Didácticas especiales. Buenos Aires.
Piaget, J., Choquet, G., Diudonné, J., Thom, R. y otros. (1980). La enseñanza de
las matemáticas modernas. Madrid. Edit. Alianza.
SEP. (1993) Libro Del maestro. Matemáticas. Tercer grado. México.
ANEXO 1
EVALUACIÓN INICIAL
1.- Observa los siguientes dibujos. En el primer círculo dibuja ½ y en otro círculo
dibuja ¼.
2.- Observa el siguiente pastel. Ahora divídelo en ocho partes iguales e ilumina
tres pedazos de color azul. ¿Qué fracción del pastel has iluminado? Escribe la
fracción correspondiente.
123
Cuatro niños se van a repartir 2 pastelitos iguales, quieren que a cada quien le
toque lo mismo y que no sobre nada de pastel.
1 , 3 , 6
2 4 8
0 1
124
4
2
2
8
1
2
6- Escribe dentro de cada cuadro una fracción que indique la parte de la región o
del conjunto que esta coloreada.
A B
C D
125
b.
b c
a.
PAR DE NUMEROS
FIGURA PARTES TOTAL DE FRACCIÓN COLOREADA
COLOREADAS PARTES
A 1
1 2 2
B
a) Abajo está dibujada la porción que se comió Luis, dibuja tú el resto que
se comió Juan y escribe la fracción correspondiente.
6
b) Encierra de color rojo la fracción equivalente a 8.
5 , 3 , 4
2 4 8
127
11. Une con una línea la columna de la derecha con la columna de la izquierda
para señalar las fracciones que son equivalentes a 1/2 .
2
4
2
8
1 4
2 2
3
4
4
8
c) De un poste se han pintado 1/4 de rojo y 3/4 de verde. ¿Qué cantidad del
poste han pintado?
128
1 + 2
-- -- =
2 2
5 + 4
-- -- =
8 8
3 + 1
-- -- =
4 4
1 + 2
-- -- =
3 3
129
ANEXO 2
EVALUACION FINAL
4
2.- Observa la siguiente figura y representa en ella 8
130
En un salón de clases, la maestra tiene dos galletas y las quiere repartir en partes
iguales entre ocho niños pero no quiere que le sobre nada.
4.- Escribe en las rectas numéricas las siguientes fracciones según se te indique.
1
a) 2
3
b) 4
5
c) 8
131
5.- Lupita compró un pastel. Lo partió en cuatro pedazos y se comió dos pedazos
del pastel. ¿Cuál de las siguientes fracciones crees que se comió Lupita?
Enciérrala con color rojo.
3
8
2
4
5
8
6.- Escribe dentro del cuadrito la fracción que representa cada figura o conjunto.
132
7.-Une con una línea recta la fracción que le corresponde a cada figura.
2
4
5
8
4
8
3
4
8.- Escribe sobre la línea la fracción que representa cada conjunto de figuras.
a.
______________
b. _______________
c. ______________
d. __________
133
Carlos compró una pizza y se comió ½ cuando llegó su amigo Miguel le regaló
2/4 de la misma pizza..
5 2 1 6
8 4 4 8
2
11.- Une con una línea las fracciones que son equivalentes a 4
1
8
1
2
2
4
7
8
4
8
134
1.- La hermana mayor de Efrén le dio 2/4 de una torta y a su otro hermanito le dio
¼ de la misma torta. ¿Qué cantidad de torta repartió en total la hermana mayor de
Efrén?
2.- Leonor tenia un listón, a Sandra le regalo 2/8 y a Juanita 5/8. ¿Qué fracción del
listón regalo a sus amigas en total?
3.- Juan y Jorge pintaron una barda. Juan lleva pintado ¼ y Jorge lleva ¾ de
barda. ¿Qué cantidad de barda han pintado en total Juan y Jorge?
1 2 3 1
___ + ___ = __ + ___ =
2 2 4 4
5 4 1 2
___ + ___ = __ + __
8 8 3 3
135
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1
PRIMERA SESION
NOMBRE: “Partiendo hojas”
CONTENIDO: Noción de fracción
OBJETIVO: Que los alumnos identifiquen ½ a partir de un entero.
MATERIAL: Ilustraciones de paisajes, personas y caricaturas, listones, hojas de papel,
chocolates y tijeras.
MOMENTO 2. Una vez realizada la actividad anterior y observando que los niños
entendieron lo que es un entero y cuales son las fracciones. Se tomará una hoja de
papel que representara el entero y posteriormente se les explicará al grupo en general
que si partimos la hoja exactamente a la mitad nos dará como resultado dos partes
iguales. Posteriormente se les repartirá a cada uno una hoja de papel y se les dará la
indicación de que ellos tendrán que partir la hoja en medios, una vez que lo hayan
hecho, se tomaran algunas hojas que los niños hayan partido para verificar con todo el
grupo si es correcta o no la repartición y aclarar las dudas que tengan.
MOMENTO 3. Se pedirá al grupo que formen equipos de dos alumnos. A cada equipo
se les proporcionará un listón y se les dará las siguientes indicaciones: “tienen un listón,
como podrán hacerle para que a cada uno de ustedes les toque un pedazo de listón
igual que al de su compañero”. Una vez realizado el ejercicio se les pedirá a algunos
equipos que nos expliquen si a los dos niños les tocaron partes iguales y como le
hicieron para partir los listones.
De la misma forma que se encuentra el grupo repartido en equipos de 2 alumnos, se les
proporcionará un chocolate, el cual tendrán que partirlo de forma que les toque una
parte igual a cada quien. Posteriormente se verificará si los resultados que obtuvieron
son correctos o incorrectos, se tomarán casos de los dos tipos de resultados para que
todo el grupo pueda resolver el problemas, o bien verificarlos.
SEGUNDA SESIÓN. 136
MOMENTO 4. En esta sesión, se volverá a repartir una hoja a cada niño en éste caso
se trabajaran los ¼ . Como en la primera ocasión se mostrará a los alumnos como un
entero se puede partir en 4 partes iguales, haciendo la partición correcta antes de ellos
lo intenten, para poder mostrarles como se parte y como los cuatro pedazos quedan del
mismo tamaño. Posteriormente se les dará la hoja y se les mencionará. “ recordemos
que esta hoja la podemos partir a la mitad, pero si cada mitad que obtuvimos las
partimos nuevamente a la mitad tendremos como resultado 4 pedazos iguales” y se les
dará la siguiente instrucción “con las hojas que se les repartió busquen otra forma de
repartir esta hoja en 4 partes iguales” . Se verificara las diferentes formas en que
hicieron las particiones. Después se pedirá al grupo que se acomoden en equipos de 4
alumnos. Se les dará un chocolate a cada equipo y se les dará la siguiente instrucción:
“repártanse este chocolate entre los cuatro en partes iguales y que no les sobre nada”
Posteriormente se les pedirá a cada equipo que explique como le hicieron para resolver
el problema, despejando las dudas que puedan surgir de ello.
MOMENTO 5. Se repartirá nuevamente una hoja de papel a cada alumno. Se les pedirá que
partan la hoja a la mitad y que digan que obtuvimos. Posteriormente se les pedirá que partan
nuevamente esas dos mitades y que nos digan que obtuvieron, de esta forma podemos recalcar
los conocimientos y si quedo claro lo antes visto. Finalmente se les pedirá que esos pedazos
que obtuvieron los repartan nuevamente a la mitad y que nos digan cual fue el resultado. En
este momento se espera que los alumnos no sepan el resultado correcto, para lo cual se les dirá
que son 8 partes iguales y que se llaman octavos. Se les pedirá a los alumnos que hagan
equipos de 2 alumnos. Se les proporcionará un listón a cada equipo y se les dará la siguiente
indicación: “ahora éste listón ustedes deberán partirlo en 8 partes iguales” Finalmente
pediremos que nos expliquen como resolvieron el problema y se resolverán dudas.
TERCERA SESIÓN.
NOMBRE: “Las Frutas”
CONTENIDO: Noción de fracción
OBJETIVO: Que los alumnos identifiquen ½, ¼ y 1/8 a partir de un entero.
MATERIAL: Guayabas, limones, manzanas y un cuchillo sin filo.
PRIMERA SESIÓN.
MOMENTO 1. Lo primero que se hará es dar una explicación a los niños acerca del
numerador y el denominador, posteriormente se dividirá a el grupo en dos y se pedirá
que un integrante de cada equipo pase por 8 corcholatas, enseguida se dibujará una
tabla en el pizarron como se muestra a continuación.
NUMERADOR DENOMINADOR
(corcholatas rojas) (corcholatas azules)
3 8
En la tabla se escribirá la palabra numerador con gis rojo y denominador con gis azul, se
explicará que en la tabla está escrito un número fraccionario, el cual indica que tienen
ocho corcholatas las cuales son un conjunto, pero de ese conjunto tres corcholatas van
a ir pintadas de color rojo el cual representa el numerador y las otras cinco corcholatas
van a ir pintadas de color azul representando el denominador. Cada equipo hará su
representación en su mesa de trabajo, después se vuelve a anotar otro número en la
tabla y se realizan las mismas actividades.
SEGUNDA SESIÓN
Se les explicará a los niños que por turnos tiraran la pirinola y van a dar o tomar lo que
indiquen las caras, el juego termina cuando ya no hay pedazos que repartir, en ese
momento se les dirá a los niños que tienen que formar con los pedazos que tienen
pasteles y gana el equipo que tenga más pasteles completos.
TERCERA SESIÓN.
MOMENTO 4. Se construirá un reloj de cartón, y se les explica a los niños los minutos
que tiene una hora, lo que marcan cada una de sus manecillas y sus nombres, se
mueven las manecillas del reloj y se ponen a la hora en que nos levantamos por la
mañana, la hora de entrada a la escuela, la hora en que salen al recreo, la hora de
salida a sus casas, la hora en que sale su programa favorito en la televisión, etc.
Teniendo en cuenta esto se les harán varias preguntan a los alumnos las cuales
tendrán que responder. Algunas de las preguntas que se harán son las siguientes:
1. Si salimos a recreo a las tres y media y entramos a las cuatro, ¿cuántos minutos
tuvimos de recreo?, ¿se completo una hora?, entonces ¿cuántas horas tuvimos
de recreo?
139
2. Si una hora tiene sesenta minutos, ¿cuántos minutos tiene entonces media
hora? y ¿un cuarto de hora?, marquemos nuestro reloj a la mitad y esa mitad por
la mitad para que quede dividida en cuartos. Se verifica que los cuartos
coincidan con el numero 3, 6, 9 y 12 del reloj.
3. ¿Quién tardará más en llegar de su casa a la escuela, Juan que tarda 15 minutos
o José Ángel que tarda un cuarto de hora?
4. Si el camión que sale a Matamoros tarda una hora con 15 minutos, ¿cuántos
cuartos de hora tarda en total?
5. Mamá se tarda 45 minutos en hacer la comida, ¿cuántos cuartos de hora se
tarda?
6. La mamá de Liliana se tarda un cuarto de hora en bastillar una falda, si bastillo
tres faldas, ¿cuánto tiempo tardo en bastillar las tres faldas?
Los niños tendrán que pasar al frente donde va a estar el reloj y tendrán que contestar
las preguntas que se les hagan utilizando el reloj para contestar, se les pedirá opinión a
los demás niños, acerca de la respuesta que dieron y podrán dar su punto de vista.
CUARTA SESIÓN.
QUINTA SESIÓN
SEXTA SESIÓN.
NOMBRE: “Memorama”
CONTENIDO: Representación convencional de fracción.
OBJETIVO: Que los niños a través del juego aprendan a representar las fracciones.
MATERIAL: 28 tarjetas de 8x8.
PRIMERA SESIÓN
MOMENTO 4 Por último, en otra situación de reparto, se trabaja con la fracción de 1/8.
se formaran equipos de cuatro alumnos, y a cada uno se les repartirá un chocolate pero
ahora partido en 8 partes, cada uno con diferentes particiones, el equipo tendrá que
discutir si cada una de las partes de su chocolate tiene la misma cantidad que la de sus
compañeros y por ultimo darán su conclusión respecto a lo que piensan.
SEGUNDA SESIÓN.
- Se jugara a adivinar cuál de estas tiras es la más grande, cuál es la más chica y
si hay tiras que sean del mismo tamaño, se comentara por equipos lo que cada
uno cree y se anotarán los resultados.
- Cada uno de los equipo dará sus respuestas a cada una de las preguntas que se
les harán.
- Después se verificaran las respuestas, recortando estambre con las medidas de
las líneas ayudándose con las tiras y así se podrá saber si las respuestas están
correctas y de lo contrario se corregirán.
½
2/2
Tira dividida en medios
¼ 2/4 ¾ 4/4
Tira dividida en cuartos
UNIDAD DIDÁCTICA 4
PRIMERA SESIÓN
MOMENTO 2. Una vez realizado este ejercicio y que los niños hayan dado algunas
formas de cómo resolver el problema se les mencionara que estas son las sumas de
fracciones y se corregirán algunos errores si es que los hubo. Posteriormente se les
indicará como se resuelven las sumas de fracciones con el mismo denominador, para
esto se pondrán ejercicios de sumas en el pizarrón, y primero se les explicará la
manera de resolver dichas sumas, es decir, se les explicara que cuando se quieren
sumar dos fracciones que tienen el mismo denominador este pasa igual a la fracción
que será el resultado y que lo único que se suman son los numeradores, una vez
realizada la explicación se les pasará al pizarron a varios niños a que ellos resuelvan
algunos ejercicios de suma, estos ejercicios de suma estarán escritos en el pizarron y
las respuestas correctas estarán en un cartoncillo ellos tendrán que elegir cual de todos
los cartoncillos contiene la fracción que será el resultado correcto de la suma que les
toque.
144
SEGUNDA SESIÓN.
MOMENTO 4. Se dividirá el grupo en dos equipos, a cada uno de los equipos se les
dará dos kilos de arroz y 3 botes; uno con capacidad de 1 kilo, otro de ½ el tercero de
¼. Cada bote estará representado por una letra.
1 kilo
½ kilo
¼ kilo
A B C
Una vez teniendo en claro la capacidad de cada bote se realizará las siguientes
preguntas por equipo:
Tendrán que resolver cada una de las preguntas que se les harán, se espera que se
confundan al momento de dar sus respuestas, en ese momento se les dará un ejemplo
de cómo resolver la primera pregunta, es decir, se les dirá “ veremos que en ½ caben
2/4 , entonces si sumamos:
1 1 2 1
-- + -- = -- = --
4 4 4 2
145
Con este ejemplo ellos realizarán en su cuaderno las sumas de los siguientes ejercicios.
Posteriormente se les aplicarán las siguientes situaciones de reparto:
- Luis quería llenar un bote con arroz, para ello vació tres veces la caja B. ¿Cuánto
arroz tubo que vaciar en el bote para llenarlo?
- Si Petra vació seis veces la caja C. ¿cuánto arroz vació?
Así tendrán que resolver los problemas y exponer sus respuestas ante todo el grupo
para poder discutir acerca de las respuestas dadas.
TERCERA SESIÓN
NOMBRE: La tiendita
OBJETIVO: Que los alumnos realicen sumas de fracciones con actividades reales.
MATERIAL: Paletas, dulces, chocolates, pizarrón, billetes de papel y bancas.
MOMENTO 5. Dentro del salón se pondrán unas mesas las cuales simularan una
tiendita en donde se venderán diferentes dulces, paletas y chocolates. Los productos a
la venta tendrán un precio representado en fracciones. Ejemplo:
Paletas $¼
Dulces $1/2
Chocolates $1/8
Esta lista de precios se pondrá en el pizarrón para que los alumnos sepan cuanto deben
pagar por cada producto que quieran o cuanto deben de pagar por más de un producto.
A cada uno de los alumnos se les darán billetes con diferentes denominaciones, todas
estas serán en fracciones, y que puedan utilizar su billetes como monedas y poder
comprar sus dulces. Por ejemplo.
Si un alumno quiere comprar 3 chocolates debe pagar con un billete que diga 3/8, con
tres que diga 1/8 o con uno que diga ¼ y otro que diga 1/8.
Los instructores serán quienes manejen la tienda y los alumnos quienes compren.