Trabajo de Investigacion - Modulo Puentes y Tuneles
Trabajo de Investigacion - Modulo Puentes y Tuneles
Trabajo de Investigacion - Modulo Puentes y Tuneles
Mayo - 2024
Cochabamba – BOLIVIA
CONTENIDO DEL PROYECTO METODOS CONSTRUCTIVOS
“ PUENTE IVIRGARZAMA DE 162.40 MTS”
1. INTRODUCCION..................................................................................................
2. MATERIAL Y METODOS.....................................................................................
3. RESULTADOS......................................................................................................
4. DISCUSION........................................................................................................
5. REFERENCIAS...................................................................................................
1.- INTRODUCCION
Se tiene como objetivo principal la Ejecución de dobles vías en la red vial fundamental del
País, para este caso la red vial fundamental 04 que conecta Cochabamba con Santa Cruz, el
tramo a estudiar en este caso es el Puente Ivirgarzama perteneciente al proyecto “Doble
via Cristal mayu - Montero tramo Ivirgarzama – puente mariposas” , que se encuentra en la
provincia carrasco del departamento de Cochabamba, en el municipio existe un puente
antiguo y se construyó un nuevo puente paralelo con una luz total de 162.40 metros para
dos carriles.
El Puente Ivirgarzama tuvo varias fases constructivas y retos a Cumplir en las metodologías
constructivas tanto en fundaciones, infraestructura y superestructura, el Rio Ivirgarzama es
Un rio Caudaloso con cambios en su cauce y bastante arrastre de troncas y otros elementos
(palizada).
Los periodos de retorno para el cálculo de caudales fueron para 200 años y 300 años para la
verificación.
El puente Ivirgarzama es un puente con vigas de hormigón pretensado con una longitud de
162.40 metros, sustentado por pilas y estribos con fundaciones.
La superestructura está compuesta por 4 tramos de vigas de 40.6 metros, cada tramo con 4
vigas, haciendo una longitud de 162.40 metros incluyendo las juntas lo que permite salvar
comodante el ancho del Rio Ivirgarzama, El hormigón empleado es un H35 a la resistencia
cilíndrica por tratarse de elementos postensados. También se cuenta con dos aceras en
ambos extremos de 1 metro de ancho, losas macizas de 20cm de espesor.
La Infraestructura del puente Ivirgarzama esta constituida por dos estribos y 3 pilas, todos
estos elementos de hormigón armado con fundación de pilotes de sección circular con 1.20
metros de diámetro. Los estribos están conformados por un cabezal de apoyo de la
superestructura, estos estribos están pensados para soportar las reacciones verticales
provenientes de la superestructura, incluye fundación con 3 pilotes de 1.20 metros de
diámetro.
Las pilas son estructuras conformadas por un cabezal de pilotes, este cabezal de pilotes
sirve para transferir las cargas a 6 pilotes de sección circular de 1.20 metros, y también
gozan de cabezales de pilas que son encargados de transferir las cargas de la
superestructura a las pilas.
El Objetivo del presente artículo es el de describir e identificar los métodos empleados para
la construcción de Fundaciones y de la superestructura, indicando los procesos empleados, la
velocidad y el tiempo de Ejecución del proyecto.
La velocidad de perforación por pilote fue de 3 a 4 días, considerando que existían pequeños
bolones que dificultaban su perforación, por lo tanto los pilotes fueron ejecutados
juntamente con el hormigonado cada 4 días como máximo incluyendo la enferradura o acero
estructural.
El tiempo de Ejecución de la fundación que incluye perforación, preparado de armadura,
hormigonado de cada pilote, descabezados de pilotes y luego el encofrado y armadura del
cabezal de pilotes fue de 7 semanas en promedio por cada pila, es decir se necesitaron de
35 semanas para completar las fundaciones del puente.
Superestructura. -
El proceso constructivo de la super estructura para este proyecto consistió en realizar las
vigas pretensadas en segmentos, para este propósito se realizó un patio de vigas donde se
vaciaron las 16 vigas de todo el proyecto, por el motivo que no se cuentan con buenos
accesos para poder realizar vigas vaciadas de forma monolítica, cada viga contaba con 11
segmentos, 9 segmentos de tramo y 2 cabezales donde se encuentran los nichos de las
placas para el postensado que cabe recalcar fueron utilizados con el sistema francés
freyssinet.
Para el armado de vigas segmentadas se propuso utilizar llaves de corte tanto verticales
como horizontales, la manera a proceder fue primero vaciando segmento impares y luego los
pares, se utilizaron vainas galvanizadas para los ductos de los cables, la cual debe ser
protegida y rellenada en su interior para evitar cualquier tipo de hundimiento, al momento
de vaciar los segmento pares en las juntas frías se debe colocar grasa para evitar la
adherencia entre segmentos y también grasa en la base o piso de la pista. Es importante no
olvidar colocar orejas de anclajes en cada segmento para poder realizar el izaje para luego
armar como un rompecabezas.
- El segundo método ejecutado para los dos últimos dos tramos fue mediante lanzador
de vigas alquilado a la Empresa AMVI, que consiste en una estructura autoportante,
que necesita de apoyos en los cabezales para poder montar las vigas, este método
tiene algunas deficiencias en su uso, porque necesita que el primero tramado lanzado
este culminado en cuanto al vaciado del tablero para poder desplazarse al siguiente
tramo.
En ambos casos de lanzado se requería que los segmentos de viga fuesen armados en sitio
justo en el lugar donde se prevé alzar la viga para su posicionamiento, es decir que se
deben sacar del patio de vigas segmento por segmento, armar la viga en el lugar sobre una
especie de apoyos y proceder a su tesado con los gatos Hidráulicos, en el caso del proyecto
de procedió a realizar el tesado al 100%.
Es importante recalcar que en el proceso constructivo una vez lanzada la primera viga se
debe proceder a realizar el aseguramiento de la misma mediante barretas que no permitan
el volteo de las mismas, una vez las 4 vigas para un tramo se procedió inmediatamente a
hormigonar los diafragmas que en este caso se tienen 3 tramos de diafragmas para un
tramo.
En cuanto al armado de los tableros no se permitió en el proyecto el uso de loseta
prefabricadas, por lo cual se procedió con el armado de cimbras para el fondo de la losa o
tablero, en cuanto al vaciado de las aceras se utilizaron escuadras de maderas para su
soporte.
3.- RESULTADOS
La muestra de resultados está basada en fotografías e imágenes del proyecto con su
respectiva descripción y en orden correlativo en base al capítulo 2.
Conformación de islote en pila “D” con material arcilla impermeable – para facilitar
trabajos dentro del cauce de Rio
Descabezado de pilotes – con roto martillos neumáticos
4.- DISCUSIÓN
Fue importante realizar de manera constructiva un tesado con torones laterales para
proteger la viga de la deformación horizontal en el lanzado.
5.- REFERENCIAS
ABC “Administradora Boliviana de carreteras” DBC proyecto doble via Cristal Mayu - Montero
CONTENIDO DEL PROYECTO METODOS CONSTRUCTIVOS
“ VIADUCTO 6 DE AGOSTO DE 395.95 METROS DE LONGITUD –
TREN METROPOLITANO DE COCHABAMBA”
1. INTRODUCCION................................................................................................
2. MATERIAL Y METODOS...................................................................................
3. RESULTADOS......................................................................................................
4. DISCUSION........................................................................................................
5. REFERENCIAS...................................................................................................
La Paz, 04 de abril de 2024
1.- INTRODUCCION
Dentro del proyecto de construcción Tren Metropolitano de Cochabamba se Contempla un
paso a desnivel sobre la avenida 6 de agosto. Para salvar la intersección de la línea
tranviaria con la avenida 6 de agosto fue necesario realizar un cruce a distinto nivel. El tramo
final de este viaducto se integra en el interior de la estación central debido al poco espacio
disponible para devolver a la línea a la cota de terreno. El andén en la estación se situará al
nivel de viaducto.
El viaducto u obra de paso superior se resuelve mediante la ejecución de 14 tableros de
28,65 metros de longitud y 4,45 m de ancho, planteándose por tanto un viaducto de 14
vanos y de 395,95 metros (longitud total entre ejes de apoyos de estribos).
Para resolver el tablero se disponen 3 vigas postesadas AASHTO tipo IV con un canto de
1,372 metros y una longitud de 28,50 metros en todos los vanos. La separación interejes
será de 1,495 m y el vano entre apoyos de las vigas será de 27,50 m, dejándose en torno a
50 cm de culata en ambos extremos. Se dispondrán prelosas prefabricadas armadas con
celosía, sobre las que se hormigonará “in situ” una losa de 30 cm de espesor.
La subestructura se compone de estribos cerrados con muro en vuelta hasta el borde del
encepado y de 13 pilas de un único fuste con dintel para apoyos de vigas, donde se alojarán
apoyos de neopreno zunchado con cuña vulcanizada. Además, se dispondrán de topes
sísmicos en los extremos de la superficie donde se encuentran los apoyos elastoméricos. Las
cimentaciones se resolverán mediante cimentación profunda de 6 pilotes en cada pila y en
cada estribo.
El Objetivo del presente artículo es el de describir e identificar los métodos empleados para
la construcción de Fundaciones y de la superestructura, indicando los procesos empleados, la
velocidad y el tiempo de Ejecución del proyecto.
Fundación. -
Fundaciones por pilotaje de 1.20 metros de sección circular y 28 metros de longitud, se
utilizaron equipos marca caterpillar de perforación con barreno ( llamado sistema mediante
equipo Kelly), fue de gran importancia utilizar lodos bentónicos debido a que se tenían
estratos arenosos y por este motivo hubo un control estricto en la ejecución de los lodos
bentoniticos.
La ejecución de los cabezales de pilotes o encepados fueron en algunos casos un problema
debido a la construcción en zona Urbana, donde se encuentras servicios afectados, por
viviendas o por instalaciones de toda índole, en algunos se tuvieron que utilizar entivamiento
hacia las afectaciones.
Los pilotes construidos tenían variaciones en sus longitudes que oscilaban entre 14 a 22
metros y todos fueron de 1.20 mts de diámetro, para el proceso constructivo se conto con
dos piloteras que trabajaban simultáneamente y se contaba con una grua de 40 Tn con la
cual se realizaba el izaje del canastillo de manera completa y no empalmando en boca de
pozo.
La velocidad de perforación por pilote fue de 2 a 3 días, por lo tanto los pilotes fueron
ejecutados juntamente con el hormigonado cada 2 días como máximo incluyendo la
enferradura o acero estructural.
El tiempo de Ejecución de la fundación que incluye perforación, preparado de armadura,
hormigonado de cada pilote, descabezados de pilotes y luego el encofrado y armadura del
cabezal de pilotes fue de 5 semanas en promedio por cada pila, es decir se necesitaron de
70 semanas para completar las fundaciones del puente.
Superestructura. -
El proceso constructivo de la super estructura para este proyecto consistió en realizar las
vigas pretensadas en vaciados de viga entera monolítica, para este propósito se realizó un
patio de vigas donde se vaciaron las 42 vigas de todo el proyecto, el postensado que cabe
recalcar fueron utilizados con el sistema OVM
Para el armado se utilizaron vainas galvanizadas para los ductos de los cables, la cual debe
ser protegida y rellenada en su interior para evitar cualquier tipo de hundimiento, se debe
colocar grasa para evitar la adherencia entre el piso de la pista y la viga a vaciarse.
Al tratarse de un Viaducto existen Curvas verticales, por este motivo el puente cuenta con
pendientes pronunciadas, se ha previsto la incorporación de cuñas en la base de cada viga
para poner obtener las pendientes requeridas.
El lanzado de vigas se realizó mediante dos carros grúas, de 100 Tn cada una, servicio
Ejecutado por la empresa Ramallo.
Es importante recalcar que en el proceso constructivo una vez lanzada la primera viga se
debe proceder a realizar el aseguramiento de la misma mediante barretas que no permitan el
volteo de las mismas, una vez lanzadas las 3 vigas para un tramo se procedió
inmediatamente a hormigonar los diafragmas.
3.- RESULTADOS
La muestra de resultados está basada en fotografías e imágenes del proyecto con su
respectiva descripción y en orden correlativo en base al capítulo 2.
pilotaje con sistema Kelly (barreno) – Diametro de
1.20 mts y profundidad variable.
4.- DISCUSIÓN
Se pudo observar mediante imágenes o fotografías los diferentes métodos constructivos
tanto para fundaciones como la superestructura de manera clara, se entiende que en las
fundaciones fue oportuno el uso de perforadoras con barrena llamado también sistema Kelly.
5.- REFERENCIAS