Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Final - Internado Hospitalario - 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD EN CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

INFORME DE INTERNADO HOSPITALARIO

SEDE HOSPITAL SANTA MARÍA DEL SOCORRO

ICA – PERÚ

2024
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................4
CAPITULO I...............................................................................................................................5
DATOS GENERALES..............................................................................................................5
CAPITULO II..............................................................................................................................6
IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA DEL INTERNADO.......................................................6
CAPITULO III.............................................................................................................................7
INSTITUCIONES INFLUYENTES AL INTERNADO............................................................7
CAPITULO IV..........................................................................................................................10
PROGRAMA DEL INTERNADO EN ENFERMERÍA.........................................................10
RESUMEN DE CADA ROTACIÓN.......................................................................................11
ROTACIÓN EN EL SERVICIO DE CENTRO QUIRURGICO.......................................11
ROTACIÓN EN EL SERVICIO DE MEDICINA...............................................................14
ROTACIÓN EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA..................................................................16
ROTACIÓN EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA..............................................................18
CONCLUSIONES....................................................................................................................19
RECOMENDACIONES..........................................................................................................20
ANEXOS...................................................................................................................................21
DEDICATORIA

A Dios, por siempre iluminarme en el camino a mis metas profesionales.

A mis padres por ser mi fortaleza y apoyo para impulsarme a seguir adelante y
no desistir para lograr mejores cosas cada día

A los profesionales del Hospital Santa María del Socorro Ica, por dejarme ser
parte del equipo multidisciplinario, por cada enseñanza y recomendaciones en
el tiempo dado en cada servicio para poder ejercer a un futuro.
INTRODUCCIÓN

El internado realizado en el periodo de prácticas pre profesionales, presento a


la Universidad Privada San Juan Bautista – Sede Ica, el informe de prácticas
de las actividades realizadas en el HOSPITAL SANTA MARÍA DEL SOCORRO
– ICA, donde realicé las diversas funciones en los servicios del Hospital antes
mencionado, durante este período obtuve experiencias en la atención al
paciente en la Promoción y Prevención de la salud ya que la función que hace
la licenciada en enfermería es conservar la salud del paciente, encargándose
así de apoyarlo en su proceso de recuperación.
CAPITULO I

DATOS GENERALES
1.1. AUTORES:
 Chacaliaza La Rosa Nashira Salih.
1.2. COORDINADORES:
 Coordinador General del Internado:
o Licenciado Luis Alberto Carrera Anchante.
 Coordinadora de Sede del Hospital:
o Licenciada Olivia Curassi Gómez.
1.3. RESPONSABLE DE SERVICIO DEL INTERNADO:
 Cirugía:
o Licenciada Betsy Karol Herencia Gabulle.
 Medicina:
o Licenciada Betsy Karol Herencia Gabulle.
 Pediatría:
o Licenciada Rosa Lizarzaburo Ruiz.
 Emergencia:
o Licenciada Olivia Curassi Gómez.
1.4. LUGAR DE EJECUCIÓN:
 Región:
o Ica.
 Provincia:
o Ica.
 Distrito:
o Ica.
 Institución:
o Hospital Santa María del Socorro.

CAPITULO II

IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA DEL INTERNADO

2.1. FINALIDAD Y PROPÓSITO:


La finalidad del internado, es que los estudiantes de enfermería ingresen
al campo hospitalario para reforzar lo que se visualiza en teoría y poder
ser parte del grupo multidisciplinario y organizado (Falta)

OBJETIVOS:

2.1.1. OBJETIVO GENERAL:


 Reforzar (Falta)
2.1.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS:
 Ganar (Falta)
CAPITULO III

INSTITUCIONES INFLUYENTES AL INTERNADO


1. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA:
La Universidad Privada San Juan Bautista, es una universidad privada
peruana fundada el 8 de abril de 1997, dentro de la ex Hacienda Vila, en el
distrito de chorrillos, al sur de Lima.
2. HOSPITAL SANTA MARÍA DEL SOCORRO:
2.1. RESEÑA DEL HOSPITAL:
En 1786, el Padre Manuel Cordero, fundó el “Hospital Santa María del
Socorro”, inicialmente funcionó como albergue para niños huérfanos,
mujeres en peligro moral. El 01 de enero de 1977 fue transferido al
Ministerio de Salud.
Debido a los desastres naturales como el terremoto del 12 de
noviembre de 1996, la inundación, por efecto del fenómeno del niño el
pasado 29 de enero de 1998, el terremoto acaecido el 15 de agosto del
2007, la infraestructura construida hace más de 45 años, se vio daña en
un 60 % de la institución, quedó destruida y con fallas estructurales.
En agosto del 2010 el hospital, estuvo funcionando en forma temporal,
mientras se terminaba la construcción del nuevo local. Para julio del
2012 se dio la gran inauguración de nuestro moderno hospital, con una
infraestructura moderna para la atención a la ciudadanía.
2.2. SERVICIOS CON LOS QUE CUENTA EL HOSPITAL:
 DEPARTAMENTO DE MEDICINA:
o Servicio de Medicina Interna.
o Servicio de Medicina Especializada.
o Servicio de Medicina de Rehabilitación.
o Servicio de Psicología.
 DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA:
o Servicio de Cirugía General.
o Servicio de Especialidades Quirúrgicas.
 DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA:
o Servicio de Medicina Pediátrica.
o Servicio de Neonatología.
 DEPARTAMENTO DE GINECO OBSTETRICIA:
o Servicio de Ginecología.
o Servicio de Obstetricia.
 DEPARTAMENTO DE ODONTOESTOMATOLOGIA.
 DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA:
o Servicio de Enfermería en Hospitalización.
o Servicio de Enfermería en Consulta Externa.
 DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA Y CUIDADOS CRITICOS:
 DEPARTAMENTO DE ANESTESIOLOGIA Y CENTRO
QUIRURGICO:
o Servicio de Centro Quirúrgico.
o Servicio de Recuperación.
 DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA CLÍNICA Y ANATOMÍA
PATOLOGICA:
o Servicio de Patología Clínica y Banco de Sangre.
o Servicio de Anatomía Patológica.
 DEPARTAMENTO DE DIAGNOSTICO POR IMÁGENES.
 DEPARTAMENTO DE APOYO AL TRATAMIENTO:
o Servicio de Nutrición y Dietética.
o Servicio Social.
o Servicio de Farmacia.
2.3. CARACTERISTICAS GEOGRÁFICAS:
El Hospital “Santa María del Socorro Ica” se encuentra ubicado en la
Calle Castrovirreyna N° 759.
2.4. MISIÓN Y VISIÓN DEL HOSPITAL:
 MISIÓN:
Brindar una atención integral de salud de calidad mediante la
promoción preventiva, recuperación y rehabilitación del individuo,
familia y comunidad, contando con potencial humano competente
y servicios de salud adecuados, con articulación intersectorial y
partición activa de la comunidad organizada, respetando la
dignidad de la persona y cumplimiento con las Políticas
Nacionales y Regionales.
 VISIÓN:
Hospital Santa María del Socorro de Ica es una Institución
moderna eficiente con un sistema de gestión de calidad en sus
servicios, que satisface a los ciudadanos y sus trabajadores, es
calificado y comprometido en garantizar una atención integral de
salud y constituye a controlar los daños regionales con equidad,
accesibilidad y transparencia.
2.5. NIVEL DE COMPLEJIDAD:

El “Hospital Santa María del Socorro Ica” es de categoría II – 1 aprobado


con Resolución Directoral N° 1656-2015 de fecha 28 de diciembre del 2015.
CAPITULO IV

PROGRAMA DEL INTERNADO EN ENFERMERÍA


4.1. PROGRAMACIÓN:
La práctica pre profesional como es el internado hospitalario, se realiza en un
periodo de 6 meses calendario, durante los cuales se rota por diferentes
servicios de acuerdos al cronograma establecido por el coordinador de sede,
estas rotaciones están fundamentadas en los estatutos de la escuela de
Enfermería.
En el caso del Hospital Santa María del Socorro se realizaron turnos diurnos y
nocturnos de doce y seis horas en los servicios internos y en centro quirúrgico,
además realizando actividades (Falta)
Una rotación está compuesta por un número considerado de días en las cuales
el interno demuestra a cabalidad su capacidad eficaz y eficiente.
1. Servicios de Centro Quirúrgico por 01 mes.
2. Servicio de Medicina por 01 mes.
3. Servicio de Cirugía por 01 mes.
4. Servicio de Pediatría por 01 mes.
5. Servicio de Emergencia por 01 mes.
4.2. PERSONAL ENFERMERÍA RESPONSABLE DE CADA ROTACIÓN:
4.2.1. ENFERMEROS QUE ESTUVIERON A CARGO DE LA ROTACIÓN EN EL
SERVICIO DE CENTRO QUIRÚRGICO:
 Licenciada Fanny Centeno Ochoa.
4.2.2. ENFERMEROS QUE ESTUVIERON A CARGO DE LA ROTACIÓN EN EL
SERVICIO DE MEDICINA:
 Licenciada Betsy Karol Herencia Gabulle.
4.2.3. ENFERMEROS QUE ESTUVIERON A CARGO DE LA ROTACIÓN EN EL
SERVICIO DE CIRUGÍA:
 Licenciada Betsy Karol Herencia Gabulle.
4.2.4. ENFERMEROS QUE ESTUVIERON A CARGO DE LA ROTACIÓN EN EL
SERVICIO DE PEDIATRÍA:
 Licenciada Rosa Lizarzaburo Ruiz.
4.2.5. ENFERMEROS QUE ESTUVIERON A CARGO DE LA ROTACIÓN EN EL
SERVICIO DE EMERGENCIA:
 Licenciada Olivia Curassi Gómez.
RESUMEN DE CADA ROTACIÓN
ROTACIÓN EN EL SERVICIO DE CENTRO QUIRURGICO
Brinda atención y cuidados integrales de enfermería a los pacientes que
requieren atención inmediata pos operatorio a niños, jóvenes, adultos y adultos
mayores con eficacia, eficiencia y calidad, ampliando sus acciones en los
aspectos de promoción, prevención y rehabilitación.

El servicio cuenta con las siguientes áreas:

 Sala de operaciones:
o Cuenta con 3 salas:
 Sala 1: Operaciones Quirúrgicas.
 Sala 2: Cesáreas.
 Sala 3: Cirugías Menores.
 URPA: Cuenta con 6 camas.
 Central de Esterilización.

La cual está conformada por:

 Licenciadas en Enfermería:
o Sala de operaciones (N°14
o Técnico de Enfermería (N° 5)

ACTIVIDADES REALIZADAS EN URPA (UNIDAD DE RECUPERACIÓN


POSTANESTÉSICA):

La rotación inicio el 05 de febrero al 16 de febrero del 2024, la Licenciada en


enfermería a cargo fue Fanny Edith Centeno Ochoa.

Como Interna de Enfermería estuve en la capacidad de cumplir las siguientes


actividades:

1. Iniciando el turno se hace el cambio de ropa limpia para desplazarse por


el servicio, se recibe el turno describiendo lo siguiente:
 Nombre del paciente.
 Cirugía realizada.
 Acontecimientos que se han presentado en el turno con el
paciente.
 Tratamiento administrado.
2. Se entabla una relación interpersonal (Enfermera – Paciente) en el cual
se brinda los respectivos cuidados de enfermería, protegiendo y
respetando su privacidad.
3. Se brinda la atención correspondiente a los pacientes en los
correspondientes turnos de 6 o 12 horas.
4. Se realiza la colocación de medicamentos según prescripción médica
siendo los medicamentos más comunes y usados: Cloruro de Sodio
(ClNa), Oxitocina, Tramadol, Metamizol, Ceftriaxona, entre otros.
5. Se brinda educación a los pacientes debido a que han estado bajo el
efecto de anestesia, no levantar la cabeza en un aproximado de 24
horas, en caso son pacientes por cesárea se brinda educación acerca
de los masajes uterinos.
6. Se realiza el llenado de diferentes formatos:
6.1. Se llena la hoja de “Monitorización durante la Estancia de URPA”,
6.2. Se llena el libro de “Ingresos e Egresos de los pacientes”, el cual
se llena de la siguiente manera:
7. Se demuestra en el tiempo de rotación la Puntualidad, Disciplina y
Responsabilidad

ACTIVIDADES REALIZADAS EN SOP (SALA DE OPERACIONES):

La rotación inicio el 17 de Febrero al 29 de Febrero del 2024, la Licenciada en


enfermería a cargo fue Fanny Edith Centeno Ochoa.

Como Interna de Enfermería estuve en la capacidad de cumplir las siguientes


actividades:

1. Iniciando el turno se hace el cambio de ropa limpia para desplazarse por


el servicio, se recibe el turno describiendo lo siguiente:
 Me desplazo junto con los licenciados por cada sala observando
los equipos biomédicos y comunican si hubo algún
acontecimiento dentro del turno.
 Informan los materiales que se usaron y dejan en el mostrador
 Informan los utensilios que se utilizaron y están en Central de
Esterilización.
2. Se observa la hoja de pacientes programados que están en el horario de
8am o que están para el II turno o III turno.
3. Al recepcionar al paciente el reporte que se da al momento que la
licenciada deja al paciente es comunicar las funciones vitales tales
como: P/A y T°, de tal manera, recepcionar el “Derecho de SOP” y la
“Solicitud de Sala” además tener en cuenta que dentro de la historia
clínica debe de estar el consentimiento informado firmado por el mismo
paciente.
4. Al ingreso del paciente se le hace las siguientes preguntas:
 ¿Ha tenido una operación anteriormente?
 ¿Es alérgica a algún medicamento?
5. Se realiza el llenado de diferentes formatos:
5.1. Se llena la hoja de “Registro de Enfermería en Sala de
Operaciones”
5.2. Se llena la hoja de “Lista de Verificación de la Seguridad de la
Cirugía”.
6. Al finalizar se traslada al paciente a URPA.
ROTACIÓN EN EL SERVICIO DE MEDICINA
Brinda atención y cuidados integrales de enfermería a los pacientes que
requieren mayor atención como adultos mayores y adulto, ampliando sus
acciones en los aspectos de promoción, prevención y rehabilitación.

El servicio cuenta con las siguientes áreas:

 Consultorio de Medicina.
 Stand de Medicina.

La cual está conformada por:

 Licenciadas en enfermería (N°6)


 Técnico de Enfermería (N°5)

ACTIVIDADES REALIZADAS:

La rotación inicio el 01 de Marzo al 30 de Marzo del 2024, la Licenciada en


enfermería a cargo fue Betzy Karol Herencia Gabulle.

Como Interna de Enfermería estuve en la capacidad de cumplir las siguientes


actividades:

1. El área de medicina cuenta con 15 camas.


2. Iniciando el turno las licenciadas pasan reporte recorriendo cada uno de
las habitaciones y finalizan mencionando los signos vitales de cada
paciente.
3. Se da acompañamiento a la visita médica.
4. Se realizó la actualización diaria de las indicaciones médicas mediante
el formato del KARDEX después de la visita médica.
5. Se realizó administración de medicamentos mediante el equipo de
volutrol o embolo y administración de insulina vía subcutánea de
acuerdo a la indicación médica.
6. Se realizó con los conocimientos y habilidades adquiridas la colocación
de EDEMA.
7. Se realizó asistencia al enfermero de turno de la colocación de sonda
nasogástrica y sonda Foley.
8. Se realizaron anotaciones de enfermería en la historia clínica de cada
paciente hospitalizado.
9. Se realizó el llenado de Balances Hídricos en la historia clínica de cada
paciente hospitalizado
10. Se realizó control de temperatura a pacientes en horas predeterminadas.
11. Se realizó el llenado del libro de “Ingresos e Egresos”.
12. Finalizando el turno de 12 horas se realiza el control de signos vitales de
todos los pacientes para la entrega de turno.
ROTACIÓN EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA
Brinda atención y cuidados integrales de enfermería a los pacientes con
patologías, problemas o daños médico clínico que requieran de una
intervención quirúrgica o que ya hayan sido operados y pasen al servicio,
aplicando así las acciones en los aspectos de promoción, prevención y
rehabilitación, teniendo en cuenta la entrega de eficacia, eficiencia y calidad
hacia el paciente.

El servicio está conformado por:

 Jefatura de Cirugía.
 Consultorio de Cirugía.
 Stand de Cirugía.

La cual está conformada por:

 Licenciadas en enfermería (N°10)


 Técnicos de enfermería (N° 10)

ACTIVIDADES REALIZADAS:

La rotación inicio el 01 de Abril al 30 de Abril del 2024, la Licenciada en


enfermería a cargo fue Betzy Karol Herencia Gabulle.

1. Iniciando el turno las licenciadas pasan reporte.


2. En caso el paciente es llevado a Sala de Operaciones, se inicia la
preparación de pacientes y 30 minutos antes se le administra 1g de
cefazolina.
3. Se da acompañamiento a la visita médica.
4. Se realizó la actualización diaria de las indicaciones médicas mediante
el formato del KARDEX después de la visita médica.
5. Se realizó administración de medicamentos mediante el equipo de
volutrol o embolo y administración de insulina vía subcutánea de
acuerdo a la indicación médica
6. Se realizó canalización de vías periféricas.
7. Se realizaron anotaciones de enfermería en la historia clínica de cada
paciente hospitalizado.
8. Se realizó el llenado de Balances Hídricos a los pacientes recogidos de
Sala de Operaciones en la historia clínica.
9. Se realizó el llenado del libro de “Ingresos e Egresos”.
10. Finalizando el turno de 12 horas se realiza el control de signos vitales de
todos los pacientes para la entrega de turno.
ROTACIÓN EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA
Brindar atención y cuidados integrales de enfermería a los pacientes neonatos
y niños, en su recuperación y atención inmediata y mediata con eficacia,
eficiencia y calidad, ampliando sus acciones en los aspectos de promoción,
prevención y rehabilitación.

El servicio está conformado por:

 Stand de Pediatría

La cual está conformada por:

 Licenciadas en enfermería (N°6)

Técnicos de enfermería (N° 6)


CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
ANEXOS

También podría gustarte