Diagnóstico, Prevención y Control de Enfermedades Causadas Por
Diagnóstico, Prevención y Control de Enfermedades Causadas Por
Diagnóstico, Prevención y Control de Enfermedades Causadas Por
5564
Revisión bibliográfica
a
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia. Toluca, Estado de México, México.
Resumen:
Las especies que conforman el género Chlamydia afectan una amplia gama de hospederos
animales, causando diversas patologías. Chlamydia abortus (C. abortus), Chlamydia psittaci
(C. psittaci) y Chlamydia pecorum (C. pecorum) son las de mayor relevancia clínica en
pequeños rumiantes a nivel mundial, ya que han sido relacionadas con problemas
reproductivos, oculares y del tracto digestivo respectivamente; dos de estas (C. abortus y C.
psittaci), representan un riesgo potencial zoonótico al ser humano. El diagnóstico de
infecciones por organismos de este género resulta complicado; ya que, en la mayoría de los
casos no hay signología clínica que indique la presencia del agente en animales afectados.
Actualmente en países europeos la prevención y control principalmente de C. abortus se
realiza mediante la administración de inmunógenos atenuados comerciales; sin embargo, su
uso no ha mostrado resultados satisfactorios en la protección de animales susceptibles. Por
lo tanto, la implementación de nuevas opciones de inmunización basadas en la utilización de
proteínas recombinantes es la línea de investigación que más realce está tomando
actualmente. Adicionalmente, el uso de proteínas con potencial inmunogénico podrían ser
herramientas importantes para el diagnóstico, prevención y control de estos patógenos.
Debido a esto, la presente revisión se centró en recapitular los estudios más actuales
enfocados al uso experimental de diferentes proteínas inmunogénicas de Chlamydia spp.
725
Rev Mex Cienc Pecu 2022;13(3):725-742
Recibido: 28/11/2019
Aceptado: 02/12/2020
Introducción
Las bacterias del género Chlamydia son organismos Gram negativos, intracelulares
obligados que se caracterizan por compartir un ciclo de desarrollo bifásico único, cuentan
con dos estructuras morfológicas denominadas: cuerpo elemental (CE); la cual, es la forma
infectiva y el cuerpo reticular (CR), forma de la bacteria metabólicamente activa(1). Estas
bacterias causan una amplia gama de enfermedades en diferentes hospederos animales y el
hombre(1,2). Dentro del género, se han reportado un total de doce especies(3): C. trachomatis,
C. muridarum, C. suis, C. psittaci, C. abortus, C. caviae, C. felis, C. pneumoniae, C.
pecorum, C. avium, C. gallinacea, C. poikilothermis y cuatro candidatos a especie: C. ibidis,
C. serpentis, C. corallus y C. sanzinia(4–6).
Las patologías relacionadas con estos organismos son diversas, entre las que destacan:
abortos, queratoconjuntivitis y problemas en el tracto digestivo(2,9); sin embargo, C. abortus
es la de mayor importancia en la producción pecuaria generando mayores pérdidas en los
rebaños que por la presencia de C. psittaci y C. pecorum(1,2).
Debido a la importancia para la salud pública y animal que representan estos organismos, la
presente revisión se enfocó en realizar una recopilación de los estudios más recientes acerca
del desarrollo de pruebas de diagnóstico, tratamiento y control de infecciones causadas por
estas especies bacterianas, donde se resaltan los estudios enfocados a la producción de
proteínas recombinantes; los cuales, han sido objeto de estudio en los últimos años.
726
Rev Mex Cienc Pecu 2022;13(3):725-742
Chlamydia abortus
Agente causal del Aborto Enzoótico Ovino (AEO), enfermedad que está ampliamente
distribuida a nivel mundial; la cual, causa pérdidas económicas en países que se dedican a la
actividad pecuaria. La enfermedad provoca aborto en ovejas gestantes en el último tercio de
la gestación o en algunos casos el nacimiento de corderos débiles que no superan las 48 h de
vida(1, 2). Actualmente es considerada la patología de origen clamidial de mayor importancia;
ya que, representa un riesgo potencial zoonótico ocupacional y para mujeres embarazadas
que están en contacto con animales infectados(2). En este orden, se han realizado diferentes
reportes en los que además de causar abortos, provoca otras afecciones, tales como:
enfermedad febril, desarrollo de coagulación intravascular diseminada, insuficiencia renal
aguda y edema pulmonar(10), septicemia y lesiones importantes en hígado, riñón y corazón;
cabe mencionar que estas patologías se presentaron posterior al aborto(11). Se describe
también como agente causal de enfermedad pélvica inflamatoria(12). En México la
prevalencia de anticuerpos contra C. abortus se reportó en grupos de riesgo expuestos
(trabajadores y médicos veterinarios) que estaban en contacto con rebaños con antecedentes
de aborto(13). Finalmente, también ha sido reportada como agente causal de problemas de
neumonía(14), demostrado de este modo el potencial zoonótico de esta especie bacteriana.
Chlamydia psittaci
Bacteria de origen aviar que provoca psitacosis en aves y con riesgo potencial zoonótico
comprobado. En los últimos cinco años se han realizado distintos estudios evidenciando el
riesgo que representa esta especie bacteriana para el humano, principalmente por contacto
con aves infectadas(2). En primera instancia causando psitacosis, ornitosis(2) o neumonía
atípica(15). Asimismo, se ha reportado como agente causal de infecciones genitales en
mujeres(16). Se ha identificado en pacientes con enfermedades respiratorias; por ejemplo,
neumonía en granjeros que trabajaban con animales infectados(17). De igual forma, se ha
relacionado con neumonía, tosferina y conjuntivitis(18). No menos importante, asociando los
posibles factores de riesgo involucrados en el contagio de la psitacosis en personas que
manipulan aves(19,20). Recientemente, se reportó como agente causal en un brote relacionado
con enfermedad respiratoria grave entre trabajadores de plantas de sacrificio de aves de corral
en USA(21). Actualmente no existen reportes de contagio de C. psittaci de mamíferos al
hombre.
727
Rev Mex Cienc Pecu 2022;13(3):725-742
Chlamydia pecorum
Esta bacteria se aloja de forma natural en el tracto digestivo y ocasiona enteritis; en la mayoría
de los casos ésta se presenta de manera subclínica, evitando así la detección oportuna de la
enfermedad(22). C. pecorum también, ha sido asociada con otras enfermedades, entre ellas:
artritis, queratoconjuntivitis, encefalomielitis, infertilidad, neumonía y mastitis, y
ocasionando pérdidas económicas en las unidades de producción(22). A pesar de la gran
variedad de patologías con las que ha sido relacionado este agente bacteriano, el potencial
zoonótico de esta especie de Chlamydia es aún desconocido(23).
Transmisión
C. psittaci habitualmente esta contenido en las heces fecales de aves y pequeños rumiantes,
por lo cual, la principal ruta de transmisión de este patógeno es mediante la inhalación de
aerosoles contaminados por las heces, en los comederos o zonas al aire libre(7).
Se cree que la transmisión de C. pecorum se lleva a cabo mediante la vía oral-fecal o por
ingestión o inhalación de bacterias contenidas en secreciones de animales infectados.
Algunos estudios han sugerido una transmisión como resultado de factores como aseo mutuo,
inhalación y hacinamiento(22).
Diagnóstico
Debido a la variedad de cuadros clínicos, hospederos animales y dado que estos agentes a
menudo se diagnostican en combinación con otros agentes infecciosos, un diagnóstico
definitivo generalmente requiere pruebas de laboratorio en la mayoría de los casos(24). El
diagnóstico de enfermedades de origen clamidial es complicado y requiere de metodologías
complejas que necesitan de personal altamente capacitado para poder llevar a cabo un
diagnóstico ideal(24). Para realizar el diagnóstico de especies de Chlamydia, las muestras por
elección son hisopados (vaginales, conjuntivales y/o rectales) conservados en medio de
transporte especial para Chlamydia spp., sacarosa-fosfato-glutamato (SPG)(24,25); por otra
parte, el diagnóstico puede realizarse por métodos indirectos (ELISA) o directos (cultivo
celular y PCR)(24).
728
Rev Mex Cienc Pecu 2022;13(3):725-742
729
Rev Mex Cienc Pecu 2022;13(3):725-742
sensible fue la LSI (94.74 %) seguida por MVD-Enfer (78.95 %) y por último IDvet
(73.68 %), los tres kit detectaron niveles altos de anticuerpos en las ovejas que abortaban en
comparación con las que tenían corderos sin complicaciones. La prueba más sensible en este
estudio se basa en la identificación del lipopolisacarido (LPS) clamidial; el cual, muestra
reacción cruzada con todas las especies del género Chlamydia, se determina adecuado para
identificar ovejas infectadas con cualquier especie de Chlamydia, pero no se considera
específico para C. abortus(29). Finalmente, un estudio reveló las desventajas que tienen este
tipo de pruebas comerciales en cuanto a reacciones cruzadas entre C. abortus y C. pecorum,
realizando la evaluación en diferentes rebaños, las pruebas serológicas revelaron una baja
seropositividad de C. abortus empleando una prueba de ELISA basada en péptidos (1.2 %)
en ovejas australianas y una seropositividad moderada en un rebaño de suiza con
antecedentes clínicos de aborto asociados a C. abortus (26.9 %). Utilizando pruebas de CFT
y ELISA, la seropositividad fue significativamente mayor, lo que sugiere reactividad cruzada
entre estas dos especies. Adicionalmente, empleando una prueba de PCR tiempo real para
detectar ADN de C. pecorum en animales australianos seropositivos a Chlamydia spp., se
concluyó que la seropositividad de Chlamydia puede estar relacionado a la reactividad
cruzada con infecciones endémicas de C. pecorum(30). Debido a las desventajas que
demuestran este tipo de pruebas es recomendable complementarlas con alguna otra más
específica como las pruebas de PCR(24).
Cultivo celular
Por su naturaleza intracelular obligada, estas bacterias requieren de medios vivos para su
aislamiento; debido a esto, actualmente se emplea el cultivo celular (células McCoy por
elección) para dicho fin(24), hasta hace algunos años esta técnica era considerada el estándar
de oro para el diagnóstico de Chlamydia spp.(1); sin embargo, el desarrollo de nuevas
metodologías como la amplificación de ácido nucleico (PCR y secuenciación) empleadas
para mejorar el diagnóstico, se consideran actualmente el estándar de oro para diagnosticar
infecciones por Chlamydia spp.(8). Otras pruebas como la reacción en cadena de la
polimerasa; la cual, es una técnica mucho más específica para la detección y tipificación de
especies de Chlamydia spp. se emplean con mucha más frecuencia debido a que cuenta con
una mayor sensibilidad y especificidad en comparación con el cultivo celular(2).
Esta prueba detecta ADN específico de cualquier organismo; por lo cual, es una prueba
mucho más sensible y específica que el cultivo celular al momento de identificar el género y
especie implicada en los individuos afectados(24). En los últimos 15 años el uso de esta técnica
ha tomado mucha relevancia y sus diferentes variantes revelan mejores resultados en
comparación con las mencionadas anteriormente tales como: i) procesar un mayor número
730
Rev Mex Cienc Pecu 2022;13(3):725-742
de muestras, ii) menor tiempo para la obtención de resultados, iii) el uso de diferentes tipos
de muestras para el diagnóstico, iv) los organismos no tienen que estar cien por ciento viables
y v) mayor sensibilidad y especificidad. Desde que se implementó su uso en laboratorios de
diagnóstico veterinario, los genes empleados para la identificación de estos agentes
bacterianos han sido diferentes: proteína principal de la membrana externa o MOMP (del
inglés, Major Outer Membrane Protein), proteínas de la membrana polimórfica o Pmp’s (del
inglés, Polymorphic membrane protein), 16S y 23S(24). Las metodologías de PCR para la
detección específica de especies de Chlamydia son variadas, por mencionar algunas: La
prueba de PCR “Touchdown enzyme time release” para amplificar diferentes secuencias de
ADN en las regiones variables de los genes de ARNr espaciador 16S y 16S-23S específicos
para la identificación de especies de este género bacteriano; por ejemplo, Chlamydia
trachomatis, Chlamydia pneumoniae y Chlamydia psittaci(31). Otra variante de esta prueba,
la PCR-RFLP prueba que identifica en primera instancia la presencia del gen omp2 específico
de la familia Chlamydiaceae y posteriormente mediante una digestión con la enzima de
restricción AluI, tiene la capacidad de identificar un total de nueve especies del género
Chlamydia entre estas, C. abortus, C. pecorum(32) y C. psittaci(33). Adicionalmente, una
variante enfocada al gen 16S específico de la familia Chlamydiaceae pero empleando una
prueba de PCR en tiempo real demostró alta especificidad al evaluar muestras de diferentes
especies de Chlamydia contra otros géneros bacterianos(34); adicionalmente, esta variante
también puede ser empleada para la identificación específica de especies de Chlamydia
empleando iniciadores específicos para cada una(35). Posteriormente, se desarrolló una prueba
de PCR multiplex para la identificación de C. abortus, C. pecorum y Coxiella burnetii,
implicadas como agentes causales de aborto, esta prueba a diferencia de las antes
mencionadas, ayuda a identificar de manera simultánea a las tres especies, dicha prueba
demostró ser altamente específica y rápida para la detección de estos agentes bacterianos(36).
Tratamiento
Antibióticos
Para el tratamiento de patologías de origen clamidial, los antibióticos son los fármacos de
elección, ya que las bacterinas en el caso del AEO solo están disponibles en algunos países
de Europa y los costos que requieren para su implementación son muy elevados(2,7). La
administración de tetraciclina, penicilina y el cloranfenicol para el tratamiento de infecciones
causadas por estos agentes bacterianos ha demostrado inhibir el crecimiento de estos
organismos(24), es importante recalcar, que el uso de los antibióticos debe ser de manera
controlada para minimizar el desarrollo de resistencia por parte del patógeno. Aunque los
antibióticos sirven para disminuir las pérdidas a causa de estos patógenos, este tipo de
tratamientos no eliminan a las bacterias; ya que, los animales afectados siguen eliminando a
los organismos; por lo cual, su uso profiláctico no es recomendado(37). En países europeos,
731
Rev Mex Cienc Pecu 2022;13(3):725-742
además del uso de antibióticos también se implementa para el caso del AEO la administración
de bacterinas para prevenir y controlar la enfermedad en rebaños con animales susceptibles,
esto debido, a que es la única enfermedad de origen clamidial para la que existen bacterinas
disponibles comercialmente(2).
Inmunógenos
En los últimos 70 años, los estudios para el desarrollo de inmunógenos para combatir
enfermedades de origen clamidial en especies animales principalmente ganado (ovinos,
caprinos, bovinos y porcinos) se enfocan en prevenir pérdidas económicas en las unidades
de producción; sin embargo, el objetivo principal es preservar la salud humana por la
zoonosis que algunas de éstas representan. En los últimos 10 años los ensayos vacunales
contra Chlamydia spp. se han incrementado, en estos estudios la proteína más empleada en
los desafíos contra Chlamydia spp. ha sido la MOMP(40). Adicionalmente, se han realizado
estudios enfocados en la búsqueda de antígenos específicos de esta proteína de superficie
para una diferenciación entre especies(41). Posteriormente, se han empleado diferentes tipos
de antígenos en el desarrollo de inmunógenos contra agentes clamidiales, las primeras
pruebas empleaban tradicionalmente los CE, los cuales, eran inactivados mediante
tratamientos con luz ultravioleta o vivos (atenuados) fijados con formalina. Posteriormente,
a mediados de la década de los 90’s los enfoques en el uso de otros antígenos para el
desarrollo de vacunas de subunidades como: proteínas recombinantes, péptidos sintéticos,
vectores de expresión y ADN comenzaron a emplearse para el desafío en modelos murinos
principalmente(40).
En el caso de C. pecorum solo existen dos ensayos de vacunas contra este agente; los cuales,
han sido desafiados en modelos murino, aunque los resultados revelaron respuesta inmune
en los animales, estos deben tratarse con cautela debido a que pocas veces los casos clínicos
de abortos son relacionados con C. pecorum(42).
Por último, aunque existen vacunas disponibles comercialmente para el control y prevención
de C. abortus, está bien documentado que en el caso de la vacuna viva atenuada 1B C.
732
Rev Mex Cienc Pecu 2022;13(3):725-742
Del total de los desafíos vacunales contra Chlamydia spp. solo el 5 % han sido enfocadas a
C. abortus, evaluados en ratones, vacas, ovejas y cerdos de Guinea(40), los estudios evalúan
algunas proteínas principalmente las Pmp´s buscando diferentes variaciones o mutaciones
que puedan servir como puntos clave para la prevención del AEO(46).
A la fecha se han desarrollado diferentes estudios que han identificado a estos posibles
candidatos, tanto para el diagnóstico como para el desarrollo de vacunas(2). Las proteínas
inmunorreactivas, expresadas en animales infectados, se han propuesto como nuevos
candidatos como antígenos marcadores para el diagnóstico y el uso de diferentes genes de
virulencia que pueden ser empleados para el desarrollo de prototipos de vacunas de
subunidades para la prevención y control de enfermedades causadas por especies de
Chlamydia spp(47). En el caso de C. abortus, se han realizado diversos estudios, evaluando
diferentes proteínas. Un estudio evaluó la respuesta inmune humoral provocada por algunas
proteínas de superficie (MOMP, MIP, Pmp13G) y asociadas con la virulencia (CPAF, TARP,
SINC), dicho estudio demostró que las ovejas que abortaron mostraron una fuerte respuesta
de anticuerpos a los antígenos de superficie. Adicionalmente, identificaron que el antígeno
más específico para el serodiagnóstico de las infecciones humanas por C. abortus fue la
Pmp13G; esta proteína no mostró reactividad cruzada con otras especies de Chlamydia spp.
que afectan a humanos(47).
733
Rev Mex Cienc Pecu 2022;13(3):725-742
Posteriormente, se han propuesto otras proteínas, tales como las pertenecientes a la familia
de las Pmp’s, éstas han demostrado tener el potencial inmunogénico para el desarrollo de
inmunógenos contra C. abortus(2). Un estudio evaluó la Pmp18D en dos diferentes
formulaciones, FL (ligando de tirosina quinasa 3 tipo Fms; Flt3L) y fantasmas de Vibrio
cholerae (VCG) para inducir inmunidad innata y de protección cruzada contra la infección
genital por C. abortus. La evaluación se realizó con la regulación de la expresión de la
proteína, por la activación y diferenciación de diferentes tipos celulares. Los resultados
demostraron que la formulación que ofrece mejores resultados es la Pmp18D+VCG(52), así
como otra variante, empleando un fragmento N-terminal de esta proteína, denomina
Pmp18D.1, el estudio evaluó su capacidad para inducir una respuesta inmunes innata en
células dendríticas y activar las vías de señalización involucradas en la secreción de IL-1β(53).
Otras proteínas empleadas como antígenos combinados (MIP y CPAF) demostraron una
eficacia del 50% contra una vacuna viva atenuada comercial; adicionalmente, aunque existe
liberación del patógeno por parte de los animales inmunizados, estos se liberan en menor
cantidad en comparación con el control negativo. No obstante, se pudo observar en dicho
estudio que cuando estas dos proteínas son administradas de manera individual no tiene
efecto alguno contra la infección experimental(54).
Contra C. psittaci se han realizado diversos estudios empleando diferentes tipos de proteínas.
Inicialmente enfocada en la evaluación de la persistencia de una vacuna de ADN (pcDNA1-
MOMP) y la expresión de la proteína recombinante (rMOMP) a partir de la MOMP de una
cepa aviar de C. psittaci; la cual, ocasiona problemas respiratorios en pavos, los resultados
demostraron que la persistencia de la vacuna fue de 10 semanas y la expresión de la proteína
fue proporcional al tiempo de persistencia(55). Posteriormente, empleando una vacuna de
adenovirus recombinante empleando la misma proteína, se evaluó en aves contra la
clamidiosis aviar, los resultados de este estudio demostraron que esta vacuna era segura y
que la tasa de protección alcanzó hasta un 90 % en los animales desafiados. Aunque el
período de protección de la vacuna fue de seis meses se enfatiza que los períodos de
crecimiento de las aves utilizadas en carne son aproximadamente similares. Sin embargo, las
aves destinadas a postura deben vacunarse dos veces, debido a que estas tienen periodos de
vida más amplios(56).
Por otra parte, también se han empleado las Pmp’s como candidatos para el desarrollo de
vacunas contra C. psittaci; en este sentido, un estudio desarrolló y examinó una vacuna
recombinante administrada por el herpesvirus de los pavos, empleando el extremo 5 'del gen
734
Rev Mex Cienc Pecu 2022;13(3):725-742
PmpD el cual codifica la fracción N-terminal de este (pmpD-N). La evaluación del virus
recombinante (rHVT-pmpD-N) en las aves desafiadas reveló niveles aumentados de
anticuerpos específicos contra PmpD y una proliferación de linfocitos específicos contra este.
Después del desafío con la cepa C. psittaci CB7, se encontró una disminución significativa
en la dificultad respiratoria, las lesiones y la carga bacteriana en el grupo desafiado(57). Un
estudio evaluó la eficacia de la vacunación con proteínas plasmídicas para prevenir la
infección pulmonar por C. psittaci en ratones, en el cual, se emplea una proteína
recombinante de CPSIT_p8; la cual, pertenece a un importante factor de virulencia en forma
de un plásmido "críptico" de 7,5 kb altamente conservado. Se produjo una recombinante de
esta proteína y se desafió en modelo murino. Los resultados en este estudio demostraron
que la inmunización disminuyó significativamente la carga bacteriana en los pulmones de
los ratones desafiados, también se observó un nivel más bajo de IFN-γ. Sus resultados
concluyen que la proteína recombinante evaluada en dicho estudio induce una inmunidad
protectora significativa contra C. psittaci y que ésta podría ser considerada como candidato
para el desarrollo de una nueva vacuna para la prevención de infecciones causadas por esta
bacteria(58).
No obstante, otras proteínas implicadas en la virulencia de esta bacteria tales como, las
proteínas de membrana de inclusión clamidial (Inc’s) también ha sido empleadas como
candidatos en el desarrollo de prototipos vacunales. Un estudio empleó una recombinante de
la proteína de cabeza transmembrana CPSIT_0846 y desafió ratones con infección en las vías
respiratorias causada por C. psittaci, el estudio reveló un fuerte perfil de citocinas con altos
niveles de IFN-γ; de igual forma, se detectó una fuerte respuesta inmune humoral en los
ratones desafiados contando con altos títulos de anticuerpos IgG específicos. La fuerte
respuesta inmune se correlacionó con una concentración bacteriana significativamente
reducida y una disminución en la patología inflamatoria en los pulmones de los ratones
después del desafío. Los resultados de este estudio sugieren que la proteína CPSIT_0846
puede ser un posible antígeno candidato para el desarrollo de una vacuna para inducir
protección contra este tipo de infecciones(59).
Para la detección de anticuerpos contra C. psittaci, se desarrolló una prueba de ELISA basada
en el fragmento N-terminal de la PmpD (PmpD-N), las pruebas se realizaron para determinar
su sensibilidad y especificidad en aves infectadas experimentalmente y no infectadas. Los
resultados de dicho estudio revelaron que la ELISA-PmpD-N tuvo una sensibilidad y
especificidad del 97.9 %, 100 % respectivamente; además, no hubo reacción cruzada con
sueros positivos para otros patógenos aviares. Los resultados concluyeron que esta fracción
proteínica (PmpD-N) puede ser empleada como antígeno para el diagnóstico de infecciones
por C. psittaci en aves(60). Cabe destacar que todos los estudios se han realizado en C. psittaci
de origen aviar; sin embargo, dado que C. psittaci está genéticamente relacionada con C.
abortus(61), con estas evidencias se puede contemplar la idea de enfocar los estudios en la
variante que afecta a los pequeños rumiantes.
735
Rev Mex Cienc Pecu 2022;13(3):725-742
Posteriormente, un estudio evalúa una prueba de ELISA directa utilizando dos antígenos de
proteínas recombinantes de esta especie bacteriana (rPmpG y rMOMP-G) y mediante el
método de Pepscan, se realizó un mapeo y caracterización de epítopes de células B en estas
proteínas en corderos con infecciones por C. pecorum asintomáticas, con poliartritis asociada
a C. pecorum y vacunados con las proteínas recombinante. Los resultados revelaron que
existe una respuesta inmune de anticuerpos contra PmpG en la infección natural. Los
anticuerpos contra MOMP-G se elevaron en animales con poliartritis. Finalmente, se
identificó una respuesta de epítopos en corderos inmunizados y en corderos infectados
naturalmente(63).
Conclusiones
Los inmunoensayos con proteínas específicas de cada especie como las Pmp’s, pueden ser
un punto clave para evitar reacciones cruzadas entre especies; lo cual, disminuiría resultados
erróneos en los laboratorios de diagnóstico veterinario.
C. abortus es la especie del género que más importancia ha tenido en la última década; ya
que, las vacunas comerciales disponibles no han dado resultados satisfactorios para la
prevención y control del AEO; además, del riesgo biológico que esta representa. El uso de
vacunas de subunidades como opción para el desarrollo de prototipos tiene buenos niveles
de seguridad en comparación con las vacunas comerciales; ya que, no representan un riesgo
para el personal que las maneja y ofrecen resultados iguales o superiores a los ofrecidos por
éstas.
736
Rev Mex Cienc Pecu 2022;13(3):725-742
Conflictos de interés
Literatura citada:
1. Longbottom D, Coulter LJ. Animal chlamydioses and zoonotic implications. J Comp
Pathol 2003;128:217–244.
6. Staub E, Marti H, Biondi R, Levi A, Donati M, Leonard CA, et al. Novel Chlamydia
species isolated from snakes are temperature-sensitive and exhibit decreased
susceptibility to azithromycin. Sci Rep 2018;(1):5660
10. Johnson F, Matheson BA, Williams H, Laing AG, Jandial V, Davidson-Lamb R, et al.
Abortion due to infection with Chlamydia psittaci in a sheep farmer’s wife. Br Med J
1985;290:592-594.
11. Pospischil A, Thoma R, Hilbe M, Grest P, Gebbers FO. Abortion in woman caused by
caprine Chlamydophila abortus (Chlamydia psittaci serovar 1). Swiss Med Wkly
2002;132:64-66.
737
Rev Mex Cienc Pecu 2022;13(3):725-742
13. Barbosa Mireles MA, Salazar García F, Fernández Rosas P, Montes de Oca-Jiménez R.
Detection of serologic antibodies against Chlamydophila Abortus in two groups of
people exposed to risk in ovine farms in Xalatlaco, Mexico. Trop Subtrop
Agroecosystem 2013;16:423-429.
14. Ortega N, Caro MR, Gallego MC, Murcia-Belmonte A, Álvarez D, del Río L, et al.
Isolation of Chlamydia abortus from a laboratory worker diagnosed with atypical
pneumonia. Irish Vet J 2016;69:78.
16. Osman KM, Ali HA, Eljakee JA, Gaafar MM, Galal HM. Antimicrobial susceptibility
and molecular typing of multiple chlamydiaceae species isolated from genital infection
of women in Egypt. Microb Drug Resist 2012;18:440-445.
18. Cadario ME, Frutos MC, Arias MB, Origlia JA, Zelaya V, Madariaga MJ, et al.
Epidemiological and molecular characteristics of Chlamydia psittaci from 8 human
cases of psittacosis and 4 related birds in Argentina. Rev Argent Microbiol 2017;49:323-
327.
20. Tolba HMN, Abou Elez RMM, Elsohaby I. Risk factors associated with Chlamydia
psittaci infections in psittacine birds and bird handlers. J Appl Microbiol 2019;126:402-
410.
21. Shaw KA, Szablewski CM, Kellner S, Kornegay L, Bair P, Brennan S, et al. Psittacosis
outbreak among workers at chicken slaughter plants, Virginia and Georgia, USA, 2018.
Emerg Infect Dis 2019;25(11):2143–2145.
738
Rev Mex Cienc Pecu 2022;13(3):725-742
22. Walker E, Lee EJ, Timms P, Polkinghorne A. Chlamydia pecorum infections in sheep
and cattle: A common and under-recognised infectious disease with significant impact
on animal health. Vet J 2015;206:252–260.
25. Mora Diaz JC, Díaz Aparicio E, Herrera López E, Suarez Güemes F, Escalante Ochoa C,
Jaimes Villareal S, et al. Aislamiento de Chlamydia abortus en rebaños caprinos
lecheros y su relación con casos de aborto en Guanajuato, México. Vet Mex 2015;2:11.
29. O’Neill LM, O’Driscoll, Markey B. Comparison of three commercial serological tests
for the detection of Chlamydia abortus infection in ewes. Irish Vet J 2018;71:1-9.
31. Madico G, Quinn TC, Boman J, Gaydos CA. Touchdown enzyme time release-PCR for
detection and identification of Chlamydia trachomatis, C. pneumoniae and C. psittaci
Using the 16S and 16S-23S spacer rRNA genes. J Clin Microbiol 2000;38:1085-1093.
739
Rev Mex Cienc Pecu 2022;13(3):725-742
33. Hartley JC, Kaye S, Stevenson S, Bennett J. PCR Detection and molecular identification
of Chlamydiaceae species. J Clin Microbiol 2001;39:3072-3079.
37. Essig A, Longbottom D. Chlamydia abortus: new aspects of infectious abortion in sheep
and potential risk for pregnant women. Curr Clin Microbiol Reports 2015;2:22-34.
38. Delany I, Rappuoli R, De Gregorio E. Vaccines for the 21st century. EMBO Mol Med
2014;6(6):708-720.
39. Francis MJ. Recent advances in vaccine technologies. Vet Clin North Am - Small Anim
Pract 2018;48:231-241.
40. Phillips S, Quigley BL, Timms P. Seventy years of Chlamydia vaccine research -
Limitations of the past and directions for the future. Front Microbiol 2019;10:1-18.
41. Hoelzle LE, Hoelzle K, Wittenbrink MM. Recombinant major outer membrane protein
(MOMP) of Chlamydophila abortus, Chlamydophila pecorum, and Chlamydia suis as
antigens to distinguish chlamydial species-specific antibodies in animal sera. Vet
Microbiol 2004;103:85-90.
44. Laroucau K, Aaziz R, Vorimore F, Menard MF, Longbottom D, Denis G. Abortion storm
induced by the live C. abortus vaccine 1B strain in a vaccinated sheep flock, mimicking
a natural wild-type infection. Vet Microbiol 2018;225:31-33.
740
Rev Mex Cienc Pecu 2022;13(3):725-742
45. Longbottom D, Sait M, Livingstone M, Laroucau K, Sachse K, Harris SR, et al. Genomic
evidence that the live Chlamydia abortus vaccine strain 1B is not attenuated and has the
potential to cause disease. Vaccine 2018;36:3593-3598.
46. Burall LS, Rodolakis A, Rekiki A, Myers GSA, Bavoil PM. Genomic analysis of an
attenuated Chlamydia abortus live vaccine strain reveals defects in central metabolism
and surface proteins. Infect Immun 2009;77(9):4161–4167.
50. Li W, Guentzel MN, Seshu J, Zhong G, Murthy AK, Arulanandam BP. Induction of
cross-serovar protection against genital chlamydial infection by a targeted multisubunit
vaccination approach. Clin Vaccine Immunol 2007;14(12):1537-1544.
51. Ling Y, Liu W, Clark JR, March JB, Yang J, He C. Protection of mice against
Chlamydophila abortus infection with a bacteriophage-mediated DNA vaccine
expressing the major outer membrane protein. Vet Immunol Immunopathol
2011;144:389–395.
54. Pan Q, Zhang Q, Chu J, Pais R, Liu S, He C, et al. Chlamydia abortus Pmp18.1 induces
IL-1β secretion by TLR4 activation through the MyD88, NF-κB, and caspase-1
signaling pathways. Front Cell Infect Microbiol Frontiers 2017;7:514.
741
Rev Mex Cienc Pecu 2022;13(3):725-742
55. O’Neill LM, Keane OM, Ross PJ, Nally JE, Seshu J, Markey B. Evaluation of protective
and immune responses following vaccination with recombinant MIP and CPAF from
Chlamydia abortus as novel vaccines for enzootic abortion of ewes. Vaccine
2019;37:5428–5438.
56. Loots K, Vleugels B, Ons E, Vanrompay D, Goddeeris BM. Evaluation of the persistence
and gene expression of an anti-Chlamydophila psittaci DNA vaccine in turkey muscle.
BMC Vet Res 2006;2:18.
57. Qiu C, Zhou J, Cao XA, Lin G, Zheng F, Gong X. Immunization trials with an avian
chlamydial MOMP gene recombinant adenovirus. Bioeng Bugs 2010;1:267-273.
58. Liu S, Sun W, Chu J, Huang X, Wu Z, Yan M, et al. Construction of recombinant HVT
expressing PmpD, and immunological evaluation against Chlamydia psittaci and
Marek’s disease virus. PLoS One 2015;10(4):e0124992.
59. Liang M, Wen Y, Ran O, Chen L, Wang C, Li L, et al. Protective immunity induced by
recombinant protein CPSIT_p8 of Chlamydia psittaci. Appl Microbiol Biotechnol
2016;100:6385-6393.
61. Liu SS, Chu J, Zhang Q, Sun W, Zhang TY, He C. Development of a novel PmpD-N
ELISA for Chlamydia psittaci infection. Biomed Environ Sci 2016;29:315-322.
62. Pannekoek Y, Dickx V, Beeckman DSAB, Jolley KA, Keijzers WC, et al. Multi locus
sequence typing of Chlamydia reveals an association between Chlamydia psittaci
genotypes and host species. PLoS One 2010;5(12):e14179.
742