Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Introducción Papa Bec

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Introducción

- Antecedentes históricos de la agricultura en la región de estudio


- Impacto socioeconómico de la producción agrícola de papa, quinua y habas
- Objetivos específicos de la investigación y su relevancia en el sector
agropecuario

2. Marco Teórico

Mercados Para Sapagehain13 el mercado es un ente donde convergen las


potencialidades de la demanda y oferta existentes en una sociedad en un
momento dado, para establecer las condiciones de precio y cantidad de las
transacciones realizadas. Asimismo señala que las personas reflejan sus
intereses, deseos y necesidades. Allí, el ser humano prioriza sus necesidades,
y establece su propia identidad en relación con los bienes que, desea poseer o
adquirir. Por otro lado el mercado, es donde los productores reflejan sus
condiciones de costo y tecnología. La interacción de ambos determinará un
mecanismo que, generalmente, será socialmente necesario.

Para Mochon14, el mercado existe en todos aquellos lugares donde, dos o


más personas están dispuestas al intercambio. Así, pues, el concepto
“mercado” va unido al de “intercambio”, y es en el mercado donde el proceso
de asignación de recursos se resuelve. Desde una perspectiva
microeconómica, para Mochon, algo que no puede ser intercambiado en el
mercado no tiene el carácter de mercancía económica. Así pues, en general,
supone que para todo bien económico existirá un mercado. El mercado puede
introducir dos conceptos más que lo acompañan y que son: producción y
comercialización.

Producción (Kendall Adams, 1980), es el conjunto de actividades necesarias


que se desarrollan para producir dichos bienes y servicios. Según los mismos
autores la comercialización es el conjunto de actividades necesarias para que
los productos y servicios lleguen a manos del consumidor. Las actividades de
comercialización son aquellas que producen una utilidad de tiempo, lugar y
posesión. La producción es el conjunto de actividades que producen una
utilidad de forma.

Límite del modelo económico neoclásico bajo una óptica de gestión para
el desarrollo Agrícola
No obstante, los aportes de la teoría económica para ser usada como referente
en el modelo de producción agrícola, ésta presenta una serie de limitantes para
ser usada como modelo para la gestión en agricultura. Los principales
obstáculos son:

Racionalidad de los agentes El principio de racionalidad de la teoría económica


neoclásica significa que los individuos actúan utilizando de la mejor manera los
recursos que ellos disponen. Esta definición considera al individuo un ser
egoísta, que tiene en cuenta su propio interés y siempre toma la mejor
decisión, y como unidad de decisión autónoma no está determinada por
influencias sociales.
Función de producción
La función de producción tiene un carácter externo tanto en el contenido como
en los objetivos de los consejos técnicos. Así, la función de producción
difícilmente integra los procesos técnicos y los modos de organización de la
empresa, e ignora los fenómenos de creación o pérdida de recursos, ya que se
centra, exclusivamente, en la asignación de recursos posibles de medir. La
empresa agrícola, en el sentido del modelo neoclásico, es una caja negra
donde sólo es posible evaluar con cierta seguridad las entradas y salidas. Pero
este análisis no permite explicar cómo efectivamente la empresa construye y
organiza su propia función de producción (Brossier 1992, Dorado 1990.
Brossier et al 1997 .).

Utilidad económica En este punto, el tema a evaluar es si los criterios de


utilidad que tiene el productor son los mismos que postula el modelo
neoclásico. Se acepta que el modelo neoclásico persigue optimizar el beneficio
económico. Entonces, ¿cómo justificar que agricultores que reciben consejos
técnicos que conllevan atractivas utilidades económicas no las implementen?
Investigaciones realizadas en el Instituto de Investigaciones Agronómicas
(INRA) de Francia muestra que los agricultores en su explotación tienen varios
objetivos, que le donan a la explotación una lógica económica propia,
denominada lógica familiar de producción y reproducción. Lo anterior permite
afirmar que el sistema familia explotación debe cubrir varios objetivos: producir,
consumir y acumular patrimonio. Este último es esencial para cumplir con todas
sus funciones económicas (Brossier 1992, Dorado 1990, Brossier et al 1997).

Modelo económico estático El modelo económico neoclásico es considerado


estático, dado que considera que la función de producción y de utilidad están
dadas, son conocidas y no evolutivas. En este modelo la incertidumbre y el
riesgo están controlados. El carácter estático del modelo se explica porque esta
teoría no se ocupa de las interrelaciones que se dan al interior de las
empresas, ni cómo en la realidad el agricultor administra su explotación para
conducirla a un mejor nivel. Simplemente indica cómo la empresa debe
producir en un cierto nivel, pero no señala cómo avanzar de un nivel a otro
(Brossier 1992. Dorado 1990, Brossier et al 1997).

3. Estructura de la Empresa Agropecuaria

- Tipos de estructuras organizativas en empresas agrícolas: familiar,


cooperativa, corporativa
La mayor garantía para la seguridad alimentaria está basada en el papel que
juega la agricultura familiar en la obtención de alimentos, tanto por el
porcentaje de la producción mundial que representa como por el esfuerzo que
realiza por mantener e incrementar su capacidad productiva (García y Uclés,
2015).Según la FAO, al menos el 80 % de los alimentos en el mundo proviene
de 500 millones de explotaciones pertenecientes a familias (el 75 % de la
superficie agraria mundial). Las regiones del planeta donde un mayor
porcentaje de las tierras agrícolas son explotadas por agricultores familiares
son Asia (85 %) y América del Norte (83 %), frente a América del Sur donde
solo representa el 18 %. Europa está en una posición intermedia con el 68 %
(Gráfico 1). En el ámbito internacional, el 90 % que representan las
explotaciones familiares explotan el 70 % de las tierras agrícolas.

Innovaciones tecnológicas en la gestión de la empresa agropecuaria


La tecnología agrícola, también conocida como “agritech“, abarca una amplia
gama de disciplinas y dispositivos que mejoran la producción agrícola. La
tecnología agrícola incluye vehículos, robótica, ordenadores, satélites, drones,
dispositivos móviles y software. El uso de la tecnología de análisis de
macrodatos e inteligencia artificial (IA) en la agricultura es también un ejemplo
de cómo el sector agrícola se está adoptando los avances tecnológicos.

Los cambios en la agricultura y la gestión del campo durante las últimas


décadas han sido revolucionarios. El empleo de nuevas tecnologías agrícolas y
de vanguardia en la agricultura puede atribuirse gran parte del éxito reciente en
la mejora de la gestión y el aumento de las cosechas.

La Importancia De La Tecnología En La Agricultura


El objetivo de la tecnología agrícola es hacer más eficaz y cómodo el trabajo en
el campo. Cada año surgen nuevas innovaciones agrícolas y, en ocasiones,
tecnologías revolucionarias. A medida que la industria sigue modernizándose y
creciendo, cada vez es más importante que los asesores agrícolas, productores
de alimentos y gestores tecnológicos estén al día respecto a la más alta
tecnología agrícola.

Los grandes productores ya no aplican agua, fertilizantes, pesticidas y otros


insumos “a ojo” o de manera uniforme en el campo. El uso de tecnología
agrícola avanzada permite aplicar con precisión sólo lo necesario en cada
lugar, así como adaptar cuidadosamente el tratamiento a cada planta.

- Impacto de la sostenibilidad y responsabilidad social en la estructura


organizativa
El concepto de agricultura sostenible puede definirse como un sistema de
prácticas agrícolas ecológicas basado en innovaciones científicas a través de
las cuales es posible producir alimentos saludables con prácticas respetuosas
para el suelo, aire, agua, y respetando los derechos y salud de los agricultores.
La agricultura sostenible persigue satisfacer las necesidades humanas de
alimentación saludable mediante los siguientes principios básicos: la mejora de
la calidad en el medio ambiente, la preservación de los recursos naturales, el
uso eficiente de los recursos agrícolas y de las fuentes de energía no
renovables, la adaptación a los ciclos naturales biológicos, así como el apoyo al
desarrollo económico rural y a la calidad de vida de los agricultores.

Para conseguir una agricultura sostenible los agricultores deben:


i. Anticiparse a los cambios: reconocer, aceptar, planificar y actuar en
consecuencia.
ii. Reconocer e identificar recursos y limitaciones: crear estrategias para
utilizar los recursos y superar las limitaciones.
iii. Maximizar la calidad en todas las etapas de la actividad agrícola, no
conformarse con productos o servicios de calidad subóptima.
iv. Tener en cuenta que las granjas sostenibles son ante todo y
principalmente negocios, en los cuales el beneficio obtenido se
puede reinvertir internamente o para otros fines sociales u otras
metas ambientales.
v. Asumir los riesgos necesarios, incurrir en deudas asumibles e invertir
considerando oportunidades y dificultades, tanto en el medio como
en el largo plazo.

ANTECEDENTES DE LA PRODUCCIÓN DE PAPA


PRODUCCIÓN DE PAPA EN PUNO

Puno, ubicada entre 3812 y 4000 m.s.n.m. es la principal zona productora de


papa en el sur del país, su participación respecto a la producción nacional en la
campaña agrícola 2014 – 2015 es 15%, luego de Huánuco (13.5%), Cusco
(9.3%), La Libertad (8.9%) y Junín (8.8%)17. En el año 2014, la tasa de
crecimiento del cultivo fue de 3.8% promedio anual e involucra a 145,680
productores18, con un rendimiento promedio de 11 tm/ha, por debajo del
promedio nacional que fue de 14.7 tm/ha. Es importante señalar que los
mayores niveles de producción a nivel nacional, no han afectado de
sobremanera los precios en chacra de este importante cultivo.
De acuerdo a los datos cuantitativos proporcionados por la Dirección de
Información Agraria – Puno, y considerando el estudio realizado para 14 años
de investigación (1998-2014) elaborado por el Instituto Nacional de
Investigación Agraria – Puno, se puede observar en el cuadro N° 1, que el
comportamiento de la superficie cultivada de papa, volumen de producción, el
rendimiento, para el período 1998 – 2014, oscilan de menos a más
principalmente por la necesidad de consumo interno generado por el aumento
demográfico de la población. Asimismo, señala que las mayores pérdidas se
registraron en el año 2001 con 4,099 ha, debido a las intensas precipitaciones
pluviales de 49,51% respecto a la normal según registros históricos de SENAMI
y en el año 2008 con 2,187 ha, debido a una precipitación pluvial de 209,7 mm,
sumado a otros factores como el ataque de gorgojo de los andes, que
anualmente se viene incrementando y se generaliza en el ámbito de las trece
provincias, en algunos casos el ataque fue hasta de un 40%, según informes
memoria de la DIA20 (2012). Las variedades de papa adoptadas en el
departamento de Puno, se dividen en dos grandes grupos: papas dulces y
papas amargas. Las papas dulces están compuestas por las papas nativas
(imilla blanca, imilla negra, compis, huayro, etc.) y las papas mejoradas
(andina, revolución, mi Perú, Chaska, etc.; entre las papas amargas se
encuentran locka, occocuri, piñaza, parina, etc. 19 MINISTERIO DE
AGRICULTURA Y RIEGO – PAPA – P
Cuadro N° 1. Producción de papa en el departamento de Puno (1998-2014)

A nivel de las 13 provincias de Puno, el cultivo de la papa para el periodo 1998


– 2014, ha obtenido un promedio de producción con mayor incidencia en 4
provincias, entre las que se encuentran Carabaya con el 18.8%, Azángaro con
12.6%, El Collao con 10.4% y Sandia con 10.3%, siendo las provincias de
menor producción San Antonio de Putina (2.6%) y Melgar (2.3%) como se
puede observar en el cuadro N° 2

Cuadro N° 2. Producción de papa en las provincias de Puno (1998-2014)

Provincias Porcentaje Tm
Carabaya 18.8 89,484.4
Azángaro 12.6 60,085.9
El Collao 10.4 49,410.2
Sandia 10.3 48,971.9
Huancané 9.7 46,034.1
Chuchito 9.4 44,990.6
Puno 7.4 35,306.4
Yunguyo 6.2 29,384.2
San Román 3.8 17,934.1
Lampa 3.4 15,972.1
Moho 3.2 15,206.6
San Antonio de 2.6 12,332.3
Putina 2.3 11,128.3
Melgar
Total 100 476,241.0

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE PAPA EN PUNO


La producción de papa en Puno es estacional, debido una serie de aspectos
como: clima variable, precipitaciones pluviales temporales, tipo de suelo,
disponibilidad hídrica propicia del altiplano peruano, etc. Para el área de
estudio, la siembra se realiza en los meses de noviembre a diciembre y la
cosecha en los meses de abril a junio del año siguiente, obteniéndose una sola
cosecha por año calendario. En el cuadro N° 3, se observa la estacionalidad y
comercialización de papa en la campaña 2004-2005, registrándose la mayor
producción en el mes de mayo con un 71.52% y comercializándose el 50% de
la producción en las principales ferias y mercados de Puno; y la cosecha
realizada en el mes de marzo es propio para el consumo y de almacenaje.

Cuadro N° 4. Estacionalidad producción y comercialización de papa área


de estudio
meses Producción total Comercialización
Tm. % Tm. %
Enero - - -
Febrero - - -
Marzo 0.04 0.25 - -

Abril 2.58 16.23 0.47 10.00


Mayo 11.36 71.52 2.37 50.00
Junio 1.91 12.00 0.95 20.00
Julio - - 0.47 10.00
Agosto - - 0.24 5.00
Septiembre - - 0.14 3.00
Octubre - - 0.09 2.00
Noviembre - - - -
Diciembre - - - -
Total 15.89 100 4.73 100

El destino de la producción de papa, se enmarca para diferentes usos y según


variedad que se trate: para semilla, consumo, comercialización, procesamiento
de chuño blanco o chuño negro. Para los productores de la zona de estudio, se
han estimado los porcentajes de distribución de la producción que figuran en el
cuadro N° 4, siguiente:

Cuadro N° 4. Destino de la producción de papa por variedad


ELEMENTO Variedades dulces variedades amargas
% % tm % tm
Semilla 8 0.93 10 0.43
Consumo
Autoconsumo 30 3.49 0
Comercialización 37 4.31 10 0.43
Producción de chuño b/n 25 2.91 80 3.4
Total 100 11.64 100 4.25

En las variedades nativas dulces, la comercialización y la producción del


cultivo tiene mayor importancia en un 37% y 30% respectivamente, sin dejar de
lado la producción de chuño blanco y chuño negro (25%) y en menor
proporción se encuentra la conservación de semillas (8%), cabe destacar que
la producción de papa amarga tiene como destino final el procesamiento de
chuño blanco y chuño negro en mayor proporción (80%), debido a que existe
mayor valor comercial en el mercado.

La conservación de semilla como la comercialización de la papa amarga


tiene el mismo valor proporcional (10%) para los agricultores. Para la semilla, el
productor de la comunidad de Ullacachi separa los tubérculos sanos de 4 a 8
cm. de diámetro y buena cantidad de yemas, para usarlo como semilla en la
próxima campaña agrícola.

Cuando tiene excedente de semilla, la vende a sus vecinos o a


intermediarios; no renuevan sus semillas porque conservan sus variedades
nativas. En algunas ocasiones cuando se produce degeneración de la semilla
propia, recurre al intercambio de semillas con sus vecinos. Sin embargo, en la
comunidad de Wilamaya no seleccionan ni conservan las semillas, por ello
renuevan constantemente, según las condiciones del mercado pueden comprar
la semilla, o de lo contrario, utilizan parte de la papa de consumo.

Para consumo, se destina los tubérculos que no reúnen las condiciones de


semilla, que no están podridas, muy enfermas ni partidas, son consumidas en
su estado natural o también procesados, tienen los siguientes usos: i)
autoconsumo, en función de las necesidades de la familia; y en la capacidad de
almacenamiento; ii) comercialización, una vez deducido los volúmenes de papa
para semilla, autoconsumo y procesamiento de chuño blanco y chuño negro, el
saldo se destina a la venta, siendo este mayor cuando se logra mejores
rendimientos.
Es necesario anotar que, independientemente de los factores productivos, los
volúmenes de venta pueden variar según las condiciones de mercado.

Para la producción de chuño blanco y chuño negro, el agricultor selecciona


la papa de tamaños grandes y medianos para el procesamiento de chuño
blanco y las papas de tamaño pequeño para el procesamiento del chuño negro.
En ambos procesos el agricultor toma en cuenta la papa con daño en todos los
grados o niveles, debido a que 19 estos productos son vendidos en el mercado
para el preparado de alimento balanceado para el ganado

COMERCIALIZACIÓN DE PAPA EN PUNO


La estacionalidad de la producción de papa afecta el abastecimiento de los
mercados locales. Los agricultores de la zona de estudio se ven obligados a
vender la producción comercializable inmediatamente después de la cosecha,
debido a factores propios como la escasa disponibilidad de infraestructura de
almacenamiento y las necesidades básicas propias de las familias.
En el Gráfico 1, se observa la evolución de la comercialización de papa durante
el año 2004; siendo los mayores volúmenes de comercialización en los meses
de mayo a junio (2.4 y 0.9 tm respectivamente), descendiendo paulatinamente
dichos volúmenes hasta el mes de noviembre (0.1 tm). Para los meses de
noviembre a marzo del siguiente año, los volúmenes de comercialización son
imperceptibles, 20 abasteciéndose los mercados de consumo con papa
proveniente de otras áreas de producción locales o departamentales.

Gráfico 1. Evolución de la comercialización de papa en el área en estudio.

Origen: Datos ficticios, solamente a modo de ilustración

- Análisis de la rentabilidad por hectárea de cultivo de papa


- Estudio de mercado y comercialización de la papa
- Tecnologías emergentes en la producción de papa y su impacto en los costos
5. Costos de Producción de la Quinua
- Factores ambientales y climáticos que influyen en los costos de producción de
la quinua
- Análisis de precios internacionales y su efecto en la rentabilidad de la quinua
- Estrategias de diversificación de cultivos para minimizar costos y riesgos
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ----

También podría gustarte