Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Procesal Penal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

PROCESO PENAL

Se necesita el procedimiento para llevar adelante la acción. Se procura


investigar la verdad: verdad REAL, es el fin inmediato, lo primero que se busca
en el proceso penal es determinar con certeza lo que verdaderamente ocurrió.

ETAPAS DEL PROCESO

DENUNCIA ➢ PRUEBAS ➢ DECLARACIÓN INDAGATORIA ➢ SENTENCIA


INSTRUCCIÓN ➢ ELEVACIÓN A JUICIO ORAL ➢ JUICIO ORAL Y PUBLICO
➢ SENTENCIA bh

Las llamadas GARANTÍAS PROCESALES que hacen a un DEBIDO


PROCESO LEGAL (CN, CADH (convención americana sobre derechos
humanos)). Establece los principios y presupuestos procesales mínimos que
debe reunir todo proceso jurisdiccional para asegurar la justicia y legitimidad
de su resultado

GARANTIAS y PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

CN Artículo 18.- Ningún habitante de la Nación puede ser penado SIN juicio
previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, NI juzgado por
comisiones especiales… (Juez natural). Nadie puede ser obligado a declarar
contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad
competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los
derechos.

Es una garantía para evitar la posible arbitrariedad de la actuación del poder


penal del Estado. Este Órgano judicial debe presentar 4 caracteres
indispensables: Competencia, Independencia, IMPARCIALIDAD y estar
establecido con anterioridad por la Ley.

 DERECHO de DEFENSA en JUICIO

Es la garantía madre reflejada en el ART 1 CPPN y ART 18 CN: Es la facultad


intervenir durante todo el proceso penal, y poder controlar todos los actos
procesales que se lleven adelante, desde su imputación hasta su eventual
condena. Podrá hacer lo necesario, dentro del marco de la ley, para probar su
inocencia.
 DEFENSA FORMAL (Derecho a la asistencia técnica): Consiste en el
derecho irrenunciable del imputado de contar con un abogado defensor,
el cual debe ser procurado por el Estado en caso de que NO pueda
pagarlo, a fin de salvaguardar la legalidad del proceso. Asimismo, el
imputado puede elegir a un abogado de su confianza.
El defensor JUDICIAL puede renunciar a la defensa, pero deberá justificarlo
(Art 105, hasta máximo de 2 abogados).

 DEFENSA MATERIAL: El imputado tiene el derecho a ser oído y dar su


versión de los hechos, declarando cuantas veces quiera. Por otra parte,
el imputado tiene la obligación de estar presente en el juicio y el derecho
a conocer los hechos que se le imputan, la prueba en la que cual se
fundamenta la imputación para poder defenderse. A su vez, puede
presentar, examinar y controlar la prueba. (FALLO BENITEZ).

Incorporacion de declaración testimonial por LECTURA es


INCONSTITUCIONAL.

El fallo “Benítez, Aníbal Leonel” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación


(CSJN) aborda sobre la incorporación de declaraciones testimoniales
realizadas durante la etapa de investigación preparatoria y su compatibilidad
con el derecho de defensa en juicio.

En este caso, se estableció que las declaraciones testimoniales tomadas en


la etapa de investigación pueden ser incorporadas POR LECTURA en el juicio,
siempre y cuando se garantice la posibilidad de que la defensa pueda
interrogarlos en el juicio para asegurar un proceso justo. De lo contrario,
lesiona el derecho de defensa en juicio del imputado, conforme art 18 CN Y
DEMAS tratados internacionales como la Convecino americana de los DDHH y
el Pacto Internacional de los derechos Civiles y Políticos.

 Presunción de inocencia

(CADH, art. 8 inc. 2) que acompaña al acusado durante TODA la tramitación


del proceso hasta que una sentencia condenatoria FIRME determine su
culpabilidad.
Del principio de inocencia se deriva “la obligación estatal de no restringir la
libertad del detenido más allá de los límites estrictamente necesarios para
asegurar que no impedirá el desarrollo de las investigaciones y que tampoco
eludirá la justicia”
 In dubio pro reo: En caso de duda, se favorecerá siempre el imputado.
 Non bis in ídem: Nadie puede ser perseguido penalmente o condenado
más de una vez por un mismo hecho.

 REGLA DE EXCLUSIÓN: se exige que se regulen los métodos de


obtención de prueba y que la sentencia esté fundada. Según la
DOCTRINA DEL FRUTO DEL ÁRBOL ENVENENADO, toda prueba
que es obtenida de manera ilícita y violando las garantías del imputado,
NO puede ser utilizada durante el proceso (extiende el vicio del tronco a
todo lo que es consecuencia directa de él, como en las NULIDADES).

 DOBLE INSTANCIA: es el derecho del imputado a recurrir en 2da


instancia a fin de obtener el doble conforme judicial, para cuyo fin se
creó la Cámara de Casación Penal.

FALLOS CASAL

Recurso – doble conforme!

Todas las cuestiones de hechos y pruebas que NO sean exclusivas del


juicio oral, deben de ser revisadas también por el órgano superior pues sino
viola la garantía constitucional de la doble instancia (NO puede reservarse
solo a las cuestiones de puro derecho)

Este fallo consolidó el derecho constitucional a un recurso de casación


AMPLIO, bh asegurando que los condenados puedan recurrir sus sentencias
ante un tribunal superior.

 PRINCIPIO ACUSATORIO: ninguna persona puede ser llevada a juicio


SIN una acusación previa, (pública o privada) la cual suele estar en
manos del fiscal, quien es el dueño de la acción penal, ya que quien
juzga siempre debe ser distinto a quien acusa.

 Duración/plazos RAZONABLES

Una de las limitaciones esenciales. Obtener un pronunciamiento del modo más


rápido posible para terminar con la situación de incertidumbre/restricción a la
libertad que importa el enjuiciamiento penal (no solo causa agravio en el
imputado, sino también hace que se pierdan con mayor facilidad las pruebas).
(No puede un juicio durar eternamente (la prescripción de la estafa es a los 6
años y uno lo hace hasta el último día, y los procesos posteriores también,
haciendo que el proceso dure más de 20 años... por jurisprudencia debe haber
un plazo máximo que impida esto (art de profe sobre esto). De momento NO
hay establecido un plazo máximo determinado para la totalidad del proceso
penal).

PRINCIPIO DE CONGRUENCIA

SISTEMAS PROCESALES

 Inquisitivo: CUANDO HAY SUPREMACÍA DEL ESTADO POR SOBRE


LOS DERECHOS INDIVIDUALES. Se concentraba todo el poder y las
funciones en una sola persona (el juez/INQUISIDOR), era quien iniciaba
el proceso, buscaba pruebas, interrogaba y dictaba sentencia. Era por
escrito y en mayor parte secreto. La prueba principal era la confesión
mediante tortura Y La prisión preventiva es la regla.

Las partes eran pasivas/excluidas, solo actuaban si el juez lo pedia. Tampoco


había etapa recursiva: la sentencia que dicta el inquisidor hace cosa juzgada.
Presupone la culpabilidad del acusado: se lo considera culpable hasta que se
demuestre que es inocente.

 Acusatorio: HAY SUPREMACÍA DEL INDIVIDUO. Existe división de


funciones bien marcadas: acusador, defensor y juzgador. El que
investiga NO puede también dictar sentencia. Proceso oral y público, al
imputado se le reconocen sus derechos y garantías mediante el
proceso. Se prohíbe la tortura.
Las partes son activas/protagonista del proceso y el juez las escucha para
dictar sentencia. Presupone la inocencia del acusado hasta que se demuestre
lo contrario.

El Tribunal no tiene facultades autónomas de investigación, solo tiene que fallar


conforme a la prueba aportada y alegada por las partes.

 Sistema Mixto: El Código actual tiene un procedimiento mixto, la


parte de instrucción, la lleva adelante el juez (hace la investigación), en
la parte del DEBATE, el fiscal tiene una función acusatoria (El
Ministerio Publico Fiscal, es un órgano AUTONOMO, NO pertenece a
ninguno de los 3 poderes).

COMPOSICION DE LOS ORGANOS DE JUSTICIA


a) Juzgado Nacional de Instrucción: Antes del 2015, existía el Juzgado
Nacional de Instrucción Criminal y el Correccional. Criminal para los
delitos más graves y el Correccional para los delitos más simples. A
partir de Macri (2015), se unen y ya NO hay esa diferenciación, es decir
que los jueces que acostumbraban a resolver delitos graves, se
encuentran resolviendo delitos simples y viceversa.

Consta de 1 juez que recibe la denuncia, quien a su vez posee la facultad de


investigar ya que se busca la verdad real.

Durante la etapa de instrucción, la resolución que dicta el juez, se puede


apelar A LA CÁMARA DE APELACIÓN PENAL. La cámara es el tribunal de
alzada durante la instrucción.

Terminada la instrucción, la causa pasa a un TRIBUNAL ORAL, son 3


jueces. La decisión del tribunal oral se apela a CASACIÓN (CÁMARA
NACIONAL DE CASACIÓN penal). Las resoluciones que se pueden apelar
son, por ejemplo, el sobreseimiento o la condena.

b) Tribunal Oral: está compuesto por 3 jueces. Aquí se lleva a cabo el


juicio propiamente dicho. Tiene mayor amplitud que la etapa de
instrucción (investigación) para NO violar el principio de defensa en
juicio, por ejemplo, puedo presentar pruebas que NO me permitieron
presentar en la etapa de instrucción. Las resoluciones del tribunal oral
se apelan ante la cámara de CASACIÓN.
CÁMARA DE CASACIÓN: Revisión integral de la decisión del tribunal oral, la
cual va a comprender tanto cuestiones de hecho como de derecho.

c) Fuero Federal: El fuero federal interviene cuando 1) El delito se


comete en dependencias del Estado, 2) El Estado es víctima (afecta al
bienestar publico) 3) Se ve afectado el interés del Estado. Por ejemplo,
en causas de narcotráfico, venta de armas o falsificación de moneda
intervienen el fuero federal.
La organización del fuero federal es semejante a la del fuero ordinario.
Aquí habrá un juez de instrucción federal, sus resoluciones se apelan ante
la cámara FEDERAL de APELACIONES. Hay tribunal oral federal, y sus
sentencias se apelan ante la cámara FEDERAL de CASACIÓN. También se
puede ir mediante recurso ante la Corte Suprema.

MINISTERIO PÚBLICO FISCAL

ART 120 CN: “El ministerio Público es un órgano independiente con autonomía
funcional y autarquía financiera, que tiene por función promover la actuación de
la justicia en defensa de la legalidad de los intereses generales de la sociedad.
Esta función es exclusivamente de los SISTEMAS ACUSATORIOS, y NO en
los sistemas inquisitivos.

El FISCAL es el acusador público que investiga la verdad material y


representa al Estado dentro del proceso penal por lo que debe promover y
ejerce la acción penal en la forma establecida por la ley.
Es esencial la función del acusador para legitimar la función jurisdiccional y
legitimar la defensa, no hay posibilidad de condena al imputado si NO hay una
acusación que le de sustento.

 POLICÍA JUDICIAL Brazo del Ministerio Público Fiscal

Art. 184: “Atribuciones. La Policía Judicial tendrá las siguientes atribuciones:


1) Recibir denuncias. … 7) Interrogar a los testigos.

8) Aprehender a los presuntos culpables en los casos y formas que este Código
autoriza y disponer su incomunicación (mismos requisitos que la
incomunicación declarada por el juez), por un término máximo de 10hs, que NO
podrá prolongarse por ningún motivo SIN orden judicial.
En tales supuestos deberá practicarse un informe médico para verificar el
estado psicofísico de la persona aprehendida.

9) En los delitos de acción pública y únicamente en los supuestos del artículo


285 (FLAGRANCIA), requerir del sospechoso indicaciones sobre
circunstancias relevantes para orientar las investigaciones. Esta información
NO podrá ser documentada ni tendrá valor alguno en el proceso.
10) No podrán recibir DECLARACIÓN al imputado. Sólo podrán dirigirle
preguntas para constatar su identidad, previa lectura se le dará en alta voz sus
derechos y garantías…
SOLO el fiscal o el juez puede interrogar el reo. NO la policía.

FALLO QUIROGA

INDEPENDENCIA del ministerio público del organo judicial, por ende, lo


que diga el fiscal el juez debe de acatarlo (art 120 CN y demas del cppn).

Fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina que enfatiza la


separación de roles entre el juez y el fiscal en el proceso penal. En este caso,
el fiscal solicitó el sobreseimiento del imputado, pero el juez NO estuvo de
acuerdo y elevó la causa a juicio. La Corte Suprema finalmente determinó que
la actuación jurisdiccional fue inválida debido a la falta de imparcialidad.
Afectando las garantías del debido proceso y la independencia propia que
confiere el ministerio público.

La función de acusar como de juzgar deben estar encabezados por


funcionarios públicos distintos.

En el FALLO MOSTACCIO se establece que si el fiscal pide la absolución (es


decir NO pide condena), el tribunal de juicio NO podrá condenar al imputado
porque estaría condenándolo sin que nadie lo acuse, excepto cuando la
acusación proviene de un acusador privado, es decir, de la víctima constituida
en parte querellante.

bh
Solo el directamente ofendido por el delito puede ser querellante según la
JURISPRUDENCIA. Yo si quiero puedo ser actor civil

El ministerio publico fiscal NO se involucra en los casos de instancia


privada (calumnias, ofensas...)

Si el querellante acusa, pero el ministerio fiscal NO lo impulsa, LA


JURISPRUDENCIA considera que aún así el tribunal debe dictar una sentencia
condenatoria (El querellante puede impulsarla en soledad la acción penal).

LA VÍCTIMA

La víctima puede: constituirse en parte querellante PARTICULAR o actor


civil.

 EL QUERELLANTE DE ACCIÓN PÚBLICA


Permite que esa víctima, deje de ser pasiva y se constituya en parte dentro del
proceso, pasa a ser una víctima activa (va a poder aportar pruebas…), se
transforma en querellante PARTICULAR.

Es la víctima de un delito de acción pública (las víctimas de acción privada,


también van a ser querellantes, serán EXCLUSIVOS y NO particular) que
interviene facultativamente (puede intervenir si quiere, NO está obligado) en el
proceso penal, para acreditar la existencia del hecho delictuoso. Tiene
derecho a impulsar el proceso casi en igual proporción que el Fiscal.
Es el acusador particular ofendida por un delito de acción pública (víctima o
parientes), que puede actuar de forma autónoma o en conjunto con el MPF.

Art. 82. - TODA persona con capacidad civil particularmente ofendida por un
delito de acción pública tendrá derecho a constituirse en parte querellante y
como tal impulsar el proceso, proporcionar elementos de convicción,
argumentar sobre ellos y recurrir...

La víctima NO es parte en el proceso.

A diferencia de la denuncia, que puede ser realizada por cualquier persona


para poner en conocimiento de la autoridad judicial la comisión de un delito, la
querella implica una solicitud expresa de la víctima para que se inicie la acción
penal contra el presunto responsable del delito.

EL IMPUTADO

El imputado goza del derecho irrenunciable de contar con un defensor,


como un protector de sus intereses (defensa técnica). Podrá, sin embargo,
defenderse personalmente siempre que ello NO perjudique la eficacia de la
defensa. Si el imputado NO designare defensor hasta el momento de
recibírsele declaración indagatoria, el juez le otorgará de oficio al defensor
oficial.

DEFENSOR

En ningún caso el defensor privado del imputado podrá abandonar la defensa.


Si así lo hiciere, se proveerá a su inmediata sustitución por el defensor oficial.
Hasta entonces estará obligado a continuar en el desempeño del cargo.
El abandono constituye falta grave y obliga al que incurre en él a pagar las
costas de la sustitución, sin perjuicio de las otras sanciones.
Funciones:

• Iguala conocimientos jurídicos entre acusador y acusado


• También debe garantizarse el secreto profesional

PRUEBA

Confirman o dan certeza de una hipótesis. Esta debe ser:

 Objetiva, es decir, externa al juez;


 Legal, es decir, debe haber sido incorporado legalmente al proceso (NO
deben vulnerar garantías constitucionalmente por ej tortura al testigo).
 Relevante: el dato debe ser capaz de producir certeza o convicción
sobre la existencia del hecho.

 INSPECCIÓN JUDICIAL Art. 216.

El juez de instrucción comprobará, mediante la inspección de personas,


lugares y cosas… y, cuando fuere posible, recogerá o conservará los
elementos probatorios útiles. El juez también podrá ordenar la obtención de
ADN, del imputado o de otra persona, cuando ello fuere necesario para su
identificación.

 RECONSTRUCCIÓN DEL HECHO Art. 221.

El juez podrá ordenar la reconstrucción del hecho y ordenar todas las


operaciones técnicas y científicas convenientes.
El avance de la tecnología, permite las reconstrucciones virtuales (en clase
se habló del policía que reconstruyo con la plataforma de META)

 REGISTRO DOMICILIARIO Art. 224.

Si hubiere motivo para presumir que en determinado lugar existen cosas o


personas vinculadas a la investigación del delito, el juez ordenará por auto
fundado el registro de ese lugar.

El juez podrá proceder personalmente o delegar la diligencia en el fiscal o en


los funcionarios de la policía o de las fuerzas de seguridad. En caso de
delegación, expedirá una orden de allanamiento escrita
Allanamiento de morada

Cuando el registro deba efectuarse en un lugar habitado, la diligencia sólo


podrá realizarse desde que salga hasta que se ponga el sol. Sin embargo, se
podrá proceder a cualquier hora cuando el interesado lo consienta, o en los
casos sumamente graves y urgentes (peligre el orden público).
Allanamiento SIN orden

La policía podrá proceder al allanamiento de morada SIN previa orden


judicial cuando:

1°) Por incendio, inundación u otro estrago que amenace la vida de los
habitantes o la propiedad.
3°) Se introduzca en una casa o local algún imputado de delito
4°) Voces provenientes de una casa o local anunciaren que allí se está
cometiendo un delito o pidan socorro.

 REQUISA PERSONAL Art. 230.


El juez ordenará la requisa de una persona, mediante decreto fundado,
siempre que haya motivos suficientes para presumir que oculta en su cuerpo
cosas relacionadas con un delito.

Las requisas se practicarán separadamente, respetando el pudor de las


personas. Si se hicieren sobre una mujer serán efectuadas por otra.

Los funcionarios de la policía y fuerza de seguridad, SIN orden judicial,


podrán requisar a las personas e inspeccionar los efectos personales que
lleven consigo, así como el interior de los vehículos:
a) con la concurrencia de circunstancias que razonable y objetivamente
permitan justificar dichas medidas;
b) en la vía pública o en lugares de acceso público.

Tanto en la REQUISA como en el ALLANAMIENTO debe haber: TESTIGOS


(aunque en el caso de que el lugar sea peligroso, deberá ingresar primero la
policía).

 SECUESTRO Art. 231.

El juez podrá disponer el secuestro de las cosas relacionadas con el delito o


aquellas que puedan servir como medios de prueba
 Intercepción de correspondencia y comunicaciones telefónicas

Siempre que lo considere útil para la comprobación del delito el juez podrá
ordenar, mediante auto fundado, el secuestro de la correspondencia o la
intervención de comunicaciones telefónicas o cualquier otro medio de
comunicación del imputado, para impedirlas o conocerlas. NO podrán
secuestrarse las cartas o documentos que se envíen a defensores para el
desempeño de su cargo.

 TESTIGOS Art. 239.

El juez interrogará a toda persona que conozca los hechos investigados,


cuando su declaración pueda ser útil para descubrir la verdad. TODA persona
tendrá la obligación de concurrir al llamamiento judicial y declarar la verdad
de cuánto supiere y le fuere preguntado.

Podrán abstenerse de testificar en contra del imputado sus parientes; sus


tutores, curadores y pupilos, a menos que el testigo fuere denunciante,
querellante o actor civil.

Deberán abstenerse de declarar sobre los hechos secretos…, bajo pena de


nulidad: los ministros de un culto admitido; los abogados; los militares y
funcionarios públicos sobre secretos de Estado…

Podrá ordenarse el inmediato arresto de un testigo cuando carezca de domicilio


o haya temor fundado de que se oculte, fugue... Esta medida durará el tiempo
indispensable para recibir la declaración, el que NUNCA excederá de 24hs.

Antes de comenzar la declaración, el testigo será instruido acerca de las penas


por falso testimonio y prestará juramento de decir verdad.

El juez interrogará separadamente a cada testigo, requiriendo su nombre,


estado civil, edad, vínculos de parentesco, interés con las partes y cualquier
otra circunstancia que sirva para apreciar su veracidad.

 RECONOCIMIENTOS Art. 270.

El juez podrá ordenar que se practique el reconocimiento de una persona,


para que describa a la persona de que se trata y para que diga si antes de ese
acto la ha conocido o visto personalmente o en imagen. El declarante prestará
juramento, a excepción del imputado.
 CAREOS Art. 276.

Es un enfrentamiento directo e inmediato entre personas que han prestado


declaraciones contradictorias sobre un hecho relevante, tendiente a
descubrir cuál de ellas es la que mejor puede reflejar la verdad.

 PERITOS Art. 253.

El juez podrá ordenar pericias siempre que, para conocer algún hecho
pertinente a la causa, sean necesarios conocimientos especiales en alguna
ciencia, arte o técnica.

 INTÉRPRETES Art. 268.

El juez nombrará un intérprete cuando fuere necesario traducir documentos.

LA LIBERTAD EN EL PROCESO

LA REGLA es la LIBERTAD y excepcionalmente su limitación (art. 75 inc 22 CN


jerarquía constitucional: Art. 7 CADH; art. 9 DUDH… resguardan del
encarcelamiento “arbitrario”). Debe estar estrictamente limitado el plazo y
debe cumplir con los requisitos: peligro de fuga o entorpecimiento al proceso.

Restricción de la libertad Art. 280. –

La libertad personal SÓLO podrá ser restringida en los límites absolutamente


indispensables para asegurar el descubrimiento de la verdad y la aplicación de
la ley. El arresto o la detención se ejecutarán de modo que perjudiquen lo
menos posible a la persona y reputación de los afectados

 ARRESTO

Cuando exista peligro para la instrucción, el juez podrá disponer que los
presentes NO se alejen del lugar NI se comuniquen entre sí antes de prestar
declaración y, aún ordenar el arresto si fuere indispensable.

Si el delito que se investigue NO esté reprimido con pena privativa de la


libertad, el juez, salvo los casos de flagrancia, ordenará la comparecencia del
imputado por simple citación.
Si el citado NO se presentare en el término que se le fije ni justificare un
impedimento legítimo, se ordenará su detención.

 DETENCIÓN

El juez librará orden de detención para que el imputado sea llevado a su


presencia, siempre que haya motivo para recibirle indagatoria.

Detención SIN orden judicial (Aprehensión SIN orden)

Los funcionarios y auxiliares de la policía tienen el deber de detener, aún


SIN orden judicial:
1°) Al que intentare un delito de acción pública reprimido con pena
privativa de libertad, en el momento de disponerse a cometerlo.

2°) Al que fugare, estando legalmente detenido.

3°) EXCEPCIONALMENTE a la persona contra la cual hubiere indicios


vehementes de culpabilidad, y exista peligro inminente de fuga o de
serio entorpecimiento de la investigación y al solo efecto de conducirlo
ante el juez competente de inmediato para que resuelva su detención.

Inc 3. Indicios vehementes: Las acciones ex ante NO legitima una detención


sin orden judicial. "El olfato policial" NO basta para culpar o detener a alguien.
bh
El resultado no convalida el defecto policial (FALLO del policía que detiene
a uno por tener historial y haya droga en su baúl. Se dicta sobreseimiento
porque esos indicios NO eran suficientes). Droga 8kg en baúl y absueltos todos
por nulidad del procedimiento policial.
4°) A quien sea sorprendido en flagrancia en la comisión de un delito de
acción pública reprimido con pena privativa de libertad.

Tratándose de un delito cuya acción dependa de instancia privada,


inmediatamente será informado quien pueda promoverla, y si éste NO
presentare la denuncia en el mismo acto, el detenido será puesto en libertad.

FLAGRANCIA Art. 285.


Habrá flagrancia si el autor del delito fuera sorprendido en el momento de
intentarlo, cometerlo, inmediatamente después, si fuera perseguido o
tuviera objetos o presentase rastros que permitieran sostener razonablemente
que acaba de participar de un delito.
Lo que se pretende aquí es acelerar el procedimiento, que el caso flagrante se
eleve a juicio lo más rápido posible. La flagrancia está prevista para delitos
cuya pena máxima NO supere los 15 años.

EXENCIÓN DE PRISIÓN Art. 316.

Toda persona imputada de un delito … HASTA el momento de dictarse la


prisión preventiva, podrá, por sí o por terceros, solicitar al juez su exención
de prisión.

El juez calificará los hechos y cuando pudiere corresponderle al imputado un


máximo NO superior a los 8 años de pena privativa de la libertad, podrá eximir
de prisión al imputado.

EXCARCELACIÓN Art. 317.

La excarcelación podrá concederse:

1°) En los supuestos que correspondiere la exención de prisión.

2°) Cuando el imputado hubiere cumplido en detención o prisión preventiva:

 el máximo de la pena prevista por el Código Penal para los delitos que
se le atribuyan
 la pena solicitada por el fiscal.
La excarcelación tiene efecto DEVOLUTIVO, el imputado queda en libertad
hasta que lo resuelva el tribunal en alza.

Restricciones Art. 319.

Podrá denegarse la exención de prisión o excarcelación, respetándose el


principio de inocencia y el artículo 2 de este Código (es decir, la
interpretación fue SIN ANALOGIA), cuando la objetiva valoración del hecho, la
posibilidad de reincidencia hiciere presumir que el mismo intentará eludir la
justicia o entorpecer las investigaciones.

Cauciones Art. 320.


La exención de prisión o la excarcelación se concederá, según el caso, bajo
CAUCIÓN juratoria (jura que vendrá cuando lo requieren), real (pone en
garantía algún bien o dinero) o personal (un 3ro se hace cargo, es la que da la
garantía con sus bienes).
La CAUCIÓN tendrá por exclusivo objeto asegurar que el imputado cumplirá
las obligaciones que se le impongan y las órdenes del tribunal, y en su caso,
que se someterá a la ejecución de la sentencia condenatoria.
Queda absolutamente prohibido fijar una CAUCIÓN de imposible
cumplimiento para el imputado, teniendo en cuenta su situación personal, las
características del hecho atribuido y su personalidad moral.

FALLO PLENARIO "Diaz Bessone"


bhCambia toda la noción del art 317. Pues antes se dependía del cálculo de la
mínima o máxima, de la gravedad, para saber si era un delito excarcelable o
no. Con este FALLO PLENARIO, depende de su PELIGROSIDAD (Solo puede
denegarse la excarcelación si hay peligro de fuga o entorpecimiento.
Ejemplo de la madre pobre con 5 hijos que mata a su marido por maltrato; NO
podría obtener excarcelación en base al art 317, pero aplicando el fallo Diaz SI
PODRÍA).

SUSPENCION A JUICIO A PRUEBA

Art 293 y art 76bis codigo penal


Si el delito de acción pública reprimido con pena de prisión cuyo máximo NO
exceda de 3 años, podrá solicitar la suspensión del juicio a prueba.
En este caso, el imputado deberá ofrecer hacerse cargo de la reparación del
daño EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, sin que ello implique confesión de la
responsabilidad civil correspondiente.
NO se trata de reparar plenamente el daño, sino que el imputado ofrezca lo
que puede, se basan en su conducta, hacer tareas domésticas, cumplir
trabajos o asistir lugares... Si el imputado cumple satisfactoriamente la
pretensión, se dicta sobreseimiento Y NO le queda historial.

Sin embargo, como la mayoría de las penas superan los 3 años, surge el
FALLO DE LA CORTE ACOSTA NORVERTO, BASANDOSE EN EL 4to
parrafo 76 bisque habla de ejecución condicional, abriendo la puerta para que
una estafa puede quedar en suspenso, pueda ir a probación.

FALLO NORVERTO

Procede la suspensión de juicio a prueba en delitos con pena de


inhabilitación.

Si supera los 3 pero puede quedar la condena en suspenso, puede ir a este


beneficio (delitos de 1 a 6, o de 3 a 10) (Esto se basa en la CONDENA QUE LE
DAN, NO en el mínimo).
En un juicio abreviado NO solo deberá cumplir la pena, sino también deberá
realizar tareas comunitarias; en cambio, en la PROBATION si cumple la tarea
comunitaria NO deberá cumplir la condena.

La PROBATION NO procede contra:

 funcionarios y
 en caso de violencia de genero puede proceder, pero se trata de
evitarlo.

La conformidad del fiscal es NESESARIA. COMO ES TITULAR DE LA


ACCION, SIN SU CONFORMODIDAD NO HABRÁ PROBATION (NO pasa lo
mismo con la QUERELLA, la opinión de ella NO es vinculante). NO se puede
resolver SIN audiencia previa.

Formas de iniciar la INSTRUCCIÓN

Noticia criminis: el Estado a través de los órganos predispuestos toma


conocimiento de la comisión presunta de un hecho delictivo.

DENUNCIA

Art. 174. - Toda persona que se considere lesionada por un delito podrá
denunciarlo al juez, al agente fiscal o a la policía. Cuando la acción penal
depende de instancia privada, SOLO podrá denunciar quien tenga derecho a
instar. Podrá pedirse ser tenido por parte querellante cuando sea delito de
ACCION PUBLICA.
El denunciante NO será parte en el proceso.
ACTOS DE LA POLICÍA JUDICIAL Y DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD

La policía o las fuerzas de seguridad deberán investigar, por iniciativa propia,


en virtud de denuncia o por orden de autoridad competente, los delitos de
acción pública, individualizar a los culpables y reunir las pruebas para dar
base a la acusación.
Si el delito fuera de acción pública dependiente de instancia privada, SOLO
deberá proceder cuando reciba la denuncia.

ACTOS DEL MINISTERIO FISCAL

El AGENTE FISCAL requerirá al juez COMPETENTE la instrucción, cuando


la denuncia de un delito de acción pública se formule directamente ante el
magistrado o la policía, y aquél NO decidiera hacer uso de la facultad.

LA INSTRUCCIÓN

Se procura establecer si existen elementos PROBATORIOS suficientes para


fundar una acusación en contra de una persona; caso contrario corresponderá
el sobreseimiento.

Es la 1ra etapa esencial de la INVESTIGACION PENAL PREPARATORIA del


proceso. Tiene 2 fases:

 INVESTIGACION PREPARATORIA: hecha por el fiscal como regla


general (puede también hacerlo la querella particular). Se investiga y
colecta todos los elementos probatorios y realizo las diligencias
necesarias (tomo todos los testimonios, realizo los allanamientos y
pericias…) para crear certeza que justifiquen la continuación del proceso
penal.

 CLAUSURA O ELEVACION DE LA CAUSA A JUICIO

Tras el agotamiento de las vías de conocimiento formales (de las pruebas


obtenidas durante la investigación preparatoria) se abre un espacio para la
reflexión crítica sobre la investigación, que se formalizara en un requerimiento
concreto sobre una solución desincriminatoria (pedido de sobreseimiento) o
incriminatoria (acusación o pedido de citación a juicio).

La "elevación de la causa a juicio" es el paso siguiente después de la


clausura de la instrucción, cuando el juez de instrucción o el fiscal
considera que hay suficientes pruebas para enjuiciar al acusado. En este
punto, se presenta la acusación formal (también conocida como
REQUERIMIENTO de elevación a juicio, SI es del parte del FISCAL) ante el
tribunal competente.
Sobreseimiento (tiene que ser una certeza absoluta, de que el hecho no es
delito, no fue comitido por el...).
Procesamiento (lo vincula al proceso).

DECLARACIÓN DEL IMPUTADO (de indagatoria) art. 294

A partir de que la policía aprende a alguien cometiendo un delito, se lo


comunica al fiscal y este al juez. El juez le toma DECLARACIÓN
INDAGATORIA en 48 hs. También se puede activar el proceso penal por
DENUNCIA. Una vez recibida la denuncia, el fiscal tiene que decir si hay o NO
delito (Si no hay delito, el juez puede archivar la causa).

Cuando hubiere motivo bastante para sospechar que una persona ha


participado en la comisión de un delito, el juez procederá a interrogarla; Si el
imputado está DETENIDO, el plazo para tomarle la DECLARACIÓN
INDAGATORIA se empieza a contar desde la medianoche del día de la
detención. Debe ser inmediata o a más tardar en el término de 24hs desde su
detención (NO comprende horas inhábiles) y puede ser prorrogable por 24hs
más cuando el magistrado NO hubiere podido recibir la declaración, o cuando
lo pidiere el imputado para designar defensor.
El plazo cambia si el imputado está o NO encarcelado.
La designación del defensor (esto que veíamos en clase con Sergio) debe
formalizarse antes del acto de indagatoria. Ante la falta de designación por
parte del imputado o la NO aceptación del cargo: se le asigna un defensor
oficial.

La INDAGATORIA es la 1ra oportunidad que tiene el imputado de


DEFENDERSE en el proceso penal, en relación justamente a las imputaciones
que se le dirigen.
Proviene del derecho que protege la constitución de cada persona a ser oída
(art 8 CADH, art 14 pacto internacional de derechos civiles y políticos, art 10
declaración universal de derecho).
Libertad de declarar Art. 296. El imputado podrá abstenerse de DECLARAR.
En ningún caso se le requerirá juramento de decir verdad ni obligarlo a
declarar contra su voluntad ni AMENAZAS/COACCION tendientes a obtener
su confesión. La inobservancia de este precepto hará nulo el acto, sin
perjuicio de la responsabilidad penal o disciplinaria que corresponda.
Interrogatorio de identificación (Art. 297) Asignado el defensor y haciendo le
saber de sus derechos al imputado, el juez invitará le invitará a dar su nombre,
apellido…

FORMALIDADES PREVIAS Art. 298

Terminado el interrogatorio de identificación, el juez informará


detalladamente al imputado CUÁL ES EL HECHO QUE SE LE ATRIBUYE,
CUÁLES SON LAS PRUEBAS EXISTENTES EN SU CONTRA y que puede
abstenerse de DECLARAR (y los derechos que tiene), sin que su silencio
implique una presunción de culpabilidad. Si el imputado se negare a declarar,
ello se hará constar en el acta.

Forma de la indagatoria Art. 299.- Si el imputado NO se opusiere a declarar,


el juez lo invitará a manifestar los hechos y a indicar las pruebas que estime
oportunas… Después de esto el juez podrá formular al indagado las preguntas
que estime convenientes, en forma clara y precisa, NUNCA capciosa o
sugestiva.

Si por la duración del acto se notaren signos de fatiga o falta de serenidad en el


imputado, la declaración será suspendida hasta que ellos desaparezcan.

Esto obedece al principio de CONGRUENCIA: congruencia entre lo que se le


informa al imputado y entre lo que se lo procesa, acusa y sentencia. Si al
imputado NO se le hizo saber el suceso, si se lo hizo de manera incompleta, la
indagatoria puede ser declarada inválida porque afecta el ejercicio adecuado
de la defensa.

Después de verificada la INTIMACIÓN (es decir, luego de la comunicación de


los hechos y de las pruebas) tiene derecho a entrevistarse nuevamente con el
defensor.

Puede mentir tanto en sus datos personales como en su versión del hecho. Los
métodos de interrogación PROHIBIDOS pueden ser desde la coacción
hasta el engaño.
Debe estar acompañado por su abogado defensor, y en el caso de NO
comprender el idioma nacional, debe ser asistido por un intérprete. NO ESTÁ
EL QUERELLANTE EN LA INDAGATORIA. Que esté presente sería coacción
o amenaza para el declarante (esto NO pasa con el fiscal, porque si bien es
quien representa los intereses del estado y quien acusa, puede sin embargo
actuar en favor del imputado por residir su interés prioritario en procurar el
descubrimiento de la verdad).

Desde el momento en el que se toma la indagatoria, empiezan a correr los


plazos para que el juez ordenará el procesamiento del imputado siempre que
hubiere elementos de convicción suficientes para estimar que existe un hecho
delictuoso y que aquél es culpable de éste (Art. 306). Son 10 días hábiles,
pero es un término ordenatorio. También marca el inicio del plazo que tiene
que durar la instrucción, que en principio NO puede ser mayor a 4 meses.

 Falta de mérito Art. 309.- Cuando, en el término fijado por el artículo


306, el juez estimare que NO hay mérito para ordenar el
PROCESAMIENTO ni tampoco para SOBRESEER, dictará un auto que
así lo declare, sin perjuicio de proseguir la investigación, y dispondrá la
libertad de los detenidos que hubiere…

 SOBRESEIMIENTO Art. 334

El juez, en cualquier estado de la instrucción (El hecho investigado NO se


cometió; NO encuadra en una figura legal; NO fue cometido por el imputado;
Media una causa de justificación, inimputabilidad, inculpabilidad… SALVO
cuando la acción penal se ha extinguido, en que procederá en cualquier estado
del proceso) podrá dictar el SOBRESEIMIENTO, que es la decisión
jurisdiccional que cierra el proceso en forma definitiva e irrevocable a favor del
imputado, de manera total o parcial, de oficio o a pedido de parte.

El sobreseimiento se dispondrá por auto fundado. Será apelable en el


término de 3 días por el ministerio fiscal, y la parte querellante, SIN efecto
suspensivo.
EL DEBATE. Desarrollo de la audiencia de juicio.

Se intenta verificar si puede lograrse una convicción de si es penalmente


responsable (condena). En caso contrario, se absolverá al acusado.
Clausura de la instrucción y elevación a juicio

Cuando el juez hubiere dispuesto el procesamiento del imputado y estimare


completa la instrucción, correrá vista sucesiva a la parte querellante y al
agente fiscal por el término de 6 días, prorrogable por otro período igual en
casos graves o complejos.

La parte querellante y el agente fiscal manifestarán al expedirse:

1°) Si la instrucción está completa o, en caso contrario, qué diligencias


considere necesarias.
2°) Cuando la estimaren completa, si corresponde sobreseer o elevar
la causa a juicio.

El REQUERIMIENTO de elevación a juicio deberá contener, bajo pena de


nulidad, los datos personales del imputado; una relación clara, precisa y
circunstanciada de los hechos, su calificación legal y una exposición sucinta
de los motivos en que se funda.

El auto de elevación a juicio es INAPELABLE.

La instrucción quedará CLAUSURADA cuando el decreto de elevación a


juicio o el sobreseimiento quede firme.

JUICIO COMÚN

Citación a juicio: Recibido el proceso, se verificará el cumplimiento de las


prescripciones (requisitos) de la instrucción.

El presidente del Tribunal sorteara de las causas entre los 3 y citará al


Ministerio Público Fiscal, y a las otras partes a fin de que en 10 días
comparezcan a juicio, examinen las actuaciones, ofrezcan las pruebas e
interpongan las recusaciones que estimen pertinentes.

El ministerio fiscal y las otras partes, al ofrecer prueba, presentarán la lista


de testigos, peritos e intérpretes, con indicación de los datos personales de
cada uno.
El presidente del tribunal ordenará la recepción oportuna de las pruebas
ofrecidas y aceptadas (podrá rechazar, por auto, la prueba ofrecida que
evidentemente sea impertinente o superabundante).

Designación de audiencia

Vencido el término de citación a juicio y tramitadas las excepciones, el


presidente fijará día y hora para el debate con intervalo NO menor de 10 días,
ordenando la citación de las partes y la de los testigos, peritos e intérpretes
que deban intervenir. Ese término podrá ser abreviado en el caso de que medie
conformidad del presidente y las partes.

Si por NUEVAS pruebas resulte evidente que el imputado obró en estado de


inimputabilidad (tipicidad, voluntad…) o exista una causa extintiva de la
acción penal y para comprobarla NO sea necesario el debate (en virtud de una
ley penal más benigna) O cuando sean abusos sexuales “leves” o hurto entre
cónyuges, el tribunal dictará, de oficio o a pedido de parte, el sobreseimiento.

 DEBATE (372/404).

El debate será ORAL Y PÚBLICO, bajo pena de nulidad; pero el tribunal podrá
resolver, que se realice a puertas cerradas cuando la publicidad afecte la moral,
el orden público o la seguridad (La resolución será fundada, se hará constar en
el acta y será irrecurrible. Desaparecida la causa de la clausura, se deberá
permitir el acceso al público).

El debate continuará durante todas las audiencias consecutivas que sean


necesarias hasta su terminación; pero podrá suspenderse, por un término
máximo de 10 días, cuando:

 Cuando se deba resolver alguna cuestión incidental (incompetencia,


NULIDADES…).
 Cuando sea necesario practicar algún acto fuera del lugar de la
audiencia
 Cuando NO comparezcan testigos, peritos o intérpretes cuya
intervención el tribunal considere indispensable… BENI – TEZ TIGO
 Si algún juez, fiscal o defensor se enfermare (los 2 últimos puedan ser
reemplazados).
Actos del debate

Apertura: El día fijado se constituirá el tribunal en la sala de audiencias y


comprobará la presencia de las partes, defensores y testigos, peritos e
intérpretes que deban intervenir…
Después de la apertura del debate o de resueltas las cuestiones
incidentales, el presidente procederá a recibir la declaración al imputado,
advirtiéndole que el debate continuará, aunque NO declare.

Si el imputado se negare a declarar o incurriere en contradicciones, las que se


le harán notar, el presidente ordenará la lectura de las declaraciones prestadas
por aquél en la instrucción.

Cuando termina el debate comienza el alegato.

 SENTENCIA (405/413)

Implica la valoración por parte del Tribunal, de los elementos probatorios


previamente producidos (durante los actos preliminares) y luego incorporados
(durante el debate).bh

Terminado el debate, los jueces que hayan intervenido en él pasarán


inmediatamente a deliberar en sesión secreta, a la que sólo podrá asistir el
secretario, bajo pena de nulidad.

Reapertura del debate

Si el tribunal estimare necesario la recepción de nuevas pruebas o la


ampliación de las recibidas, podrá ordenar la reapertura del debate y la
discusión quedará limitada al examen de aquéllas.

Nulidades Art. 404.

La sentencia será NULA si:

 El imputado NO estuviere suficientemente individualizado.


 Faltare o fuere contradictoria la fundamentación.
 Faltare la enunciación de los hechos imputados o la fecha o la firma
de los jueces o del secretario.
“penúltima palabra de la víctima, la última palabra del acusado”
JUICIOS ESPECIALES

 Juicio Abreviado. Art. 431 bis:

La mayoría de los juicios penales terminal en suspensión a juicio de


prueba/proveition, reparación integral, juicio abreviado... se trata de evitar el
juicio.

bh
Para acceder al juicio de abreviado la pena aplicada NO puede ser mayor a 6
años (homicidio simple tiene un mínimo de 6, por ende, NO se puede. Pero SI
se puede para la tentativa de homicidio (mitad, tercio del mínimo...) (robo se
puede; con arma no)

El fiscal puede requerir en la etapa del 346 la ELEVACIÓN del JUICIO. UNA
vez fijado la fecha del DEBATE, NO SE podrá acceder al juicio abreviado.

REQUERIMIENTO de elevación del juicio lo hace el fiscal; el AUTO de


elevación lo hace el juez. (El juez lo puede rechazar porque considera que
faltan medidas que realizar)
TODOS los requisitos de la sentencia común se aplican para la sentencia del
juicio abreviado.

El juez DEBE tener una entrevista con el imputado antes de dictar sentencia,
art 41 codigo penal ultima oración.
El tribunal puede NO aceptar este acuerdo:

 Porque está en desacuerdo con la calificación legal (para el juez es robo


y para la fiscal tentativa) o
 porque quiere mayor conocimiento de los hechos.

En estos casos la causa pasará a otro tribunal para que, rechazado el juicio
abreviado, se celebre el juicio. NO se tendrá en cuenta la declaración del
imputado (Se lo eleva a otro tribunal por Temor de parcialidad, y NO se
acepta la declaración del imputado porque si no ya estaría condenado).

La PENA DEL FISCAL y del DEFENSOR NO PUEDE SER ELEVADA por el


JUEZ. El tribunal o lo acepta o lo rechaza, pero NO puede aumentarlo (“NO
debe haber sorpresas para el imputado”).
Por el principio de doble conforme se puede interponer recurso de casación
como solamente un requisito formal incluso cuando la sentencia NO cause
agravio. Solo se lo hace por el principio doble conforme en tratados
internacionales.
SI hay más de 1 imputado, O se aplica JUICIO ABREVIADO a todos, o a
ninguno; EXCEPTO POR LA REGULACIÓN DEL CODIGO PENAL FEDERAL
porque permite a uno de los imputados que No quiere ir al juicio abreviado.

El juicio abreviado debe ser el último recurso del defensor, porque si bien
NO pasa por juicio oral, se está sometiendo a una condena completa.

Art 18 de la CN, nadie puede ser penado SIN juicio previo. Luis Niño y parte
de la doctrina considera que viola el proceso legal, porque es una condena
sin juicio, lo principal está en el debate oral público y contradictorio, por ende,
es inconstitucional el juico abreviado.

Es una modalidad especial que tiende a la simplificación procesal, a la


celeridad del proceso (tanto en lo económico como en los tiempos de un juicio
común). Contempla la posibilidad de que el imputado y su abogado defensor
(sobre todo el imputado) confiese CIRCUNSTANCIADA y LLANAMENTE su
participación en el hecho delictivo
Esa confesión debe ser prestada libre y voluntariamente y las partes está de
acuerdo con esa confesión. NO se hace el juicio común y se omite la
recepción de la prueba, las partes van a llegar a un acuerdo acerca de una
pena, que si el tribunal estima que es correcta, homologa ese acuerdo y el
procedimiento se lleva a cabo bajo esta modalidad. La confesión de materializa
en la audiencia.

El juez elevará la solicitud y la conformidad prestada y escuchará al imputado


si éste quiere hacer alguna manifestación. Si el tribunal NO rechaza la solicitud,
llamará a autos para sentencia, que deberá dictarse en un plazo máximo de 10
días. Si hubiera querellante, previo a adopción de cualquiera de estas
decisiones, le recabará su opinión, la que NO será vinculante.

Contra la sentencia será admisible el recurso de casación.

LAS NULIDADES
La nulidad es una sanción procesal que hace invalido un acto del proceso,
privándolo de sus efectos en virtud de haber sido realizado de modo contrario a
la ley. NO hay nulidades por analogía; Para declarar invalido algo, debo
demostrar un interés jurídico concreto: debe mediar un perjuicio efectivo que lo
justifique.
El proceso tiende a preservarse y NO a derrumbarse por cuestiones de mera
forma. Las nulidades procesales buscan entonces subsanar los perjuicios
efectivos.

Nuestro sistema es de conminación taxativa: los actos procesales serán


nulos cuando NO se hubieren observado los requisitos establecidos
EXPRESAMENTE en la ley. Tiene que ir de la mano con el perjuicio real.

• A diferencia de la inadmisibilidad, la nulidad es una detección a posterior, es


decir, el acto comienza a cumplir con los efectos jurídicos porque nadie se dio
cuenta antes.

NULIDADES ABSOLUTAS Y RELATIVAS

Art. 166.- Los actos procesales serán nulos sólo cuando NO se hubieran
observado las disposiciones expresamente prescriptas bajo pena de nulidad.

 La absoluta/genérica es aquella que importe la violación de una norma


constitucional o este EXPRESAMENTE prevista como tal.

- Pueden ser declaradas en cualquier estado y grado del proceso, es decir, la


ley no establece término para declarar esta nulidad.
- Son insubsanables: no puede volver a revivir el acto.

- Pueden ser declaradas de oficio o a petición de parte.

Nulidad de orden general Art. 167.- Se entenderá siempre prescripta bajo


pena de nulidad la observancia de las disposiciones concernientes:

1°) A la constitución del juez, tribunal o representante del ministerio


fiscal.
2°) A la intervención del juez, ministerio fiscal y parte querellante en el
proceso y a su participación en los actos en que ella sea obligatoria.
3°) A la asistencia y representación del imputado, en los casos y formas
que la ley establece.
Declaración Art. 168.- El tribunal que compruebe una causa de nulidad tratará,
si fuere posible, de eliminarla inmediatamente. Si NO lo hiciere, podrá declarar
la nulidad a petición de parte. Solamente deberán ser declaradas de oficio, en
cualquier estado y grado del proceso, las nulidades previstas en el
artículo anterior que impliquen violación de las normas constitucionales, o
cuando así se establezca expresamente.

Excepto los casos en que proceda la declaración de oficio, SÓLO podrán


oponer la nulidad, las partes que NO hayan concurrido a causarla y que
tengan interés en la observancia de las disposiciones legales respectivas.
Las nulidades SÓLO podrán ser opuestas bajo pena de caducidad en las
oportunidades que este art establece.

TODA nulidad podrá ser subsanada del modo establecido en este Código,
SALVO las que deban ser declaradas de oficio. Las nulidades quedarán
subsanadas:

1. Cuando el ministerio fiscal o las partes NO las opongan


oportunamente.
2. Cuando los que tengan derecho a oponerlas hayan aceptado los efectos
del acto.
3. Si, no obstante su irregularidad, el acto hubiere conseguido su fin con
respecto a todos los interesados

 La relativa/específica es que afecta garantías constitucionales que


giran en torno de los sujetos eventuales.
- Hay plazos perentorios (Art. 184) para interponer, es decir, si no la denunció
tempestivamente (OPORTUNAMENTE) después NO puedo denunciarla.
- Son subsanables. El mismo acto anulable, no se anuló y luego revivió.

- El tribunal NUNCA puede declararla de oficio por más que sea evidente.

Ej: Citación del demandado civil (111); requisitos exigidos en actas (137);
declaración del imputado sin defensor (258); etc. Cuando se tome declaración
SIN la presencia del abogado, corresponde la nulidad.
EFECTOS

La nulidad de un acto, cuando fuere declarada, hará nulos todos los actos
consecutivos que de él dependan. EL ALCANCE DE ESTA CONEXIDAD
NULIFICANTE puede implicar la nulidad de actos posteriores, pero también
de ANTERIORES: ejemplo la de la sentencia acarreara la necesidad de
renovar el debate.
LA NULIDAD DE UNA INDAGATORIA ACARREARÁ LA DEL
PROCESAMIENTO ULTERIOR, O LA DEL REQUERIMIENTO DE ELEVACIÓN
A JUICIO.

Se debe limitar la declaración de nulidad a aquel que carece de autonomía, es


decir que dependa CON EXCLUSIVIDAD del acto declarado invalido.

RIGEN LOS PRINCIPIOS DE CONSERVACIÓN Y DE TRASCENDENCIA por


lo que NO va a corresponder la NULIDAD si aquel NO ha impedido que logre
su finalidad o NO surge ningún perjuicio en concreto a reparar.

La nulidad de un acto procesal NO implica retrotraer el proceso a etapas ya


superadas en perjuicio del imputado, cuando se han cumplido las formas que la
ley establece; Basándose en los principios de progresividad (se impide que
se retrotraiga a etapas superadas) y de preclusión (impedir que en un proceso
se retrograden etapas), en motivos de seguridad jurídica, evitando que los
procesos se prolonguen de manera injustificada e indefinida.

DEBE HABER:

 Sospecha para indagatoria


 Probabilidad de autoría (culpabilidad) para un auto de
procesamiento
 Certeza para una sentencia condenatoria

RECURSOS Art. 432.

Las resoluciones judiciales serán recurribles sólo por los medios y en los
casos expresamente establecidos por la ley.
Es una manifestación de voluntad de quien ataca una resolución judicial que
considera ilegal y agraviante, a fin de que el tribunal que la dictó u otro de
grado superior (alzada), mediante un nuevo examen, la revoque, modifique o
anule.

 Recursos ordinarios: se pueden interponerse por cualquier motivo y no


tienen más limitaciones ni se exigen más recaudos que los comunes
para la impugnación en general (apelación, reposición y queja). Se
puede impugnar todas las cuestiones de hecho, de derecho, de la
prueba. Es un recurso amplio.

 Recursos extraordinarios: son aquellos que únicamente pueden


interponerse por motivos específicos, taxativa mente determinados en la
ley (casación, inconstitucionalidad y revisión).

Efecto EXTENSIVO

Cuando en un proceso hubiere varios imputados los recursos interpuestos por


uno de ellos favorecerán a los demás.

Efecto SUSPENSIVO

La interposición de un recurso tendrá efecto suspensivo (suspenden los


efectos de la resolución o sentencia definida hasta que se pronuncie el tribunal
de alzada), salvo que expresamente se disponga lo contrario.
Los recursos interpuestos por el ministerio fiscal permitirán modificar o
revocar la resolución AUN a favor del imputado. La resolución NO podrá ser
modificada en su perjuicio.

RECURSO DE REPOSICIÓN

El recurso de reposición procederá contra las resoluciones dictadas SIN


sustanciación, con el fin de que el mismo tribunal que las dictó las revoque
por contrario imperio.

Se fundamenta en el mismo escrito. Puede producirse tanto en la instrucción


como en el debate, pero NO suspende el debate (SOLO puede presentar el
recurso la parte afectada por la RESOLUCION).
APELACIÓN

El recurso de APELACION SOLO procede con sentencias interlocutorias


(que requieren de fundamentación), NUNCA PARA la SENTENCIA
DEFINITIVA, este último solo procede el recurso de CASACIÓN.

(SOLO puede hacerlo fuera de la instrucción si le causa un agravio)

NO tiene efecto suspensivo. Se impugna autos de sobreseimiento, los


interlocutorios y las resoluciones expresamente declaradas apelables o
que causen gravamen irreparable.

Lo que fuera apelado en la etapa de instrucción será elevado al tribunal de


alzada para que decida. Se plantea ante el juez de 1ra instancia para que lo
resuelva la CAMARA de APELACIÓN.

Recurso de queja

Cuando sea denegado un recurso que procediere ante OTRO tribunal, ante
éste podrá presentarse directamente en QUEJA el recurrente, con el fin de que
se declare mal denegado el recurso.

bh

CASACIÓN

Es un recurso extraordinario, presentado ante el tribunal superior (CAMARA


de CASACION PENAL), en contra de decisiones de los jueces de la Cámara
en lo Criminal y Correccional sobre Sentencia definitiva y autos que ponen
fin a la acción o la pena.

Se citarán concretamente las disposiciones legales que se consideren violadas


o erróneamente aplicadas y se expresará cuál es la aplicación que se pretende.
Deberá indicarse separadamente cada motivo con sus fundamentos.
Se interpone en la etapa de instrucción, debate y ejecución. Tendrá efecto
suspensivo, salvo que expresamente se disponga lo contrario

Recurso de APELACIÓN a cámara de APELACIÓN. Recurso de


CASACIÓN contra cámara de CASACIÓN.
REVISIÓN PENAL

El recurso de revisión es un recurso excepcional pues altera la cosa


juzgada. SOLO procede contra las SENTENCIAS FIRMES.

Es devolutivo, dirigido contra las sentencias condenatorias SOLO cuando


favorecen al condenado. Procede contra sentencias definitivas dictadas por
la Cámara.

PRESCRIPCION:

 el llamado a indagatoria,
 la Citacion a juicio y
 la Sentencia condenatoria

interrumpen el plazo de la prescripción!

FALLOS:

- Benitez

- Casal

- Quiroga

- Plenario Diaz Bessone


bh

fin

También podría gustarte