Fisio Teoria Informe Final
Fisio Teoria Informe Final
Fisio Teoria Informe Final
ASESOR(A)(ES):
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Trujillo — PERÚ
2024
ÍNDICE.
I. DESARROLLO
1.1
II.CONCLUSIONES
REFERENCIAS
ANEXOS
I.DESARROLLO:
1.1. VÓMITOS
1.1.1. Definición
De acuerdo a la unidad de CPP Hospital universitario Juan Ramón Jiménez
Huelva(2021),los vómitos son definidos como una expulsión brusca del contenido
gástrico al esófago a la boca, debido a contracciones involuntarias generadas por la
musculatura de la pared torácica y abdominal. Esta manifestación clínica, es la más
frecuente en la etapa de la infancia, relacionada a una enfermedad casual y/o
también de enfermedades graves, también por la maduración de los mecanismos
reguladores centrales,el peristaltismo insuficiente, la falta de coordinación en la
función del cardias, el píloro y las paredes gástricas, así como la naturaleza líquida
de los alimentos, la aerofagia fisiológica y la capacidad limitada del estómago, son los
principales factores que contribuyen a este problema.
1.1.2. Etiología:
- Una de las causas de este trastorno es tener una sensación de placer.
- No ganar peso y poder adelgazar, en la cual las personas comen sin
control y luego lo expulsan mediante el vómito para no engordar.
- Modificación en el funcionamiento fisiológico.
1.1.4. Fisiopatología:
El acto del vómito llega a concretarse si se cumplen 3 pasos:
1.1.4.1. Señales sensitivas: desde la faringe, esófago, estómago y las
primeras porciones del intestino delgado generando impulsos nerviosos que se
transmiten mediante vías aferentes (vagales y simpáticas) a nivel del núcleo
de la médula elongada que se denomina centro del vómito; es aquí donde se
produce el fenómeno fisiológico pues llegan los impulsos motores que son
transmitidos por los pares craneales V; VII; IX; X Y XII, estos parten de la
porción alta del tubo digestivo; nervio Vago y Simpático, parten de la parte
inferior del tubo digestivo y nervio Raquídeo desde los músculos abdominales.
Además, Gotfried Jonathan, 2022, nos menciona que los vómitos intensos pueden
estar asociados con deshidratación y anomalías sintomáticas en los niveles
electrolíticos, lo que generalmente se manifiesta como una alcalosis metabólica con
hipopotasemia. En raras ocasiones, los vómitos intensos pueden incluso causar un
desgarro parcial (síndrome de Mallory-Weiss) o completo (síndrome de Boerhaave)
del esófago.
1.1.6. Clasificación
El vómito es la expulsión forzosa del contenido gástrico ya sea a través de la nariz o
la boca, a causa de la contracción de la pared torácica y la musculatura abdominal
relacionada con la relajación de los esfínteres esofágicos. Donde se puede clasificar
por contenido dentro del vómito o emesis, por temporalidad y por factores
psicológicos:
● Por contenido:
○ Biliosa:
Se caracteriza por ser un vomito de color amarillo oscuro o verde,
donde esto indica que hay una enorme cantidad de bilis en el estomago.
Esto puede ser consecuencia de una obstrucción distal en la ampolla de
Vater encontrada en la segunda porción del duodeno.
○ Con sangre:
La sangre en el vómito es causada por alguna lesión hemorrágica
maligna o benigna del tracto digestivo alto.
○ Presencia de moco:
El vómito con moco esta vista que se relaciona con la gestación,
inflamación, rinofaringitis con abundante secreción y gastritis crónica.
○ Con pus:
La presencia de moco en el vomita puede ser causada por gastritis
flemonosa, en raras ocasiones, y por abscesos extradigestivos
fistulizados.
● Por temporalidad:
○ Vómito agudo:
Este vómito suele durar un corto periodo de tiempo entre 24 a 48 horas.
Puede ser causado por gastroenteritis aguda, intoxicación por
medicamentos, toxinas, venenos o infecciones, y por gestación.
○ Vómito crónico:
Este vómito suele durar entre varios días o semanas. Suele ser menos
frecuente y con menor volumen que el vómito agudo. Puede ser
causado por pseudooclusión digestiva, neoplasia gástrica y/o
pancreática, patología intracraneal, y por alteración de la motilidad
intestinal.
● Por factores psicológicos:
○ Vómitos psicógenos:
Estos son conocidos como vómitos sin patología o vómitos funcionales.
Están relacionados con la patología psiquiátrica, donde se encuentra
una relación entre la presencia de antecedentes gastrointestinales y
conflictos emocionales. Para diagnosticar a un paciente con vómito
psicógeno se identificaron 2 trastornos presentes, la presencia de
trastorno de conversión y trastorno depresivo. Una variación de este
vomito viene a ser el síndrome de vómito cíclico.
■ El síndrome de vomito ciclico:
El síndrome de vómito cíclico (SVC) es un trastorno
gastrointestinal funcional, diferenciado por presentar cuadros
estereotipados de vómitos concurrentes, inexplicables y
explosivos. Está caracterizado por distintas fases, en su fase
prodrómica(antes de la enfermedad), hay síntomas de náusea,
palidez y sudor. Continuamente, sigue una fase de vómito
intenso que viene acompañado con dolor abdominal, que puede
durar por lo menos una semana. Después, la persona entra en
una etapa de recuperación, donde se ve una mejora. Luego, hay
un lapso de tiempo donde no se presenta ningún síntoma. Los
desencadenantes para este vómito suelen ser el estrés, la fatiga
y la menstruación. En los adultos, se ha visto que un
desencadenante para empezar con los síntomas es el uso
crónico de cannabis; conocido como síndrome de hiperemesis
cannabinoide. Los pacientes con SVC suelen ser tratados
aconsejandoles que lleven un estilo de vida saludable y que
traten de evitar los desencadenantes, como el cannabis. Durante
episodios agudos pueden ser tratados con medicamentos como
ansiolíticos (lorazepam) y antieméticos (ondansetron).
○ Vómitos placenteros
Este tipo de vómito es conocido por una sensación de alivio o de
bienestar tras haber cometido el acto de vomitar. Ya sea, por
eliminación de una molestia estomacal o de alguna liberación
psicológica.
● Hidratarse:
Ingesta líquidos claros como agua, caldos y bebidas deportivas sin gas para
restaurar los electrolitos.
Evitar bebidas gaseosas, alcohólicas y con cafeína.
● Alimentación:
Iniciar con alimentos fáciles de digerir, como galletas saladas, pan tostado,
arroz blanco y plátanos.
Evitar alimentos grasosos, fritos, picantes y muy dulces.
● Medicación:
El médico puede recetar antieméticos, como ondansetrón o metoclopramida,
para controlar los vómitos.
Antihistamínicos como la meclizina, pueden ayudar si los vómitos son
causados por mareos.
● Descanso:
Reposo en un ambiente tranquilo para aliviar la náusea.
Evita realizar movimientos bruscos y actividades que puedan agravar los
síntomas.
● Remedios alternativos:
Consumir té de jengibre/kion o galletas de este mismo para calmar el
estómago.
El té de menta puede reducir la náusea.
1.1.9. Prevención
La prevención de los vómitos provocados es fundamental, ya que este
comportamiento puede ocasionar serios efectos negativos para la salud, como
alteraciones en los niveles de electrolitos, deterioro dental y dificultades
gastrointestinales. La clave está en fomentar una imagen corporal saludable y una
autoestima positiva desde la infancia y la adolescencia. Esto se puede lograr a través
de la educación en hábitos alimentarios equilibrados, donde se enfatice la
importancia de una alimentación variada y nutritiva, sin centrarse excesivamente en
el peso o la figura.
1.2.1. Definición
En el 2013, se incluyó dentro del DSM-5( Manual Diagnóstico y Estadístico de
Trastornos Mentales), como un trastorno de conducta alimentaria y es definido por
comer durante un lapso de tiempo grandes cantidades de comida a comparación a
una ingesta de una persona habitual, acompañado con una sensación de descontrol .
La asociación americana de psiquiatría, establece que para ser un TCA, debe de
tener un atracón semanal durante un periodo de tres meses y tener por lo menos tres
a más de los siguientes criterios: Ingesta rápida, comer sin hambre, comer hasta
experimentar una sensación desagradable de saciedad, comer en soledad y
experimentar sentimientos negativos hacia su persona después de la comida.
1.2.2. Etiología
- La edad: El trastorno puede ocurrir a toda edad, pero de manera
general, este comienza casi a finales de la etapa de la adolescencia o en
promedio de los 20 años de edad.
1.2.4. Fisiopatología
Existe una asociación entre el polimorfismo de repeticiones en tándem del gen
transportador de dopamina (DAT1) y los trastornos alimentarios por atracones. Una
menor captación de dopamina podría ser el mecanismo subyacente.
El alelo A1 del polimorfismo Taq1A del gen receptor de dopamina D2 (DRD2) está
relacionado con la disminución del peso corporal en anorexia y bulimia nerviosa, pero
también el aumento de obesidad en pacientes con TPA.
1.2.6. Clasificación
El Trastorno por Atracón(TA), según el Manual Diagnóstico y Estadístico de
Trastornos Mentales, se puede clasificar por actividad y por severidad:
● Actividad:
○ TA activo:
Cumple los 5 criterios establecidos para diagnosticar el TA según el
DSM-5.
○ TA en remisión:
Ya no cumple con todos los criterios, el atracón ya no suele ser tan
concurrido.
○ TA en remisión completa:
Cumplía con todos los criterios, pero en la actualidad ya no cumple con
los criterios durante un periodo prolongado.
● Severidad:
○ TA leve:
De 1 a 3 veces por semana ocurren los atracones.
○ TA moderado
De 4 a 7 veces por semana ocurren los atracones.
○ TA severo
De 8 a 13 veces por semana ocurren los atracones.
○ TA extremo
De 14 o más veces por semana ocurren los atracones.
● Aspectos psicológicos:
La terapia cognitiva conductual identifica y transforma patrones negativos de
pensamiento y comportamiento relacionados con la alimentación.
● Guía nutricional:
La educación nutricional, junto a un especialista, promueve una dieta
equilibrada y saludable.
● Redes de apoyo:
Participar en grupos de apoyo alienta el intercambio de experiencias y el
apoyo emocional entre individuos en situaciones similares.
● Control médico:
Asistir a consultas regulares con un profesional de la salud permite supervisar
el progreso y ajustar el tratamiento según sea necesario.
1.2.8. Prevención
Los trastornos de atracones se distinguen por episodios repetidos de consumo
excesivo de alimentos, seguidos de sensaciones de culpa y vergüenza. Para prevenir
este tipo de trastorno, es fundamental fomentar una relación equilibrada con la
alimentación y el cuerpo.
Esto implica enseñar a las personas a prestar atención a las señales de hambre y
saciedad de su cuerpo, a disfrutar de los alimentos sin culpa y a valorar su cuerpo
independientemente de su peso. También es importante fomentar actividades que
fomenten el bienestar emocional, como la práctica de mindfulness o la participación
en grupos de apoyo, donde las personas puedan aprender a gestionar sus
emociones de manera saludable.
1.3. VIGOREXIA
1.3.1. Definición
Se descubrió en 1993 por el psiquiatra Harrison G. y demás, al hacer un estudio
sobre los anabolizantes en varones que iban al gimnasio , en la cual esta población
tenía la realidad alterada en torno a cómo se veían;esta afectación mantiene
similitudes con la anorexia, por lo que se le denomina vigorexia o “anorexia a la
inversa”; ya a partir de la época de los 90 y actualidad se le denomina “dismorfia
corporal”.
1.3.2. Etiología
Se desconoce su causa de esta enfermedad, están implicados factores biológicos,
sociales y psicológicos. Se realizaron estudios con resonancia magnética nuclear, los
cuales pudieron demostrar que en se muestra una hiperactividad en la parte de la
corteza orbitofrontal izquierda y también una hipoactividad en lo que vendría ser la
corteza occipital, se infiere a que estos problemas se relacionan con un
procesamiento visual anormal.
También una de las principales causas es idealizar un cuerpo masculino y femenino,
el cual hace que algunas personas se sientan inferiores a otros. Además de la
publicidad y junto con las redes sociales hoy en día promocionan el cuerpo ´´ideal´´ ,
generando expectativas no muy reales a las personas.
● Problemas de autoestima
● Déficit de opioides endógenos, estimulados por el ejercicio.
1.3.3. Epidemiología
El Seguro Social de Salud (EsSalud),alertó sobre un aumento en los casos de
vigorexia en jóvenes de 16 y 25 años. quienes, para aumentar su masa muscular,
consumen y se inyectan medicamentos para parecerse a figuras de la televisión,
como sucedió en un niño de 10 años y adolescente de 17 años que fueron víctimas
de esta práctica.
Alrededor del 3% de los jóvenes en España han consumido drogas, según datos de
una encuesta en escuelas comunitarias de Valencia por el Fondo para la Prevención
y Asistencia a las Toxicomanías el 3,3 % se asocia con el consumo de esteroides
anabolizantes y otras sustancias peligrosas para aumentar masa muscular y mejorar
tu figura.
● Psicología:
La terapia ayuda a identificar y transformar pensamientos y comportamientos
negativos relacionados con la imagen corporal. Algunas terapias se enfocan
en la aceptación de nuestros pensamientos y sentimientos sin juzgarlos, y en
comprometernos con acciones que mejoren nuestra calidad de vida.
● Farmacología:
Algunos medicamentos, como los antidepresivos o los ansiolíticos, pueden
ayudar a tratar síntomas como la depresión, la ansiedad y la obsesión
relacionados con la vigorexia.
● Nutrición:
Un nutricionista puede asesorar sobre cómo seguir una dieta equilibrada y
saludable, ajustada a las necesidades del paciente. Llevar un registro de
alimentación ayudará a asegurar que se consumen todas las sustancias
nutritivas necesarias.
● Apoyo interpersonal:
Participar en grupos de apoyo para compartir tus experiencias y recibir apoyo
emocional de personas que enfrentan situaciones iguales. Involucrar a
familiares y amigos en el proceso de recuperación, educándonos sobre la
vigorexia y creando un ambiente de apoyo colectivo.
● Control médico:
El paciente tiene que asistir a consultas regulares con un profesional de la
salud para supervisar su progreso y ajustar el tratamiento según sea
necesario.
1.3.7. Prevención
La vigorexia es un trastorno caracterizado por una preocupación excesiva por la
imagen corporal, específicamente por el desarrollo muscular. Para prevenir este
trastorno, es fundamental educar a la población, especialmente a los adolescentes y
adultos jóvenes, sobre los peligros del ejercicio excesivo y el uso de sustancias para
aumentar la masa muscular.
1.4. ORTOREXIA
1.4.1. Definición
La ortorexia es una obsesión patológica obsesiva-compulsiva por mantener una
alimentación completamente sana y por la calidad de los alimentos, se convierte es
una preocupación, debido a la fijación constante de la calidad, el cómo fue cultivado y
las técnicas de preparación. Esta población admite en su dieta alimentos que fueron
cultivados sin químicos y aditivos, por lo que se basa en alimentos orgánicos y
ecológicos.
1.4.2. Etiología
La ortorexia es un trastorno alimentario complejo que ha recibido creciente atención
en los últimos años. Si bien aún no se encuentra clasificado como un diagnóstico
formal en los manuales de salud mental, los investigadores han logrado identificar
diversos factores que pueden contribuir a su desarrollo y mantenimiento.
Por otro lado, los factores socioculturales también ejercen una influencia significativa.
En la sociedad actual, se ha generado una creciente valoración y presión social por
llevar un "estilo de vida saludable". Las redes sociales y medios de comunicación
inundan constantemente a las personas, especialmente a los más jóvenes, con
información sobre dietas, nutrición y cuerpos ideales. Esta sobresaturación de
mensajes puede llevar a algunos individuos, principalmente aquellos más
vulnerables, a desarrollar una obsesión patológica por la comida "pura" o "limpia", lo
que desencadena en la ortorexia.
Por último, los factores históricos también deben ser considerados. Muchas personas
con ortorexia han tenido experiencias previas con otros trastornos alimentarios, como
la anorexia o la bulimia. Estos antecedentes pueden aumentar la predisposición a
desarrollar una obsesión por la comida "sana". Asimismo, ciertos eventos estresantes
o traumáticos en la vida de un individuo pueden actuar como desencadenantes del
inicio de la ortorexia, ya que esta se convierte en un intento de recuperar el control y
la sensación de seguridad.
1.4.3. Epidemiología:
La ortorexia nerviosa es un trastorno alimentario caracterizado por una obsesión
excesiva por consumir alimentos saludables, donde la calidad de la alimentación es
más importante que la cantidad. Aunque no existen muchos estudios epidemiológicos
sobre este trastorno en Perú, algunos datos relevantes son:
Por lo tanto, si bien la ortorexia es un trastorno poco estudiado en Perú, los datos
disponibles sugieren que existe un riesgo significativo, especialmente en poblaciones
vulnerables como estudiantes de carreras de salud. Se necesitan más estudios
epidemiológicos a nivel nacional para comprender mejor la magnitud de este
problema.
1.4.5. Tratamiento
La ortorexia debe ser tratada por un equipo interdisciplinario que incluya médicos,
psicoterapeutas y dietistas. El tratamiento se enfoca principalmente en un abordaje
psicológico, preferentemente de orientación cognitivo-conductual. Los objetivos son
modificar los pensamientos y conductas que mantienen la ortorexia, para eliminar las
consecuencias negativas a nivel físico, emocional y social.
1.5. DIABULIMIA
1.5.1. Definición
La diabulimia se define como la condición en la que una persona que tiene la
fisiopatología de la diabetes, se restringe a sus dosis necesarias de insulina, con el
propósito de bajar o poder controlar su peso, lo que nos da a entender que su modo
purga será dejar a un lado la insulina que necesitan. Frecuentemente se da en
personas con DM1. Se considera también como un trastorno de la conducta
alimentaria.
Esto se debe a que los diabéticos corren un mayor riesgo de subir de peso, de estas
manera se obsesionan tanto hasta tener un control muy estricto respecto a su forma
de alimentarse y la disconformidad con su cuerpo, dando como resultado,
administrando una cifra menor de insulina.
1.5.2. Etiología
- Problemas en idealizar su cuerpo: La sociedad tiene una imagen del cuerpo
perfecto, el cual en la etapa de la adolescencia es más vulnerable ya que la por la
presión social sienten que tienen que estar en el estándar de delgadez.
- Trastornos mentales: Los pacientes que sufren diabetes tipo 1, llevan una
dieta controlada y los alimentos que consumen, lo que hace más fácil contraer o
desarrollar un TCA como lo es la diabulimia.
1.5.3. Fisiopatología
Cuando se evita la dosis de insulina en pacientes con diabetes tipo 1, ocurren
ciertas consecuencias que van a afectar nuestro peso considerablemente,
disminuyendo. Entre estas consecuencias tenemos: Se expulsa glucosa(principal
fuente de energía) por la orina, desgaste de nuestra agua corporal debido a la
diuresis osmótica y, la destrucción y pérdida de depósitos de grasa en busca de una
nueva fuente de energía. También, se empieza con la producción de cuerpos
cetónicos, donde son usados por los intestinos, riñones, músculos y el cerebro para
obtener energía. Pero, debido a la acumulación de los cuerpos cetónicos; si es que
no se trata la cetogénesis y la cetolisis, se va correr el riesgo de desarrollar
cetoacidosis. Por su naturaleza, la cetoacidosis es ácida, lo que afectará la
capacidad de amortiguación de la sangre. Esto conlleva a aumentar el riesgo de
desarrollar cetoacidosis diabética y disminuye los niveles de pH. Si esto sigue,
puede llevar a la deshidratación y la muerte.
1.5.4. Diagnóstico
Se puede diagnosticar si una persona con diabetes tipo 1 presenta comportamientos
cercanos con la diabulimia mediante el "Diabetes Eating Problem
Survey-Revised"(DEPS-R). Es un cuestionario conocido por identificar a estos
pacientes. Este consiste en presentar 16 elementos como acciones, ideas,
afirmaciones, actitudes e ideas. La persona que es entrevistada debe escoger entre
las opciones: nunca ,rara vez, a veces, frecuentemente, normalmente o siempre.
Donde cada elemento tendrá un puntaje del 0 al 5. El puntaje total del cuestionario
es de 0 a 80 puntos. Si es que el entrevistado saca un puntaje mayor a 20, significa
que presenta conductas de desorden alimenticio y/o está relacionado con la omisión
del uso de insulina.
Elementos del DEPS-R:
Fuente: http://dx.doi.org/10.24875/ALAD.22000024
1.5.6. Tratamiento
Para afrontar la diabulimia, se utilizan distintas formas de ayuda.
1.6.1. Definición
La adicción a la comida es un trastorno caracterizado por un deseo compulsivo de
consumir alimentos ricos en grasas y azúcares. Esta dependencia surge porque
estos alimentos estimulan el sistema de recompensa del cerebro de manera similar a
las drogas, liberando neurotransmisores como la dopamina y la oxitocina, lo que
provoca una necesidad de repetir el comportamiento.
1.6.2. Etiología
Según Guevara, et al, 2020, nos afirman de acuerdo con su estudio realizado, en la
actualidad los adolescentes se dejan influenciar fácilmente por las redes sociales y
los anuncios a los que están expuestos, como recetas poco nutritivas y restaurantes
de comida rápida, y se distraen de elegir alimentos saludables. El estudio encontró
que el 85% de los adolescentes que usan Instagram comparten fotos de comida en
sus perfiles, y el 67,7% incluye alimentos ricos en calorías.
1.6.3. Epidemiología
En cuanto a la prevalencia de AC, diversos estudios en muestras no clínicas
mostraron que entre el 8,8% y el 11,4% de los estudiantes con peso normal
presentaban criterios de AC y fueron evaluados mediante el YFAS. En la muestra
nacional de estudiantes sanos, sólo el 2,4% tenía CA. De manera similar, la
prevalencia de AC. Según YFAS fue del 19,9% en un metanálisis reciente de 25
estudios de AC se observó una mayor prevalencia en adultos de 35 años, mujeres y
personas con sobrepeso u obesidad. Además, encontraron que la población clínica
tenía más del doble de pacientes que cumplían los criterios de AC que la población
no clínica.
1.6.5. Tratamiento
El tratamiento de la adicción abarca diversas estrategias, incluyendo aspectos
psicológicos, nutricionales y médicos, para enfrentarlo tenemos las siguientes
indicaciones:
● Cuidado psicológico:
Terapia conductual cognitiva: Ayuda a detectar y modificar los patrones conductuales
y cognitivos que sustentan la adicción.
Asistencia grupal: Un espacio de apoyo y permite compartir vivencias con otros que
enfrentan circunstancias similares.
● Intervención en nutrición:
Educación alimentaria: Orienta sobre cómo planificar dietas equilibradas y cultivar
una relación positiva con los alimentos.
● Asistencia médica:
Evaluación clínica: Detecta y trata posibles trastornos de salud relacionados, como
obesidad y diabetes.
Ejercicio: La actividad física regular puede reducir el estrés y mejorar la salud mental.