Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fisio Teoria Informe Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN


Tema:
Vómitos y otros trastornos de conducta
AUTOR (ES):

Chapoñan Hernández, Daniela Amada (orcid.org/0009-0001-7928-5234)

Cieza Olivos, Alejandro Felipe (orcid.org/0009-0008-0826-6045)

García Cruz, Mirtha Katherine (orcid.org/0009-0008-4371-1319)

Naupa Yupanqui, Sarita Nicol (orcid.org/0009-0000-8144-2158)

Ruiz Cardenas, Nieves Judit (orcid.org/0009-0003-3829-6820)

Ruiz Vazquez, Evelyn Natalia ( orcid.org/0000-0001-9270-2525)

Plasencia Guzman, Ingrid (orcid.org/009-0009-7402-3217)

Solórzano Pinedo, Keyla Lucero Ivette (orcid.org/0009-0001-8430-4903)

Espínola Vásquez, Jherson Giuseppe (orcid.org/0000-0001-9092-7800)

ASESOR(A)(ES):

Esteves Cabanilla Luis Alberto (orcid.org/0000-0002-1359-4624)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Salud integral humana

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Promoción de la salud, nutrición y salud alimentaria

Trujillo — PERÚ

2024
ÍNDICE.

I. DESARROLLO

1.1

II.CONCLUSIONES

REFERENCIAS

ANEXOS
I.DESARROLLO:

1.1. VÓMITOS

1.1.1. Definición
De acuerdo a la unidad de CPP Hospital universitario Juan Ramón Jiménez
Huelva(2021),los vómitos son definidos como una expulsión brusca del contenido
gástrico al esófago a la boca, debido a contracciones involuntarias generadas por la
musculatura de la pared torácica y abdominal. Esta manifestación clínica, es la más
frecuente en la etapa de la infancia, relacionada a una enfermedad casual y/o
también de enfermedades graves, también por la maduración de los mecanismos
reguladores centrales,el peristaltismo insuficiente, la falta de coordinación en la
función del cardias, el píloro y las paredes gástricas, así como la naturaleza líquida
de los alimentos, la aerofagia fisiológica y la capacidad limitada del estómago, son los
principales factores que contribuyen a este problema.

1.1.2. Etiología:
- Una de las causas de este trastorno es tener una sensación de placer.
- No ganar peso y poder adelgazar, en la cual las personas comen sin
control y luego lo expulsan mediante el vómito para no engordar.
- Modificación en el funcionamiento fisiológico.

- Gastroenteritis viral: Inflamación del tracto digestivo, el cual es


causado por varios virus, entre ellos están el rotavirus y el norovirus.

- Anorexia nerviosa: Se dan en este caso, los famosos atracones


y junto con ello se llegan a provocar los vómitos para eliminar alimentos,
que incluyen el uso de suplementos dietéticos y laxantes.

- Infecciones del tracto intestinal: Los vómitos pueden ser causa


de virus o bacterias y una de estas pueden llegar a ser infecciones de la
vesícula biliar como la colecistitis, apendicitis y hepatitis.
1.1.3. Epidemiología:
La prevalencia de los vómitos no está claramente establecida, pero se estima que
afecta aproximadamente al 1-2% de los niños de edad escolar. También este
trastorno se presenta en adultos, aunque con menor frecuencia. La edad de inicio
comienza en la infancia, entre los 3 y 7 años. Sin embargo puede comenzar en
cualquier momento desde la infancia hasta la edad adulta, es más común en mujeres.

1.1.4. Fisiopatología:
El acto del vómito llega a concretarse si se cumplen 3 pasos:
1.1.4.1. Señales sensitivas: desde la faringe, esófago, estómago y las
primeras porciones del intestino delgado generando impulsos nerviosos que se
transmiten mediante vías aferentes (vagales y simpáticas) a nivel del núcleo
de la médula elongada que se denomina centro del vómito; es aquí donde se
produce el fenómeno fisiológico pues llegan los impulsos motores que son
transmitidos por los pares craneales V; VII; IX; X Y XII, estos parten de la
porción alta del tubo digestivo; nervio Vago y Simpático, parten de la parte
inferior del tubo digestivo y nervio Raquídeo desde los músculos abdominales.

1.1.4.2. Estímulos: Agentes, ya sea físico, químico, mecánico u otro, que


provoca una respuesta funcional en un organismo como:
● Obstrucciones.
● Enfermedades inflamatorias.
● Trastornos de la función motora.
● Infecciones motoras.
● Cólicos biliares.
● Trastornos alimenticios.
● Agentes químicos.
● Inducción.

1.1.4.3. Acto del vómito: acción en sí de la expulsión del contenido gástrico.


A. Cambio de la respiración, se produce inspiración profunda.
B. El hueso hioides y la laringe ascienden para mantener abierto el
esfínter esofágico anterior.
C. La glotis se cierra para evitar que el contenido gástrico llegue a
los pulmones.
D. El paladar blando se eleva para cerrar la entrada posterior de las
fosas nasales.
E. Contracción descendente del diafragma junto a la contracción de
los músculos de la pared abdominal que va permitir comprimir el
estómago entre el diafragma y los músculos abdominales para
aumentar la presión, es así que se producen las arcadas.
F. El esfínter esofágico inferior se relaja para permitir la salida del
contenido gástrico hacia el esófago, para posteriormente ser expulsado
a través de la boca.

1.1.4.4. Zona de gatillo quimiorreceptora: también estimula el centro del vómito y


está ubicado en el área postrema en el piso del cuarto ventrículo posee receptores
5-HT3; H1; M1; D2, sobre los que actúan varios fármacos que pueden provocar el
vómito para el paciente como: Quimioterápicos, Digoxina, Metformina, etc.
1.1.5. Manifestaciones clínicas:
Los vómitos suelen ser evidentes cuando hay fiebre, es fundamental descartar
primero la posibilidad de una infección intestinal o extraintestinal. Además, el dolor
abdominal es común para que se consulte, y puede disminuirse tras vomitar, como en
casos de úlcera gástrica o obstrucciones intestinales altas. El estreñimiento, la
diarrea, la pérdida de peso asociada, la hemorragia digestiva, la somnolencia, la
irritabilidad y cualquier otro síntoma neurológico son otros síntomas a considerar.
Además, la presencia de ictericia puede ser un signo de patologías tan agudas como
hepatitis aguda, colestasis o incluso insuficiencia hepática fulminante , colestasis (1).
Este conjunto de síntomas es esencial para considerar un diagnóstico adecuado y
elaborar un tratamiento apropiado .

Además, Gotfried Jonathan, 2022, nos menciona que los vómitos intensos pueden
estar asociados con deshidratación y anomalías sintomáticas en los niveles
electrolíticos, lo que generalmente se manifiesta como una alcalosis metabólica con
hipopotasemia. En raras ocasiones, los vómitos intensos pueden incluso causar un
desgarro parcial (síndrome de Mallory-Weiss) o completo (síndrome de Boerhaave)
del esófago.

Cuando un paciente se encuentra inconsciente o sólo parcialmente consciente, existe


el riesgo de que inhale (aspire) el vómito. Esto puede resultar en una grave irritación
de los pulmones por el ácido contenido en el vómito, ocasionando una neumonía por
aspiración. Asimismo, los vómitos crónicos pueden provocar desnutrición, pérdida de
peso y cambios metabólicos en los pacientes. Los vómitos crónicos pueden provocar
(11).
desnutrición, pérdida de peso y cambios metabólicos en los pacientes.

Es fundamental estar atento a estas posibles complicaciones de los vómitos intensos


y crónicos, y actuar de manera oportuna para prevenir o tratar adecuadamente las
consecuencias que puedan surgir.

1.1.6. Clasificación
El vómito es la expulsión forzosa del contenido gástrico ya sea a través de la nariz o
la boca, a causa de la contracción de la pared torácica y la musculatura abdominal
relacionada con la relajación de los esfínteres esofágicos. Donde se puede clasificar
por contenido dentro del vómito o emesis, por temporalidad y por factores
psicológicos:
● Por contenido:
○ Biliosa:
Se caracteriza por ser un vomito de color amarillo oscuro o verde,
donde esto indica que hay una enorme cantidad de bilis en el estomago.
Esto puede ser consecuencia de una obstrucción distal en la ampolla de
Vater encontrada en la segunda porción del duodeno.
○ Con sangre:
La sangre en el vómito es causada por alguna lesión hemorrágica
maligna o benigna del tracto digestivo alto.
○ Presencia de moco:
El vómito con moco esta vista que se relaciona con la gestación,
inflamación, rinofaringitis con abundante secreción y gastritis crónica.
○ Con pus:
La presencia de moco en el vomita puede ser causada por gastritis
flemonosa, en raras ocasiones, y por abscesos extradigestivos
fistulizados.
● Por temporalidad:
○ Vómito agudo:
Este vómito suele durar un corto periodo de tiempo entre 24 a 48 horas.
Puede ser causado por gastroenteritis aguda, intoxicación por
medicamentos, toxinas, venenos o infecciones, y por gestación.
○ Vómito crónico:
Este vómito suele durar entre varios días o semanas. Suele ser menos
frecuente y con menor volumen que el vómito agudo. Puede ser
causado por pseudooclusión digestiva, neoplasia gástrica y/o
pancreática, patología intracraneal, y por alteración de la motilidad
intestinal.
● Por factores psicológicos:
○ Vómitos psicógenos:
Estos son conocidos como vómitos sin patología o vómitos funcionales.
Están relacionados con la patología psiquiátrica, donde se encuentra
una relación entre la presencia de antecedentes gastrointestinales y
conflictos emocionales. Para diagnosticar a un paciente con vómito
psicógeno se identificaron 2 trastornos presentes, la presencia de
trastorno de conversión y trastorno depresivo. Una variación de este
vomito viene a ser el síndrome de vómito cíclico.
■ El síndrome de vomito ciclico:
El síndrome de vómito cíclico (SVC) es un trastorno
gastrointestinal funcional, diferenciado por presentar cuadros
estereotipados de vómitos concurrentes, inexplicables y
explosivos. Está caracterizado por distintas fases, en su fase
prodrómica(antes de la enfermedad), hay síntomas de náusea,
palidez y sudor. Continuamente, sigue una fase de vómito
intenso que viene acompañado con dolor abdominal, que puede
durar por lo menos una semana. Después, la persona entra en
una etapa de recuperación, donde se ve una mejora. Luego, hay
un lapso de tiempo donde no se presenta ningún síntoma. Los
desencadenantes para este vómito suelen ser el estrés, la fatiga
y la menstruación. En los adultos, se ha visto que un
desencadenante para empezar con los síntomas es el uso
crónico de cannabis; conocido como síndrome de hiperemesis
cannabinoide. Los pacientes con SVC suelen ser tratados
aconsejandoles que lleven un estilo de vida saludable y que
traten de evitar los desencadenantes, como el cannabis. Durante
episodios agudos pueden ser tratados con medicamentos como
ansiolíticos (lorazepam) y antieméticos (ondansetron).
○ Vómitos placenteros
Este tipo de vómito es conocido por una sensación de alivio o de
bienestar tras haber cometido el acto de vomitar. Ya sea, por
eliminación de una molestia estomacal o de alguna liberación
psicológica.

1.1.7. Plan diagnóstico


En caso, de vómito cíclico no hay un prueba específica que nos indique el
diagnóstico, asimismo, el vómito puede ser un signo de muchas afecciones que se
deben descartar con anterioridad.
Por lo que normalmente el médico iniciará con la historia clínica donde se detalla:
- Inicio y duración de los vómitos
- Frecuencia e intensidad
- Síntomas asociados
- Medicamentos y alimentos recientes
Luego de obtener los datos más importantes, el médico suele recomendar
- Estudios por imágenes: Esta prueba servirá para verificar si existe alguna
obstrucción en el sistema digestivo
- Pruebas de motilidad: Este nos indicará el movimiento de los alimentos que
pasan por el sistema digestivo, verificando si hay presencia de algún trastorno
digestivo
- Prueba de laboratorio: para detectar o descartar problemas de tiroides u
otros síndromes metabólicos, además también se puede pedir una prueba de
amilasa y lipasa (si se sospecha pancreatitis)
Por otro lado, para en el vómito placentero y psicógeno no se han establecido
criterios claros para el diagnósticos, sin embargo, se nota en cuenta los patrones
alimentarios, evaluación y/o entrevista psicológica o psiquiátrica, pruebas de
laboratorio y exámenes físicos

1.1.8. Plan tratamiento


Cuando se experimentan náuseas y vómitos, es importante concentrarse en medidas
como la hidratación y la dieta, apoyadas con medicamentos y descanso. Los
remedios caseros pueden resultar benéficos. Si los síntomas no mejoran o empeoran
se tiene que acudir al centro de salud si o si.

● Hidratarse:
Ingesta líquidos claros como agua, caldos y bebidas deportivas sin gas para
restaurar los electrolitos.
Evitar bebidas gaseosas, alcohólicas y con cafeína.

● Alimentación:
Iniciar con alimentos fáciles de digerir, como galletas saladas, pan tostado,
arroz blanco y plátanos.
Evitar alimentos grasosos, fritos, picantes y muy dulces.

● Medicación:
El médico puede recetar antieméticos, como ondansetrón o metoclopramida,
para controlar los vómitos.
Antihistamínicos como la meclizina, pueden ayudar si los vómitos son
causados por mareos.

● Descanso:
Reposo en un ambiente tranquilo para aliviar la náusea.
Evita realizar movimientos bruscos y actividades que puedan agravar los
síntomas.

● Remedios alternativos:
Consumir té de jengibre/kion o galletas de este mismo para calmar el
estómago.
El té de menta puede reducir la náusea.

● Cuándo acudir a un especialista:


Si los síntomas de náuseas y vómitos persisten por más de 24 a 48 horas.
Si experimentas síntomas de deshidratación, como sequedad en la boca, orina
oscura y mareos.
Y caso de dolor abdominal muy fuerte o fiebre alta.

1.1.9. Prevención
La prevención de los vómitos provocados es fundamental, ya que este
comportamiento puede ocasionar serios efectos negativos para la salud, como
alteraciones en los niveles de electrolitos, deterioro dental y dificultades
gastrointestinales. La clave está en fomentar una imagen corporal saludable y una
autoestima positiva desde la infancia y la adolescencia. Esto se puede lograr a través
de la educación en hábitos alimentarios equilibrados, donde se enfatice la
importancia de una alimentación variada y nutritiva, sin centrarse excesivamente en
el peso o la figura.

Además, es crucial estar atentos a posibles señales de alarma, como el aislamiento


social, la irritabilidad o los cambios repentinos en los hábitos alimentarios. Si se
sospecha que una persona puede estar desarrollando un desorden alimenticio
requiere buscar asistencia profesional de manera oportuna, ya que la intervención
temprana puede marcar la diferencia en el tratamiento y la recuperación.

1.2. TRASTORNO POR ATRACON

1.2.1. Definición
En el 2013, se incluyó dentro del DSM-5( Manual Diagnóstico y Estadístico de
Trastornos Mentales), como un trastorno de conducta alimentaria y es definido por
comer durante un lapso de tiempo grandes cantidades de comida a comparación a
una ingesta de una persona habitual, acompañado con una sensación de descontrol .
La asociación americana de psiquiatría, establece que para ser un TCA, debe de
tener un atracón semanal durante un periodo de tres meses y tener por lo menos tres
a más de los siguientes criterios: Ingesta rápida, comer sin hambre, comer hasta
experimentar una sensación desagradable de saciedad, comer en soledad y
experimentar sentimientos negativos hacia su persona después de la comida.

1.2.2. Etiología
- La edad: El trastorno puede ocurrir a toda edad, pero de manera
general, este comienza casi a finales de la etapa de la adolescencia o en
promedio de los 20 años de edad.

- La genética: La inclinación hacia este trastorno se puede incrementar si


uno de los miembros de la familia ya ha pasado por este problema, ya que
puede ser hereditario.

- Problemas emocionales y psicológicos: Tener ansiedad, estrés, incluso


una baja autoestima y una apariencia corporal negativa tienen mucha relación
con la aparición de este trastorno.

- Relación histórica con la comida: Las personas que hicieron diversas


dietas en algún pasado pueden llegar a sufrir aquel trastorno alimenticio.
Sobre todo aquellas que están obsesionadas tanto con las calorías o el ayuno
durante el día hace que se provoque el impulso de comer de manera
compulsiva.

- Neuroquímica cerebral: Es posible que el hipotálamo no se encuentre


mandando los mensajes precisos a lo que refiere a la saciedad y el hambre.
En algunas investigaciones se pudo encontrar que existe una alteración
genética, la cual causa una adicción a comer.
- no esté enviando mensajes correctos con respecto al hambre y la
saciedad. También se pudo encontrar que a bajos niveles del neurotransmisor
como la serotonina pueden realizar un rol significativo para la alimentación
compulsiva.
El trastorno por atracón podría estar vinculado con algún cambio a nivel
neurológico.
1.2.3. Epidemiología
En el 2020 el Ministerio de Salud del Perú (MINSA) informó que entre el 7% y el 11%
de los adolescentes puede presentar un trastorno de conducta alimentaria.Mientras
que en el 2021 ,El Seguro Social de Salud del Perú advirtió sobre el aumento de
casos de trastorno de conducta alimentaria es nuestro país y mayormente se ve en
adolescentes desde los 11 años de edad.

Entre los trastornos de conducta alimentaria más comunes se encuentra la anorexia,


bulimia y el trastorno por atracón .Siendo en EE.UU más predominante el trastorno
por atracón en adolescentes. La prevalencia exacta del TPA en Perú no está
completamente establecida debido a la falta de estudios específicos a nivel nacional
.Una investigación realizada en adolescente de 12 a 17 años de edad en el distrito
Federal de México según las características sociodemográficas y clínicas de los
jóvenes con trastorno de conducta alimentaria ,hay una mayor proporción de mujeres
siendo más destacable TPA con un 75.10%y una mayor proporción de jóvenes que
no están bajo una responsabilidad adulta con 79.90%

1.2.4. Fisiopatología
Existe una asociación entre el polimorfismo de repeticiones en tándem del gen
transportador de dopamina (DAT1) y los trastornos alimentarios por atracones. Una
menor captación de dopamina podría ser el mecanismo subyacente.
El alelo A1 del polimorfismo Taq1A del gen receptor de dopamina D2 (DRD2) está
relacionado con la disminución del peso corporal en anorexia y bulimia nerviosa, pero
también el aumento de obesidad en pacientes con TPA.

1.2.5. Manifestaciones clínicas


De acuerdo con la Asociación Americana de Psiquiatría, 2020, nos afirma que:
1.2.5.1 A nivel físico
El TA se relaciona más con el peligro de la enfermedad y no por su IMC,
manifestando mayor complicaciones en su calidad de vida. Desde el aspecto
físico presentan malestar, dificultad al caminar, IMC elevado al normopeso, y
bajo control de glucosa en sangre, generando otras enfermedades como el
síndrome metabólico y diabetes.
1.2.5.2 A nivel mental
En el aspecto mental está relacionado a síntomas depresivos.Se manifiesta
que el 25,9% de personas que presentan sobrepeso/obesidad siguen un
tratamiento de pérdida de peso con síntomas de depresión leves, el 18%
moderada y el 8, 2 severa, siendo más afectadas mujeres que hombres. En
pacientes con sobrepeso severo, los trastornos por atracón, también se asocia
con preocupaciones sobre la delgadez, la insatisfacción corporal y la baja
conciencia interoceptiva, que es la capacidad de reconocer sentimientos
fisiológicos de hambre y saciedad.
1.2.5.3 A nivel social
Los problemas interpersonales están vinculados con TA ya que se evidencian
como cambios negativos, así como los aspectos sociales, como ansiedad
social se asocia con una mayor preocupación por el peso y la forma, una
mayor frecuencia de atracones, un aumento de los síntomas alimentarios
generales y un aumento de la depresión. Por otro lado, el IMC y la restricción
alimentaria no se asociaron con niveles de ansiedad social.

1.2.6. Clasificación
El Trastorno por Atracón(TA), según el Manual Diagnóstico y Estadístico de
Trastornos Mentales, se puede clasificar por actividad y por severidad:
● Actividad:
○ TA activo:
Cumple los 5 criterios establecidos para diagnosticar el TA según el
DSM-5.
○ TA en remisión:
Ya no cumple con todos los criterios, el atracón ya no suele ser tan
concurrido.
○ TA en remisión completa:
Cumplía con todos los criterios, pero en la actualidad ya no cumple con
los criterios durante un periodo prolongado.
● Severidad:
○ TA leve:
De 1 a 3 veces por semana ocurren los atracones.
○ TA moderado
De 4 a 7 veces por semana ocurren los atracones.
○ TA severo
De 8 a 13 veces por semana ocurren los atracones.
○ TA extremo
De 14 o más veces por semana ocurren los atracones.

1.2.7. Plan diagnóstico


Para las consideraciones diagnósticas la historia clínica toma relevancia, ya que hay
datos como:

● Una entrevista exhaustiva para comprender los hábitos alimentarios del


paciente.
● Se explora la frecuencia, intensidad y duración de cada episodio de atracón.
● Se indaga sobre los sentimientos asociados (culpa, vergüenza, pérdida de
control).
● Se revisa el historial de peso y dietas previas.

Seguido de la evaluación psicológica:

● La entrevista clínica estructurada (como SCID) ayuda a diagnosticar


trastornos mentales.
● Se evalúan también síntomas de depresión y ansiedad, comunes en el TPA

1.2.8. Plan tratamiento


Para abordar este trastorno alimentario compulsivo, se requiere un enfoque un poco
profundo que incluye técnicas psicológicas, medicamentos, orientación nutricional,
grupos de apoyo y prácticas de autocuidado:

● Aspectos psicológicos:
La terapia cognitiva conductual identifica y transforma patrones negativos de
pensamiento y comportamiento relacionados con la alimentación.

La terapia interpersonal mejora las relaciones y resuelve problemas que


pueden estar influyendo en el trastorno alimentario.
● Farmacológico:
Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, un tipo de
antidepresivos, reducen los episodios de atracones.

La lisdexanfetamina, un estimulante, ha demostrado ser eficaz para disminuir


los atracones.

● Guía nutricional:
La educación nutricional, junto a un especialista, promueve una dieta
equilibrada y saludable.

El seguimiento de la alimentación mediante un diario identifica conductas y


desencadenantes de los atracones.

● Redes de apoyo:
Participar en grupos de apoyo alienta el intercambio de experiencias y el
apoyo emocional entre individuos en situaciones similares.

● Cuidado personal y gestión del estrés:


El ejercicio regular mejora el bienestar de la salud física y reduce el estrés.

Las técnicas de relajación, como meditación, yoga y respiración profunda,


ayudan a gestionar el estrés y la ansiedad de una manera muy práctica.

● Control médico:
Asistir a consultas regulares con un profesional de la salud permite supervisar
el progreso y ajustar el tratamiento según sea necesario.

1.2.8. Prevención
Los trastornos de atracones se distinguen por episodios repetidos de consumo
excesivo de alimentos, seguidos de sensaciones de culpa y vergüenza. Para prevenir
este tipo de trastorno, es fundamental fomentar una relación equilibrada con la
alimentación y el cuerpo.
Esto implica enseñar a las personas a prestar atención a las señales de hambre y
saciedad de su cuerpo, a disfrutar de los alimentos sin culpa y a valorar su cuerpo
independientemente de su peso. También es importante fomentar actividades que
fomenten el bienestar emocional, como la práctica de mindfulness o la participación
en grupos de apoyo, donde las personas puedan aprender a gestionar sus
emociones de manera saludable.

1.3. VIGOREXIA

1.3.1. Definición
Se descubrió en 1993 por el psiquiatra Harrison G. y demás, al hacer un estudio
sobre los anabolizantes en varones que iban al gimnasio , en la cual esta población
tenía la realidad alterada en torno a cómo se veían;esta afectación mantiene
similitudes con la anorexia, por lo que se le denomina vigorexia o “anorexia a la
inversa”; ya a partir de la época de los 90 y actualidad se le denomina “dismorfia
corporal”.

De acuerdo a Elena Guerola y Maria Pejenaute,la vigorexia es definida, como una


alteración de la imagen corporal, en la que la persona subestima la fuerza y el
tamaño que tienen, y hay una preocupación por pequeños y/o inexistentes defectos
que se crean con relación a su apariencia física, con un pensar de “creencia en ser
anormales”, desarrollando conductas compensatorias desadaptativas, tales como;
restricciones dietéticas, consumo de dietas baja en proteínas y grasas, uso y abuso
de anabólicos y realización de ejercicio en exceso.

1.3.2. Etiología
Se desconoce su causa de esta enfermedad, están implicados factores biológicos,
sociales y psicológicos. Se realizaron estudios con resonancia magnética nuclear, los
cuales pudieron demostrar que en se muestra una hiperactividad en la parte de la
corteza orbitofrontal izquierda y también una hipoactividad en lo que vendría ser la
corteza occipital, se infiere a que estos problemas se relacionan con un
procesamiento visual anormal.
También una de las principales causas es idealizar un cuerpo masculino y femenino,
el cual hace que algunas personas se sientan inferiores a otros. Además de la
publicidad y junto con las redes sociales hoy en día promocionan el cuerpo ´´ideal´´ ,
generando expectativas no muy reales a las personas.
● Problemas de autoestima
● Déficit de opioides endógenos, estimulados por el ejercicio.

1.3.3. Epidemiología
El Seguro Social de Salud (EsSalud),alertó sobre un aumento en los casos de
vigorexia en jóvenes de 16 y 25 años. quienes, para aumentar su masa muscular,
consumen y se inyectan medicamentos para parecerse a figuras de la televisión,
como sucedió en un niño de 10 años y adolescente de 17 años que fueron víctimas
de esta práctica.

En latinoamérica se ha estimado la prevalencia de sintomatología en personas que


van al gimnasio o fisicoculturistas.Un estudio realizado para evaluar la prevalencia de
Vg en estudiantes universitarios de Lima donde se implican 618 varones de edad
promedio de 21 años, quienes completaron la escala de Satisfacción con la
Apariencia Muscular (MASS) y la escala Obsesiva -Compulsiva de Yale-Brown
Modificada para trastorno dismórfico corporal y además fueron evaluados su ingesta
de alimentos y la actividad fisica que realizan.La prevalencia fue de 1.3% a la
realización de actividad física intensa y mantener una dieta rica en proteínas. Además
el 32% de los participantes mencionó la necesidad de tomar suplementos proteicos.

1.3.4. Manifestaciones clínicas


Según Moreno, et al, 2018, la Sociedad Española de Médicos Generales y de
Familia, evaluaron a un paciente que había aumentado significativamente su masa
muscular respecto a los meses anteriores. Le preguntaron sobre los cambios y nos
dijo que llevaba unos 6 meses haciendo dieta y yendo al gimnasio regularmente.
Durante las entrevistas observamos que los padres expresaban su aprobación por los
cambios físicos del paciente y sus esfuerzos diarios (fitness, dieta...) para mejorar su
condición física, considerando que el paciente tenía un problema grave de obesidad.
Al examen físico se observó marcada hipertrofia muscular y acné en cara, espalda y
brazos, 160/90 mmHg, talla 1,68 kg (índice de masa corporal 27,65) y sin atrofia
testicular.

Alrededor del 3% de los jóvenes en España han consumido drogas, según datos de
una encuesta en escuelas comunitarias de Valencia por el Fondo para la Prevención
y Asistencia a las Toxicomanías el 3,3 % se asocia con el consumo de esteroides
anabolizantes y otras sustancias peligrosas para aumentar masa muscular y mejorar
tu figura.

La EA es un derivado sintético de la hormona masculina testosterona , la cuál


provoca cambios físicos drásticos en las personas que los consumen: provocan un
aumento del tejido muscular debido a la hipertrofia y la formación de nuevas fibras
musculares.

1.3.5. Plan diagnóstico


Los criterios diagnósticos del DSM-5:
● Se muestra una preocupación excesiva por uno o más aspectos de su
apariencia física que otros consideran insignificantes o ni siquiera notarán.
● Esta preocupación lleva a comportamientos repetitivos (como mirarse
constantemente al espejo o arreglarse en exceso) o comparaciones.
● Las preocupaciones causan un malestar significativo o interfieren
notablemente en la vida social, laboral o en otros aspectos cotidianos del
individuo.
● Estas preocupaciones no tienen una mejor aclaración por un trastorno
alimentario.
Se debe especificar si se presenta:
- Dismorfia muscular: cuando la preocupación principal es que el
cuerpo no es lo suficientemente musculoso o grande.
También se debe indicar el nivel de introspección del individuo:
● Buena o aceptable: reconoce que sus creencias sobre su apariencia
pueden no ser ciertas.
● Pobre: cree que sus percepciones sobre su apariencia probablemente
son ciertas.
● Ausente/delirante: está completamente convencido de que sus
creencias sobre su apariencia son absolutamente ciertas.

1.3.6. Plan tratamiento


Para tratar la vigorexia, se utiliza un enfoque multidisciplinario que abarca distintas
áreas, desde la psicología y la nutrición hasta la farmacología y la modificación del
comportamiento, así como el apoyo interpersonal:

● Psicología:
La terapia ayuda a identificar y transformar pensamientos y comportamientos
negativos relacionados con la imagen corporal. Algunas terapias se enfocan
en la aceptación de nuestros pensamientos y sentimientos sin juzgarlos, y en
comprometernos con acciones que mejoren nuestra calidad de vida.

● Farmacología:
Algunos medicamentos, como los antidepresivos o los ansiolíticos, pueden
ayudar a tratar síntomas como la depresión, la ansiedad y la obsesión
relacionados con la vigorexia.

● Nutrición:
Un nutricionista puede asesorar sobre cómo seguir una dieta equilibrada y
saludable, ajustada a las necesidades del paciente. Llevar un registro de
alimentación ayudará a asegurar que se consumen todas las sustancias
nutritivas necesarias.

● Modificación del comportamiento:


Trabajar con un profesional para reducir de forma gradual la cantidad de
ejercicio que se realiza y evitar el sobreentrenamiento. Explorar nuevos
pasatiempos y actividades que no estén relacionados con el ejercicio para
ampliar intereses y reducir la obsesión con la imagen corporal.

● Apoyo interpersonal:
Participar en grupos de apoyo para compartir tus experiencias y recibir apoyo
emocional de personas que enfrentan situaciones iguales. Involucrar a
familiares y amigos en el proceso de recuperación, educándonos sobre la
vigorexia y creando un ambiente de apoyo colectivo.

● Control médico:
El paciente tiene que asistir a consultas regulares con un profesional de la
salud para supervisar su progreso y ajustar el tratamiento según sea
necesario.

1.3.7. Prevención
La vigorexia es un trastorno caracterizado por una preocupación excesiva por la
imagen corporal, específicamente por el desarrollo muscular. Para prevenir este
trastorno, es fundamental educar a la población, especialmente a los adolescentes y
adultos jóvenes, sobre los peligros del ejercicio excesivo y el uso de sustancias para
aumentar la masa muscular.

1.4. ORTOREXIA

1.4.1. Definición
La ortorexia es una obsesión patológica obsesiva-compulsiva por mantener una
alimentación completamente sana y por la calidad de los alimentos, se convierte es
una preocupación, debido a la fijación constante de la calidad, el cómo fue cultivado y
las técnicas de preparación. Esta población admite en su dieta alimentos que fueron
cultivados sin químicos y aditivos, por lo que se basa en alimentos orgánicos y
ecológicos.

Fue descrita por el Dr. Steven Bratman en EEUU en el 1997, en la que le da


significado a la palabra ortorexia “ortho” por justo y “orexia” por apetencia, siendo el
apetito justo. Aunque al principio puede ser vista como una preocupación por llevar
un estilo de vida saludable, puede llevar a situaciones de aislamiento social e incluso
desnutrición.

1.4.2. Etiología
La ortorexia es un trastorno alimentario complejo que ha recibido creciente atención
en los últimos años. Si bien aún no se encuentra clasificado como un diagnóstico
formal en los manuales de salud mental, los investigadores han logrado identificar
diversos factores que pueden contribuir a su desarrollo y mantenimiento.

Uno de los principales elementos etiológicos de la ortorexia se relaciona con los


factores psicológicos. Las personas que padecen este trastorno suelen presentar un
perfeccionismo y una necesidad abrumadora de control, especialmente en lo que
respecta a su alimentación. Existe una obsesión por mantener una dieta "perfecta" y
una vigilancia constante sobre cada alimento que consumen. Esto se vincula con una
baja autoestima e inseguridad, ya que la comida "saludable" se convierte en una
forma de sentirse en control y mejor consigo mismos. Además, la ansiedad y el miedo
a comer "incorrectamente" juegan un papel fundamental en el desarrollo y
perpetuación de la ortorexia.

Por otro lado, los factores socioculturales también ejercen una influencia significativa.
En la sociedad actual, se ha generado una creciente valoración y presión social por
llevar un "estilo de vida saludable". Las redes sociales y medios de comunicación
inundan constantemente a las personas, especialmente a los más jóvenes, con
información sobre dietas, nutrición y cuerpos ideales. Esta sobresaturación de
mensajes puede llevar a algunos individuos, principalmente aquellos más
vulnerables, a desarrollar una obsesión patológica por la comida "pura" o "limpia", lo
que desencadena en la ortorexia.

Además, los factores biológicos también parecen desempeñar un papel crucial.


Algunas investigaciones han encontrado indicios de que ciertas predisposiciones
genéticas y diferencias neurobiológicas podrían incrementar la vulnerabilidad de
algunas personas a desarrollar este trastorno. Específicamente, se han observado
alteraciones en los sistemas de recompensa y control del apetito, lo que podría
explicar la dificultad para moderar el consumo de alimentos "saludables" y la
obsesión por ellos.

Por último, los factores históricos también deben ser considerados. Muchas personas
con ortorexia han tenido experiencias previas con otros trastornos alimentarios, como
la anorexia o la bulimia. Estos antecedentes pueden aumentar la predisposición a
desarrollar una obsesión por la comida "sana". Asimismo, ciertos eventos estresantes
o traumáticos en la vida de un individuo pueden actuar como desencadenantes del
inicio de la ortorexia, ya que esta se convierte en un intento de recuperar el control y
la sensación de seguridad.

1.4.3. Epidemiología:
La ortorexia nerviosa es un trastorno alimentario caracterizado por una obsesión
excesiva por consumir alimentos saludables, donde la calidad de la alimentación es
más importante que la cantidad. Aunque no existen muchos estudios epidemiológicos
sobre este trastorno en Perú, algunos datos relevantes son:

- Un estudio realizado en estudiantes de medicina de una universidad privada


peruana encontró que la frecuencia del riesgo de ortorexia nerviosa fue de
18.82% . Este riesgo fue mayor en estudiantes varones, menores de 20 años,
de primer año, vegetarianos, no fumadores y con obesidad.

- Otro estudio en estudiantes de nutrición de Lima encontró que esta población


tiene mayor tendencia a desarrollar ortorexia, lo que se considera preocupante
ya que son los futuros profesionales encargados de la salud de la población.

- En general, se estima que la incidencia de ortorexia en la población


adolescente es del 0.5-1%, con una proporción mujer:hombre de 10:1 . Afecta
más a sociedades desarrolladas con nivel socioeconómico medio-alto, donde
hay mayor acceso a alimentos "saludables".

- A nivel nacional, el MINSA ha reportado una alta prevalencia de tendencias a


trastornos alimentarios, llegando al 6% en áreas urbanas de Lima y Callao..
Estudios epidemiológicos realizados por el MINSA han encontrado incidencias
de 0.1% para anorexia nerviosa y 0.8% para bulimia nerviosa en adolescentes
de Lima y Callao

Por lo tanto, si bien la ortorexia es un trastorno poco estudiado en Perú, los datos
disponibles sugieren que existe un riesgo significativo, especialmente en poblaciones
vulnerables como estudiantes de carreras de salud. Se necesitan más estudios
epidemiológicos a nivel nacional para comprender mejor la magnitud de este
problema.

1.4.4. Plan diagnóstico


El diagnóstico de la ortorexia se puede realizar si se observa comportamientos como:
● Preocupación obsesiva por consumir “alimentos saludables”,
centrándose en la calidad y composición de los alimentos. Esto se manifiesta
en: Seguir una dieta nutricionalmente desequilibrada debido a creencias sobre
la “pureza” de los alimentos.
● Dedicar más de 3 horas al día a pensar en una dieta saludable.
● Preocuparse más por la calidad de los alimentos que por el placer de
comerlos.
● Sentimientos de culpa y ansiedad cuando no se cumplen las reglas
dietéticas autoimpuestas.
● Planificación excesiva de la alimentación del día siguiente.
● Disminución de la calidad de vida a medida que aumenta la restricción
alimentaria.
● Aislamiento social provocado por el tipo de alimentación.
Cabe destacar que, si bien la ortorexia aún no tiene criterios diagnósticos
formales, estos elementos son considerados indicadores clave para su
detección y evaluación. Un abordaje interdisciplinario que incluya profesionales
de la salud mental y la nutrición es fundamental para un diagnóstico preciso.

1.4.5. Tratamiento
La ortorexia debe ser tratada por un equipo interdisciplinario que incluya médicos,
psicoterapeutas y dietistas. El tratamiento se enfoca principalmente en un abordaje
psicológico, preferentemente de orientación cognitivo-conductual. Los objetivos son
modificar los pensamientos y conductas que mantienen la ortorexia, para eliminar las
consecuencias negativas a nivel físico, emocional y social.

Algunas estrategias específicas del tratamiento incluyen:

● Reestructurar los pensamientos obsesivos y perfeccionistas sobre la


alimentación saludable.
● Trabajar en la flexibilizaciòn de la dieta y la reintroducciòn gradual de
alimentos “prohibidos”.
● fomentar una alimentación más equilibrada y placentera, sin tanta
preocupación por la calidad.
● promover la reintegración social y el abandono del aislamiento.
● En casos avanzados, puede ser necesario el uso de medicación
antiserotoninérgica como parte del tratamiento.

En resumen, el tratamiento de la ortorexia requiere un abordaje integral que ayude al


paciente a recuperar una relación saludable y flexible con la alimentación,
disminuyendo la obsesión y el impacto negativo en su vida.

1.5. DIABULIMIA

1.5.1. Definición
La diabulimia se define como la condición en la que una persona que tiene la
fisiopatología de la diabetes, se restringe a sus dosis necesarias de insulina, con el
propósito de bajar o poder controlar su peso, lo que nos da a entender que su modo
purga será dejar a un lado la insulina que necesitan. Frecuentemente se da en
personas con DM1. Se considera también como un trastorno de la conducta
alimentaria.

Esto se debe a que los diabéticos corren un mayor riesgo de subir de peso, de estas
manera se obsesionan tanto hasta tener un control muy estricto respecto a su forma
de alimentarse y la disconformidad con su cuerpo, dando como resultado,
administrando una cifra menor de insulina.

1.5.2. Etiología
- Problemas en idealizar su cuerpo: La sociedad tiene una imagen del cuerpo
perfecto, el cual en la etapa de la adolescencia es más vulnerable ya que la por la
presión social sienten que tienen que estar en el estándar de delgadez.

- Perder peso: Las personas con diabetes tipo 1, se vuelven adictos a no


inyectarse su insulina ya que pueden comer lo que ellos quieran y también bajar de
peso, porque al tener dosis correctas de insulina hace que el paciente pueda
aumentar de peso.

- Desgaste emocional y perfeccionismo: Resulta difícil vivir con DT1


(DIABETES TIPO 1), ya que siempre tienen que estar controlando sus alimentos y
restringirse, carbohidratos en cada comida, su glucosa, hemoglobina, las etiquetas.
Estos cuidados pueden llegar a resultar un desgaste emocional hacia quien lo
conlleva y dando así una mala relación con la comida.

- Trastornos mentales: Los pacientes que sufren diabetes tipo 1, llevan una
dieta controlada y los alimentos que consumen, lo que hace más fácil contraer o
desarrollar un TCA como lo es la diabulimia.

1.5.3. Fisiopatología
Cuando se evita la dosis de insulina en pacientes con diabetes tipo 1, ocurren
ciertas consecuencias que van a afectar nuestro peso considerablemente,
disminuyendo. Entre estas consecuencias tenemos: Se expulsa glucosa(principal
fuente de energía) por la orina, desgaste de nuestra agua corporal debido a la
diuresis osmótica y, la destrucción y pérdida de depósitos de grasa en busca de una
nueva fuente de energía. También, se empieza con la producción de cuerpos
cetónicos, donde son usados por los intestinos, riñones, músculos y el cerebro para
obtener energía. Pero, debido a la acumulación de los cuerpos cetónicos; si es que
no se trata la cetogénesis y la cetolisis, se va correr el riesgo de desarrollar
cetoacidosis. Por su naturaleza, la cetoacidosis es ácida, lo que afectará la
capacidad de amortiguación de la sangre. Esto conlleva a aumentar el riesgo de
desarrollar cetoacidosis diabética y disminuye los niveles de pH. Si esto sigue,
puede llevar a la deshidratación y la muerte.

1.5.4. Diagnóstico
Se puede diagnosticar si una persona con diabetes tipo 1 presenta comportamientos
cercanos con la diabulimia mediante el "Diabetes Eating Problem
Survey-Revised"(DEPS-R). Es un cuestionario conocido por identificar a estos
pacientes. Este consiste en presentar 16 elementos como acciones, ideas,
afirmaciones, actitudes e ideas. La persona que es entrevistada debe escoger entre
las opciones: nunca ,rara vez, a veces, frecuentemente, normalmente o siempre.
Donde cada elemento tendrá un puntaje del 0 al 5. El puntaje total del cuestionario
es de 0 a 80 puntos. Si es que el entrevistado saca un puntaje mayor a 20, significa
que presenta conductas de desorden alimenticio y/o está relacionado con la omisión
del uso de insulina.
Elementos del DEPS-R:

Fuente: http://dx.doi.org/10.24875/ALAD.22000024

1.5.5. Manifestaciones clínicas


○ Las personas que sufren de diabulimia pueden mostrar señales como
la reducción o eliminación de la insulina, lo que resulta en niveles
elevados de azúcar en la sangre y pérdida de peso inexplicable.
○ También pueden experimentar síntomas como sed intensa, náuseas,
vómitos, malestar estomacal, fatiga frecuente, dolor de cabeza,
dificultad para respirar y aliento con un olor afrutado debido a la
cetoacidosis diabética.
○ Pueden sentir una preocupación excesiva por su apariencia física, lo
que puede desencadenar ansiedad, depresión y cambios radicales en
sus hábitos alimentarios. Algunas personas pueden evitar las visitas al
médico y recurrir a la actividad física excesiva para mantener su peso
bajo control. Es fundamental que quienes padecen diabulimia reciban
el apoyo médico y psicológico necesario para abordar tanto los
aspectos físicos como emocionales de este trastorno.

1.5.6. Tratamiento
Para afrontar la diabulimia, se utilizan distintas formas de ayuda.

● Por ejemplo, la terapia cognitivo conductual (TCC) ayuda a resolver


problemas de autoestima y a cambiar creencias equivocadas sobre el
cuerpo y la diabetes.
● La psicoterapia también educa al paciente y a su familia para que
comprendan la enfermedad y sepan cómo manejarla mejor.
● Los médicos también son importantes para ayudar a tratar la diabetes
y regular las dosis de insulina. Los nutricionistas les enseñan a los
pacientes a comer una dieta saludable y equilibrada para mantener los
niveles de azúcar en sangre estables.
● La terapia familiar y los grupos de apoyo permiten a la familia y a otras
personas con la misma enfermedad compartir sus experiencias y
apoyarse mutuamente para no sentirse solas en el proceso.

1.6. ADICCIÓN A LA COMIDA

1.6.1. Definición
La adicción a la comida es un trastorno caracterizado por un deseo compulsivo de
consumir alimentos ricos en grasas y azúcares. Esta dependencia surge porque
estos alimentos estimulan el sistema de recompensa del cerebro de manera similar a
las drogas, liberando neurotransmisores como la dopamina y la oxitocina, lo que
provoca una necesidad de repetir el comportamiento.

1.6.2. Etiología
Según Guevara, et al, 2020, nos afirman de acuerdo con su estudio realizado, en la
actualidad los adolescentes se dejan influenciar fácilmente por las redes sociales y
los anuncios a los que están expuestos, como recetas poco nutritivas y restaurantes
de comida rápida, y se distraen de elegir alimentos saludables. El estudio encontró
que el 85% de los adolescentes que usan Instagram comparten fotos de comida en
sus perfiles, y el 67,7% incluye alimentos ricos en calorías.

El entorno doméstico y escolar juega un papel importante en el desarrollo de hábitos


alimentarios saludables entre los adolescentes, pero la percepción de padres e hijos
sobre una dieta equilibrada se relaciona principalmente con cocinar en casa y reducir
el uso de colorantes artificiales u otros químicos, ya que muchas veces preparan
alimentos olvidándose de la verdadera inversión en nutrición y alimentos, los
docentes informaron de este compromiso está más relacionado con los padres que
con ellos.

1.6.3. Epidemiología
En cuanto a la prevalencia de AC, diversos estudios en muestras no clínicas
mostraron que entre el 8,8% y el 11,4% de los estudiantes con peso normal
presentaban criterios de AC y fueron evaluados mediante el YFAS. En la muestra
nacional de estudiantes sanos, sólo el 2,4% tenía CA. De manera similar, la
prevalencia de AC. Según YFAS fue del 19,9% en un metanálisis reciente de 25
estudios de AC se observó una mayor prevalencia en adultos de 35 años, mujeres y
personas con sobrepeso u obesidad. Además, encontraron que la población clínica
tenía más del doble de pacientes que cumplían los criterios de AC que la población
no clínica.

En España, el primer estudio tuvo como objetivo investigar la prevalencia de CA en


una muestra que incluye todos los subtipos de DE. De estos pacientes, el 72,8%
cumplió con los criterios diagnósticos de YFAS. Según subtipos, los pacientes con BN
tuvieron la mayor prevalencia con un 81,5%, seguidos de AT con un 76,9%. El 72,2%
de los pacientes diagnosticados de trastorno alimentario no especificado (UNED)
cumplían criterios de CA, mientras que un sorprendente 60% cumplía criterios de
anorexia nerviosa (AN). La AC también se ha estudiado en muestras de niños y
adolescentes utilizando la versión Yale Food Addiction Scale for Children (YFAS-C).
En estos grupos, la prevalencia osciló entre el 7,2% en la población pediátrica
general y una prevalencia mucho mayor del 38% en la muestra de obesidad juvenil.

1.6.4. Plan diagnóstico


Para el diagnóstico el médico puede recomendar una evaluación de salud mental
para diagnosticar un trastorno alimentario compulsivo .Esto incluye hablar con
profesional de la salud mental sobre sus hábitos alimenticios y emociones.
Se realizan pruebas adicionales para determinar si hay otro problema de salud que
puedan estar relacionados con este trastorno .Por ejemplo, el colesterol alto,la
presión arterial elevada, los problemas cardíacos ,la diabetes, enfermedades por
reflujo gastroesofágico,la malnutrición y algunos trastornos relacionados con el
sueño .Estas pruebas pueden incluir examen de orina y sangre,examen físico.

1.6.5. Tratamiento
El tratamiento de la adicción abarca diversas estrategias, incluyendo aspectos
psicológicos, nutricionales y médicos, para enfrentarlo tenemos las siguientes
indicaciones:

● Cuidado psicológico:
Terapia conductual cognitiva: Ayuda a detectar y modificar los patrones conductuales
y cognitivos que sustentan la adicción.
Asistencia grupal: Un espacio de apoyo y permite compartir vivencias con otros que
enfrentan circunstancias similares.

● Intervención en nutrición:
Educación alimentaria: Orienta sobre cómo planificar dietas equilibradas y cultivar
una relación positiva con los alimentos.

Programación de comidas: Contribuye a establecer rutinas alimentarias regulares y a


prevenir la ingesta excesiva.

● Asistencia médica:
Evaluación clínica: Detecta y trata posibles trastornos de salud relacionados, como
obesidad y diabetes.

Farmacología: En algunos casos, se pueden recetar medicamentos para apaciguar


los impulsos y la ansiedad.

● Fomento de hábitos saludables:

Ejercicio: La actividad física regular puede reducir el estrés y mejorar la salud mental.

Estrategias de gestión del estrés: Incluyen prácticas como meditación y respiración


profunda, orientadas a aliviar la ansiedad que puede desencadenar la compulsión por
comer.
REFERENCIAS:

1. Díaz Suarez M. Vómitos.( 2021). UNIDAD DE CPP HOSPITAL


UNIVERSITARIO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. HUELVA
https://www.pedpal.es/site/wp-content/uploads/2021/12/VOMITOS.pdf
2. Pejenaute, E. G., & Labari, M. E. P. (2018). Vigorexia. FMC -
Formación Médica Continuada En Atención Primaria, 25(5): 262–269.
https://www.fmc.es/es-vigorexia-articulo-S1134207218300859-pdf
3. León-Álvarez, DE (2013). Neurofisiología de la náusea y vómito.
Revista Mexicana de Anestesiología , vol 2, pg 361–362.
https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2013/cmas132g.pdf
4. Escandón Nagel N. y Garrido Rubilar G. (2020). Trastorno por
Atracón: una mirada integral a los factores psicosociales implicados en
su desarrollo. Nutrición clínica y Dietética hospitalaria, 40(4):
108-115.https://www.researchgate.net/publication/347801170_Trastorn
o_por_Atracon_una_mirada_integral_a_los_factores_psicosociales_im
plicados_en_su_desarrollo
5. Gómez Candela C, Pérez Rodrigo C, Campos del Portillo R.
Documento de consenso para la prevención de los trastornos de la
conducta alimentaria SENPE-SENC-SEPEAP-SEMERGEN. Resumen
Ejecutivo. Nutr Hosp [Internet]. (2022) [citado el 26 de junio de
2024];39(Spec2). Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35748366/
6. Benjet C, Méndez E, Borges G, Medina-Mora ME. Epidemiología de
los trastornos de la conducta alimentaria en una muestra
representativa de adolescentes. Salud Ment (Mex) [Internet]. 2012
[citado el 27 de junio de 2024];35(6):483–90. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33
252012000600005
7. Campó S. Atracón de comida, el trastorno de conducta alimentaria
más común que la anorexia y la bulimia [Internet]. infobae. 2024
[citado el 27 de junio de 2024]. Disponible en:
https://www.infobae.com/peru/2024/01/09/atracon-de-comida-el-trastor
no-de-conducta-alimentaria-mas-comun-que-la-anorexia-y-la-bulimia/
8. EsSalud W. EsSalud advierte casos de vigorexia en jóvenes entre 16 y
25 años [Internet]. Gob.pe. [citado el 27 de junio de 2024]. Disponible
en:
https://www.essalud.gob.pe/essalud-advierte-casos-de-vigorexia-en-jov
enes-entre-16-y-25-anos/
9. Uribe Olivares RA, editor. Fisiopatología: La ciencia del porqué y el
cómo. Place of publication not identified: Elsevier; 2018.
https://www.clinicalkey.com/student/content/book/3-s2.0-B9788490229
347000169
10. Rachel Levene MD MA (msed) ADMF. Vomiting in Children [Internet].
Clinicalkey.es. 2023 [citado el 29 de junio de 2024]. Disponible en:
https://www.clinicalkey.es/#!/content/clinical_overview/67-s2.0-V2203
11. Gotfried J. Náuseas y vómitos [Internet]. Manual MSD versión para
profesionales. 2022 [citado el 29 de junio de 2024]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/trastornos-gastrointe
stinales/s%C3%ADntomas-de-los-trastornos-gastrointestinales/n%C3
%A1useas-y-v%C3%B3mitos
12. GOLDMAN. GOLDMAN CECIL TRATADO DE MEDICINA INTERNA
26® ED. S.l.: ELSEVIER; 2021.
https://www.clinicalkey.com/student/content/book/3-s2.0-B9788491137
65800206X
13. Elsevier Point of Care. Binge-Eating Disorder [Internet]. Clinicalkey.es.
2024 [citado el 29 de junio de 2024]. Disponible en:
https://www.clinicalkey.es/#!/content/clinical_overview/67-s2.0-c502290
2-e519-47c2-bfb4-30cf26b36c25
14. Román J. Nutrición clínica y dietética hospitalaria. 2020 [citado el 29
de junio de 2024]; Disponible en:
https://revista.nutricion.org/index.php/ncdh/article/view/77/76
15. Síndrome de vómitos cíclicos-Síndrome de vómitos cíclicos -
Diagnóstico y tratamiento [Internet]. Mayo Clinic. [cited 2024 Jun 29].
Available from:
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/cyclic-vomiting-synd
rome/diagnosis-treatment/drc-20352167
16. Chaudhury S, Pooja V, Gupta N, Khan A, Saldanha D. Psychogenic
vomiting: A case series. Ind Psychiatry J [Internet]. 2021;30(3):252.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.4103/0972-6748.328822
17. Diagnóstico de trastorno por atracón en la atención primaria [Internet].
Intramed.net. [citado el 29 de junio de 2024]. Disponible en:
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=90728
18. González Peña, E. (2022). Neurobiología de los trastornos de la
conducta alimentaria. Universidad de La Laguna. Disponible en:
http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/29105
19. Moreno Fontiveros MÁ, Tejada García EJ, Tejada García MD.
Diagnóstico de vigorexia (dismorfia muscular) a raíz de trastornos de
conducta: consumo de diversas sustancias potencialmente peligrosas
y sus consecuencias. Med Gen Fam [Internet]. 2018;7(1):35–7.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.24038/mgyf.2018.012
20. Bonet R, Garrote A. Ortorexia. ELSEVIER. Farm Prof (Internet)
[Internet]. 2015 [citado el 29 de junio de 2024];30(1):23–5. Disponible
en:
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-ortore
xia-X0213932416474614
21. Chopra, V. S. (2017). PREVALENCIA DE ORTOREXIA EN LA
POBLACIÓN ADOLESCENTE CANARIA. Universidad de La Laguna.
Disponible en:
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/5377/PREVALENCIA%20
DE%20ORTOREXIA%20EN%20LA%20POBLACION%20ADOLESCE
NTE%20CANARIA.pdf?isAllowed=y&sequence=1
22. Peláez-Álvarez JC, De Castro Oller MJ, Martín Carballeda J, Montañés
Rada F. Psiquiatría psicosomática del niño y adolescente con
enfermedades crónicas digestivas. Rev Psiquiatr Infanto-Juv [Internet].
2018 [citado el 29 de junio de 2024];35(4):302–8. Disponible en:
http://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/283
23. A Rej TSC y. DSS. Gastroenterology. En: Davidson’s Principles and
Practice of Medicine [Internet]. 2023 [citado el 29 de junio de 2024]. p.
23, 781–857. Disponible en:
https://www.clinicalkey.es/#!/content/book/3-s2.0-B9780702083471000
235?scrollTo=%23hl0007872
24. Sevillano Benito I, Gómez Sánchez S, Geijo Uribe S, Mongil López B,
Uribe Ladrón de Cegama F, Marugán de Miguelsanz JM. Cuando lo
funcional se torna orgánico. Psiquiatr Biol [Internet]. 2017;24(1):28–31.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.psiq.2016.11.001
25. Escobar Chamorro LA, Mayhuasca Ysuhuaylas HA, Centurión Herrera
RG. Riesgo de ortorexia nerviosa en estudiantes de medicina de una
universidad privada peruana. Universidad Peruana Cayetano Heredia;
2019.
26. Item Type, info:eu-repo/semantics/bachelor Thesis Authors,
Flores Q. Propiedades Psicométricas de la Escala de Ortorexia Teruel
(TOS) en estudiantes de nutrición [Internet]. Edu.pe. [citado el 30 de
junio de 2024]. Disponible en:
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/65854
8/Quintana_FM.pdf?sequence=3
27. Ull.es. [citado el 30 de junio de 2024]. Disponible en:
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/5377/PREVALENCIA%20
DE%20ORTOREXIA%20EN%20LA%20POBLACION%20ADOLESCE
NTE%20CANARIA.pdf?isAllowed=y&sequence=1
28. Ferrero Franco R, Garcia de Lorenzo A, Gonzalez Castro A.
Diabulimia: una perspectiva actualizada. Enferm Clin [Internet].
2021;31(6):396–7. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2021.02.001
29. Trastorno por atracón [Internet]. Top Doctors. [citado el 30 de junio de
2024]. Disponible en:
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/trastorno-por-atracon
30. Ramírez G. Diabulimia: qué es, síntomas y tratamiento [Internet]. Tua
Saúde. 2023 [citado el 30 de junio de 2024]. Disponible en:
https://www.tuasaude.com/es/diabulimia/
31. Unir.net. [citado el 30 de junio de 2024]. Disponible en:
https://www.unir.net/salud/revista/tratamiento-diabulimia/
32. Adicción a la comida: ¿Qué es y cómo tratarla? [Internet].
Saludmedica.com. [citado el 30 de junio de 2024]. Disponible en:
https://www.saludmedica.com/articulo/adiccion-la-comida-que-es-y-co
mo-tratarla
33. Psicologia-online.com. [citado el 30 de junio de 2024]. Disponible en:
https://www.psicologia-online.com/adiccion-a-la-comida-que-es-sintom
as-causas-consecuencias-y-tratamiento-4543.html
34. Hernández Rodríguez J, Ledón Llanes L. Hacia un definición y
consenso del término “diabulimia”. Rev Cuba Endocrinol [Internet].
2020 [citado el 30 de junio de 2024];31(1). Disponible en:
http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-2953
2020000100010
35. Saludresponde.org. [citado el 30 de junio de 2024]. Disponible en:
https://saludresponde.org/salud/diabulimia-que-es-sintomas-riesgos-y-t
ratamiento/
36. Sánchez-Monge M. Ortorexia [Internet]. CuídatePlus. Cuidateplus;
2009 [citado el 30 de junio de 2024]. Disponible en:
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psiquiatricas/ortorexia.ht
ml
37. Zanin T. Ortorexia: qué es, síntomas, consecuencias y tratamiento
[Internet]. Tua Saúde. 2023 [citado el 30 de junio de 2024]. Disponible
en: https://www.tuasaude.com/es/ortorexia/
38. Romo-Romo A, Valdes P, Gómez-Pérez F. Diabulimia: una condición
frecuentemente desapercibida. Alad. 21 de diciembre de
2022;12:106-13. http://dx.doi.org/10.24875/ALAD.22000024
39. Adicción alimentaria en Latinoamérica [Internet]. Medwave.cl. [citado el
29 de junio de 2024]. Disponible en:
https://www.medwave.cl/enfoques/comunicacionesbreves/7171.html
40. Trastorno por atracones [Internet]. Mayoclinic.org. 2024 [citado el 30
de junio de 2024]. Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/binge-eating-disorde
r/symptoms-causes/syc-20353627
41. Jorquera I. Vigorexia [Internet]. Nutricionista.io. 2024 [citado el 30 de
junio de 2024]. Disponible en: https://nutricionista.io/vigorexia
42. Vigorexia [Internet]. Top Doctors. [citado el 30 de junio de 2024].
Disponible en: https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/vigorexia

También podría gustarte