Capitulo13 Mayo 12
Capitulo13 Mayo 12
Capitulo13 Mayo 12
13.1. Introducción
13.2. La Reflexión de la Luz
13.2.1. La reflexión difusa y la reflexión especular
13.2.2. Las leyes de la reflexión
13.3. Imágenes Formadas por Espejos
13.3.1. Imagen de un objeto puntual en un espejo plano
13.3.2. Localización de imágenes en espejos planos
13.4. Espejos Esféricos Cóncavos y Convexos
13.4.1. Elementos de los espejos esféricos
13.4.2. Localización de imágenes en espejos cóncavos
13.4.3. Localización de imágenes en espejos convexos
13.5. Ecuaciones para los Espejos Esféricos Cóncavos y Convexos
13.6. La Refracción de la Luz
13.6.1. Las leyes de la refracción
13.6.2. Profundidad aparente de un objeto
13.6.3. Reflexión total interna
13.6.4. Descomposición de la luz
13.6.5. ¿Por qué la rapidez de la luz varía de un medio a otro?
Problemas Resueltos
Problemas Propuestos
Actividad 13: Tipos de Reflexión
Reflexión en una Cuchara
El Lápiz que Parece Quebrarse
La Reflexión en una Superficie Plana
Localización de la Imagen en un Espejo Plano
Reflexión en Superficies Esféricas
La Refracción de la Luz
Páginas Web recomendadas
13.1. Introducción
Si te paras frente a un espejo plano y te miras en él, ¿qué observas? La imagen que ves ¿es idéntica a
ti? o ¿se parece a ti? Cada momento del día nos proporciona experiencias que están relacionadas con
la luz. Podemos leer los libros gracias a la luz que se refleja en su superficie, de la misma forma en que
puedes ver un paisaje, observar a una compañera o mirarte a ti mismo. También puedes ver tu imagen
en el vidrio de una estantería, en la superficie del agua o mucho mejor en un espejo.
Quizás has podido observar una cuchara, dentro de un vaso de vidrio transparente lleno de agua. La
cuchara parece más grande de lo que realmente es, y además aparenta estar doblada. Cuando te paras
frente a una piscina, ¿has notado que el fondo aparenta estar más cerca de lo que en realidad está?
En el capítulo anterior, se plantearon algunos hechos históricos del comportamiento de la luz, entre los
cuales se destacó su comportamiento rectilíneo; lo que nos llevó a desarrollar el concepto de rayo y de
haz luminoso, conceptos básicos de la óptica geométrica. En este capítulo, vamos a utilizar los
conceptos de la óptica geométrica, para facilitar el estudio y la explicación de los fenómenos luminosos
antes citados y muchos otros que hayas podido observar.
485
La reflexión se produce cuando un haz luminoso incide, desde un medio, sobre la superficie de
separación de otro medio, y la interacción de la luz con la sustancia produce un haz luminoso que retorna
al medio de donde procedía. Los cuerpos que no emiten luz propia, se vuelven visibles gracias a la
reflexión de la luz en su superficie.
En el siglo XVI, el matemático francés Pierre de Fermat enunció el precepto conocido como Principio
de Fermat, en donde señalaba que "el camino entre dos puntos que recorre un rayo de luz es tal
que el tiempo que tarda la luz en recorrerlo es mínimo". Este enunciado, aunque útil en algunos
casos, no se cumple siempre ya que a veces la luz sigue un camino óptico máximo. Sin embargo,
utilizando el Principio de Fermat, es posible deducir las leyes de la reflexión y de la refracción de la luz.
Por simplicidad, utilicemos una analogía corpuscular para deducir las leyes de la reflexión. Para esto
recordemos que la mejor forma de describir la dirección de propagación de la luz, es por medio de líneas
rectas llamadas rayos. El comportamiento de la reflexión de la luz en un espejo, es análogo a lo que
ocurre cuando se lanza una pelota de tenis con fuerza hacia el piso, con diferentes ángulos con respecto
a la vertical. La línea que describe la trayectoria de la pelota al impactar en el piso, la llamaremos rayo
486
incidente; al punto de impacto de la pelota con el piso, lo llamaremos punto de incidencia y a la línea
que describe la trayectoria de la pelota al rebotar en el piso la llamaremos rayo reflejado. Adicional,
definiremos una línea imaginaria perpendicular al piso, a partir del punto de impacto, como la normal
(por lo general toda línea perpendicular a una superficie se le llama normal). Al ángulo que hace el rayo
incidente con la normal se le llama ángulo de incidencia y al ángulo que hace el haz reflejado con la
normal se le denomina ángulo de reflexión (Figura 13.2).
487
rectángulos ángulos adyacentes, y el lado AB en común, podemos concluir que la imagen de un objeto
puntual que se forma en un espejo plano tiene las siguientes características:
1. Es virtual.
2. Está detrás del espejo.
3. Tiene el mismo tamaño que el objeto.
4. Está a la misma distancia que el objeto del espejo (d 0 = di).
Es este haz el que incide en el ojo del observador. Para el observador, el haz de luz que él percibe
parece venir del punto “A’ “; por esta razón se dice que “A’ ”es la imagen de “A”. La imagen se localiza
en forma semejante al caso anterior, prolongando el haz reflejado detrás del espejo. En este caso, se
utilizó adicionalmente el rayo AM que incide perpendicular a la superficie y se refleja en la misma
dirección. Todas las prolongaciones de los rayos reflejados convergen en la imagen virtual “A’ “, detrás
del espejo y a la misma distancia que hay del objeto al espejo.
488
Finalmente, podemos concluir que la imagen de un objeto es el conjunto de imágenes de todos los puntos
del objeto; y para localizar la imagen de un objeto basta determinar la imagen de algunos puntos que lo
representan.
Ejemplo 13.1: Un objeto “O”está ubicado frente a un espejo plano EE’ de 50 cm de largo (Figura 13.6).
¿Un observador ubicado en “B”, podrá ver la imagen del objeto en el espejo? (El dibujo está a escala).
Objeto “O” Observador
A B C
1,00 m
1,00 m
E E’
0,50 m
Espejo
Si el observador se encuentra dentro del haz de rayos reflejados que provienen del objeto (ver área
sombreada en la figura) podrá ver el objeto. Por lo tanto, el observador ubicado en “B” no podrá ver la
imagen de “O”.
Otra forma de resolver este problema, es determinar la distancia a la que se encuentra el rayo reflejado
más cercano procedente del objeto. Veamos: El rayo incidente OE se refleja como EC. Sabiendo que
el ángulo de incidencia debe ser igual al ángulo de reflexión, la distancia OA debe ser igual a la distancia
AC. En vista que la distancia de “O” al punto “C”, es 2,00 m, y el observador “B” sólo está a 1,50 m de
“O”, el observador “B” queda fuera del área que describe al haz de rayos reflejados.
Cuando dos espejos forman cierto ángulo entre sí, se dice que son espejos angulares, mientras que el
caso específico que los dos espejos forman entre sí un ángulo recto (90°), se dice que son espejos
rectangulares. Toma dos espejos y colócalos formando diferentes ángulos entre ellos. ¿Qué observas?
¿Cuántas imágenes ves en cada caso?
489
¿Qué tal si variamos ahora el ángulo entre los espejos? ¿Cuál sería el resultado? Prueba con ángulos de
60 y 45° entre los espejos. Observa que el número de imágenes aumenta a medida que disminuyes el
ángulo entre los espejos. Para determinar el número de imágenes (N) formadas, cuando dos espejos
describen entre ellos un ángulo “”, se utiliza la siguiente expresión empírica (una expresión empírica
significa que se deduce experimentalmente):
360 º 360 º
N= −1 Cuando el cociente es un número par. (13.1)
y
360 º 360 º
N= Cuando el cociente es un número impar. (13.2)
Ejemplo 13.2: Determina, analíticamente, el número de imágenes que se forman cuando el ángulo entre los
espejos es 90.
360 º 360 º
Como = = 4 , se utiliza la expresión 13.1.
90 º
360 º 360 º
Por consiguiente: N= −1= −1= 4 −1= 3
90º
Es decir, que el número de imágenes observadas es 3.
Ejemplo 13.3: Si observas en un espejo plano las siguientes letras: b, d, n , i , ¿qué “verás” en el espejo?
Mi imagen siempre
me lleva la contraria.
Cuando levanto mi
mano derecha ella
levanta la izquierda.
490
Los espejos cóncavos y convexos también forman imágenes. En el análisis de la formación de imágenes
en los espejos esféricos, se aplican las mismas leyes de la reflexión que en las superficies planas. Sin
embargo, debemos tener presente que la normal (línea imaginaria siempre es perpendicular a la
superficie), que en los espejos planos son paralelas entre sí, en los espejos esféricos son radiales. Es
decir, están a lo largo del radio de la esfera de la cual se extrajo dicho espejo.
Tomando en cuenta el comportamiento de los rayos de luz al reflejarse sobre ellos, los espejos esféricos
se clasifican en dos tipos. Si los rayos divergen, se dice que son divergentes y si los rayos convergen,
entonces son convergentes.
En la Figura 13.9, CA, CV y CB son radios de curvaturas del espejo, en tanto que la línea recta que une
a los puntos “A” y “B” se le llama abertura del espejo (AB). La sección principal de un espejo esférico
son los cortes transversales o planos que pasan por el eje principal; estas secciones representadas en
el plano de la hoja es un arco de circunferencia AVB y de radio CV.
491
Por lo general, el foco del espejo (F) es un punto muy
brillante porque allí convergen todos los rayos
reflejados que inciden en el espejo. La distancia
medida desde el foco “F” al vértice del espejo “V”, o sea
FV, se le denomina distancia focal (f), tal como está
representado en la Figura 13.10.
R
f= (13.3)
2
Es decir, que la distancia focal de un espejo cóncavo es igual a la mitad de su radio de curvatura.
En la Tabla 13.1, se presenta un resumen de los rayos principales en un espejo cóncavo. La construcción
de imágenes se lleva a cabo utilizando estos rayos, (el central, el paralelo y el focal). La intersección
de estos rayos, nos sirven para localizar la imagen del objeto.
F C F C
Todo rayo paralelo al eje
principal, se refleja pasando
por el foco del espejo “F”.
Por el principio de
F C F C
reversibilidad de la luz, todo
rayo que pase por el foco (rayo
focal), se refleja paralelo al eje
principal.
492
13.4.2. Localización de imágenes en espejos cóncavos
Para representar un objeto, al igual que el caso de los espejos planos, nos valemos de una flecha, la
cual vamos a ir ubicando frente al espejo cóncavo, a diferentes distancias (o posiciones) y seguidamente
vamos a ir localizando su imagen. La Tabla 13.2 nos resume la ubicación de la imagen para cada
posición del objeto. A continuación describiremos cada caso.
a) El objeto se sitúa en el infinito, o sea relativamente lejos respecto al espejo (se considera que una
distancia es infinita si este valor es muy grande con respecto a las dimensiones del espejo). En este
caso, debe quedar claro que los rayos luminosos provenientes del objeto llegan al espejo en forma
paralela al eje principal. Por lo tanto, todos ellos convergen en un punto que hemos llamado foco.
Entonces, concluimos que cuando el objeto se encuentra en el infinito respecto al espejo, la imagen es
real y se forma en el punto focal (no se distingue imagen).
b) El objeto se ubica más allá del centro de curvatura. En este caso, nos valemos de dos de los rayos
principales (uno focal y otro paralelo) para localizar la imagen (se pueden usar tres o más rayos si se
desea). Trazando las reflexiones de los dos rayos principales, se determina que la imagen se localiza
donde se interceptan los rayos reflejados. Como se observa en la figura, la imagen aparece invertida
respecto al objeto, es de menor tamaño y está ubicada entre el foco y el centro de curvatura. Además,
la imagen es real, pues se forma por la intersección de rayos reflejados.
c) El objeto se sitúa en el centro de curvatura “C”. Para localizar la imagen, utilizamos un rayo paralelo
y un rayo focal. La imagen así formada es invertida respecto al objeto y de igual tamaño que el objeto,
ubicada en la misma posición que el objeto (en “C”), y además es real.
d) El objeto se ubica entre “C” y “F”. La imagen así formada es invertida, de mayor tamaño que el objeto,
ubicada más allá del centro de curvatura y es real.
e) El objeto se sitúa en el punto focal “F”. Los rayos reflejados esta vez no se cortan. Esto significa que
no hay imagen, por lo que se dice que la imagen está en el infinito.
f) El objeto está ubicado entre el foco “F” y el vértice del espejo “V”. Los rayos reflejados divergen, lo
que indica que no hay un punto de convergencia. Sin embargo, si prolongamos los rayos reflejados
detrás del espejo se cortan en un punto donde aparenta estar la imagen. La imagen formada es derecha,
de mayor tamaño que el objeto, está detrás del espejo. Por formase por la prolongación de rayos
reflejados, la imagen es virtual.
Ejemplo 13.4: Si la imagen que se forma frente a un espejo convergente es real, invertida y de menor
tamaño que el objeto, ¿dónde está situado el objeto?
El objeto está situado a una distancia superior a dos veces la distancia focal.
Ejemplo 13.5: Si la imagen producida por el espejo convergente aparece es real, invertida y aumentada,
¿dónde se encuentra el objeto?
Ejemplo 13.6: ¿Si vas a poner espejos para vigilar en un local comercial, cuál utilizarías?
Conviene utilizar un espejo convexo, ya que así tiene más cobertura en el área de vigilancia.
493
Posición del Posición de Tipo de Diagrama para cada posición del objeto y su
Aplicación
objeto la imagen imagen respectiva imagen
a)
F C
Real, casi Telescopios de
En el infinito En el foco
puntual reflexión
b)
Reductor de F
Entre el
Más allá de Invertida, tamaño de un C
punto focal y
centro de más chica y objeto.
el centro de
curvatura real Fotocopiadora
curvatura.
c)
F
Real, C
En el centro En el centro
invertida de Fotocopiadora
de curvatura de curvatura
igual tamaño
d)
Real, F
Más allá del Proyectores, C
Entre “C” y invertida y de
centro de por ejemplo de
“F” mayor
curvatura diapositivas
tamaño
e)
F C
No se forma
Faroles de los
imagen, los
autos.
En el foco rayos
Proyectores,
reflejados
linternas
son paralelos
f)
Espejos para F C
Virtual, más
Entre el foco Detrás del afeitarse.
grande y
y el vértice espejo Espejos de los
derecha
dentistas
494
13.4.3. Localización de imágenes en espejos convexos
A diferencia de los espejos esféricos cóncavos que
hacen que la luz converja cuando los rayos inciden
paralelos al eje principal, los espejos convexos
R
hacen que los rayos diverjan, de manera que los C
rayos se alejan entre sí. Al prolongar los rayos f V
reflejados detrás del espejo, estos convergen en un
F
punto focal, por tanto el punto focal en el espejo
convexo es virtual. Los rayos de luz parecen
provenir del punto focal detrás del espejo, como se
muestra en la Figura 13.11. Los elementos de los
espejos convexos son los mismos que los de los Fig. 13.11. Punto focal de un espejo convexo.
espejos cóncavos con algunas ligeras variantes.
El centro de curvatura “C”, el radio de curvatura “R”, el foco “F” y la distancia focal “f”, están detrás del
espejo por donde no puede pasar la luz. En la Tabla 13.3, se comparan los rayos principales de los
espejos cóncavos y convexos, que son utilizados para la localización de las imágenes.
495
Si llamamos Ho a la altura del objeto y Hi a la altura
de la imagen, entonces:
Ho = A1B1 y Hi = A 2B 2
Pero también los triángulos A1B1C y A2B2C son semejantes, por lo que podemos escribir:
Ho AC
= 1 (13.5)
Hi A 2C
Igualando las ecuaciones 13.4 y 13.5, obtenemos:
do A C
= 1 (13.6)
di A 2C
En vista que la distancia focal f =VF y el radio de curvatura del espejo R =VC, tenemos:
A1C = do − 2f (13.7)
y A 2C = 2f − di (13.8)
2f − di do − 2f
Multiplicando en cruz obtenemos: =
di do
2f 2f 2f 2f
Efectuando la división: − 1 = 1− + = 2
di do di do
Como podrás observar, esta ecuación relaciona la distancia del objeto al espejo (do), la distancia de la imagen
al espejo (di) y la distancia focal (f). A la expresión 13.9 se le conoce como Ecuación de Descartes en
honor al célebre científico francés René Descartes.
Las expresiones 13.9 y 13.10 son válidas tanto para espejos cóncavos como convexos. Sin embargo, para
aplicarlas hay que tomar en cuenta el siguiente convenio de signos:
496
1. La distancia del objeto al espejo (do) siempre es positiva (+).
2. Para los espejos cóncavos “R” y por lo tanto “f” siempre se consideran positivas (+), mientras que
para los espejos convexos se consideran negativos (-).
3. Si “di” es positiva (+) la imagen es real, mientras que si “di” es negativa (-) la imagen es virtual.
Como para los espejos convexos, la imagen es siempre virtual, di en ellos es siempre
negativa (-).
4. Si el aumento (A) es positivo (+) la imagen es real e invertida, y si es negativo (-) la imagen es
virtual y derecha.
Como para los espejos convexos di es siempre negativa, su aumento será también siempre negativo, por lo
que las imágenes que ellos forman son siempre virtuales y derechas.
Nota: Hay que ser cuidadosos al aplicar la convención de signos, pues algunos autores colocan un signo
d
negativo delante la expresión del aumento A = − i . Esto implica que un aumento positivo significa que
do
la imagen es derecha y un aumento negativo implica que la imagen es invertida.
Ejemplo 13.7: Un objeto de 4,0 cm de altura se coloca a 30,0 cm de un espejo cóncavo. Si el radio de
curvatura es de 20,0 cm. (Resuelve gráfica y analíticamente):
1. ¿Cuál es la posición de la imagen?
2. ¿Cuál es el tamaño de la imagen?
Solución analítica:
1. Utilizando la ecuación de Descartes, es decir, la ecuación 13.9:
1 1 1
+ =
di d0 f
1 1 1 1
Despejando tenemos: = −
di di f do
R 20,0
Sabiendo que f = = = 10,0 cm , y remplazando el valor de do ,
2 2
1 1 1
= −
di 10,0 30,0
Finalmente, obtenemos que la posición de la imagen es: di = 15,0 cm
Como di es positiva, de acuerdo con la convención de signos, la imagen es real.
2. Para calcular la altura de la imagen utilizamos la ecuación del aumento, es decir, la ecuación 13.10.
H d
A= i = i
Ho d o
d
Despejando Hi se tiene que: Hi = i Ho
do
15,0
Remplazando obtenemos finalmente que la altura de la imagen es: Hi = 4,0 = 2,0 cm
30,0
De acuerdo con la convención de signos, como el aumento A es positivo, entonces la imagen es invertida.
Resumiendo: la imagen es real e invertida.
497
Solución gráfica:
Para resolver gráficamente este problema, elabora un dibujo a escala
usando los rayos principales para localizar la imagen. A continuación, F C
se muestra el esquema del dibujo que debes realizar a escala. En él la
posición de la imagen corresponde aproximadamente a 15,0 cm y el
tamaño está alrededor de los 2,0 cm.
Ejemplo 13.8: ¿Cuál es la posición de la imagen para un objeto que se coloca a 15,0 cm de un espejo
convexo de 10,0 cm de distancia focal?
Para resolver este problema, haremos uso nuevamente de la ecuación de Descartes, la cual es válida para
espejos cóncavos y convexos.
1 1 1
+ =
di d0 f
1 1 1 1
Despejando tenemos: = −
di di f do
Recordando que para un espejo convexo el signo de la distancia focal es negativa, es decir, f = -10,0 cm,
1 1 1
=− −
di 10,0 15,0
De donde resulta que la distancia de la imagen al espejo es:
di = −6,0 cm
Como la posición de la imagen es negativa, se entiende que ésta es virtual y derecha. Además, debe ser
de menor tamaño que el objeto y, por supuesto, detrás del espejo. Resuélvelo gráficamente para que
compruebes los resultados.
Una vez más te invitamos a que hagas esta experiencia, la cual es conocida como el experimento de la
moneda flotante (porque se usa una moneda como objeto).
498
Las primeras investigaciones sobre la Ley de la Refracción fueron emprendidas por Ptolomeo en el siglo
II de nuestra era. Él intentó obtener una dependencia empírica entre los ángulos formados por los rayos
incidente y refractado con respecto a la normal que separa ambos medios. Ptolomeo no logró encontrar
una relación, pero sentó las bases para que otros pudieran llegar más lejos en el estudio de tal fenómeno.
Tal como ya se sabe, la luz se propaga en línea recta con rapidez constante en un medio uniforme. Si
pasa a otro medio, cambia su rapidez y la luz se sigue propagando en línea recta a lo largo de una nueva
trayectoria (ver Figura 13.15). Como ya mencionamos, a esa desviación o cambio de dirección del rayo
de luz, cuando pasa oblicuamente de un medio a otro, se le conoce como refracción. La figura muestra
que cuando un rayo de luz AB (rayo incidente) incide oblicuamente en la superficie de separación del
aire y el agua, pasa al segundo medio cambiando de dirección según indica el rayo refractado BC. Si no
hubiera refracción, el rayo seguiría la trayectoria BD. Al ángulo que hace el rayo BC con la línea BD se
le conoce como ángulo de desviación.
499
La constante es una característica de ambos medios, o sea que cambia si alguno de los medios cambia.
Para cada par de sustancias, se tiene un valor diferente de la constante. Esta constante recibe el nombre
de índice de refracción relativo entre el medio “2” y “1”, y su símbolo es n21. El índice de refracción
relativo entre el aire y el agua es aproximadamente 1,33.
Si el primer medio por donde viaja la luz es el vacío o el aire, al índice de refracción relativo se le denomina
también índice de refracción absoluto (n). Posteriormente se verá que el índice de refracción es, además,
función de la longitud de onda de la luz.
Las leyes que describen el comportamiento de los rayos incidentes y refractados establecen que:
1. El rayo incidente, el refractado y la normal a la superficie están en un mismo plano.
2. Para cada par de sustancias dadas, la razón del seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo
refractado , es una constante. Es decir:
senθ1
=n (13.11)
senθ 2
Esta expresión recibe el nombre de Ley de Snell.
Es bien conocido que la rapidez de la luz en una sustancia material, es siempre menor que en el vacío o en
el aire (3,00x108 m/s). En el agua, la rapidez de la luz es aproximadamente 2,25x108 m/s, la cual es alrededor
de tres cuartos de su rapidez en el aire; mientras que en el diamante es 1,20x108 m/s. La razón de la rapidez
de la luz en el vacío o en el aire (c), a la rapidez en un medio particular (V), es el índice de refracción
absoluto para dicho material (n); por lo tanto:
c
n= (13.12)
V
Esta expresión fue obtenida después de haber sido enunciada la Ley de Snell, cuando se logró determinar
experimentalmente la rapidez de la luz en diferentes medios.
Al índice de refracción absoluto también se le llama índice de refracción, y es una medida del cambio de
rapidez que experimenta la luz al pasar del vacío a otro medio.
Cuando la luz se propaga del vacío a un medio material cualquiera, la Ley de Snell se puede escribir como:
sen1 c
= = n (13.13)
sen2 V
500
Donde: c = la rapidez de la luz en el vacío.
V = la rapidez de la luz en el medio material.
n = índice de refracción del medio.
El índice de refracción es un número sin unidades (adimensional) y su valor es igual a “1” para el vacío y
para el aire, y mayor que “1” para los demás medios.
Veamos qué sucede cuando la luz proviene de un medio diferente al aire o el vacío. En este caso, la luz
pasa de un medio “1” en el cual tiene una rapidez V1, a otro medio “2”, en el cual se propaga con una rapidez
V2. De acuerdo con la Ley de Snell,
sen1 V1
= (13.14)
sen2 V2
Donde: 1= es el ángulo incidente en el medio “1”.
2= es el ángulo refractado en el medio “2”.
Los valores entre paréntesis corresponden a los índices absolutos de cada uno de los medios (ver ecuación
13.12). Es decir, que los índices de refracción absoluto del medio “1” y el medio “2” son:
c c
n1 = y n2 =
V1 V2
Por lo tanto, la Ley de Snell en función de los índices de refracción absoluto de cada medio está dada por:
n1sen1 = n 2 sen 2 (13.15)
501
La Figura 13.17 muestra la trayectoria de un rayo de luz que atraviesa varios medios con superficies de
separación paralelas. El rayo al incidir en el agua se acerca a la normal porque va de un medio de menor a
mayor densidad; igual ocurre del agua al vidrio. Pero del vidrio al aire se aleja de la normal, porque ahora el
rayo de luz va de un medio de mayor densidad a uno de menor densidad.
El índice de refracción del agua es más bajo que el del vidrio, pero como el índice de refracción del primer y
el último medio es el mismo, el rayo emerge en dirección paralela al rayo incidente AB, resulta solamente
desplazado respecto a la dirección original.
Ejemplo 13.9: Si un rayo de luz proveniente del aire incide sobre la superficie del agua haciendo un
ángulo de 30º con la normal, ¿cuál será el ángulo de refracción?
Aplicando la Ley de Snell y despejando sen2,
n
sen 2 = 1 sen1
n2
1,00
Remplazando, sen 2 = sen(30,0º ) = 0,376
1,33
2 = sen−1(0,376) = 22,1º
Ejemplo 13.10: Cuando la luz atraviesa un vidrio que está sumergido en un líquido que posee el mismo
índice de refracción que el vidrio, ¿qué le sucede a la trayectoria de la luz?
No importa con que ángulo incida la luz sobre el vidrio, la luz no se desvirará ni cuando entra al vidrio, ni
cuando sale de él. Es decir, si los índices de refracción del líquido y el vidrio son iguales, se cumple que:
nsenθ1 = nsenθ2
senθ1 = senθ2
θ1 = θ2
502
Para el observador, los rayos parecen provenir como si hubieran sido emitidos en el punto “I”. Por tanto, el
observador no verá efectivamente al objeto. Lo que en realidad él percibe, es una imagen del objeto
localizada en el punto “I”, situada un poco más arriba (profundidad aparente) de donde en verdad está el
objeto (profundidad real). Como la prolongación de los rayos reflejados no coincide con el objeto, la imagen
es virtual.
En vista que la prolongación del rayo refractado hace con la normal un ángulo igual a 2, y la tangente de
este ángulo es igual a:
tan(2 ) =
X
Pa
De forma equivalente, la tangente de 1 se puede escribir como:
tan(1 ) =
X
Pr
Para ángulos de incidencia y refracción pequeños, la tangente de estos ángulos se aproximan a sus senos,
por lo que si utilizamos la Ley de Snell, la profundidad aparente en función de la profundidad real a la que se
encuentra un objeto sumergido, cuando se mira desde un ángulo próximo a la normal, es igual a:
sen1 n2 Pa
= = (13.17)
sen 2 n1 Pr
Donde: Pa = la profundidad aparente del objeto.
Pr = la profundidad real del objeto.
n1 = índice de refracción del medio “1”.
n2 = índice de refracción del medio “2”.
Si n1 n2, entonces la imagen estará más cerca de la superficie de separación entre los medios; si n1 < n2,
entonces la imagen estará más lejos de la superficie de separación entre los medios.
Ejemplo 13.11: Si un objeto sumergido en el agua se encuentra a 1,0 m de profundidad, ¿cuál será la
profundidad aparente del objeto, visto desde un ángulo cercano a la normal?
Los datos en este problema son: n1 es el índice de refracción del agua (1,33); n2 es el índice de refracción
del aire (1,00), y Pr la profundidad real (1,0 m).
Pa n 2
Usando la ecuación 13.17, =
Pr n1
n
Despejando, Pa = 2 Pr
n1
Remplazando, obtenemos que la profundidad aparente es:
1,00
Pa = 1,0 = 0,75 m
1,33
Ejemplo 13.12: ¿Qué sucede si estás en el agua y observas un objeto que está fuera del agua por encima
de la superficie?
503
En este caso, la luz hará un recorrido inverso al mostrado en la Figura 13.18, es decir, que la luz que emite
el objeto fuera del agua se difractará al entrar al agua, pero tu visual que se prolongará en línea recta hará
que tu veas el objeto más alejado de la superficie que lo que en realidad está.
Supongamos que tenemos una fuente luminosa “O” en el fondo de un recipiente con agua (ver Figura
13.19), que emite rayos en todas direcciones. Elijamos unos cuantos rayos que inciden en la superficie
agua-aire. Tal como observamos en la figura, el rayo OA incide perpendicular a la superficie; por lo tanto,
éste no sufre desviación alguna. Sin embargo, el rayo OB se desvía siguiendo la trayectoria BB’ y en
forma semejante OC sufre una desviación según CC’. Este último rayo se acerca un tanto a la superficie
del agua. El rayo que incide en D con un ángulo de incidencia C ya no pasa al aire, sino que se refracta
a lo largo de la separación de los dos medios DD’, con un ángulo de 90° (o sea rasante a la superficie
de separación de los dos medios). Para valores de ángulos iguales o mayores a C ningún otro rayo
emerge o se refracta al aire, sino que, por el contrario, ahora se reflejan en el mismo medio (agua), tal
como lo muestra el rayo que incide en E y se refleja según EE’. Al ángulo incidente C para el cual el
rayo es rasante a la separación de los dos medios (o sea que se refracta con 90°), se le conoce como
ángulo crítico o ángulo límite.
Para cualquier rayo de luz con un ángulo de incidencia mayor que el ángulo crítico, se reflejará
internamente en el medio “1”. En tal caso, se dirá que ahora hay una reflexión total interna (que por
supuesto cumple con las leyes de la reflexión). Recuerda que la reflexión total interna sólo puede ocurrir
cuando la luz intenta viajar de un medio de mayor densidad óptica a otro de menor densidad óptica (n 1
n2).
medio 2 A’ Normal
C
’’
aire B’
D’
agua A B θc E’
C D
E
medio 1
O
La Ley de Snell predice la existencia de un valor del ángulo de incidencia para el cual no existe rayo
refractado, produciéndose la reflexión total interna. Para esto, partamos de la ecuación 13.15.
sen1 n 2
=
sen 2 n1
Como el ángulo crítico (1 = c) es el ángulo que hace que el ángulo de refracción (2) sea igual a 90º,
obtenemos que:
504
senθc n
= 2
sen(90º ) n1
n2
sen c = (13.18)
n1
En esta expresión, senC nunca puede ser mayor que 1, ya que n1 tiene que ser mayor que n2 para que
se produzca la reflexión total interna.
Para todo valor de ángulo de incidencia mayor o igual al ángulo crítico, el haz de luz no emergerá del
medio “1”.
La reflexión total interna puede producir fenómenos interesantes, que la tecnología aplica en beneficio
de la humanidad. Por ejemplo, en una fibra óptica la luz se propaga por múltiples reflexiones internas
dentro de la fibra óptica. La fibra óptica se utiliza para transmitir luz, imágenes, o cualquier otro tipo de
señal electromagnética. Los dispositivos de fibra óptica (fibroscopio) permiten al médico ver imágenes
que se generan en lugares inaccesibles. Se puede introducir un cable de fibra óptica por la boca hasta
el estómago, para revisar sus paredes en busca de úlceras; o en el hígado, en busca de cálculos renales.
Con fibras ópticas se pueden transferir imágenes de televisión; transportar mayores cantidades de
llamadas telefónicas y realizar otras formas de comunicación.
Ejemplo 13.13: Una fuente luminosa se encuentra dentro de un envase metálico abierto que contiene
glicerina. ¿Cuál es el ángulo para el cual la luz ya no emerge al aire?
Datos del problema n 1 = 1,47 y n2 = 1,00. Como el problema nos pide determinar el ángulo crítico,
aplicando la ecuación 13.18, tenemos que:
n
senc = 2
n1
n 1,00
θc = sen−1 2 = sen−1
n
1 1,47
θc = 42,8º
Esto significa que cualquier rayo de luz con un ángulo incidente mayor a 42,8° no emerge al aire, se
refleja internamente en la glicerina.
Ejemplo 13.14: ¿Cuál es el ángulo límite para un rayo de luz que va del diamante al aire?
Utilizando la ecuación 13.18, considerando que el índice de refracción del diamante es 2,42 y el índice de
refracción del aire es 1,00, se tiene:
naire
senθc =
ndiamante
naire 1,00
θc = sen −1 = sen −1
ndiamante 2,42
θc = 24,4º
Este bajo valor del ángulo de refracción total interna, sumado a los corte que se le hace a la gema cuando
se talla, son los responsables que un diamante parezca brillar. La luz al penetrar al diamante se descompone
en colores y sufre múltiples reflexiones totales internas antes regresando al exterior convertida en múltiples
colores.
13.6.4. Descomposición de la luz
505
La descomposición de luz es el fenómeno por medio del cual la luz blanca (luz que contiene todo los colores)
se separa en sus diversos colores. Esta separación de los colores de la luz blanca se debe a que, para un
mismo material, cada color tiene un índice de refracción distinto. En la Tabla 13.5, se presentan los valores
de los índices de refracción del vidrio Crown (el más utilizado en las lentes oftálmicas) para distintos colores.
Color Longitud de onda (nm) n
Rojo 750 1,513
Anaranjado 620 1,514
Amarillo 590 1,517
Verde 550 1,519
Azul 450 1,528
Índigo 435 1,529
Violeta 400 1,532
Tabla 13.5. Índice de refracción en función de la longitud de onda de la luz.
El arcoíris (o arco de San Martín) se forma cuando la luz del Sol incide sobre gotitas de agua que se
encuentran suspendidas en la atmósfera, durante la lluvia o después de ésta. El fenómeno de refracción y
refracción total interna en las gotitas de agua, produce que la luz roja que observamos sea la proveniente de
las gotitas más altas, mientras que la luz violeta es la proveniente de las gotitas más bajas.
Cuando la luz viaja a través de materiales como el vidrio o el agua (materiales transparentes), la luz entra
en sincronía con la vibración natural del material. Como los átomos tienen que absorber la energía y luego
transferirla, eso produce un ligero retardo o pérdida de tiempo debido a la absorción y la reemisión de
energía. Dicho retardo trae como consecuencia que la rapidez promedio de la luz disminuya. Este retardo
en la rapidez de la luz varía de un material a otro. En el vacío, por no existir átomos con que la luz pueda
interactuar, la rapidez de la luz tiene su máximo valor.
Cuando la luz procedente del aire atraviesa un material transparente, disminuye su rapidez. Si esta luz
retorna al aire, vuelve a adquirir la rapidez que tenía inicialmente en el aire.
La analogía que podemos hacer para entender mejor lo que sucede es la siguiente: un auto que se mueve
por una autopista poco transitada, se puede mover rápido; pero si tiene que pasar por un poblado en el que
hay muchos autos en movimiento, se ve forzado a disminuir la rapidez para no colisionar; pero una vez pasa
el poblado y se encuentra otra vez en la autopista con pocos autos, podrá aumentar nuevamente su rapidez.
El retardo en el poblado va a depender de la cantidad de autos que haya en el mismo y de la sincronía que
pueda tener con los semáforos.
506
La rapidez de la luz en el vacío se denota con la letra “c”, porque la “c” es la primera letra de la palabra en
latín celeritas, que en español significa celeridad o rapidez.
Problemas Resueltos
1. Dos estudiantes “A” y “B” están separados 1,50 m frente a un espejo plano (Figura 13.21). Ambos se
encuentran a 1,00 m del espejo. ¿A qué distancia el estudiante “A” ve la imagen de “B”?
507
Lo primero es dibujar un bosquejo que represente lo planteado
en el problema. De acuerdo con el dibujo esquemático del Espejo
E
problema, el observador “A” ve la imagen de “B” a lo largo de la A 1,00m A’
línea AB’. El rayo de luz sigue la línea BC y CA. Como el
triángulo BCD es igual al triángulo B’CD, entonces la distancia C
1,50m
BC es igual a la distancia CB’. Esto significa que la distancia AB’
se puede escribir como, B B’
AB' = BC + CA D
En vista de que el punto “C” corta al segmento DE en el punto Fig. 13.21. Problema resuelto 1.
medio, entonces: CD = 0,75 m .
Como BC es igual a CA, tenemos que: AB ' = 2(BC)
Considerando que la hipotenusa del triángulo BCD es BC, y como:
BC = (1,00 )2 + (0,75 )2 = 1,25 m .
Obtenemos, finalmente, que la distancia que el estudiante “A” ve la imagen del estudiante “B” es:
AB' = 2(1,25) = 2,50 m
2. Una niña de 1,32 m de altura (incluyendo sus adornos en la cabeza) se encuentra a 1,00 m frente de un
espejo plano. Si los ojos de la niña están a 1,20 m del suelo (Figura 13.22), determina:
2.1. La altura máxima con respecto al suelo (CS) que se debe colocar un espejo para que la niña pueda ver
su imagen completa.
2.2. El tamaño mínimo del espejo (AC) para verse completamente.
2.1. La niña, mirando desde “O”, ve la imagen de sus pies, según la recta OCH que se corta con el espejo
en “C”. Igualmente, mirando según la recta OAF, ve la imagen de la parte superior de su cabeza. El rayo
proveniente de sus pies incide en “C” y se refleja hacia “O”.
1,00 m 1,00 m
F
A
O
B G
1,32 m
1,20 m C
M
P S H
Si se traza una normal en el punto “C” hacia “M”, puedes notar que se forman dos triángulos iguales OCM y
PCM, en donde la distancia OP de acuerdo al problema es 1,20 m. Por lo tanto, la altura máxima a la que
se debe colocar el espejo del suelo es:
OP
CS = = 0,60 m
2
2.2. Utilizando la relación de triángulos, podemos escribir que,
AB FG
=
OB OG
508
FG 0,12
AB = OB = 1,00 = 0,060 m
OG 2,00
Como CS = BC, podemos concluir finalmente que el tamaño del espejo es,
AC = AB + BC = 0,060 + 0,60 = 0,66 m
Que corresponde a la mitad del tamaño de la niña.
3. Un objeto de 2,0 cm de alto se coloca a 5,0 cm en frente de un espejo cóncavo de 10,0 cm de distancia
focal. ¿A qué distancia del espejo se formará la imagen?
La información suministrada en el problema es Ho = 2,0 cm; do = 5,0 cm y f = 10,0 cm. De acuerdo con
esta información, la imagen es derecha, virtual y estará detrás del espejo (ver Tabla 13.2). Aplicando la
ecuación para los espejos esféricos y despejando para di , nos queda:
1 1 1
+ =
di d0 f
1 1 1
= −
di f d0
1 1 1 1
Remplazando, = − =−
di 10,0 5,0 10
Por lo tanto, la distancia de la imagen al espejo es:
di = −10 cm
El signo negativo indica, de acuerdo con nuestra convención de signos, que la imagen es virtual.
Para ello, construye un dibujo a escala y utiliza los rayos principales, tal como se muestra a continuación.
imagen objeto F C
5. Un objeto de 4,0 cm de alto se ubica en frente de un espejo convexo de 20,0 cm de distancia focal. Si la
imagen se forma a 10,0 cm del espejo, ¿cuál es la posición del objeto?
Los datos suministrados en el problema son: Ho = 4,0 cm; f = -20,0 cm (recuerda que es negativa porque se
trata de un espejo convexo) y di = -10,0 cm. De esta información se deduce que la imagen es virtual, derecha
y está detrás del espejo. Utilizando la ecuación de los lentes y despejando para do ,nos queda:
1 1 1 1 1 1
+ = = −
di do f do f di
1 1 1 1
Remplazando: = − =
d0 − 20,0 − 10,0 20,0
Por lo tanto, la distancia del objeto al espejo es: do = 20,0 cm .
509
6. ¿Cuál es la distancia focal de un espejo esférico, si una vela encendida situada a 2,0 m del espejo, produce
una imagen a 6,0 m en una pantalla?
En este problema, no se dice de qué espejo se trata, pero como la imagen es real, se deduce que el espejo
es cóncavo (sólo las imágenes reales se pueden proyectar en una pantalla). Aplicando la ecuación de los
espejos y despejando para f, nos queda:
1 1 1
+ =
di d0 f
1 1 1
= +
f di d0
1 1 1 4,0
Remplazando, = + =
f 6,0 2,0 6,0
Por lo tanto, la distancia focal del espejo es:
f = 1,5 m
Observa que la distancia focal es positiva, lo cual confirma que se trata de un espejo cóncavo.
7. Un rayo proveniente del aire incide sobre una superficie de cierta sustancia. Si el ángulo de incidencia es
45° y el ángulo refractado es de 30°, ¿cuál es el índice de refracción de la sustancia?
Los datos suministrados en el problema son: 1 = 45°; 2 = 30°; n1 = 1,00. Aplicando la Ley de Snell y
despejando para n2, nos queda:
n1sen1 = n 2 sen 2
n1sen1
n2 =
sen 2
Remplazando, obtenemos que el índice de refracción de la sustancia es:
n2 =
(1,00 )sen(45 ) = 1,4
sen(30 )
8. El índice de refracción absoluto de un medio “A” es 1,36 y el del medio “B” es de 1,64. ¿Cuál es el índice
relativo del medio “B” respecto al “A”.
Los datos suministrados en el problema son: nA = 1,36 y nB = 1,64. Por lo tanto, el índice relativo de B
respecto a A (nBA) de acuerdo con la Ley de Snell es:
n 1,64
nBA = B = = 1,21
n A 1,36
510
9. Un haz de luz atraviesa un bloque de vidrio rectangular de caras 1 n1
paralelas (n2). Si el bloque se encuentra inmerso en un medio (n1),
demuestra que el rayo que emerge del bloque es paralelo al rayo
incidente (Figura 13.23). 2
n2
Para dar solución a este problema analicemos la siguiente figura 2
Vidrio
10. ¿Cuál es el ángulo crítico para la luz que pasa del vidrio de índice de refracción 1,54 al agua?
Los datos del problema son: nvidrio= 1,54 y nagua = 1,33. Aplicando Ley de Snell modificada para el ángulo
crítico, tenemos:
n
sen c = 2
n1
1,33
Remplazando: senc = = 0,864
1,54
Finalmente, obtenemos que el ángulo crítico para los medios es:
c = 59,8º
Esto significa que si un rayo de luz proveniente del vidrio e incide en el agua con un ángulo mayor que 59,8°,
éste no se refractará en el agua.
11. Un haz de luz blanca incide desde el aire sobre un cubo de vidrio Crown con un ángulo de40,0º. ¿Cuál
es el ángulo de refracción que hace el color rojo y el violeta entre sí?
−1 n sen1
2 = sen Aire
n Vidrio
Utilizando el índice de refracción para el color rojo en el vidrio Crown tenemos:
511
−1 n sen1
2R = sen Aire = sen −1 1,00 sen( 40,0) = 25,1º
n 1,513
Vidrio
Para el color violeta resulta:
−1 n sen1 1,00 sen( 40,0)
2 V = sen Aire = sen −1 = 24,8º
n 1,532
Vidrio
Por lo tanto, el ángulo que hacen el color rojo y el color violeta entre sí es:
= 2R − 2V = 25,1 − 24,8 = 0,3º
Cuando un rayo de Sol pasa a través de las pequeñas partículas que conforman la atmósfera, la luz se
refracta, dispersándose en un espectro de colores: violeta, azul, verde, amarillo y rojo. Los rayos violeta y
azul son los que se separan más de la dirección del rayo original. La desviación es máxima para los rayos
de longitud de onda corta (violeta y azul), y mínima para los de longitud de onda larga (amarillo y rojos), que
casi no son desviados. Los rayos violetas y azules, una vez desviados, chocan con otras partículas de aire
y nuevamente varían su trayectoria, y así sucesivamente. Cuando llegan a nuestros ojos, no parecen venir
directamente del Sol, sino que nos llegan de todas partes del cielo. Esta es la razón por la que el cielo sea
azul.
El color del cielo debería ser violeta por ser ésta la longitud de onda más corta, pero no lo es porque la luz
solar contiene más luz azul que violeta y porque el ojo humano es más sensible a la luz azul que a la violeta.
512
Problemas Propuestos
Sección 13.1, 13.2y 13.3.
1. La luz viaja en línea recta, siempre que:
A) La luz que viaje sea roja. B) Que la distancia sea corta. C) El medio en que viaje sea homogéneo.
D) La fuente sea de alta intensa E) La fuente sea de baja intensidad.
7. Si un rayo de luz incide en un espejo plano formando un ángulo de 30° con la normal, ¿cuál es el ángulo
de reflexión del rayo?
10. Si colocas una pantalla en el lugar donde se forma la imagen en un espejo plano, ¿observarás la imagen
en la pantalla?
513
Rayo “r”
N
11. Un rayo de luz “i”, que viaja paralelo a la Espejo
superficie, incide en el espejo como muestra la
Figura 13.24. Si el espejo forma un ángulo de
Rayo “i”
inclinación de 30° con respecto a la superficie,
determina:
11.1. El ángulo de incidencia del rayo de luz. 30º Superficie
11.2. El ángulo de reflexión del rayo de luz.
Fig. 13.24. Problema propuesto 8.
12. Si te sitúas a 2,0 m de un espejo plano, ¿a
qué distancia verás tu imagen?
13. Dos personas “A” y “B” se encuentran paradas frente a un espejo plano. Si “A” ve su imagen frente
a él a 2,00 m de distancia, y además ve la imagen de “B” en una dirección que forma un ángulo de 30,0°
con el espejo y a 6,00 m de distancia, determina:
13.1. La distancia que se encuentra “B” del espejo.
13.2. La distancia que hay de “A” a “B”.
14. El campo de un espejo plano respecto a un observador, es toda la región del espacio donde ha de
encontrarse un punto luminoso para que su imagen sea visible por dicho observador. Considerando la
Figura 13.25, los puntos que son visibles por el observador “O” son:
A) A y B B) Solamente E. C) E y D D) Todos los puntos. E) Ninguno de los puntos.
E D C B A Observador “O”
Espejo
514
O
50 cm
100 cm
16. Si una persona está parada frente a un espejo plano y el espejo tiene el tamaño y la distancia al suelo
justa para que la persona se pueda ver completamente, cual de las siguientes afirmaciones es correcta:
A) El tamaño del espejo es la mitad de la altura de la persona.
B) La distancia del borde inferior del espejo al suelo es igual a la mitad de la distancia que hay de los pies a
los ojos de la persona.
C) Las condiciones del enunciado es independiente de la distancia de la persona al espejo.
D) La imagen que se forma es virtual y derecha.
E) Todas las anteriores.
17. Un niño está a 2,0 m frente de un espejo plano. ¿A qué distancia detrás del niño debe colocarse su
madre si quiere ver la imagen del niño a una distancia de10,0 m de ella?
18. ¿Qué ángulo deben hacer dos espejos planos para que al colocar un objeto entre ellos se vean 5
imágenes?
20. Cuando un objeto se sitúa a 10 cm de un espejo cóncavo de 10 cm de distancia focal, la imagen que se
forma está:
A) En el centro de curvatura del espejo. B) Entre el foco del espejo y el vértice.
C) Entre el centro de curvatura y el foco del espejo. D) En el infinito. E) En el foco del espejo.
21. En algunos gimnasios utilizan espejos para que te veas delgado, ¿qué tipo de espejo logra este efecto?
22. Cuando un objeto se sitúa a 100 cm de un espejo cóncavo de 50 cm de distancia focal, ¿a qué distancia
del espejo se forma la imagen?
23. Cuando un objeto se ubica a 10 cm de un espejo cóncavo de 20 cm de distancia focal, ¿a qué distancia
del espejo se forma la imagen?
24. Un objeto de 1,5 cm se sitúa frente a un espejo cóncavo. Si el aumento de este arreglo es 4, ¿cuál es
el tamaño de la imagen que se forma?
25. Si cuando una persona se coloca a 40,0 cm frente a un espejo, la imagen derecha que se forma,
tiene el doble del tamaño de la persona, determina:
25.1. El tipo de espejo.
515
25.2. La distancia focal del espejo.
26. Un bolígrafo de 10,0 cm de alto se sitúa perpendicularmente al eje principal de un espejo cóncavo. Si la
distancia focal del espejo es de 15,0 cm y el bolígrafo está a 30,0 cm del espejo, ¿cuál es la altura de la
imagen del bolígrafo?
27. Una vela de 15 cm de altura se sitúa a 1,20 m en frente de un espejo cóncavo de 2,00 m de radio de
curvatura. ¿Cuál será el tamaño de la imagen de la vela?
28. El radio de curvatura de un espejo cóncavo es de 80,0 cm. Si una vela encendida se sitúa a 20,0 cm del
espejo, determina:
28.1. La posición de la imagen del objeto puntual.
28.2. El tipo de imagen que se forma.
29. Un bombillo encendido se sitúa a 10,0 m de un espejo cóncavo de 2,0 m de distancia focal, determina:
29.1. La posición de la imagen del bombillo.
29.2. El tipo de imagen que se forma.
30. Dos espejos cóncavos de distancia focal 15,0 cm se encuentran frente a frente separados por una
distancia de 75,0 cm. Determina en qué posición se debe colocar un objeto, para que la imagen que forman
ambos espejos coincida con la posición en donde está colocado el objeto.
31. Un auto tiene en los faros, un espejo cóncavo que forma una imagen del filamento en una pantalla a 4,0
m del espejo. Si el filamento tiene 6,0 mm de alto y está a 12,0 cm del espejo,
31.1. Determina la distancia focal del espejo.
31.2. ¿Cuál es el tamaño de la imagen y sus características?
31.3. ¿Dónde se coloca el filamento en los faros de los autos y porqué?
R
33. Cuando un objeto se sitúa a una distancia de un espejo convexo, ¿en qué posición se forma la
2
imagen del objeto?
34. ¿Cuál es el radio de curvatura de un espejo convexo que posee una distancia focal de 7,5 cm?
36. ¿Cuál es la distancia focal de un espejo esférico convexo, si un objeto a 60,0 cm, forma una imagen
virtual a 20,0 cm?
37. Un comercio utiliza para vigilar, espejos convexos de 1,50 m de radio de curvatura, ya que con los
mismos obtiene una gran cobertura, por lo que un guardia puede estar a cierta distancia del espejo y
percatarse de lo que sucede en casi todo el establecimiento. Si una persona de 1,70 m de alto, está a
15,0 m del espejo, determina:
37.1.La distancia del espejo a la que se forma la imagen de la persona.
37.2.La altura que tendrá la imagen de la persona.
38. Un espejo plano se coloca a 2,00 m en frente de un espejo convexo de 1,60 m de radio de curvatura.
Si una persona se sitúa entre los dos espejos y a 0,500 m del espejo plano. Determina:
38.1. La distancia del espejo convexo a la que él forma la imagen, debido a la imagen de la persona que
se forma en el espejo plano.
516
38.2. El aumento de la imagen que se forma en el espejo convexo, debido a la imagen de la persona que
se forma en el espejo plano.
Sección 13.6.
39. Cuál de los siguientes enunciados es correcto.
A) Cuando la luz pasa del agua al aire, se desvía hacia la normal.
B) Si la luz pasa del aire al agua perpendicularmente, su rapidez no cambia.
C) Si la luz pasa del agua al aire perpendicularmente, su rapidez no cambia.
D) Cuando la luz pasa del aire al agua, se desvía acercándose a la normal.
E) Cuándo la luz pasa del aire al agua, se desvía alejándose de la normal
40. Cuando la luz pasa de un medio de menor índice de refracción a otro de mayor índice de refracción,
se tiene que:
A) La luz disminuye su rapidez y el haz se aleja de la normal.
B) La luz aumenta su rapidez y el haz se aleja de la normal.
C) La luz disminuye su rapidez y el haz se acerca a la normal.
D) La luz disminuye su rapidez y el haz se aleja de la normal.
E) La luz permanece con la misma rapidez y el haz se acerca a la normal
41. Las figuras que se muestran a continuación, muestran los rayos de luz que pasan del agua (medio
inferior) a 5 diferentes medios (A, B, C, D y E).
A B C D E
42. La rapidez de la luz en un medio es de 2,1x108 m/s, ¿cuál es el índice de refracción del medio?
44. Un rayo de luz entra con un ángulo de incidencia de 50° a un bloque de vidrio de índice de refracción
1,52. Bajo estas condiciones, ¿cuál es el ángulo de refracción del rayo de luz?
45. En un laboratorio de física, un grupo de estudiantes determina que el ángulo de incidencia de un rayo de
luz que viaja del aire a un medio desconocido es de 40°, y que el ángulo de refracción en el medio es de
23°. Probablemente el medio sea:
A) Agua B) Cloruro de sodio C) Glicerina D) Benceno E) Vidrio
517
46. Un rayo de luz en el aire incide sobre una superficie de agua
con un ángulo de incidencia de 80° (Figura 13.27). Si el agua
agua
está contenida en un recipiente de vidrio de índice de refracción
1,8, determina:
46.1. El ángulo de refracción de la luz en el vidrio. vidrio
46.2. El ángulo con que emerge la luz al aire.
Fig. 13.27. Problema propuesto 41.
47. Un haz de luz que viaja en el aire, incide sobre una placa de vidrio de índice de refracción 1,50. Si
el haz viajó en el vidrio con un ángulo de 30,0º con respecto a la normal, determina:
47.1. El ángulo con que incide el haz sobre la placa de vidrio.
47.2. El ángulo con que saldrá el haz nuevamente al aire, si además de atravesar al vidrio, atravesó una
capa de agua y otra capa de glicerina hasta salir al aire.
48. Sobre un prisma con ángulo en el vértice de 65,0º incide un haz de luz monocromática de 589 nm; si el
ángulo de incidencia del haz es de 45,0º y sabiendo que el índice de refracción del prisma para la longitud
de onda incidente es de 1,54, determina el ángulo de refracción del haz que sale del prisma.
49. Cuando observas una moneda dentro de un recipiente con agua, lo que percibes es:
A) Un objeto real B) Una imagen virtual C) Una imagen real D) Un espejismo E) Una ilusión
50. Cuando observas desde la orilla un pez que nada en el río, percibirás que el pez está:
A) Más rojo que lo que en realidad es. B) Menos violeta de lo que en realidad es.
C) Más cerca de la superficie que lo que en realidad está.
D) Más alejado de la superficie que lo que en realidad está.
E) Ninguna de las anteriores.
51. La reflexión total interna no puede ocurrir cuando la luz pasa del:
A) Aire al agua B) Agua al aire C) Vidrio al agua D) Vidrio al aire
E) Medio de mayor índice de refracción a uno de menor índice de refracción.
52. La reflexión total interna ocurre cuando el ángulo de incidencia es:
A) Mayor que el ángulo de refracción B) Igual al ángulo crítico C) Mayor de 45°
D) Mayor que el ángulo crítico E) Menor que el ángulo crítico
53.¿Cuál es el ángulo crítico para un rayo de luz que viaja del benceno al aire?
54. ¿Cuál es el ángulo crítico para la luz que pasa del vidrio de índice de refracción 1,54 al agua?
aire
55. Un haz de luz incide en el centro de la superficie superior
de un cubo de vidrio con un ángulo de 45,0º (ver Figura 13.28).
Si el índice de refracción del vidrio es de 1,41, el rayo de luz se
reflejará en la cara vertical del cubo de vidrio:
A) No B) Sí C) Faltan las dimensiones de cubo.
D) Sí y No E) No se puede determinar vidrio
56. Un pequeño bombillo eléctrico encendido se encuentra situado en la parte central del fondo de una
piscina. Si la profundidad de la piscina es de 2,00 m y un disco plástico flota en la superficie, estando
alineado su centro con el bombillo. Determina el máximo valor del radio del disco con que el bombillo
puede ser visto por un observador que se haya fuera del agua, cualquiera que sea la posición de dicho
observador.
57. Una persona está completamente dentro de una piscina cuya agua tiene un índice de refracción de
1,33. Si mira hacia afuera de la piscina haciendo un ángulo de 50,0º con la normal. Determina:
518
57.1.Si esta persona puede ver los objetos que están fuera del agua.
57.2.Con qué ángulos con respecto a la normal, debe mirar la persona para ver los objetos que están
afuera de la piscina.
58. Cuando se desea que en un instrumento óptico la luz cambie su dirección en 90º, se utiliza un prisma
y no un espejo, debido a que la reflexión total interna que ocurre en el prisma permite conservar mejor la
brillantez y la colimación de los haces de luz. Determina:
58.1.El ángulo con que debe incidir la luz en el prisma.
58.2. El índice de refracción mínimo del vidrio con que se construyen estos prismas.
59.2. La longitud de onda que más se desvía de su trayectoria original cuando atraviesa el prisma es la
perteneciente a la luz:
A) Violeta B) Azul C) Verde D) Amarilla E) Roja
519
Respuestas
ACTIVIDAD Nº 13
Objetivo
Poner en evidencia los tipos de reflexión.
Materiales
Linterna.
Hoja de papel.
Lámina metálica pulida.
Espejo.
Procedimiento
1. Oscurece el salón de clases lo más que puedas, y pregunta a los estudiantes ¿cómo será el haz reflejado
cuando la luz de la linterna incide sobre una hoja de papel? Hazlo y discute con los estudiantes sus
predicciones. Pregúntales si el haz reflejado tiene una dirección específica bien definida o se esparce. Haz
incidir, ahora la luz de la linterna sobre la superficie de una mesa y sobre la pared. Pregunta a los estudiantes,
el nombre que recibe este tipo de reflexión.
2. Pregunta a los estudiantes ¿cómo será el haz reflejado cuando la luz de la linterna incide sobre una
lámina metálica? Hazlo y discute con los estudiantes sus predicciones. Pregúntales si el haz reflejado es
difuso o tiene una dirección específica bien definida. Haz incidir, ahora la luz de la linterna sobre un espejo.
Pregunta a los estudiantes, el nombre que recibe este tipo de reflexión.
Objetivo
520
Estudiar cualitativamente la imagen que se forma en la superficie cóncava y convexa de una cuchara.
Materiales
Una cuchara metálica limpia.
Procedimiento
1. Pregunta a los estudiantes como puede ser considerada la superficie de la cuchara que retiene el líquido
que transporta. Pide a los estudiantes que coloque la parte cóncava de la cuchara, aproximadamente, a dos
centímetros de su ojo. Pregúntales cómo es la imagen que se forma ¿derecha o invertida? ¿Disminuida o
aumentada? Ahora, pídele que extienda el brazo que sostiene la cuchara y pregúntales cómo es la imagen
que se forma ¿derecha o invertida? ¿Aumentada o disminuida? Discute con ellos sobre la noción de
distancia focal del un espejo cóncavo.
2. Pregunta a los estudiantes como puede ser considerada la superficie de la cuchara en su parte posterior.
Pide a los estudiantes que coloque la parte convexa de la cuchara, aproximadamente, a dos centímetros de
su ojo. Pregúntales cómo es la imagen que se forma ¿derecha o invertida? ¿Disminuida o aumentada?
Ahora, pídeles que extiendan el brazo que sostiene la cuchara y pregúntales cuales son las características
de la imagen que se forma. Discute con ellos cómo pueden ser las imágenes en un espejo cóncavo y en un
espejo convexo.
Objetivo
Poner en evidencia la refracción de la luz.
Materiales
Un vaso de vidrio cilíndrico.
Lápiz.
Agua.
Procedimiento
1. Vierte agua en el vaso de vidrio por arriba de se capacidad media, y pregunta a los estudiantes como se
verá un lápiz cuando lo introducimos en el vaso con agua. Hazlo, y discute con ellos sus predicciones.
2. Pregúntales, ¿por qué el lápiz parece quebrarse en la superficie de separación aire-agua?, y si la parte
del lápiz que está dentro del agua, ¿se acerca a la superficie o se aleja de ella? Discute con ellos sobre el
fenómeno de la refacción y el concepto de índice de refracción. Intercambia ideas con los estudiantes, sobre
cómo debería ser el índice de refacción de un líquido, para que la parte del lápiz en él sumergido, se aleje
de la superficie de separación aire-líquido.
Introducción
Has aprendido que la luz se propaga en línea recta. ¿Qué ocurre cuando la luz encuentra un obstáculo?
¿En qué dirección se propaga el rayo reflejado? ¿Qué ocurre cuando la superficie es pulida o lisa?
521
El fenómeno se puede observar muy fácil y claramente utilizando un espejo, ya que cuando un haz luminoso
incide sobre esa superficie, se refleja en una dirección bien determinada. A este fenómeno se le conoce
como reflexión especular.
Objetivo
Estudiar las leyes de la reflexión.
Materiales
Espejo.
Cartulina blanca y un pedazo de cartón o material suave (mínimo del tamaño de la hoja de papel)
Transportador, regla, lápiz y alfileres.
Tapón de goma con un agujero (o simplemente una pluma que se pueda poner vertical).
Puntero láser o una fuente luminosa con un haz de luz muy fino.
Procedimiento
1.Observa el comportamiento de un haz luminoso frente a un espejo plano. Dirige el haz de luz de un puntero
láser hacia el espejo con diferentes ángulos respecto al espejo. ¿Qué observas?
2. Coloca el espejo y el libro sobre el papel, como en la Figura 13.29. Debajo de la hoja de papel debe
haber un material suave en el que pueda penetrar un alfiler.
3. Marca la línea del espejo con un lápiz. Sobre esa línea marca un punto “B” y en su lugar clava un alfiler
(este punto corresponderá al punto de incidencia).
4. Coloca un lápiz verticalmente a un lado del libro, marca un punto en esa posición y llámalo “C” (para
facilitar que el lápiz se mantenga parado, puedes utilizar un lápiz en un tapón de goma).
7. Con un transportador, mide el ángulo de incidencia y el ángulo de reflexión. ¿La normal, el rayo incidente
y el rayo reflejado, están en el mismo plano (hoja de papel)? ¿Cómo fueron los ángulos incidentes y
reflejados?
8. Repite el procedimiento señalado del paso 3 al paso 9, para diferentes posiciones del lapiz. Coloca tus
datos en la siguiente tabla.
¿Qué concluyes respecto a los datos obtenidos en la tabla? Verifica tu conclusión con una de las leyes de
reflexión. ¿Cuál es tu conclusión final?
522
Parte B: Localización de la Imagen en un Espejo Plano
Introducción
Cuando se ve la imagen de un objeto en un espejo, lo que en realidad se está viendo es la luz que el espejo
refleja. Se percibe que el objeto está detrás del espejo, debido a que las prolongaciones de las visuales
coinciden detrás de éste.
Objetivo
Localizar experimentalmente la imagen de un cuerpo puntual.
Materiales
Los mismos materiales de la experiencia anterior.
Procedimiento
1. Coloca el espejo y el libro sobre el papel, como se ilustra en la figura de la actividad anterior. Recuerda
que debes colocar debajo de la hoja de papel un material suave en el que se pueda penetrar un alfiler.
2. Marca la línea del espejo con un lápiz. Sobre esa línea marca un punto “B” y en su lugar clava un alfiler
(este punto corresponderá al punto de incidencia).
3. Coloca un lápiz verticalmente a un lado del libro, marca un punto en esa posición y llámalo “C” (para
facilitar que el lápiz se mantenga parado, puedes utilizar un lápiz en un tapón de goma).
4. Coloca el puntero láser del otro lado del libro y apunta el rayo de luz directa hacia la imagen del lápiz y
en línea con el alfiler. Marca un punto, llámalo “A” en la posición donde emerge el rayo de luz del puntero.
5. Traza la dirección del rayo incidente AB y la dirección del rayo reflejado BC y en el punto de incidencia
“C” traza la normal (línea perpendicular a la línea del espejo).
6. Manteniendo fijo el lápiz en el tapón de goma, clava el alfiler en otro punto de incidencia sobre la línea
del espejo, y llámalo “D”. Repite los pasos 3 y 4, y llama “E” el punto de donde emerge la luz del puntero.
7. Traza la dirección del rayo incidente ED y la dirección del rayo reflejado DC en el punto de incidencia “D”
y traza su respectiva normal.
8. Prolonga los rayos ED y AB detrás del espejo hasta su intersección; en ese punto está la imagen del
punto “C”.
9. Mide la distancia perpendicular de C al espejo (do) y del punto imagen al espejo (di). ¿Qué proporción
guardan estas distancias entre sí?
10. Repite la experiencia para otra posición del objeto. ¿A qué conclusión llegas?
Introducción
Al colocar un objeto pequeño, como una vela o una bombilla frente a un espejo cóncavo, los rayos de luz
divergen del objeto y algunos inciden en el espejo y se reflejan de acuerdo con las leyes de reflexión. ¿Te
has observado en un espejo cóncavo? ¿Cambia el tamaño de tu rostro? ¿Rota la dirección de la imagen
de tu rostro?
Objetivo
Localizar la posición de la imagen para distintas posiciones del objeto frente a un espejo cóncavo.
Determinar la distancia focal de un espejo cóncavo.
Analizar las diferentes características de las imágenes que se forman en un espejo cóncavo.
523
Materiales
Fuente luminosa (puede ser una bombilla de filamento alargado transparente o una vela).
Espejo cóncavo.
Masilla.
Un metro.
Cartoncillo blanco o una hoja sobre un cartón.
Procedimiento
1. Toma un espejo cóncavo y ubica un objeto en frente de él. Coloca el objeto cerca del espejo y observa
su imagen. ¿Cómo es la imagen? ¿Es más grande, más pequeña o de igual tamaño que el objeto? ¿Está
la imagen derecha o invertida? Describe lo observado. Ahora aleja el objeto del espejo lentamente hasta
una distancia de 50 cm. Haz una descripción de lo observado.
2. Determinemos el punto focal del espejo. En el extremo de una mesa coloca un espejo cóncavo
verticalmente (utiliza una pequeña cantidad de masilla como soporte del espejo).
3. En el lado opuesto, frente al espejo a una distancia de 3,00 m, coloca una fuente luminosa de manera
que parte de los rayos incidan en el espejo.
4. Toma un pedazo de cartón o cartoncillo y colócalo frente al espejo de manera que no se cubran los rayos
provenientes de la fuente luminosa al espejo. Mueve la pantalla, alejándola lentamente del espejo hasta
observar con claridad sobre la pantalla la imagen (casi un punto luminoso) de la fuente luminosa. A la
distancia que hay del espejo a dicho punto, se le conoce como la distancia focal de un espejo cóncavo. Si
conoces la distancia focal (f), puedes determinar el radio de curvatura del espejo (R) a través de la expresión
R
f= .
2
Nota: Otra forma de determinar la distancia focal del espejo es usando como fuente luminosa al Sol. Coloca
el espejo en dirección al Sol y con una pantalla localiza la posición (punto luminoso) de la imagen, la cual
corresponde a la distancia focal porque todos los rayos provenientes del Sol inciden paralelos en el espejo.
5. Mueve la fuente luminosa a 1,50 m (do) del espejo (hacia el centro de curvatura C), y mueve la pantalla
hacia adelante y hacia atrás hasta obtener una imagen nítida. Cuando la fuente está a 1,50 m del espejo,
¿a qué distancia (di ) se ubica la imagen? ¿Es derecha o invertida? ¿Será una imagen real o virtual? ¿Es
más grande o más pequeña que el objeto?
6. Continúa el procedimiento, coloca ahora la fuente a 1,00 m y contesta las mismas preguntas del punto
anterior.
8. Con base al análisis de tus datos, ¿qué puedes decir en relación a la distancia de la imagen con respecto
al objeto? ¿Se puede evidenciar alguna relación matemática entre esas dos variables? ¿Cómo varía el
tamaño de la imagen en relación al tamaño del objeto?
524
9. Con el valor obtenido para la distancia focal y las diferentes posiciones del objeto, determina la distancia
de la imagen y compáralas con las distancias obtenidas experimentalmente.
Menciona algunas aplicaciones del los espejos cóncavos.
V. LA REFRACCIÓN DE LA LUZ
Introducción
La refracción se conoce como el cambio de dirección que experimenta un rayo de luz al pasar de un medio
a otro. En esta actividad, se hará un estudio cuantitativo de la refracción para verificar la Ley de Snell en la
medición del índice de refracción de una lámina de acrílico.
Objetivo
Verificar el cambio de dirección de la luz cuando pasa de un medio a otro.
Calcular el índice de refracción del acrílico respecto al aire.
Materiales
Lámina de caras paralelas de acrílico.
Hoja de papel milimetrada y un pedazo de cartón suave que permita la penetración de un alfiler.
Transportador, lápiz, regla.
Procedimiento N1
1. Coloca la lámina de acrílico en el centro de una
hoja de papel milimetrada y traza con un lápiz el C 1
contorno de la lámina. El contorno debe tener la A
forma de un rectángulo (ver la Figura 13.30).
Acrílico
2. Sobre una de las caras del contorno ubica un 2
punto “A” que llamaremos punto de incidencia y en
ese punto coloca un alfiler. Sobre la otra cara, ubica
otro punto “B” y sobre él coloca otro alfiler.
B
3. Mirando rasante a la hoja a través de la lámina
transparente de acrílico, alinea con un tercer alfiler N2
“C” la imagen del alfiler “B” con el “A” (los tres Fig. 13.30. Actividad V.
aparentarán estar uno tras del otro). Si miras del
otro lado igualmente, ¿estarán alineados?
4. Quita la lámina o el bloque de acrílico y traza una normal ( N2) en el punto “B” y otra normal ( N1) en el
punto “A”. Une los puntos CA (rayo incidente) y AB (rayo refractado). Con el transportador mide los ángulos
incidentes (1) y refractados (2) en cada uno de los casos.
5. Manteniendo “A” fijo, cambia la posición de B. Repite el procedimiento 3 veces más y para cada caso
mide los ángulos incidentes y refractados respectivamente y llena la información requerida en la siguiente
tabla.
Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4
Ángulo incidente (1)
Ángulo refractado (2)
sen1
sen2
sen1
sen 2
525
¿Cuándo aumenta más el ángulo de refracción, para ángulos pequeños de incidencia o para ángulos
sen1
grandes? ¿La relación se acerca a algún valor constante? ¿Cuál es el valor medio de esa
sen 2
constante? ¿Qué representa dicha constante? Diseña una actividad para medir el valor de esta constante
para el agua.
www.walter-fendt.de/ph11s/refraction_s.htm
www.phy.ntnu.edu.tw/java/index.html
www.um.es/LEQ/laser/Java/Prism/Prisme.htm
http://enebro.pntic.mec.es/~fmag0006/#
www.ucm.es/info/emyop/optica.htm
526