Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ci014 Covid 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

CIRCULAR INTERNA No.

14

DE: SECRETARIA GENERAL

PARA: TODOS LOS COLABORADORES

ASUNTO: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD – FONDO ADAPTACIÓN.

FECHA: 20 de mayo de 2020

Apreciados colaboradores,

El Ministerio de Salud y Protección Social mediante Resolución 385 del 12 de marzo de


2020, decretó “la emergencia sanitaria en todo el país, con el fin de prevenir y controlar
la propagación del COVID-19”.

Para el desarrollo de medidas de protección el Ministerio de Salud y Protección Social


expidió la Resolución 666 del 24 de abril de 2020, “Por medio de la cual se adopta el
protocolo de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo a la
pandemia del Coronavirus COVID-19” y en cumplimiento de las cuales el Fondo
Adaptación ha dispuesto un Protocolo de Bioseguridad con las diferentes estrategias y
acciones que garanticen un distanciamiento social, procesos de higiene adecuados y
protección en el trabajo, con el fin de dar inicio a la reincorporación gradual de los
colaboradores de acuerdo a la evolución de la emergencia y las medidas
gubernamentales que se adopten, así como los lineamientos que se impartan por parte
de la Entidad sobre el particular.

Así mismo se establecen las rutas y canales de comunicación y atención que permitan
la prestación del servicio con el mínimo de riesgos para la salud de los funcionarios,
contratistas de la Entidad y usuarios.

Agradezco la atención y colaboración en el cumplimiento de la presente circular.

DIANA PATRICIA BERNAL PINZÓN


Secretaría General

Proyectó: Carlos Escobar García – Contratista SG-SST, E.T de Gestión de Talento Humano y Servicios
Revisó: Diana Durán Mejía – Asesor II, Líder E.T de Gestión de Talento humano y Servicios
Aprobó: Chaid Franco Gómez – Asesor III, Coordinador G.T Gestión Jurídica
CIRCULAR No. 14 de 2020 Página 2 de 19

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD
FONDO ADAPTACIÓN

1. OBJETIVO

Implementar medidas de bioseguridad para reducir el riesgo de transmisión del COVID-


19 o Coronavirus en la ejecución de las actividades de forma presencial en el Fondo
Adaptación.

2. ALCANCE

Aplica a todos los funcionarios, contratistas y visitantes, quienes, con ocasión de sus
funciones, obligaciones y responsabilidades, deben trasladarse e ingresar a las
instalaciones del Fondo Adaptación.

3. RESPONSABILIDADES

3.1.Funcionarios y contratistas

 Informar inmediatamente en los canales dispuestos por la Entidad para tal fin,
en caso de presentar síntomas de enfermedades respiratorias.
 Cuidar su salud y la de sus compañeros de trabajo, utilizando los elementos de
protección personal, manteniendo el lugar de trabajo limpio y una distancia
adecuada.
 Lavarse constantemente las manos con agua y jabón y evitar tocarse los ojos,
nariz y boca, sin habérselas lavado.
 Evitar temporalmente, los saludos de beso, abrazo o de mano.
 Taparse la boca al momento de toser o estornudar usando la parte interna del
codo.
 Participar en las capacitaciones y acatar las medidas de prevención de COVID-
19 dadas por el respectivo organismo, Entidad pública o privada y
Administradora de Riesgos Laborales (ARL); el incumplimiento al respecto se
considera violación a las normas en seguridad y salud en el trabajo, conforme al
artículo 91 del Decreto Ley 1295 de 1994.
 Acatar las medidas dispuestas en este protocolo.

3.2.Entidad

 Cumplir a cabalidad con las recomendaciones que realicen las ARL respecto a la
prevención del COVID-19.
 Suministrar los elementos de protección personal idóneos.
 Reforzar medidas de limpieza, prevención y auto cuidado en los centros de
trabajo.
 Capacitar a trabajadores sobre técnicas adecuadas para el lavado de manos y
promover el lavado frecuente de las mismas.
 Difundir a los trabajadores la información elaborada por el Ministerio de Salud y
Protección Social sobre el COVID-19.
 Preparar a los trabajadores para el ingreso gradual a sus ambientes de trabajo
luego del aislamiento obligatorio decretado por el Gobierno Nacional.
CIRCULAR No. 14 de 2020 Página 3 de 19

4. ACTIVIDADES PRELIMINARES AL REGRESO A LA OFICINA

Con el objetivo de minimizar el riesgo de contagio en los desplazamientos y en las


instalaciones de la Entidad, se han establecido las siguientes actividades preliminares
con el fin de identificar y caracterizar a la población, así:

 Encuesta de estratificación del riesgo: En el marco del Sistema de Gestión


de Seguridad y Salud en el trabajo se deben identificar las condiciones de salud
de trabajadores (factores de riesgo asociados a la susceptibilidad del contagio),
para lo cual, cada colaborador realizará el diligenciamiento de la Encuesta de
Estratificación Individual de carácter obligatorio. El objetivo de la encuesta es
identificar a la población más vulnerable y por tanto susceptible al contagio.
La encuesta será enviada a los correos electrónicos para ser diligenciada en línea.
 Censo poblacional: La Entidad identificará los procesos, actividades, tareas y
cargos que, por su actividad operativa, deben asistir a la Oficina
presencialmente. Se excluirá a los colaboradores que tengan un nivel de riesgo
importante en la Encuesta de estratificación del riesgo.
 Determinación Aforo Máximo: La sección de Seguridad y Salud en el Trabajo
ha realizado un análisis de los puestos de trabajo y su ubicación que pueden
cumplir con el distanciamiento social de dos (2) metros por persona establecido
por los lineamientos del Gobierno Nacional.
El aforo máximo en la Entidad de colaboradores que podrán ingresar por día a
las instalaciones de la Entidad será aproximadamente entre 20% y el 23% del
total de la Población, esto correspondería entre 27 a 32 colaboradores por cada
uno de los pisos.
 Capacitación Obligatoria en prevención del COVID-19: Para el desarrollo
de actividades laborales de manera presencial la Entidad debe capacitar a todos
los colaboradores en los aspectos relacionados con la forma de transmisión del
COVID-19 y las maneras de prevenirlo siguiendo los lineamientos expedidos por
el Ministerios de Salud y Protección Social.
 Establecimiento de jornadas o turnos de trabajo: Teniendo en cuenta los
resultados de la Encuesta, el censo poblacional y el aforo máximo por piso, se
realiza el análisis para determinar las estrategias que debe implementar la
Entidad para el cumplimiento del presente protocolo de bioseguridad y así
minimizar el riesgo de contagio en los colaboradores.

5. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD A IMPLEMENTAR - TRABAJO EN OFICINAS DEL


FONDO

El Fondo Adaptación velando por salud y bienestar de sus colaboradores y terceros,


describe de manera puntual las medidas que la Entidad va a implementar dentro de
las instalaciones y que han demostrado mayor evidencia para la contención y
mitigación de la trasmisión del virus.

5.1.Lavado de manos

La Entidad cuenta con los insumos en lugares de fácil acceso para realizar la higiene
de manos con agua limpia, jabón y toallas de un solo uso (toallas desechables).

Por lo anterior los colaboradores deben:

 Cumplir con el lavado frecuente por parte de los colaboradores.


 Todos los colaboradores tanto en trabajo remoto como presencial deben realizar
el protocolo de lavado de manos con una periodicidad mínima de 3 horas en
donde el contacto con el jabón debe durar minino 20-30 segundos.
 Realizar el lavado de manos después de entrar en contacto con superficies que
hayan podido ser contaminados por otra persona (manijas, pasamanos,
CIRCULAR No. 14 de 2020 Página 4 de 19

cerraduras, transporte), después de ir al baño, manipular dinero y antes y


después de comer.
 El encargado de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Entidad tiene la potestad
y el direccionamiento de realizar el seguimiento, monitoreo y autocontrol de esta
actividad en todos los sitios de trabajo.
 Todos los colaboradores deben intensificar las acciones de información,
educación y comunicación para el desarrollo de todas las actividades que eviten
el contagio.

Técnica de lavado de manos.

 El lavado de manos con agua y jabón debe realizarse cuando: Las manos estén
visiblemente sucias, antes y después de ir al baño, antes y después de comer,
después de estornudar y toser, antes y después de usar tapabocas, o antes de
tocarse la cara.
 La higiene de manos con los insumos: (gel antibacterial, alcohol isopropílico en
gel o alcohol glicerinado) se debe realizar siempre y cuando las manos están
visiblemente limpias.
 Seguridad y Salud en el Trabajo junto con el COPASST realizarán recordatorios
de la técnica de lavado de manos.
 Para el caso de los vehículos de la Entidad, deberá contar con los insumos (gel
antibacterial, alcohol isopropílico en gel o alcohol glicerinado) para el uso tanto
del conductor como el de su acompañante y/o pasajero.

5.2.Distanciamiento físico de Colaboradores y terceros.

El distanciamiento físico significa mantener un espacio entre las personas fuera de


su casa. Para realizar este distanciamiento y teniendo en cuenta el aforo máximo
establecido por cada piso, la Entidad ha establecido:

 Habilitación puestos de trabajo: se han habilitado algunos puestos de


trabajo, garantizando que los colaboradores mantengan el distanciamiento físico
establecido (2 metros de distancia entre las personas). Para este análisis se
tuvo en cuenta aquellos puestos que no tienen cercanía con zonas de
desplazamiento, entradas, salidas y así evitar al máximo el acercamiento entre
colaboradores.
 Habilitación mesas y sillas en cafetería (solo para almuerzo): Se restringe
las entradas a la cafetería, solo se habilitará en horario de 11:30 m a 3:00 pm,
en los cuales solo se permite tres (3) colaboradores en la cafetería del piso 12 y
dos (2) colaboradores en la cafetería del piso 14 por un tiempo máximo de 20
minutos.
 Restricción de Reuniones: No realizar reuniones presenciales. De ser
necesario, la Entidad no permite reuniones en grupos en los cuales no puedan
garantizar la distancia mínima de dos (2) metros entre cada persona. Por lo
anterior, la única sala habilitada para reuniones será la Sala Grande con un aforo
máximo de cuatro (4) personas aproximadamente. El personal debe tener las
dos puertas abiertas y utilización de tapabocas de forma obligatoria.
 Uso de ascensores: Solo se autoriza el ingreso de cinco (5) personas por
recorrido, utilizando tapabocas. Se recomienda el uso de escaleras en vez de
ascensores si el estado de salud del colaborador lo permite.
Evitar en lo posible el uso de ascensores; sin embargo, si la necesidad es
extrema, como en el caso de las personas con dificultades de movilidad o
discapacidad, se deberá mantener en su interior el distanciamiento entre los
usuarios, adoptando una posición de frente contra las paredes de la cabina,
CIRCULAR No. 14 de 2020 Página 5 de 19

dando la espalda a las demás personas. Si el usuario tuvo que emplear los dedos
de las manos para oprimir algún botón, deberá lavárselas con agua y jabón
después de abandonar el ascensor
 Uso de baños: Evitar ingresar a los baños más de dos (2) personas al tiempo.

Por lo anterior, los colaboradores deben:

 Permanecer en los espacios habilitados o al menos a 2 metros de distancia de


otras personas y entre los puestos de trabajo evitando contacto directo, para
poder disminuir el riesgo de transmisión para estos efectos, las personas
circulantes de aseo mantendrán las mismas distancias de protección.
 Aprovechar las ayudas tecnológicas con el fin de evitar aglomeraciones y evite
el intercambio físico de documentos de trabajo.
 Mantener el distanciamiento físico tanto en el ambiente de trabajo como en todos
los lugares en donde pueda tener encuentro con otras personas, es una de las
mejores medidas paras evitar la propagación.

5.3.Uso de Elementos de Protección Personal (EPP)

Se realizará la entrega de tapabocas convencionales para uso diario a todos los


colaborares que ingresen a las instalaciones del Fondo Adaptación, para lo cual, se
hace obligatorio el uso en todas las actividades dentro de la Entidad.

Dependiendo de la cantidad de colaboradores que ingresen por día, los turnos y


jornadas de trabajo, Seguridad y Salud en el Trabajo decidirá si entrega los
tapabocas de forma diaria, semanal o mensual con su respectivo registro. Los
colaboradores podrán presentarse a la Entidad con sus propios EPP siempre y cuando
cumplan con las condiciones de seguridad y calidad descritas en el presente
Protocolo.

Por lo anterior, los colaboradores deben:

 Usar obligatoriamente el tapabocas: Se hace obligatorio el uso de tapabocas


dentro de las instalaciones del edificio, ascensores, oficinas, vehículos, baños y
otros recintos cerrados.
 Usar guantes: El uso de guantes se recomienda si se van a realizar actividades
de aseo o si se van a manipular elementos como residuos, para las demás
actividades se recomienda el lavado de manos con agua y jabón y toallas
desechables.
Para el personal de atención al ciudadano y gestión documental se hace
obligatorio el uso de este elemento.
 Disponer de los tapabocas, guantes y pañuelos desechables: La Entidad
ha instalado recipientes de color rojo en casa piso para la disposición de estos
elementos por parte de los colaboradores.
 Recomendaciones generales en el uso de los Elementos de Protección
Personal:
o Asistir a las capacitaciones de forma obligatoria sobre el uso eficiente de
los elementos de protección y su disposición.
o El encargado de Seguridad y Salud en el trabajo realizará inspecciones y
verificaciones del uso correcto del tapabocas.
o Los EPP no desechable deberán ser lavados y desinfectados antes de ser
almacenados en un área limpia, seca y recordar que son de uso personal.
o Los trabajadores deben abstenerse de compartir los elementos de
protección personal.
CIRCULAR No. 14 de 2020 Página 6 de 19

o Uso del tapabocas obligatorio en el transporte público y en áreas con


afluencia masiva de personas.
o El uso de los tapabocas es fundamental para evitar el contagio,
igualmente importante el retiro de éstos, para evitar el contacto con
zonas contaminadas y/o dispersión del agente infeccioso.
o Se puede usar tapabocas de tela siempre y cuando cumplan con las
indicaciones del Ministerio de Salud y Protección Social, los cuales pueden
ser consultados en:
https://www.minsalud.gov.coMinisterio/Institucional/Procesos%20y%20
procedimientos/GIPS18pdf.GIPS18Lineamientos generales para el uso de
tapabocas convencional y mascara de alta eficacia. Ministerio de Salud y
Protección Social.
o Siempre debe hacer el lavado de manos antes y después de usar
tapabocas.

 Pasos para colocación y retiro de tapabocas convencionales


o Lávese las manos antes de colocarse el tapabocas
o El uso de los tapabocas debe seguir las recomendaciones del fabricante.
o Ajuste el tapabocas, si tiene elásticos, por detrás de las orejas; si es de tiras
se debe atar por encima de las orejas en la parte de atrás de la cabeza y las
tiras de abajo por debajo de las orejas y por encima del cuello.
o La colocación debe ser sobre la nariz y por debajo del mentón.
o La cara del tapabocas con color(impermeable) debe mantenerse como cara
externa.
o Debido a su diseño, el filtrado no tiene las mismas características en un
sentido y en otro, y su colocación errónea puede ser causante de una menor
protección del profesional. La colocación con la parte impermeable (de color)
hacia dentro puede dificultar la respiración del trabajador y acumulo de
humedad en la cara. Por otro lado, dejar la cara absorbente de humedad
hacia el exterior favorece la contraindicación del tapabocas por agentes
externos.
o Sujete las cintas o coloque las gomas de forma que quede firmemente
o Si el tapabocas tiene banda flexible en uno de sus lados, este debe ir en la
parte superior, moldee la banda flexible sobre el tabique nasal.
o No toque el tapabocas durante su uso. Si debiera hacerlo, lávese las manos
antes y después de su manipulación
o El tapabocas se puede usar durante un día de manera continua, siempre y
cuando no esté roto, sucio o húmedo, en cualquier de esas condiciones debe
retirarse, eliminarse y colocar uno nuevo.
o Cuando se retire el tapabocas, hágalo desde las cintas o elásticos, nunca
toque la parte externa de la mascarilla.
o Una vez retirada, doble el tapabocas con la cara externa hacia dentro y
deposítela en una bolsa de papel o basura.
o No reutilice el tapabocas.
o Inmediatamente después del retiro del tapabocas realice lavado de manos
con agua y jabón.
o El tapabocas se debe mantener en su empaque original si no se va a utilizar
o en bolsas selladas, no se recomienda guardarlos sin empaque en el bolso,
o bolsillos sin la protección porque se puede contaminar, romper o dañar.
o Los tapabocas no se deben dejar sin protección encima de cualquier superficie
(ej. Mesas, repisas, escritorios, equipos entre otros) por el riesgo de
contaminarse.

 Recomendaciones de vestuario
CIRCULAR No. 14 de 2020 Página 7 de 19

Durante esta época, se recomienda utilizar ropa casual, que se pueda lavar todos
los días.

o Evite el uso de telas gruesas como paño, lanas entre otros, ya que su
frecuencia de lavado no es diario.
o No utilice corbata, bufandas o pashminas, estos elementos pueden ser
foco de infección.
o Utilice preferiblemente ropa ligera y que pueda lavarse diariamente o en
su defecto desinfectarse como chaquetas impermeables.
o Si tiene el pelo largo, se recomienda mantener el pelo recogido.
o Evite el uso de accesorios, especialmente en las manos.

5.4.Limpieza y desinfección.

En el caso de las instalaciones y áreas: La Entidad con el Proveedor de aseo y


mantenimiento garantizará los protocolos de limpieza y desinfección así:

AREA FRECUENCIA
Instalaciones generales (pisos, Todos los días (antes de la apertura de la oficina, al
paredes, ventanas, divisiones, medio día y después del cierre de la oficina)
muebles, etc)

Desinfección Puestos de Trabajo Todos los días en la mañana con Hipoclorito y Alcohol.
(plano de trabajo, sillas, teclado, Los sábados se realiza una limpieza profunda se solicita
monitor) dejar puestos libres de elementos de trabajo, residuos de
comida y se solicita depurar archivos.
Impresora Diario, cada media hora con alcohol
Puertas, manijas barandales Diario, cada media hora con alcohol
Baños pisos 12 y 14 Desinfección profunda con Hipoclorito en la mañana
Desinfección profunda con Hipoclorito en la tarde
Cada hora desinfección de lavamanos y llaves
Cafetería Desinfección profunda con Hipoclorito a medio día y en la
tarde
Elementos de cocina Desinfección de pocillos cada 8 días
A diario con jabón de loza y agua
Recepción En la mañana y en la tarde con hipoclorito y alcohol.
Correspondencia En la mañana y en la tarde con hipoclorito y alcohol

En el caso de los puestos de trabajo: A diario, previo al inicio de las labores, a


medio día y finalizar la jornada laboral, cada colaborador, deberá realizar la limpieza
y desinfección de su escritorio, teclado, mouse, equipo de cómputo y los equipos de
comunicaciones que manejen o le hayan sido dispuestos por la Entidad, dicha labor
deberá realizarla con alcohol.

En el caso de vehículos: el conductor deberá limpiar y desinfectar, con alcohol con


concentración al 70%, las manijas, el volante, la palanca de cambios, los espejos
internos, hebillas de cinturones de seguridad, radio, comandos del vehículo, sillas y
ventanería interna, así mismo garantizar que los tapetes hayan sido lavados con
agua y jabón. En cuanto a la carrocería, llantas, espejos externos y luces se debe
garantizar que el vehículo ha sido limpiado con agua y jabón.

Igualmente, el Equipo de Trabajo de Talento Humano y servicios garantizará las


siguientes actividades dentro del proceso de limpieza y desinfección:

o Control de roedores e insectos para evitar la contaminación.


CIRCULAR No. 14 de 2020 Página 8 de 19

o El proceso de limpieza y desinfección se realice de manera segura y con los


elementos necesarios dependiendo de las áreas o de las zonas de
desplazamiento y trabajo.
o Disponer de paños y uso de desinfectantes que permita limpiar o desinfectar
las áreas de contacto (ej. Plano de trabajo, escritorios, teclados).
o Seguimiento y monitoreo a través de registros e inspecciones.
o Los insumos empleados para realizar la actividad (escobas, traperos, trapos,
esponjas, estropajos, baldes) deber ser sujetos de limpieza y de desinfección
constante periódica, considerado los ciclos de limpieza o áreas cubiertas,
según la programación de la actividad.
o Insumos químicos empleados, especificando dosis y naturaleza química del
producto, deberán contar con su respectiva hoja de seguridad desinfectantes,
aromatizantes, desengrasantes, jabones o detergentes.

5.5.Uso de las cafeterías de la Entidad

Los colaboradores deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones al momento


de usar los servicios de las cafeterías de la Entidad:

 La Entidad solo activará las mesas con una distancia entre las mismas de 2
metros y colocará solamente una (1) silla por cada mesa para permitir la
distancia mínima establecida entre los trabajadores.
 Si es el caso, la Entidad establecerá entrega de turnos para ingerir los alimentos
en el área designada.
 Queda prohibido tomar alimentos en zonas que no se encuentren diseñadas para
tal fin.
 Los colaboradores que utilicen los hornos microondas para calentar sus
alimentos, deben garantizar la limpieza del mismo después de utilizarlos.
 El personal de aseo realizará la limpieza y desinfección antes y después de hacer
uso de los espacios para la alimentación (por cada turno).

Antes de tomar alimentos es necesario realizar el siguiente protocolo:

 Lavar las manos con agua, jabón y tollas desechables.


 Retirar el tapabocas.
 Lavar nuevamente las manos con agua y jabón.
 Al finalizar el consumo de alimentos es necesario realizar el lavado de manos con
agua y jabón y utilizar un nuevo tapabocas para retomar labores.
 No compartir utensilios de comida con los demás colaboradores.

5.6.Medidas locativas para la prevención

La Entidad ha establecido las siguientes medidas a nivel locativo:

 Lavamanos: La Entidad cuenta con baños con puntos de aseo para el lavado
frecuente de manos.
 Lockers: Se cuenta con lockers para guardar maletas y elementos personales
que no necesitan en su puesto de trabajo durante la ejecución de sus actividades.
 Dispensador de gel antibacterial / alcohol isopropílico: Se cuenta con dos
(2) dispensadores de insumo antibacterial para la desinfección de manos de los
colaboradores. Igualmente, el vehículo de la Entidad debe contar con un
dispensador de gel antibacterial o alcohol isopropílico.
 Ventilación constante: Todas las ventanas de la Entidad deben estar abiertas
durante la jornada laboral para garantizar la correcta circulación de aire.
CIRCULAR No. 14 de 2020 Página 9 de 19

 Insumos de aseo: Todos los baños de la Entidad contarán con la existencia de


agua limpia, jabón líquido y toallas desechables o de un solo uso.
 Canecas de bioseguridad: Se contarán con dos (2) canecas, una en cada piso
de la Entidad para la disposición final de los elementos de bioseguridad utilizados
por los trabajadores que sean de un solo uso o desechables.
 Puesto de trabajo libre de elementos innecesarios: Disponer de áreas de
trabajo despejadas de elementos ajenas a la labor.

5.7.Otras medidas preventivas en el trabajo presencial

Todos los colaboradores que ingresen a las instalaciones de la Entidad deben


cumplir con las siguientes medidas adicionales:

 Aplicar el Protocolo de etiqueta respiratoria que incluye cubrirse la nariz al toser


o estornudar con el antebrazo con un pañuelo de papel desechable y deshacerse
de él inmediatamente tras usarlo, lavarse inmediatamente las manos y
abstenerse de tocarse la boca la nariz y lo ojos.
 Todos los colaboradores deben realizar el protocolo de lavado de manos con una
periodicidad mínima de 3 horas en donde el contacto con el jabón debe durar
mínimo 20- segundos de acuerdo con los lineamientos de la Organización
Mundial de la Salud, y después de entrar en contacto con superficies que hayan
podido ser contaminadas por otras personas (manijas, pasamanos, cerraduras,
trasporte) después de ir al baño manipular dinero y antes y después de comer.
 Los colaboradores que ingresan a la oficina deben dejar sus pertenecías en los
casilleros correspondientes o dentro de los cajones de su escritorio, nunca dejar
sus objetos encima de los escritorios. Igualmente se deben retirar sus joyas
relojes y accesorios de cualquier tipo que pueden convertirse en riesgo para la
trasmisión del virus.
 Es fundamental evitar tocar cualquier elemento que no sea indispensable de
tocar y desinfectar los casilleros, llaves, maletas entre otros.
 Si el colaborador llega a presentar síntomas respiratorios en el trabajo, debe
informar de inmediato de Seguridad y Salud en el Trabajo, se le debe proveer
un tapabocas convencional, ubicarlo en una zona que permita su aislamiento y
evaluar su estado de salud y definir la conducta a seguir.
 Si el colaborador requiere alguna asesoría para atender alguna necesidad de
salud mental, deberá informar a Seguridad y Salud para activar al grupo de
apoyo de la Entidad o a la ARL.
 Participar en las actividades presenciales o virtuales de hábitos de vida saludable,
hidratación frecuente, pausas activas y la disminución del tabaco como medida
de precaución.
 Se deben realizar pausas activas de conformidad con lo establecido en el Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa. Para la ejecución
de dichas pausas no es necesario retirarse los elementos de protección personal
como los tapabocas, es necesario garantizar la distancia de mínimo 2 metros
entre cada uno de los trabajadores al finalizar las pausas activas, es necesario
realizar el protocolo de lavado de manos antes de volver a la realización de las
actividades laborales.
 Se promoverá e implementará el uso de herramientas tecnológicas que reduzcan
los contactos personales dentro de la Entidad (por ejemplo, reuniones virtuales).

Los trabajadores deben abstenerse de ir en caso de presentar síntomas de gripa o un


cuadro de fiebre mayor a 38ºC.
CIRCULAR No. 14 de 2020 Página 10 de 19

5.8.Medidas en las Herramientas de trabajo y elementos de dotación

 Si es necesario, una vez terminados las labores, se debe retirar y disponer los
elementos de protección personal para COVID-19 en las canecas establecidas
dentro de la Entidad.
 Si es posible que estos sean lavados y desinfectado, serán acciones necesarias
que se realizarán dentro los hogares. En el hogar, estos deben ser lavados al
terminar la jornada y no ser combinados o mezclados con la ropa de la familia.
Una vez haya cambiado de ropa realizar el proceso de higiene de manos.
 La Entidad actualizará de ser necesarios, los procedimientos de higiene y
seguridad por parte del personal, procurando la inclusión de actividades de
limpieza y desinfección de sus elementos de trabajo (equipos, elementos o
herramientas necesarias para realización de las labores).

5.9.Medidas en la interacción con visitantes, proveedores y terceros

Se restringe el ingreso de personal externo hasta nuevo aviso. De ser necesario


y no haber otro método de comunicación sino el ingreso del tercero a las
instalaciones del Fondo, el colaborador encargado de ese tercero deberá
garantizar:

 Realizar el protocolo de lavado de manos.


 Que el tercero use siempre tapabocas y guantes no estéril o nitrilo o caucho.
 Mantener la distancia mínima de 2 metros entre las personas.
 Reunirse en lugares autorizados por Seguridad y Salud en el Trabajo (piso 14
espacio de reuniones por la salida de emergencia secundaria).
 El tercero se debe anunciar en recepción, pero no permanecerá en ese
espacio. El tercero deberá esperar en las sillas fuera de la recepción.
 Solo se autoriza el ingreso a terceros en ciertos horarios y días y previa
aprobación de la Gerencia.

6. PROCEDIMIENTO A SEGUIR ANTES DE INGRESAR A LAS INSTALACIONES


DE LA ENTIDAD

Nota 1. Es necesario tener en cuenta que los funcionarios y contratistas que presentan
por lo menos una de las siguientes condiciones, deberán permanecer trabajando desde
sus casas sin excepción, es decir que por ningún motivo se desplazarán a la Entidad,
considerando su mayor vulnerabilidad al COVID-19, ello en virtud de lo establecido en
el numeral 4.1.1 de la Resolución 666 de 2020, expedida por el Ministerio de Salud y
Protección Social: quienes padezcan diabetes, enfermedad cardiovascular, incluyendo
hipertensión arterial y accidente cerebrovascular, VIH, cáncer, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC); que usen corticoides o inmunosupresores; que tengan mal
nutrición (obesidad y desnutrición); que sean fumadores; mayores de 60 años o
mujeres en estado de gestación. Se reitera la prohibición del ingreso de menores de
edad a la Entidad.

Nota 2. Para el ingreso de un funcionario o contratista, se deberá contar con la


autorización del jefe inmediato, la cual podrá constar en medio electrónico, quien deberá
garantizar que no se presente aglomeración de personas en los espacios de trabajo.
CIRCULAR No. 14 de 2020 Página 11 de 19

Antes de ingresar a la Entidad, todo colaborador debe:

 Lavarse las manos: Antes de ingresar a las instalaciones o iniciar labores y


durante la jornada laboral, realizar el protocolo de lavado de manos, establecer
una periodicidad mínima de cada 3 horas y al finalizar la jornada
 Desinfección de los zapatos: Antes de ingresar a las oficinas, todo trabajador
realizará la correspondiente desinfección de sus zapatos con los insumos
establecidos por la Entidad. El colaborador también puede hacer cambio de
zapatos.
 Toma de temperatura a diario: El área de Seguridad y Salud realizará un
proceso diario de monitoreo del estado de salud y temperatura del personal
utilizando un termómetro láser o digital (Al cual se le debe realizar la limpieza y
desinfección de cada uso), realizando la toma al ingreso y salida del turno por
colaborador, con el debido registro nominal en formato establecido por la
Entidad.
Igualmente se debe garantizar el protocolo cuando ingrese a otras instalaciones
en ejercicio de sus actividades.
 Prohibir el ingreso de personas con sintomatología gripal: Mientras se
encuentren vigentes las medidas de aislamiento preventivo obligatorio, salvo
disposición en contrario, no se permitirá el acceso a la Entidad de ninguna
persona que presente afecciones respiratorias o fiebre (mayor o igual a 38º C).
 Evitar salir de la Entidad: En los posible, cuando el colaborador ya se
encuentre dentro de la Entidad, evitar salir del Edificio. Si sale del Edificio
asegúrese de realizar todo el protocolo de ingreso a la oficina.
 Reporte diario de su estado de salud: Todos los colaboradores de trabajo
presencial o trabajo en casa, deben reportar diariamente su estado de salud
y temperatura que permita identificar síntomas y trayectorias de exposición al
COVID-19.
El reporte debe hacerse obligatoriamente mediante los siguientes canales:

o Reporte al Gobierno Nacional: Mediante la APP CoronAPP, descargar y


reportar diariamente su estado de salud.
o Reporte a la Entidad: Se debe realizar mediante la plataforma ALISSTA
de la ARL Positiva.
Diligenciar el formato de auto reporte diario de síntomas, al cual se
accede en la URL https://www.alissta.gov.co/, en la opción “Haz clic aquí
y realiza la AUTOEVALUACIÓN de síntomas COVID-19”, desde cualquier
dispositivo conectado a la Internet, y deberán permitir la toma de su
temperatura al ingreso y salida de las Entidad, en cumplimiento a lo
dispuesto en al numeral 4.1 de la Resolución 666 de 2020.

7. VIGILANCIA DE LOS TRABAJADORES POR PARTE DE SEGURIDAD Y SALUD


EN EL TRABAJO DE LA ENTIDAD.

La Entidad debe asegurar que se cumplan las disposiciones y recomendaciones de las


autoridades de salud en relación a la prevención del contagio por COVID-19 previstas
en el presente protocolo, por lo anterior, el sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo
garantizará las siguientes actividades:

 Aplicación de etiqueta respiratoria: Todos los colaboradores y visitantes


deben cumplir con la aplicación de la etiqueta respiratoria, que incluye cubrirse
la nariz al toser o estornudar con el antebrazo o con un pañuelo de papel
desechable y deshacerse de él inmediatamente tras usarlo. Abstenerse tocarse
la boca la nariz y los ojos.
CIRCULAR No. 14 de 2020 Página 12 de 19

 Acompañamiento: La Entidad realizará asesoría y acompañamiento a los


colaboradores que se encuentran en aislamiento preventivo.
 Reportes confidenciales: El canal para reportar cualquier sospecha de síntoma
o contacto estrecho con personas confirmadas con COVID-19 será reportado al
área de Seguridad y Salud en el Trabajo de manera inmediata y manejarlo de
manera confidencial. Este debe reportarlo a su correspondiente EPS y ARL.
 Base de datos actualizada: El equipo de Talento Humano realizará procesos
de validación de datos para consolidar y mantener actualizada una base de datos
completa con los colaboradores y demás personal que preste los servicios en la
Entidad, teniendo en cuenta las reservas de información.

8. MEDIDAS PREVENTIVAS FUERA DE LAS INSTALACIONES DEL FONDO.

8.1.Desplazamiento desde y hacia el lugar de trabajo

 La Entidad capacitará a los colaboradores en el cumplimiento de los protocolos


para los traslados especialmente los de uso de transporte público establecido por
las autoridades competentes.
 Si los desplazamientos se realizan en medio de trasportes masivos se deberá
hacer uso del tapabocas y en la medida de lo posible guantes no estériles nitrilo
o caucho, procurando mantener la distancia mínima de 1 metro (1 m) entre las
personas al interior del vehículo.
 Mantener en lo posible gel antibacterial para la aplicación a la subida y a la bajada
del transporte y se debe mantener una ventilación constante durante el
recorrido.
 Se debe evitar el uso de calefacción y aire acondicionado que recirculen aire.
 Se recomienda guardar una silla de distancia entre persona y persona.
 Incentivar el uso de otros medios de transporte como bicicleta, motocicleta entre
otros y realizar la limpieza de los elementos como cascos, guantes, gafas etc.

8.2.Recomendaciones en la vivienda

Al salir de la vivienda

 Estar atento a las indicaciones de la autoridad local sobre restricciones a la


movilidad y acceso a lugares públicos.
 Visitar solamente aquellos lugares estrictamente necesarios y evitar
conglomeraciones de personas.
 Asignar a un adulto para hacer las compras que no pertenezca a ningún grupo
de alto riesgo.
 Restringir las visitas a familiares y amigos si alguno presenta cuadro respiratorio.
 No saludar con besos, ni abrazos, ni dar la mano y mantener el aislamiento.
 Utilizar tapabocas en el transporte público, supermercados, bancos y demás
sitios.
 En casa debe usar tapabocas en caso de presentar síntomas respiratorios o si
convive con personas que pertenezcan al grupo de riesgo de contagio.

Al regresar a la vivienda

 Retirar los zapatos a la entrada y lavar la suela con agua y jabón.


 Lavar las manos de acuerdo con los protocolos del Ministerio de Salud y
Protección Social.
 Evitar saludar con beso, abrazo y dar la mano y buscar mantener siempre la
distancia de más de 2 metros entre personas.
 Antes de tener contacto con los miembros de la familia, cambiarse la ropa.
CIRCULAR No. 14 de 2020 Página 13 de 19

 Mantener separada la ropa de trabajo de las prendas personales.


 La ropa debe lavarse en lavadora o a mano con agua caliente que no queme las
prendas de ropa antes de lavarse para minimizar el riesgo de dispersión del virus
o a través de aire dejar que se sequen completamente.
 Bañarse con abúndate agua y jabón mantener la casa ventilada, limpiar y
desinfectar áreas, superficies y objetos de manera regular.
 Si hay alguna persona con síntomas de gripa en la casa, tanto como la persona
con síntomas de gripa como quienes cuidan de ella deben utilizar tapabocas de
manera constante en el hogar.

9. MEDIDAS PREVENTIVAS EN EL CASO DE CONVIVIR CON UNA PERSONA DE


ALTO RIESGO

Si el colaborador convive con personas mayores de 60 años o con personas con


enfermedades preexistentes de alto riesgo para COVID-19, (Diabetes, Enfermedad
Cardiovascular- Hipertensión Arterial- HTA, Accidente Cerebrovascular- ACV) VIH,
Cáncer, Uso de Corticoides o Inmunosupresores, Enfermad Pulmonar Obstructiva
Crónica-EPOC, Mal Nutrición (Obesidad y Desnutrición), Fumadores o con Personal de
servicios de Salud debe extremar medidas de precaución tales como:

 Mantener la distancia a más de 2 metros.


 Utilizar tapabocas en casa especialmente al encontrarse en un mismo espacio
que la persona arriesgo y al cocinar y al servir la comida.
 Aumentar la ventilación del hogar.
 Si es posible asignar un baño y habitación individual para la persona a riesgo si
no es posible, aumentar la ventilación y limpieza y desinfección de superficies de
todas las áreas del hogar.
 Cumplir a cabalidad con las recomendaciones de lavado de manos e higiene
respiratoria impartidas por el Ministerio de Salud y Protección Social.
 Lavar y desinfectar en forma regular pisos, paredes, puertas, y ventana, e
incrementar estas actividades en las superficies de los closets, roperos, armarios,
barandas, pasamanos, picaportes, interruptores de luz, puertas, gavetas, topes
de puertas, muebles, juguetes, bicicletas y todos aquellos elementos con los
cuales las personas de la familia tienen contacto constante y directo.
 La limpieza y desinfección debe realizarse procurando seguir los pasos ¡) retiro
de polvo, ¡¡) lavado con agua y jabón, ¡¡¡) enjuague con agua limpia y iv)
desinfección con productos de uso doméstico.
 Limpiar y desinfectar todo aquello que haya estado en el exterior de la vivienda
o que es de manipulación diaria, como: computadores, mouse, teclados,
celulares, teléfonos fijos, control remoto, otros equipos electrónicos de uso
frecuente, que se limpian empleando un paño limpio impregnado de alcohol al
70% o con agua y jabón, teniendo precaución para no averiarlos.
 Lavar con regularidad fundas, sabanas, toallas, etc.
 Utilizar guantes para manipular la ropa evitar sacudir la ropa y no permitir el
contacto de esta ropa con el cuerpo.

10.PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE SITUACIONES DE RIESGO POR


PARTE DEL EMPLEADOR

 Definir un protocolo de remisión para el tratamiento de las personas con


síntomas o que hayan sido diagnosticadas con COVID-19, en línea con lo
establecido por el ministerio de Salud y Protección Social, que debe incluir las
siguientes medidas:
CIRCULAR No. 14 de 2020 Página 14 de 19

 Implementación de un canal de comunicaciones directo con los trabajadores y


todo aquel que se encuentre dentro de las instalaciones, informe inmediatamente
sobre cualquier eventualidad de salud que presente dentro de la empresa o de
personas que avizoren síntomas de mal estado de salud.
 Desarrollar procesos de vigilancia para detectar trabajadores enfermos o con
síntomas respiratorios.
 Establecer en el marco de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo, un sistema de alerta de síntomas y vigilancia a la salud de los
trabajadores.
 Manejo de situaciones de detección de algún trabajador enfermo y cruce con la
información de personal con quienes ha estado en contacto (cerco
epidemiológico)
 Identificar posibles contactos al interior de la empresa, e informar
oportunamente a los potenciales contactos, en caso de identificarse trabajadores
positivos para COVID-19.
 Procurar la rápida identificación y aislamiento de individuos potencialmente
afectados y revisar y acatar las directrices establecidas por el Ministerio de Salud
y Protección Social para tal fin. Cuando alguno de los trabajadores experimente
síntomas respiratorios, fiebre o sospecha de contagio del coronavirus COVID-19,
se realizará aislamiento preventivo en lugar de trabajo, para lo cual debe
colocase mascarilla quirúrgica, dejarlo en zona aislada, y avisar a la EPS, para
que establezca los pasos a seguir. Además, se deberá bloquear de la
programación de turnos de trabajo hasta tanto no sea dado de alta por el servicio
médico.
 Coordinar con la EPS para que realicen apoyo al seguimiento en la prevención,
detección y seguimiento al estado de salud de los trabajadores, incluyendo
estrategias de testeo aleatorio de COVID-19, si es el caso.
 El trabajador debe informar a la EPS en las líneas de atención que esta disponga
para que inicie el protocolo estipulado por el Ministerio de Salud y protección
Social.

11.PROCEDIMIENTO EN CASO DE PRESENTAR UNA PERSONA CON SÍNTOMAS


COMPATIBLES CON COVID-19

Si una persona presenta síntomas de COVID-19 como fiebre, tos, dificulta para
respirar se cumplía con el siguiente procedimiento:

 Comunicar a su jefe inmediato o supervisor, verificar que está usando el


tapaboca de manera adecuada y deberá dar aviso al área de Seguridad y Salud
en el Trabajo / brigadista del piso o al Equipo de Talento Humano para ubicarlo
en una zona de aislamiento identificada previamente.
 Conforme a los protocolos establecidos por las autoridades de salud en Colombia,
deberá informar si ha viajado a zonas consideradas como focos de infección o ha
estado en contacto estrecho (a menos de 2 metros por más de 15 minutos) con
un caso confirmado de COVID-19.
 La Entidad deberá reportar el caso a la EPS y la secretaria de salud que
corresponda para que evalué su estado de salud, quienes determinarán si se
debe trasladar a su casa con un aislamiento preventivo para síntomas leves y en
el caso de dificultad para respirar, dolor en el pecho o convulsiones lo deben
trasladar a un centro médico en ambulancia de forma inmediata.
 Si el colaborador se encuentra en su casa y presenta síntomas de fiebre, tos,
dificultad para respirar o un cuadro gripal deberá contactarse telefónicamente
con su jefe inmediato para poner en su conocimiento la situación y tanto el
empleador como el trabajador deberán reportar el caso a la EPS y a la secretaria
de salud que corresponda para evaluar su estado.
CIRCULAR No. 14 de 2020 Página 15 de 19

 Realizar una lista con todas las personas que han estado en contacto estrecho (a
menos de 2 metros por más de 15 minutos) con el caso confirmado en los últimos
14 días. Dicha lista se entregará a la Secretaria de Salud correspondiente para
dar seguimiento y los contactos identificados estarán en aislamiento preventivo
por 14 días. Este grupo de personas deberán reportar el cambio de su condición
en la aplicación CoronApp.
 Se deben limpiar y desinfectar con alcohol al 70% de manera frecuente todas las
superficies, los puestos de trabajo, espacios comunes y todas las áreas como:
pisos, paredes, puertas, ventana, divisiones, muebles, sillas, y todos aquellos
elementos con los cuales las personas tienen contacto constante y directo como
computadores, teclados, mouse, teléfonos, auriculares, en especial superficies
con las que ha estado en contacto el paciente.
 Las áreas como pisos, baños, cocinas se deben lavar con un detergente común,
para luego desinfectar.
 El personal de limpieza utilizará el equipo de protección individual adecuado
dependiendo del nivel de riesgo que considere en cada situación.
 Identificar las áreas, superficies y objetos usados por la persona con sospecha
de caso y realizar la limpieza y desinfección de manera inmediata.

12.PROCEDIMIENTO EN CASO DE SOSPECHA O DIAGNÓSTICO POSITIVO PARA


COVID-19.

 Informar a Seguridad y Salud de la Entidad: De inmediato al área de


Seguridad y Salud en el trabajo mediante el correo electrónico
seguridadysalud@fondoadaptacion.gov.co o al número de celular 321 7689276.
 Contacto con el colaborador: El área de SST establecerá contacto de manera
telefónica y/o virtual con el funcionario o contratista sospechoso o confirmado
con COVID-19, con el fin de levantar información preliminar.
 Identificación Cerco Epidemiológico: Seguridad y Salud en el Trabajo de la
Entidad en conjunto con el médico de la ARL, realizarán entrevista para
determinar el Cerco Epidemiológico y establecer posible cadena de contagio del
colaborador.
 Notificación a EPS, Secretaria de Salud y ARL: El área de Seguridad y Salud
notificará a la Secretaria de Salud correspondiente los casos sospechosos y/o
confirmados de COVID-19 y realiza el reporte de posible enfermedad laboral
ante la ARL de acuerdo a los lineamientos establecidos.
 Seguimiento de la ARL y acompañamiento medico: La ARL realizará el
acompañamiento médico para los casos sospechosos y/o confirmados a través
de su médico designado para la Entidad, quien efectuará registro entrevista a
la persona y dejará registro del seguimiento y recomendaciones.
 Programación de examen médico post incapacidad o cuarentena: Todo
servidor público con diagnóstico confirmado de COVID-19 y/o caso sospechoso
del mismo, una vez finalice su incapacidad o cuarentena, será programado para
examen médico post incapacidad.

No obstante, es necesario precisar que, de acuerdo con la fisiopatología del


Covid 19 y el periodo de incubación del virus descrito en la literatura médica,
podrían presentarse tres posibles grupos:

1. Servidores con Covid 19, que requirieron manejo intrahospitalario e


incapacidad superior a 30 días: Se sugiere contar con test negativo para SARS
Cov 2 y realizar examen ocupacional postincapacidad para reintegro.
2. Servidores con Covid 19 sintomáticos que no requirieron manejo
intrahospitalario: Se sugiere aislamiento social por mínimo 30 días tomados a
CIRCULAR No. 14 de 2020 Página 16 de 19

partir del momento en que el test fue positivo para SARS Cov2, cuente o no
incapacidad, además de test con reporte negativo para reintegro.
3. Servidores asintomáticos, con test positivo para SARS Cov 2: Se sugiere
aislamiento social por mínimo 30 días tomados a partir del momento en que el
test fue positivo para SARS Cov2, cuente o no incapacidad. Para este caso,
consecuente con que no se presentaron signos ni síntomas, se entiende que no
es necesaria la realización del examen post incapacidad.

 Acompañamiento psicosocial: Se activará el Grupo de apoyo de la Entidad


o de ser requerido la ARL.
 Comunicar recomendaciones médicas ocupacionales: El área de
Seguridad y Salud comunicará las recomendaciones del médico ocupacional y/o
medicina laboral de la ARL.

13.PLAN DE COMUNICACIONES.

Con el objetivo de mantener informados a los colaboradores de la situación del país


respecto al COVID -19 y las medidas de prevención, autocuidado y seguimiento
definidas por el Ministerio de Salud y Protección Social, el Equipo de Comunicaciones
creó la campaña “Cuidándote nos cuidamos todos” que se desarrolla de manera
conjunta con el Equipo de Seguridad y Salud en el Trabajo de la entidad.

Esta campaña busca fomentar el autocuidado como primera medida para contener la
propagación del COVID – 19 e informar periódicamente a funcionarios y contratistas
internos sobre los mecanismos de prevención y los elementos necesarios para proteger
la salud de todos.

La campaña incluye varias piezas gráficas y audiovisuales, algunos de estos elementos


informativos están acompañados de “Brigardo”, personaje institucional destinado a
informar a los colaboradores de temas de Seguridad y Salud en el trabajo.

Bajo el concepto “Cuidándote nos cuidamos todos” se socializan semanalmente las


acciones de la entidad encaminadas a prevenir el contagio del COVID - 19, garantizar
la seguridad de los equipos de trabajo y mantener informados a los colaboradores de
los lineamientos del Gobierno Nacional y del Fondo Adaptación.

Adicionalmente, la campaña incluye acompañamiento permanente a los colaboradores


de manera integral, divulgación de información sobre cuidado osteomuscular,
adecuadas posturas para el desarrollo de sus labores y técnicas para la salud física y
emocional durante el aislamiento preventivo, basadas en la información suministrada
por el Ministerio de Salud y Protección Social, el Equipo de Seguridad y Salud en el
Trabajo, la ARL (Positiva) y la caja de compensación (CAFAM).

De acuerdo con la normativa emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social, se


reforzarán estas acciones con el propósito de preparar a los colaboradores para asumir
las condiciones se seguridad en el trabajo, luego del aislamiento preventivo, fortalecer
las medidas de autocuidado y dar a conocer las instrucciones para la prevención en la
ejecución de las labores en las instalaciones del Fondo Adaptación.

Los canales definidos para el desarrollo de este Plan de Comunicaciones son:


A. Mailings
B. Intranet
C. Carteleras Digitales
D. Noticiero Interno (Somos Fondo)
E. WhatsApp
F. Hangouts
CIRCULAR No. 14 de 2020 Página 17 de 19

13.1. Canales y contenidos de comunicación

Mensajes masivos en el correo electrónico (mailings):

El correo electrónico es el principal canal de comunicación interna, es de fácil acceso


y facilita el envío inmediato de mensajes masivos, segmentados y personalizados a
los colaboradores.

A. Los mensajes masivos sobre información, prevención y manejo del COVID -


19 que son de interés para todos los colaboradores, serán enviados
únicamente por los correo institucionales establecidos para tal fin:
prensa@fondoadaptacion.gov.co anunciosinternos@fondoadaptacion.gov.co
y seguridadysallud@fondoadaptacion.gov.co
B. Para identificación de la información y el estilo de los mensajes, el equipo de
comunicaciones hará uso de las plantillas de mailings preestablecidas: circular
informativa, pensamos en tu bienestar y mensaje masivo
C. Vía correo electrónico mediante mailings se divulgará la información necesaria para para
informar a los colaboradores de las medidas y protocolos de prevención del COVID - 19,
prácticas de autocuidado, lineamientos de Gobierno Nacional, acciones administrativas,
instrucciones de acceso y permanencia en la oficina
D. Se programarán alertas en el correo electrónico para recordarle a los colaboradores el
lavado el manos periódico y su obligación de registrar su estado de salud y las novedades
en la aplicación Alessa y en CoronApp
E. Semanalmente se enviarán cápsulas informativas, mailings y piezas gráficas con datos
de prevención, protocolo de etiqueta respiratoria, medidas de desinfección, uso de
elementos de protección, entre otros.
F. Las circulares, resoluciones y lineamientos de la entidad y las autoridades nacionales
serán socializadas vía mailing en las fechas que sean emitidas para informar de manera
oportuna a todo el Fondo Adaptación
G. En los casos requeridos se segmentará la información para el grupo de
colaboradores que esté desarrollando sus labores en las instalaciones de la
entidad, con el fin de desarrollar una comunicación más directa y efectiva.

Intranet (AdaptaNET):

En esta plataforma interna se creó un espacio informativo sobre el Coronavirus


(COVID – 19) que se alimenta de manera constante con las normas, circulares,
piezas, videos, archivos y documentos de interés que se realizan para informar sobre
el virus y las medidas de prevención.

 Los colaboradores del Fondo Adaptación pueden acceder a este espacio en la


ruta: Inicio/Seguridad y Salud en el Trabajo/COVID – 19
 En este sitio interno (AdaptaNET) se publicarán contenidos de utilidad mediante
notas informativas, slides, links y enlaces de interés, entre otros.
 Los siguientes son los tipos de contenido que se divulgarán en esta plataforma
virtual:
A. Información y enlace de acceso a las plataformas informativas de
Gobierno Nacional
B. Uso de elementos de protección en la oficina, el transporte y en casa
C. Rutina de limpieza y desinfección
D. Guías de cuidado y prevención emitidas por la ARL
E. Actividades de bienestar y cuidado de la salud laboral
CIRCULAR No. 14 de 2020 Página 18 de 19

Carteleras digitales (AdaptaTV)

 Con el fin de informar a los colaboradores que realicen sus labores en las
instalaciones del Fondo, se publicarán contenidos audiovisuales para divulgar
acciones de prevención, datos y lineamientos para el cuidado de la salud del
equipo de trabajo.

Los siguientes son los tipos de contenido que se divulgarán en las carteleras
digitales de las instalaciones del Fondo Adaptación:

A. Información del COVID – 19


B. Correcto lavado de manos
C. Uso adecuado de tapabocas
D. Pasos para limpiar el celular
E. Datos para el aseo y desinfección al regresar a casa
F. Prevención de enfermedades respiratorias (saludo, medidas al
estornudar o toser)
G. Limpieza del escritorio y las instalaciones
H. Datos del Grupo de Apoyo (Psicólogas de la entidad)
I. Equipo de Seguridad y Salud en el Trabajo
J. Procedimiento para acceso a las instalaciones
K. Lineamientos administrativos y de seguridad
L. Demás información de interés emitida por Seguridad y Salud en el
Trabajo

Noticiero Interno (Somos Fondo):

 El noticiero interno de la entidad denominado “Somos Fondo” es un contenido


audiovisual que se emite semanalmente y se divulga vía correo electrónico y
whatsApp a los colaboradores. Este canal permite socializar datos de interés de
manera precisa y cercana.
 En la emisión de cada semana se realizará contenido relacionado con la
prevención del COVID – 19, bienestar del colaborador y su familia, prácticas para
una buena salud física y mental, consejos para el manejo del tiempo, información
de interés para el aislamiento preventivo, correctas posturas para el trabajo en
casa, pausas activas y demás información que promueva el cuidado de la salud
de todos los colaboradores.

Hangouts (Google chat):

 Para desarrollar una comunicación dinámica optimizar los canales según la


necesidad informativa y el mensaje a emitir, se usará el chat de Gmail
(Hangouts) para emitir cápsulas informativas, cápsulas de desconexión para
promover el equilibrio entre la vida laboral y familiar y enviar piezas gráficas de
fácil lectura

WhatsApp:

 Se enviarán contenidos gráficos y audiovisuales a algunos colaboradores en listas


de difusión vía whatsapp cuando sea necesario reforzar el envío de lineamientos
o mensajes de prevención, respetando los horarios y espacios laborales de los
equipos de trabajo.
CIRCULAR No. 14 de 2020 Página 19 de 19

Redes Sociales:

La entidad replicará en sus redes sociales institucionales (Facebook, Twitter e


Instagram) contenido informativo sobre el COVID - 19 emitido por el Gobierno
Nacional con el fin de informar a sus públicos de interés.

13.2. Capacitación y espacios de formación:

 El equipo de comunicación informará a los colaboradores de los espacios de


capacitación y formación que gestionen o realicen el Equipo de Seguridad y Salud
en el Trabajo, la ARL (Positiva) y la caja de compensación (CAFAM)
 Los canales destinados para realizar espacios de formación en temas
relacionados con el COVID - 19 serán las plataformas digitales disponibles y de
fácil acceso para los colaboradores: meet, zoom, Teams y Youtube u otra
plataforma de acceso gratuito
 Cuando sea necesario se citará en Google Calendar la capacitación virtual con
alertas a los correos de los colaboradores

También podría gustarte