Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

EL GOLPE DEL 30.docx 9

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

EL GOLPE DEL 30

HIPOTESIS
1-¿cuales fueron los aspectos del gobierno ?

2-¿cual fue la actitud del gobierno ?

3-¿quienes estuvieron. involucrados ?

4- Consecuencias/soluciones frente a la crisis económica.

5- Situación en el mundo

SÍNTESIS SITUACION ANTES DEL GOLPE DEL 30

Desde la primera guerra mundial argentina pasaba por una situación en la que
Gran Bretaña perdía poder, y estados Unidos lo ganaba. Esto generó que los
capitales ingleses disminuyeran y los Americanos aumentaran.

La Argentina antes del golpe de estado del 30 era un país en desarrollo con una
economía basada principalmente en la exportación de productos agrícolas como la
carne y el trigo.

Con la crisis del 29 estados unidos pierde la capacidad de seguir invirtiendo en


argentina, y muchos empresarios retiran su capital de argentina.

Los civiles y mucha gente quería la destitución de Yrigoyen debido a que lo creían
incapaz de afrontar esta crisis

Debido a la crisis económica de 1929 al país se le cierran las principales


exportaciones y fuentes de divisas. Los precios de las importaciones cayeron con
menor rapidez, lo que para la Argentina significó un grave deterioro de los precios
de las exportaciones con respecto a los de las importaciones.

¿Qué paso en 1930?

El golpe de Estado en Argentina del 6 de septiembre de 1930 derrocó al


presidente constitucional Hipólito Yrigoyen, al Congreso Nacional y a doce de los
catorce gobiernos provinciales (no fueron derrocados los gobiernos de San Luis y
Entre Ríos), dando inicio al periodo conocido como «Década Infame» (1930-1943).
Los miembros de la Corte Suprema (José Figueroa Alcorta, Roberto Repetto,
Ricardo Lavalle y Antonio Sagarna) y el procurador general (Horacio Rodríguez
Larreta), permanecieron en sus cargos y avalaron el golpe mediante la doctrina de
los gobiernos de facto. El golpe de Estado fue ejecutado por un grupo de militares
y civiles encabezados por el teniente general José Félix Uriburu, quien estableció
una dictadura, con apoyo de influyentes grupos políticos, empresariales y
mediáticos.

Podemos diferenciar dos partidos que se oponían a Yrigoyen porque lo creían


incapaz de afrontar tal crisis ya que padecía de varias enfermedades y veían a
yrigoyen como una amenaza para sus privilegios y estabilidad

Jose Feliz Uriburu quería un gobierno militar para reconstruir el sistema político ,
quería eliminar a los partidos políticos y reemplazarlos por corporativo (método de
Mussolini)

Aspiraba a reemplazar la Constitución y el sistema democrático por otro,


completamente distinto, en que no fuera el voto individual el que decidiera el
rumbo político, sino la opinión de corporaciones, en particular las corporaciones
patronales y las asociaciones profesionales, entre las cuales los sindicatos eran un
actor menor y que, además, debían ser sometidos a una limpieza ideológica.

Entre los ideólogos nacionalistas, Uriburu prefería a Carlos Ibarguren, su primo,


católico militante y admirador de la derecha española, que era además un brillante
escritor. En cambio, desdeñaba a quien hasta entonces había sido el líder de los
nacionalistas, Juan Carulla, que prefería seguir las ideas de Benito Mussolini o de
Charles Maurras.

Los discursos mencionaban continuamente la necesidad de restaurar el orden, la


propiedad y las jerarquías.[27] Sin embargo, a diferencia de los fascismos
europeos, la derecha argentina consideraba que la clave del sistema político
propuesto era el Ejército, y no organizaciones paramilitares.[28]

El dictador propuso la fundación de un Partido Nacional, al que deberían adherirse


los demás partidos, aunque estaban excluidos el radicalismo yrigoyenista y
posiblemente el Partido Socialista. La invitación fue rechazada por todos, salvo
algunos grupos conservadores. Uriburu se había adelantado a convocar a
elecciones para gobernador de Buenos Aires, confiando en presentar una
candidatura única del Partido Nacional frente a los radicales; cuando su proyecto
fracasó, no pudo retractarse.[29]

En el mes de abril de 1931 se celebraron las elecciones bonaerenses, con un


resultado imprevisto: pese a que el gobierno consideraba al radicalismo
completamente “fuera de la historia”, y a que este no organizó una campaña
electoral ni tenía apoyo de la prensa, el candidato radical Honorio Pueyrredón
obtuvo el triunfo. Pese a que en el Colegio Electoral el radicalismo quedó varios
votos por detrás y debía negociar con los socialistas para alzarse con la
gobernación, el gobierno entró en pánico y la mayoría de los ministros presentó la
renuncia. Uriburu reorganizó el gabinete, nombrando ministros del sector “liberal”.
El 8 de mayo suspendió el llamado al colegio electoral provincial, y nombró
gobernador de facto de la provincia de Buenos Aires a Manuel Ramón Alvarado.
[30]

Agustin p Justo quería el retorno de un gobierno civil

Su gobierno ocurrió durante la Década Infame, denominada así por la alta


corrupción y fraude electoral que la caracterizó. Fue elegido en las elecciones de
1931, apoyado por la dictadura militar gobernante y los sectores políticos que
integrarían poco después la Concordancia.

Contó con constantes acusaciones de corrupción y se le acusaba de haber


suscrito el Pacto Roca-Runciman, por el que se lo acusa de haber malnegociado
intereses argentinos frente al Reino Unido. Su nombre sonó como candidato a un
nuevo período durante el accidentado gobierno de Ramón Castillo. Pero fallece.

Elecciones 1931

Las elecciones presidenciales de Argentina de 1931 fueron organizadas por la dictadura


encabezada por el general José Félix Uriburu, impuesta mediante un golpe de Estado que
derrocó al gobierno constitucional democrático de Hipólito Yrigoyen el 6 de septiembre de
1930. Las elecciones se realizaron con la Unión Cívica Radical proscripta de hecho,[1] y con
un notorio fraude electoral, defendido por sus autores como «fraude patriótico». [2] La
dictadura declaró como ganador al general Agustín P. Justo, acompañado como
vicepresidente por Julio Argentino Roca (hijo), candidatos de una coalición radical-
conservadora-socialista llamada Concordancia, formada por la Unión Cívica Radical
Antipersonalista, el Partido Demócrata Nacional y el Partido Socialista Independiente. El
período iniciado con el golpe de Estado de 1930 y finalizado con la Revolución del 43, es
conocido como la Década Infame.

En las elecciones de 1931 no se reconocía aún el derecho a votar y ser votadas de las
mujeres,[3] ni de los habitantes de los diez territorios nacionales entonces existentes.[4] La
elección del presidente y vicepresidente, por mandato de la Constitución de 1853 debía
realizarse en forma indirecta y por separado, delegando la elección final de cada uno, en
colegios electorales provinciales (catorce provincias y la Capital Federal) integrados por
representantes elegidos en la elección primaria, por el sistema de lista incompleta,
correspondiendo dos tercios al ganador y un tercio a la segunda fuerza, en cada distrito
electoral.

1. *Fin del gobierno democrático*: El golpe marcó el fin de la era de gobiernos


democráticos en Argentina, inaugurando un período de gobiernos militares y
autoritarios que duraría varias décadas.
2. *Consolidación del poder militar*: El golpe fortaleció el papel de las fuerzas
armadas en la política argentina, estableciendo un precedente para futuras
intervenciones militares en el gobierno.

3. *Inestabilidad política y represión*: El período posterior al golpe estuvo marcado


por la represión política y la persecución de opositores al nuevo régimen. Se
implementaron medidas represivas contra sindicatos, partidos políticos y
movimientos sociales.

4. *Impacto en la economía*: A pesar de los objetivos de estabilización económica


del golpe, la economía argentina continuó experimentando dificultades durante la
década de 1930, exacerbadas por la Gran Depresión mundial.

5. *Cambios en las políticas económicas y sociales*: El gobierno de Uriburu


implementó una serie de reformas económicas y sociales, incluyendo medidas de
austeridad, control de la inflación y políticas laborales que limitaban los derechos
de los trabajadores.

6. *Reconfiguración del sistema político*: El golpe de 1930 llevó a una


reconfiguración del sistema político argentino, con el surgimiento de nuevos
actores políticos y la consolidación de grupos de interés vinculados a las fuerzas
armadas y a la élite económica.

En resumen, el golpe de estado de 1930 tuvo un impacto profundo en la política, la


economía y la sociedad argentina, estableciendo las bases para un período de
autoritarismo y represión que marcaría la historia del país durante varias décadas.

Este periodo es conocido como Década infame: La Década Infame fue un período
de la historia de la Argentina que comenzó el 6 de septiembre de 1930 con el
golpe de Estado cívico-militar que derrocó al presidente radical Hipólito Yrigoyen, y
finalizó el 4 de junio de 1943 con el golpe de Estado militar que derrocó al
presidente conservador Ramón Castillo.
El período comienza con una dictadura cívico-militar "provisional" de corte fascista
al mando del general José Félix Uriburu (1930-1932); su pretendida «legalidad»
fue avalada por la Corte Suprema. Lo sucedió el general –de origen radical–
Agustín P. Justo (1932-1938), elegido en unas elecciones de dudosa legitimidad
por una alianza denominada la Concordancia, formada por conservadores,
radicales antipersonalistas, y socialistas independientes. En 1938, Justo fue
sucedido, tras unas elecciones claramente amañadas, por el radical Roberto
Marcelino Ortiz (1938-1942), quien falleció y fue sucedido por su vicepresidente, el
conservador Ramón S. Castillo (1942-1943). Este último fue derrocado por la
llamada "Revolución del 43".

Relaciones en el movimiento obrero y el estado

En 1935, junto con el crecimiento industrial, aumento de modo considerable el


número de huelgas. Los conservadores, sin dejar de lado la represión,
comenzaron a buscar otro tipo de soluciones para resolver los conflictos: La
intervención de estado en los problemas laborales. A Través del Departamento
Nacional del Trabajo, el Estado intervino como árbitro o mediador en las huelgas.
Las intervenciones estatales se concentraron en los conflictos que ponían en
peligro el normal desenvolvimiento de las exportaciones, como por ejemplo, los
conflictos con ferroviarios y portuarios.

MOVIMIENTOS SOCIALES DURANTE EL 2DO GOBIERNO DE YRIGOYEN

HUELGA DE CONSTITUCION (1929)

Motivos: los trabajadores de la constitución demandaban mejores salarios y


condiciones laborales , enfrentándose a la inflación y el costo de vida que había
aumentado drásticamente

Desarrollo: la huelga paralizo importantes obras en Buenos Aires y otras ciudades

Resultado: Tras intensas negociaciones y algunos enfrentamientos con la policía ,


se lograron algunos aumentos salariales , pero el conflicto dejo un aumneto de
tensión entre el gobierno y los sindicatos

Década infame: La Década Infame fue un período de la historia de la Argentina


que comenzó el 6 de septiembre de 1930 con el golpe de Estado cívico-militar que
derrocó al presidente radical Hipólito Yrigoyen, y finalizó el 4 de junio de 1943 con
el golpe de Estado militar que derrocó al presidente conservador Ramón Castillo.
¿cual fueron los otros aspectos del gobierno de Uriburu?

Decretó el estado de sitio y la ley marcial. Reprimió a integrantes de los sectores


que evidenciaron más resistencia: dirigentes de la Federación Universitaria
Argentina, radicales yrigoyenistas, comunistas y anarquistas.Varios cientos de
individuos fueron expulsados del país conforme la Ley de Residencia, miles de
personas pertenecientes a esos grupos fueron detenidos y torturados, para lo cual
estableció un régimen represivo que incluyó por primera vez la utilización
sistemática de la tortura contra los opositores políticos, mediante la Sección de
Orden Político de la Policía de la Capital, al mando de Leopoldo Lugones También
ejecutó clandestinamente o tras parodias de juicio sumarísimo a militantes del
anarquismo “expropiador”

¿cual fue la actitud del gobierno ?

El vicepresidente Martínez y el ministro del Interior González no supieron o no


quisieron defender al gobierno e, incluso, algunos denuncian una actitud cómplice
con los golpistas. El secretario del Concejo Deliberante Atilio Larco relató que el
ministro de Marina contralmirante Zurueta había solicitado a Yrigoyen que le
adscribiera algunos empleados de investigaciones para vigilar a gente
sospechosa. El Presidente lo hizo y la orden del marino fue que vigilaran al
Vicepresidente, a los ministros de Interior y de Justicia y al jefe de Policía.

Es posible que dentro de las fuerzas militares leales hubiera quienes pensaran
que solo se trataba de obtener la renuncia de Yrigoyen y la actitud del
vicepresidente Martínez es congruente con esta tesis ya que el 5 de septiembre
comenzó a modificar el gabinete, lo que quedó frustrado con el golpe.

La dictadura de Uriburu (1930- 1932) tuvo un fuerte impacto negativo sobre el


movimiento obrero, anarquistas y comunistas fueron víctimas de una represión
feroz. La ley marcial, el estado de sitio y una política de represión generalizada
fueron el signo político de estos tiempos, las actividades sindicales eran vistas
como un peligro

Ley marcial: excepción de aplicación de las normas legales ordinarias


(normalmente regulado en la Constitución del Estado), mediante el cual se otorgan
facultades extraordinarias a las fuerzas armadas o la policíaintereses del Estado.

Si por una parte Yrigoyen mantuvo las leyes represivas de residencia y de


seguridad social y en ocasiones utilizó fuerzas de la policía, la marina y el ejército
para combatir huelgas, por la otra contribuyó, más por sus actitudes que por su
política social, a afianzar en aquellos sectores descontentos de la burguesía y las
fuerzas armadas la imagen de un demagogo que buscaba el apoyo de las clases
“bajas”

La solución a la crisis económica de Argentina puede requerir medidas específicas


adaptadas a las circunstancias del país. Algunas posibles soluciones podrían
incluir:

Gobierno de Justo

Su primer ministro de Hacienda, Alberto Hueyo, tomó medidas sumamente


restrictivas sobre la economía, se redujo el gasto público, se contrajo la circulación
de moneda y se aplicaron medidas de austeridad fiscal.

En 1932 se lanzó el Empréstito Patriótico con el fin de recaudar fondos para pagar
la deuda

Por la crisis económica de 1929, Justo apostó por una nueva política, similar a la
que aplicó en los Estados Unidos de América el presidente Franklin D. Roosevelt,
que consistió en estimular el gasto público mediante inversión en infraestructura.

1. Estabilización macroeconómica: Implementación de políticas monetarias y


fiscales para controlar la inflación, estabilizar la moneda y reducir los
desequilibrios fiscales.

2. Renegociación de la deuda: Trabajar con acreedores internacionales para


reestructurar la deuda externa de manera sostenible y mejorar la posición
financiera del país.

3. Fomento de la inversión y la productividad: Implementación de políticas que


promuevan la inversión privada y la productividad, como incentivos fiscales,
mejoras en la infraestructura y reducción de la burocracia.

5. Promoción del comercio internacional: Fomento de las exportaciones y


diversificación de la base productiva para aumentar los ingresos en divisas y
mejorar la balanza comercial.

¿QUIEN FUE PRESINDENTE DESPUES DEL GOLPE DE 1930?

ELECCIONES POST GOLPE

Después del golpe del 30 asumió la presidencia Uriburu. Que fue un gobierno
constitucional puesto por los militares con el consejo de civiles. En este periodo
aumentó el poder de las Fuerzas armadas. Su presidencia duro de 1930 a 1932
SITUACION ECONOMICA POST Y DURANTE LA PRIMERA GUERRA

El mundo del trabajo argentino (tanto las empresas como, particularmente, el


conjunto los trabajadores) se vería gravemente afectado durante los años que
duró la guerra. Ya poco antes del conflicto se percibían signos evidentes de
desaceleración de la economía argentina. Cuando comenzó la guerra, en agosto
de 1914, el país arrastraba el fracaso de la cosecha de granos del año anterior y la
disminución de la entrada de capitales extranjeros debido a las restricciones
monetarias impuestas por Europa, así como por el reembolso de intereses y
amortizaciones de sus capitales en nuestro país y en el resto de Latinoamérica.3
Hacia 1914 el PBI cayó un 10%; la inversión externa, un 30%; y la baja del
comercio exterior superaba un 20%. Los gremialistas de la Confederación Obrera
de la República Argentina (CORA) percibieron rápidamente los efectos negativos
de esta situación y advertían: "La actual crisis económica, la desocupación...
Benefician enormemente la explotación capitalista, colocando a la clase obrera en
una situación desventajosa y en vías de perder una a una las mejoras
alcanzadas".4

En este contexto negativo, el estallido de la guerra agudizó profundamente la crisis


de la economía argentina, al incentivar la salida de las reservas de oro, con la
consecuente reducción del capital circulante, el cese de la inversión extranjera y la
pérdida de la capacidad de embarque, así como la caída de las exportaciones de
grano y las importaciones, que en 1918 representaron la mitad de las de 1910. No
obstante, la balanza comercial se recuperó con cierta rapidez debido a la fuerte
demanda de carnes congeladas por parte de Gran Bretaña y por la mencionada
caída espectacular de las importaciones. Pero los precios de los artículos
importados aumentaron más que los de exportación, lo que empeoró los términos
de intercambio para nuestro país. Además, consecuentemente se redujeron de
manera sustancial los niveles de recaudación de las arcas fiscales, debido a la
caída de los gravámenes provenientes del comercio exterior.

Esta situación tuvo una fuerte incidencia sobre los niveles de ocupación de la
mano de obra, que cayó ostensiblemente durante los primeros años de la
conflagración. Los obreros ocupados en la industria disminuyeron de 344.000, en
1914, a 292.000, en 1917. Alejandro Bunge había calculado un año antes que el
porcentaje de desocupación era del 23,8% en la Capital Federal y del 16,4% en el
resto del país. Esta situación afectaba en mayor o menor medida todo el territorio
nacional (Bunge, 1917). La paralización de la obra pública, la caída del empleo en
el sector estatal, en la construcción privada (especialmente en el ferrocarril) y la
quiebra de empresas provocaron una desocupación cercana a un 20%. Una cifra
alta, si se tiene en cuenta que el desempleo se vio morigerado por el abrupto
descenso de la inmigración. Si en los cuatro años previos a la Primera Guerra
Mundial (1909-1913) se había producido un saldo favorable de 802.000
inmigrantes, durante la misma cantidad de años que duró la conflagración (1914-
1918) el saldo negativo ascendió a 92.000 personas (Lobato y Suriano, 2000:
571).5

Fuente: https://www.scielo.br/j/eh/a/S5jbdWMkV5ztmXWBSjvFPXB/#:~:text=En
%20este%20contexto%20negativo%2C%20el,como%20la%20ca%C3%ADda
%20de%20las

Situación económica antes y después del golpe del 30

Desde el final de la Primera Guerra Mundial, la posición del Reino Unido como
potencia hegemónica en el campo de la economía mundial fue declinando, al
mismo tiempo que era paulatinamente reemplazada por los Estados Unidos como
centro económico y financiero.

Los salarios reales disminuían desde 1914, el armisticio ocasionó la caída de los
precios internacionales de los alimentos que el país exportaba, el número e
intensidad de los conflictos obreros se incrementó al punto que la cantidad récords
de días perdidos por huelgas en 1920 no fue igualado en las dos décadas
posteriores.

Armisticio: acuerdo transitorio por el que las partes en conflicto acuerdan detener
las hostilidades.

Caja de convertibilidad: Institución financiera de la República Argentina creada en


1890, mediante la Ley 2.741. Predecesora del Banco Central de la República
Argentina, su función principal era organizar las emisiones nacionales y atender a
la circulación y amortización gradual de la moneda de curso legal, con
independencia del Gobierno Nacional. El precio del peso argentino estaba fijado
en 2,27 pesos argentinos por pesos oro.

Estas medidas sumadas a la crisis de 1929 crearon una caída de los capitales
norteamericanos. De los cuales dependíamos debido a la poca participación de
Gran Bretaña.

Menos exportaciones, más gastos del Estado, menor tasa de interés, mayor salida
de capitales ocasionaron un deterioro del valor de la moneda nacional que obligó a
Yrigoyen a interrumpir en 1929 la convertibilidad del peso argentino.
Ya que el gobierno dependía del oro para poder emitir moneda local, al caer el
ingreso de oro al País ya no podían seguir emitiendo. Para solucionar esto se
cerró la caja de convertibilidad. Pero esto generó mucha inflación.

Esto generó una gran falta de dinero para financiar el gasto del estado, el cual
había crecido mucho en los últimos años. Para solucionar esto se implementaron
diferentes medidas:

Se adoptaron diferentes formas para "crear dinero":

En 1931, el BNA acude por primera vez a la Caja de Conversión para conseguir
recursos, haciendo uso de la antigua ley de redescuento de 1914. De esta
manera, se incorpora una fuente de creación de dinero, dado que los préstamos al
sistema financiero redundarían en una expansión de la base monetaria. Otra
fuente fue el sector externo, siendo que las entradas de oro a la Caja de
Conversión determinaban el aumento de la oferta monetaria. La tercera fuente de
creación de dinero fue incorporada en 1932 con la colocación del Empréstito
Patriótico (una forma de dar créditos), que permitió a la Caja de Conversión
efectuar préstamos al Gobierno.

Después en 1 de mayo de 1933 se firmó el tratado Roca-Runciman, entre el


vicepresidente de la República Argentina, Julio Argentino Roca (hijo) y el
encargado de negocios británico, Walter Runciman, por el cual el Reino Unido se
comprometía a continuar comprando carnes argentinas en tanto y en cuanto su
precio fuera menor al de los demás proveedores mundiales. Como contrapartida,
Argentina aceptó la liberación de impuestos para productos británicos al mismo
tiempo que tomó el compromiso de no habilitar frigoríficos de capitales nacionales.

La última medida fue la creación del BCRA (banco central de la república


argentina). Fue creado en 1935, bajo el gobierno de Agustín Pedro Justo. Ese
mismo día dejó de existir la Caja de Conversión, vigente desde 1890. El Banco
Central de la República Argentina entró en operaciones el 6 de junio de ese año
como una entidad mixta, cuyo capital estaba compuesto en partes iguales por el
Gobierno de la República Argentina, y la otra mitad por los bancos nacionales y
extranjeros establecidos en el país. Esto se implementó debido a que la
convertibilidad no permitía flexibilidad en la variación del tipo de cambio, y como
consecuencia, en momentos de tensión, se recurría habitualmente a la suspensión
de la convertibilidad. De esta forma de facilitaba la emisión de moneda, para
financiar el estado en momentos difíciles.
Fuentes:

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Convertibilidad

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_en_Argentina_de_1930

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pacto_Roca-Runciman

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Caja_de_Conversi%C3%B3n_(Argentina)

Conclusión:.

1. *Crisis económica*: La economía argentina estaba experimentando dificultades


debido a la caída de los precios de exportación de productos agrícolas, una
disminución en la demanda externa y una crisis financiera. Esto llevó a una
recesión y desempleo, exacerbando las tensiones sociales.

2. *Inestabilidad política*: El gobierno de Hipólito Yrigoyen, aunque inicialmente


popular, enfrentaba críticas por su gestión económica y su incapacidad para
resolver los problemas sociales y laborales. La polarización política y la agitación
social crearon un clima de inestabilidad que facilitó el golpe.

3. *Corrupción y descontento*: El gobierno de Yrigoyen estaba plagado de


acusaciones de corrupción y favoritismo político, lo que generó descontento entre
la población y las élites políticas y militares.

4. *División en las fuerzas armadas*: Parte de las fuerzas armadas estaba


descontenta con el gobierno de Yrigoyen y veía al golpe como una forma de
restaurar el orden y la disciplina en el país.

5. *Intereses de la élite económica y terrateniente*: Sectores de la élite económica


y terrateniente estaban preocupados por las políticas de Yrigoyen que favorecían
a los trabajadores y limitaban su influencia política y económica.

En resumen, el golpe de 1930 en Argentina fue el resultado de una combinación


de factores económicos, políticos y sociales que llevaron a la desestabilización del
gobierno de Yrigoyen y facilitaron la toma del poder por parte de las fuerzas
militares lideradas por José Félix Uriburu.

El golpe de estado de 1930 en Argentina tuvo una serie de consecuencias


significativas tanto a corto como a largo plazo:

También podría gustarte