Salud y Escuela
Salud y Escuela
Salud y Escuela
desarrollo humano.
Introducción
Referencias:
Cátedra I de Salud Pública y Salud Mental (1986 – 2017) –Programa de
estudios. Definición de salud Facultad de Psicología, UBA
Di Leo P. (2019) La promoción de la salud como política de subjetividad:
constitución, límites y potencialidades de su institucionalización en las
escuelas. Salud Colectiva 5(3):377-389.
Fideleff, L. e Isla, C.(2019) Tres preguntas para orientar proyectos de
musicoterapia en promoción de la salud en ámbitos educativos.VII
Congreso Latinoamericano de Musicoterapia. Bogotá, Colombia.
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ministerio de Educación
(2009) Educación sexual en la formación docente del Nivel Inicial.
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ministerio de Educación
(2009a) Educación sexual en la formación docente de la escuela primaria.
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ministerio de Educación
(2011) Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral en el
Nivel Inicial/ coordinado por Sandra Di Lorenzo. Buenos Aires: Ministerio
de Educación.
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ministerio de Educación
(2011a) Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral en
el Nivel Primario/ coordinado por Sandra Di Lorenzo. Buenos Aires:
Ministerio de Educación.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección
General de Planeamiento e Innovación Educativa. Gerencia Operativa
de Currículum (2015). Diseño curricular nueva escuela secundaria de la
Ciudad de Buenos Aires: ciclo orientado del bachillerato: ciencias
Salud y escuela: por una educación sexual integral que contemple el
desarrollo humano.
Referencias
Follér, M. L. (2002). Del conocimiento local y científico al conocimiento situado
e híbrido-ejemplos de los shipibo-conibo del Este peruano. Anales, ISSN
1101-4148, Nº. 5, 2002
Gérvas, J. y Pérez-Fernández, M.(2015) La expropiación de la salud.
Barcelona: Los libros del lince.
Haraway, Donna (1996) Situated Knowledges: The Science Question in
Feminism and the Privilege of Partial Perspective, Human Geography:
An Essential Anthology (eds.) J. Agnew, D. Livingstone & A. Rogers.
Oxford: Blackwell.
Isla, C y Muñoz Rodriguez, M. (2020) Algunas claves para pensar
intervenciones integrales en promoción de la salud en el ámbito
educativo. Conferencia Foro Internacional Educación para la salud.
Ministerio de Educación de Nicaragua. Nicaragua.
Promoción de la salud
https://www.youtube.com/watch?v=Qgi3mmc031Q
Salud y escuela: por una educación sexual integral que contemple el
desarrollo humano.
Para concluir este apartado les proponemos este video que sintetiza la
perspectiva de la OMS:
Determinantes Sociales de la Salud. Sociedad Mexicana de Salud
pública
Salud y escuela: por una educación sexual integral que contemple el
desarrollo humano.
https://www.youtube.com/watch?v=FmqSeiJUyfQ
Referencias
Alleyne, G (1996) Prefacio. Promoción de la salud: una antología. Publicación
científica N 557. OPS.
Terris, M. (1996) Conceptos de la Promoción de la Salud: dualidades de una
teoría de la Salud Pública. Promoción de la Salud: una antología.
Publicación científica N 557. OPS.
OMS (1986) “Carta de Ottawa p ara la Promoción de la Salud”.
propia del desarrollo humano en su temprana infancia. Por tanto esta condición
es propia de todas las personas. El cuidado es aquello que convierte una vida
posible en una vida cierta en una relación fundamental de interdependencia
(Esteban, 2017, Butler, 2010). Resaltamos el carácter de interdependencia, y
de autonomía en relación del desarrollo temprano infantil. La noción de
cuidados da cuenta de una relación de reciprocidad y no de dependencia
plena, reconociendo allí relaciones asimétricas y campos de disputa y de
conflicto.
Referencias
Prevención de enfermedades
1
Según la OMS, la epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o
eventos (en par�cular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al
control de enfermedades y otros problemas de salud.
Salud y escuela: por una educación sexual integral que contemple el
desarrollo humano.
Prevención y ESI
https://www.plataformaesi.com.ar/2021/11/28/tramando-esi/
(desde el minuto 19 hasta el minuto 23.45)
Referencias
Referencias
Fundación Sociedad Argentina de Pediatría (FUNDASAP) La promoción de
salud en las escuelas.(S/d)
Gavidia Catalán, Garzón Fernández, Talavera Ortega, Sendra Mocholí y
Mayoral García-Berlanga (2018) Propuesta de alfabetización en salud a
través de competencias en la educación obligatoria. Revista Cubana de
Salud Pública, 44 N4, 47-60.
Isla, C y Muñoz Rodriguez, M. (2020) Algunas claves para pensar
intervenciones integrales en promoción de la salud en el ámbito
educativo. Conferencia Foro Internacional Educación para la salud.
Ministerio de Educación de Nicaragua. Nicaragua.
Mayol, M (2020) Derechos desde el principio: El derecho a la educación y al
cuidado en la primera infancia. Secretaría Nacional de Niñez,
Adolescencia y Familia. Miradas diversas sobre los derechos de las
infancias. Análisis y reflexiones a 15 años de la ley 26.061. Buenos
Aires: SENAF.
Salud y escuela: por una educación sexual integral que contemple el
desarrollo humano.
En conclusión, según la OPS (2018) ser una escuela promotora de salud implica:
Salud y escuela: por una educación sexual integral que contemple el
desarrollo humano.
Referencias
Di Leo P. (2019) La promoción de la salud como política de subjetividad:
constitución, límites y potencialidades de su institucionalización en las
escuelas. Salud Colectiva 5(3):377-389.
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ministerio de Educación.
Dirección General de Planeamiento e Innovación Educativa. Gerencia
Operativa de Currículum (2015) Diseño curricular nueva escuela secundaria de
la Ciudad de Buenos Aires, ciclo básico / dirigido por Gabriela Azar. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación.
Organización Panamericana de la Salud (2018) Promover la salud en la
escuela. ¿Cómo construir una escuela promotora de salud? Buenos Aires :
OPS.
Participación en salud
Referencias
Breilh, J. (2009). Hacia una construcción emancipadora del derecho a la salud.
En: ¿Estado constitucional de derechos?: informe sobre derechos humanos.
Ecuador, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Programa Andino de
Derechos Humanos, PADH; Abya Yala. pp 263-283.
Salud y escuela: por una educación sexual integral que contemple el
desarrollo humano.
Unidad III
Herramientas y recursos didácticos
Ambientes saludables
Recursos en Educ.ar
lavarse-las-manos-con-ritmo
El derecho a un ambiente sano - https://www.educ.ar/recursos/15164/el-
derecho-a-un-ambiente-sano
La clase del día: ¿Cómo nos tratamos? -
https://www.educ.ar/recursos/153404/como-nos-tratamos
https://www.youtube.com/watch?v=mL9zdcDffjE&list=LL&index=6&t=1
0s
Salud y corporeidad
Recursos
Educ. ar https://www.educ.ar/recursos/157438/cuidamos-nuestro-cuerpo
CUADERNILLO DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE TEMÁTICAS DE
DIVERSIDAD CORPORAL GORDA. Ministerio de las mujeres, políticas de
género y diversidad sexual. Provincia de Buenos Aires.
https://ministeriodelasmujeres.gba.gob.ar/gestor/uploads/CUADERNILLO%20
2%C2%B0%20p%C3%BAblico%20general.pdf
Recursos en Educ.ar
La plataforma Seguimos Educando presenta variados recursos pedagógicos para
los diferentes niveles educativos:
Quioscos Saludables
https://www.youtube.com/watch?v=DUrRMZ_AloQ
En este link hay tutoriales para trabajar desde los medios audiovisuales, que
pueden ser una interesante estrategia para abordar en clave de síntesis de los
temas de alimentación saludable. Tutoriales Medios en la escuela
https://www.youtube.com/watch?v=T38dOTu0nTg&list=PLAp10ebzxvdUiwckU8mu
L3uHDeg66vdvi
Salud y vínculos
Trabajar en el cuidado de sí mismo y de los otros y otras implica
generar relaciones interpersonales de respeto y valoración entre los y las
miembros de la comunidad educativa. En este interjuego entre el encuadre
escolar, la vida institucional, los roles de las personas que habitan la escuela y
la participación como eje central de la promoción de la salud se trabajan las
relaciones vinculares y el reconocimiento y la valoración de la palabra de todos
y todas.
El escenario escolar presenta en su vida cotidiana conflictos de diversa
índole, inherentes a la interacción entre personas. El conflicto que niega la
diferencia, que no permite la diversidad, que no reconoce al otro o a la otra, es
aquel que no permite el desarrollo de vínculos saludables.Un ambiente
favorecedor de vínculos, promueve el bienestar de los y las estudiantes, de las
familias y de los y las trabajadores de la escuela, fortalece el sentido de
pertenencia y despliega prácticas y hábitos relacionales que perdurarán por
fuera de la escuela.
Para poder abordar integralmente los lineamientos curriculares de la ESI
es central la construcción de un ambiente físico y emocional escolar saludable.
El cuidado de sí mismo y de los otros y otras permite construir la plataforma
sobre la cual abordar temas de problemáticas complejas contempladas en los
contenidos curriculares respecto de los vínculos no saludables (que exceden el
marco de esta formación).
http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/conflicto.pdf
Las viñetas pueden ser un potente recurso disparador para el trabajo sobre
vínculos saludables:
Salud y escuela: por una educación sexual integral que contemple el
desarrollo humano.
Links de interés
Compartimos algunos links de repositorios para la búsqueda de materiales,
actividades, recursos, bibliografía que permiten abordar los contenidos de la
dimensión de la promoción y cuidado de la salud de la ESI:
Zaldúa, G.; Lodieu, M.; Bottinelli, M.; Pawlowicz, M,; Pérez Chávez, K. y
Nabergoi, M. (2010). Salud Mental: territorios y narrativas entre la
reproducción y la transformación. En Praxis psicosocial comunitaria en
Salud y escuela: por una educación sexual integral que contemple el
desarrollo humano.
Reflexiones finales
Referencias
Elichiry, N. (2007) Aprendizaje y construcción de conocimientos en salud en el
contexto escolar. Actas y memoria de las II Jornadas Nacionales de
Representaciones Sociales realizadas en la Facultad de Derecho (UBA).