Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

NIÑO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

LOS PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA DEL

PERÚ

CONCEPTO: Llamamos precursores a los intelectuales, ideólogos y


maestros que con sus escritos, discursos o enseñanzas
contribuyeron a tomar conciencia de los problemas de la patria
peruana y de la necesidad de mejorar el gobierno colonial
(precursores reformistas) o de luchar por acabar con la
dominación española (separatistas). Estos últimos eran partidarios
de la Independencia del Perú.

HIPÓLITO UNANUE

Científico y político peruano (Arica, 1755 - Lima, 1833). Hipólito Unanue, la figura
más importante de la Ilustración peruana, se graduó en medicina, bajo la dirección
de Gabriel Moreno, alrededor de 1784, y fue profesor de anatomía en la
Universidad de San Marcos durante el año 1789.
Escéptico con la reforma de las universidades, escolásticas y controladas desde la península, Hipólito
Unanue se esforzó, una y otra vez, en crear instituciones científicas independientes donde la ciencia
moderna pudiera ser enseñada a los criollos. En 1794 inauguró unos cursos de lecciones clínicas
pensados para ayudar a los estudiantes, algunos de los cuales eran mulatos apartados de la Universidad.
En 1792 fundó un anfiteatro anatómico, en el Hospital de San Andrés, para dar enseñanza práctica en
anatomía. Durante los mismos años (1791-1794) fue editor del Mercurio Peruano, el vehículo más
importante para la difusión de las ideas científicas en Perú.

Entre 1799 y 1805, Unanue recogió datos para su obra capital, Observaciones sobre el clima de Lima, un
tratado que, dentro de la tradición hipocrática, se proponía explicar las causas climáticas de las
enfermedades de la ciudad de Lima. Para verificar sus tesis, relacionó datos meteorológicos con
observaciones clínicas, combinando conceptos médicos modernos y tradicionales.

A pesar de las frecuentes citas a Newton y Hermann Boerhaave, el libro de Unanue tiene un tono
arcaico. Negó la importancia de la química para la ciencia médica y su insistencia en la singularidad
climática (y, por tanto, médica) de Lima influyó a algunos médicos posteriores, que negaron la utilidad
de los remedios habituales para las enfermedades peruanas y se adhirieron de forma exagerada y
dogmática a las teorías de Unanue.

En 1807, Unanue presentó al virrey José de Abascal un plan para una nueva escuela médica,
recomendando que fuera establecida en uno de los hospitales de la ciudad, donde los estudiantes
pudieran aprender anatomía, fisiología, cirugía y farmacia. El colegio de San Fernando abrió, en 1811,
con diez profesores, la mayoría de ellos discípulos o colegas de Unanue en el Anfiteatro. El plan de
estudio, decididamente moderno, incluía matemáticas, psicología y física experimental, con textos
seleccionados personalmente por Unanue. Además del citado, Hipólito Unanue fue autor de numerosos
libros y estudios, entre los que destacan Ensayos sobre la educación de la juventud y Guía política,
eclesiástica y militar del virreinato del Perú.

JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN

Juan Pablo Vizcardo y Guzmán nació en Pampacolca (Arequipa) el 27 de junio de


1748. Sus padres fueron el hacendado Gaspar Viscardo y doña Manuela de Zea.
Vivió en su pueblo natal, hasta que a los 13 años viajó al Cusco para estudiar en el
seminario jesuita San Bernardo del Cusco.

En 1767, el rey Carlos III ordenó la expulsión de los jesuitas, por lo que Vizcardo
y sus compañeros fueron llevados a Italia. Se instaló en Massa Carrara (Toscana)
donde en 1781 se enteró de la rebelión de Túpac Amaru II y, entusiasmado, envió
cartas a los ingleses solicitando ayuda para el cacique cusqueño. El mismo año
viajó a Londres para insistir en el apoyo inglés para la independencia americana.

En 1792, se trasladó a Francia que estaba en plena revolución contra el Antiguo Régimen. Aquí redactó
su famosa "Carta a los Españoles Americanos", donde arengaba a los criollos de Hispanoamérica a
luchar contra la opresión española y construir una patria soberana.

En 1791 volvió a Londres, donde continuó escribiendo y haciendo gestiones para que Inglaterra ayude a
los independentistas americanos, hasta que enfermó y falleció el 10 de febrero de 1798.

Antes de morir, Vizcardo dejó sus papeles al inglés Rufus King, quien las entregó al venezolano
Francisco de Miranda. Este líder patriota tradujo la "Carta a los Españoles Americanos" al español y la
imprimió en Estados Unidos. Luego el documento se propagó por todo el continente contribuyendo a la
conciencia patriótica e independentista de los americanos.

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

José Faustino Sánchez Carrión nació el 13 de febrero de 1787


en Huamachuco, ciudad de la sierra norte del Perú. Sus padres
fueron don Agustín Sánchez Carrión y doña Teresa Rodríguez.
En su juventud se instaló en Lima para estudiar Leyes en el
Real Convictorio de San Carlos, donde tuvo como maestro al ilustre Toribio Rodríguez de
Mendoza.

Llegó a ser profesor de San Carlos y aprovechó sus dotes oratorias para lanzar duras críticas contra
el sistema colonial y defender los ideales republicanos.

Durante el Protectorado de don José de San Martín (1821-1822) encabezó la oposición a sus planes
monarquistas, argumentando a favor del sistema democrático en el periódico “La Abeja
Republicana”. Firmaba sus artículos con el seudónimo de "El Solitario de Sayán".

Fue diputado del Primer Congreso Constituyente destacando como el principal redactor de la
Primera Constitución del Perú. Cuando Simón Bolívar llegó al Perú se convirtió en su principal
consejero, por lo que el Libertador lo nombró Ministro General en 1824. Fue Sánchez Carrión quien
gestionó los recursos necesarios para el Ejército Unido Libertador, vencedor de Junín y Ayacucho.
También firmó la convocatoria al famoso Congreso de Panamá. A los 38 años de edad fue víctima
de la tuberculosis, enfermedad que lo llevó a la muerte en el pueblo de Lurín, el 2 de junio de 1825.
PRÓCERES DEL INDEPENDENCIA DEL PERÚ

Se les llama próceres de la Independencia del Perú a aquellos que


lideraron rebeliones con un solo objetivo: conseguir la emancipación del
Perú. A continuación, los próceres de nuestra independencia.

TÚPAC AMARU II
(José Gabriel Condorcanqui o Quivicanqui). Revolucionario peruano,
descendiente de los incas (Surimaná, 1741 - Cuzco, 1781). Cacique de Surimaná,
Tungasuca y Pampamarca, era bisnieto de Juana Pilco-Huaco, la hija del último
soberano inca, Túpac Amaru I (ejecutado por los españoles en 1572).
Se educó con los jesuitas de Cuzco e hizo fortuna en negocios de transporte,
minería y tierras. Su prestigio entre los indios y mestizos le permitió encabezar
una rebelión contra las autoridades españolas del Perú en 1780; dicha rebelión
(precedida por otras similares) estalló por el descontento de la población contra los
tributos y prestaciones obligatorias de trabajo que imponían los españoles (mitas,
obrajes, repartimientos, servicios…) y contra los abusos de los corregidores. Comenzó con la ejecución
del corregidor de Tinta, sin que al parecer existiera un plan premeditado de insurrección.

Condorcanqui adoptó el nombre de su ancestro (Túpac Amaru, por lo que sería conocido como Túpac
Amaru II) como símbolo de rebeldía contra los colonizadores. Se presentó como restaurador y legítimo
heredero de la dinastía inca y envió emisarios para extender la rebelión por todo el Perú. No obstante, su
rebeldía se dirigía contra las autoridades españolas locales, manteniendo la ficción de lealtad al rey
Carlos III.

El primer destacamento enviado a reprimir la rebelión fue derrotado por Túpac Amaru en 1780. Se
dirigió entonces hacia Cuzco, pero fue rechazado por los españoles en las inmediaciones de la antigua
capital. Entretanto, el virrey Agustín de Jáuregui mandó contra él un ejército de 17.000 hombres, al
tiempo que desalentaba la rebeldía haciendo concesiones a los indios (como crear en la Audiencia una
sala especial para atender sus quejas o limitar los poderes de los corregidores).

Túpac Amaru fue vencido en la batalla de Checacupe (1781), entregado por algunos de los suyos a los
españoles, y trasladado por éstos a Cuzco, donde le juzgaron y ejecutaron. La gravedad de la amenaza
que esta rebelión había representado para el imperio español en América se tradujo en la crueldad del
virrey, que descuartizó a Túpac Amaru y envió cada parte de su cuerpo a un pueblo de la zona rebelde
para dar a la ejecución un valor ejemplarizante y sofocar la rebelión (que continuó algún tiempo más,
encabezada por un primo y un sobrino de Túpac Amaru).
FRANCISCO DE ZELA
Francisco Antonio (Solano) de Zela era hijo Mercedes de Arizaga y Hurtado de
Mendoza, natural del Callao y del español Alberto de Zela y Neyra. Se casó con
María de la Natividad Siles y Antequera (tacneña). Al morir su padre, Francisco
Antonio, era un aprendiz de ensayador y fundidor de las Cajas Reales de Tacna.
Zela es conocido por dar el primer grito libertario del Perú en la ciudad
de Tacna el 20 de junio de 1811 siendo considerado el punto de partida del
proceso de independencia de la república del Perú. La rebelión de Tacna estuvo
en estrecho contacto con la revolución argentina, que se inició en Buenos
Aires el 25 de mayo de 1810. Los argentinos enviaron un ejército a la Provincia
de Charcas (actual Bolivia), bajo el mando del general Antonio González Balcarce y del abogado Juan
José Castelli. Los rioplatenses enviaron proclamas a varias ciudades del sur del Perú, invitándolos a
seguir la revolución.
Zela fue el primero en responder y en un "Bando al pueblo de Tacna" declaró su adhesión a la Junta de
autogobierno de Buenos Aires y su fidelidad al rey de España, de acuerdo con la posición de la Junta, 1 y
pretende asumir la jefatura político-militar de la plaza militar imponiéndose él mismo el título de
"Comandante Militar de las Fuerzas Unidas de América". Zela fue apoyado por un numeroso grupo de
criollos, mestizos e indígenas, entre ellos el cacique de Tacna, Toribio Ara, junto a su hijo José Rosa
Ara y el cacique de Tarata y Putina, Ramón Copaja.
Bajo la dirección de Zela, en la ciudad de Tacna, se asaltó primero el cuartel de caballería del
Regimiento Dragones del Rey y luego el cuartel de infantería que estaban situados a dos cuadras de
distancia a la voz de "...cargar y adelante", la noche del 20 de junio de 1811. Zela enarboló una bandera
con colores azul y blanco a cuatro campos triangulares, estableciendo por escasos tres días un gobierno
libre, autogobierno adherido a los principios de la Junta de Buenos Aires.
El mismo día (20 de junio) el ejército patriota argentino fue derrotado por el ejército realista
peruano encabezadas por el brigadier José Manuel de Goyeneche en la Batalla de Guaqui, en las
cercanías del lago Titicaca, y por lo tanto, Zela nunca recibió el apoyo necesario. Esta noticia deterioró
la moral de la reducida tropa de Zela, como resultado de ello, fueron diezmados y algunos capturados
por los españoles sin presentar batalla. Los principales dirigentes de la rebelión fueron sometidos a
juicio, entre ellos Zela, llevándolo a Lima para conmutarle la pena de muerta ser condenado a perpetua
en la prisión militar de Chagres en Panamá, donde murió el 28 de julio de 1821, el mismo día de la
Proclamación de la Independencia del Perú. Murió en una de las mazmorras de esa prisión a la edad de
50 años, sin conocer la noticia de la Independencia del Perú.
LOS HERMANOS ANGULO

Los hermanos Mariano, José y Vicente Angulo nacieron en el Cusco


a finales del siglo XVIII. Sus padres fueron don Francisco Angulo y
doña Melchora Torres. Los tres protagonizaron la gran rebelión
independentista que estalló en el Cusco en 1814.

Mariano Angulo Torres


Se dedicó a la agricultura y el comercio hasta que estalló la rebelión cusqueña
liderada por su hermano José el 3 de agosto de 1814. Fue nombrado comandante del
Cuartel General del Cusco y dirigó el asalto a la casa del coronel español Domingo
Astete. Encabezó una expedición hacia Abancay en febrero de 1815, pero fue
emboscado, capturado y enviado al Cusco. Murió ejecutado junto a sus hermanos el
29 de mayo de 1815.

José Angulo Torres


Se dedicó a la minería y la agricultura, hasta que se involucró en las conspiraciones de los patriotas
cusqueños en 1813. Al año siguiente encabezó la rebelión que derrocó a las autoridades virreinales
e instaló una Junta de Gobierno encabezada por el cacique Mateo Pumacahua. Fue proclamado
Capitán General de las Armas de la Patria y organizó tres ejércitos rumbo a La Paz, Huamanga y
Arequipa. Después de algunos triunfos iniciales, sus tropas fueron destruidas en la batalla de
Umachiri (11-3-1815). Trató de huir, pero fue capturado en Zurite. Fue ejecutado junto a sus
hermanos en el Cusco el 29 de mayo de 1815.

Vicente Angulo Torres


Se dedicó a la agricultura de caña de azúcar en Abancay. Al estallar la rebelión cusqueña secundó la
expedición del cacique Mateo Pumacahua rumbo a Arequipa. Estuvo en la victoria de la batalla de
Apacheta y en la toma de la Ciudad Blanca. Siguió a Pumacahua en la retirada de hacia el Collao.
Lamentablemente fueron derrotados por el general Juan Ramírez en la batalla de Umachiri (11-3-
1815). Fue capturado y ejecutado en el Cusco junto a sus hermanos el 29 de mayo de 1815
MICAELA BASTIDAS PUYUCAHUA

Micaela Bastidas nació en 23 de junio de 1744 en Tamburco, Abancay,


Virreinato del Perú.
Hija de Josefa Puyucahua y de Manuel Bastidas. Por sus raíces
africanas y amerindias fue conocida como zamba.
Se casó el 25 de mayo de 1760, poco antes de cumplir 16 años,
con Túpac Amaru-José Gabriel Condorcanqui. Tuvieron tres hijos,
Hipólito (1761); Mariano (1762); y Fernando (1768).
El 4 de noviembre de 1780, fecha en que se subleva Túpac Amaru,
después del apresamiento del Corregidor Arriaga y su ajusticiamiento,
Micaela reúne ejércitos y redacta proclamas.
Mientras Túpac Amaru realizaba su marcha triunfal en Puno, las
operaciones militares en el Cusco estuvieron a cargo de su esposa Micaela Bastidas, que
comprometió a vecinos notables, caciques, y clérigos, realizando una gran labor proselitista,
organizando milicias y toda clase de esfuerzo para aislar al Cusco y cortar las comunicaciones
realistas en la Capital del Virreinato.

Se cree que fue la principal consejera de Túpac Amaru, junto al Consejo de los Cinco.
Ayudó a su marido en el gobierno de los cacicazgos de Surimana, Pampamarca y Tungasuca.

Túpac Amaru es hecho prisionero y condenado a muerte. El 18 de mayo de 1781 fue descuartizado.
A Micaela Bastidas se ordena ahorcarla muriendo ese mismo día en Cusco. Su cuerpo fue arrastrado
y descuartizado, al igual que se hizo con su marido.

La Nación reconoce a José Gabriel Túpac Amaru y Micaela Bastidas Puyucahua como precursores,
próceres y mártires de la Emancipación Peruana y les tributa homenaje de gratitud por su sacrificio.

JOSÉ OLAYA

José Olaya Balandra nació en Chorrillos, al sur de Lima, en


1782. Sus padres fueron don Apolinario Olaya y doña Melchora
Balandra. Desde pequeño José Olaya estuvo vinculado a la
pesca artesanal y la vida en el mar.
Cuando llegó el periodo de la guerra de independencia contra
España, José Olaya simpatizó por la causa de la libertad. El
momento de mostrar su apoyó llegó en 1823, cuando los
realistas recuperaron Lima y el gobierno patriota se refugió en la
fortaleza del Callao. El pescador se convirtió en el enlace de los
criollos patriotas de Lima y Callao, llevando secretos mensajes
y cartas de uno y otro lado.
Lamentablemente, fue descubierto por el general español
Ramón Rodil, quien ordenó capturarlo y toturarlo, en junio de
1823. El patriota José Olaya no delató a nadie. El día 29 fue fusilado en la calle Petateros (hoy
pasaje Olaya) del centro de Lima. Sus últimas palabras fueron: "Si mil vidas tuviera, gustoso las
daría por mi patria".

También podría gustarte