Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

23 de Abril

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

23 DE ABRIL

DIA DEL LIBRO

La celebración del Día del Libro se remonta a principios del siglo XX. La historia
del libro se hace festiva y surgen actividades literarias en toda España. Hoy, el
día 23 de abril se celebra en todo el mundo, el Día del Libro Internacional.

El Origen del Día del Libro se remonta a 1926. El 23 de abril de 1616 fallecían
Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. También en un 23 de abril
nacieron – o murieron – otros escritores eminentes como Maurice Druon, K.
Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Por este motivo,
esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la
Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y
sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el
placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al
progreso social y cultural.

La idea original de la celebración del Día del Libro partió de Cataluña, del
escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, proponiéndola a la Cámara Oficial del
Libro de Barcelona en 1923 y aprobada por el rey Alfonso XIII de España en 1926.
El 7 de Octubre de 1926 fue el primer Día del Libro, poco después, en 1930, se
instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del Libro, donde este
día coincide con Sant Jordi - San Jorge, patrón de Alemania, Aragón, Bulgaria,
Cataluña, Etiopía, Georgia, Grecia, Inglaterra, Líbano, Lituania, Países Bajos,
Portugal, Eslovenia y México. Es tradicional regalar una rosa al concluir una
lectura, evento o pregón y que los enamorados y personas queridas se
intercambien una rosa y un libro.

En 1995 el Día del Libro se convierte en una FIESTA MUNDIAL. El Día del Libro
fue propuesto por la Unión Internacional de Editores (UTE), y presentada por el
gobierno español a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO). En 1995, se aprobó proclamar el 23 de abril de
cada año el "Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor".

Si deseas sentir la tradición de la Fiesta del Día del Libro, iniciada en 1926,
puedes iniciar tu paseo por la Rambla de Catalunya de Barcelona, miles de
comercial-paradas de libreros y floristas envuelven la ciudad de cultura a través
de los libros, puedes demostrar y sentir el amor de personas queridas cuando
recibes o regalas una rosa, también se reúnen las asociaciones, instituciones,
bibliotecas, escritores de todo el mundo firmando sus obras, ilustradores,
medios de comunicación,... te acompañan por las calles de la ciudad.

Existen miles de lugares de interés en más de 100 países para celebrar el Día
Internacional del Libro y los Derechos de Autor. Por ejemplo, en Madrid realizan
más de 600 actos el 23 de abril, preámbulo de la Feria del Libro con 15 días de
duración. Ciudad de México, Caracas, Bogotá, Santiago, Valencia, La Victoria,
Buenos Aires, Maracaibo, Barquisimeto, Quito, Managua, Maracay, New
York, Los Ángeles, Medellín, Ciudad de Guatemala, Valparaiso, muchas
ciudades Europeas, Americanas, Asiáticas, Africanas, incluso en Vietnam se
celebra a escala nacional..., celébralo en miles de localidades más de todo el
mundo, encontrarás actos del Día del Libro para disfrutar de la fiesta mundial.
5 DE SEPTIEMBRE
CREACION DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

 El departamento de Oruro fue creado el 5 de septiembre de 1826.


 Oruro fue restaurado por los europeos bolivianos a fines del siglo XIX como un
centro minero.
 Brevemente la mina de estaño Salvadora fue la fuente más importante del
mundo.
 El departamento de Oruro tiene una población de aproximadamente 495.000
personas.

Creación

El departamento de Oruro fue creado por Decreto Supremo del 5 de septiembre


de 1826, durante la presidencia del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre.

En 1585, Francisco de Medrano bautizó como San Miguel de Oruro al pueblo


Ururu. El 1 de noviembre de 1606 sobre este poblado, el oidor de la audiencia de
Charcas Miguel de Castro y Padilla fundó la Real Villa de San Francisco de
Austria. El 10 de febrero de 1781 estalló la revolución contra el yugo español
encabezada por Sebastián Pagador y otros patriotas más. Tras la victoria de
Aroma con Esteban Arze, el 5 de septiembre de 1826,el Mariscal de Ayacucho
Antonio José de Sucre, crea el departamento de Oruro.

Oruro fue fundada el 1 de noviembre de1606, junto al cerro Pie de Gallo, por Don
Manuel Castro y Padilla con el nombre de Real Villa de San Felipe de Austria, en
honor al monarca español.
5 DE SEPTIEMBRE
DIA DE LA MUJER INDIGENA

En el Día Internacional de las Mujeres Indígenas, desde ONU Mujeres llamamos a


visibilizar el rol fundamental que juegan las mujeres indígenas en la importante
tarea de mantener y defender la identidad de sus pueblos, reafirmando su derecho
para que sus voces, diversas y muestra de la riqueza cultural que representan, se
escuchen de manera fuerte y clara en todos los lugares en los que habitan, en el
hogar y la familia, así como en el espacio político, social, económico y cultural.

Las mujeres indígenas enfrentan múltiples tipos de violencias y discriminación


desde hace siglos. Las brechas de desigualdad en América Latina y el Caribe
atentan gravemente contra la autonomía de las mujeres, situación que se agrava
en el caso de las mujeres indígenas. Las mujeres, incluyendo las mujeres
indígenas, no son un grupo minoritario. Representan, al menos, la mitad de la
población. Las mujeres, y también las mujeres indígenas, representan mayorías.

La Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra


la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) adoptó en 2022 la Recomendación
General 39 sobre los derechos de las mujeres y niñas indígenas en la que pide a
los Estados que desarrollen y apliquen políticas integrales para proteger mejor sus
derechos humanos. Esta Recomendación General, centrada en los derechos de
las mujeres y las niñas indígenas, es de obligatorio cumplimiento para los Estados
parte de la CEDAW.

Es fundamental que cada Estado ponga en marcha iniciativas para cumplir con los
compromisos asumidos e incorporar a las mujeres indígenas en los planes de
respuesta a la crisis y más allá en las políticas públicas y los esfuerzos de
desarrollo sostenible en nuestros países. Es imprescindible garantizar que la
legislación y las políticas nacionales y locales promueva la participación efectiva
de las mujeres indígenas en la toma de decisiones.

ONU Mujeres subraya el papel fundamental que desempeñan las mujeres


indígenas en la conservación de su cultura, sus lenguas y sus tradiciones y
reconoce el liderazgo y la capacidad de acción de las mujeres indígenas en la
protección del medio ambiente y la biodiversidad y en la lucha contra el cambio
climático.

Es imprescindible promover una cultura que respete, reconozca y apoye los


liderazgos de las mujeres indígenas, así como prevenir, sancionar y erradicar
todas las formas de violencia hacia ellas, incluyendo la violencia que impide y
afecta su participación en la vida pública.

Siguiendo el principio del “Nada sobre nosotras sin nosotras”, desde ONU Mujeres
estamos convencidas que cualquier iniciativa dirigida a mujeres indígenas y a sus
pueblos debe ser acompañada y promovida por ellas mismas y reflejar sus voces
en toda su riqueza y diversidad.
14 DE SEPTIEMBRE
CREACION DE COCHABAMBA

El Aniversario de Cochabamba se celebra el 14 de septiembre en homenaje a


la revolución de 1810, recordando el levantamiento libertario que estuvo
encabezado por el gobernador Francisco del Rivero, secundado por el rebelde
Esteban Arze. En la actualidad Cochabamba, según los datos del INE, es el tercer
departamento con más población del país, forma parte del eje central de Bolivia.

El levantamiento libertario de Cochabamba

El 14 de septiembre de 1810 se registra el levantamiento libertario de


Cochabamba que estuvo encabezado por el gobernador Francisco del Rivero,
secundado por el rebelde Esteban Arze; luego de tomar el poder político, se
estableció una Junta de Guerra que inició negociaciones con Buenos Aires y
adoptó diversas medidas administrativas relacionándose con las juntas de
Chuquisaca y La Paz que anteriormente se habían rebelado y declarado su
libertad.

Inmediatamente después del 14 de septiembre, la Junta de Cochabamba resolvió


enviar las fuerzas patriotas a Oruro y a La Paz para fortalecer las acciones
revolucionarias y detener al ejército realista que, por orden del Virrey Abascal, fue
destinado al Alto Perú.
Durante esa marcha se produjo la Batalla de Aroma que favoreció a los patriotas y
constituyó una victoria trascendental. Sin embargo, enseguida, las tropas de
Esteban Arze se replegaron a Cochabamba, donde se propusieron resistir a las
tropas del realista José Manuel de Goyeneche que, entre tanto, cruzó con su
ejército el Desaguadero, luego de derrotar al ejército patriota en Guaqui.
Goyeneche, ya predispuesto contra los revolucionarios, bajó a Cochabamba, y
aniquiló con sus veteranos militares al ejército de bisoños cochabambinos, en los
campos de Amiraya. Goyeneche también se propuso asaltar Cochabamba y dar
muerte a todos los dirigentes rebeldes y proceder al saqueo de la población. Sin
embargo el gobernador del Rivero transó con Goyeneche y éste entró a la ciudad
con ánimo pacifista.

La población del departamento de Cochabamba, según el censo de 2001, es de:


1.455.711 habitantes; el departamento cuenta con 16 provincias, 160 cantones y
45 municipios.

Hablando de lugares característicos de Cochabamba, Quillacollo es un pequeño


centro industrial y Urkupiña, centro de peregrinaciones religiosas, pasando por
Sacaba, Punata, Cliza, Tarata, Villa Rivero o Tiraque entre otras. El departamento,
como unidad geográfica, política y administrativa, nació con la República el 6 de
Agosto de 1825 y el decreto supremo del Mariscal Sucre del 9 de Febrero de
1825.
24 DE SEPTIEMBRE
REVOLUCION DE SANTA CRUZ

Como impacto de los primeros levantamientos de Charcas en 1809, se originan,


en Santa Cruz, las primeras sublevaciones de esclavos e indios. Para el 24 de
septiembre de 1810, los caudillos educados en la Universidad de San Francisco
Xavier de Chuquisaca destituyen al gobernador Pedro José Toledo Pimentel y
organizan una Junta Provisoria.

El grito libertario de Santa Cruz

El primer grito libertario de Santa Cruz, el 24 de septiembre, es producto de una


serie de levantamientos que se desarrollaron por la invasión de los españoles y
como impacto de las sucesivas sublevaciones que se iniciaron en La Paz y
Chuquisaca…, explica la historiadora cruceña Paula Peña.

“El primer levantamiento, siguiendo a esta cadena, será el de los negros libres e
indios trinitarios. Se intentó que éste suceda el 15 de agosto de 1809, y así como
en La Paz había sido un 16 de julio, en la fiesta de la Virgen del Carmen, aquí fue
el día de la Virgen de la Asunta, pero ese levantamiento, que pedía el fin al tributo
indígena y la esclavitud, fue reprimido por las tropas del Rey”, explica Peña.

El 24 de septiembre de 1810, producto de los cabildos locales a favor de Buenos


Aires, un cabildo abierto en la ciudad de Santa Cruz destituyó al subdelegado
Pedro José Toledo y se formó la Junta Provisoria (...).

“Después de este episodio se inicia la larga guerra de la independencia de las


colonias españolas en América, durante un proceso largo y complejo de 15 años,
y en Santa Cruz finaliza el 14 de febrero de 1825. A partir de esa fecha, Santa
Cruz se une al proceso que dará origen a la independencia de Bolivia el 6 de
agosto de 1825”, comenta la historiadora.

Una vez conformada Bolivia, Santa Cruz se une con la mitad del territorio; a lo
largo de la vida republicana, se dividió primero con Beni y después con Pando, y
contribuyó no sólo durante la guerra de la independencia, sino a lo largo de estos
186 años de vida independiente con alimentos, recursos humanos y recursos
naturales.

Los antecedentes a la revolución en Santa Cruz

La emancipación fue el resultado de una serie de condiciones que se dieron en el


contexto americano en los últimos años del siglo XVIII. La Audiencia de Charcas y
la Provincia de Santa Cruz de la Sierra no estaban fuera del contexto global.

Hubo reformas territoriales que definieron las actuaciones futuras de Santa Cruz:

Primero, la Audiencia de Charcas y sus provincias dejan de pertenecer al


Virreinato del Perú para formar parte del Virreinato del Río de la Plata (1776).
Estas reformas territoriales no fueron arbitrarias, más bien reflejaron e
intensificaron el proceso de diferenciación regional.

Segundo, se crearon las intendencias (1782), un nuevo régimen administrativo por


el cual la Provincia de Santa Cruz de la Sierra se transforma en Intendencia, y la
capital pasa de Santa Cruz de la Sierra o San Lorenzo a Cochabamba, quedando
nuestra ciudad como una subdelegación militar.

Tercero, expulsaron a los jesuitas en 1767, lo que significó que Moxos y Chiquitos
pasen a depender de la Provincia de Santa Cruz de la Sierra, es decir de la
Intendencia en lo militar y de la Real Hacienda, del Virrey en lo gubernativo y de la
Audiencia en lo económico y administración de justicia.

"La Provincia de Santa Cruz de la Sierra se había mantenido, desde la fundación


de Santa Cruz de la Sierra en 1561 y la posterior fusión con San Lorenzo en 1621,
como una provincia aislada geográficamente de los centros de poder, marginada
de los circuitos comerciales, lo que había permitido que los cruceños tengamos
autonomía en las decisiones a tomar", interpreta la historiadora Paula Peña.

Rebelión de los esclavos

Un antecedente de la Guerra de la Independencia en Santa Cruz fue la


sublevación de los esclavos en agosto de 1809. La población negra esclava
estaba destinada básicamente para los servicios personales. Al parecer, los
esclavos se habían enterado, a través de sus amos, del levantamiento de La Plata
de mayo de ese año, y esperaban su libertad.

La rebelión empezó la noche del 15 de agosto para la procesión de la Virgen de la


Asunta, con la consiga de acabar con todos los blancos. Pero no faltó un esclavo
que delató a los demás y la rebelión fue sofocada.
11 DE OCTUBRE
REVOLUCION PANDO

Cobija, 11 oct (UC/MSyD).- El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, afirmó


este martes que el Gobierno nacional llegó al departamento de Pando lleno de
regalos al conmemorarse los 120 años de la batalla de Bahía ya que en los
últimos días entregó a los municipios equipamiento médico, medicamentos,
insecticidas, entre otros, en protección de la salud y vida de su población.

“Hemos entregado equipos de oxigenoterapia de alto flujo, concentradores de


oxígeno, equipamiento para una atención pre hospitalaria para pacientes con
COVID, ayer hemos entregado cadena de frio, medicamentos, insumos, equipo
para quirófano ocular, nosotros cumplimos la instrucción de nuestro presidente
Luis Arce más aun en este aniversario que Pando recuerda esta fecha histórica”,
expuso la autoridad tras los actos conmemorativos que se realizan en Cobija.

La Batalla de Bahía ocurrida el 11 de octubre de 1902 en el entonces Puerto


Bahía (hoy Cobija), cuando un escuadrón de combatientes, entre ellos tacanas y
siringueros, denominada Columna Porvenir, combatió contra fuerzas brasileñas
que pretendían ocupar y reclamar la anexión de ese territorio.
Auza recordó que la atención en salud del pueblo pandino no viene de ahora sino
que constantemente el Gobierno nacional llega con medicamentos, equipos e
insumos para que la población del departamento amazónico tenga una atención
gratuita con calidad y calidez.

El ministro de Salud enfatizó que el Gobierno nacional construyó y equipó en más


de la mitad el hospital de tercer nivel de Cobija “Hernán Messuti” y se hizo la
transferencia a la Gobernación de Pando, ahora tiene que ser esa instancia la que
cumpla con sus responsabilidades y compromisos para la puesta en marcha de
ese nosocomio.

“En los próximos días llegará el último equipamiento (resonador magnético) que
resta, mismo que ya está siendo trasladado a nuestro país y con eso habríamos
concluido, pero entiendo que la Gobernación no ha cumplido con su tarea, más
bien pedimos que se puedan cumplir las obligaciones y compromisos asumidos”,
complementó Auza.
12 DE OCTUBRE
DIA DE LA RAZA

A más de cinco siglos del descubrimiento de América, el 12 de octubre se


conmemora como el Día de la Raza en memoria de aquella lucha que en 1492
libraron los indígenas y los colonizadores españoles, luego de que el marinero
genovés Cristóbal Colón descubriera el Nuevo Mundo.

Ese día fue denominado así, por el mestizaje que nació del encuentro entre esos
dos grupos culturales tan diferentes, por un lado, la raza blanca española y por el
otro la indígena, iniciando con ello la unión entre Europa y América y que también
se le conoce como el “Encuentro de dos mundos’.

En consecuencia, es importante recordar que debido a que Colón creyó haber


encontrado las Indias -y no el continente americano- fue que a estas nuevas
tierras se les nombró así y por ende, a sus habitantes indios. Ambas
denominaciones fueron utilizadas tras la gestación de la colonización europea de
América que duró 300 años, hasta finales del período colonial.

Esta celebración no solo se conmemora en México, sino en la mayor parte de los


países americanos y España, aunque con diferentes nombres, pero todos ellos
evocan el momento histórico de la Conquista.
En España se le conoce actualmente como Día de la Fiesta Nacional, teniendo
sus antecedentes[ en 1913 cuando el presidente de la Unión Iberoamericana
Faustino Rodríguez-San Pedro Díaz-Argüelles (1833-1925), propuso una
celebración que uniera a España con Iberoamérica eligiendo el 12 de octubre
denominándolo Fiesta de la Raza, y dos años más tarde, cambia por el del Día de
la Raza. Posteriormente, en 1981 se le denominó Fiesta Nacional de España y Día
de la Hispanidad; y a partir de 1987 se conmemora como el Día de la Fiesta
Nacional

Otros países que guardan la tradición de esta festividad son: Argentina (Día del
Respeto a la Diversidad Cultural); Bahamas (Día del Descubrimiento - Discovery
Day-); Belice (Día Panamericano - Pan-American Day-); Bolivia (Día de la
Descolonización, después de haberse llamado Día de la Liberación, de la
Identidad y de la Interculturalidad); Chile (Encuentro de Dos Mundos[); Colombia
(Día de la Raza y la Hispanidad); Costa Rica (Día de las Culturas); Costa Rica
(Día del Descubrimiento y la Raza, pero a partir de 1994 se transformó
oficialmente en el Día de Encuentro de las Culturas); Ecuador (Día de la
Interculturalidad y la Plurinacionalidad); Estados Unidos (Día de Colón -Columbus
Day); Guatemala (Día de la Hispanidad); República Dominicana (Día de la
Identidad y Diversidad Cultural y también, Día del Encuentro entre dos Culturas,
más que Día de la Raza); Venezuela (Día de la Resistencia Indígena). En tanto
que Bolivia, Honduras, Perú y México (Día de la raza).

Hoy en día, son pocos los países que siguen celebrando el 12 de octubre como
una alusión a la raza o a la cultura hispanoamericana que surgió en el siglo XVI
fruto de la conquista. Los cambios de denominación están muy relacionados con
la reflexión social e histórica de las poblaciones, y depende en gran medida de la
manera en la que Cristóbal Colón es percibido en cada país.

Sin embargo, en el caso particular de México, hablar de los antecedentes del 12


de octubre nos acerca a un cúmulo de datos históricos del entorno social,
económico y político de la época.
Por ejemplo, el 24 de septiembre de 1892 durante el Porfiriato el Congreso de la
Unión decretó el 12 de octubre como día de fiesta nacional. Posteriormente, en
1917 a esta fecha se le denominó Día de la Raza a iniciativa del presidente
Venustiano Carranza Garza (1859-1920) quien, además, aportó a la historia de
México y de los derechos humanos la proclamación de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos la cual, tras una serie de reformas continua vigente
hasta nuestros días. Reconoció los derechos de los campesinos y trabajadores;
hizo diversas reformas laborales y estableció los estatutos para el salario mínimo,
entre muchos otros aspectos.

A la muerte de Carranza, asume la presidencia Álvaro Obregón Salido (1880-


1928). Durante su gestión -1920 a 1924-, además de contribuir al avance de la
nación, se allegó de colaboradores que también dejaron un legado importante
para México. En este caso, se trata del nombramiento de José Vasconcelos como
Secretario de Educación, quien impulsó las reformas educativas y el desarrollo
cultural creando más de 1000 escuelas rurales y 2000 bibliotecas públicas, como
parte de los derechos de la sociedad de aquella época, y se le recuerda por haber
instituido la celebración la del 12 de octubre a partir de 1928.

Finalmente, Emilio Portes Gil (1890-1978) como último presidente interino,


oficializó este festejo cívico que el 10 de octubre de 1929 Congreso de la Unión
aprobó para declarar el 12 de octubre como fiesta nacional, denominándolo Día de
la Raza y Aniversario del Descubrimiento de América.

En la actualidad, aunque en México Dia de la Raza siempre ha tenido un


significado asociado al mestizaje y al sincretismo, en los últimos años a la par que
muchos paises de América Latina, se ha señalado esta fecha como el Día de la
Resistencia indígena. De norte a sur del continente, los pueblos originarios
reivindican sus derechos territoriales y agrarios, defienden sus recursos naturales,
tierras, identidades culturales, lenguas y su autodeterminación. Incluso han
instaurado gobiernos representativos como en Bolivia,
Este interés y cambio de perspectiva, obligó a los Estados y a la misma
Organización de las Naciones Unidas a reconocer la pluralidad cultural y étnica de
las sociedades (declaró el "Decenio de los Pueblos Indígenas" en 1995-2004). Por
otro lado, y el mas reciente acontecimiento que encontramos, es que la Asamblea
General de las Naciones Unidas adoptó una resolución que proclama al periodo
2022-2032 como Decenio de las Lenguas Indígenas y esta ocasión México será
sede del evento de Alto Nivel en el que la comunidad internacional definirá las
metas y acciones a desarrollar durante este Decenio[.

En todo el continente, los indígenas luchan por el reconocimiento de sus


identidades y formas de vida, defienden sus territorios y recursos naturales. De
Chile a Canadá, pasando por América del sur, Centroamérica y México, los indios
levantan la voz para tomar en sus manos la historia, reinterpretarla y construir su
presente y las decisiones que les afectan a partir de la decolonización de los
saberes, visones alejadas del eurocentrismo, entre otros nuevos conceptos que
constantemente surgen en la filosofía y en la práxis.

Por eso, el 12 de octubre ha pasado de ser el tradicional Día de la Raza y se ha


convertido en una jornada de lucha y reivindicación de los pueblos originarios

En este día se realizan diversas manifestaciones en toda América Latina y México


para conmemorar el Día de la Resistencia Indígena, para reconocer la constancia,
la lucha por su dignidad, la diversidad cultural y humana de los pueblos originarios
del continente.
20 DE OCTUBRE
FUNDACION DE LA PAZ

La Paz hoy celebra un nuevo aniversario de su fundación, en conmemoración a


aquel 20 de octubre de 1548, cuando el capitán don Alonso de Mendoza suscribió
su acta de fundación de “Nuestra Señora de La Paz” en el templo de Laja.

De acuerdo con el cronista Cienza de León en Crónica del Perú, a los pocos días
de su fundación “Nuestra Señora de La Paz” fue trasladada hasta la ubicación en
el otrora valle de Chuquiago, que ofrecía agua y refugio contra los vientos y el frío
de la puna.

Al rememorar la historia, en 1548 el capitán Alonso de Mendoza recibió de Pedro


la Gasca, presidente de la Real Audiencia de Lima, la orden de fundar una ciudad
que pudiera proteger el comercio entre el centro costero de Arequipa, Cusco, La
Plata y Potosí. Además, la fundación de esta ciudad iba a tener un valor simbólico:
luego de la guerra civil entre españoles, divididos entre los que apoyaban a
Francisco Pizarro y los que estaban a favor de Diego de Almagro, la nueva ciudad
iba a ser el emblema de la paz reconquistada.
CHUQUIAGO.

Surcada por una gran cantidad de ríos y riachuelos, Chuquiago, de acuerdo con la
historiadora Ximena Medinaceli, antes de la llegada de los españoles, era un sitio
ocupado por los incas, pero pertenecía al señorío Pacaje.

El término de marka refiere a que incluso antes de los incas la zona había sido un
centro articulador de una cantidad de pequeños pueblos frecuentemente
dedicados a las actividades de pastoreo de llamas y de alpacas.

Algunos nombres que todavía quedan de las zonas paceñas permiten suponer con
bastante certeza la importancia que tuvo la cría de camélidos en este sitio.

Es el caso de Alpacoma, que nos dice que la humedad y la altura del lugar
permitían la crianza de llamas y otros camélidos. Paco o alpaca es el nombre de
este animal apreciado sobre todo por su fina lana. En cambio, Chijini indica que la
abundancia de pastos permitía también la cría de llamas y alpacas.

De acuerdo con Medinaceli, si se piensa que Caiconi era la trampa para cazar
vicuñas y dejarlas luego en libertad, completamos de alguna manera la idea de
que algunos nombres que designan los alrededores de lo que luego será la ciudad
de La Paz, refieren la importancia de la actividad ganadera.

El nombre de Chuquiago, que es también del río principal que cruza la ciudad,
refiere a que en la zona está también un yacimiento de oro. Precisamente Sancho
de la Hoz, quien fue uno de los primeros españoles en pasar por el poblado en
1535, es decir antes de su fundación, quedó admirado del trabajo que se hacía
extrayendo oro y de la disciplina y respeto de sus pobladores a sus autoridades.
01 DE NOVIEMBRE
FUNDACION DE ORURO

La ciudad de Oruro, es la capital del departamento homónimo en el Estado


Plurinacional de Bolivia, se encuentra a una altitud de 3.706 metros sobre el nivel
del mar, es considerada una de las ciudades más altas del mundo y por ello,
también es conocida como “La Alta Tierra de los Urus” [1].

Su historia inicia en 1595, cuando llegó a su territorio el sacerdote español


Francisco de Medrano [2], quién encontró vetas de plata en las montañas de la
ciudad. Al hacerse público el potencial minero de Oruro, empezaron a llegar cada
vez más personas al poblado, entre ellas el licenciado Manuel de Castro y Padilla
quién fundó la ciudad el primero de noviembre de 1606 bajo el nombre de Villa de
San Felipe de Austria [3].

En 1713 la corona española buscaba aumentar su control sobre la colonia, por lo


que aumentaron los tributos, ocasionando descontentos entre los pobladores y
una crisis económica, que generó más de 100 levantamientos. De acuerdo a los
historiadores, para esta época los indígenas se sentían explotados por los criollos,
mientras que, los criollos se sentían menospreciados por los españoles [4].
Lo anterior, sumado a la propagación de la noticia de la rebelión de Tupac Amaru
en el Cuzco, el conflicto que tenía la milicia que defendían la Villa y el resultado de
las elecciones de 1781 en las que el partido criollo fue vencido por el partido
europeo, produjo el surgimiento de la revolución. Esta revolución fue iniciada por
el líder del partido criollo Jacinto Rodríguez y el proletariado minero, quienes en
compañía de mestizos e indígenas incendiaron la casa en donde se escondían los
españoles, logrando así el primer grito de independencia el 10 de febrero de 1781,
por este motivo los eventos ocurridos en Oruro se consideran el portal de ingreso
de la guerra independentista [4].

Actualmente, la Alta tierra de los Urus es conocida por su Carnaval el cual fue
declarado en el 2001 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad,
gracias a que esta festividad permite el desarrollo de artes populares en forma de
máscaras, tejidos y bordados. Esta celebración se fundamenta en la devoción
hacia la Virgen del Socavón [1], asimismo, de acuerdo a la Unesco más de 28.000
bailarines y 10.000 músicos participan en el desfile, conservando las
características tomadas a los misterios medievales [5].

Entre sus atractivos turísticos también se encuentra el Faro del Conchupata, lugar
donde se hizo por primera vez la bandera de Bolivia, el monumento a la Virgen del
Socavón con más 45 metros de altura, y el Museo Patiño, construido al estilo
francés a inicios del siglo XX [6].

Por lo expuesto, el Parlamento Andino celebra los 416 años de la fundación de


Oruro resaltando su aporte histórico y cultural. En ese sentido, deja a
consideración de la población civil el Marco Normativo para la Protección y
Salvaguarda del Patrimonio Cultural, en donde se proporcionan estrategias para
dar a conocer, proteger y aprovechar el patrimonio de las ciudades andinas.
18 DE NOVIEMBRE
FUNDACION DEL BENI

Un 18 de noviembre de 1842 el Presidente José Ballivian crea el Departamento


del Beni y festeja su creación conmemorando el triunfo de la Batalla de Ingavi un
año antes. Su creación se dio fomentando su poblamiento y la interconección
entre el occidente y la amazonía boliviana.

Es así que el día 18 de noviembre, en homenaje al primer aniversario de la gran


batalla de Ingavi, el Presidente de la República, General José Ballivian, creó el
Departamento del Beni en el territorio de Moxos, fomentando su poblamiento e
impulsando el estudio de nuevas rutas fluviales y terrestres que unirían esta región
con el occidente.

El empeño de Ballivian por la colonización del oriente no encontró eco en los


inversores europeos ni en los propios bolivianos. No consiguió que se organizaran
compañías nacionales interesadas en sus proyectos. Por otra parte, tropezó
también con la negativa de los países vecinos a permitir la libre navegación de
barcos mercantes por las aguas de sus ríos.
De esta manera, el Beni llegó a considerarse como un Departamento más de la
nacionalidad boliviana mediante un Decreto Supremo, dictado por la dinámica
labor del Presidente Ballivian.

Además se celebra el movimiento independentista protagonizado por el caudillo


indígena Pedro Ignacio Muiba. La historia del Beni se remonta a periodos
prehispánicos, con la existencia de la cultura de los arawak, de quienes
descienden los moxos y los baures, que fueron los pueblos que los jesuitas
encontraron a su llegada a las llanuras del Beni, entre los años 1560 y 1600.

Beni, de una belleza salvaje y exuberante

De una belleza salvaje y exuberante, el departamento del Beni está ubicado el


noroeste del país y es uno de los más extensos en superficie. Su clima es húmedo
y cálido de tipo tropical.

Su capital, Trinidad, fue fundada en


1603 por el gobernador Juan de
Mendoza de Mate de Luna, que venía de España con el encargo de fundar dos
ciudades en el territorio de los Moxos. Con este objeto, reclutó un contingente de
150 hombres y se embarcó en la ruta del río Guapay. Según los historiadores, la
expedición de Mate de Luna, avanzó hasta el territorio de los cunaguanas, donde
fundó un pueblo con el nombre de Santísima Trinidad, que es el antecedente del
que se fundaría después, a fines del siglo, con el mismo nombre.

Bolivia, es un país con paraísos de múltiples encantos, y una buena parte de estos
paraísos están en el Beni. Además este departamento es poseedor de una
herencia cultural a través de sus tradiciones autóctonas de gran manifestación. Es
de resaltar el conjunto de rituales religiosos que conserva la población junto a los
grupos étnicos.
Su capital Trinidad, es una noble ciudad que se caracteriza por ser una mezcla de
naturaleza virgen y urbanismo en desarrollo. Posee inmensas pampas y bajíos
que la rodean y convierten en la capital ganadera de Bolivia.

Cuenta en sus alrededores con diversos y maravillosos lugares para visitar, donde
encontraremos en sus orillas balnearios naturales de aguas poco profundas. A
cada paso en Trinidad se descubren nuevos horizontes junto a una naturaleza de
extraordinaria flora y fauna amazónica, un folklore auténtico, tradiciones y una
cultura viva que añadida a la tradicional hospitalidad y calor humano de sus
habitantes hacen de esta ciudad un destino turístico inolvidable.

Uno de los grandes tesoros del departamento del Beni es su variada y rica
naturaleza, como la del Parque Departamental Iténez que se encuentra en la
provincia del mismo nombre. Como en muy pocos lugares, allí se puede estar en
contacto con los delfines de río, variedad de peces tropicales, caimanes, piyos y
aves como las garzas y los martín pescador, además de árboles de castaña, goma
y otros. El visitante puede deleitarse con las maravillas naturales de la Estación
Biológica de Beni, en la provincia Ballivián, el Parque Nacional Isiboro Sécure.

Trinidad siempre se caracterizó por ser el centro de la actividad ganadera de


toda la región y no se la veía como un destino turístico, en la actualidad uno
de los lugares que más atrae al visitante es el Museo Ictícola (de peces) que se
encuentra en los predios del campus de la Universidad Autónoma de Beni y que
sobrepasa los 400 ejemplares. Es una de las colecciones más importantes de
Sudamérica, muchos de ellos provienen del río Mamoré que supera las 300
especies.

Uno puede instruirse en el Museo Etnoarqueológico del Beni “Kenneth Lee”,


donde se recrea diversos aspectos de la cultura moxeña. Cuenta con restos
arqueológicos y objetos de las culturas que poblaron esa región y de algunas que
aún viven en el departamento. Es una visita obligada para entender mejor la
historia precolombina y colonial del noreste boliviano. Por otro lado, la ciudad tiene
en el balneario de la Laguna Suárez, uno de los espacios de mayor esparcimiento,
y tres puertos (Almacén, Varador y Ballivián).

Erasmo Gutierrez, poeta boliviano, dice merecidamente del Beni…“Campos de


eterna primavera, selvas ganaderas de valor, yo te canto de esta manera porque
eres vasto jardín en flor”. Gracias hermanos benianos por demostrarnos ser
valerosos y valiosos patriotas. En este 18 de noviembre le decimos feliz
Aniversario Beni!.. (educabolivia.bo)

También podría gustarte