Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Modernismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

EL MODERNISMO

El modernismo se gestó en Latinoamérica, a partir de 1870, a fines del siglo XIX. Surgió como reacción contra los
excesos del Romanticismo y del Realismo. Supone algo así como una mezcla del parnasianismo y de simbolismo.

Del Parnasianismo tomaron la actitud de “el arte por el arte” y el gusto por lo refinado y por la perfección formal:
Del Simbolismo: tomaron el gusto por la musicalidad en la poesía, gusto que trajo innumerables innovaciones en la
métrica de los versos. También valoraron la tendencia simbolista a utilizar sinestesias y todo tipo de imágenes que
aportaron sensaciones de luz, de color, de sonidos, de fragancias, etc.

EVOLUCIÓN DEL MODERNISMO

1. El Pre- Modernismo. - se produce en Hispanoamérica: de 1875 a 1890.


Representantes:

a) José Marti en Cuba


b) Manuel Gutiérrez Nájera, en México
c) José Asunción Silva, en Colombia
d) Ricardo Jaymes Freyre, en Bolivia
e) Manuel González Prada, en el Perú

2. El Modernismo propiamente dicho


El modernismo aparece en las postrimerías del siglo XIX exactamente en el año 1888, en que Rubén Darío
publica su libro “Azul”, libro de cuentos refinados, de fina originalidad, reveladora de una sensibilidad nueva en
nuestra lengua y de varios poemas que merecen señalarse.
* Estos se refieren a las estaciones: Primaveral – Estival- Automnal - Invernal.
Pero es con su obra “Prosas Profanas” (1896), cuando Rubén Darío afirmó definitivamente el
Modernismo.
En esa fase florecieron, además de Rubén Darío, los siguientes escritores:
 Amado Nervo (Mexicano) “Amada Inmóvil”
 Leopoldo Lugones
 Julio Herrera y Reissing
* En el Perú, de 1900 a 1910 sobresale en poesía:
 José Santos Chocano
 Ventura García Calderón en la Narrativa

3. Frase Post – Modernista: de 1905 hasta el final de la primera Guerra Mundial, aparecen los primeros “ismos” de
la Vanguardia.
 En el Perú, de 1911 a 1921, aparecen los colónidas siendo la figura más representativa: Abraham Valdelomar.
 Destacan José María Eguren y César Vallejo sólo con “Los Heraldos Negros”.

Características del Modernismo:

 Búsqueda de la belleza pura.


 Gusto por la elegancia, ambiente aristocrático, búsqueda de lo exótico.
 Uso de imágenes sensoriales, especialmente visuales y auditivos.
 Creación sensorial a base del colorido de las palabras y de la frase.
Así se ha podido afirmar que la melancolía es “Violeta”, la esperanza “verde”, la pasión sensual “naranja”, el
escepticismo “limón”, la desesperanza “negra”.
 Rechazo de lo vulgar y de lo cotidiano: construcción de un mundo mágico.
 Armonía y musicalidad en el verso que deleita los sentidos.

Edgar Varesse, poeta y músico modernista fue quien marcó la equivalencia entre notas y colores:

Blanco = do, azul = re, verde = mi, anaranjado = fa, rojo = sol, morado = la, gris = si.

Los Modernistas no renuncian ni circunstancialmente a su mundo de notas y colores, fecundo en ecos y


vibraciones.

 Temas mundanos y cristianos. Rubén Darío dice: “El arte no es un conjunto de reglas, sino una armonía de
caprichos”.

JOSE SANTOS CHOCANO, “El Cantor de América”


(1875 - 1934)

“Blasón”
Soy el cantor de América autóctono y salvaje:
mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.
Mi verso no se mece colgado de un ramaje
con un vaivén pausado de hamaca tropical.
Cuando me siento inca le rindo vasallaje
al Sol que me da el cetro de su poder real;
cuando me siento hispano y evoco al Coloniaje
parecen mis estrofas trompetas de cristal.
Mis fantasía viene de un abolengo moro:
los Andes son de plata, pero el león de Oro;
y las dos castas fundo con épico fragor.
La sangre es española e incaico es el latido
¡ y de no haber sido poeta tal vez hubiera sido
un blanco aventurero o un indio Emperador.
Análisis literario:
 Género: lírico. Especie soneto
 Contenido: Este soneto nos muestra a Chocano como Hombre y Poeta.
 Orgulloso de sus ancestros: “Me siento Inca” “Me siento hispano”
 Ostentación de su valía: “Soy el cantor de América”
 Forma: versificación musical que encierra una comparación acertadísima por reveladora: “Mis estrofas
(parecen)trompetas de cristal. Se reconoce un auténtico mestizo.

I.- Datos biográficos de José Santos Chocano.-

Nació en Lima el 14 de mayo de 1875 a las 7 y 14 minutos de la mañana. Fue bautizado el 23 del mismo mes, en
la iglesia del Sagrario, ”vecina” a la Catedral de Lima. Raza blanca, hijo legítimo de Don José Felix Chocano y
de Doña María Aurora Gastañodí; el padre oriundo de Tacna, y la madre, de Trujillo. El poeta dijo
jactanciosamente en sus “Memorias” que en él se dieron cita las tres regiones de su patria.

 Pasó una infancia triste: “Los únicos entretenimientos de mi niñez fueron los cuentos de mi madre y los relatos
militares de mi padre”. “Mis únicos juguetes fueron los libros”, así afirma en sus “Memorias”.

Algunas veces repite en sus poemas “Yo no jugué de niño”.

 Empezó a escribir sus versos desde a los 11 ó 13 años. Su primer seudónimo fue “Bíbolo”, con que firma su
poema “Florilegio”, cuya primera estrofa dice:

“Notas alegres, flores del alma,


hojas caídas del corazón.
Mezcla poemas de penas, mezcla de gozos,
son los cantares de mi ilusión.
En mis cantares más hay dolores
que gratos sueños del corazón;
y en que sólo hallo pena y horrores
con la locura de mi pasión.

También usó el seudónimo “Juvenal”.

 Una de las predilecciones de Chocano niño fue la Matemática, en especial el álgebra. Ya a los 15 años escribe:
“La vida es un sistema de ecuaciones
con incógnitas mil;
¡Cuántas menos incógnitas existen
es más fácil vivir!
Por eso es que yo trato de mi vida
Las incógnitas, siempre eliminar;
¡Por eso eliminé de mis creencias
a Dios, que es incógnita demás....!
El joven Chocano, como todos los de su edad se muestra ateo una y otra vez. Su canto “Ayacucho y los Andes”
empieza con el primer verso que acabamos de anotar.

En 1896 contrae matrimonio con Consuelo Bermúdez y Velásquez.


“Con vehemencia tropical me casé a los 21 años. A tal edad, el hogar que forma el poeta reviste los caracteres de
una improvisación que rara vez llega a tener una deseable consistencia... No aconsejaría yo a dama alguna - que
no se sintiese con vocación a Mártir – el que corriera la heroica aventura de casarse con un poeta de 21 años,
tratándose de un poeta – decidido a vivir su poesía “ (“Memorias”)

 A los 15 años, desempeño en forma fugaz y supletoria la dirección de la acreditada revista literaria “El Perú
Ilustrado”.

 Debido a sus versos insultantes el presidente Cáceres ordena su encarcelamiento y le hace asistir a un simulacro
de fusilamiento, y luego es encerrado en un tétrico calabozo en los “Aljibes de la Casamatas del Castillo del Real
Felipe en el Callao (1894). Había terminado el libro “En la Aldea” y estaba preparando “Iras Santas”, en las
cuales escribió sus propias iras:
“... A los perversos
encerraré en la cárcel de mis versos,
y como reja les pondré mi lira.

 Don Nicolás de Piérola se subleva con los “Civilistas” y derroca a Cáceres.


Chocano es liberado y llamado y llamado como secretario a Palacio, pero él desea la administración de la
imprenta del Estado, en la que en 1896 empezará a editar “ La Neblina”, revista que le sirve para atacar
acremente a Rubén Darío, criticando sus obras “Los raros” y “Prosas profanas”.
La revista dura un año, pero Chocano pudo publicar “iras Santas”, libro impreso en tinta roja; y “En la Aldea”,
libro impreso en tinta azul.

 En 1891, publica su obra “Selva Virgen” inspirado en el exótico paisaje de Chanchamayo.

 Es enviado a Centroamérica como Comisionado Especial del Perú. Se radica en Costa Rica a la que denomina
“La Arcadia de América”. Allí incursiona en el negocio del café y los bananos.

 Pasó a Guatemala patria de Manuel Estrada, quien al ser presidente envió sus saludos a Chocano, por eso es que
Chocano solía decir: “Él buscó mi amistad; no yo, la de él”.

 En Guatemala, se instala como Cónsul delas 5 repúblicas del Istmo. El presidente de Nicaragua se siente
halagado con su amistad y consejos, el de El Salvador le estima profundamente.

 Interviene positivamente en un conflicto entre El Salvador y Guatemala.


 El gobierno peruano le nombra Encargado de negocios en Centroamérica. Pardo y Barreda nombra a Chocano:
encargado de negocios en Bogotá, y luego es nombrado adjunto a la Embajada de España. En Madrid, se
encuentra con excelentes genios literarios como: Rubén Darío, Amado Nervo, Don Miguel de Unamuno,
Marcelino Menéndez y Pelayo, Salvador Rueda, Ramón del Valle Inclán, Jacinto Benavente; los hermanos
Machado.

 En Madrid, publica su libro “Alma a América” con prólogo de Rubén Darío.


Cuentan que después, Darío prefirió una frase tremenda: “La poesía americana puede estar orgullosa de contar
con el más grande asesino: Días Mirón; el más grande ladrón, Chocano; y el más grande borracho, yo”.

 Cuando Chocano regresa a América se establece en Guatemala; allí conoce a Margot Batres Jáuregui con quien
se casa en segundas nupcias y con quien tiene dos hijos un varón y una niña quienes acompañaron a su padre
hasta Lima en 1922.

 En 1915, conoce a Doroteo Arango, “Pancho Villa”.

 A la caída de Pancho Villa, es expulsado de México.


Su viejo amigo, Estrada Cabrera le invita desde Guatemala. El pueblo no soporta la tiranía de Estrada Cabrera y
éste arrastra en su caída al poeta. Algunos “deslenguados” aseguran que “el Señor Presidente” fue aconsejado
por Chocano para bombardear la ciudad. La turba saquea y quema la casa del poeta.
Lo toman prisionero y están a punto de ejecutarlo. Chocano escribe “El sueño de una noche de prisión”...
“Un nuevo día empezó a brillar en la ventana de mi calabozo; y una alegría nueva, en el fondo de mi corazón de
poeta; sentí el placer de mi dolor, y me engrandecí lo bastante para dar ya, en cualquier momento, con orgullosa
indiferencia, mi carne a los gusanos de la muerte y mi nombre a los cementerios de la difamación”.

 Margot Batres y sus dos hijos conmueven al mundo de habla hispánica con sus llamados. El Sumo Pontífice, el
propio Rey de España, el Presidente de Argentina (Hipólito Irigoyin), en el Perú Augusto Bernardino Leguía
Salcedo; los congresos de Costa Rica, y otros ocho más, interceden por la vida de Chocano. Consigne su libertad
y abandona Guatemala subrepticiamente. Nada le hará renegar de sus amigo Estrada Cabrera. “Amigo suyo fui
antes de llegar a la ciudad de México; amigo suyo sigo siendo, no sólo él caído, sino también ya muerto”.
 Regresa a Lima el 10 de diciembre de 1921, donde le esperan sus hijos mayores y su primera esposa “Penélope”.
El recibimiento es apoteósico. En el teatro “Forero” el más grande de Lima se organiza una fiesta cultural en la
que el poeta despliega un abanico de sus poemas juveniles. Es el 05 de noviembre de 1922.

 “Ancha la frente, ancho y largo el mentón; la boca de labios finísimos y largos, con un rictus desdeñoso; la ceja
izquierda más arqueada que la otra; cargado de hombros; tórax amplio; más cortas de lo regular las piernas; la
mano fina, larga luciendo un anillo con una piedra; la voz viril. Este es el hombre que en la apoteosis de su
orgullo es coronado con laureles de oro, para en agradecimiento decir: “Bien aventurados los pueblos que aman
a sus poetas porque de ellos será el Reino de los Cielos”. Se dice que la coronación se llevó a cabo frente al
monumento de Bolognesi y que allí también asistió Leguía. Chocano leyó su sentido y romántico: “Nocturno de
la coronación”.

 Quiere congraciarse con Leguía, tal vez porque le salvó la vida, sin embargo no puede disimular su rechazo a las
dictaduras. En sus “Memorias” dice no haber servido jamás a “Oligarquías”, que en México atacó a los
científicos, en Guatemala a los “Cachurecos”, en el Perú a los “Neogodos” refiriéndose a la oligarquía civilista.
A pesar de ello en su “Libro del Proceso” había dicho: -“Siempre he preferido la dictadura de un solo hombre
que sea siquiera responsable ante la historia que no la de unas cuantas familias adineradas, que
irresponsablemente pretenden repartirse la vida de la República.

 Después de dar una serie de recitales parte a Colombia, Venezuela, Costa Rica, Panamá, Ecuador y Guatemala.
En Venezuela es premiado por el tirano Juan Vicente Gómez. Regresa a Perú, a comienzos de 1924. Le
encomiendan un poema para la celebración del Primer Centenario de la Batalla de Ayacucho 9 de Diciembre de
1924. En dicha ocasión se hacen presentes célebres poetas latinoamericanos, Leopoldo Lugones y Ricardo
Jaymes Freyre.

 En 1925 ataca furibundo a los estudiantes peruanos de ser unos ignorantes y “comunistas”. Entre ellos a José
Carlos Mariátegui, Edwin Elmore, Alcides Spelucín, Antenor Orrego, Luis Alberto Sánchez, Eloy Espinoza y
otros. A Edwin Elmore le dirige una carta incoherente y vejatoria, que éste no recibe, y no contento con esto lo
llama por teléfono y lo insulta.
Edwin Elmore, lleno de ira acuda a “El Comercio” para insertar un artículo contra Chocano. Éste ha ido al
mismo lugar y se encuentra con su improvisado adversario. Intercambian gruesas palabras. Elmore golpea en la
cara al poeta y éste saca su revólver y le dispara (octubre 1925). Chocano se convirtió en un reo común.
Cuéntase que lleno de soberbia dijo a uno de sus admiradores: “He inmortalizado.... a un Quídan”. Su abogado
trataba de suavizar el caso pero Chocano no colaboraba: “Me abofeteó un hombre más fuerte que yo; me cegué,
estaba ciego; llevaba un arma; la usé. Lamento lo ocurrido. Esto no lo dijo en su defensa. Prefiero sostener que la
muerte de Elmore se debió a la impericia del cirujano. Nada menos que el Decano de la Facultad de Medicina de
la Universidad Mayor de San Marcos, Dr. Guillermo Castañeda, pariente de Elmore. Por otra parte, Chocano
hacía esfuerzos por presentarse como una especie de vengador de la patria ofendida por el padre de Elmore;
ingeniero de baterías del Moro de Arica, durante la guerra del Pacífico, y, encargado de minar la fortaleza; que
tomado prisionero por una patrulla chilena y las minas no estallaron.
Chocano fue condenado a tres años de prisión el 22 de junio de 1826, obligándolo a pagar 2000 libras peruanas a
la viuda de Edwin Elmore. Inmediatamente se organiza una campaña de los intelectuales a nivel nacional y
continental para conseguir su liberación. Pero Chocano dijo que indulto no quería, porque eso significaría
perdonar la pena y aceptar la existencia del delito.
Se atrevió a formular una pregunta a Leguía: ¿Qué habría hecho él si alguien lo hubiera abofeteado?.
Finalmente, el Congreso de la República aprueba una Ley de Amnistía. El delito ha sido borrado. Chocano sale
en libertad los primeros días del mes de enero de 1928. El mismo año, a fines, decide viajar a Chile.
Trata de rehacer su vida con Margarita Aguilar en quien tiene un hijo, se hace acompañar del poeta Luis
Bernizone que le sirve de secretario. En 1933 en ocasión del conflicto entre Perú y Bolivia escribe “El escándalo
de Leticia”. En recuerdo de su madre escribe “Elegía hogareña”.
El 13 de diciembre escribe una carta a sus amigos de Uruguay; pero como el 13 es número fatídico y el siete, en
cambio le favoreció siempre, pone en la carta la fecha catorce. Por la tarde del día trece toma un tranvía para
dirigirse al centro de la ciudad. Se sienta atrás. Un individuo alto, flaco de ojos febriles le mira con fijeza. Es
Manuel Bruce Badilla que saca una aguda cuchilla solingen y la hunde dos veces en el pecho del poeta; repite
las puñaladas por la espalda. Chocano balbucea:

-“Por favor apure... me duele mucho el corazón”. Repito, era el día 13. Dejó de existir alas cinco de la tarde.
Los restos del poeta fueron enterrados en un mausoleo prestado por la familia Barsaleto, hasta ser
expulsados al nicho de un niño.
A insistencia del profesor Teodoro Rivero Ayllón, escritor trujillano, el Congreso del Perú aprobó un
proyecto de ley que autoriza trasladar los restos del “Cantor de América”.
Actualmente descansan usu restos en el cementerio limeño Presbitero Maestro. Están en un cajón colocado
verticalmente y ocupando un metro cuadrado de superficie, como quisiera el poeta.

 Obra Literaria de Chocano:


1. Género lírico:
1.1 Alma América (1906) Ocupa un punto muy importante. Se considera como el “sumun” de la poética del
bando peruano.
La influencia de Víctor Hugo y de Nuñez de Arce, no demerita en nada su originalidad, grandilocuencia y
esplendor donde sus poesías avasalladoras, donde se canta a todo un continente, a la majestad de los ríos, el
hechizo de las selvas, las montañas y las tradiciones. La subtitula: “Poemas Indo – españoles”. Lleva un
prólogo de Rubén Darío. En esta obra Chocano expuso su profesión de fe y credo poético. Con majestad de
Inca y orgullo español. El torrente sonoro de su ritmo, su excelente imaginación, el uso de metáforas,
presenta la escenografía del Nuevo Mundo: retrata a los cóndores, vicuñas, pantanos, ríos, cataratas, etc.
Escribió también:

 “Fiat Lux”  “Los cantos del Pacifico”


 “Azahares”  “Notas del alma indígena”
 “El dorado”  “El canto del siglo”
 “Ayacucho y los Andes” “Puerto Rico lírico”
 “El derrumbamiento”  “En la aldea”
 “La epopeya del Morro”  “Primicias de oro de Indias”
 “Poemas de amor doliente”

2. Teatro:
 “Thermidor”
 “Los Conquistadores”

3. En Prosa
 “El libro de mi proceso”
 “El alma de Voltaire”
 “Memorias”

COMENTARIO DE ALGUNAS OBRAS DE CHOCANO

1. “Fiat Lux” (1888)Condesa antológicamente, los mejores poemas de los títulos anteriores.
2. “Iras Santas” (1895) Inspirado en el odio a la dictadura que ordenó su prisión en el Real Felipe, cuestiona al
régimen dictatorial de esa época.
3. “En la aldea” (1895) Sonetos de inspiración paisajista, donde elogia la naturaleza.
4. “Selva Virgen y azahares” (1896) Elogio al paisaje cuya exuberancia romántica es testimonio
de juventud.
5. “La epopeya del Morro” (1899) Canto heroico al sacrificio al coronel Francisco Bolognesi en Arica, premiado en
el poético efectuado en 1899, por el Ateneo en Lima.
6. “El Canto del siglo” (1901) Elogio poético de los hechos más notables y progresos científicos y artísticos del siglo
que terminaba.
7. “Oro de Indias” Constituye cuatro volúmenes la obra póstuma del poeta, en una colección de poemas neo-
mundiales, dividida en nueve partes. Cada una de ellas, según la explicación de Chocano, constituye por
separado un libro en el que los poemas forman un conjunto armonioso.

CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA LITERARIA DE JOSÉ SANTOS CHOCANO

La vida de Chocano fue una constante y agitada aventura en la que primó la intransigencia. “Si falta la libertad, sabrá
la vida” decía cuando criticaba la dictadura de Cáceres. La audacia: decía “me encuentro camino o me lo abro.”. entre
las características más connotativas:

1. Es un poeta “descriptivo”. Capta el paisaje peruano y americano lleno de colorido: “ Fui inca, poeta, los cóndores
me brindaban con su pluma, las alpacas con su piel/ y hasta el río me brindaba con su capa de cristal.”
2. Es un maestro de la “adjetivación” y de la “metáfora”.
3. Demuestra en sus versos su egocentrismo, es decir un soberbio individualismo, por esto despertó el odio de sus
opositores y la admiración de los incautos.
“Soy poeta, soy divino, soy sagrado”, (razonaba)
Llegó a desconocer la calidad y transcendencia de Rubén Darío:
“Soy el cantor de América autóctono y salvaje...”
“Walt Whitman tiene el norte, pero yo tengo el sur. (La arrogancia le harían comparase con Whitman y “eclipsar”
a Rubén Darío).
“Bienaventurados los pueblos que aman a sus poetas porque de ellos es el reino de la inmortalidad” – exclamó en
la ceremonia de su coronación.
4. Sus temas eróticos, históricos, geográficos y líricos adquieren relieve por la sonoridad musical de sus versos.
¡Indio, que asomas a la puerta
de esta tu rústica mansión..
5. En la forma. Chocano cultivo un verso claro y rotundo que decía lo que propone con una máxima eficacia oratoria
(J.J. Borja).

Indio que labras con fatiga


tierras que de otros dueños son:
¿Ignoras tú que deben ser tuyas?
por tu sangre y tu sudor?
¿Ignoras tú que eres el amo?...
Ignoras tú que audaz codicia,
siglo atrás te las quitó?

6. En el ritmo Los versos son sonoros, solemnes y armoniosos que recuerdan una gran tempetería musical.

PRACTICA EN CLASE

I. Contesta con precisión

1. Cómo influyo el Parnasianismo y el Simbolismo en el “Modernismo”?


...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

2. ¿Quiénes son los representantes del Pre- Modernismo?


...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

3. ¿Por qué se caracteriza el Modernismo y quiénes lo representan?


...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

4. ¿Qué hizo Edgar Varess?


...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

5. ¿Cuál es el tema del poema Blasón y cómo esta escrito?


...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

6. ¿Cómo fue la infancia de José Santos Chocano?


...............................................................................................................................................
……........................................................................................................................................
7. ¿Por qué fue encarcelado por el presidente Cáceres?
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

8. ¿Qué versos le dedico al tirano?


...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

9. ¿Qué obras literarias escribió Chocano, en el género lírico?


...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

10. ¿Por qué mató al presidente Edwin Elmore?


...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

11. ¿Cómo Murió Chocano y como se llamó su asesino?


...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 01

1. Las obras dramáticas que escribió Chocano fueron:

1. “Fiat Lux” 3. “Los Conquistadores” 5. “Thermidor”


2. “El libro de mi proceso” 4. “Oro de Indias”

Son ciertas:

a) 1,3 b) 2,4 c) 3,5 d) 2,3 e) N.A.

2. José Santos Chocano escribió las siguientes obras líricas

1. “Azahares 2. “Oro de Indias” 3. “Epopeya del Morro


4. “Notas del alma indígena” 5. “Primicias de oros de Indias”

No son ciertas:

a) 1 b) 2,3 c) 4 d) 5 e) Todas

3. La casa y biblioteca de Chocano fue ............................... a la caída del tirano .........................................

a) refaccionada - John F. Kennedy b) comprada - Pancho Villa


c) quemada y saqueada - Estrada Cabrera d) obsequiada - George Bush
e) N.a.

4. José Santos Chocano fue coronado en el teatro .................................... con ............................

a) “Segura” - planta de laurel b) “Forero” - laureles de oro


c) “Nacional” - laureles de plata d) “Colón” - laureles de bronce
e) N.a.

05. Chocano fue asesinado en Chile por:

a) Manuel Bruce Badilla b) J. J. Manuel c) Carlos Bonilla Freyre


d) Edwin Elmore e) N.a.

TAREA DOMICILIARIA

1. Aprende el poema: “La tristeza del Inca” y luego analizado literariamente indicando:

a) Genero Literario b) Fondo o contenido c) Forma


d) Extrae 4 ideas principales

“La Tristeza del Inca”

Era un inca triste de soñadora frente


ojos siempre dormidos y sonrisa de hiel
que recorrió su imperio buscando inútilmente
a una doncella hermosa y enamorada de él.

Por distraer sus penas el inca dio en guerrero


puso a su tropa en marcha y el broquel requirió,
fue dejando despojos sobre cada sendero,
y las nieves más altas con su sangre marcho.
Tal sus flechas cruzaron invioladas regiones
en que apenas los ríos se atrevían a entrar,
y tal fue derramando sus heroicas legiones
de la selva a los Andes, de los Andes al mar.

Fue gastando las flechas que tenía en su aljaba,


una vez y otra y otra, de región en región,
porque cuando salía victorioso lograba
levantar la cabeza, pero no el corazón.
Y cansado de solo levantar la cabeza
Celebró bailes magnos y banquetes sin fin;
pero no logró nada disipar su tristeza
ni la sangre del choque, ni el licor del festín

Nadie entraba en el fondo de su espíritu oculto,


ni las cándidas ñustas de dinástico rol,
ni las siris de Quito, consagradas al culto
ni el Cuzco, tampoco las vestales del sol.

Fue llamado el más viejo sacerdote: - Adivina


este mal que me aqueja y el remedio del mal-
dijo el gran sacerdote con voz trémula y fina,
aquel joven monarca displicente y sensual.
-¡ Ay, Señor! – dijo el viejo sacerdote -, tus penas
remediarse no pueden. Tu pasión es mortal
La mujer que has ideado tiene añil en las venas.
en trigal en los bucles u en su boca un coral.

¡ Ay, Señor! Cierto día vendrán hombres muy blancos,


ha de oírse en los bosques el marcial caracol;
cataratas de sangre colmarán los barrancos
y entraran otros dioses en el templo del sol.

La mujer que has ideado pertenece a tal raza,


vanamente la buscas en tu innumera grey:
y servirte no pueden oración ni amenaza
porque tiene otra sangre, otro dios y otro rey.

Cuando el rito sagrado le mandó tal esposa


hizo astillas el cetro con vibrante dolor,
y aquel joven monarca se enterró en una fosa
y pensando en la rubia fue muriendo de amor.

Castellana: tú ignoras todo el mal que me has hecho,


Castellana, recuerda que nací en el Perú.
La tristeza del Inca va llenando mi pecho;
¡Y quien sabe!... quien sabe si la rubia eres tú.

2. Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras, luego escríbelo en tu cuaderno.


construye una oración con cada palabra.

1. Doncella 3. Legión 5. Magno 7. Trémula


2. Ande 4. Aljaba 6. Cándido 8. Grey

También podría gustarte