Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Video-Tutoría 8 (UF 5 - Tema 14)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

MÓDULO 03

Promoción y autonomía
personal
CFGS Técnico en Integración Social
UF 05
UF5. Estimulación, mantenimiento y
rehabilitación de las capacidades cognitivas

TEMA 14. ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN,


MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CAPACIDADES COGNITIVAS
TEMA 14. ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN,
MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CAPACIDADES
COGNITIVAS

01. 14.1. CAPACIDADES COGNITIVAS

14.3. PROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN, MANTENIMIENTO Y


02. REHABILITACIÓN DE LAS CAPACIDADES COGNITIVAS

PUNTOS CLAVES
14.1. CAPACIDADES COGNITIVAS

Procesos cognitivos: Cómo trabaja la mente (cómo


se procesa, almacena, transforma y recupera la
información del entorno).

Las funciones cognitivas se dividen en dos áreas según el nivel de dificultad:

● Funciones cognitivas básicas. Hace referencia a los procesos elementales: percepción,


atención, memoria y orientación.
● Funciones cognitivas superiores. Se refiere a los procesos mentales de mayor complejidad:
pensamiento o razonamiento y lenguaje.

Existen otros aspectos que pueden afectar, de alguna forma, a la competencia cognitiva de las
personas, como pueden ser las emociones y la personalidad.

Recurso:
Vídeo capacidades
y funciones
cognitivas
14.1.1. La percepción (sólo esto)

Ej. las luces, sonidos, olores…

“Primer conocimiento de
una cosa por medio de las
impresiones que
comunican los sentidos” Estimulación de los receptores de los
sentidos.
Ej. huelo algo que me agrada.
ESQUEMA DEL
PROCESO
PERCEPTIVO
Ej. interpreto que alguien está
haciendo de comer (le doy un
significado)

Respuestas observables (motoras o


verbales) o no observables (un
pensamiento)
Ej. Me entra hambre
14.1.2. La atención

Concepto: Capacidad que permite focalizar la percepción en aquellas cosas que necesitamos
en cada momento.

Permite:
● Reaccionar a los estímulos que recibimos en un tiempo adecuado (pelota-coche).
● Discriminar los estímulos que no nos interesan (lectura-TV).
● Concentrarnos manteniendo la atención durante un tiempo prolongado en una
actividad (estudiar)
● Hacer varias cosas a la vez (charlando-haciendo de comer).

El estímulo (intensidad y previsibilidad) y la disposición de la persona (físico y psíquico)


condicionan e influyen en la atención.

Recurso:
Web sobre las
capacidades
cognitivas
14.1.3. La memoria (solo esto)

Concepto: Capacidad de retener, codificar y recuperar la información que se recibe.

La información que recibimos, para poder recuperarla más adelante, es necesario que se
retenga. Para ello, existen tres niveles de almacenamiento o tipos de memoria:

● Memoria sensorial o inmediata: Impresiones pasajeras. Se retienen durante centésimas


de segundo copias exactas de cada imagen y cada experiencia sensorial hasta que se
procesa o desaparece. Se considera la puerta de acceso de la información.
● Memoria a corto plazo: Retención con capacidad y duración limitada (-1min). Una parte
de la información pasa al siguiente nivel y el resto se desecha o se olvida.
● Memoria a largo plazo: Retención permanente (largos periodos) de la información con
una capacidad ilimitada.
○ Memoria episódica: Almacena hechos, experiencias personales y recuerdos.
○ Memoria semántica: Información relacionada con el conocimiento del mundo y
con el lenguaje.
○ Memoria procedimental: Relacionada con la adquisición de habilidades (se
ejecutan casi de manera inconsciente)
14.1.4. El pensamiento (solo esto)

Concepto: Función cognitiva superior de las personas


por la cual se forman ideas y representaciones de la
realidad en su mente. Es el proceso por el cual se
procesan y se ordenan las ideas y razonar los conceptos
para generar conclusiones.

Razonamiento y creatividad se relacionan con el


pensamiento:

● Pensamiento convergente: Prioriza el


razonamiento, solución a un problema de forma
convencional.

● Pensamiento divergente: Prioriza la creatividad.


Soluciones originales a los mismos problemas.
14.1.5. El lenguaje (solo esto)

Concepto: Función superior. Facultad de las personas para expresar y comunicarse con los
demás, por medio de códigos escritos, orales o de signos.

Mediante el proceso del lenguaje se pone de manifiesto el pensamiento. Además, tiene una
función claramente socializadora y reguladora de nuestro comportamiento. El lenguaje es
esencial a la hora de organizar el pensamiento.

Su desarrollo implica adquirir la capacidad simbólica y de representación de la realidad,


capacidad necesaria para que el pensamiento pueda cumplir con sus funciones.
14.1.6. Emociones y motivación (solo esto)

EMOCIÓN
MOTIVACIÓN
Proceso psicológico adaptativo que
La razón por la que como seres humanos
tiene como finalidad regular y coordinar
hacemos determinadas cosas. Es un
el resto de los procesos psicológicos
proceso multideterminado que activa una
cuando determinadas condiciones de la
conducta, le da dirección y hace que
situación exigen una respuesta rápida y
persista.
efectiva para ajustarse a los cambios
producidos en el ambiente.
14.1.7. La personalidad

Concepto: Conjunto de características emocionales, de pensamiento y de conducta que


una persona manifiesta y que la definen en su conjunto. Está determinada por
elementos hereditarios (temperamento) y ambientales (carácter).

Un aspecto muy importante de nuestra personalidad es cómo nos vemos a nosotros


mismos y la relación con el mundo que nos rodea, es decir, el AUTOCONCEPTO: La
forma en que nos vemos a nosotros mismos y la relación con el mundo que nos rodea.
Imagen que tenemos de nosotros mismos. Conjunto de elementos que una persona
utiliza para describirse a sí misma.

Se refiere a los aspectos cognitivos y a la imagen y la percepción que cada persona


tiene de sí misma, mientras que la AUTOESTIMA indica los aspectos evaluativos y
afectivos, la confianza en la capacidad de pensar que tenemos y de enfrentarse a los
desafíos básicos. No son conceptos excluyentes, son complementarios.

El autoconcepto se expresa y la autoestima se percibe.


14.1.7. La personalidad

El autoconcepto es una serie de representaciones de uno mismo en distintos aspectos:


1. Corporal. Apariencia y presencia física como de sus habilidades y competencia para
cualquier tipo de actividad física.
2. Psíquico. Equilibrio emocional, a la aceptación de uno mismo y a la confianza y
seguridad en sus posibilidades.
3. Personal. La propia identidad como el sentido de responsabilidad, autocontrol y
autonomía personal.
4. Social. Relaciones sociales, habilidad para solucionar problemas sociales, adaptación al
medio y aceptación de los demás.
14.1.7. La personalidad

La autoestima consiste en valorar y reconocer lo que uno es y lo que puede llegar a ser. Es la
actitud hacia uno mismo. En la formación de la autoestima, influyen dos aspectos: el
autoconocimiento que tengan las personas de sí mismas y las expectativas, es decir, cómo les
gustaría ser.

La autoestima consta de tres componentes:


1. Cognitivo. Es el concepto que se tiene de la propia personalidad y de la conducta.
2. Afectivo. Tiene un componente valorativo, implica un sentimiento favorable o
desfavorable que siente la persona acerca de sí misma.
3. Conductual. Se refiere al modo de actuar, a la intención y actuación que hace la persona
por sí misma.
PIENSO + SIENTO + ACTÚO
14.3. PROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN,
MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE LAS
CAPACIDADES COGNITIVAS

Recurso: 14.3.1. Disfunción por déficit


Vídeo
programas (afectación cerebral)

Afectación cerebral Técnicas y estrategias de intervención cognitiva

Por etiología congénita. Desde el nacimiento. 1. Prevenir: cuando se detectan los primeros síntomas, o
incluso antes de que se muestren.
Por pérdida de las funciones. Afección 2. Estimular: Las funciones cognitivas con algún tipo de
cerebral adquirida, por ejemplo, por un limitación o retraso para mejorar la funcionalidad.
traumatismo craneoencefálico. 3. Rehabilitar: funciones deterioradas a causa de un
accidente o enfermedad repentina.
Por deterioro de las funciones. Es más 4. Mantener: Las funciones cognitivas y ralentizar su deterioro
frecuente en personas mayores. en enfermedades neurodegenerativas.
14.3. PROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN,
MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE LAS
CAPACIDADES COGNITIVAS

14.3.2. Disfunción por disonancia

Ante determinadas situaciones conflictivas o debido a procesos


psicológicos o patológicos, este funcionamiento puede verse
alterado. Esto sucede cuando se produce un desajuste o
incongruencia entre diferentes cogniciones, es decir, tenemos una
creencia incompatible con la realidad.

La disonancia crea un estado de ansiedad:


● Puede activar mecanismos de defensa (negación).
● Modifican la realidad para adaptarla a sus intereses,
distorsionando la realidad y los pensamientos (justificación).
● Modifican la creencia o el deseo para adaptarlos a la realidad
(aceptación).

También podría gustarte