Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Contabilidad Forense (Tesis)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 172

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

AUDITORÍA FORENSE

TESIS PROFESIONAL

ANA ISABEL BENÍTEZ SOLIS


MARTHA ALICIA GERVACIO ZÁRATE

MÉXICO, D.F. 2009


UNAM – Dirección General de Bibliotecas
Tesis Digitales
Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea


objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro,
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el
respectivo titular de los Derechos de Autor.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

AUDITORÍA FORENSE

TESIS PROFESIONAL
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN CONTADURÍA

PRESENTAN:

ANA ISABEL BENÍTEZ SOLIS


MARTHA ALICIA GERVACIO ZÁRATE

ASESOR:
L. C. C. y MTRA. MARÍA DE LOURDES DOMÍNGUEZ MORÁN

MÉXICO, D.F. 2009


AGRADECIMIENTOS…

Maestra María de Lourdes Domínguez Morán

Manifestamos nuestro profundo agradecimiento a nuestra asesora por


el apoyo y dirección que en todo momento nos brindo para el
desarrollo de esta tesis. Así como, por dedicarnos parte de su valioso
tiempo.

A la Universidad Nacional Autónoma de México

Por brindarnos la gran oportunidad de lograr una de las metas de


nuestras vidas.

A la Facultad de Contaduría y Administración

Gracias, por permitirnos crecer como profesionistas, teniendo en sus


filas a grandes maestros y directivos que nos dirigieron para lograr
este objetivo.

Finalmente queremos dar gracias a nuestros amigos y compañeros


quienes de una manera u otra, han contribuido en nuestra formación.

BENITEZ SOLIS ANA ISABEL

GERVACIO ZARATE MARTHA ALICIA


A mi esposo

Moisés Arreola Espinosa

Por su apoyo incondicional, comprensión, paciencia y constante


estímulo para el logro de mi sueño.

A mis hijos

Por el apoyo, paciencia, y cariño que en todos estos años me han


brindado, para lograr una de mis ilusiones.

A la memoria de mi Padre

A mi Madre

Por su amor y por enseñarme que nunca es tarde para lograr los
objetivos.

ANA ISABEL
A mis Padres

Por darme su apoyo, por enseñarme a luchar y a no rendirme ante las


adversidades de la vida. A mi familia por ser un aliciente en mi
formación.

A mi Esposo

Roberto, gracias por tu apoyo, comprensión, estimulo y por ser la luz


de mi vida. Te amo

A mi Hijo

Por regalarme parte de su tiempo, y ser la inspiración para lograr este


objetivo; te quiero mucho, eres el centro de mi corazón.

En memoria de mi Abuela

Lucía Flores Peña; gracias por tu apoyo abuelita, donde quiera que
estés.

MARTHA ALICIA
INDICE

Introducción ............................................................................................ 1
Esquema del Contenido ........................................................................... 3
Capítulo I Metodología

1.1 Planteamiento del problema ................................................................... 5


1.2 Justificación .......................................................................................... 5
1.3 Objetivos .............................................................................................. 5
1.4 Hipótesis .............................................................................................. 5
1.4.1. Unidades de observación.................................................................... 6
1.4.2. Variable independiente ...................................................................... 6
1.4.3 Variable dependiente .......................................................................... 6
1.4.4 Enlace lógico ...................................................................................... 6
1.5 Método científico ................................................................................... 6
1.6 Tipo de estudio ..................................................................................... 6
1.7 Enfoque del estudio ............................................................................... 7

Capítulo II Auditoría: Generalidades y Antecedentes

2.1 Definición de Auditoría. .......................................................................... 8


2.2 Origen de la Auditoría. ........................................................................... 9
2.2.1 Origen de la auditoría en México. ........................................................11
2.3 Objetivo de la auditoría.........................................................................12
2.4 Principios básicos de la auditoría ...........................................................13
2.5 Ramas de la Auditoría..........................................................................15
2.6 Clases de Auditoría. ..............................................................................17
2.7 Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría (CONPA) ...................22
2.7.1. Origen .............................................................................................22
2.7.2. Objetivos .........................................................................................23
2.7.3. Clasificación de los Boletines. ............................................................23

Capítulo III. Estudio y Evaluación del Control Interno

3.1 Definición de Control Interno. ...............................................................30


3.2 Objetivo del Control Interno. .................................................................31
3.3 Estructura del Control Interno. ..............................................................32
3.4 Limitaciones al Control Interno. .............................................................41
3.5 Importancia del Control Interno.............................................................41
3.6 Modelos de Control Interno ...................................................................42
Capítulo IV. El Fraude en las Corporaciones

4.1 Definición de fraude. ............................................................................51


4.2 Antecedentes del fraude. ......................................................................52
4.3 Tipos de fraude. ...................................................................................53
4.4 Indicadores de fraude...........................................................................55
4.5. Análisis de la motivación de los perpetradores del fraude. ......................66
4.6. Metodología aplicable a la detección del fraude......................................72
4.7. Medidas aplicables a la prevención del fraude. .......................................72
4.8. La ética para los examinadores del fraude. ............................................77

Capítulo V. Auditoría Forense

5.1. Definición de auditoría forense. ............................................................88


5.2. Origen de la auditoría forense. .............................................................90
5.3. Objetivo de la auditoría forense. ...........................................................92
5.4. Campo de aplicación de la auditoría forense. ........................................92
5.5. Fases de la auditoría forense ................................................................95
5.6. Diferencias entre auditoría forense y financiera ......................................98
5.7. Perfil del auditor forense ......................................................................99
5.8. Normas aplicables a la auditoría forense............................................. 100

Capítulo VI. Misión del Auditor Forense. ............................................. 103

Conclusiones ........................................................................................ 108


Glosarío ................................................................................................ 110
Bibliografía ........................................................................................... 117
Referencias Electrónicas ...................................................................... 119

Anexos .................................................................................................. 121


INTRODUCCIÓN

En los últimos años, han aumentado los escándalos financieros que han puesto de
manifiesto las irregularidades contables relacionadas con la información financiera, lo
que ha propiciado un impulso negativo tanto en el entorno económico de las
organizaciones, como en la credibilidad pública hacia las mismas.

Frente a estos acontecimientos, se han hecho grandes esfuerzos por recuperar la


confianza de los inversionistas y, en búsqueda de una mayor transparencia de la
información, se han emitido diversas normas que tienen por objetivo implícito
restaurar la confianza perdida por los empresarios.

Aunque en sus inicios la auditoría se limitaba a verificar los registros contables


confrontando lo reportado con lo sucedido, hoy día dicha actividad implica el ejercicio
de una técnica especializada, en la que a través de un examen objetivo sobre
operaciones financieras o administrativas éstas son verificadas y evaluadas.

El auditor desempeña un papel fundamental en la determinación, identificación y


divulgación de prácticas financieras y administrativas en los informes de auditoría, así
como también tiene la obligación de informar acerca de las irregularidades
encontradas durante su evaluación.

El auditor de estados financieros es responsable de obtener una seguridad razonable


acerca de si la información financiera auditada está libre de errores de importancia
provenientes de fraudes por lo que debe mantenerse escéptico durante el desarrollo
de la auditoría considerando las posibilidades de que exista un elevado riesgo de
fraude.

No se espera que el auditor financiero sea un experto en la detección del fraude y en


lo que esto implica, aunque si es responsable de informar los errores encontrados. La
tarea de profundizar sobre el fraude una vez determinada su existencia constituye el
campo de acción de la auditoría conocida como forense.

La auditoría forense se define como aquella especializada en descubrir, divulgar y


atestar sobre fraudes y delitos en el desarrollo de las funciones públicas y privadas. Si
bien es cierto que en sus orígenes se aplicó en la investigación de fraudes en el sector
público, hoy en día este tipo de auditoría no se limita al ámbito gubernamental sino
también se lleva a cabo dentro de empresas privadas; siendo una nueva forma de
visualizar los hallazgos de la auditoría tradicional, que implica llevar el examen a un
nivel más analítico.

1
Podemos inferir que la auditoría forense adquirió mayor relevancia a raíz de la
comentada proliferación de los escándalos financieros y fraudes a nivel mundial en los
últimos años, puesto que es la actividad profesional que permite reunir y presentar
información financiera, contable, legal, administrativa e impositiva que permitirá
prevenir, detectar y actuar contra delincuentes comúnmente llamados “de cuello
blanco”.

El presente trabajo de investigación pretende ofrecer un panorama general acerca de


lo que implica una auditoría forense y cuáles son sus principales características.
Pretendemos a través del análisis de información dar a conocer la auditoría forense
como un “recurso” que nos permitirá tanto detectar el fraude una vez que haya sido
perpetrado como una poderosa herramienta de prevención.

2
ESQUEMA DEL CONTENIDO

CAPÍTULO I. METODOLOGÍA

A lo largo del primer capítulo se analiza e identifica la metodología que sirve como
base para el desarrollo de la investigación, son sin duda los inicios que forjan y
sustentan la información. Se aborda y explica el planteamiento del problema, los
objetivos tanto general como específicos, a los que se quieren llegar con la presente
investigación, así como la hipótesis, también se da a conocer la identificación de las
variables, el tipo de investigación y los enfoques de estudio. En este capítulo se
muestran las herramientas esenciales que darán sentido y orden a la investigación.

CAPÍTULO II. AUDITORÍA: GENERALIDADES Y ANTECEDENTES

En el presente capítulo se mencionan los conceptos clave relativos a la auditoría,


partiendo de su definición, orígenes internacionales y en México, su objetivo,
principios, y clasificación, así como el origen de la Comisión de Normas y
Procedimientos de Auditoría y la clasificación de sus boletines.

CAPÍTULO III. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

En este capítulo se define lo que es el control interno así como su objetivo y


estructura, los límites a los que se enfrenta, la importancia del mismo y los modelos
de control interno que existen. Cabe señalar que el desarrollo de dicho capítulo, se
basa en el informe COSO, que es un modelo que propone un nuevo marco conceptual
de control interno, capaz de integrar las diferentes definiciones y conceptos que se
utilizan sobre este tema.

CAPÍTULO IV. EL FRAUDE EN LAS CORPORACIONES

A lo largo de este capítulo se dará respuesta a lo que es el fraude haciendo referencia


a los antecedentes e indicadores del mismo. Asimismo analizaremos la motivación de
los perpetradores del fraude, la metodología aplicable para su detección y las
medidas aplicables para la prevención. Por último se estudia la importancia de la
normativa de conducta para los examinadores del fraude haciendo referencia a su
código de ética.

3
CAPÍTULO V. AUDITORÍA FORENSE

En este capítulo se define a la auditoría forense, su origen, objetivo, antecedentes,


campo de aplicación, las fases que la componen, el perfil del auditor forense, las
diferencias entre la auditoría convencional y la forense así como las normas aplicables
a esta última.

CAPÍTULO VI. MISIÓN DE LA AUDITORÍA FORENSE.


En este capítulo se analiza la misión del la auditoría forense observando por qué más
que una profesión, la auditoría forense es una misión.

4
CAPÍTULO I. METODOLOGÍA

“La mejor estructura no garantizará los


resultados ni el rendimiento. Pero la estructura
equivocada es garantía de fracaso”.

Peter Drucker

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Es la auditoría forense un recurso para la prevención y detección del fraude


financiero en las empresas?

1.2 JUSTIFICACIÓN

Debido al incremento de los fraudes financieros, muchos de ellos a nivel global, el


Contador Público ha tenido que especializarse dentro de otras áreas del conocimiento
contable es por ello que en esta investigación buscamos que mediante la aplicación
de los conceptos básicos de la auditoría forense, el Licenciado en Contaduría
aumente su competencia y adquiera habilidades para la prevención y detección de
fraudes financieros dentro de las empresas.

1.3 OBJETIVOS

 General.

Identificar en qué consiste la Auditoría Forense y cuál es su importancia en la


prevención del fraude financiero en las empresas.

 Específicos.

o Conocer las características de la auditoría forense


o Identificar las fases de la auditoria forense.
o Distinguir las diferencias entre la auditoría financiera y la auditoría forense.
o Conocer el campo de acción de la auditoría forense.

1.4 HIPÓTESIS

Si el mal manejo y manipulación de los conceptos teóricos y las normas de


información financiera (NIF), así como de los conceptos básicos de auditoría, pueden
producir que se desvirtúe la información financiera, entonces la auditoría forense, será
una herramienta eficaz para ampliar el campo de actuación del Licenciado en
Contaduría permitiéndole hacer frente a las exigencias sociales respecto de la
confiabilidad que de la información financiera se necesita.

5
1.4.1 UNIDADES DE OBSERVACIÓN

Las empresas privadas.

1.4.2 VARIABLE INDEPENDIENTE

Si el mal manejo y manipulación de los conceptos teóricos de la auditoría y las


normas de información financiera (NIF), producen que se desvirtúe la información
financiera.

1.4.3 VARIABLE DEPENDIENTE

Entonces la auditoría forense, será una herramienta eficaz para ampliar el campo de
actuación del Licenciado en Contaduría permitiéndole hacer frente a las exigencias
sociales respecto de la confiabilidad que de la información financiera se necesita.

1.4.4 ENLACE LÓGICO

“Si”, “Entonces”

1.5 MÉTODO CIENTÍFICO

En el presente trabajo se aplicará el método deductivo, ya que partiremos de la teoría


de lo que es la auditoría, para finalizar en el estudio de una de sus ramas, que se
encarga de la detección de posibles fraudes en las empresas.

1.6 TIPO DE ESTUDIO

En el presente proyecto, la investigación es de tipo explicativa, ya que con esto se


pretende exponer la relación que existe entre la auditoría forense y el adecuado
manejo de la información financiera para la detección y prevención de los fraudes en
las empresas.

6
1.7 ENFOQUE DEL ESTUDIO

 De acuerdo al periodo en que se capta la información

Al iniciar con el proyecto y poder hacer el planteamiento del problema, ya contábamos


con parte de la información y posteriormente seguiremos obteniendo el resto para
llegar al informe del proyecto, por esta razón el enfoque de estudio es Retrospectivo
Parcial.

 De acuerdo con la evolución del fenómeno.

En concordancia con la evolución de esta investigación hemos determinado que


nuestro estudio es transversal dado que la unidad de observación solamente la
estudiamos una vez y sin proyectar a futuro las variables; es decir la investigación
concluye con la entrega del informe de investigación.

 De acuerdo con la interferencia del investigador en el fenómeno

De acuerdo con la interferencia del investigador en el fenómeno que se analiza el


estudio es observacional, ya que la participación del equipo de investigación se
concreto únicamente a la recolección, clasificación y procesamiento de la información,
sin inferencia directa o indirecta que pudiera modificar los resultados.

7
CAPÍTULO II AUDITORÍA: GENERALIDADES Y ANTECEDENTES.

“Cometer un error y no corregirlo es otro


error”

Confucio

2.1 Definición de Auditoría.

La auditoría, es la actividad profesional que implica el ejercicio de una técnica


especializada y la aceptación de una responsabilidad pública; es un examen objetivo,
sistemático y profesional de las operaciones financieras o administrativas con la
finalidad de verificarlas y evaluarlas.1

“La palabra auditoría tiene su origen en la palabra que proviene del inglés “to audit”,
que significa verificar, inspeccionar. El término inglés “audit”, procede de las voces
latinas “audire” que significa oír, “auditio” acto de oír o audición “auditus” de oído, o
facultad de oír”2.

“La auditoría es la acumulación y evaluación de la evidencia basada en información


para determinar y reportar sobre el grado de correspondencia entre la información y
los criterios establecidos.”3

“Es un examen de los libros, registros, comprobantes y demás documentos que


integran la contabilidad de una empresa, con objeto de determinar la exactitud,
integridad y situación real que guarda; así como emitir un juicio acerca de ello”.4

“Auditoría en su acepción más amplia, significa verificar que la información financiera,


operacional y administrativa que se presenta es confiable, veraz y oportuna. Es revisar
que lo hechos, fenómenos y operaciones se dan en la forma como fueron planeadas,
que las políticas y lineamientos establecidos han sido observados y respetados; que se
cumplen con las obligaciones fiscales, jurídicas y reglamentos en general. Es evaluar
cómo se administra y opera teniendo al máximo de aprovechamiento los recursos”.5

1
INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS. Normas y Procedimientos de Auditoría y Normas
para Atestiguar: Normas de Auditoría. México: IMCP, 2009.Pág. 3: il (Boletín 1010).
2
SUÁREZ SUÁREZ, Andrés S. La Moderna Auditoría: Nacimiento y desarrollo de la auditoría, Madrid:
Edit. McGraw Hill. 1992Pág. 1
3
ARENS A; ALVIN y Beasley, Mark S.Auditoría un enfoque integral: Naturaleza de la auditoría., México:
Ed. Prentice Hall, 2006. Pag.4
4
LÓPEZ LÓPEZ José Isauro. Diccionario Contable, Administrativo, Fiscal. México: Edit. ECAFSA /
Thompson, 2005. Pág.18
5
SANTILLANA GONZÁLEZ, Juan Ramón. Auditoría I: La Auditoría como actividad profesional,
Características…, México: Ed. ECAFSA, 2002. Pág. 12

8
Tomando en cuenta lo anterior, definiremos a la auditoría como el examen y
evaluación de la información (generalmente financiera), que se lleva a cabo
mediante una técnica especializada para determinar el nivel de relación entre lo real
(lo que arroja el análisis de la información) y lo previsto (los objetivos determinados
por la entidad), con el propósito de emitir un juicio sobre la misma.
Podemos decir entonces que los elementos que conforman el concepto de auditoría
son:

1. Es un examen o evaluación (análisis de la información que arrojan las diversas


transacciones y procesos de una entidad) realizado a través de un
procedimiento específico.

2. Dicha evaluación permite determinar la situación real de la empresa sobre la


que se estableció como meta original.

3. Finalmente que dicho examen permite emitir una opinión sobre el análisis
realizado a la información confrontada con un criterio específico.

2.2 Origen de la Auditoría.

“La auditoría tal como hoy día se le concibe, nace en Europa hasta después de la
revolución industrial, ya en pleno siglo XIX, aunque con un desarrollo muy desigual en
unos y otros países.

Fue entonces cuando, como consecuencia del desarrollo extraordinario de la sociedad


anónima como forma jurídica de empresas, surgió la necesidad de que la información
contable facilitada a los accionistas y a los acreedores respondiera realmente a la
situación patrimonial y económico-financiera de la empresa.

En 1851 se fundó en Venencia la que fue, probablemente la primera asociación de


auditores.

La auditoría como profesión fue reconocida en Gran Bretaña por la Ley de Sociedades
de 1862, en la que se establecía la conveniencia de que las empresas llevaran un
sistema metódico y normalizado de contabilidad y la necesidad de efectuar una
revisión independiente de sus cuentas para la prevención del fraude.

Desde 1862 y hasta 1900, la profesión de auditor se desarrollo extraordinariamente en


Inglaterra y se introdujo en los Estados Unidos de América hacia 1900.

9
En Francia, la Ley del 24 de Julio de 1867, que durante un siglo había sido
considerada la carta constitucional del derecho de sociedades, regulaba la figura de
comisario de cuentas, cuya misión era la de presentar a la junta General de la
Sociedad, un informe sobre las cuentas anuales de la misma, preparadas por los
administradores.

En 1879 se impuso en Gran Bretaña en las entidades bancarias la obligación de


someter las cuentas anuales al juicio de un auditor independiente.

En 1880 la reina Victoria les confirió a los auditores de Inglaterra y Gales el derecho
de llamarse “Charteres Accountants”.

El código de comercio italiano de 1882 supuso un importante paso adelante en el


camino del control de las sociedades mercantiles por auditores independientes. Sin
embargo, la historia de la auditoría en Italia se remonta a la época de ciudades-
estado.

En esta primera época, segunda mitad del siglo XIX, en el año de 1912 Robert
Montgomery dijo: que los objetivos de la auditoría, que se les enseñaba a los
estudiantes, eran fundamentalmente dos:

1. La detección y prevención de fraudes


2. La detección y prevención de errores

Hasta comienzos del siglo XX, el trabajo de los auditores se concentraba


principalmente en el balance que los empresarios tenían que presentar a sus
banqueros en el momento en que decidieran solicitar un préstamo. Por aquella época
la cuenta de pérdidas y ganancias era vista como un documento confidencial de que
los terceros no podían disponer.

Fue a partir de 1900 cuando a la auditoría se le asigno el objetivo de analizar la


rectitud de los estados financieros. Después de esta fecha la función del auditor como
detective fue quedando atrás, y su objetivo principal paso a ser la determinación de
razonabilidad con la que los estados financieros reflejan la situación patrimonial y
financiera de la compañía, así como el resultado de sus operaciones.”6

La auditoría como disciplina, de acuerdo con lo anterior, surge por la necesidad


proveniente del gran desarrollo industrial que se presento a finales del siglo XIX, en
esa época constituía una herramienta de verificación del gobierno para comprobar de
esa manera, si los funcionarios actuaban con ética al ejercer su cargo.

6
SUÁREZ, Op. Cit. Pág. 3

10
De esta manera podemos culminar diciendo que la auditoría como forma de
evaluación y verificación surge de la necesidad precisamente de evaluar lo que ha
realizado una persona o un grupo de personas no únicamente en el ámbito
financiero, sino también en diversas disciplinas en donde sea apremiante el comprobar
el cumplimiento de lo que se encomienda en cada área en especifico.

2.2.1 Origen de la auditoría en México.

“La auditoría en su forma más primitiva y simple surge cuando un pueblo o núcleo
social sojuzga o domina a otro, bien sea a través de la política, la religión, la
economía, las ciencias o por la fuerza. El pueblo o grupo dominante requiere que los
tributos que impuso le sean pagados correctamente y en tiempo; para cerciorarse del
debido cumplimiento de ello comienza a crear cuerpos revisores que se encargan de
esa “fiscalización”. Son los albores primigenios de la auditoría, actualmente conocida
como Auditoría Fiscal.

En México se tiene el caso del pueblo azteca, que domino a muchos otros pueblos
llegando a expandir su dominio a Centroamérica. Los aztecas se mantenían de tributos
que les eran entregados por sus dominados; y los registros de la historia señalan los
“procedimientos” que aplicaban cuando un pueblo bajo su dominio no cumplían con
sus tributos, incumplimientos que eran detectados y reportados por sus calpixque
(una especie de recaudadores-auditores).”7

“El 15 de octubre de 1522 Carlos V nombra a Don Rodrigo de Albornoz como contador
real de la nueva España quien se encarga de la guarda y recaudo de la hacienda de la
corona.

En el año de 1854 en la ciudad de México, por decreto de Antonio López de Santa


Anna, se funda la Escuela de Comercio.

El 15 de julio de 1868 durante la presidencia de Benito Juárez se inaugura la Escuela


Superior de Comercio y Administración.

1923 se establece la cátedra de auditoría en la Escuela Superior de Comercio y


Administración.

El 21 de abril de 1959 se emite el decreto que crea la dirección de Auditoría Fiscal de


la Federación que brinda al Contador Público la oportunidad de que su opinión
profesional sea considerada por las autoridades hacendarias.”8

7
SANTILLANA, Op. Cit; Pág. 16.
8
ELIZONDO LÓPEZ, Arturo. Proceso Contable 1: La Contaduría Pública, México: Edit. Thompson, 2003,
pág. 4-5.

11
“El 3 de julio de 1984 se constituye en México el Instituto Mexicano de Auditores
Internos, mismo que se afilia de inmediato a The Institute of Internal Auditors.”9

La auditoría en México surge de igual manera que en el resto del mundo, por la
necesidad de verificar la honestidad de los administradores contratados, a partir de la
revolución industrial, fue preciso que esta disciplina tomará otro giro en el que las
nacientes empresas se protegieran de errores involuntarios, así como de posibles
desvíos en la información financiera por parte de ejecutivos y empleados en las
empresas, encaminando a que se presentará de forma correcta y veraz.

2.3 Objetivo de la auditoría.

La auditoría, tiene como objetivo principal examinar a la entidad para proporcionar


una evaluación de la información financiera, el proceso administrativo y el correcto
cumplimiento de las políticas establecidas y ordenamientos jurídicos, e informar a
través de una opinión las desviaciones encontradas y recomendaciones pertinentes
para el logro de los objetivos establecidos en la entidad.

Para lo cual es necesario determinar una serie de objetivos que al cumplirlos se logra
dicho fin, siendo los siguientes:10

9
SANTILLANA, Op. Cit; Pág. 21.
10
CANO, Miguel y Lugo, Danilo. Auditoría Forense en la Investigación criminal en el lavado de dinero:
Procedimientos de Auditoría Forense aplicados a la Investigación del lavado de dinero y activos,
Bogotá: Edit. ECOE ediciones, 2007. Pág. 264

12
2.4 Principios básicos de la auditoría

Los autores Mautz y Sharaf destacan dentro de la “filosofía de la auditoría”, cinco


principios, a saber:

1. Evidencia
2. Cuidado del auditor
3. Presentación adecuada.
4. Independencia
5. Conducta ética

1. Evidencia. “La evidencia incluye todas las influencias de la mente de un


auditor que afecten su juicio acerca de proposiciones, remitidas a él para su
revisión”11

Es decir, el auditor no se enfoca a una prueba en específico, o determinada, si no que


el profesional se encarga de realizar su trabajo de acuerdo a las obligaciones que
competen a su cargo.

Toma los elementos pertinentes que aseguren y afirmen la calidad del trabajo, y que
este sea de acuerdo a las normas establecidas, verificando que los planes y objetivos
se cumplan.

2. Cuidado del auditor. “Se refiere a la amplitud de la revisión necesaria para


llevar a cabo una auditoría”12.

Este punto nos indica la profundidad del estudio realizado para efectuar la
auditoría. El Auditor deberá poseer un Criterio Profesional, que le permita
determinar los pasos a seguir en cualquier nivel de la supervisión del trabajo
realizado de acuerdo a los procedimientos de Auditoría.

3. Presentación adecuada. “Dentro de la presentación adecuada se maneja


tres conceptos de auditoría.

a) Propiedad en la contabilidad.
b) Desglose adecuado.
c) Obligación de auditor.”13

11
CASHIN, James A, Neuwirth, Paul D. y Levy, John F. Enciclopedia de Auditoría, Barcelona: Edit.
Océano, pág. 5
12
Ibíd., Pag.5
13
Ibíd., Pag.5

13
a) Propiedad en la contabilidad

Este concepto es importante ya que nos señala que la información deberá de


presentarse de acuerdo a lo establecido en las Normas de Información Financiera
(NIF).

Una información mal presentada puede ocasionar confusiones para los usuarios y
crear dudas, por tal motivo no es útil, aunque la información sea fiable.

b) Desglose adecuado.

Este concepto nos revela la circunstancia en la cual el auditor por alguna razón no ha
realizado la función del debido desglose de la información financiera para la
presentación a los usuarios interesados, a menos de que este haya:

 Asegurado a sí mismo, de que existe la suficiente información y que las


condiciones operativas estén a disposición de las partes interesadas.

 “Indicando su habilidad y disposición como experto a someter la


información a revisión y posteriormente a expresar su opinión profesional
sobre su fiabilidad.”14

Es decir, que el profesional deberá poseer aptitud y experiencia para desempeñar su


trabajo formando un juicio confiable de la información que revisó.

 “Adoptando una actitud de protección de los intereses de los inversores, en


medida de sus facultades profesionales.”15

El auditor tiene la obligación de actuar con lealtad, prudencia y por ningún motivo
perjudicar a los intereses de la organización, hasta el alcance que sus servicios
profesionales lo permitan.

c) Obligación de auditar

Es obligación del auditor proporcionar a los lectores de su informe (directivos de la


organización, inversionistas, clientes y proveedores de la organización) la certeza de
que la opinión sobre la información revisada es clara sin que de pie a distorsiones y
malentendidos, el informe debe expresar el alcance de su examen libre de dudas.

14
Ibíd., Pag.6
15
Ibíd., Pág. 6

14
4. Independencia.

Este punto es primordial para los auditores, porque deberá existir amplia
independencia entre la organización y quienes llevan a cabo la auditoría. La finalidad
es desarrollar una evaluación imparcial y objetiva.

5. Conducta Ética.

El profesional debe adoptar una conducta o reglas que estén dentro del marco de un
código de ética, para que se lleve a cabo su trabajo con responsabilidad y lealtad a los
patrocinadores.

Un Código de Ética, “sirve de guía de acción moral y en el que la profesión declara la


intención de cumplir con la sociedad, de servir con lealtad, diligencia y respetarse a sí
misma”.16

2.5 Ramas de la Auditoría.

De las muchas clasificaciones de la auditoría, nos enfocaremos en desarrollar aquella


que la clasifica en las siguientes tres ramas, que son la columna vertebral de todo
profesional que se interesa en desarrollar esta actividad:

 Auditoría Externa.
 Auditoría Interna.
 Auditoría Gubernamental.

Dichas ramas de la auditoría tienen similitudes entre ellas, la principal y que es de


interés común es el alcance del cumplimiento del control interno; la diferencia que
encontramos serían las distintas responsabilidades que se tienen en cada una de ellas
y para quienes se trabaja directamente.

 Auditoría Externa.

Esta auditoría se lleva a cabo por personas ajenas a la entidad, no se tiene ninguna
relación, o injerencia con la administración de la entidad bajo examen, con esto
hacemos referencia a que no es funcionario, ni trabajador de la misma. Tiene como
única finalidad expresar su opinión imparcial y profesional sobre la razonabilidad,
integridad y autenticidad de los estados, expedientes, documentos y toda aquella
información producida por los sistemas de la organización.

El auditor independiente contratado tiene la responsabilidad principalmente con el


cliente.

16
LÓPEZ, Op. Cit; Pág.145

15
 Auditoría Interna.

“La auditoría interna es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y


consulta, concebida para agregar valor y mejoras a las operaciones de una
organización. Ayuda a una organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque
sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficiencia de los procesos y
gestión de riesgos, control y gobierno.”17

Esta rama de la auditoría es la que se lleva a cabo, por el personal que forma parte de
la entidad, son empleados o funcionarios, su función consiste en verificar, examinar y
evaluar el grado de cumplimiento de las diferentes políticas, los procedimientos
contables y administrativos establecidos en la organización. Estos informes son de
circulación interna y no tienen trascendencia a terceros.

 Auditoría gubernamental.

El término de auditoría gubernamental en ocasiones se identifica con el concepto de


auditoría pública, incluye no solamente la auditoría del Estado y la de los organismos
autónomos y sociedades de él dependientes, sino también las administraciones y
todas las instituciones públicas, cualquiera que sea la administración (Municipal o
Federal).18

Esta rama de la auditoría se encarga de examinar las cuentas públicas, es practicada


por agencias de la administración pública, pero también existen despachos
independientes que prestan sus servicios a entidades gubernamentales para realizar
dicha actividad.

En México con fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos se establece, en su artículo 134, “que los recursos económicos de que
dispongan el Gobierno Federal y el Gobierno del Distrito Federal, así como sus
administraciones públicas paraestatal, se administrarán con eficiencia, eficacia y
honradez para satisfacer los objetivos a los que están destinados.”19

Y el artículo 79 de la propia Constitución encarga a la Auditoría Superior de la


Federación de revisar, examinar la contabilidad en el área de hacienda y crédito
público del presupuesto federal.

La auditoría gubernamental tiene como objetivo primordial expresar un informe donde


transparente el quehacer de las instituciones públicas de las revisiones aplicadas.

17
INSTITUTO MEXICANO DE AUDITORES INTERNOS, A.C. (IMAI). Marco Conceptual para la Práctica
de la Auditoría Interna.[en línea] < http://www.imai.org.mx/servicios/biblioteca.html >.
18
SUÁREZ, Op. Cit. Pág. 12
19
Constitución Mexicana de los Estados Unidos Mexicanos , México: Ediciones fiscales
ISEF,2009;Pag.150

16
2.6 Clases de Auditoría.

De las auditorías expuestas se desprenden varias clases de auditorías según el área


que se requiere examinar, las cuales podemos clasificar de la siguiente manera:

 Auditoría Financiera.
 Auditoría Operacional.
 Auditoría Administrativa.
 Auditoría Integral.
 Auditoría Informática.
 Auditoría Fiscal.
 Auditoría Forense.
 Auditoría de Cumplimiento.
 Auditoría al Desempeño.
 Auditoría de Revisiones Especiales.

Auditoría Financiera.

Es un examen total o parcial a la información financiera, con la finalidad de expresar


una opinión para apoyo en la toma de decisiones.

"Es una revisión de las manifestaciones hechas en los estados financieros publicados.
Esta particular clase de auditoría debe efectuarse de acuerdo con las normas de
auditoría”.

“La auditoría financiera no es de ninguna manera una revisión detallada; es una


prueba de auditoría sobre la contabilidad y sobre otros registros. El alcance de estas
pruebas lo determina el auditor basándose en su propio juicio y experiencia.”20

Auditoría Operacional.

“Es la revisión de cualquier parte de los procedimientos y métodos operativos de una


organización, con el propósito de evaluar la eficiencia y efectividad”.21

Dentro de las empresas es fundamental realizar las evaluaciones pertinentes a la


operación para precisar si los objetivos establecidos se han logrado, y si los recursos
están siendo utilizados de la mejor manera para el logro de los resultados.

20
CASHIN, Op. Cit; Pág. 10
21
Ibid;Pag.10

17
El primer antecedente de la auditoría operacional lo situamos en el año 1945, cuando
en ocasión de la Conferencia Anual de the Institute of Infernal Auditors se incluye,
para discusión en panel, el tema Scope of Internal Auditing of Technical Operations
(Alcance de la Auditoría Interna en Operaciones Técnicas). En el año de 1948, Arthur
H. Kent, auditor interno de la Standard Oil Company of California, escribe un artículo
denominado Audits of Operations (Auditorías de Operaciones).

En 1945 Frederic E. Mints, auditor interno de la Lockheed Aircraft Corporation,


comienza a utilizar de manera formal en sus trabajos y reportes el término Operational
Auditing (Auditoría Operacional) como se conoce hasta la fecha.22

Esta auditoría requiere de la gran capacidad del auditor y la aplicación de su criterio


profesional para expresar sus opiniones y de esta manera rectificar las deficiencias
encontradas así como las recomendaciones para su aplicación en un futuro dentro de
la entidad.

Auditoría Administrativa.

La auditoría Administrativa consiste en la revisión, de toda la estructura orgánica de la


organización.

“La auditoría administrativa es revisar y evaluar si los métodos, sistemas y


procedimientos aseguran el cumplimiento con políticas, planes, programas, leyes, y
reglamentaciones que puedan tener impacto significativo en la operación y en los
reportes, y asegurar si la organización los está cumpliendo y respetando.”23

El apoyo que esta auditoría proporciona a los directivos es que permite tener una
perspectiva amplia de cómo está siendo administrada la organización y poder detectar
las debilidades y corregirlas.

Auditoría Integral.

“Es la evaluación multidisciplinaria, independiente y con enfoque de sistemas, del


grado y forma de cumplimiento de los objetivos de una organización, de la relación
con su entorno, así como de sus operaciones, con el objeto de proponer alternativas
para el logro más adecuado de sus fines y/o el mejor aprovechamiento de sus
recursos.

22
SANTILLANA GONZÁLEZ, Juan Ramón. Auditoría interna integral, administrativa, operacional y
financiera: Auditoría Operacional; México: Edit. Santillana, 2002. Pág. 136
23
Ibid; Pág. 116

18
La auditoría integral tiene un enfoque holístico sobre la entidad, en la que la analiza
como un todo y también a cada una de sus partes. De esta forma comprende a toda
la operación de la entidad y evalúa también su relación con el entorno”.24

Auditoría Informática.

“La auditoría en Informática es la revisión y evaluación de los controles, sistemas y


procedimientos de la informática; de los equipos de cómputo, su utilización, eficiencia
y seguridad; de la organización que participa en el procesamiento de la información a
fin de que por medio del señalamiento de cursos alternativos se logre una utilización
más eficiente, confiable y segura de la información que servirá para una adecuada
toma de decisiones”25

Con los avances tecnológicos que actualmente se presentan, ha tomado gran


importancia la auditoría informática; ya que la mayoría de las organización se apoyan
en el tratado de la información a través de las maquinas automatizadas para manejar
la información con más eficiencia; y por tal motivo se realiza un examen sobre la
infraestructura informática de la entidad revisa si cumple con los propósitos para la
cual fue desarrollada, evalúa la integridad de los datos.

Auditoría Fiscal.

La auditoría Fiscal es practicada por diversas autoridades administrativas de


fiscalización (estatal federal) con el objeto de “verificar el correcto cumplimiento de las
obligaciones que en materia tributaria tienen los contribuyentes sujetos”.26

Las dependencias encargadas de la fiscalización de las obligaciones fiscales, son las


que efectúan la revisión a los contribuyentes sobre la correcta presentación de sus
obligaciones así como de los requisitos que en materia fiscal solicita la autoridad
estatal o federal.

Auditoría Forense.

“Es la especializada en descubrir, divulgar y atestar sobre fraudes y delitos en el


desarrollo de las funciones públicas y privadas”.27

Este tipo de revisiones es realizado para poder determinar la existencia de algún


fraude en la empresa, inicia con el examen de la información que se presenta y que
pudiera estar inexacta o manipulada intencionalmente.

24
ACADEMIA MEXICANA DE AUDITORÍA INTEGRAL Y AL DESEMPEÑO, A.C. Auditoría Integral [en
línea]. < http://www.amdaid.org/>
25
ECHENIQUE GARCÍA, José Antonio. Auditoría en Informática: Concepto de auditoría en informática y
diversos tipos de auditorías, México: McGraw-Hill,2008; Pag.17
26
LÓPEZ, Op. Cit; Pág.18
27
CANO, Op. Cit; Pag.16

19
Su objetivo es evidenciar primordialmente el fraude contable, corrupción
administrativa, el lavado de dinero entre otros y que afecta los intereses de la entidad
examinada.

Auditoría de Cumplimiento.

Tiene como objeto revisar y determinar si se ha cumplido correctamente con los


procedimientos, normas, reglas o reglamentos establecidos y que le son aplicables
para que se obtenga una seguridad razonable de la entidad.

Auditoría de Desempeño.

La auditoría al desempeño se encarga de revisar las acciones orientadas a medir,


evaluar, ajustar y regular las actividades de una organización.
Podría decirse que medir el desempeño es seguir un camino correcto que permita a
las entidades el cumplimiento de sus objetivos y metas de manera eficiente, eficaz y
económica.

Auditoría de Revisiones Especiales.

La auditoría de revisiones especiales es aquella que se encarga de examinar


información que en especial necesita la entidad para poder llegar a tomar decisiones y
que son diferentes a la información financiera, las cuales se rigen por las normas y
procedimientos de auditoría.

Es conveniente resaltar que debido a las necesidades de las organizaciones y a los


servicios que solicita al profesional de auditoría, la profesión organizada promueve la
utilización de las normas relativas a servicios para atestiguar que se encuentran en la
serie 7000 de las Normas y procedimientos de auditoría para esos “trabajos
especiales”. Tales normas tienen como objetivo regular las revisiones especiales
solicitadas por el cliente, y que de esta forma el auditor atestigüe sobre diversos
hechos, circunstancias y plasmarlo en un informe.28

28
INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS. Normas y Procedimientos de Auditoría y Normas
para Atestiguar: Normas para Atestiguar. México: IMCP, 2009.Pág 3: il (Boletín 7010).

20
“Dentro de los servicios que el Contador Público presta y no requieren del
cumplimiento de NAGA (normas de auditoría generalmente aceptadas), incluyen los
siguientes:

 Revisiones limitadas
 Revisiones de tipo especial
 Revisiones practicadas de acuerdo con procedimientos previamente
convenidos
 Preparación de información financiera de diversa índole
 Revisiones al sistema de control interno de una entidad, así como de una
misma área.29

De cada una de las revisiones que se mencionan es necesario que el profesional


exprese un informe con independencia y que pueda atestiguar las declaraciones
emitidas o documentos revisados ya sean de tipo financiero o administrativo de la
organización en examen.

Esquema de la auditoría

29
Ibid; Pág.3

21
2.7. Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría (CONPA)

“Desde los inicios de la Contaduría Pública en nuestro país, los miembros de la


profesión sintieron la necesidad de agruparse no sólo para uniformar su práctica
profesional y auto imponerse una serie de normas de carácter ético y técnico, sino
también para proteger los intereses de los usuarios de sus servicios y el público en
general.

Por tal motivo, en 1965 y como consecuencia del crecimiento de la profesión y


nacimiento de la Ley General de profesiones (regulada en el artículo 4to de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos), el Instituto Mexicano de
Contadores Públicos (IMCP), adquirió el carácter de organismo nacional, con el
propósito de representar a la profesión contable nacional obteniendo en 1971 el
reconocimiento oficial de Federación de Colegios de Profesionistas.

Uno de los objetivos fundamentales del Instituto, consiste en “propugnar por la


unificación de criterios y lograr la implantación y aceptación de normas, principios y
procedimientos básicos de ética y actuación profesional por parte de sus asociados”.

Para cumplir con este objetivo, el IMCP cuenta con un Comité Ejecutivo Nacional, el
cual incluye una Vicepresidencia de Legislación para coordinar y vigilar el trabajo de
las comisiones emisoras de disposiciones fundamentales en materia de:

 Estatutos
 Ética Profesional
 Educación profesional continua
 Normas y procedimiento de auditoría”30

Siendo esta última, la que nos interesa dentro de nuestra investigación, se describen a
continuación sus características más importantes:

2.7.1. Origen

Fue establecida en el año de 1955, con el objetivo primordial de determinar los


procedimientos de auditoría recomendables para el examen de los estados financieros
que en determinado momento fueran sometidos a examen y determinar una opinión
por un Contador Público. En 1971 fue denominada así por el Instituto Mexicano de
Contadores Públicos.

30
INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS. Normas y Procedimientos de Auditoría y Normas
para Atestiguar: Antecedentes del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMPC). México: IMCP,
2009.Pág 23

22
2.7.2. Objetivos

“En agosto de 1971, dicho propósito fue ampliado a cuatro objetivos principales que
se conservan a la fecha y que son:

a) Determinar las normas de auditoría a que deberá sujetarse el Contador Público


independiente que emita dictámenes para terceros, con el fin de confirmar la
veracidad, pertinencia o relevancia y suficiencia de información de su competencia.

b) Determinar procedimientos de auditoría para el examen de los estados


financieros que sean sometidos a dictamen de Contador Público.

c) Determinar procedimientos a seguir en cualquier trabajo de auditoría, en sentido


amplio, que lleve a cabo el Contador Público cuando actúa en forma
independiente.

d) Hacer las recomendaciones de índole práctica que resulten necesarias como


complemento de los pronunciamientos técnicos de carácter general emitidos por la
propia Comisión, teniendo en cuenta las situaciones particulares que con mayor
frecuencia se presentan a los auditores en la práctica de su profesión.”31

2.7.3. Clasificación de los Boletines.

El desarrollo de la globalización, ha llevado a reflexionar, sobre cuál es el camino que


la profesión contable en México debe seguir para no ser ajena a dicho proceso.

“En la sesión del Comité Ejecutivo Nacional del Instituto Mexicano de Contadores
Públicos, A.C., celebrada el 18 de abril de 2008, la Comisión de Normas y
Procedimientos de Auditoría (CONPA), presentó a consideración de este organismo lo
que representa un cambio trascendental para los Contadores Públicos que ejercen en
forma independiente.

Después de evaluar las diferentes alternativas, la CONPA ha llegado a la conclusión de


que el camino apropiado es adoptar las Normas Internacionales de Auditoría, tal como
las emite el Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento
(International Auditing and Assurance Standards Board IAASB), de la Federación
Internacional de Contadores (International Federation of Accountants, IFAC).

31
INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS. Normas y Procedimientos de Auditoría y Normas
para Atestiguar: Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría (CONPA), (IMPC). México: IMCP,
2009. Pág 24

23
Por otra parte, el pasado 27 de enero se publicaron en el Diario Oficial de la
Federación las Modificaciones a las Disposiciones de Carácter General Aplicables a las
Emisoras de Valores y a Otros Participantes del Mercado de Valores. En dicha
publicación se incluye, en adición a la obligatoriedad para los emisores de valores de
presentar sus estados financieros con base en las Normas Internacionales de
Información Financiera a partir de 2012, que será también requisito indispensable que
los informes que emitan los auditores independientes de las compañías públicas se
preparen de conformidad con las normas internacionales de auditoría, siendo aplicable
este último requerimiento en los casos donde las empresas públicas adopten las NIIF
en forma anticipada”.32

“De acuerdo con lo anterior es preciso aclarar que ya que en México se está
convergiendo hacia las normas de auditoría internacionales (misma que culminara en
el 2012) hoy día las normas se estructuran como a continuación se señala“

Los boletines de la comisión se pueden clasificar de la siguiente manera:

 Normas de Auditoría
 Normas para atestiguar
 Procedimientos de Auditoría
 Otras declaraciones

1.-“Las normas de auditoría son los requisitos mínimos de calidad relativos a la


personalidad del auditor, al trabajo que desempeña y a la información que rinde como
resultado de dicho trabajo.

Las normas de auditoría están sujetas, por tener carácter obligatorio, a un


procedimiento especial de aprobación que establecen los propios estatutos.
Las Normas de Auditoría se clasifican en:

a) Normas personales.
b) Normas de ejecución del trabajo.
c) Normas de Información.

32
INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS. 29/2008-2009 Convergencia con Normas
Internacionales de Auditoría [en línea].< www.imcp.org.mx/spip.php?article229> [citado el 8 de abril
de 2008]

24
Normas Personales.

Las normas personales se refieren a las cualidades que el auditor debe tener para
poder asumir, dentro de las exigencias que el carácter profesional de la auditoría
impone, un trabajo de este tipo. Dentro de estas normas existen cualidades que el
auditor debe tener pre adquiridas antes de poder asumir un trabajo profesional de
auditoría y cualidades que debe mantener durante el desarrollo de toda su actividad
profesional.

 Entrenamiento técnico y capacidad profesional.

El trabajo de auditoría, cuya finalidad es la de rendir una opinión profesional


independiente, debe ser desempeñado por personas que, teniendo título profesional
legalmente expedido y reconocido, tengan entrenamiento técnico adecuado y
capacidad profesional como auditores.

 Cuidado y diligencia profesionales.

El auditor está obligado a ejercitar cuidado y diligencia razonables en la realización de


su examen y en la preparación de su dictamen o informe.

 Independencia.

El auditor está obligado a mantener una actitud de independencia mental en todos los
asuntos relativos a su trabajo profesional.

Normas de ejecución del trabajo.

Al tratar de las normas personales, se señalo que el auditor está obligado a ejecutar
su trabajo con cuidado y diligencia. Aun cuando es difícil definir lo que en cada tarea
puede representar un cuidado y diligencia adecuados, existen ciertos elementos que,
por su importancia, deben ser cumplidos. Estos elementos básicos, fundamentales en
la ejecución de trabajo, que constituyen la especificación particular, por lo menos al
mínimo indispensable, de la exigencia de cuidado y diligencia, son los que constituyen
las normas denominadas de ejecución del trabajo.

 Planeación y supervisión.

El trabajo de auditoría deber ser planeado adecuadamente y, si se usan ayudantes,


estos deben ser supervisados en forma apropiada.

25
 Estudio y evaluación del control interno.

El auditor debe efectuar un estudio y evaluación adecuados del control interno


existente, que le sirvan de base para determinar el grado de confianza que va
depositar en él; asimismo, que le permita determinar la naturaleza, extensión y
oportunidad que va a dar a los procedimientos de auditoría.

 Obtención de evidencia suficiente y competente.

de Información.

El resultado final del trabajo del auditor es su dictamen o informe. Mediante este se
pone en conocimiento de las personas interesadas los resultados de su trabajo y la
opinión que se ha formado a través de su examen. El dictamen o informe del auditor
es en lo que va a reposar la confianza de los interesados en los estados financieros
para prestarles fe a las declaraciones que en ellos aparecen sobre la situación
financiera y los resultados de operaciones de la empresa. Por último es,
principalmente, a través del informe o dictamen, como el público y el cliente se dan
cuenta del trabajo del auditor y, en muchos casos, es la única parte, de dicho trabajo,
que queda a su alcance.

Estas normas están establecidas y fundamentadas en los boletines de esta comisión y


en las cuales el auditor deberá basarse para elaborar su trabajo y son los siguientes:

Disposiciones Generales

 1010 Normas de auditoría.


 1020 Declaraciones normativas de carácter general sobre el objetivo y
naturaleza de la auditoría de estados financieros.

Normas personales

 2010 Pronunciamientos sobre las normas personales.

Normas de ejecución

 3010 Documentación de la auditoría.


 3020 Control de calidad.
 3030 Importancia relativa y riesgo en auditoría.
 3040 Planeación y supervisión del trabajo de auditoría.
 3050 Estudio y evaluación del control interno.
 3060 Evidencia comprobatoria.
 3070 Consideraciones sobre fraude que deben hacerse en una auditoría de
estados financieros.
 3080 Declaraciones de la administración.

26
 3090 Confirmaciones de abogados.
 3100 Revisión analítica.
 3110 Carta convenio para confirmar la prestación de servicios de auditoría.
 3120 Tratamiento de procedimientos omitidos, descubiertos después de la
emisión del dictamen.
 3130 Efecto en la auditoría por incumplimientos de una entidad con leyes y
reglamentos.
 3140 Efectos de la tecnología de información (TI) en el desarrollo de una
auditoría de estados financieros.
 3150 Auditoría de la valuación y revelaciones del valor razonable.

Normas de información

 4010 Dictamen del auditor.


 4020 Dictamen sobre estados financieros preparados de acuerdo con bases
específicas diferentes a los principios de contabilidad generalmente aceptados.
 4030 Efectos en el dictamen cuando se utiliza el trabajo de otros auditores.
 4040 Otras opiniones del auditor.
 4050 Informe sobre la revisión limitada de estados financieros intermedios.
 4060 Opinión del auditor sobre la información adicional que acompaña a los
estados financieros básicos dictaminados.
 4070 Opinión del Contador Público sobre la incorporación de eventos
subsecuentes en estados financieros proforma.

 4080 Efectos del trabajo de un especialista en el dictamen del auditor.


 4090 El dictamen del Contador Público en su carácter de comisario.
 4110 Asociación del nombre del Contador Público con estados financieros
publicados.
 4130 Dictamen del auditor sobre estados financieros de entidades mexicanas,
preparados para fines internacionales.
 4160 Informe para agentes de valores.
 4170 Dictamen sobre estados financieros comparativos.
 4180 Restricciones en el uso del dictamen del auditor

Normas relativas a servicios para atestiguar

 7010 Normas para atestiguar


 7020 Informes sobre exámenes y revisiones de información financiera
proforma.
 7030 Informe sobre el examen del control interno relacionado con la
preparación de la información financiera.
 7040 Examen y aplicación de procedimientos convenidos sobre cumplimientos
de disposiciones específicas
 7050 Otros informes sobre exámenes y revisiones de atestiguamiento.
 7060 Examen y revisión de información financiera proyectada.

27
 7070 Informe del Contador Público sobre el resultado de la aplicación de
procedimientos.
 7080 Carta convenio para confirmar la presentación de servicios de atestiguar.

2.- Los procedimientos de auditoría son el conjunto de técnicas de investigación


aplicables a una partida o a un grupo de hechos o circunstancias examinadas,
mediante las cuales el Contador Público obtiene las bases necesarias para
fundamentar su opinión.

Los procedimientos de auditoría y demás recomendaciones de índole práctica, que se


incluyen en los boletines, constituyen la opinión unánime o mayoritaria en su caso de
los miembros de la Comisión, con respecto a la mejor forma de llevar a cabo ciertas
fases del trabajo de auditoría, de obtener la evidencia suficiente y competente y, en
general, de realizar dicho trabajo en forma satisfactoria y profesional.

Dichos procedimientos y recomendaciones deben ser aplicados en la realización del


trabajo de auditoría. Esta aplicación deberá hacerse a juicio del auditor de acuerdo
con las circunstancias, teniendo presente que el apartarse de ellos sin una razón
justificada, constituye una falta de cumplimiento con las normas relativas a la
ejecución del trabajo.

Los procedimientos están establecidos en los siguientes boletines dictados por la


comisión:

 5010 Procedimientos de auditoría de aplicación general.


 5020 El muestreo en la auditoría.
 5030 Metodología para el estudio y evaluación del control interno.
 5040 Procedimientos de auditoría para el estudio y evaluación de la función de
auditoría interna.
 5050 Utilización del trabajo de un especialista.
 5060 Partes relacionadas.
 5070 Comunicaciones entre el auditor sucesor y el auditor predecesor.
 5090 Revisión de control interno de entidades que utilizan organizaciones de
servicios
 5100 Efectivo e inversiones temporales.
 5110 Ingresos y cuentas por cobrar.
 5120 Inventarios y costo de ventas.
 5130 Pagos anticipados.
 5140 Procedimientos de auditoría relacionados con estados financieros
consolidados y combinados, y con la valuación de inversiones permanentes en
acciones.
 5150 Inmuebles, maquinaria y equipo.
 5160 Intangibles.
 5170 Pasivo, provisiones activos y pasivos contingentes y compromisos.
 5180 Estimaciones contables.

28
 5190 Capital contable.
 5200 Gastos.
 5210 Examen de remuneraciones al personal.
 5220 Contingencias no cuantificables y compromisos.
 5230 Hechos posteriores.
 5240 Procedimientos de auditoría aplicables a una revisión limitada sobre
estados financieros intermedios.
 5250 Metodología de revisión relativa a la opinión sobre el control interno
contable.
 5260 Comprobación del reconocimiento de los efectos de la inflación en los
estados financieros.
 5270 Utilización del trabajo de otros auditores.
 5280 Procedimientos aplicables a saldos iníciales en primeras auditorías.
 5290 Procedimientos para la comprobación del tratamiento contable de los
impuestos a la utilidad.

3.- Las otras declaraciones son los medios a través de los cuales la Comisión da a
conocer políticas, programas, estudios, ejemplos, opiniones, guías, etcétera”33

Los boletines que la comisión establece para dar a conocer algunas otras
declaraciones en el trabajo del auditor son los siguientes:

 6060 Muestreo estadístico en auditoría.


 6070 Consideraciones en la auditoría de entidades pequeñas.
 6080 Ayuda para prevenir, disuadir y detectar el fraude.
 6090 Procedimientos de auditoría relativa a instrumentos financieros derivados.

33
INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS. Normas y Procedimientos de Auditoría y
Normas para Atestiguar: Normas y Procedimientos de Auditoría Índice, (IMPC). México: IMCP,2009.Pág
13-16

29
CAPÍTULO III. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO.

“El control sobre sí mismo es la facultad de


seleccionar los pensamientos para convertir
en actos solo convenientes”.

Manero

El informe COSO, (por sus siglas en ingles Commite of Sponsoring Organizations), es


un modelo que propone un nuevo marco conceptual de control interno capaz de
integrar las diferentes definiciones y conceptos que se utilizan sobre este tema.
También conocido como “Control Interno-Marco Integrado”, fue desarrollado por la
Comisión Nacional sobre Reportes Financieros Fraudulentos de los Estados Unidos de
Norte América (The Commite of Sponsoring Organizations of de Treadway Comision)
en septiembre de 1992.

3.1 Definición de Control Interno.

El modelo COSO define al control interno como:

“Un proceso realizado por el Consejo de Administración, la dirección y el resto del


personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de
seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos dentro de las siguientes
categorías: Eficiencia y eficacia de las operaciones, confiabilidad de la información
financiera, y el cumplimiento de las leyes y normas aplicables”.34
Definir el control interno como un proceso, significa que este es un recurso para
conseguir el objetivo principal de la entidad, es decir, que “el control interno es un
medio para alcanzar un fin y no un fin en sí mismo”.35 Dicho proceso es desarrollado
por personal de los distintos niveles de la entidad, lo que permite que esté se
involucre y comprometa con el proceso de control interno, cimentando el grado de
confianza que hay sobre el mismo.

34
COMMITTEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS OF THE TREADWAY COMMISSIONS. Control
Interno-Marco Integrado, Resumen ejecutivo. [en línea] < http://www.coso.org/IC-
IntegratedFramework-summary.htm >
35
COMMITTEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS OF THE TREADWAY COMMISSIONS. Control
Interno-Marco Integrado, Resumen ejecutivo. [en línea] < http://www.coso.org/IC-
IntegratedFramework-summary.htm >

30
El cuadro que a continuación se muestra, enfatiza las características fundamentales
sobre el control interno:36

3.2 Objetivo del Control Interno.

“El control interno se define como un proceso, diseñado para proporcionar garantías
razonables en relación con el logro de los objetivos en las siguientes categorías:

1. Eficacia y eficiencia de las operaciones.

2. Fiabilidad de la información financiera.

3. El cumplimiento de las leyes y reglamentos aplicables”.37

Es decir que el objetivo del control interno es el de colaborar con la entidad en el


cumplimiento de sus objetivos de rentabilidad y rendimiento de recursos, obteniendo
información financiera precisa, así como el cumplimiento de las normas legales
aplicables a la misma.

36
ESTUPIÑAN GAITÁN, Rodrigo. Control Interno y Fraudes con base en los ciclos transaccionales:
Enfoque contemporáneo del Control Interno "Informe COSO", Bogotá: ECO Ediciones, 2002.Pag.21
37
COMMITTEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS OF THE TREADWAY COMMISSIONS. Control
Interno-Marco Integrado, Resumen ejecutivo. [en línea] < http://www.coso.org/IC-
IntegratedFramework-summary.htm >

31
3.3 Estructura del Control Interno.

Incluyen las acciones adoptadas por la administración para eliminar o reducir


tentaciones que puedan invitar al personal a realizar actos deshonestos que afecten la
confiabilidad de la información financiera, así como la comunicación al personal de los
valores de la entidad y normas de comportamiento mediante códigos de conducta.

El control interno consta de cinco componentes interrelacionados, que representan en


su conjunto lo necesario para alcanzar los objetivos propuestos por la organización.
Estos componentes son:

32
1. Ambiente de control:

“El ambiente de control interno marca las pautas de comportamiento dentro de una
organización y tiene influencias directas en el nivel de concientización del personal en
relación con el control. Constituye la base de los demás componentes del control
interno, aportando disciplina y estructura.”38

Este elemento determina las condiciones que prevalecen dentro de la entidad en


cuanto a las cualidades del personal que integra la misma en relación con el control y
engloba una serie de factores que se enuncian y explican a continuación:

a) Integridad y valores éticos.

“Constituye la incorporación de pautas de conducta moral a ser respetadas por las


máximas autoridades de la organización, estableciendo mecanismos de
funcionamiento que obliga a los subordinados a rechazar las instrucciones que
pudieran estar en contra de las normas legales vigentes”.39

Las principales herramientas, para el logro de este componente del ambiente de


control son:

1. Código de conducta: Se refiere a las prácticas empresariales de aceptación


general y niveles esperados de comportamiento ético. Contienen instrucciones
referentes a conflictos de interés, pagos indebidos competencia desleal, entre
otros.

2. Ejemplo de los superiores. Representa el prototipo de conducta moral que


proporciona el nivel directivo.

3. El trato diario. Comprende la atención ética hacia los empleados lo que hace
posible un comportamiento similar por parte de los mismos.

4. Las medidas correctivas. Se refiere a las disposiciones disciplinarias aplicables


en caso de desvíos en la conducta ética.

5. La actitud de la dirección ante las debilidades de control. Representa la


conducta que toma la dirección ante las fallas de control.

38
HOURCLE, Roberto A. Nuevas Pautas y Enfoque del Control Interno (El informe de Normas COSO).
En: Wainstain Mario-Coordinador .Auditoría Temas Seleccionados. México: MACCHI Grupo Editor,2005
pág. 125.
39
Ibid; pág. 126

33
6. Evitar tentaciones. Consiste en evadir provocaciones que debiliten el control,
tales como una des adecuada segregación de funciones, autoridad interna
débil, sanciones ineficientes, etc.

Es decir, la “integridad y valores éticos”, implican las acciones adoptadas por la


administración para establecer patrones de conducta que ejemplifiquen al personal
los valores de la entidad y normas de comportamiento mediante códigos de conducta.

b) Compromiso de competencia profesional.

“El nivel de de capacidad debe reflejar el conocimiento y las habilidades necesarias


para llevar a cabo las tareas de cada puesto de trabajo. Debe buscarse el equilibrio
entre el nivel de supervisor y la capacidad exigida al individuo.”40

Constituye el grado de aptitudes que exige cada puesto de trabajo a ocupar para
cumplir con los objetivos del mismo.

c) Consejo de administración y comité de auditoría.

“Estos órganos influyen de manera importante en el ambiente de control interno y


contribuyen a la eficacia del mismo, se debe tomar en cuenta:
 La independencia respecto de la dirección.

 La experiencia y capacidad profesional de sus miembros”.41

El grado de independencia del Comité de Auditoría respecto de la administración, la


experiencia y calidad de sus miembros, grado de implicación, vigilancia y el acierto de
sus acciones son factores que indican eficacia en el control interno.

d) La filosofía de dirección y estilo de gestión.

“El ambiente de control resulta afectado por la forma en la que la entidad es


gestionada.

La filosofía de dirección y estilo de gestión se resumen en dos estilos de conducción:

i. Democrático. Es abierto a la discusión de las medidas adoptadas y dispuesto a


escuchar, oír, discernir, y si es necesario modificar actitudes tomadas.

ii. Despótico. Es proclive a la toma de decisiones en ámbitos cerrados, sin generar


la discusión, solo comunica la decisión tomada sin admitir rectificaciones.”42

40
Ibid; Pág. 127
41
Ibid; Pág. 127

34
e) Estructura organizacional.

“La estructura organizacional proporciona el marco en el cual se planifican ejecutan y


supervisan las actividades de la empresa para el logro de sus objetivos; sus aspectos
significativos están en la definición de las áreas clave de autoridad y responsabilidad y
en el establecimiento de las vías de comunicación adecuada.
La estructura dependerá del tamaño de la organización y de la actividad que
desarrolla. Toda estructura organizacional funda su buen funcionamiento en dos
aspectos trascendentales: la “asignación de autoridad y responsabilidad” y las
“políticas y prácticas en materia de recursos humanos””.43

1) Asignación de autoridad y responsabilidad.

Los niveles directivos establecen las responsabilidades entre el personal de la


organización y se delega la autoridad necesaria conforme a las responsabilidades de
cada puesto. La delegación de la autoridad debe ser acorde con las responsabilidades
determinadas.

2) Políticas y prácticas en materia de recursos humanos.

La política de recursos humanos indica a los empleados el comportamiento ético y


nivel de integridad esperado de ellos. Se debe prestar atención en cuanto a:

 Políticas y procedimientos que aseguren la contratación de personal con la


formación y valores éticos requeridos por la organización.

 Informar a los empleados su responsabilidad y lo que se espera de ellos.

 El personal de supervisión se debe reunir periódicamente con los empleados


para supervisar su rendimiento y proponer medidas para su mejoramiento.

 Las medidas correctivas que se aplique deben ser las adecuadas.

 La integridad y valores éticos deben ser evaluados junto con el desempeño de


los empleados.

 Los criterios para ascensos y aumentos salariales deben ser explícitos para que
los empelados sepan lo que se espera de ellos incluyendo normas de conducta.

42
Ibid; Pág. 128
43
Ibid; Pág. 129

35
2. Evaluación de riesgos.

En las entidades el identificar y analizar el riesgo es de gran importancia, porque es


parte fundamental para el logro de los objetivos establecidos en la organización. Es
imprescindible que se obtenga una base de donde partir para detectar los factores de
riesgos que la amenazan y que pueden propiciar que no se cumplan los objetivos
establecidos. “Ya que la evaluación de riesgos representa la orientación básica de
todos los recursos y esfuerzos y proporciona una base sólida para el control interno
efectivo”44

“La evaluación de riesgos se refiere a los mecanismos necesarios para identificar y


manejar riesgos específicos asociados con los cambios, tanto los que influyen en el
entorno de la organización como en el interior de la misma”.45

El riesgo puede provenir de fuentes internas o externas a la organización, por tal


razón, la entidad debe buscar las alternativas necesarias para evitar riesgos o que
estos no se incrementen por no emplear soluciones que lo puedan reducir; una vez
que se enfoca permanentemente a corregir los factores de riesgo se asegura el éxito
de los objetivos.

Cada entidad se enfrenta a riesgos y es la gerencia quien valora y considera cual es el


grado de afectación de estos para que los objetivos que se establecieron no se
cumplan de acuerdo a lo diseñado. Los directivos deberán marcar en sus acciones un
“sentido de anticipación que les permita planear e implantar las actividades
necesarias.”46

Para poder identificar y medir los factores de riesgo es necesario establecer objetivos
en el transcurso del examen.

“Las categorías de los objetivos son las siguientes:

 Objetivos de cumplimiento: Están dirigidos a la adherencia a leyes y


reglamentos, así como también a las políticas emitidas por la administración.

 Objetivos de operación: Son aquellos relacionados con la efectividad y eficacia


de las operaciones de la organización.

 Objetivos de la información financiera: Se refiere a la obtención de la


información financiera confiable.

44
ESTUPIÑAN, Op. Cit; Pag.26
45
Ibid; Pág. 24
46
Ibid; Pag.28

36
El logro de los objetivos antes mencionados está sujeto a los siguientes eventos:

 Los controles internos efectivos proporcionan una garantía razonable de que los
objetivos de la información financiera y de cumplimiento serán logrados, ya que
están dentro del alcance de la administración.

 Los controles externos evalúan la consistencia e interrelación entre los objetivos y


metas en los distintos niveles, la identificación de los factores críticos de éxito y la
manera en que se reporta el avance de los resultados y se implementan las
acciones para corregir desviaciones.”47

Si la gerencia toma en cuenta que existen los riesgos y previene desde la


implantación de los controles, cumpliendo con los objetivos antes mencionados tendrá
siempre un reporte del progreso de los resultados que los riesgos detectados y a su
vez planear la estrategia a seguir para corregir las deficiencias encontradas.

Además de los riesgos en los controles, existen aquellos referidos a las actividades
que también se deberán de identificar apoyando con esto a la buena administración
de las áreas o funciones importantes de la entidad esta revisión es más complicada ya
que debe partir de lo simple u obvio a lo complejo.

47
Ibid; Pag.26

37
Para realizar el análisis de los riesgos en una entidad debe “incluir los siguientes
aspectos:

 La estimación de la importancia del riesgo y sus efectos.

 La evaluación de la probabilidad de ocurrencia.

 El establecimiento de acciones y controles necesarios.

 La evaluación periódica del proceso anterior”48

Aplicando el proceso anterior se puede asegurar tener éxito en las desviaciones ya


sean internas o externas que existan en la entidad.

Existen algunas técnicas que se utilizan para evaluar los riesgos y que son utilizados
en las organizaciones para realizar el análisis de los riesgos siendo una herramienta
valiosa para detectar y corregir las debilidades existentes como son:

TECNICAS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS


 ANÁLISIS DEL GESI Gubernamentales políticas, sociales, Económicas,
Informáticas, o tecnológicas.
 ANÁLISIS FODA Intereses, Fortalezas y debilidades externas
Oportunidades y amenazas.
 ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LAS Proveedores, clientes, competencia, Productos
FUERZAS sustitutos competidores
Potenciales.
 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Riesgos del país, crédito, mercado, jurídico,
Auditoría, etc.

 ANÁLISIS DEL PERFIL DE Estado actual de la entidad, proporciona


CAPACIDAD DE LA ENTIDAD información de la capacidad que tiene para
alcanzar los objetivos y mejorar sus estrategias
para lograr mejor rendimiento.

 ANÁLISIS DEL MANEJO DEL CAMBIO Identifica los cambios que influyen en la
efectividad de los controles interno como:
Crecimiento, nueva tecnología, reorganizaciones
corporativas.

El cuadro anterior nos muestras algunas técnicas aplicadas para ejecutar la evaluación
de riesgos en una entidad, las cuales pueden ser usadas para mejorar o establecer las
estrategias, ya sean a nivel organización o por áreas según sea la necesidad; lo
primordial es conocer a la organización y poder decidir qué hacer y hacia dónde
dirigirse para lograr los objetivos propuestos por la gerencia.

48
Ibid; Pag.26

38
3. Actividades de control.

“Las actividades de control son normas y procedimientos tendientes a asegurar el


cumplimiento de las directrices que la dirección ha establecido con el fin de controlar
los riesgos. Pude dividirse en tres categorías según el tipo de objetivo con el que se
relacionan: las operaciones, la fiabilidad de la información financiera o el cumplimiento
de legislación aplicable.

Tipos de actividades de control:

a) Análisis efectuados por la dirección: comparación de resultados con


presupuestos, previsiones, ejercicios anteriores, seguimiento de campañas
publicitarias, seguimiento en marcha de nuevas líneas de productos.

b) Gestión directa de función de actividades: los responsables de las diversas


funciones revisan los informes de los resultados alcanzados.

c) Proceso de información: controles sobre la exactitud, totalidad y autorización de


las diversas transacciones.

d) Controles físicos: recuentos físicos y periódicos de los activos y la comparación


con los datos en los registro s de control.

e) Indicadores de rendimiento: análisis combinado de diferentes conjuntos de


datos junto a la puesta en marcha de acciones correctivas.

f) Segregación de funciones: a fin de reducir errores o irregularidades cometido


por los empleados. Separación de autorización, registro y gestión de activos.”49

Las actividades de control, se refieren a las medidas tanto preventivas como


detectivas, que se toman para manejar los riesgos logrando así los objetivos de la
entidad.

4. Información y comunicación.

“Las empresas necesitan obtener información relevante, tanto financiera como de otro
tipo, relacionada con las actividades y acontecimientos internos y externos. La
información a recoger debe ser de la naturaleza que la dirección haya estimado
relevante para la gestión del negocio y debe llegar a las personas que la necesitan en
formas y plazos convenientes para que cumplan sus responsabilidades de control y
sus otras funciones.”50

49
HOURCLE, Op. Cit; Pág. 137-138.
50
Ibid; Pág. 140.

39
 Información.

La gestión de la empresa y el progreso hacia los objetivos fijados hacen necesaria la


información a todos los niveles de la empresa.

La información financiera, además de ser utilizada para la elaboración de estados


financieros también se emplea para al toma de decisiones relativas a explotación,
control del rendimiento y a la asignación de recursos; facilitando el seguimiento de la
rentabilidad de un producto, evolución de los deudores de la entidad, etc.

Los sistemas de información permiten identificar, recoger procesar y divulgar dichos


datos.

 Comunicación.

La comunicación es inherente a los sistemas de información. Los sistemas de


información deben brindar información a las personas adecuadas para que estas
puedan cumplir con sus responsabilidades operacionales, de información financiera o
de cumplimiento. También debe de haber comunicación más amplia que se ocupe de
las expectativas y responsabilidades de las personas y los grupos.

La comunicación se materializa en manuales de políticas memorias, avisos, carteles,


etc. Cuando los mensajes se transmiten verbalmente la entonación y los gestos sirven
para darle énfasis al mensaje.

La comunicación puede ser interna como externa; la primera se refiere al intercambio


de información entre el personal, se realiza en todos los niveles de la organización, en
cuanto la externa señala la información que se comparte entre personas ajenas a la
organización tales como proveedores, clientes y otros.

5. Supervisión.

“El proceso de supervisión asegura que el control interno continúe funcionando


adecuadamente, comprendiendo la evaluación y las medidas de corrección apropiadas
adoptadas por los niveles de decisión, aplicándose tanto en el ámbito externo como
interno.”51

La supervisión se da mediante evaluaciones continuas o puntuales.

Las actividades de supervisión continuas son las que permiten efectuar seguimiento,
comprendiendo las de gestión y de supervisión, comparaciones, conciliaciones y tareas
similares.

51
HOURCLE, Op. Cit; Pág. 146.

40
Las evaluaciones puntuales se refieren a la función independiente de evaluación
establecida dentro de una organización, para examinar y evaluar las actividades como
servicio a la misma organización.

3.4 Limitaciones al Control Interno.

El sistema de control es interno es limitado, debido a que:

1. Funciona a diferentes niveles con respecto a los diferentes objetivos:


determinadas situaciones son ajenas al control de la dirección.

2. No puede proporcionar una seguridad total con respecto al logro de


objetivos: operativos, financieros y de cumplimiento.

3. La eficacia de los controles se ve limitada por el riesgo de errores humanos


en la toma de decisiones.

4. Los controles internos pueden fallar, por mala comprensión de instrucciones


por parte del personal, o se cometan errores de juicio, etc.

3.5 Importancia del Control Interno.

Todas las empresas sin importar el tamaño o la actividad que realizan, necesitan
establecer controles que le ayuden a obtener una seguridad razonable de que se
logran los objetivos para los cuales fueron creadas.

Un sistema de control interno efectivo disminuye riesgos a la administración de la


entidad, en la ejecución de sus operaciones, por lo tanto en el registro de las mismas,
con lo cual se asegura de forma razonable el cumplimiento de las aseveraciones
contenidas en los estados financieros de una entidad.

a) Los controles internos se diseñan e implementan con el fin de detectar, en un


plazo deseado, cualquier desviación con respecto a los objetivos establecidos
para cada empresa y de prevenir cualquier evento que pueda evitar el logro de
los mismos, la obtención de la información confiable, oportuna y el
cumplimiento de leyes y reglamentos.

Un sistema de control interno es efectivo si se previenen o detectan a tiempo errores


e irregularidades y cumple con los objetivos de procesamiento de información,
autorización, custodia, segregación de funciones y verificación.

41
b) A mayor efectividad del control interno menor será la posibilidad de que los
estados financieros contengan aseveraciones equivocas que puedan afectar la
toma de decisiones de los usuarios interesados.

Las aseveraciones en los estados financieros son declaraciones de la administración


que se incluyen como parte integrante de los mismos y que por su naturaleza pueden
estar implícitas o explicitas.

3.6 Modelos de Control Interno

Con motivo del acaecimiento de quiebras inesperadas en los últimos años de las
empresas, así como sistemas corporativos corruptos, la ausencia de controles en los
negocios, la falta de ética, abuso de profesionistas, entre otros problemas, han llevado
a las corporaciones a buscar medidas para aplicarlas dentro de sus organizaciones con
el propósito primordial de evitar las prácticas contables irregulares y las
confabulaciones entre algunos miembros.

Esta falta de capacidad de los auditores para ofrecer en sus informes la protección
que requerían y esperaban los usuarios de los mismos, condujo al establecimiento de
comités de auditoría con el principal objetivo de incrementar la credibilidad de la
información y recobrar la confianza de los inversionistas asegurando un riesgo menor.

Al tratar de recobrar la ética, transparencia, legalidad, se han diseñado Informes,


leyes, para las organizaciones que cotizan en la bolsa:

42
Modelos de Control Interno
Modelo, teoría,
Año País Características
ley o informe

Puntos principales se basan en los valores


éticos: Confianza, actitud dialógica,
transparencia, claridad, integridad,
Informe Cadbury 1992 Inglaterra franqueza de la información.
Justificación de la Ética: Voluntad de
mejorar la eficacia por medio de
responsabilidades.

Efectuado por un consejo de


administración, la dirección y el resto del
personal de la organización, con la finalidad
de obtener la seguridad razonable en
cuanto al logro de los objetivos dentro de
las siguientes categorías:
Informe COSO  Eficacia y eficiencia de las
(COMMITTEE operaciones
OF
Estados
SPONSORING 1992  Fiabilidad de la información
Unidos
ORGANIZATION) financiera
Control Interno-
Marco Integrado  Cumplimiento de leyes y normas que
sean aplicables

Sus componentes son: entorno de control,


evaluación de los riesgos, actividades de
control, información, comunicación, y
supervisión.

Se basa en formar comités de


compensaciones, integrados por
Informe
1995 Inglaterra administradores, que son los que asumen
Greenbury
la responsabilidad no pueden formar parte
los trabajadores.

43
Modelos de Control Interno
Modelo, teoría,
Año País Características
ley o informe

Es una profunda revisión del informe


COSO. Busca dar respuestas a las
siguientes tendencias:
a) Impacto a las tecnologías, y el
Modelo COCO recorte de las estructuras
(Criteria of organizativas.
Control Board) b) Informes de la eficacia del control
The Canadian interno.
1995 Canada
Institute of c) Énfasis de las autoridades para
Chartered implantar controles, como forma de
Accountants proteger a los accionistas.
(CICA)
Prevé 20 criterios agrupados en cuatro
grupos, en cuanto al propósito,
compromiso, aptitud y evaluación y
aprendizaje.

Modelo ético que maneja 23


recomendaciones básicas para las
Código
organizaciones que cotizan en el mercado
Olivencia 1998 España
de valores. Las medidas que constituyen
objeto de recomendación se enfocan al
consejo de administración.

Revisa los códigos publicados


anteriormente, para plantear nuevos
conceptos aumentando de esta manera la
Informe Hampel 1998 Inglaterra
confianza las entidades que cotizan en el
mercado de valores y protege
principalmente a los inversionistas.

44
Modelos de Control Interno
Modelo, teoría,
Año País Características
ley o informe

Desde 2000 modelo usado como estándar


de juzgamiento (benchmark) por entidades
financieras internacionales.
Los principios de la OCDE :
Principios de la  Protección de los derechos de los
Organización accionistas.
para el
crecimiento y el 1999  Tratamiento equitativo para los
desarrollo accionistas.
económico
(OCDE)  Transparencia, fluidez e integridad
de la información.

 Responsabilidades de los directivos.

 Grupos de interés.

Control más integrado para restablecer la


confianza en prácticas contables:
 funcionamiento y composición
 parámetros para firmas de
contabilidad
 prohibiciones para independencia
de auditor
 estándares para Comités de
Auditoría
 reglas para reportes financieros
Ley Sarbanes Estados  prohibiciones a administradores
2002
Oxley Unidos respecto de firmas de contaduría
 responsabilidad para abogados
 prohibición de préstamos a altos
ejecutivos
 Código de Ética para altos
funcionarios financieros
 aumenta regulación de security
analysts
 sanciones penales y corporativas
por fraude.
 Se crea un nuevo Destacamento
de Fraude Corporativo (opera como

45
Modelos de Control Interno
Modelo, teoría,
Año País Características
ley o informe
fuerza especial de crímenes
financieros) y se propone un Plan de
Responsabilidad para Negocios
Estadounidenses en pro de una
mejor información a accionistas,
designando responsabilidades para
funcionarios y desarrollando un
sistema de auditoría más
independiente.

Accionistas y revelación de documentos,


coordinación de esfuerzos para mejorar el
Informe Winter 2002
tema en Europa y análisis del marco
regulatorio para su modernización.

Mejoramiento de desempeño de Directorios


y recuperación de confianza con adopción
Combined Code 2003 Inglaterra
de estándares más exigentes en empresas
emisoras.

Revisa: Responsabilidad, deberes y


transparencia de la administración: deberes
de lealtad y diligencia, conflictos de interés,
Informe Aldama 2003 España funcionamiento del Consejo y Junta de
Accionistas, relación entre empresa que
cotizan y entes con quienes tiene
vinculación

46
Modelos de Control Interno
Modelo, teoría,
Año País Características
ley o informe

Se revisan los principios de 1999


a) garantizar la base de un marco
eficaz
b) derechos de accionistas y
OCDE. Revisión funciones clave en el ámbito de la
nacional de los 2004 propiedad
Principios c) trato equitativo hacia accionistas
d) papel de las partes interesadas
e) revelación de datos y
transparencia
f) responsabilidades del Consejo.

La administración de riesgos permite a la


dirección tratar efectivamente la
incertidumbre y sus y oportunidades
asociados, mejorando así la capacidad para
generar valor.
La administración de riesgos corporativos
incluye:
 Alinear el riesgo aceptado y la
estrategia.
 Mejorar las decisiones de
respuesta a los riesgos.
COSO ERM
 Reducir sorpresas y pérdidas
(Enterprise Risk
Estados corporativas.
Management- 2004
Unidos  Identificar y gestionar la
Integrated
diversidad de riesgos para toda la
Framework).
entidad.
 Aprovechar las oportunidades.
 Mejorar la utilización de capital.

La administración de riesgos corporativos


está orientada a alcanzar los objetivos de la
entidad, que se pueden clasificar en cuatro
categorías:

Estratégicos, operativos, reporte y


cumplimiento.

47
Modelos de Control Interno
Modelo, teoría,
Año País Características
ley o informe
La administración de riesgos consta de
ocho componentes relacionados entre sí,
que se derivan de la manera en que la
dirección conduce la empresa y como están
integrados en el proceso de gestión. Estos
componentes son:

Ambiente interno, establecimiento de


objetivos, identificación de eventos,
valuación de riesgo, respuesta al riesgo,
actividades de control, información y
comunicación, monitoreo.

Los principios de la OCDE :


 Protección de los derechos de los
accionistas.

 Tratamiento equitativo para los


accionistas.

 Transparencia, fluidez e integridad


OCDE. White de la información.
paper sobre
gobierno 2004  Responsabilidades de los directivos.
corporativo en
Latinoamérica
 Mejora del cumplimiento y aplicación
efectiva.

 Cooperación regional.

Se adaptan conceptualmente a las


necesidades de cada empresa según los
modelos operacionales.

48
Modelos de Control Interno
Modelo, teoría,
Año País Características
ley o informe

Los conceptos de la OCDE son revisados


para fortalecerlos en la región:
 Accionistas: voto por acción,
informes a directivas de operaciones
que puedan perjudicar a minoritarios,
respaldo para tomar decisiones
estratégicas y derecho de co-venta. En
empresas grandes fomenta
participación e información a accionistas

 Asamblea: convocatoria, toma de


decisiones en contra de administradores
y funciones indelegables. En empresas
grandes adopción de reglamentos,
medios para convocar, página web para
CAF (Corporación inversionistas y accionistas, y evitar que
Andina de accionistas sean parte del Directorio.
Fomento)
2004 y
Lineamientos  Directorio: vigilar dimensión y
revisado
para un Código composición, reglamentar
en 2005
Andino de funcionamiento interno, funciones
Gobierno indelegables, estatutos para clarificar
Corporativo derechos y deberes, remuneraciones
adecuadas y supervisadas, y mayorías
calificadas.

 En empresas grandes mayoría de


externos, requisitos regulados para
acceder, sistemas de informes y
elección de presidente por externos.

 Información financiera y no
financiera: estados financieros conforme
a normas contables generalmente
aceptadas, independencia de auditores
externos, un mismo auditor para
empresas de un mismo grupo e Informe
Anual.

49
Modelos de Control Interno
Modelo, teoría,
Año País Características
ley o informe

Para empresas que cotizan en el mercado


español.
a) Unifica recomendaciones de los
Código Unificado 2006 España
Informes Olivencia y Aldama
b) Instaura Recomendaciones de la
Unión Europea.

Estas nuevas reglas para supervisar han reformado a la contabilidad de las empresas,
y la protección del inversionista. Los cambios son esenciales y obligan a las empresas
que cotizan en la bolsa a cambiar sus procedimientos de gobierno corporativo.

50
CAPÍTULO IV. EL FRAUDE EN LAS CORPORACIONES.

“De aquel que opina que el dinero puede hacerlo


todo, cabe sospechar con fundamento que será
capaz de hacer cualquier cosa por dinero”

Benjamín Franklin

4.1 Definición de fraude.

En el Black’s Law Dictionary se define al fraude como:

“Todas las formas variadas por medio de las cuales el ingenio humano pueda idear, y
a las que un individuo pueda recurrir para obtener una ventaja sobre otro mediante
sugerencias falsas u omisiones de la verdad. Incluye todo tipo de sorpresa, truco,
astucia o disimulo, y cualquier forma injusta por medio de la cual otra persona es
engañada”.52

“Es el engaño, dolo, acto de mala fe. Perjuicio delictuoso, generalmente económico,
que se causa a una persona física o moral, mediante engaño, ocultación, inexactitud o
acciones similares”.53

“El concepto de fraude, se refiere al acto intencional, por parte de uno o más
individuos del área de administración, personal o terceros, que produce una distorsión
en los estados financieros, el cual puede involucrar: la manipulación o falsificación de
documentos, el uso indebido de recursos, la supresión y omisión de los efectos de las
transacciones en los registros y la aplicación indebida de las políticas de
contabilidad”.54

“Fraude se define como distorsiones provocadas en el registro de las operaciones y en


la información financiera o actos intencionales para sustraer activos (robo), u ocultar
obligaciones que tienen o pueden tener impacto significativo en los estados
financieros sujetos a examen.”55

52
ASSOCIATION OF CERTIFIED FRAUD EXAMINERS, .Manual Del Examinador del Fraude: Legislación
relacionada con el fraude, ACFE 2006. Pág.19
53
CALVO LANGARICA Cesar .Diccionario Práctico Empresarial., México: Edit. PAC. 2007;Pág. 168
54
ESTUPIÑAN GAITÁN, Rodrigo. Control Interno y Fraudes con base en los ciclos transaccionales:
Estafas, Desfalcos, Fraudes y otras irregularidades por ciclos transaccionales, Bogotá: ECO Ediciones,
2002.Pag.252
55
INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS. Normas y Procedimientos de Auditoría y Normas
para Atestiguar: Consideraciones sobre el fraude que deben hacerse en una Auditoría de Estados
Financieros. México: IMCP, 2009.Pág. 82: il (Boletín 3070).

51
“Acto deliberado de abuso de confianza, que aprovechándose de engaños, se realiza
para obtener un beneficio sin consentimiento de la empresa afectada.”56

“El término “fraude” se refiere a un acto intencional por parte de una o más personas
de la administración, los encargados del gobierno corporativo, empleados o terceros,
implicando el uso de engaño para obtener una ventaja injusta o ilegal. Aunque el
fraude es un concepto legal amplio, para fines de esta NIA (Norma Internacional de
Auditoría), al auditor le atañe el fraude que causa una representación errónea de
importancia relativa en los estados financieros.”57

Conforme a lo anterior podemos referir como elementos de la definición de fraude los


siguientes:

1. El fraude es un engaño para obtener ventajas sobre otra persona a través de


sugerencias falsas u omisión de la verdad.

2. Este engaño es en perjuicio de una persona ya sea física o moral.

3. Se trata de un acto intencional en el que se produce una distorsión de la


información financiera, manipulando o falsificando documentos, haciendo uso
indebido de recursos, omitiendo el efecto de las transacciones y aplicando
indebidamente políticas contables.

Definiremos al fraude como el engaño o bien acto intencional, que se lleva a cabo
con el propósito de obtener beneficios sobre una persona ya se física o moral
distorsionando información financiera por medio de la falsificación de documentos, el
uso inadecuado de recursos, la mala aplicación de políticas contables así como la
omisión del efecto de transacciones y su registro.

4.2 Antecedentes del fraude.

Existe la percepción de que los casos de fraude son cada vez más comunes y afectan
a todas las organizaciones sin importar su tamaño. Ser víctima de uno de éstos ilícitos
es una de las mayores preocupaciones de las empresas en la actualidad. La
consecuencia lógica es que la prevención de fraudes se ha convertido en uno de los
objetivos corporativos principales.

56
KPMG. Encuesta de fraude y corrupción en México. [en línea]
<http://www.kpmg.com.mx/publicaciones/libreria/mexico/en_fraude_2008.pdf >
57
COMITÉ INTERNACIONAL DE PRÁCTICA DE AUDITORÍA IFAC. Normas Internacionales de Auditoria
Pronunciamientos técnicos: Responsabilidad del auditor de considerar el fraude en una auditoría de
estados financieros. México: IMCP, 2007. Pág. 173: il. (NIA 240)

52
El fraude tiene éxito en donde la negligencia y la indiferencia prevalecen, existen
empresas que son más susceptibles que otras; debido a que algunas organizaciones
implementan mecanismos de prevención que permiten identificar fallas de control y de
situaciones de fraude.

4.3 Tipos de fraude.

Dentro del ámbito de la auditoría de estados financieros, se distinguen dos principales


tipos de fraude: informes financieros fraudulentos y malversación de activos.

Informes financieros fraudulentos:

“Los informes financieros fraudulentos son un error u omisión intencional en las


cantidades o revelaciones con la intención de engañar a los usuarios. La mayoría de
los casos de informes financieros fraudulentos implican errores intencionales de
cantidades, no revelaciones. Las omisiones de cantidades son menos comunes, pero
una compañía puede sobrevaluar los ingresos al omitir las cuentas por pagar y otros
pasivos financieros.

La mayoría de los casos de informes financieros fraudulentos comprenden la


sobrestimación de activos e ingresos u omisión de pasivos financieros y gastos en un
intento por sobrevaluar los ingresos. Las compañías también pueden sobrevaluar los
ingresos cuando las entradas son altas, para crear una reserva de entradas o
“reservas de colchón” que se pueden utilizar para incrementar los ingresos en
periodos futuros. A esta práctica se le conoce como manejo o administración de
ingresos. La administración de ingresos comprende las acciones deliberadas que
implementó la administración para cumplir con los objetivos de ingresos. El manejo de
ingresos es una forma de administración de ingresos en el cual los ingresos y egresos
se cambian entre periodos para reducir la fluctuación de las entradas. Las compañías
también pueden sobrevaluar de manera deliberada las reservas para la obsolescencia
de inventario y las estimaciones para cuentas dudosas en periodos de ingresos más
altos. Aunque con menos frecuencia, varios casos notables de informes financieros
fraudulentos implican la revelación inadecuada.”58

De acuerdo con la norma internacional de auditoría 240 “Responsabilidad del auditor


de considerar el fraude en una auditoría de estados financieros”, los informes
fraudulentos se pueden lograr por medio de:

 “Manipulación, adulteración, o alteración de registros contables o


documentación de soporte con los que se preparan los estados financieros.

58
ARENS A: Alvin y Beasley, Mark S.Auditoría un enfoque integral: Tipos de fraude, México: Ed.
Prentice Hall, 2006. Pag.314

53
 Representación errónea u omisión intencional en los estados financieros de
hechos, transacciones u otra información importante.

 Mala aplicación intencional de principios de contabilidad relativos a cantidades,


clasificación, manera de presentación o revelación.”59

Es decir, los informes financieros fraudulentos implican la distorsión de la información


ya sea a través de su alteración, la omisión en su registro o bien la incorrecta
aplicación de normas contables con el propósito de beneficiar la situación financiera.

Malversación de activos:

“La malversación de activos es el fraude que involucra el robo de los activos de una
entidad.

El termino malversación de activos, por lo general, se utiliza para referirse al robo que
involucra empleados y otras personas dentro de la organización. Sin embargo, gran
parte de este fraude involucra partes externas, como el robo de mercancías en tiendas
y engaños por parte de los proveedores.

La malversación de activos normalmente se perpetra a niveles inferiores en la


jerarquía de la organización. Sin embargo, en algunos casos excepcionales, la alta
administración está implicada en el robo de activos de la compañía. Debido a la gran
autoridad de la administración y control sobre los activos de la organización, los
desfalcos en los que la alta administración está involucrada pueden implicar
cantidades importantes.”60

Por lo que respecta a la norma internacional de auditoría 240, la malversación de


activos se puede lograr de diversas formas entre las que se incluye:

 “Falsificar recibos.

 Robar activos físicos o propiedad intelectual.

 Hacer que una entidad pague por bienes y servicios no recibidos

 Usar los activos de una entidad para uso personal.”61

59
COMITÉ INTERNACIONAL DE PRÁCTICA DE AUDITORÍA IFAC, Op. Cit; Pág. 173-174
60
ARENS, Op. Cit; Pág. 314
61
COMITÉ INTERNACIONAL DE PRÁCTICA DE AUDITORÍA IFAC, Op. Cit; Pág. 175

54
La malversación de activos implica, la sustracción de los mismos, generalmente se
acompaña de documentación apócrifa para ocultar el hecho de que faltan activos o
de que estos fueron comprometidos sin autorización.

4.4 Indicadores de fraude.

Con frecuencia, el fraude está relacionado con indicadores o señales de alerta que por
sí solos o combinados, se constituyen en síntomas de vulnerabilidad.

El descubrimiento de fraudes no es fácil, sin embargo se puede identificar de la


siguiente manera:

 Por accidente

 Por el auditor

 y finalmente por los controles implementados por la dirección

¿Cómo identificar las señales de alerta?

Las señales de alerta se pueden presentar en cualquier empresa cuando:

 “No existe una separación de funciones en los procesos

 Un solo individuo controla toda una transacción

 Controles excesivos, que no son productivos

 Liderazgo por miedo

 Empleados sin vacaciones

 Conflicto de interés

 Compartir passwords”62

Dichos indicadores se pueden identificar por el tipo de fraude de que se trate como a
continuación se indican:

1. Malversación de activos

1.1. Activos

1.1.1. Malversación de fondos

1.1.2. Inventario, suministros o uso indebido de equipo.

62
ESTUPIÑAN, Op. Cit;Pág.305

55
1.2. Administración de personal

1.3. Desembolsos fraudulentos

1.3.1. Compras

1.3.2. Reembolso de gastos

2. Informes fraudulentos de los estados financieros de la organización

3. Corrupción

1. Malversación de activos.

Este indicador se refiere al robo o uso indebido de los recursos de la empresa.

1.1. Activos

1.1.1. Malversación de fondos

El dinero es el elemento central en la mayoría de las transacciones contables; en los


esquemas de la malversación de fondos, el ingreso de dinero es el factor primordial
para que ocurra un fraude. Los fraudes relacionados se identifican en dos categorías:
retención indebida y hurto. La diferencia entre ambos depende completamente de
cuándo es sustraído el dinero.

La retención indebida es la sustracción de fondos que todavía no han sido registrados


en el sistema contable, mientras que, el hurto de dinero es la sustracción de fondos
que ya han sido registrados en el sistema contable de la organización víctima.

En el control de los fondos dentro de la empresa existen varios indicadores en los que
se tiene que poner especial atención, si no existe un buen control sobre cada
movimiento que se efectúe con el manejo del dinero se deja una puerta abierta para
que el perpetrador pueda cometer algún fraude.

A continuación se enlista una serie de irregularidades que generalmente indican la


existencia de malversación de los fondos de la empresa:

 “Cheques cancelados con apariencia de haber sido preparados, firmados y/o


endosados con la misma caligrafía.

 Cualquier cheque pagadero al portador.

 Información de la cuenta bancaria al reverso de cheques cancelados a nombre


de terceros que coincide con la cuenta bancaria indicada en el reverso de los
cheques de pago al personal.

56
 Información de la cuenta bancaria en el reverso de los cheques cancelados y
pagados a un proveedor conocido difiere de la información en el reverso de
otros cheques pagados al mismo proveedor.

 Falta de documentación y falta de destrucción de los cheques anulados.

 Falta de correlatividad numérica o duplicación de números de cheques en el


estado de cuenta bancaria.

 Brechas entre el último número de cheques utilizados en un día y el primer


número de cheque utilizado al siguiente día.

 Cheques cancelados impresos en papel de calidad inferior o carente de trama


de seguridad, marcas de agua, logotipo de la compañía.

 Cheques cancelados, cuyo beneficio no coincide con lo registrado en los libros


de desembolso o cuentas por pagar.

 La cantidad resultante del contador automático de cheques firmados no se


corresponde con la cantidad de cheques contabilizados en el libro de
desembolsos del día.

 Firmas de los cheques cancelados con un color de tinta diferente al utilizado


normalmente por la organización.

 Cheques preparados en un tipo de letra diferente al normalmente utilizado por


la organización.

 Firmas de cheques cancelados que aparentan estar falsificadas o no se


corresponden con las firmas del mismo individuo.

 Signos de que el sospechoso practicaba la firma de un tercero en su área de


trabajo.

 Faltantes de fondos no explicados en la cuenta corriente o cheques devueltos


por fondos Insuficientes.

 Disminución anormal de las ganancias o aumento inexplicado de los gastos


operativos.

 Reclamos de proveedores de facturas no pagadas a pesar de que los registros


de la empresa muestran que los desembolsos se efectuaron.

 Pagos duplicados de facturas de proveedores.

57
 Cheques cancelados con dobles endosos, particularmente cuando uno de los
endosantes es un empleado.

 Cheques para el mismo proveedor enviados a distintas direcciones.

 Cheques pagados a proveedores desconocidos.

 Cheques emitidos sin documentación de soporte.

 Cambios significativos en el estilo de vida de los empleados encargados de


preparar o firmar cheques de la empresa.

 Empleados a cargo de la conciliación bancaria que trabajan horas extras, se


niegan a tomar vacaciones y no permiten que otros los ayuden a sus tareas.

 Cantidad excesiva de cheques anulados de acuerdo con lo registrado en el libro


de desembolsos.

 Ajuste a las cuentas de dinero.

 Totales adulterados o errores matemáticos en el proceso de la conciliación que


generen un saldo falso.”63

La supervisión y evaluación constante de los controles en la empresa, ayuda a


prevenir los errores y fraudes, ya que el cumplimiento de los controles, su exigencia y
celo influyen en gran medida para que el perpetrador se desanime a cometer algún
acto fraudulento en contra de la empresa, esto no indica que se esté protegido a un
100% sin embargo minimiza los riesgos.

1.1.2. Inventario, insumos y uso indebido de equipo.

Otro de los activos que presentan manejos fraudulentos son los inventarios, insumos y
el activo fijo. Los tipos de fraude vinculados se realizan a través de dos métodos: el
uso indebido de los mismos y la malversación.

El uso indebido de los activos fijos de la empresa en la mayoría de los casos se


presenta con los vehículos, computadores u otros equipos de oficina los cuales son
utilizados por el empleado para beneficio personal. En determinado momento para la
empresa representa un problema pero no es de gran trascendencia como la
malversación de los inventarios, y los suministros por que existe una sustracción
indebida de los bienes. En hurto de los inventarios generalmente el empleado no
justifica la ausencia de los bienes, simplemente lo realiza.

63
ASSOCIATION OF CERTIFIED FRAUD EXAMINERS, ACFE.Detección y prevención de malversación de
bienes: Señales de alerta -Esquema de Malversación de Dinero;ACFE, 2007.Pág.64-65

58
Los indicadores que nos alertan sobre la existencia de un fraude en los inventarios
son:

 “Frecuentes reclamos de los clientes sobre mercancías faltantes en los envíos.

 Empleados que ingresan frecuentemente en el depósito fuera del horario de


trabajo o durante los fines de semana.

 Altos niveles de mermas de inventario.

 Ajustes y/o alteraciones a los registros de inventario permanente sin


justificación.

 Compras excesivas de materiales y/o mercancías.

 Incremento de la relación costo de ventas /ventas.

 Envíos de mercancías por los cuales no se contabilizó la correspondiente venta.

 Incremento en la cantidad de ventas incobrables o morosas.

 Registros que indican que las mercancías se enviaron a las direcciones de los
empleados o competidores.

 Ventas anuladas a posteriori del envío de las mercancías.

 Signos de alteraciones en los comprobantes de envío.

 Situaciones en las cuales se haya facturado una cantidad menor de mercancías


que la realmente entregada.

 Discrepancia entre el saldo final de la cuenta de inventario de un mes y el saldo


inicial del mes siguiente.

 Falta de un departamento para recibir y almacenar las mercancías.

 Proyectos que generan excesivos costos de materiales.

 Compras que no se pueden vincular con el inventario.

59
 Compras por las cuales se pagó el precio total, a pesar de haber recibido
mercancías con faltantes o defectuosa.”64

El hurto de los bienes de la empresa es realizado por perpetradores conscientes del


delito que están ejecutando.

1.2. Malversación de activos: administración del personal

Este tipo de fraude se genera cuando el empleado, falsifica los registros o


documentación de la administración de la nómina en busca de un beneficio indebido.
Los fraudes más comunes de la nómina son:

 Empleados fantasma

 Falsificación de horas y salarios

 Comisiones falsas

La siguiente lista de indicadores ayudará a identificar en que parte del proceso se


presentan debilidades que permitan el fraude de nómina:

 Los registros de personal no son independientes de las funciones de nómina y


de registro de horas.

 La función de registro de nómina la elabora el departamento de contabilidad


general.

 Los cambios en los registros de nómina no son hechos únicamente en base a


notificaciones aprobadas.

 No se realizan chequeos de referencias, ni antecedentes para el nuevo


personal.

 Todas las tarifas de remuneraciones no se autorizan por escrito por un


funcionario designado para la tarea.

 No existen en el legajo del personal autorizaciones firmadas para empleados


cuyos sueldos están sujetos a deducciones especiales.

 Las gratificaciones, comisiones, y horas extras no son aprobadas previamente y


revisadas para asegurarse que cumplen con las políticas de la compañía.

64
ASSOCIATION OF CERTIFIED FRAUD EXAMINERS, ACFE.Detección y prevención de malversación de
bienes: Señales de alerta -Esquema de Malversación de Inventario;ACFE, 2007.Pág.234

60
 Las ausencias por enfermedad, permisos especiales y vacaciones no son
revisadas para asegurar cumplimiento con las políticas de la compañía.

 No se preparan y firman por los empleados formularios adecuados para


evidenciar la autorización para las excepciones a deducciones ó retenciones de
nómina.

 La nómina no es revisada periódicamente contra los registros de personal en


busca de empleados desvinculados, ficticios, etc.

 No se utiliza un reloj de tiempos para los empleados de oficina así como para
los trabajadores de planta.

 Previo al pago de nómina no se revisan y aprueban en los registros de nómina,


los nombres de los empleados, las horas trabajadas, las tarifas de sueldos, las
deducciones, la coincidencia con los cheques de nómina.

 Los empleados no se les paga con cheques de una cuenta de nómina separada.

 Los cheques de nómina no son pre-numerados y emitidos siguiendo la


secuencia numérica.

 El acceso a los cheques de nómina no emitidos y a las placas de firmas no está


restringido.

 Los cheques que se emiten y firman no están designados a supervisores que


no preparan la nómina, y que no tienen acceso a los registros contables, ó no
tienen la custodia de fondos en efectivo; si no que es la misma persona.

 Los cheques de nómina son distribuidos por el jefe del departamento ó la


persona que prepara la nómina.

 La cuenta bancaria de nómina no es conciliada por un empleado designado


para esa tarea, si no que está involucrado en la preparación de la nómina, y
también firma los cheques, y maneja la entrega de los cheques.

 En los procedimientos de conciliaciones de cuentas bancarias de nómina no se


incluyen la comparación de los cheques pagados con la nómina, y el monitoreo
de los endosos en los cheques pagados por el banco.

 Los registros de nómina no son conciliados con las cuentas de control de la


contabilidad general.

61
 No se tiene una cuenta en el pasivo para todos los salarios que permanecen no
cobrados durante un cierto período de tiempo.

1.3. Desembolsos fraudulentos

Los desembolsos fraudulentos ocurren cuando se realizan pagos por adquisiciones de


bienes o servicios que no existen, o cuando los empleados realizan compras
personales y después ingresan las facturas a la empresa como si fuera un gasto de la
misma.

1.3.1. Compras

El departamento de compras de la empresa es una opción abierta, en donde el


empleado cree que puede generar dinero en beneficio propio.

Indicadores que nos alertan de posibles fraudes en las compras son:

 “Precios, términos o especificaciones sólo alcanzables por un proveedor

 Precios similares entre las distintas cotizaciones recibidas

 Proveedores conocidos no llamados a licitación

 Proveedor elegido chico respecto del tamaño de la compra

 Horarios o métodos de entrega inusuales

 Descripción ambigua o abreviada en facturas

 Relación de órdenes de compra incompletas

 Proveedores con dirección /teléfono igual a otro proveedor, o empleado actual,


o ex empleado

 Facturas de diferentes proveedores con formato similar

 Descuentos por volumen y bonificaciones no validadas de forma independiente


contra cantidades compradas

 Falta de control sobre precios y cantidades de facturas

 No se identifican los informes de la recepción de las facturas

 La empresa proveedora es empleado de o pariente cercano/socio.

 Compras inusuales altas

62
 Múltiples compras de bienes por sumas exactamente iguales

 Proveedores que constantemente facturan al final del mes, y esto se desvía de


las practicas normales de la empresa

 Pagos inusualmente rápidos de las facturas de un proveedor

 Compras efectuadas sin la aprobación de la gerencia.”65

1.3.2. Reembolso de gastos.

Este tipo de fraudes se observa en los empleados que son vendedores o aquellos que
se encuentran en una posición de incurrir en gastos de viajes propios de la
organización y que son capaces de cometer un fraude en el reembolso de éstos. Se
deberá poner atención a las siguientes irregularidades que indican la presencia de
este tipo de fraude:

 “Un empleado presenta gastos que fueron incurridos en fechas u horarios en


los que se encontraba trabajando

 Un empleado solicita reembolso de gastos de viaje a un destino donde la


organización no conduce normalmente negocios

 Gastos incurridos en fines de semana o días feriados

 Reportes de gastos con alteraciones o autorizaciones adulteradas

 Reportes de gastos que son autorizados por el mismo empleado que solicita el
reembolso

 Reportes de gastos que carecen de documentación de respaldo

 Reportes de gastos donde los respaldos son fotocopias en lugar de


documentación en original

 Empleados que constantemente presentan recibos en fotocopias para respaldar


sus gastos

 Cuentas de gastos que exceden significativamente las cifras presupuestadas o


que muestran importantes aumentos respecto de años anteriores

 Empleados cuyos gastos de viaje exceden significativamente de los demás


empleados en posiciones similares

65
ASSOCIATION OF CERTIFIED FRAUD EXAMINERS, ACFE.Detección y prevención de malversación de
bienes: Señales de alerta -Esquema de Malversación de Facturas;ACFE, 2007.Pág.108

63
 Recibos que no aparentan haber sido impresos por un profesional

 Recibos de proveedores conocidos, con apariencia de falsificación: logotipos


faltantes, diferentes tipos de papel respecto a otros recibos, cambios en la
tipografía o estilo del recibo.

 Empleados que presentan para reembolso de gastos, varios recibos con


numeración correlativa del mismo proveedor”66

2. Informes fraudulentos

Se refiere a la alteración de los estados financieros de la empresa. En el apéndice SAS


No.99 se enuncian algunas de las señales de alerta en o “factores de riesgo” para
evitar el fraude, las cuales se refieren a una amplia gama de situaciones en las que se
debe considerar su importancia relativa y la frecuencia de las irregularidades.

 “Alto grado de competencia o la saturación del mercado, acompañada de la


disminución de los márgenes declinantes

 Alta vulnerabilidad a los cambios, por ejemplo, los relativos a tecnología, la


obsolescencia de sus productos, o los tipos de interés

 Reducciones significativas en la demanda de los clientes de negocios y el


aumento de los fracasos, ya sea en la industria o el conjunto de la economía

 Las pérdidas de operación que provocan la amenaza de quiebra

 de caja recurrentes negativas de las operaciones o la incapacidad de generar


flujos de efectivo de las operaciones, mientras que la presentación de informes
de ingresos y el crecimiento de la renta

 El rápido crecimiento de rentabilidad o inusuales, especialmente en


comparación con la de otras empresas del mismo sector

 Nueva contabilidad, legales, o los requisitos reglamentarios

 Tendencia de la rentabilidad o nivel de expectativas de los analistas de


inversión, inversores institucionales, los acreedores significativos, o de otras
entidades externas (en particular, las expectativas que son demasiado
agresivos o poco realista), incluyendo las expectativas creadas por la
administración, por ejemplo, comunicados de prensa o informe anual
demasiado optimistas

66
ASSOCIATION OF CERTIFIED FRAUD EXAMINERS, ACFE.Detección y prevención de malversación de
bienes: Señales de alerta -Esquema de Gastos Reembolsables;ACFE, 2007.Pág.157-158

64
 Necesidad de obtener financiación de deuda o capital para mantener su
competitividad, incluyendo la financiación para la investigación y desarrollo o
desembolsos de capital importantes

 Capacidad marginal para cumplir requisitos de cotización o de cambio de


reembolso de la deuda u otras necesidades de la deuda pacto

 Efectos desfavorables percibidos o reales al reportar los informes financieros


negativos sobre transacciones importantes pendientes, tales como
combinaciones de negocios o de las adjudicaciones de contratos.

 Importantes intereses financieros en la entidad

 Gran parte de su indemnización (por ejemplo, bonificaciones, opciones sobre


acciones, y de ganar las modalidades) están condicionadas a la consecución de
metas agresivas para el precio de las acciones, resultados operativos, la
situación financiera, o flujo de caja

 Garantías personales de las deudas de la entidad

 Una fuerte presencia financiera o la capacidad para dominar un determinado


sector de la industria que permite a la entidad para dictar términos o
condiciones a los proveedores o clientes que pueden resultar inapropiados o no
en condiciones de mercado

 Activos, pasivos, ingresos, gastos o sobre la base de las estimaciones


significativas que implican juicios subjetivos o incertidumbres que son difíciles
de corroborar

 Transacciones importantes, inusuales o altamente complejas, especialmente


aquellas cercanas al cierre del período que plantean preguntas difíciles de
“sustancia sobre la forma”.

3. Corrupción

El soborno y la corrupción son fraudes no contabilizados que se presentan como


retornos, obsequios o gratificaciones a empleados de parte de contratistas o por
parte de proveedores.

En este tipo de fraude son muy difíciles de detectar ya que las señales antes
mencionadas al ser supervisadas podrían concluir con un caso de soborno.

65
Las irregularidades que nos pueden alertar de un riesgo de soborno y corrupción se
basan en las antes mencionadas las cuales se tendrán que examinar para determinar
la gravedad del incidente.

4.5. Análisis de la motivación de los perpetradores del fraude.

Durante los años cuarenta Donald R. Cressey (1919-1987); al realizar su tesis en


criminología, decidió centrase en los defraudadores. Cressey entrevistó alrededor de
200 personas que habían sido encarcelados por defraudar dineros ajenos.

Cressey, denominaba a los defraudadores “violadores de la confianza”; y estaba


especialmente interesado en las circunstancias que los conducían a dejarse llevar por
la tentación. Desarrollando lo que aún subsiste como el modelo clásico del trasgresor
ocupacional. Su investigación fue publicada en el libro El Dinero Ajeno: un Estudio
sobre la Sicología Social de los Defraudadores.

La hipótesis final de Cressey fue:

“Personas confiables se convierten en violadoras de esa confianza cuando se conciben


a sí mismas como teniendo un problema económico no compartible con otros, son
conscientes que ese problema puede ser resuelto secretamente violando su posición
de confianza, y pueden aplicar a su propia conducta en esa situación razonamientos
que les permitirán ajustar sus concepciones de sí mismos como personas de
confianza, a sus concepciones de sí mismos como usuarios de los fondos o bienes que
les fueran confiados.

Con el pasar de los años, esta hipótesis se ha hecho más conocida como el “triángulo
del fraude”. Uno de los lados del triángulo representa la percepción de una necesidad
económica no compartible. El segundo lado representa una oportunidad percibida, y
último lado significa racionalización.”67

67
ASSOCIATION OF CERTIFIED FRAUD EXAMINERS, .Manual Del Examinador del Fraude: Fraude
Ocupacional, ACFE 2006. Pág.118-119.

66
De acuerdo con lo anterior existen tres condiciones para que se genere un fraude:

1. “Incentivos/presiones. La administración u otros empleados tienen incentivos o


presiones para cometer fraudes.

2. Oportunidades. Las circunstancias proporcionan oportunidades para que la


administración o empleados cometan fraudes.

3. Actitudes/racionalización. Existe una actitud, carácter o conjunto de valores


éticos que permite a la administración o empleados cometer un acto
deshonesto, o se encuentran en un ambiente que ejerce suficiente presión
como para hacerlos cometer un acto deshonesto.”68

Conforme a lo expuesto, perpetrar un fraude implica el tener un incentivo o presión


para llevarlo a cabo, por ejemplo el cubrir necesidades financieras propias del
empleado que lo acomete, una oportunidad presentada para hacerlo, como un débil o
ineficiente control interno y finalmente la actitud o racionalización elemento necesario
del fraude antes de que este se lleve a cabo implica, por decirlo de algún modo, un
justificante del porque se realiza el fraude y es parte del motivo del mismo, por
ejemplo una persona que roba dinero excusando para sí mismo que lo “toma
prestado” y que va a devolverlo . El conjunto de las tres condicionantes del fraude
deben estar presentes para que este sea realizado el tener una presión determina el
motivo para que el perpetrador lleve a cabo el fraude, al tiempo que distingue la
oportunidad para realizarlo sin ser descubierto y encuentra la excusa que para él es
aceptable para cometer el mismo.
68
ARENS, Op. Cit; Pág. 316

67
Si bien las condiciones de fraude son las mismas tanto para los informes fraudulentos
como para la malversación de activos se deben considerar los factores que aumentan
el riesgo de fraude dentro de los tres escenarios previstos, los cuales se analizan a
continuación:

Informes financieros fraudulentos:

“Incentivos/presiones. La administración u otros empleados tienen incentivos o


presiones para declarar con errores materiales los estados financieros. Un incentivo
común para que las compañías manipulen los estados financieros es una disminución
en los procesos financieros de la compañía. Una disminución en los ingresos puede
amenazar la capacidad de la compañía para conseguir financiamiento y continuar
como negocio en marcha.

Las compañías también pueden manipular los ingresos para cumplir con los
pronósticos de los analistas o evaluaciones comparativas como los ingresos del año
anterior; para satisfacer las restricciones de los pactos de adeudo, o para inflar de
manera artificial los precios de las acciones. En algunos casos, la administración puede
manipular los ingresos sólo para conservar su reputación.

Oportunidades. Las circunstancias dan una oportunidad a la administración o


empleados para que presenten de manera errónea los estados financieros. Los
estados financieros de todas las compañías están potencialmente sujetos a la
manipulación. Sin embargo, el riesgo de informes financieros fraudulentos es mayor
para compañías en industrias donde se encuentran implicados criterios y estimaciones
importantes.

Las oportunidades para los errores son mayores si se presenta rotación en el personal
de contabilidad e información.

Actitudes/racionalización. Existe una actitud, carácter o conjunto de valores


éticos, que permiten a la administración o empleados cometer de manera intencional
un acto deshonesto, o se encuentran en un ambiente que impone suficiente presión
como para hacerlos pensar en cometer un acto deshonesto. La actitud de la alta
administración con respecto de los informes financieros es un factor de riesgo crítico
en la evaluación de la probabilidad de estados financieros fraudulentos. Si el director
ejecutivo u otro alto directivo muestran un descuido importante en el proceso de los
informes financieros. También el carácter de la administración o conjunto de valores
éticos puede facilitarles pensar en un acto fraudulento.”69

69
Ibid; Pág. 317

68
Malversación de activos:

“Incentivos/presiones. La administración u otros empleados tienen incentivos o


presiones para malversar activos materiales. Las presiones financieras son un
incentivo común para los empleados que malversan activos. Los gerentes deben estar
alertas para localizar indicios de estos problemas en empleados con acceso a los
activos o registros contables.

Oportunidades. Las circunstancias proporcionan una oportunidad para que la


administración o empleados malversen los activos. Las oportunidades para robar
existen en todas las compañías con acceso al efectivo o con inventario u otros activos
valiosos, en especial si son pequeños o portátiles. Los métodos de supervisión,
codificación del inventario y sistemas de rastreo pueden reducir el potencial robo. Los
controles internos débiles crean oportunidades para el robo.

Actitudes/racionalización. Conjunto de valores éticos que permite a la administración y


empleados cometer un acto deshonesto. La actitud de la administración hacia los
controles y conducta ética puede provocar que los empleado y gerentes consideren el
robo de activos.”70

70
Ibid; Pág. 318 -319

69
El cuarto elemento del fraude

Existe otra hipótesis sobre los elementos del fraude en donde se maneja un cuarto
elemento del mismo. “La hipótesis de los autores consiste en lo siguiente: el
defraudador puede sentir presión por conseguir recursos, puede racionalizar el posible
fraude incluso buscar la oportunidad para cometerlo, pero, si no tiene la capacidad
para hacerlo, el hecho no se consumará. La Real Academia Española define capacidad
como la aptitud, talento o cualidad que dispone a alguien para el buen ejercicio de
algo.

El cuarto elemento, la capacidad, puede jugar un rol importante para que llegue a
suscitarse un fraude. Es por ello que independientemente de que se modifique el
tradicional triangulo de fraude, existen riesgos que se pueden identificar con respecto
a la capacidad de todo ser humano para cometer un acto doloso.

La detección y prevención de este tipo de actitudes hace que se puedan mitigar y


hasta eliminar si se toman algunas medidas como las siguientes:

 El consejo de administración, contralor o auditor deben ser analíticos con la


personalidad y habilidades que posean los altos ejecutivos o empleados de
confianza.

 La rotación de función y puestos rompe con la monotonía e impide que algún


empleado conozca demasiado el proceso para poder encontrar sus puntos
vulnerables y tomar ventaja de dichas debilidades.

70
 La identificación de quien en la organización posee la capacidad (por su
posición o función) de encubrir un fraude, o bien de evitar que se audite al área
o proceso en donde pudiera suscitarse la irregularidad.

 Debido a que la gente desarrolla nuevas capacidades y los procesos cambian


constantemente, es necesario hacer revisiones periódicas de las competencias
del personal y de los procesos.

 Si un empleado es muy “agresivo” en sus prácticas profesionales, vale la pena


incrementar el monitoreo de sus funciones, así como la consideración de que
dentro de su entorno, existan controles más rígidos y se lleven a cabo
auditorías con mayor frecuencia. 71

No obstante que el tema surgió por primera vez en 2004, en la teoría de Cressey, nos
habla de la existencia de dos componentes de la “oportunidad” percibida para cometer
un fraude: información general y habilidades técnicas, esta última se refiere a la
capacidad requerida para cometer el fraude, que son habitualmente las mismas
habilidades que el empleado necesita para mantener su puesto.

El motivo por el cual se comete un fraude es analizado por lo que se conoce como la
teoría del triangulo del fraude, en donde una vértice del triangulo corresponde a las
presiones o incentivos que se tienen para cometer el fraude, otra nos habla de la
oportunidad que se tiene para cometerlo y la tercera sobre la racionalización que no
es otra cosa que la auto justificación del perpetrador del fraude para cometerlo; a
últimas fechas ha surgido otra teoría que nos habla de un cuarto elemento del fraude
la capacidad que tiene el perpetrador para llevar a cabo el fraude. Es importante
concluir que estamos de acuerdo con la teoría del “diamante del fraude” pues esta
además de que retoma los elementos originales del triangulo del fraude agrega una
cuarta condición para que este se suscite, la “capacidad”, señalándonos otro elemento
al que se debe poner atención para prevenir el fraude.

71
ERNST AND YOUNG. Investigación de Fraudes y Asistencia en litigios, FraudEY: El cuarto elemento
del fraude, [en línea]. < http://www.ey.hu/global/assets.nsf/Mexico/FIDSfeb08/$file/FIDSFeb08.pdf >
[citado en febrero de 2008]

71
4.6. Metodología aplicable a la detección del fraude.

Existen varias técnicas en la administración del riesgo de fraude que permiten a las
organizaciones detectarlo, esto obliga a estar alertas y tomar las acciones pertinentes
ante cualquier sospecha o denuncia de posibles conductas irregulares, a fin de
garantizar la seguridad e integridad de la empresa y su valor.

Algunas técnicas para detectar un posible fraude son las siguientes:

 Establecer líneas anónimas para denuncia de irregularidades

 Análisis proactivo de datos

 Pruebas de cumplimiento (FCPA, Ley Foreign Corrupt Practices Act)

4.7. Medidas aplicables a la prevención del fraude.

Proveerse de estrategias efectivas para evitar que se presenten irregularidades es la


tarea principal de las organizaciones.

La cultura corporativa que la dirección establece es la estrategia que puede ser la


diferencia que para impedir situaciones de fraude y el resguardo de los recursos.

Algunas de las medidas que se aplican para prevenir que se presenten actos
fraudulentos son:

“1. Crear y conservar una cultura de honestidad y de ética rigurosa

Medida Ejemplo de medida

 Establecer, comunicar e imponer un código de ética con


la participación de los empleados

 Las actividades de los ejecutivos deben mostrar al


personal que no se tolerará una conducta deshonesta ni
Dar ejemplo en la inmoral
alta dirección
 Establecimiento de objetivos inalcanzables

 Declaración de los ejecutivos sobre la necesidad


absoluta de cumplir los objetivos operativos y
financieros

72
“1. Crear y conservar una cultura de honestidad y de ética rigurosa

Medida Ejemplo de medida

 Estimular y facultar a los empleados para ayudar a


crear un lugar de trabajo positivo

 Permitir al personal participar en la preparación y


actualización del código de conducta

 Estimular a los empleados y darles los medios para


comunicar su preocupación por las posibles violaciones
del código de conducta sin miedo al castigo
Crear un ambiente
positivo de trabajo Factores que deterioran el ambiente positivo de trabajo:

- Falta de reconocimiento al desempeño laboral

- Percepción de injusticias en la organización

- Administración autocrática no participativa

- Entrenamiento deficiente y pocas oportunidades de


promoción

 Realizar investigaciones de antecedentes sobre los


candidatos de empleo o de promoción a puestos de
confianza

 Comprobación exhaustiva de la escolaridad del


Contratar y candidato, de sus antecedentes de trabajo y de sus
promover a los
referencias personales
empleados idóneos
 Enseñar al personal de reciente ingreso los valores y el
código de conducta de la empresa

 Incorporar a las evaluaciones periódicas del desempeño


una evaluación sobre cómo cada individuo ha
contribuido a crear un ambiente laboral positivo

73
“1. Crear y conservar una cultura de honestidad y de ética rigurosa

Medida Ejemplo de medida

 La capacitación debería incluir información referente a


los valores de la compañía y a su código de conducta
Capacitar
adecuadamente al  La capacitación debería incluir información sobre la
personal
necesidad de comunicar ciertos asuntos y sobre la
forma de hacerlo

 Las expectativas respecto a las consecuencias de


cometer fraude han de comunicarse a toda la compañía

 Se tomarán las acciones adecuadas ante un supuesto


fraude, entre otras:
Disciplina - Investigación exhaustiva del incidente que se
descubra

- Evaluar y mejorar los controles relevantes

- La comunidad y la capacitación deben reforzar


los valores, el código de conducta y las
expectativas de la empresa

74
2. Evaluar los riesgos de fraude e implementar procesos,
procedimientos y controles para atenuar esos riesgos.

Medida Ejemplo de medida

 Examinar la vulnerabilidad de la
empresa a los informes
financieros fraudulentos, a la
falsedad de los activos y a la
corrupción
Identificar y medir los riesgos de fraude
 Examinar las características de la
organización, de la industria y del
país que influyen en el riesgo de
fraude

Atenuar los riesgos de fraude  Cambiar ciertas actividades,


procesos

Implementar y monitorear controles y  Evaluar si los controles han sido


otras medida implementados en áreas con alto
riesgo de fraude

75
3. Desarrollar un proceso adecuado de supervisión

Medida Ejemplo de medida

Gerentes  Supervisar las actividades de los empleados


implementando y vigilando los procesos y los
controles

 Evaluar el descubrimiento de riesgo de


fraude, la implantación de medidas anti
fraude y la creación de la actitud adecuada
en la alta dirección por parte de los ejecutivos
Comité de auditoría (consejo
de administración cuando no  Considerar la conveniencia de comunicarse
haya comité) con los ejecutivos en uno o dos niveles por
debajo de los altos directivos

 Tener un diálogo abierto y franco con los


auditores independientes sobre la evaluación
del riesgo por los ejecutivos y sobre el control
interno

Auditores Internos  Determinar si se cometió un fraude

 Evaluar los riesgos de fraude

 Colaborar con los ejecutivos y el comité de


Auditores externos auditoría en la evaluación del proceso con
que se identifica, se determina y se responde
ante los riesgos de fraude”72

72
WHITTINGTON O. Ray y Pany Kurt. Principios de Auditoría: Programas Anti fraude y medidas de
control, Decimo cuarta edición. México: McGraw Hill, 2005. Pág.251

76
El fraude no es un hecho que pueda ser ignorado, cualquier entidad que omita
protegerse apropiadamente puede convertirse en una víctima del fraude, la mejor
manera de salvaguardarse de un fraude es mediante la prevención; le corresponde a
la administración de la entidad realizar un auto examen de su situación, que los
oriente sobre las medidas necesarias para poner en práctica, rediseñar, corregir y en
fin optimizar los procedimientos utilizados para protegerse contra los fraudes.

4.8. La ética para los examinadores de fraudes

“Ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad. O


sea, es ciencia de una forma específica de conducta humana.”73

“La combinación de creencias y valores morales forman un conjunto de principios


conocidos como ética. La ética comprende los juicios sobre lo que está bien o está mal
o, más específicamente, las obligaciones morales de una persona hacia la sociedad
que determinan las acciones de esta persona. Determinar lo que está bien o está mal
para la ética es complicado por el hecho de que los estándares morales son
comportamientos sociales generalmente aceptados que cambian con el tiempo.
Además, diferentes grupos en la misma sociedad pueden tener ideas conflictivas sobre
lo que está bien y lo que está mal. Estos valores y éticas de un individuo se reflejan
en sus acciones como empleados. Existen cuatro factores que, generalmente, afectan
las decisiones éticas de los empleados:

• La ley y otras regulaciones gubernamentales.

• Los códigos de ética en la industria y en las organizaciones.

• Las presiones sociales.

• La tensión entre los estándares personales y las necesidades de la


organización.

La ética de los empleados, cualquiera que ella sea, influencia un amplio rango de
decisiones y acciones organizacionales.

73
Sánchez Vázquez Adolfo Ética: Objeto de la ética. México: Tratados y Manuales Grijalbo, 2006, Pág.
22

77
El deterioro observado en los últimos años en las actitudes del público hacia el mundo
de los negocios ha reforzado la importancia de la ética en el lugar de trabajo. Aunque
parece haber un mayor deterioro en la confianza del público, se han hecho esfuerzos
sustanciales por parte de las organizaciones con respecto a la ética de los negocios.
Estas iniciativas incluyen la adopción de códigos de conducta, la introducción de los
temas de ética en los programas de entrenamiento de empleados y gerentes, y el
establecimiento de oficinas de cumplimiento y de ética.”74

Los casos de fraude han ido en aumento hoy en día, lo que se debe a diversos
factores particulares en cada organización. Es relevante hacer referencia a la ética y
formación de valores no solo como una herramienta para minimizar el riesgo de
fraude, sino como una cualidad que debe imperar en un examinador del fraude, no se
espera que quien evalúa la perpetración de un fraude, permita la corrupción de su
voluntad para decir que no pasa nada; el hecho de que un examinador del fraude sea
una persona con una formación ética reforzara la confianza que se deposita en él para
la detección y prevención de un fraude.

“El código de ética profesional es un conjunto de normas que rige la conducta de


los miembros de una profesión”75

74
ASSOCIATION OF CERTIFIED FRAUD EXAMINERS, .Manual Del Examinador del Fraude: Programas
de Prevención del Fraude, ACFE 2006. Pág.216
75
ELIZONDO LÓPEZ, Arturo. Proceso Contable 1: Glosario, México: Edit. Thompson, 2003, Pág. 379.

78
ASSOCIATION OF CERTIFIED FRAUD EXAMINERS

CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL

“El Código de Ética Profesional fue creado por el Board of Regents de la Association of
Certified Fraud Examiners e instituido el 1º de enero de 1989.

I. Un Examinador de Fraude Certificado demostrará, en todo momento, un


compromiso al profesionalismo y diligencia en la realización de sus
obligaciones”76.

El examinador del fraude, además de la educación formal cuenta con conocimientos


multidisciplinarios en contabilidad, auditoría, criminología, legales, entre otros. No
obstante que se requiere una formación académica el profesional debe guardar
estándares de “calidad” por lo que debe certificarse ante La Asociación de
Examinadores del Fraude, que garantiza la actualización del profesional pues implica
una educación continua.

II. “Un Examinador de Fraude Certificado no se involucrará en conductas


ilegales o no éticas, ni en cualquier actividad que constituya un conflicto de
intereses”.77

La formación académica del examinador del fraude garantiza un amplio conocimiento


sobre disposiciones legales no pudiendo alegar ignorancia sobre las mismas que
justifiquen conductas no legales; el código de ética del examinador del fraude regula
la conducta moral del mismo por lo que se espera que este no corrompa dicha
formación, al ser objetivo e imparcial en situaciones particulares el examinador no
deberá involucrarse en actividades que constituyan conflictos de interés.

III.” Un Examinador de Fraude Certificado exhibirá, en todo momento, el


más alto nivel de integridad en el cumplimiento de sus obligaciones
profesionales y aceptará sólo tareas para las cuales existen razonables
expectativas que el trabajo será completado con competencia
profesional”.78

El examinador del fraude al ser un profesional garantiza el efectivo cumplimiento de


su labor con una actitud integra que refleja la confiabilidad que se puede depositar en
el.

76
ASSOCIATION OF CERTIFIED FRAUD EXAMINERS, .Manual Del Examinador del Fraude: Código de
Ética Profesional del ACFE, ACFE 2006. Pág.327
77
Ibid; Pág. 327.
78
Ibídem

79
IV. “Un Examinador de Fraude Certificado cumplirá con los mandatos
judiciales y testificará de manera verdadera y sin parcialidad ni prejuicio”.79

La esencia de esta regla es decir la verdad. La parte vinculada con el cumplimiento de


las órdenes legales provenientes de un tribunal se traduce en acatar toda
convocatoria judicial.

V. “Un Examinador de Fraude Certificado, al conducir sus investigaciones,


obtendrá evidencia u otra documentación para establecer bases razonables
para fundamentar su opinión. Su opinión no contendrá afirmaciones sobre
la inocencia o culpabilidad de cualquier persona o parte involucrada”.80

La tarea del Examinador de Fraude Certificado consiste en reunir y evaluar un


volumen suficiente de información relevante que cimiente una base razonable y lógica
para las decisiones. Sin embargo el examinador no debe expresar una opinión sobre si
hay o no culpabilidad pues esta declaración corresponde únicamente a la autoridad
competente.

VI. “Un Examinador de Fraude Certificado no revelará información


confidencial obtenida durante un trabajo profesional sin una autorización
apropiada”.81

La información confidencial, es cualquier información que un examinador de fraudes


podría obtener durante su trabajo. Si el cliente consiente en divulgar la información
considerada confidencial, entonces, el examinador puede transmitirla a otros.

VII. “Un Examinador de Fraude Certificado revelará todo asunto material


descubierto durante el curso de un examen, que, si es omitido, podría
causar una distorsión de los hechos”.82

La información obtenida durante la evaluación deberá ser suficiente garantizando que


de hallar información importante que afecte las decisiones de los usuarios esta será
revelada.

79
Ibídem
80
Ibídem
81
Ibídem
82
Ibídem

80
VIII. “Un Examinador de Fraude Certificado se esforzará continuamente en
mejorar la competencia y efectividad de los servicios profesionales
prestados bajo su dirección”.83

Implica la garantía de que el examinador del fraude tendrá una educación continua
que mejore evidentemente su desempeño.

83
Ibídem

81
Association of Certified Fraud Examiners

Código de Estándares Profesionales de los CFE

(Adoptado por el “Board of Regents” el 22 de febrero de 2001)

“En febrero de 2001, el Board of Regents adoptó oficialmente el siguiente Código de


Estándares Profesionales de los CFE. Los estándares desarrollan y suministran guías y
pautas adicionales a los miembros sobre las obligaciones éticas y profesionales
listadas en el Código de Ética Profesional de los CFE.

I. Preámbulo

La “Association of Certified Fraud Examiners” es una asociación de profesionales


comprometidos a actuar con el más alto nivel de conducta ética. Los miembros de la
Asociación se comprometen a actuar con integridad y desarrollar su trabajo en una
forma profesional.

Los miembros tienen una responsabilidad profesional ante sus clientes y ante el
interés público; una responsabilidad que requiere subordinar el interés propio a los
intereses de aquellos a quienes sirven.

Estos estándares expresan principios básicos de comportamiento ético para guiar a los
miembros en el cumplimiento de sus obligaciones. Siguiendo estos estándares, se
espera que todos los Examinadores de Fraude Certificados y sus Asociados se
esfuercen en demostrar su compromiso a la excelencia en el servicio y conducta
profesionales”.84

No obstante lo anterior, es importante señalar que el hecho de que se tenga una


responsabilidad con los clientes, no debe de afectar la independencia del auditor pues
al subordinarse a su cliente no implica que el examinador tenga que caer en
conductas anti éticas, pues también debe tener presente su compromiso con la
sociedad y consigo mismo y su formación moral.

84
ASSOCIATION OF CERTIFIED FRAUD EXAMINERS, .Manual Del Examinador del Fraude: Código de
Estándares Profesionales de ACFE, ACFE 2006. Pág.359

82
II. Aplicabilidad del Código

El Código de Estándares Profesionales de los Examinadores de Fraudes Certificados se


aplicará a todos los miembros y a todos miembros asociados de la “Association of
Certified Fraud Examiners”. El uso de la palabra “miembro” o “miembros” se referirá
en este Código a los miembros asociados y a los miembros regulares de la
“Association of Certified Fraud Examiners”.

III. Estándares de Conducta Profesional


A. Integridad y Objetividad

1. “Los miembros se conducirán con integridad, sabiendo que la confianza pública está
basada en la integridad. Los miembros no sacrificarán la integridad por servir al
cliente o a su empleador o al interés público.

2. Antes de aceptar un trabajo de examen de fraude, los miembros investigarán


potenciales conflictos de interés. Los miembros difundirán a sus clientes o
empleadores cualquier conflicto de interés potencial.

3. Los miembros mantendrán su objetividad al asumir sus responsabilidades dentro


del alcance del trabajo asignado.

4. Los miembros no cometerán actos de descrédito y se conducirán siempre con el


mejor interés de la reputación de la profesión.

5. Los miembros no harán a sabiendas falsas declaraciones cuando testifican en un


tribunal de justicia u otro foro de resolución de disputas. Los miembros cumplirán con
las órdenes judiciales o con las resoluciones de organismos que entienden en
disputas. Los miembros no cometerán actos delictivos o ni inducirán a otros a
cometerlos a sabiendas”.85

El examinador del fraude como profesional tiene un deber ante la sociedad y ante el
mismo, si bien su cliente deposita su confianza en él, este no debe sacrificar su
integridad por subordinarse al empleador o ante la sociedad misma a la vez que debe
ser objetivo en la realización de su trabajo e imparcial evitando conflictos de interés e
informando si existen incluso antes de aceptar el trabajo.

B. Competencia Profesional

1. “Los miembros serán competentes y no aceptarán trabajos donde esa competencia


no esté asegurada. En ciertas circunstancias, es posible reunir los requerimientos de
competencia profesional haciendo uso de mecanismo de consulta o referencia.

85
Ibid; Pág. 360.

83
2. Los miembros mantendrán un programa mínimo de educación profesional continua
requerido por la “Association of Certified Fraud Examiners”. A lo largo de su carrera
profesional, todo miembro asumirá un compromiso con el profesionalismo combinando
educación y experiencia. Los miembros pugnarán continuamente para incrementar la
competencia y efectividad de sus servicios profesionales”. 86

El examinador del fraude debe ser una persona competente, circunstancia que se
garantiza con la formación académica que de este se espera, además de que debe
seguir una educación continua en la que se actualice sobre disciplinas de interés que
lo mantengan a la vanguardia en formación profesional. Ser competente significa ser
efectivo en su desempeño.

C. Debido Cuidado Profesional

1. “Los miembros ejercerán un debido cuidado profesional en la prestación de sus


servicios. El debido cuidado profesional requiere diligencia, análisis críticos y
escepticismo profesional en el ejercicio de las responsabilidades profesionales.

2. Las conclusiones serán respaldadas con evidencia relevante, competente y


suficiente.

3. Los servicios profesionales de los miembros serán adecuadamente planificados. El


planeamiento controla la actuación del examinador de fraudes desde el inicio hasta la
finalización del trabajo e involucra el desarrollo de estrategias y objetivos para la
prestación de los servicios.

4. El trabajo realizado por asistentes durante un examen de fraude serán


adecuadamente supervisados. La extensión de la supervisión variará dependiendo de
la complejidad de la tarea y de la calificación de los asistentes”.87

Al desempeñar su trabajo el examinador debe poner la debida atención que este


demanda y lo que a él como profesional le exige, su trabajo deberá ser planificado,
respaldado con información suficiente que soporte sus conclusiones, dedicándole
asimismo el tiempo suficiente que por su complejidad requiera.

D. Entendimiento con el Cliente o Empleador

1. “Al comienzo de un examen de fraude, los miembros alcanzarán un entendimiento


con quienes los contratan (cliente o empleador) en relación con el alcance y
limitaciones del examen de fraude y las responsabilidades de las partes involucradas.

86
Ibid; Pág. 360-361.
87
Ibid; Pág. 361.

84
2. Cada vez que el alcance o las limitaciones de un examen de fraude o las
responsabilidades de las partes cambien significativamente, se requerirá un nuevo
entendimiento con el cliente o el empleador”.88

El examinador tiene que llegar a acuerdos con el cliente acerca de cuál va a ser la
extensión de la evaluación, así como sobre quienes descansaran las responsabilidades
que de su examen resulten.

E. Comunicación con el Cliente o Empleador

1. “Los miembros comunicarán a quienes los contraten (cliente o empleador) todo


hallazgo significativo hecho durante el curso normal del examen de fraudes”.89

F. Confidencialidad

1. “Los miembros se abstendrán de divulgar información confidencial o privilegiada


obtenida durante el curso de un examen de fraude, sin el expreso permiso de
autoridad apropiada u orden judicial. Este requerimiento no impide la práctica
profesional o las revisiones de cuerpos investigativos en tanto que las organizaciones
revisoras acuerden cumplir con las restricciones de confidencialidad”.90

La información que de su trabajo obtenga el examinador será confiable por lo que solo
con la autorización del cliente podrá hacerla del conocimiento de terceros.

IV. Estándares del Examen de Fraudes


A. Exámenes de Fraudes

1. “Los exámenes de fraudes serán conducidos en una forma legal, profesional y


completa. Los objetivos del examinador de fraudes consistirán en obtener evidencia e
información completa, confiable y relevante.

2. Los miembros establecerán sus prioridades de predicación y alcance al comienzo de


un examen de fraude y continuamente las reevaluarán a medida que el examen
avance. Los miembros pugnarán por la mayor eficiencia en sus exámenes.

3. Los miembros estarán atentos a la posibilidad de conjeturas, opiniones no


substanciadas o parcialidad por parte de testigos u otros. Los miembros considerarán
evidencia tanto exculpatoria como para incriminación”.91

88
Ibid; Pág. 361
89
Ibid; Pág. 361.
90
Ibid; Pág. 362
91
Ibid; Pág. 362.

85
Los exámenes de fraudes deberán arrojar la información suficiente que sea confiable e
importante.

B. Evidencia

1. “Los miembros se esforzarán en establecer procedimientos de gestión y controles


efectivos para la documentación. Los miembros serán conocedores de la cadena de
custodia, incluyendo el origen, la posesión y la disposición de evidencia y material
relevantes. Los miembros pugnarán por preservar la integridad de la evidencia y
material relevantes.

2. El producto del trabajo de los miembros variará con las circunstancias de cada
examen de fraude. La extensión de la documentación estará sujeta a las necesidades
y objetivos del cliente o empleador”.92

El examinador del fraude deberá establecer controles efectivos para el resguardo de la


información que de su evaluación resulte, esforzándose por preservar su integridad.

V. Estándares de Informes

A. General

1. “Los informes de los miembros pueden ser orales o escritos, incluyendo el


testimonio tanto de testigos de hechos como de testigos expertos, y pueden tomar
muchas formas diferentes. No existe una sola estructura o formato que esté prescripto
para el informe de un miembro. En ningún caso, sin embargo, el informe debería ser
engañoso”.93

B. Contenido del Informe

1. “Los informes de los miembros contendrán sólo información basada en datos que
sean suficientes y relevantes para respaldar los hechos, conclusiones, opiniones y / o
recomendaciones relacionadas con el examen del fraude. El informe estará limitado a
los temas, principios y metodologías incluidas en las áreas de conocimiento,
experiencia, entrenamiento o educación del miembro.

2. No será emitida opinión alguna en relación con la culpabilidad o inocencia legal de


cualquier persona o parte involucrada.”94

92
Ibid; Pág. 362.
93
Ibid; Pág. 363.
94
Ibid; Pág. 363.

86
El código de ética profesional de los examinadores del fraude cimenta las normas o
conductas sobre las que éstos deben basar sus decisiones y regir su actuar,
constituyen el conjunto de valores que un examinador del fraude debe tener ante
diversas situaciones en las que carezca de la certeza absoluta entre una y otra
alternativa. Al igual que el código de ética los estándares de conducta profesional de
los examinadores del fraude proporcionan un modelo de conducta ética sobre el que
deben actuar los miembros de la Asociación de Examinadores del Fraude.

87
CAPÍTULO V. AUDITORÍA FORENSE

“Todo delito que no se convierte en


escándalo no existe para la sociedad”.

Heinrich Heine

5.1 Definición de auditoría forense.

“El término “forense” proviene del latín “forensis” que significa “publico y manifiesto” o
“perteneciente al foro”; a su vez, “forensis” se deriva de “forum” que significa “foro”,
“plaza pública”, “plaza de mercado” o “lugar al aire libre”.95
““Forense” es un término moderno para localizar y presentar evidencia en forma
efectiva y convincente. La ciencia Forense es la aplicación de la ciencia a la ley; es el
uso de los principios de la ciencia y la tecnología que se pueden aplicar para
identificar, recuperar, reconstruir o analizar la evidencia durante una investigación de
carácter civil o penal. La auditoría forense por lo tanto se desarrolla en búsqueda de la
prueba para ser dirimida en los tribunales. La auditoría forense debe entenderse como
el proceso de recopilar, evaluar y acumular evidencia con la aplicación de normas,
procedimientos y técnicas de auditoría, finanzas y contabilidad, para la investigación
de ciertos delitos, que se pueden agrupar como fraudes, corrupción y terrorismo.”96
“La auditoría forense es aquella labor de auditoría que se enfoca en la prevención y
detección del fraude financiero; por ello, generalmente los resultados del trabajo del
auditor forense son puestos a consideración de la justicia, que se encargará de
analizar, juzgar y sentenciar los delitos cometidos (corrupción financiera, pública o
privada).”97

95
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE FACULTADES Y ESCUELA DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
ALAFEC. Auditoría forense “Mas que una especialidad profesional una misión: prevenir y detectar el
fraude financiero”. Guayaquil: ALAFEC, 2009. Pág. 6
96
RODRÍGUEZ CASTRO, Braulio. Una aproximación a la auditoría forense. [en línea]
<http://ideaf.org/web/index.php?option=com_content&task=view&id=134&Itemid=57 >
97
DR. CPA. BADILLO A Jorge. Auditoría forense-Fundamentos. [en línea],
<http://ideaf.org/web/images//auditoría_forense_una_misi%F3n_jbadillo_mayo_08%5B1%5D.pdf >
Pág. 5

88
“Se define inicialmente a la auditoría forense como una auditoría especializada en
descubrir, divulgar y atestar sobre fraudes y delitos en el desarrollo de las funciones
públicas y privadas.”98
De conformidad con lo anterior señalaremos como elementos en la definición de
auditoría forense los siguientes:
1. El término forense se refiere a la localización y presentación de evidencia.
2. Es un proceso en el que se recopila, evalúa y acumula evidencia; mediante la
aplicación de procedimientos y técnicas de auditoría, contabilidad y finanzas
para investigar delitos como el fraude.
3. Se enfoca en la prevención y detección del fraude.
4. Implica una especialización encaminada a descubrir, divulgar y atestar sobre el
fraude.
A partir de tales elementos conceptualizamos a la auditoría forense como el análisis
que se realiza a través de un proceso en el que se reúne y valora información para
descubrir y prevenir el fraude, esté proceso se realiza utilizando procedimientos
especializados para indagar sobre el fraude. Generalmente la auditoría financiera se
limita a determinar las repercusiones económicas que tiene un fraude en la
información, mientras que profundizar en la prevención y detección del mismo
corresponde a la auditoría forense.

La auditoría forense es una auditoría especializada orientada a la prevención y


detección del fraude a través de los siguientes enfoques: preventivo y detectivo.

 “Auditoría Forense Preventiva.- Orientada a proporcionar aseguramientos o


asesoría a las organizaciones respecto de su capacidad de disuadir, prevenir,
detectar y reaccionar ante fraudes financieros, puede incluir trabajos de
consultoría para implementar: programas y controles anti fraude; esquemas de
alerta temprana de irregularidades, sistemas de administración de denuncias.
Este enfoque es proactivo por cuanto implica tomar acciones decisiones en el
presente para evitar fraudes en el futuro”.99

La auditoría forense preventiva proporciona una evaluación sobre la capacidad de una


empresa para evitar los fraudes financieros, como su nombre lo dice prevé el fraude a
través de programas y controles.

98
CANO MIGUEL Antonio y Lugo Danilo. Auditoría Forense en la Investigación Criminal del Lavado de
Dinero y Activos: Concepto y Generalidades de la Auditoría Forense. Bogotá: ECOE Ediciones. 2005
Pág. 16
99
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE FACULTADES Y ESCUELA DE CONTADURÍA Y
ADMINISTRACIÓN ALAFEC, Op. Cit; Pág. 7

89
 “Auditoría Forense Detectiva.- Orientada a identificar la existencia de fraudes
financieros mediante la investigación profunda de los mismos llegando a
establecer entre otros aspectos los siguientes: cuantía del fraude; efectos
directos e indirectos; posible tipificación; presuntos autores, cómplices y
encubridores; en muchas ocasiones los resultados de un trabajo de auditoría
forense detectiva son puestos a consideración de la justicia que se encarga de
analizar, juzgar y dictar la sentencia respectiva.

Este enfoque es reactivo por cuanto implica tomar acciones y decisiones en el


presente respecto de fraudes sucedidos en el pasado”.100

Por lo que respecta a la auditoría forense detectiva es aquella que indica la existencia
de fraudes, los descubre a través de diversas acciones en donde se determinan las
repercusiones económicas y sus efectos así como quienes perpetraron el fraude.

Al considerar el enfoque preventivo y detectivo, se realiza un trabajo de auditoría


forense integral que se conjunta los enfoques antes mencionados llevando a cabo
tanto acciones proactivas encaminadas a la prevención del fraude, como reactivas
respecto de fraudes que ya han ocurrido.

5.2 Origen de la auditoría forense.

Tras consultar diversos autores, sustentamos que el origen de la auditoría forense


data de épocas muy antiguas. Originalmente se enfocaba a establecer medidas de
prevención para evitar malversaciones.

100
Ibid; Pág. 7

90
Sin embargo, es posible que su nacimiento se relacione con la “ley identificada como
el Código de Hammurabi, primer documento conocido por el hombre que trata sobre
leyes; en ellas el legislador incluyó normas sobre el comercio, vida cotidiana, religión,
etc. en sus fragmentos del 100 al 126 da a entender el concepto básico de auditoría
forense: demostrar con documentación contable un fraude o una mentira y también
se hacen comentarios sobre cálculos de ganancias y pérdidas en los negocios para los
cuales se debe utilizar un contador. El Código de Hammurabi condenaba entonces al
fraude o mentira del que negaba haber recibido el pago haciéndole pagar hasta seis
veces el monto.”101

Sin duda la tarea de la detección y prevención de los fraudes se ha tratado de


implementar desde las civilizaciones del viejo mundo y en la actualidad esta práctica
también es de gran preocupación dentro de las empresas. Es importante recalcar que
en sus inicios la auditoría forense se aplicaba en la investigación de los fraudes en el
sector público. Sin embargo, esta rama de la auditoría ha tenido un mayor renombre a
raíz de los fraudes contables ocurridos en los últimos años del siglo XX, y divulgados
alrededor del mundo globalizado. En 1972, con la difusión del caso de Watergate en
los Estados Unidos, la auditoría forense da un paso rumbo a su consolidación como
herramienta para suministrar pruebas a los fiscalistas y poder juzgar los casos.

En el mismo país, durante los años 90 y a raíz de las quiebras fraudulentas y


escándalos contables, surge como fenómeno un boom la auditoría forense: “el caso
Enron, WorldCom y Tyco, dieron como resultado que la Comisión de Valores de los
Estados Unidos SEC que investiga a cientos de empresas, en los aspectos contables y
de conflictos de interés; aprobara la Ley Sarbanes Oxley en julio 30 de 2002, la cual
establece parámetros de auditoría como control de calidad e independencia, servicios
fuera del alcance de las prácticas del auditor (actividades prohibidas), normas de
contabilidad, responsabilidad corporativa, informes, lineamientos para tratar el fraude
corporativo, castiga con rigor a nivel mundial los hechos de fraude; hechos que han
dado como efecto la especialización en cuestiones legales e investigativas de la
profesión contable en cuanto a Auditoría y el incremento de la Contaduría Forense en
Estados Unidos.”102

Otro de los casos nombrados es el de Parmalat, que puso a la Unión Europea en


alerta para implementar herramientas de detección y corrección de fraudes.

101
CANO MIGUEL Antonio y Lugo Danilo. Auditoría Forense en la Investigación Criminal del Lavado de
Dinero y Activos: Origen de la Auditoría Forense. Bogotá: ECOE Ediciones. 2005. Pág. 30
102
LUGO, Danilo. Rol del Contador/Auditor, En la aplicación de Justicia (primera parte) [en línea] <
http://www.interamericanusa.com/articulos/Auditoría/Rol-Cont-1.htm >

91
En conclusión, la auditoría forense surgió a fin de detectar, corregir y perseguir
mediante investigaciones los fraudes en los estados financieros, cuya gama se ha
ampliado y sofisticado, lo que presenta nuevos retos para el especialista y experto en
esta materia.

5.3 Objetivo de la auditoría forense.

El objetivo de la auditoría forense es básicamente el de “prevención y detección del


fraude financiero”103.
La auditoría financiera tiene como objetivo principal el análisis de la información para
proporcionar a través de un dictamen una opinión que, en su caso, considerará las
desviaciones encontradas así como emitir recomendaciones pertinentes para que la
entidad cumpla con sus objetivos establecidos. La auditoría forense tiene el propósito
de profundizar en las desviaciones e irregularidades encontradas con el objeto de
prevenir y detectar el fraude, corrupción administrativa, el lavado de dinero entre
otras situaciones que afectan a los intereses de la entidad examinada.

5.4 Campo de aplicación de la auditoría forense.

Un auditor forense puede desempeñarse tanto en el sector público y el privado como


asesor, mediador y testigo experto.

Actualmente se observa una proliferación de conflictos y de irregularidades en las


empresas que abren el camino a esta nueva especialidad del Contador Público, siendo
esta más especializada y con objetivos precisos.

A continuación se mencionan una serie de categorías en las que el auditor forense


puede participar:

 “La cuantificación de pérdida financiera:

 Disputas entre accionistas o compañeros,

 Incumplimientos de contratos,

103
DR. CPA. BADILLO A Jorge. Auditoría forense-Fundamentos. [en línea],
<http://ideaf.org/web/images//auditoría_forense_una_misi%F3n_jbadillo_mayo_08%5B1%5D.pdf >
Pág. 15

92
Auditor forense en este campo

Experto testigo Mediador Asesor

La posible recolección de La decisión escrita de un Consejero de una de las


evidencia arbitraje partes

La cuantificación de la Conciliación entre las Posible recolección de la


pérdida financiera partes de la mediación evidencia

El informe del especialista


Posible informe de la Comunicación por escrito
para ser presentado (juez
mediación u oral al consejo
o un mediador)

 Investigación financiera::

 Fraude

 Falsificación

93
Auditor forense en este campo

Experto testigo Mediador Asesor

Recolección de la Recolección de la
evidencia relacionada a la evidencia relacionada a la
alegación o sospecha de No aplica alegación o sospecha de
actividades ilegales o actividades ilegales o
delictivas delictivas

El informe del especialista


Comunicación por escrito
para ser presentado(juez No aplica
u oral al consejo
o un mediador)

 Negligencia profesional relacionada con :

 Auditoría

 Contabilidad

 Ética

Auditor forense en este campo

Experto testigo Mediador Asesor

Recolección de la Recolección de la
evidencia relacionada a la evidencia relacionada a la
alegación o sospecha de No aplica alegación o sospecha de
actividades ilegales o actividades ilegales o
delictivas delictivas

El informe del especialista


Comunicación por escrito
para ser presentado(juez No aplica
u oral al consejo”104
o un mediador)

104
DR. CPA. BADILLO A Jorge. Auditoría Forense: Una misión. [en línea]
http://ideaf.org/web/images//auditoria_forense_una_misi%F3n_jbadillo_mayo_08%5B1%5D.pdf >
[citado en mayo de 2008]

94
5.5 Fases de la auditoría forense

Las etapas o fases de la auditoría forense son:


a) Planeación
b) Ejecución del trabajo
c) Comunicación de resultados; y
d) Monitoreo.

a) Planeación

La planeación consiste en fijar el curso de acción que ha de seguirse, estableciendo la


secuencia de las operaciones para realizarlo por lo que en esta etapa el auditor
forense debe:
 “Obtener conocimiento general del caso investigado,

 Analizar todos los indicadores de fraudes existentes,

 Evaluar el control interno. Esta evaluación, permitirá: a) detectar debilidades de


control que habrían permitido se cometa el fraude; b) obtener indicadores de
fraude (inicial o adicional); y, c) realizar recomendaciones para fortalecer el
control interno existente a fin de prevenir futuros fraudes.

 Investigar tanto como sea necesario para elaborar el informe de relevamiento


de la investigación, en el cual se decide motivadamente si amerita o no la
investigación; es decir, si existen suficientes indicios como para considerar
procedente la realización de la auditoría forense (investigación).

 Definir los programas de auditoría forense (objetivos y procedimientos) para la


siguiente fase que es la de “ejecución del trabajo”, en caso de establecerse que
es procedente continuar con la investigación”.105

La planeación de la auditoría forense implica la determinación del método a seguir


para la realización de la misma, que se hace una vez que el examinador tiene la
información suficiente sobre la empresa a auditar. Una vez determinada la necesidad
de realizar la auditoría forense se establecen los procedimientos para llevarla a cabo.

105
DR. CPA. BADILLO A Jorge. Auditoría forense-Fundamentos. [en línea],
<http://ideaf.org/web/images//auditoría_forense_una_misi%F3n_jbadillo_mayo_08%5B1%5D.pdf >
Pág. 16.

95
b) Ejecución del trabajo.
En la fase de ejecución del trabajo se desarrollan los procedimientos establecidos en
la etapa de planeación de la auditoría forense.
“Los procedimientos programados pueden variar y por ello deben ser flexibles puesto
que en la ejecución del trabajo de una auditoría forense se avanza con sagacidad y
cautela a medida que se obtiene resultados, mismos que podrían hacer necesaria la
modificación de los programas definidos inicialmente. El uso de equipos
multidisciplinarios (expertos: legales, informáticos, biólogos, grafólogos u otros) y del
factor sorpresa son fundamentales.
Un aspecto importante en la ejecución de la auditoría forense es el sentido de
oportunidad, una investigación debe durar el tiempo necesario, ni mucho ni poco, el
necesario. Muchas veces por excesiva lentitud los delincuentes se ponen alerta,
escapan o destruyen las pruebas; en otros casos, por demasiado apresuramiento, la
evidencia reunida no es la adecuada, en cantidad y/o calidad, para sustentar al juez
en la emisión de una sentencia condenatoria, quedando impunes los perpetradores del
delito financiero investigado”.106

c) Comunicación de Resultados o Información.


“La comunicación de resultados será permanente con los funcionarios que el auditor
forense estime pertinente.
Al comunicar resultados parciales o finales el auditor debe ser cauto, prudente,
estratégico y oportuno, debe limitarse a informar lo que fuere pertinente, un error en
la comunicación de resultados puede arruinar toda la investigación (muchas veces se
filtra información o se alerta antes de tiempo a los investigados de los avances
obtenidos)”.107
La información de la auditoría forense consiste en comunicar lo que arrojo el trabajo
de auditoría, si se descubrió algún fraude, su magnitud y repercusiones económicas o
si por el contrario este pudo ser prevenido, las recomendaciones pertinentes para que
este no se consume.

106
DR. CPA. BADILLO A Jorge. Auditoría forense-Fundamentos. [en línea],
<http://ideaf.org/web/images//auditoría_forense_una_misi%F3n_jbadillo_mayo_08%5B1%5D.pdf >
Pág. 16
107
DR. CPA. BADILLO A Jorge. Auditoría forense-Fundamentos. [en línea]> Pág. 16

96
d) Monitoreo del caso
“Esta última fase tiene por finalidad asegurarse de que los resultados de la
investigación forense sean considerados según fuere pertinente y evitar que queden
en el olvido, otorgando a los perpetradores del fraude la impunidad”.108
El monitoreo del caso implica la evaluación continua que se realice del mismo con el
propósito de que los resultados no queden impunes.
La metodología de investigación de fraudes o realización de auditorías forenses
considera varios planteamientos respecto de las fases para llevar a cabo dicha
auditoría, por lo que es importante declarar que esta debe ser concebida con total
flexibilidad ya que cada tipo de fraude es único por lo que se necesitaran
procedimientos diseñados exclusivamente para cada investigación.
De acuerdo con lo anterior podemos señalar como una opción para determinar el
procedimiento a seguir al realizar la auditoría forense el siguiente esquema:
1. Definición y reconocimiento del problema.
Se determina la necesidad de que se realice la investigación por lo que se necesita
conocer sobre la entidad y su entorno.
2. Recopilación de evidencias de fraude.
Al hallar indicadores de fraude, se realiza la búsqueda de evidencias suficientes que
garanticen el éxito de la investigación se deben reunir evidencias para determinar si el
fraude se llevo a cabo. Las evidencias son recogidas para determinar quién, qué,
cuándo, dónde, por qué, cuánto y cómo se ha cometido el fraude.
3. Evaluación de la evidencia recolectada.
La evidencia recopilada se valora para determinar si es suficiente o no.
4. Elaboración del informe final con los hallazgos.
Se refiere a la divulgación sobre el análisis hecho a la evidencia encontrada.
5. Evaluación del riesgo forense.
El auditor debe evaluar el riesgo de distorsión material que el fraude o error pueden
producir en los estados financieros.

108
DR. CPA. BADILLO A Jorge. Auditoría forense-Fundamentos. [en línea],
<http://ideaf.org/web/images//auditoría_forense_una_misi%F3n_jbadillo_mayo_08%5B1%5D.pdf >
Pág. 16

97
6. Detección de fraude.
La evidencia de auditoría debe ser suficiente y competente lo que asegure que no se
ha producido un fraude o error que tenga efecto material en los estados financieros o
que de haberse producido, el efecto del fraude se refleja adecuadamente en los
estados financieros o que el error ha sido corregido.
7. Evaluación del Sistema de Control Interno.
Se realiza con el propósito de identificar a los posibles responsables de las
operaciones fraudulentas

5.6 Diferencias entre auditoría forense y financiera.

Auditoría financiera Auditoría forense

 Se realiza frecuentemente  Se realiza sólo cuando se sospecha


de un fraude en la empresa
 Normas aplicables son: Normas de
auditoría generalmente aceptadas  Normas aplicables principalmente
son las declaraciones sobre
 Verifica la razonabilidad de los
normas de auditoría, también se
estados financieros, no tiene por
apoya en el manual del
objetivo detectar fraudes, sólo
examinador del fraude, de ACFE
comunica las irregularidades
(Association of Certified Fraud
 El cumplimiento de las normas de Examiners)
auditoría y normas financieras
 Investiga la sospecha de fraude
 El informe expresa la razonabilidad
 Identifica a los supuestos
de los estados financieros
responsables de los hechos
examinados.
investigados
 Cede al auditor forense la
 Facilita a la autoridad las pruebas
investigación de casos específicos
para actuar con seguridad
en los que se sospecha de fraude
 Promueve la honestidad y
transparencia en las
organizaciones

 Su informe se emite para expresar


las conclusiones de la sospecha
investigada

98
5.7 Perfil del auditor forense.

“El auditor forense debe ser un profesional altamente capacitado, experto conocedor
de: contabilidad, auditoría, control interno, tributación, finanzas, informática, técnicas
de investigación, legislación penal y otras disciplinas.
En cuanto a su formación como persona el auditor forense debe ser objetivo,
independiente, justo, honesto, inteligente, astuto, sagaz, planificador, prudente,
precavido.
Sobre la base de su experiencia y conocimiento el auditor forense debe ser intuitivo,
un escéptico permanente de todo y de todos, capaz de identificar oportunamente
cualquier síntoma de fraude, su trabajo debe ser guiado siempre por el escepticismo
profesional”.109
Además de los conocimientos de contabilidad y auditoría, el auditor forense debe ser
conocedor de otras disciplinas que complementen los requerimientos de esta clase de
auditoría, tales como: disposiciones legales vigentes, investigación legal, formación
jurídica, entre otros; dichos conocimientos deben ser los necesarios para el
desempeño de su trabajo ya que se trata de una disciplina integral que exige al
auditor forense tener conocimientos multidisciplinarios.
Según los estudiosos de la materia, Bologna J. y R. Lindquist (1995) señalan que la
formación de un auditor forense debe cubrir por lo menos, además de la carrera de
Contador Público las siguientes áreas; legal, auditoría, organizacional, investigativa y
de administración de riesgos, como mínimo. La mayoría de temas que tratan estas
áreas son las relacionadas al fraude, controles, sistemas de prevención,
irregularidades, características psicosociales de los ladrones y desfalcadores, tipos de
robo, desfalco, etc.
“Para la formación de auditores forenses (y también, para la de los auditores de
fraude) no existen programas de tipo universitario, dado que la formación básica es la
de contador profesional (vía Contador Público, contador gerencial, auditor interno,
etc.). Sí existen programas de entrenamiento y conferencias organizadas por el
Institute of Internal Auditors, la National Association of Certified Fraud Examiners, y la
National Association of Accountants.

109
DR. CPA. BADILLO A Jorge. Auditoría forense-Fundamentos. [en línea],
<http://ideaf.org/web/images//auditoría_forense_una_misi%F3n_jbadillo_mayo_08%5B1%5D.pdf >
Pág. 13

99
A nivel internacional un auditor puede acreditarse como Examinador de Fraude
Certificado – CFE (por sus siglas en inglés) ante la ACFE (Association of Certified
Fraud Examiners), demostrando tener la experiencia y conocimientos requeridos; y,
rindiendo los exámenes correspondientes.”110
Como resultado de las demandas del mercado, el Instituto Americano de Contadores
Públicos Titulados (AICPA), creó la nueva certificación profesional CFF (Certified in
Financial Forensics), titulado como Forense Financiero, el cual combina la experiencia
del contador forense con los valores y talentos propios del Contador Público titulado.
“Los requisitos para aplicar y obtener la designación de CFF son:
1. Ser un Contador Público titulado afiliado al AICPA con la membrecía
vigente y que no tenga ninguna sanción profesional;
2. Mínimo 5 años de experiencia en contabilidad;
3. Cumplir con al menos 100 puntos al momento de aplicar – Estos puntos
están determinados por los años de experiencia en las áreas de
especialización de contadores forenses e investigadores de fraude y el
número de créditos por educación continuada durante los últimos 10
años, específicamente aquellos relacionados con las áreas de
contabilidad forense, mínimo 75 horas de educación continua certificada
en dichas especialidades.
4. Firmar una carta de compromiso de cumplir con los requisitos de la
designación.”111

5.8 Normas aplicables a la auditoría forense.


Actualmente la auditoría forense, se apoya en las normas de auditoría generalmente
aceptadas para establecer sus directrices y realizar su trabajo, de manera especial en
las normas codificadas como Statements on Auditing Standards (SAS) las
declaraciones que establecen el control, prevención, detección y divulgación de
fraudes las normas de auditoría SAS No. 82, SAS No.99, así como también se apoya
en la Ley Sarbanes Oxley.

110
DR. CPA. BADILLO A Jorge. Auditoría forense-Fundamentos. [en
línea],<http://ideaf.org/web/images//auditoría_forense_una_misi%F3n_jbadillo_mayo_08%5B1%5D.p
df > Pág. 14
111
CAMS, CFE, CP. HERRERA, Consuelo. Roles como contador forense. [en línea]
<http://ideaf.org/web/index.php?option=com_content&task=view&id=159&Itemid=57 >

100
SAS No. 82 Consideraciones sobre el Fraude en una Auditoría de Estados
Financieros

Esta norma entró en vigencia a partir de 1997 y clarificó la responsabilidad del auditor
por detectar y reportar explícitamente el fraude y efectuar una valoración del mismo.
Al evaluar el fraude administrativo se debe considerar 25 factores de riesgo que se
agrupan en tres categorías:

1. Características de la administración e influencia sobre el ambiente de control

2. Condiciones de la industria

3. Características de operación y de estabilidad financiera

Indica que para que se lleve a cabo un fraude en todos los casos implica que se
presente un incentivo y una oportunidad al perpetrador.

SAS 99 Consideración del fraude en una intervención del estado financiero

Esta declaración reemplaza al SAS No. 82 Consideraciones sobre el Fraude en una


Auditoría de Estados Financieros, entro en vigencia en 2002, esta SAS en donde:

 Identifica eventos o condiciones que indican que los incentivos o presiones para
cometer un fraude, las oportunidades para llevar a cabo el fraude, o las
actitudes y argumentos para justificar la conducta fraudulenta.

 Identifica las entidades pueden aplicar medidas para prevenir, disuadir y


detectar el fraude.

 Se analizan estas medidas en el contexto de tres elementos fundamentales


que son:

1. Crear y mantener una cultura de honestidad y ética elevada,

2. Evaluar los riesgos de fraude y de implementar los procesos, procedimientos


y controles necesarios para mitigar los riesgos y reducir las posibilidades de
fraude;

3. Desarrollar un adecuado proceso de supervisión.

Finalmente, este SAS describe los requisitos relacionados con la documentación del
trabajo realizado.

101
Sarbanes Oxley

Esta ley fue crea para sancionar el fraude en la bolsa de valores, debido a los
múltiples escándalos, la corrupción administrativa, los conflictos de interés, la
negligencia y la mala práctica de algunos profesionales y ejecutivos que conociendo
los códigos de ética cayeron ante el atractivo de ganar dinero fácil y a través de
empresas y corporaciones engañando a socios, empleados y grupos de interés, entre
ellos sus clientes y proveedores. Es promulgada en julio de 2002 en Estados Unidos
planteando sanciones penales por violar las leyes de valores, ya que regula las
funciones financieras, contables y de auditoría.

En las Normas Internacionales, la NIA 240 tiene como propósito establecer normas y
proporcionar lineamientos sobre la responsabilidad del auditor de considerar el fraude
y error en una auditoría de estados financieros.

102
CAPÍTULO VI. MISIÓN DEL AUDITOR FORENSE.

“Las sensaciones no son parte de ningún


conocimiento, bueno o malo, superior o inferior.
Son más bien provocaciones incitantes, ocasiones
para un acto de indagación que ha de terminar en
conocimiento”

John Dewey

La misión es el motivo, fin o razón de la existencia de una organización, profesión,


empresa, asociación, entre otros; define lo que pretende cumplir en el entorno social
en el que actúa, lo que trata de hacer y para quien lo va a hacer.

La auditoría forense tiene como propósito el prevenir y detectar el fraude, su misión


es precisamente el advertir por medio de ciertos procedimientos el fraude y en caso
de que este haya sido consumado, evidenciarlo, indicar cuáles fueron sus
repercusiones económicas, quién o quiénes lo cometieron, etcétera. Este servicio
profesional se presta a quienes contratan al auditor forense, casi siempre empresas
u organizaciones que en el desarrollo de una auditoría interna o externa, han
encontrado distorsiones significativas que pueden provenir propiamente del fraude.

Una auditoría forense tiene dos propósitos, prevenir y detectar el fraude: al prevenir
proporciona asesoría a una empresa respecto de su capacidad para evitar la comisión
de tales ilícitos, en tanto que al detectar, se trabaja para sustentar la existencia del
mismo.

Una auditoría forense en comparación con una auditoría financiera, ofrece una
profundización sobre lo que en la primera se detectó, una auditoría financiera va
encaminada a informar través de una opinión sobre si una empresa presenta
razonablemente su información financiera y si esta cumple con lo establecido por
normas de información financiera; si un auditor financiero detecta fraudes no
profundiza en ellos sólo evidencia y determina la incidencia de los mismos sobre los
saldos auditados; ahondar en la detección y prevención del fraude es misión de la
auditoría forense.

103
Erróneamente el término forense se relaciona sólo con la medicina legal y con quienes
la practican, frecuentemente identifican este vocablo con necropsia (necro que
significa muerto o muerte), patología (ciencia médica que estudia las causas, síntomas
y evolución de las enfermedades) y autopsia (examen y disección de un cadáver, para
determinar las causas de su muerte); sin embargo no es la única profesión a la cual se
le puede acreditar esta denominación, ya que el termino forense está siendo aceptado
dentro de otras áreas profesionales siendo el caso de la auditoría forense.

Si bien la auditoría forense es una auditoría especializada en descubrir, divulgar y


atestar sobre fraudes y delitos en el desarrollo de las funciones públicas y privadas; es
la actividad de un equipo multidisciplinario, es un proceso estructurado, donde
intervienen contadores, auditores, abogados, investigadores, expertos informáticos,
entre otros. En atención al tipo de empresa, sus dimensiones y diversidad de
operaciones, se puede requerir la participación de otros especialistas que, de la mano
y bajo la conducción del auditor forense, participen activamente en la investigación.
Una auditoría forense es análoga a una patología, pues como en ésta se estudian las
causas, los síntomas, conocidos dentro de la jerga de dicha especialidad como
“indicadores de fraude” así como las repercusiones del mismo.

Los fraudes financieros en las corporaciones que se han presentado a través del
tiempo, han creado a nivel mundial un ambiente de inseguridad, por este motivo,
algunas organizaciones internacionales se han dado a la tarea de establecer
lineamientos para prevenir y detectar el fraude financiero y subsanar en gran parte el
daño que se ha ocasionado dentro del esquema financiero y económico.

Estos lineamientos establecen mayores responsabilidades para organismos de control,


directivos, ejecutivos y auditores de organizaciones en cuanto a su deber de
considerar el hacer frente al fraude desde sus respectivos campos de acción, es decir
cumpliendo con sus actividades correspondientes sin que estas sean viciadas.

El auditor forense tiene la responsabilidad de llegar a la raíz de las actividades


sospechosas y para esto tiene que evaluar, investigar y obtener información de tal
forma que sea posible llegar a conclusiones afirmativas y tomar las medidas
pertinentes a seguir. En la auditoría tradicional el auditor toma una posición de
escepticismo ante la sospecha de una irregularidad; en este caso la auditoría forense
llega hasta el descubrimiento del fraude utilizando algunas herramientas como son:

 “Entendimiento y evaluación del control interno.

 Análisis transaccional o data mining enfocado a grandes bases de datos, a


través de programas de cómputo.

 Análisis de documentación física y contable.

 Aplicación y procedimientos de auditoría forense.

104
 Búsqueda y análisis de información utilizando técnicas de cómputo forense.

 Realización de entrevistas forenses.

 Investigaciones de campo.

 Aplicación de técnicas de grafología.”112

Gracias a esta serie de herramientas el auditor forense puede realizar su trabajo con
mayor eficacia obteniendo un resultado con un grado de veracidad mayor, cumpliendo
con su misión de detectar el fraude.

El fraude es un hecho que no se puede ignorar, se presenta con tal frecuencia que
cualquier organización es una víctima potencial. Por ejemplo, de acuerdo con la
encuesta de Fraude y Corrupción realizada por KPMG, en México, ocho de cada diez
empresas han padecido cuando menos un fraude en el último año.

INCIDENCIA DE DIFERENTES TIPOS DE FRAUDE EN


MÉXICO

FRAUDE POR EMPLEADO 46%


FRAUDE PROVEEDOR/ CLIENTE 25%
FRAUDE CIBERNÉTICO 6%

112
ERNST AND YOUNG. Herramientas del Auditor Forense.[en línea l < www.ey.com.mx > (citado en
julio de 2008)

105
En comparación con otros países México registra una de las más altas incidencias de
este tipo de delitos.

COMPARACIÓN MUNDIAL DE INCIDENCIA DE FRAUDES

MALASIA 83%
MEXICO 77%
ESTADOS UNIDOS 74%
SUDÁFRICA 72%
ALEMANIA 71%
BRASIL 69%
AUSTRIA 57%
AUSTRALIA 45%
BÉLGICA 37%
ARABIA SAUDITA 32%
KUWAIT 32%
OMAN 32%
OATAR 32%

Su desafortunada frecuencia e impacto en la sociedad contribuyó a la formación de


de una organización formada por especialistas en investigar fraudes corporativos
denominada Asociación de Examinadores Certificados de Fraudes (Association of
Certified Fraud Examiners). Se trata de la principal y mayor organización anti-fraude
en el mundo, la cual agrupa especialistas, investigadores, auditores, académicos,
abogados, contadores, peritos, profesionales en el tema. Y establece como objetivos
los siguientes:

1. “Desarrollar prácticas y estándares profesionales en el campo de la detección y


prevención de fraudes.

2. Promover y dar capacitación profesional continua.

3. Agrupar a los examinadores de fraude certificados (EFC'S).

4. Adoptar y cumplir el código de ética profesional.

5. Promover los programas de membrecía, certificación y educación continua.

106
6. Proporcionar a los miembros publicaciones sobre el tema y fomentar la
interacción con otros capítulos.

7. Impulsar programas de colaboración con investigadores de fraudes de otros


países y la comunidad internacional para facilitar el intercambio de ideas.”113

La Asociación de Examinadores de Fraude Certificados (ACFE), está encaminada en la


formación de especialistas en fraude y proporciona recursos que ayudan a que el
auditor forense cumpla su misión prevenir y detectar el fraude.

El auditor forense es sin duda un profesional que puede testificar sobre el hecho del
cual ha investigado tiene la facultad de poder expresar en su informe el tipo de fraude
que se presenta en la empresa pero reservándose en su opinión informar sobre la
culpabilidad o inocencia de ninguna persona involucrada cumpliendo siempre con el
objetivo de su misión como auditor forense.

El auditor forense, además de poseer diversos conocimientos que le permitan hacer


frente a esta actividad multidisciplinaria, debe tener una formación ética y de valores
sólida que permita confiar plenamente en su trabajo. Una persona con altos valores
no sólo morales sino éticos, no se quedará pasiva, contemplativa de su realidad. Saber
que algo está mal, nos empujará a actuar sin apasionamientos, manteniendo la
objetividad y sustentando el propio criterio, lo que proporciona una seguridad
aceptable de que se hace lo correcto. Es necesario enfatizar que el hecho de que un
profesional sea contratado por cierta persona para llevar a cabo una auditoría forense
no significa que sucumba ante él por el hecho de recibir una contraprestación. Un
auditor forense debe ser independiente: en su actuar, honesto, integro y objetivo
siendo sinónimo de equidad e imparcialidad, es por ello que es una obligación
ineludible de dicho profesional fomentar la transparencia ya que su misión es prevenir
y detectar el fraude.

Más que una profesión la auditoría forense es una misión que invita a la acción, a
escudriñar donde se sospeche del riesgo de que un fraude está ejecutando, a
reflexionar sobre el daño que se produce a la sociedad, y no ser indiferentes, a actuar
con códigos de integridad y de transparencia. Consideramos que la acción conjunta
contribuirá a reducir los efectos de la conducta deshonesta que tanto daño causa a la
sociedad y a sus actores: desde personas físicas hasta grandes corporaciones.

113
La Asociación de Examinadores de Fraude Certificados, ACFE-CAPÍTULO MÉXICO, A.C. Objetivos.
[en línea] < http://acfe-mexico.com.mx/objetivo.html >

107
CONCLUSIONES:

El fraude se ha convertido en uno de los principales problemas dentro de las


empresas, los casos de fraude son cada vez más comunes afectando a todo tipo de
organizaciones. Ser vulnerable ante tal delito ha llevado a las empresas a buscar su
prevención y detección convirtiéndose éste en uno de los objetivos corporativos
principales.

El fraude es un problema serio que no sólo afecta a organizaciones multinacionales,


hoy día repercute también a empresas que operan en México sin importar su
dimensión o actividad preponderante. A las conductas y actos deshonestos e
impropios debemos la desconfianza por parte de inversionistas, clientes, socios
estratégicos, entre otros.

Entender las causas y consecuencias del fraude, así como las estrategias para su
prevención, nos llevaron a considerar lo siguiente:

¿Es la auditoría forense un recurso para la prevención y detección del fraude


financiero en las empresas?

Efectivamente, de acuerdo con lo analizado durante el desarrollo de la presente


investigación, la auditoría forense representa un medio de prevención y detección del
fraude en las empresas, labor que realiza a través de procedimientos especializados.
Sin embargo, no tenemos la certeza absoluta de que el fraude sea prevenido o
detectado pues siempre existirá, aunque sea al mínimo, el riesgo de que el mismo sea
perpetrado. Asimismo es necesario que al realizarse una auditoría financiera se
informe sobre las desviaciones que afecten la información financiera y que se tenga la
sospecha o bien la certeza de que provienen de un fraude, pues serán la primicias
para que sea efectuada una auditoría forense dentro de una organización.

Reiteramos que México no es ajeno a la problemática del fraude, de acuerdo con la


“Encuesta de Fraude y Corrupción en México” realizada por KPMG, la vulnerabilidad en
materia de control interno con la que operan las empresas en nuestro país resulta un
tanto alarmante pues solamente una proporción pequeña de las empresas conocen los
mecanismos de prevención y detección de fraudes. De acuerdo con dicha encuesta los
principales factores que contribuyen para que un fraude sea cometido son las fallas en
la supervisión del personal, la falta de controles internos y una deficiente estructura
ética.

108
Resulta interesante como el simple hecho de “hacer bien las cosas”, ahorraría en
mucho el trabajo no sólo de auditores financieros y forenses sino de la organización
en sí. Instaurar un adecuado sistema de control interno, llevar a cabo una rigurosa
supervisión de personal y promover una sólida estructura de conductas éticas,
reduciría considerablemente el riesgo de que un fraude sea cometido y, con ello,
todas su implicaciones a nivel empresa y sociedad.

Diversos son los indicadores de que un fraude será realizado o fue cometido, es por
ello que la auditoría forense no la debemos tomar como un tema innovador sino como
un recurso que no sólo reducirá la crisis de confianza y falta de credibilidad que se
percibe por parte de inversionistas, y usuarios de la información financiera en general,
resulta una herramienta útil que, además de ampliar el campo de trabajo para los
auditores, es más importante el efecto de constituirse en una poderosa herramienta
de prevención y detección del fraude.

La eficiencia de auditoría forense, como herramienta re estructuradora de la


confianza, depende fundamentalmente del profesional que la realiza. El auditor
forense debe ser una persona con altos valores morales y éticos encaminados a hacer
las cosas como deben ser y no como se quiere que sean, es decir que cumple con la
obligación moral de todo ser humano hacer bien las cosas, entre otros su propósito
como examinador del fraude, es luchar contra los actos y conductas deshonestos por
lo que debe ser ejemplo de profesionalismo y rectitud moral. Si bien es cierto que es
difícil hablar sobre el tema de la ética por las controversias que esta ocasiona, no
podemos ser ajenos al hecho de que el auditor forense debe ser una persona
enteramente moral por cuanto representa su labor no sólo de detección sino de
prevención del fraude; el profesional en estos casos propugna por lo correcto pues su
lucha es precisamente contra los actos amorales. No se puede juzgar lo incorrecto,
siendo incorrectos, ya decíamos anteriormente que el auditor forense al prestar sus
servicios no debe vender su voluntad, es decir no debe anteponer lo económico sobre
lo ético, debe ser una persona totalmente objetiva y sobre todo profesional en su
desempeño.
Por otro lado, queremos hacer hincapié, que la especialidad de auditor forense,
representa una oportunidad que amplía el campo de trabajo del Licenciado en
Contaduría, sabemos que hoy día por lo que respecta a México la oferta laboral dista
mucho de cubrir la demanda necesaria, por lo que la auditoría forense al ser una
especialidad poco explorada y difundida, al menos en nuestro país, amplia los
horizontes laborales para nosotros como profesionales de la Contaduría. Dicha
especialidad ha aumentado su importancia debido al igual aumento de los fraudes
financieros propiciados por la globalización, lo que hace necesario que cada vez más
profesionales de la Contaduría se preparen para poder hacer frente a dicha
problemática previniendo y detectando el fraude.

109
GLOSARÍO

ACFE: Association of certified Fraud Examiners. Organización anti-fraude, la cual


agrupa especialistas, investigadores, auditores, académicos, abogados,
contadores, peritos, profesionales en el tema.

Activo: Bienes y derechos a favor de una empresa.

AICPA: American Institute of Certified Public Accountants.


Organización voluntaria de los contadores públicos certificados que establece
requerimientos profesionales, conduce investigaciones y publica materiales
referentes a la contabilidad, auditoría, servicios de administración de consultoría e
impuestos.

Apócrifo: Del lat. apocry̆ phus, oculto). Fabuloso, supuesto o fingido.

Auditoría administrativa: Es la que está dirigida a determinar si la organización


está operando correctamente, con esta auditoría se busca conseguir la eficiencia
dentro de la organización de la empresa, ya que comprende la revisión de los
objetivos, controles y toda su estructura orgánica.

Auditoría al desempeño: Es la que se encarga de revisar cada una de las


acciones orientadas a medir, evaluar, ajustar y regular las actividades de una
organización.

Auditoría de cumplimiento: Practicada para determinar si la entidad cumple


con procedimientos, reglas o regularizaciones específicos establecidos por alguna
autoridad superior.

Auditoría externa: Es aquella practicada por personas que son ajenas a la


empresa, su finalidad es expresar su opinión imparcial y profesional sobre la
razonabilidad, integridad y autenticidad de los estados, expedientes, documentos y
toda aquella información producida por los sistemas de la organización.

Auditoría financiera: Es la que se realiza para determinar si los estados


financieros de una entidad se elaboraron de acuerdo con el criterio específico
(normas de información financiera).

Auditoría fiscal: Es parte de la auditoría externa, la practican personas que


representan a las diversas autoridades administrativas de fiscalización, con el
objeto de verificar el correcto cumplimiento de las obligaciones que en materia
tributaria tienen los contribuyentes sujetos.

Auditoría forense: Es la especializada en descubrir, divulgar y atestar sobre


fraudes y delitos en el desarrollo de las funciones públicas y privadas.

110
Auditoría gubernamental: Es la que se encarga de examinar las cuentas
públicas, es practicada por agencias de la administración pública, pero también
existen despachos independientes que prestan sus servicios a entidades
gubernamentales para realizar dicha actividad.

Auditoría informática: Es la revisión y evaluación de los controles, sistemas y


procedimientos de la informática; de los equipos de cómputo, su utilización,
eficiencia y seguridad; de la organización que participa en el procesamiento de la
información a fin de que por medio del señalamiento de cursos alternativos se
logre una utilización más eficiente, confiable y segura de la información.

Auditoría integral: Es la evaluación multidisciplinaria, independiente y con


enfoque de sistemas, del grado y forma de cumplimiento de los objetivos de una
organización, de la relación con su entorno, así como de sus operaciones, con el
objeto de proponer alternativas para el logro mas adecuado de sus fines y/o el
mejor aprovechamiento de sus recursos.

Auditoría interna: Es aquella practicada por los propios funcionarios o


empleados de la entidad; esta auditoría sirve para corregir oportunamente
algunos criterios que con base a las políticas establecidas, estén aplicándose de
manera incorrecta.

Auditoría operacional: Revisión de los procedimientos y métodos de operación


de cualquier parte de la organización con el objeto de evaluar su eficiencia y
eficacia.

Auditoría: La auditoría, es la actividad profesional que implica el ejercicio de una


técnica especializada y la aceptación de una responsabilidad pública; es un examen
objetivo, sistemático y profesional de las operaciones financieras o administrativas
con la finalidad de verificarlas y evaluarlas.

Código de ética: Es una guía a la acción moral, mediante el cual la profesión


declara su intención de cumplir con la sociedad, de servirla con lealtad y diligencia
y de respetarse a sí misma.

Comisión: Nombre que se le designa a la cantidad que por los actos de comisión
mercantil, el comisionista recibe del comitente; generalmente la comisión
representa un tanto por ciento aplicado sobre el importe de las ventas de
mercancías por comisión.

Comité de auditoría: Es una unidad creada por el consejo de administración,


para asegurar el pleno respeto y apoyo a la función de auditoría, para asegurar los
objetivos de control interno y para vigilar el cumplimiento de la misión y objetivos
de la propia organización. Es una unidad de consulta, asesoría y apoyo a la
administración.

111
Compras: Termino usado para designar las adquisiciones de bienes para su uso,
consumo o venta.

Conciliación bancaria: Documento contable que se elabora para hacer


corresponder los conceptos e importes del estado de cuenta o estados de cuenta
de los bancos con la cuenta de BANCOS manejada en los libros de la empresa.

Confirmación: Técnica de auditoría que consiste en corroborar la autenticidad de


los registros, operaciones, bienes, derechos, deudas, obligaciones, a través de las
personas relacionadas con la empresa de la que se solicita su confirmación y, que
se encuentran en condiciones de informar válidamente sobre ella.

CONPA: Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría, comisión creada con


el objetivo de determinar los procedimientos de auditoría recomendables para el
examen de los estados financieros, o en cualquier trabajo de auditoría o para
atestiguar.

Control interno: Comprende el plan de la organización y de todos los métodos y


procedimientos que en forma coordinada son adoptados por la entidad para
salvaguardar sus activos, verificar su razonabilidad y confiabilidad de su
información financiera y la complementaria administrativa y operacional, promover
eficiencia operativa y estimular la adhesión a las políticas prescritas por la
administración.

Corrupción: Soborno o cohecho, se presentan como retornos, obsequios o


gratificaciones para obtener algo.

COSO: Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission,


publicado en EE.UU. en 1992, con el objetivo de definir un nuevo marco del control
interno, es efectuado por el consejo de administración, la dirección y el resto del
personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de
seguridad razonable.

Costo de ventas: Representa el costo de los artículos vendidos durante un


período.

Cuentas incobrables: Son aquellas cuyo saldo representa un importe del que no
se logrará su cobro; el saldo de esta cuenta se cubre con una cantidad tomada del
saldo de la cuenta de provisión para cuentas incobrables.

Cuentas por pagar: Documento donde se refleja los montos a favor de los
proveedores o acreedores diversos de la empresa.

112
Cuentas públicas: Documento oficial formulado por el poder Ejecutivo, por
medio del cual reporta anualmente a la Cámara de Diputados, la aplicación que de
conformidad con la Ley de egresos de la Federación, hizo de los recursos públicos.

Deducción: De conformidad con las disposiciones fiscales, se da el nombre de


deducciones, a los conceptos que pueden descontarse del importe de los ingresos
que obtienen los contribuyentes.

Delito: En derecho penal, acción u omisión ilícita y culpable expresamente descrita


por la ley bajo la amenaza de una pena o sanción criminal.

Detección: Localización de alguna cosa que no puede observarse directamente.

Discrepancia: Diferencia, desigualdad.

Efectivo: Nombre que recibe el dinero representado por moneda de curso legal o
sus equivalentes, propiedad de la entidad y disponibles para la operación, tales
como: depósitos bancarios en cuentas de cheques, giros bancarios, monedas
extranjeras y metales preciosos amonedados.

Eficacia: Es la capacidad de alcanzar el objetivo que se espera o se desea tras la


realización de una acción.

Eficiencia: Facultad que permite optimizar el uso de los medios para alcanzar un
objetivo planteado.

Egreso: Nombre que se le conoce a la disminución del patrimonio de una


empresa.

Entidad: De acuerdo con las Normas de Información Financiera, es aquella unidad


identificable que realiza actividades económicas, constituida por combinaciones de
recursos humanos, materiales y financieros, conducidos y administrados por un
único centro de control que toma decisiones encaminadas al cumplimiento de los
fines específicos para los que fue creada.

Error: Falta no intencional, omisión de una cantidad o revelación.

Especialista: Individuo o empresa que pose habilidades o conocimientos


especiales en un campo.

Estados financieros: Son representaciones alfanuméricas que clasifican y


describen mediante títulos, rublos, conjuntos, cantidades y notas explicativas, las
declaraciones de los administradores de una entidad, sobre su situación financiera,
sus resultados de operación, los cambios en su capital o patrimonio contable y los
cambios en su situación financiera.

113
Estrategia: Técnica y conjunto de actividades destinadas a conseguir un objetivo.

Ética: Conjunto de normas morales que regulan cualquier relación o conducta


humana.

Evaluación: Valoración de una cosa.

Evidencia: La evidencia incluye todas las influencias de la mente de un auditor


que afecten su juicio acerca de proposiciones, remitidas a él para su revisión.

Forense: Del latín forensis, que significa público, y complementando su


significado podemos remitirnos a su origen forum del latín que significa foro, plaza
pública o de mercado.

Fraude: Robo con apariencias lícitas, engaño, mala fe, perjuicio, inexactitud
consciente, abuso de confianza. Tergiversación de un hecho material por parte de
una persona, cuya falsedad conoce o hecha con indiferencia culposa respecto a su
veracidad, con la intención de engañar y con resultados desastrosos para terceros.

Gastos: Erogación por adquisiciones de bienes o servicios durante un periodo


determinado de operaciones de la empresa.

Globalización: Proceso fundamentalmente económico que consiste en la


creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía
de mercado mundial.

Gobierno corporativo: Sistema por medio del cual las empresas son dirigidas y
controladas. Su estructura especifica la distribución de los derechos y
responsabilidades entre los diferentes participantes de la misma, tales como
dirección, gerencia, accionistas, empleados y otros agentes económicos que
mantengan algún interés en la empresa.

IAASB: International Auditing Assurance Standards Board. Comité de la


internacional federation of Accountants creada para emitir normas de auditoría y
prácticas de la presentación de informes, a fin de mejorar en todo el mundo la
uniformidad de las prácticas de auditoría y de servicios conexos.

IFAC: Internacional Federation of Accountants, Organización mundial de


organismos nacionales de contabilidad que trata de crear una profesión coordinada
a nivel mundial y con estándares uniformes.

IMAI: Instituto de Auditores Internos A.C. organización cuyo objetivo primordial


es la superación profesional de sus miembros en el mejoramiento de la práctica
de la auditoría interna en la República Mexicana.

114
IMPC: El Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. Es un organismo
eminentemente social que persigue como propósito primordial atender a las
necesidades profesionales y humanas de sus miembros, para así elevar su calidad
y preservar los valores que han orientado la práctica de la carrera de Contador
Público.

Importancia relativa: Se refiere al efecto que tienen las partidas en la


información financiera; toda partida cuyo monto o naturaleza que tenga
significación debe ser procesada y presentada.

Indicadores: Ciertas magnitudes que reflejan particularmente bien lo que ha


ocurrido, lo que ocurre, o lo que va ocurrir.

Ingresos: Aumento en el patrimonio de una entidad por concepto de venta de


bienes o prestación de servicios sin que necesariamente exista una entrada de
dinero.

Inventarios: Cuenta del activo circulante en el que se registran y controlan las


existencias materiales de la empresa.

Liderazgo: Es la capacidad de inspirar y guiar a individuos o grupos.

Ley Sabanes –Oxley: Ley federal de activos financieros aprobada en 2002, en


los Estados Unidos de Norteamérica; que impone una regulación sobre las
compañías públicas y sus auditores; también exige que los auditores rindan
testimonio sobre los informes de la administración sobre la eficacia en el control
interno e los reportes financieros.

Malversación: Desfalco, gastar o sustraer indebidamente caudales ajenos.

Manipulación: Acción de influir en alguien en provecho propio o ajeno,


valiéndose de métodos poco escrupulosos.

Metodología: Conjunto de métodos que rigen una investigación. Estudios de los


principios que guían, o deberían guiar, la investigación científica.

NAGA: Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas. Normas establecidas para


mantener la calidad uniforme del trabajo de los contadores públicos
independientes.

NIF: Normas de Información Financiera, disposiciones cuya referencia genérica


consiste en el conjunto de normas emitidas por el Consejo Mexicano para la
Investigación y Desarrollo de Información Financiera, boletines y circulares para
normar la aplicación y emisión de un juicio profesional, en la elaboración y
presentación de la información financiera.

115
Normas de auditoría: son los requisitos mínimos de calidad relativos a la
personalidad del auditor, al trabajo que desempeña y a la información que rinde
como resultado de dicho trabajo.

Omisión: Abstención de decir o hacer algo voluntaria o involuntariamente,


descuido del que está encargado de una cosa.

Perpetrador: Individuo que comete un delito o falta grave.

Prevención: Medida o disposición que se toma de manera anticipada para evitar


para evitar un riesgo o ejecutar una cosa.

Profesión: Actividad que incluye la responsabilidad de servir al público, que tiene


un complejo acervo de conocimientos, que cuenta con normas de admisión y que
requiere la confianza del público.

Programa de auditoría: Descripción clara y detallada del trabajo a desarrollar en


una auditoría.

Reembolso: Restitución de un capital previamente recibido o que falte.

Revelación: Es la acción de divulgar en estados financieros y sus notas, toda


aquella información que amplíe el origen y significación de los elementos que se
presentan en los estados financieros.

Riesgo: Posibilidad de que ocurra un peligro, contingencia o proximidad de un


daño.

SAS: Statements on Auditing Standards, serie de declaraciones emitidas por el


Auditing Standards Board de la AICP. Se consideran interpretaciones de las normas
de auditoría generalmente aceptadas.

Transacción: Operación realizada por una entidad.

Triangulo del fraude: Representa las tres condiciones del fraude:


incentivos/presiones, oportunidades y actitudes.

116
BIBLIOGRAFÍA

ARENS, ALVIN A y Beasley, Mark S. Auditoría un enfoque integral. México:


Edit. Prentice Hall, 2006.

ASSOCIATION OF CERTIFIED FRAUD EXAMINERS, ACFE. Manual del


Examinador del Fraude, 2006.

ASSOCIATION OF CERTIFIED FRAUD EXAMINERS, ACFE. Detección y


prevención de malversación de bienes, 2007.

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE FACULTADES Y ESCUELA DE CONTADURÍA Y


ADMINISTRACIÓN ALAFEC. Auditoría forense “Más que una especialidad
profesional una misión: prevenir y detectar el fraude financiero”.
Guayaquil Ecuador, 2009.

CALVO LANGARICA, CESAR. Diccionario Práctico Empresarial, México: Edit.


PAC, 2007.

CANO, MIGUEL y Lugo Danilo. Auditoría forense en la investigación criminal


de lavado de dinero y activos, Bogotá, : Edit. ECOE ediciones, 2007.

CANO, MIGUEL. Control interno y fraudes, Bogotá: Edit. ECOE ediciones. 2007.

CASHIN, JAMES A; Neuwirth, Paul D y Levy, John F Enciclopedia de Auditoría,


Barcelona: Edit. Océano, 2003.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. México:


Ediciones fiscales ISEF, 2009

ECHENIQUE GARCÍA, JOSÉ ANTONIO. Auditoría en Informática, México: Edit.


Mc Graw Hill, 2008.

ELIZONDO LÓPEZ, ARTURO. Proceso Contable 1. México: Edit. Thompson,


2003.

ESTUPIÑAN GAITÁN RODRIGO. Control interno y fraudes con base en los


ciclos transaccionales, Bogotá: ECO ediciones, 2002.

FRANCO DÍAZ, EDUARDO M. Diccionario de contabilidad, 4ª edición, México:


Edit. Siglo nuevo, 2006.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS, UNAM. Diccionario Jurídico


Mexicano, 13a Edición, México, 2001

117
INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS, CINIF, Normas de
información financiera, México, 2008.

INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS. Comité Internacional de


Práctica de Auditoría (IFAC), Normas Internacionales de Auditoría
Pronunciamientos técnicos, México, 2007.

INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS. Normas y Procedimientos


de Auditoría y Normas para Atestiguar, 30ª. ed. México 2009

LÓPEZ LÓPEZ, JOSÉ ISAURO. Diccionario Contable, Administrativo, Fiscal,


México: Edit. ECAFSA / Thompson, 2005.

MÉNDEZ, CARLOS. Metodología, diseño y desarrollo del proceso de


investigación, México: Edit. Mc Graw Hill, 2005.

PERDOMO MORENO, ABRAHAM. Fundamentos de control interno, edit. Mc


Graw Hill, México, 2005.

SÁNCHEZ VÁZQUEZ, ADOLFO. Ética, México: Tratados y Manuales Grijalbo, 2006.

SANTILLANA GONZÁLEZ, JUAN RAMÓN. Auditoría I, México: Edit. ECAFSA, 2002.

SANTILLANA GONZÁLEZ, JUAN RAMÓN. Auditoría interna integral,


administrativa, operacional y financiera; México: Edit. Santillana, 2002.

SANTILLANA GONZÁLEZ, JUAN RAMÓN. Fundamentos de auditoría, México:


ECAFSA/ THOMPSON, 2005.

SUÁREZ SUÁREZ, ANDRÉS. La auditoría Moderna, México: Edit. Mc Graw Hill,


1992.

WAINSTAIN, MARIO-COORDINADOR. Auditoría Temas Seleccionados, México:


Edit. MACCHI Grupo Editor, 2005.

WHITLINGTON, RAY. Principios de auditoría, México: Edit. Mc Graw Hill, 2005.

118
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS:

LUGO, Danilo. Rol del Contador/Auditor, En la aplicación de Justicia


(primera parte) [en línea] <
http://www.interamericanusa.com/articulos/Auditoría/Rol-Cont-1.htm >

The American Institute of Certified Public Accountants (AICPA).


Identify_Assess_Vulnerability. [en línea] <
www.aicpa.org/antifraud/financial_auditors/identify_assess_vulnerability/ >

CAMS, CFE, CP. HERRERA, Consuelo. Roles como contador forense. [en línea]
<http://ideaf.org/web/index.php?option=com_content&task=view&id=159&Itemid
=57 >

ERNST AND YOUNG. Herramientas del Auditor Forense. [en línea] <
www.ey.com.mx > (citado en julio de 2008)

La Asociación de Examinadores de Fraude Certificados, ACFE-CAPÍTULO MÉXICO,


A.C. Objetivos. [en línea] < http://acfe-mexico.com.mx/objetivo.html>

INSTITUTO MEXICANO DE AUDITORES INTERNOS, A.C. (IMAI). Marco


Conceptual para la Práctica de la Auditoría Interna. [en línea] <
http://www.imai.org.mx/servicios/biblioteca.html >.

ACADEMIA MEXICANA DE AUDITORÍA INTEGRAL Y AL DESEMPEÑO, A.C.


Auditoría Integral [en línea]. < http://www.amdaid.org/>

INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS. 29/2008-2009


Convergencia con Normas Internacionales de Auditoría [en línea].
< www.imcp.org.mx/spip.php?article229> [citado el 8 de abril de 2008]

COMMITTEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS OF THE TREADWAY


COMMISSIONS. Control Interno-Marco Integrado, Resumen ejecutivo. [en
línea] < http://www.coso.org/IC-IntegratedFramework-summary.htm >

KPMG. Encuesta de fraude y corrupción en México. [en línea]


<http://www.kpmg.com.mx/publicaciones/libreria/mexico/en_fraude_2008.pdf >

119
ERNST AND YOUNG. Investigación de Fraudes y Asistencia en litigios, FraudEY: El
cuarto elemento del fraude, [en línea]. <
http://www.ey.hu/global/assets.nsf/Mexico/FIDSfeb08/$file/FIDSFeb08.pdf >
[citado en febrero de 2008]

RODRÍGUEZ CASTRO, Braulio. Una aproximación a la auditoría forense. [en


línea]
<http://ideaf.org/web/index.php?option=com_content&task=view&id=134&Itemid
=57 >

DR. CPA. BADILLO A Jorge. Auditoría forense-Fundamentos. [en línea],


<http://ideaf.org/web/images//auditoría_forense_una_misi%F3n_jbadillo_mayo_0
8%5B1%5D.pdf > Pág. 5

DR. CPA. BADILLO A Jorge. Auditoría Forense: Una misión. [en línea]
http://ideaf.org/web/images//auditoria_forense_una_misi%F3n_jbadillo_mayo_08
%5B1%5D.pdf > [citado en mayo de 2008]

Association of certified Fraud Examiners. ACFE Fraud Prevention Check-Up [en


línea]. Traducido <http://www.acfe.com/documents/fraud_prev_checkup_ia.pdf >

120
Anexos

121
PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE RIESGO ANTI FRAUDE ACFE
PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE RIESGO ANTI FRAUDE ACFE

Para responder a la necesidad de prevención de fraudes ACFE (Association of


certified Fraud Examiners) tiene un programa de evaluación de riesgo anti
fraude, y que se ha desarrollado en el interior de las empresas, estipulando las
medidas necesarias para poner en práctica, rediseñar, corregir y en fin,
optimizar los procedimientos utilizados para protegerse de los fraudes, este
instrumento de denomina “Acfe Fraud Prevention Check-Up”. 114
Este instrumento es sin duda una herramienta que el auditor forense se apoya
para identificar las posibles irregularidades en el proceso de la prevención de
fraudes, el siguiente cuestionario es la prueba de evaluación de fraudes
desarrollado por ACFE (Association of certified Fraud Examiners) en el cual el
puntaje menor que arroje la prueba es el porcentaje que está expuesto a
fraude esto es que si en una prueba da como resultado 8 de 10 el resto que es
2 es el que representa la cantidad expuesta al fraude.

1. “Vigilancia del riesgo. Puntaje de


¿La entidad tiene establecido, por la junta directiva u otro 0 a 20
organismo de administración, un proceso para vigilar los riesgos puntos.
de fraudes, por ejemplo un comité de auditoría?

2. Conciencia del riesgo. Puntaje de


¿En qué grado la entidad ha formado una conciencia de fraude, 0 a 10
designando un alto ejecutivo de la administración como puntos.
responsable del manejo de los riesgos de fraude dentro de la
entidad y notificado claramente a los jefes de unidades acerca
de su responsabilidad por los riesgos de fraude en las
respectivas áreas a su cargo?

3. Evaluación del riesgo.


¿Hasta qué grado la entidad ha puesto en práctica un Puntaje de
procedimiento continuo para identificar los riesgos significativos 0 a 10
de fraudes a los cuales puede estar expuesto? puntos.

114
Association of certified Fraud Examiners. ACFE Fraud Prevention Check-Up [en línea]. Traducido
de < http://www.acfe.com/documents/fraud_prev_checkup_ia.pdf >

122
4. Tolerancia a los riesgos de fraudes y política
gerencial.
¿Hasta qué punto la entidad ha identificado y la junta directiva
ha aprobado asumir diferentes tipos de riesgos de fraude? Por
ejemplo, algunos riesgos de fraude pueden constituir costos
tolerables en los negocios, mientras otros pueden significar Puntaje de
riesgos catastróficos desde el punto de vista financiero o de 0 a 10
daño a la reputación de la entidad. La empresa, en puntos.
consecuencia, muestra una actitud tolerante distinta frente a
esos riesgos.

¿Hasta qué grado la entidad ha identificado y su junta ha


aprobado una política acerca de la forma como la empresa
maneja los riesgos de fraude? Tal política debe identificar a la
persona responsable del manejo de los riesgos de fraude, los
riesgos que deben ser repelidos (ej.: ciertas oportunidades de
negocio), los riesgos que serán transferidos a terceros a través
de pólizas para manejar los riesgos de fraude que se asumen.

5. Reingeniería de los procesos para el control del


fraude.
¿En qué extensión la empresa ha puesto en marcha medidas,
dentro de lo posible, para eliminar o reducir, a través de
procesos de reingeniería, cada uno de los riesgos de fraude
identificados en la evaluación de riesgos? Los controles básicos
incluyen la segregación de funciones relacionadas con
autorización, custodia de activos y registro o informes de
transacciones. En algunos casos puede ser más efectivo hacer la
reingeniería de los negocios, antes que instalar controles
adicionales sobre procesos existentes. Por ejemplo, se puede
eliminar o reducir en gran medida algunos riesgos de fraudes
relacionados con ingresos de fondos centralizando las funciones Puntaje de
o contratando la custodia en una caja de seguridad bancaria, 0 a 10
donde los controles pueden ser más sostenibles. puntos.

123
¿En qué grado la entidad ha puesto en prácticas medidas, a nivel
de procesos, diseñadas para prevenir, disuadir y detectar cada
unos de los riesgos de fraudes significativos, identificados en la
evaluación de riesgos? Por ejemplo los que generan los
vendedores, cuando falsean ventas para ganar comisiones, se
pueden reducir a través del monitoreo efectivo por los gerentes
de ventas, mediante la introducción de la aprobación de las
ventas por encima de ciertos límites.

6. Ambiente de los controles contra el fraude.


Los grandes fraudes involucran a altos miembros de la
administración, quienes tienen la posibilidad de traspasar los
controles a nivel de procesos, valiéndose de sus altas posiciones
de autoridad. En consecuencia, para prevenir los grandes
fraudes se requiere un énfasis muy fuerte en la creación el lugar
de trabajo de un ambiente en que promueva el comportamiento
ético, disuada de las malas acciones y estimule a todos los
funcionarios a comunicar cualquier acción indebida o
sospechosa a la persona apropiada. Los mandos superiores
pueden verse imposibilitados para perpetrar ciertos fraudes si los
empleados rehúsan ser cómplices en la comisión de los
crímenes. A pesar de que los controles “suaves” para promover
el ambiente de trabajo son más difíciles de implementar y
evaluar que los tradicionales controles “duros”, parecen ser las
mejores defensas contra los fraudes que involucran a los niveles
altos de la administración.
¿Hasta qué punto la empresa ha puesto en práctica en proceso
para promover el comportamiento ético, desestimular las malas
prácticas y facilitar la comunicación de doble vía sobre temas
complejos? Tal proceso incluye básicamente:
- La designación de un miembro de alto nivel de la
administración, responsable de los procesos de la entidad
destinados a promover el comportamiento ético,
desestimular las malas prácticas y comunicar de manera Puntaje de
adecuada los asuntos complejos. En compañías grandes 0 a 30
que cotizan en bolsa, puede ser un trabajo de tiempo puntos.
completo, como director de asuntos éticos o de
cumplimiento de políticas. En empresas más pequeñas,
debe ser una responsabilidad adicional de algún ejecutivo
de la administración.

124
- Un código de conducta para los funcionarios a todos los
niveles, basado en los valores corporativos, que
suministre guías claras sobre los comportamientos y
acciones permitidos y los que están prohibidos. El código
debe identificar la forma como los funcionarios deben
buscar ayuda cuando enfrenten incertidumbres sobre
decisiones éticas, y la manera como deben informar sus
preocupaciones acerca de hechos conocidos o potenciales
de mañas prácticas, que afectan a la entidad.
- El entrenamiento de todo el personal, desde su ingreso y
regularmente después, respecto del código de conducta,
en la búsqueda de ayuda y la comunicación de
potenciales malas prácticas.

- Sistema de comunicación que permitan a los empleados


buscar ayuda cuando sea necesario, antes de tomar
decisiones éticas difíciles, y expresar sus preocupaciones
sobre hechos conocidos o potenciales que afectan a la
empresa. Los sistemas de ayuda pueden incluir líneas
telefónicas o correo electrónico al encargado de asuntos
éticos o de cumplimiento. Los mismos sistemas u otros
similares pueden ser utilizados para permitir a los
empleados, así como en ocasiones, a los vendedores,
clientes y otros, comunicar sus preocupaciones acerca de
malas prácticas conocidas o potenciales que afectan a la
entidad.
Se deben tomar las preocupaciones para que tales
comunicaciones se realicen de manera anónima, aunque
deben hacerse esfuerzos para crear un ambiente en el
cual quien informa se sienta suficientemente confiado
para expresarse libremente. La comunicación abierta
facilita a la entidad resolver los asuntos que se presenten,
protegiendo a la vez a los informantes.

125
- Un procedimiento para investigar rápidamente, donde
haya lugar a ello, y resolver las manifestaciones de
preocupación sobre malas prácticas conocidas o
potenciales, informando los resultados a quienes
expresaron las preocupaciones. La empresa debe tener
un plan que indique las acciones a tomar y las personas
responsables de investigar y resolver los diferentes tipos
de inquietudes. Algunos casos serán mejor atendidos por
el personal de recursos humanos, algunos por el abogado
de la empresa, otros por los auditores internos y algunos
pueden requerir investigaciones especiales por
especialistas en fraudes. Un plan previamente diseñado
agiliza y facilita las respuestas y asegura que las personas
indicadas sean notificadas en los casos donde existan
hechos potenciales importantes (ej.: el asesor legal, la
junta directiva, el comité de auditoría, los auditores
independientes, las entidades de control, etc.).
- Vigilar el cumplimiento con el código de conducta y la
participación en el entrenamiento correspondiente. La
vigilancia puede incluir confirmaciones sobre el
cumplimiento, al menos anuales, y el auditar tales
confirmaciones, para comprobar su cumplimiento y
exactitud.

- La medición periódica del grado de cumplimiento de las


metas de la empresa en materia de ética y prevención de
fraudes. Tales medidas incluyen típicamente encuestas de
una muestra estadísticamente representativa de
funcionarios. Las encuestas de las actitudes de los
funcionarios hacia el cumplimiento de las actividades
éticas de la empresa y el grado en el cual tales empleados
creen en los actos de la administración de conformidad
con el código de conducta, suministran información
valiosa acerca de la forma como están funcionando las
medidas.

- La inclusión de cumplimientos éticos y metas de


prevención de fraudes en las evaluaciones de los
directivos, se utilizan para fijar las remuneraciones
basadas en sus logros.

126
7. Detección proactiva del fraude.
¿Hasta qué grado la empresa ha establecido un proceso
destinado a detectar, investigar y resolver grandes fraudes
potenciales? Ese proceso debe incluir pruebas proactivas de
detección de fraudes diseñadas específicamente para detectar
los grandes fraudes potenciales identificados en la evaluación de Puntaje de
riesgos de fraudes de la entidad. Otras medidas pueden incluir 0 a 10
“anzuelos” de auditoría incrustados en el sistema de puntos.
procedimientos de la entidad, que permitan anunciar
transacciones sospechosas para investigar y/o que requieren
aprobación previa a la culminación del proceso. Los mecanismos
líderes para la detección de fraudes incluyen la vigencia de
correos electrónicos, donde ello se permite legalmente, para
identificar el uso de ciertas frases que podrían resultar
indicativas de malas prácticas planeadas o en proceso.”115

115
Association of certified Fraud Examiners. ACFE Fraud Prevention Check-Up [en línea]. Traducido
de < http://www.acfe.com/documents/fraud_prev_checkup_ia.pdf >

127
ENCUESTA SOBRE FRAUDE Y CORRUPCION EN MÉXICO 2008

128
Encuesta de Fraude y Corrupción
en México 2008

KPMG EN MÉXICO
Contenido

Presentación 3

Resumen Ejecutivo 4

Metodología 5

Análisis de Resultados: el fraude 6

Incidencia y tipos de fraude en México 6


Costo del fraude 8
Detección del fraude 9
Reacciones ante la detección de un fraude 11
Vulnerabilidad y condiciones de fraude 13
P del defraudador 15
Programas de prevención de fraudes 18
Percepciones de riesgo de futuros fraudes 20

Análisis de Resultados : la Corrupción 23

Incidencia y costo de la corrupción 23


Causas y consecuencias de la corrupción 24
Conocimientodel marco regulatorio 27
Percepciones de transparencia 28
R xión Final 29
Encuesta de Fraude y Corrupción en México 2008 3

Presentación
El fraude y la corrupción son algunos de los problemas más serios que enfrentan las
empresas que operan en México y en el mundo. El ambiente de negocios puede
verse afectado por conductas impropias y actos deshonestos que vulneran la confianza
de inversionistas, clientes y socios estratégicos. En este sentido, resulta necesario
conocer con detalle el impacto y costo que tienen este tipo de ilícitos entre las
empresas que operan en nuestro país, pues a partir de este diagnóstico será más
fácil entender las causas y consecuencias de este tipo de problemas y las posibles
estrategias de prevención y solución que pueden instrumentar las compañías.

En KPMG somos sensibles a las necesidades de nuestros clientes y nos esforzamos


por dar soluciones específicas a los problemas que enfrentan en sus propios negocios.
En este sentido, aquí presentamos los resultados de la Encuesta de Fraude
y Corrupción en México 2008. Con este estudio ofrecemos un diagnóstico
sobre la incidencia y los efectos del fraude y la corrupción en el sector privado
en México.

Los resultados que se obtuvieron tienen múltiples interpretaciones. Sin embargo,


la más importante desde nuestro punto de vista es aquella que nos señala la
vulnerabilidad con la que las empresas en México operan en materia de control
interno. Llama significativamente nuestra atención que sólo una proporción muy
pequeña de las empresas conocen los mecanismos de prevención y detección de
fraudes, no obstante que el fraude es un ilícito que afecta a ocho de cada
diez empresas.

Otro tema analizado en este estudio tiene que ver con el asunto de la corrupción.
El sector privado en México se ve perjudicado seriamente por este problema. Los
resultados obtenidos nos indican que más de la mitad de las empresas mexicanas
ven afectada su competitividad por la corrupción y la falta de transparencia de
las autoridades que regulan su industria o mercado. Este asunto también merece
nuestra atención, pues reclama mayor compromiso por parte de toda la sociedad,
autoridades y sector privado, para fortalecer la integridad de nuestras instituciones
y así fomentar condiciones de negocios más confiables.

Con este estudio esperamos que nuestros clientes y lectores en general reciban
información relevante que oriente mejor sus estrategias de negocio. En KPMG estamos
convencidos que la mejor decisión es la que se toma con base en información oportuna
y confiable. De ahí nuestra contribución con este estudio. Esperamos les sea de utilidad.

Atentamente,

Shelley M. Hayes
Socia a cargo de la Práctica Forensic de KPMG en México
Servicios de Asesoría Financiera
KPMG Cárdenas Dosal, S.C.
4 Encuesta de Fraude y Corrupción en México 2008

Resumen Ejecutivo
• El 77% de las empresas que operan en México ha tenido cuando menos
un fraude en el último año. De estos casos, el 46% fue cometido
por personal de las propias empresas.

• Los fraudes más comunes cometidos por empleados de las propias empresas
ha sido el robo de inventarios y la asociación fraudulenta con proveedores
y clientes .

• En uno de cada cuatro casos, el monto defraudado fue superior al millón


de pesos (aproximadamente 90, 000 dólares americanos) y en uno de cada
diez la cifra llegóa superar los 5 millones de pesos (aproximadamente
455, 000 dólares americanos).

• Las empresas defraudadas enfrentaron, como consecuencia del ilícito,


problemas como incrementos en costos de operación, pérdida de confianza
entre empleados y daños a la imagen de la empresa.

• En el 60% de los casos, el fraude fue detectado por medio de controles


internos y auditoría interna.

• Sin embargo, en 86% de los casos, el fraude se descubrió hasta seis meses
después de haberse cometido el ilícito.

• Los principales factores que contribuyeron a que se cometieran los fraudes fueron:
fallas en la supervisión del personal, la falta de controles internos y una deficiente
infraestructura ética.

• En general, el defraudador fue un hombre de entre 25 y 35 años,


con una antigüedad en la empresa defraudada de uno a tres años
y ocupando una posición de mando medio u operativo.

• El 44% de las empresas que operan en México ha reconocido haber


realizado algún pago extraoficial a servidores públicos.

• En promedio las empresas destinan un 5% de sus ingresos anuales


al pago de sobornos.

• El nivel de gobierno donde más incidencia existe de este tipo


de pagos extraoficiales es el municipal.

• Seis de cada diez empresas consideran que los pagos extraoficiales a


servidores públicos tienen un impacto significativo en sus proyecciones
de inversión en México.

• El 67% de las empresas reconoce que la corrupción tiene un efecto


negativo en su competitividad.
Encuesta de Fraude y Corrupción en México 2008 5

Metodología
La Encuesta de Fraude y Corrupción en México 2008 tiene como objetivo
conocer la incidencia y el impacto que tienen el fraude y la corrupción en el sector
privado en México. En este reporte se discuten los resultados de dicha encuesta, así como
algunas de las mejores prácticas de control interno y fortalecimiento de integridad
corporativa.

Este estudio se realizó a partir de una encuesta aplicada a 235 directivos de empresas
que operan en México y que han registrado ingresos anuales desde menos de 200
millones y hasta más de 5, 000 millones de pesos (aproximadamente 455 millones
de dólares americanos). Las empresas que participaron en este estudio representan
diversos sectores e industrias, tal y como se muestra en la tabla siguiente.

Sectores productivos representados en el estudio

������������������ ����������
������������������������������������� ���
�������������������������������������� ���
��������������������� ���
������������������������������� ���
���������������������������������������� ���
��������������������������� ��
���������������������������� ��
������������������������������ ��
����� ��

A las empresas involucradas en este estudio se les pidió contestar un cuestionario


que se les envió por correo electrónico. El cuestionario utilizado se organizó en
tres secciones: perfil de la empresa, percepción y experiencia con fraudes,
percepción y experiencia con pagos extraoficiales a servidores públicos.

Participaron en esta encuesta: miembros del Consejo de Administración (10%),


Directores Generales (25%), Directores de Administración y Finanzas (35%),
Contralor o Auditor interno (19%) y otros miembros del personal directivo (11%).

Las definiciones que guiaron este estudio fueron las siguientes:

Fraude: acto deliberado de abuso de confianza, que aprovechándose de engaños,


se realiza para obtener un beneficio sin consentimiento de la empresa afectada.

Pago extraoficial: soborno que la empresa otorga a un servidor público,


de manera voluntaria o como consecuencia de cualquier tipo de presión.

Servidor público: cualquier persona dotada de autoridad pública, sea porque


pertenece a la administración pública o porque es un funcionario electo. Aquí se
incluyen aquellos individuos que actúan en nombre del Estado, como prestadores
de servicios concesionados o privatizados.

Infraestructura ética: normas de conducta e integridad que constituyen


a la cultura corporativa de una empresa.
6 Encuesta de Fraude y Corrupción en México 2008

Análisis de Resultados:
el Fraude
Incidencia y tipos de
fraude en México

En México, ocho de cada diez empresas han padecido cuando menos un fraude en
el último año. Los fraudes pueden ser cometidos por personas internas a la empresa
(empleados o funcionarios) o externas (clientes o proveedores). Más aún, puede
haber fraudes en los que exista una colusión entre personal de la empresa y personas
ajenas. Recientemente a esta clasificación también se debe agregar una categoría
nueva: el fraude cibernético.

En la siguiente gráfica se muestran los resultados obtenidos en cuanto a la incidencia


de cada uno de estos tipos de fraude:

Incidencia de diferentes tipos de fraude en México

�������
������������ ���
������
����������������� ���
������� ��
�����������
Encuesta de Fraude y Corrupción en México 2008 7

5 de cada 10 empresas
han sufrido cuando Uno de los objetivos de este estudio fue comparar a México con otros países
menos un fraude en materia de fraudes. Con este propósito, se comparó la incidencia de fraudes
cometido por alguno en México con países en los que KPMG ha realizado estudios similares en los
de sus empleados últimos tres años. Estos resultados muestran que en México se registra una de las
incidencias más altas de este tipo de delitos.
Comparación mundial de incidencia de fraudes

���� �������
������� ���
������ ���
�������������� ���
��������� ���
�������� ���
������ ���
������� ���
��������� ���
������� ���
�������������� ���
������ ���
���� ���
����� ���

Al analizar el fraude interno, es decir, el cometido por empleados de la propia


empresa (que es el tipo de fraude que aquí interesa estudiar con mayor cuidado)
se observa que la incidencia en México se reduce a un 46%. Sin embargo, en
comparación con otros países de la región (Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos),
México mantiene un alto índice de este tipo de ilícitos, tan sólo superado por Brasil.

En el 91% de los casos, Comparación regional de incidencia de fraudes internos


el defraudador comete
más de un ilícito
���� ��������������������
������ ���
������ ���
�������������� ���
���������� ���
����� ���
8 Encuesta de Fraude y Corrupción en México 2008

Entre los fraudes cometidos por empleados de la propia empresa, los que reportan
mayor frecuencia son:

Tipos de fraude interno más comunes en México

�������
�������������� ���
����������������������
����������������������������� ���
�������������������� ���

��������������� ���
����������������������� ���
���������
������������������������ ���

Nota: La suma de los porcentajes no suma 100% debido a que fue posible seleccionar más de una respuesta.

Costo del fraude

KPMG ha detectado que En cuanto al costo económico del fraude, en este estudio se preguntó a los directivos
en promedio los fraudes cuál fue el monto económico defraudado. Los resultados indican que en uno de cada
más serios, es decir, que cuatro casos el monto defraudado fue superior al millón de pesos (aproximadamente
90, 000 dólares americanos) y en uno de cada diez la cifra llegó a superar los 5
implican hasta un 10%
millones de pesos (aproximadamente 450, 000 dólares americanos).
de los ingresos anuales
de la empresa, representan Haciendo un cálculo ponderado de los montos defraudados con la frecuencia con
el 25% de los casos que este tipo de ilícitos se ha presentado, se ha podido estimar que en el último año
de fraudes reportados el sector privado en México ha perdido aproximadamente 900 millones de dólares
americanos por fraudes internos, es decir, fraudes cometidos por empleados o
funcionarios de las propias empresas.

En el último año, el sector Sin embargo, cabe destacar que el delito del fraude suele tener también
privado en México ha repercusiones en otros ámbitos de la organización. Es decir, en muchas ocasiones,
el daño que le produce un fraude a una empresa no se limita únicamente al monto
perdido 900 millones de
defraudado. Existen múltiples aspectos que se ven afectados, como la imagen
dólares por fraudes internos
corporativa, el clima laboral o la confianza de los inversionistas. De hecho, en
ocasiones estos efectos colaterales pueden tener consecuencias incluso más graves
que el fraude mismo. En México, las empresas defraudadas reconocen que los
quebrantos les han causado también los siguientes problemas:
Encuesta de Fraude y Corrupción en México 2008 9

Consecuencias del fraude

������������������������ ���
������������
��������������������� ���
�������������������
����������������������� ���
������������������ ���
�������������
������������������� ���

�������������������� ��

Nota: La suma de los porcentajes no suma 100% debido a que fue posible seleccionar más de una respuesta.

9 de cada 10 fraudes Detección del fraude


se descubren hasta seis
meses después de
haberse cometido Esta investigación revela que el 86% de los fraudes cometidos en contra de las
el ilícito, a pesar de que empresas que operan en México se descubrieron hasta seis meses después de
en la mitad de los casos haber sido cometido el ilícito. No obstante, en el 51% de los casos existieron señales
se tuvieron señales claras claras (red flags) de que alguna irregularidad estaba sucediendo antes de detectarse
de que alguna irregularidad el fraude. Entre las señales de alarma que tuvieron las empresas defraudadas
estaba sucediendo destacan las siguientes:

Señales de alarma (red flags)


������������������������
���
������������������������
����������������������� ���
�������������������������� ���
����������������
�������������������������
�������������������� ���
�������������������� ���
�������������
�������������������� ��
������������������������

Nota: La suma de los porcentajes no suma 100% debido a que fue posible seleccionar más de una respuesta.
10 Encuesta de Fraude y Corrupción en México 2008

En la mayor parte de los casos de fraude reportados, la detección se llevó a cabo por
más de un solo mecanismo. En este sentido, aparentemente los controles internos
y la auditoría interna son elementos esenciales para la detección de irregularidades,
pues el 61% de los casos de fraude fue detectado gracias a estos mecanismos.

Sin embargo, el hecho de que en promedio los fraudes se detecten hasta seis meses
después de haber sido cometidos, pese a que se presentaron señales previas de
alarma, nos indica que existen serios problemas de implementación y operación de
los mecanismos de contraloría interna y, en gran medida, esta vulnerabilidad puede
explicar por qué el alto índice de fraudes registrado en México.

Como mecanismo de detección es importante mencionar también a la denuncia


(ya sea anónima, de empleados, de proveedores o clientes), pues 7 de cada 10
fraudes fueron descubiertos así. Este otro dato nos habla de la importancia que tiene
la infraestructura ética de las empresas. Una organización que incentiva una cultura
de cero tolerancia y de denuncia, en realidad está fortaleciendo un mecanismo
importante de detección de fraudes.

Mecanismos de detección de fraudes

������������������ ���
��������� ���
����������������������
���
�����������������
��������� ���
���������������� ���

Nota: La suma de los porcentajes no suma100% debido a que fue posible seleccionar más de una respuesta.
Encuesta de Fraude y Corrupción en México 2008 11

Reacciones ante la detección de un fraude

Una vez que se detecta un fraude, las acciones que emprende la empresa son
fundamentales para solucionar el problema y evitar futuros quebrantos. Este estudio
revela que una vez detectado un fraude, 7 de cada 10 empresas inician una
investigación propia.

Este tipo de medidas deben ser consideradas con cuidado, pues una empresa que
no realiza una investigación profesional, corre el riesgo de dañar o borrar evidencia
esencial para fincar responsabilidades al presunto defraudador o, por lo menos,
exigirle el resarcimiento del daño causado. Peor aún: una investigación que no se
realiza profesionalmente puede ocasionar que la empresa nunca se entere sobre
qué está fallando en la organización o qué tipo de controles internos son los que
necesita realmente y, por tanto, disminuir la probabilidad de padecer un nuevo
quebranto en el futuro.

Acciones tomadas ante un fraude

�������������������� ���
����������������������� ���
������������������������� ���
����������������������
�������������������� ���

������������������������� ���
���������������� ��
����������������������

Nota: La suma de los porcentajes no suma 100% debido a que fue posible seleccionar más de una respuesta.

En México sólo 4 de cada De igual forma, el despido del presunto responsable del quebranto debe estar
10 fraudes detectados son antecedido por una investigación profesional que explique qué paso, si actuó
denunciados ante realmente solo o estuvo coludido con alguien y por qué fallaron los controles internos
las autoridades establecidos.

Además, contar con una investigación profesional sobre el fraude cometido ayuda
a que la empresa no sea contra demandada por presunto despido injustificado y, en
términos de aprendizaje organizacional, le da la oportunidad a la empresa de valorar
la vulnerabilidad de sus procedimientos de trabajo, la lealtad de sus empleados y la
eficacia de su contraloría.

Otro aspecto importante observado en este estudio es que tan sólo un 2% de


las empresas que han detectado un fraude deciden implementar o corregir sus
controles internos. Este es un dato muy serio que nos habla de la irresponsabilidad
con la que muchas empresas se conducen en materia de control de riesgos.
12 Encuesta de Fraude y Corrupción en México 2008

Sólo el 2% de las empresas Organizaciones que sencillamente no hacen ningún tipo de ajuste a sus controles,
que han sido defraudadas una vez que han sido defraudadas, son presa fácil para un nuevo quebranto. El
implementa o corrige sus fraude, como la corrupción, es un delito que comienza como un acto aislado y casi
mecanismos de control imperceptible, que al ir probando su efectividad se va repitiendo en el tiempo, hasta
alcanzar dimensiones más graves. Si la empresa que ha detectado un desfalco no
interno
reacciona a tiempo y aprende de los errores cometidos, está condenada a seguir
padeciendo este tipo de ilícitos.

Una vez detectado un fraude ¿se debe o no denunciar a las autoridades? Esta es una
pregunta difícil de contestar porque está en función de la gravedad del ilícito, de
la política interna de la empresa y, sobre todo, de la percepción que se tenga de la
eficacia y honestidad de las instituciones judiciales.

En México, el 43% de los casos de fraude detectados es denunciado ante las


autoridades competentes. Este es un nivel de denuncia muy similar al reportado en
otros países de la región. En Argentina, por ejemplo, es del 40% y en Brasil es del
38%. En Chile, un país con un estado de derecho mucho más consolidado, el índice
de denuncia es del 55% y en Estados Unidos es del 60%.

Denuncia de fraudes ante las autoridades

���� ��������
�������������� ���
����� ���
������ ���
���������� ���
������ ���
Encuesta de Fraude y Corrupción en México 2008 13

Vulnerabilidad y condiciones de fraude

Uno de los aspectos que más preocupan a las empresas es detectar las áreas más
vulnerables a padecer fraudes. En este estudio se observó que las áreas de ventas
(48%) y logística (42%) son las áreas donde más fraudes se presentan, tal y como
se muestra en la siguiente gráfica:

Áreas más vulnerables a padecer fraudes

�������������������� ���
����������������� ���
������������
������������������������� ���
�������������
������� ���

���������� ���

Nota: La suma de los porcentajes no suma 100% debido a que fue posible seleccionar más de una respuesta.

Ahora bien, en términos generales existen tres grandes condiciones generales que
normalmente están presentes en un fraude:

• Oportunidades: es decir, condiciones de trabajo que facilitan o alientan la


conducta deshonesta. Por ejemplo, carecer de políticas claras y bien definidas
en materia de compras, duplicidad de funciones, falta de supervisión,
falta de mecanismos eficientes de selección de personal o falta de monitoreo
de los controles internos.

• Racionalizaciones: es decir, procesos mentales que los individuos hacen


para auto justificar ciertas conductas. Por ejemplo, comportamientos acompañados
con reflexiones del tipo: “me lo merezco”, “no valoran mi trabajo”, “no soy un
ladrón, simplemente lo estoy tomando prestado” o “si todo mundo lo hace,
¿por qué yo no?”.

• Presiones: es decir, situaciones que enfrentan los individuos provocándoles


mucha presión y que los orientan a cometer conductas prohibidas. Por ejemplo,
establecimiento de metas demasiado ambiciosas, problemas personales de tipo
financiero o problemas derivados de alguna adicción.
14 Encuesta de Fraude y Corrupción en México 2008

Triángulo de causas del fraude

���������������
�����������������������
���������

����������������� ���������� ���������������


������������� �������������������������
����������

������������� ���������������

En este estudio se observó que las principales condiciones de quebrantos en las


empresas que operan en México están comprendidas en lo que se denomina
oportunidades. En efecto, las principales causas de los fraudes se ligaron con fallas
en la supervisión (64%) y fallas en los controles internos de la empresa (46%). Este
es otro dato que nos habla de la poca efectividad de las empresas para controlar
riesgos de fraudes.

La racionalización también está presente en las condiciones de los fraudes


cometidos a empresas en México. En efecto, un 30% de los fraudes se cometió
por fallas en la infraestructura ética, es decir, que la cultura corporativa no fue lo
suficientemente persuasiva como para evitar que ciertos empleados cometieran
fraudes, quizá muchos de ellos cometidos con “argumentos” de auto justificación.

Las presiones son una condición mucho más difícil de medir. En todo caso, este
estudio reveló que el 28% de los fraudes se atribuye al desconocimiento del perfil
del personal. ¿Cuántos de estos fraudes, por ejemplo, se cometieron porque la
persona contratada tenía un problema de adicciones y fue ubicado en un puesto con
acceso directo a efectivo?, ¿cuántos se debieron a que la persona contratada era un
delincuente con antecedentes penales, que nunca se corroboraron?, ¿cuántos se
cometieron por personas que en realidad eran empleados de otra organización y, por
consiguiente, nunca buscaron proteger los intereses de la empresa?
Encuesta de Fraude y Corrupción en México 2008 15

Fallas en la supervisión, Por ende, es importante que las empresas tomen con mayor cuidado sus políticas
falta de controles de contratación de personal. De acuerdo con un estudio internacional, 6 de cada
internos y una ineficiente 10 empleados suelen mentir en su currículum vitae. Por tanto, la verificación de los
infraestructura ética son datos biográficos, como antecedentes laborales, credenciales académicas y causas
los principales motivos de retiro de empleos anteriores, son de vital importancia. Para los casos en que la
empresa contrata los servicios de un proveedor externo de búsqueda y selección de
que causan fraudes
personal, es importante que la empresa se cerciore que los procedimientos utilizados
para brindar este servicio cumplen con estrictos controles de verificación de datos.

Condiciones que incentivan el fraude

��������������������� ���
��������������������������� ���
���������
��������������������� ���
���������������� ���
�����������������������
������������������� ���
���������������������
����������������
����������������� ���

Nota: La suma de los porcentajes no suma 100% debido a que fue posible seleccionar más de una respuesta.

Perfil del defraudador

Otra de las preocupaciones centrales que dieron origen a este estudio fue la de
poder establecer un perfil general de las personas que cometen fraudes. Este estudio
nos revela que en México el defraudador suele tener las siguientes características:

• El 56% tiene edades entre 25 y 35 años


• El 85% son hombres
• El 43% tiene entre 1 y 3 años de antigüedad en la empresa
• El 86% ocupa puestos de mando medio u operativo

Además, cabe señalar que de acuerdo con la experiencia en la investigación


de fraudes de KPMG, el defraudador suele aparentar una vida familiar estable,
su educación escolar está por arriba de la media nacional, no aparenta tener mayores
conflictos psicológicos, es de trato agradable y, muy importante, suele tener un
conocimiento muy detallado de la forma en cómo opera la organización y de cuáles
son sus principales fallas de control interno.
16 Encuesta de Fraude y Corrupción en México 2008

A continuación se presentan los resultados obtenidos en México en contraste


con los datos con que KPMG cuenta de los casos atendidos en diversas
regiones del mundo.1 La diferencia que puede haber entre estos datos se debe
fundamentalmente a que los resultados internacionales se obtuvieron de los casos ya
resueltos por KPMG, es decir, no son resultado de una encuesta, como es el caso de
los datos de México. Por tanto, los resultados de México muestran una imagen más
amplia de lo que acontece en el sector privado.

Edad del defraudador

��
���������������
���

���
���������������
���

���
���������������
���

���
����������������
��

�������������
������

Género del defraudador

�������� ���
���

��������� ���
���
Encuesta de Fraude y Corrupción en México 2008 17

En el 14% de los casos Antigüedad laboral en la empresa del defraudador


de fraude, el defraudador
tenía antecedentes de
conductas deshonestas
en empleos anteriores ��������� ���
���

���
������
���

���
�����
���

��
�����
���

��
��������������
���

�������������
������

Puesto que ocupa el defraudador

���
���������������������
���

�������������������� ���
���

���
���������
��
18 Encuesta de Fraude y Corrupción en México 2008

Programas de prevención de fraudes

Algunos mecanismos Es importante destacar que a pesar de la alta incidencia del delito de fraude en las
efectivos para fortalecer empresas que operan en México, el 64% de ellas tiene un conocimiento parcial o
la infraestructura ética: nulo sobre las disposiciones legales existentes en México para defenderse y guiar
una investigación de un presunto fraude.
• Difusión de códigos
Este es un dato importante, sobre todo cuando se cruza con la información señalada
de conducta
anteriormente, en donde se indicaba que el 73% de las empresas que detectan un
fraude inicia una investigación interna. ¿cuántas de estas empresas condujeron una
• Líneas de denuncia investigación correcta y legal?, ¿cuántas de estas empresas investigaron de tal forma
anónima que puedan presentar cargos ante la autoridad competente y no ser desechadas sus
pruebas por algún incumplimiento normativo?
• Capacitación en materia
de comportamiento ético Este estudio también nos reveló que 5 de cada 10 empresas que operan en el país
no han adoptado algún tipo de mecanismo de control o de prevención de fraudes, tal
y como lo muestra la siguiente gráfica:

Adopción de programas preventivos de fraude

�������������
��������
�����������
���
�������������
�����������������
���

���������������
�������������������
���
Encuesta de Fraude y Corrupción en México 2008 19

El 60% de los empleados Las empresas que sí han adoptado algún tipo de mecanismo o medida preventiva
se comporta éticamente han optado por el fortalecimiento del control interno y auditorías periódicas. No
o deshonestamente en obstante, cabe destacar que internacionalmente se ha visto que empresas que
función de las condiciones fortalecen sus controles internos al mismo tiempo que fortalecen su infraestructura
de trabajo imperantes en la ética corren menos riesgo a padecer fraudes. Este asunto tiene mucho que ver en la
forma en cómo se distribuye la población de una empresa en términos de la actitud
empresa
de los empleados.

Distribución de la población de una empresa en términos


de su comportamiento ético

������������������� ����������������������������� ����������������


��� ��� ���

Fuente: Jack Bologna, Josep Wells y Robert Lindquist,


The Accountant’s Handbook of Fraud and Commercial
Crime, USA, Wiley and Sons, 1993

El 52% de las empresas que En efecto, se ha observado que en una empresa el 20% de los empleados suele
operan en México no ha tener una predisposición a cometer algún tipo de conducta deshonesta en contra
adoptado alguna medida de de su empresa. En el otro extremo, también existe un 20% del personal que
invariablemente siempre demostrará una conducta ética. El resto de los empleados
prevención de fraudes
tendrán un comportamiento ético o deshonesto en función de la condiciones de
trabajo que imperen en la empresa. De ahí la importancia de fortalecer no sólo
mecanismos de control interno y auditoría interna y externa, sino también ahondar
en una cultura corporativa que incentive la integridad en todo momento. En otras
palabras, la empresa nunca debe olvidar que el objetivo fundamental de todo
programa preventivo de fraudes y control de riesgos es el de generar las condiciones
necesarias que disuadan la comisión del delito.
20 Encuesta de Fraude y Corrupción en México 2008

Medidas de prevención de fraudes más comunes

�������������������� ���
�������
��������������������� ���

��������������� ���
���������������������
��������������� ���

������������ ���
�����������������
������� ���
�������������� ���
��������������������

Nota: La suma de los porcentajes no suma 100% debido a que fue posible seleccionar más de una respuesta.

Percepciones de riesgo de futuros fraudes

En esta investigación también se les preguntó a las empresas que operan en México
sobre sus percepciones a padecer futuros fraudes. El 48% de las empresas percibe
que el riesgo de padecer alguno de estos ilícitos, en los próximos 12 meses, será
igual. En contraste un 39% percibe que sus probabilidades de padecer un fraude se
han reducido. Así lo demuestra la siguiente gráfica:

Percepción a padecer un fraude en los próximos 12 meses

������������
���

�������������
���������

����������
���
Encuesta de Fraude y Corrupción en México 2008 21

Si comparamos estos resultados con los datos de países de la región, se puede


observar que en México se tiene una percepción muy optimista. Es el país donde
la percepción de que el riesgo a padecer fraudes en el próximo año disminuirá es
más alta. Este dato debe tomarse con cuidado, pues como se ha podido analizar en
este estudio, el riesgo de padecer fraudes depende en gran medida de los planes y
acciones que emprenda la empresa para protegerse de este tipo de ilícitos. Así pues,
el optimismo debe estar basado en acciones concretas que realmente estén dándole
a las empresas que operan en México mejores prácticas de prevención y detección
de fraudes.

Percepciones de padecer fraudes en el próximo año

���� ��������� ���������� ����������


������ ��� ��� ���
�������������� ��� ��� ���
��������� ��� ��� ���
������ ��� ��� ���
����� ��� ��� ���

Finalmente, este estudio también se interesó por conocer la percepción de las


empresas que operan en México respecto grado de vulnerabilidad que tienen aquí
en comparación con otros países. En general se percibe a México como un país
con un alto riesgo a padecer fraudes (50%) en comparación con otros países, pues
solamente Argentina reporta una percepción más negativa, con un 67%.

Percepciones de riesgo a padecer fraudes en comparación con otros países

���� ����� ����� �����


��������� ��� ��� ��
������ ��� ��� ��
������ ��� ��� ���
�������������� �� �� ���
����� �� ��� ���
22 Encuesta de Fraude y Corrupción en México 2008

¿Esto quiere decir que los empleados mexicanos tienden más al fraude que en
otros países? No necesariamente. Lo que nos señala este indicador es más bien
que en México las empresas deben redoblar esfuerzos por fortalecer su capacidad
de control interno y efectividad de la infraestructura ética, pues como se ha visto,
muchos de los fraudes son atribuibles a fallas de las propias organizaciones. Esto sin
desconocer que en México ha existido una actitud muy permisiva hacia el delito. Es
uno de los países con el índice de impunidad más alto (sólo el 1% de los crímenes
cometidos en México son castigados)2, por tanto, los individuos pueden no tener una
idea muy clara sobre el significado de legalidad y responsabilidad ante las normas.

Cuando un individuo decide cometer un ilícito, normalmente lo comete en función


de la percepción que tenga de la probabilidad que existe de ser sorprendido en
la comisión de su delito y que, además, será sancionado conforme a la ley. Si
la percepción que tiene es que no pasará nada, entonces tendrá los incentivos
necesarios para cometer su delito.

Por el contrario, si percibe que las probabilidades de ser detectado son altas y
que además será castigado, entonces ese individuo tenderá a inhibir su conducta
delictiva. Por tanto, las empresas deben reforzar su capacidad de control interno,
pero también fortalecer su infraestructura ética con programas que informen al
individuo sobre la conducta que se espera de él y, también, las consecuencias que
podría enfrentar en caso de comportarse de una manera inapropiada.
Encuesta de Fraude y Corrupción en México 2008 23

Análisis de Resultados:
la Corrupción
Incidencia y costo de la corrupción

En promedio, las empresas En México, el 44% de las empresas realiza pagos extraoficiales a servidores públicos.
que operan en México Como lo demuestra la siguiente gráfica, este problema está presente en todos los
destinan hasta un 5% niveles de gobierno, aunque con mayor incidencia en el ámbito local o municipal.
de sus ingresos anuales
en pagos extraoficiales Corrupción y niveles de gobierno
a servidores públicos

�����������������
���

���������
���

��������
���

�������
���

Nota: el concepto de “Agencias Públicas” alude a aquellas organizaciones o prestadores de servicios que actúan
en nombre del Estado, como notarías públicas, aduanas o empresas de servicios de agua, limpia, etc.
24 Encuesta de Fraude y Corrupción en México 2008

Causas y consecuencias de la corrupción

De acuerdo con el Índice de Percepciones de Corrupción 2007 de Transparencia


Internacional, México obtuvo una calificación de 3.5, en una escala de 0 a 10.
Además el mismo organismo informó en 2007 que en México el sistema judicial es
visto como corrupto por 8 de cada 10 personas.

Calificaciones en el IPC 2007 de Transparencia Internacional

���� ����������
�������������� ���
����� ���
������ ���
������ ���
��������� ���
Nota: el Índice de Percepciones de la Corrupcion (IPC) de Transparencia Internacional mide el nivel de corrupción
que se percibe en cada uno de los países calificados, determinando el grado en que servidores públicos y políticos
aceptan sobornos o desfalcan fondos públicos. El IPC clasifica a los países en una escala de 0 a 10, donde 10 indica
un país totalmente honesto y 0 un país percibido como completamente corrupto.

Uno de los propósitos de este estudio fue indagar sobre las circunstancias que
Trámites lentos y confusos enfrentan las empresas que operan en México y que las lleva al pago de sobornos
es la principal causa de a servidores públicos. Como lo demuestra la siguiente gráfica, las causas son muy
por qué una empresa se variadas, aunque trámites demasiado lentos y confusos sigue siendo la principal
ve involucrada en una causa de este mal.
situación de pago de
sobornos
Causas de la corrupción

����������������� ���
������������
���������������������� ���
��������������
������������ ���

��������������� ���
����������
��������������� ���

Nota: La suma de los porcentajes no suma 100% debido a que fue posible seleccionar más de una respuesta.

En cuanto a las consecuencias, cabe señalar que la corrupción siempre genera daños
a largo plazo a las empresas. Quizá uno de los principales aspectos donde se ven
más perjudicadas es en su competitividad, pues la corrupción hace más costosa su
operación y disminuye su capacidad de crecimiento a largo plazo.

Así lo demuestra la siguiente gráfica, donde se aprecia que el 67% de las empresas
que operan en el país ve afectada de alguna manera su competitividad por causa de
la corrupción.
Encuesta de Fraude y Corrupción en México 2008 25

Efectos de la corrupción en la competitividad

�����
���

������������
���
�������������������
���

�����������
���

���������
���

7 de cada 10 empresas ven Ahora bien, la corrupción no sólo afecta a las empresas. En realidad la sociedad en su
afectada su competitividad conjunto se ve perjudicada por este problema. Uno de sus efectos perversos está en
por la corrupción cómo inhibe la inversión de las empresas en nuestro país. De acuerdo con la gráfica
siguiente, el 60% de las empresas reconoce que la corrupción afecta negativamente
sus proyecciones de inversión en México. Esto quiere decir que la corrupción es un
obstáculo para la inversión directa, que puede servir para la generación de empleos,
modernizar la planta productiva y, en suma, tener un crecimiento económico
sostenido y a largo plazo.

Efectos de la corrupción en la inversión

������
������������
���
������������
���

�����
���

��������� �����������
��� ���
26 Encuesta de Fraude y Corrupción en México 2008

Uno de los aspectos que más debe preocupar a las empresas, a las autoridades y a
la sociedad en general son las consecuencias o represalias a las que se exponen las
empresas que deciden no pagar sobornos a servidores públicos. En particular llama
la atención que existe un 7% de empresas que informa que la seguridad y vigilancia
de sus instalaciones puede verse perjudicada en caso de no pagar sobornos.

Consecuencias de no realizar pago de sobornos

������������������� ���
��������������������� ���

�������������������� ���
�����������������
������������ ���
������������������� ��
�������������

Nota: La suma de los porcentajes no suma 100% debido a que fue posible seleccionar más de una respuesta.

6 de cada 10 directivos
reconocen que la corrupción
impacta negativamente sus
proyecciones de inversión
Encuesta de Fraude y Corrupción en México 2008 27

Conocimiento del marco regulatorio

Uno de los temas que más deben preocupar a las empresas es que en ciertas
condiciones estén actuando indebidamente y, por tanto, cometiendo una violación
grave a una ley o disposición reglamentaria. En los últimos años diversas naciones,
entre ellas México, han firmado convenios internacionales y han adecuado su
legislación para tipificar y sancionar delitos de corrupción, como el pago de sobornos
a servidores públicos en transacciones internacionales.3 En este sentido debe
tomarse con atención el hecho que más de la mitad de las empresas que operan
en México no tienen un conocimiento preciso y completo de las regulaciones que
aplican en materia de control y prevención de pago de sobornos. La siguiente gráfica
así lo demuestra:

Conocimiento del marco regulatorio en materia de corrupción

�����
��

������������
���

��
���

��
���

Estos datos contrastan con el hecho que 65% de las empresas tiene alguna
política que prohíbe el pago de sobornos. Esta aparente inconsistencia entre, por
un lado, desconocer el marco regulatorio más amplio en materia de combate a
la corrupción pero, por otro, sí tener algún tipo de disposición interna al respecto,
puede deberse a una débil aplicación de la normatividad. En tal caso, es evidente que
las empresas deben realizar esfuerzos más significativos para capacitar e informar a
sus empleados sobre las prohibiciones y las nuevas leyes que regulan las relaciones
entre servidores públicos y empresas.
28 Encuesta de Fraude y Corrupción en México 2008

Percepciones de transparencia

Sólo 3 de cada 10 empresas En México, el combate a la corrupción ha sido una de las principales políticas
conocen las nuevas impulsadas por los últimos gobiernos. Incluso, se han aprobado leyes de
disposiciones que regulan transparencia que intentan dar mayor claridad y certidumbre a las decisiones
la relación entre servidores gubernamentales.4 Sin embargo, los avances alcanzados hasta ahora no han sido
públicos y empresas homogéneos. No en todos los sectores e industrias se tiene una misma percepción
de transparencia. Por tanto, en este estudio se le preguntó a las empresas sobre
cómo perciben a las autoridades públicas que regulan a su sector o industria en
materia de transparencia. En la siguiente gráfica se presentan estos resultados por
cada una de las industrias representadas en este estudio.

Calificación del sector privado a los gobiernos en materia de transparencia

��������������������� ��� ��� �� ��


�������������
��������������������������� ��� ��� �� ��
����������������������
������� ��� ��� ���
�������������
����������������������� ��� ��� ��� ��
������������������
������������������� �� ��� ��� ��
��������������
������������������������������ ��� ��� ���
�����������
������������������� ��� ��� ��

���������������������������� ��� ��� ��� ���

�����������������
������������
�������������
������������������
������������������
Encuesta de Fraude y Corrupción en México 2008 29

Reflexión Final
El propósito de este estudio ha sido conocer la incidencia y el impacto que tienen
el fraude y la corrupción en el sector privado en México. Como se ha podido
documentar, 8 de cada 10 empresas han padecido algún tipo de fraude en el último
año y 4 de cada 10 empresas han pagado algún tipo de soborno a servidores
públicos. Ante esta realidad, es imperante reconocer que la prevención y la
protección contra el fraude y la corrupción deben ser las características principales
de los sistemas modernos de control interno.

La prevención del fraude y el control de la corrupción pueden ser hasta cuatro veces
más baratas que la propia investigación de actos ilícitos, sin considerar el costo y el
desgaste administrativo que implica recuperar el dinero perdido, sea por la vía legal
o por la negociación y los daños colaterales generados por el propio fraude.

Por tanto, el acento de la gestión efectiva y responsable de las empresas se debe


poner en la prevención del delito. La investigación del fraude, del abuso, de la
corrupción y del error no debe ser el interés primordial de la Alta Dirección de las
empresas. Su interés principal debe estar encaminado a fortalecer una cultura
corporativa ética y a construir sistemas de control de riesgos, que impidan el abuso
de confianza y disminuya la probabilidad del error y el despilfarro.

En otras palabras, uno de los objetivos esenciales de contar con un sistema de


control interno y administración de riesgo es la prevención de fraudes y todo tipo
de conductas impropias que puedan dañar la integridad de la empresa. Todas las
compañías son susceptibles de padecer algún tipo de fraude. Sin embargo, en la
experiencia de KPMG se ha visto que este riesgo se reduce sustancialmente cuando
las empresas cuentan con un sistema adecuado que les permita prevenir y detectar
a tiempo este tipo de ilícitos.

Un adecuado sistema de administración de riesgo debe partir de un diagnóstico


puntual de los riesgos más significativos que enfrenta la empresa, dado el contexto
y giro de negocio en el que se está operando. Una vez identificadas estas amenazas,
el sistema de administración de riesgo debe orientarse hacia tres objetivos esenciales:

• Prevención
• Detección
• Respuesta
30 Encuesta de Fraude y Corrupción en México 2008

• Prevención: Incluye aquellos mecanismos de control que permitan reducir


la posibilidad de que ocurra un fraude o conducta impropia. En este nivel,
las empresas deben enfocarse, por ejemplo, en los códigos de conducta, en
la capacitación y comunicación organizacional sobre lo que constituye
una conducta impropia para la empresa y también en los filtros e investigación
(due diligence) que se utilizan para contratar, retener o promover a empleados
o proveedores.

• Detección: Alude a los mecanismos de control que permitan descubrir


cualquier tipo de fraude o conducta impropia cuando ésta ya se haya cometido.
En este nivel, las empresas pueden adoptar, por ejemplo, sistemas de denuncia
anónima o implementar programas de monitoreo y análisis de datos sensibles
para la operación y administración de la compañía.

• Respuesta: Se refiere a los mecanismos de control que permitan tomar las


acciones correctivas más adecuadas para remediar o limitar los daños causados
por el fraude o conducta impropia. En este nivel, las empresas deben adoptar, por
ejemplo, un protocolo de investigación interna, que delinee las acciones concretas
que se han de seguir en caso de haber detectado una irregularidad en la empresa.
Aquí también es importante diseñar un protocolo de sanciones y correcciones que
le sirva a la empresa como una guía de medidas disciplinarias a adoptar en caso de
fraude o conductas impropias.

Estas estrategias cuando son integradas en un sistema de administración de


riesgo ayudan a reducir las amenazas que enfrenta cotidianamente una empresa.
En México suele verse este tipo de medidas más como un costo que como una
inversión. La cultura de las empresas en general sigue siendo más reactiva que
preventiva. En ese sentido, los riesgos de fraude y conductas impropias son, sin
lugar a dudas, una de las principales áreas de oportunidad que tienen las empresas
mexicanas para mejorar su competitividad en el futuro inmediato.
Notas:

1 Véase el documento de KPMG International, Profile of a Fraudster Survey 2007.

2 Zepeda, Guillermo. Crimen sin castigo. Procuración de justicia penal y ministerio


público en México, México, FCE, 2004.

3 Entre los acuerdos internacionales que México ha firmado en material de combate

a la corrupción, cabe señalar la Convención para Combatir el Cohecho de Servidores


Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales de la OCDE,
la Convención Interamericana contra la Corrupción de la OEA y la Convención de
Naciones Unidas contra la Corrupción. En cuanto a la tipificación de delitos, México
ha reformado su Código Penal Federal para incluir el delito de cohecho a servidores
públicos en el extranjero (Artículo 222 bis).

4 A partir del 2003, entró en vigor la Ley Federal de Transparencia y Acceso

a la Información Pública Gubernamental, dando origen también al Instituto


Federal de Acceso a la Información (IFAI). Esta institución regula el acceso a la
información considerada pública, misma que puede ser solicitada y consultada por
cualquier ciudadano o persona moral que así lo quiera hacer. En los últimos años
prácticamente todos los estados de la República han aprobado sus respectivas leyes
de transparencia estatales.
www.kpmg.com.mx

Shelley M. Hayes
Tel. +01 (55) 52 46 86 34
Fax +01 (55) 52 46 83 72
e-mail: hayes.shelley@kpmg.com.mx

Judith Galván
Tel. +01 (55) 52 46 87 83
Fax +01 (55) 52 46 83 72
e-mail: judithgalvan@kpmg.com.mx

Arturo del Castillo


Tel. +01 (55) 52 46 88 82
Fax +01 (55) 52 46 83 72
e-mail: adelcastillo@kpmg.com.mx

La información aquí contenida es de naturaleza general y no tiene el propósito de abordar las circunstancias de ningún “ D.R.” © 2008 KPMG Cárdenas Dosal, S.C. la firma
individuo o entidad en particular. Aunque procuramos proveer información correcta y oportuna, no puede haber garantía mexicana miembro de KPMG International, una
de que dicha información sea correcta en la fecha que se reciba o que continuará siendo correcta en el futuro. Nadie cooperativa suiza. Manuel Ávila Camacho 176, México,
debe tomar medidas basado en dicha información sin la debida asesoría profesional después de un estudio detallado de 11650, D.F. Impreso en México . KPMG y el logotipo de
la situación en particular. KPMG son marcas registradas de KPMG International,
una cooperativa suiza.

También podría gustarte