Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual Vavdi 2017

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Manual de la evaluación

VAVDI
Valoración de las
Actividades de la Vida
Diaria e Instrumentales
Lic. TO Mariel Pellegrini
Especialista en Comunidad
1. MARCO TEÓRICO Y FUNDAMENTACIÓN DEL
RAZONAMIENTO CLÍNICO DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA
LA UTILIZACIÓN DEL VAVDI

2017
www.alphaocupacional-plus.com
Lic. TO Mariel Pellegrini

LA OCUPACIÓN

La literatura de terapia ocupacional ha definido de diferentes maneras el término


ocupación a lo largo del tiempo:
• Zemke (1996), todas las actividades que los individuos realizan (incluyendo las
actividades sexuales, sociales y espirituales) están consideradas en la categoría
general de ocupación. El foco central está ubicado en cómo el individuo elije y
orquesta sus ocupaciones en el fluir de la vida y cómo, en el tiempo, las
ocupaciones definen la esencia de la persona, la identidad moral y dan origen a
ciertos modos de pensar.

• Wilcock (1998), las ocupaciones son procesos dinámicos en los que interviene en
los que interviene la cultura a la que pertenece una persona. Esa cultura le asigna
significados a lo que la persona hace; intervienen también sus creencias y valores,
emociones y por supuesto el sustrato neurobiológico que es la base de las
habilidades. Además las ocupaciones, tanto en el transcurso como en el producto,
tienen un potencial de crecimiento personal y de transformación tanto en su
contexto como en el orden socio cultural. La ocupación es una síntesis de ser,
hacer y llegar a ser.

• Clark (2001), las actividades individual y culturalmente significativas en las


cuales los seres humanos se comprometen,

• Christiansen et al. (2005), La actividad dirigida a un objetivo que se persigue en el


tiempo, tiene significado para la acción e incluye múltiples tareas.

• Asociación Americana de Terapia Ocupacional (AOTA) (2014), las actividades


cotidianas en las cuales las personas se comprometen. Las ocupaciones ocurren en
un contexto y son influídas por la interacción entre los factores del cliente, las
destrezas de desempeño y los patrones de ejecución. Las ocupaciones tienen un
propósito y un significado para el cliente y su ambiente. Incluye las actividades de
la vida diaria, el descanso, el sueño, la educación, el trabajo, el juego, el
esparcimiento y la participación social.

Actualmente, como se destaca en la última definición, la ocupación está investida con


un sentido de propósito, significado, vocación, cultura y poder político. Muchas veces para
hablar de ocupación, se utilizan de manera errónea los conceptos de tarea y actividad como
sinónimos de ocupación. La ocupación se refiere a un grupo de actividades y tareas
cotidianas, organizadas, nombradas y valoradas por el individuo y su cultura. La ocupación
es todo aquello que las personas realizan para ocuparse, incluyendo el autocuidado, el
esparcimiento, la diversión, el descanso y todas aquellas ocupaciones que sirven para
contribuir económica y socialmente a su comunidad. Las ocupaciones que se realizan están
asociadas a los roles ocupacionales que las personas realizan (madre, esposo, hijo,
estudiante, trabajador, jubilado, amigo, entre otros. Cada uno de estos roles tiene tareas a

www.alphaocupacional-plus.com
cargo. Por eso podemos decir que las tareas son el conjunto de actividades con propósito en
las cuales la persona se compromete. Un ejemplo de tarea puede ser escribir un informe
clínico; realizar la limpieza del hogar, etc. En cambio una actividad es la unidad de una
tarea, es un paso para la realización de una tarea. Las actividades de la tarea de escribir un
informe clínico incluye el hacer un borrador o releer el informe para ver su coherencia y
claridad. Las actividades de la tarea de limpieza del hogar pueden ser sacudir los muebles,
barrer, baldear, hacer las camas, etc. Por eso sostenemos que la ocupación es más amplia que
una tarea o una actividad. Una ocupación incluye varias tareas y una tarea incluye varias
actividades.

Christiansen (1991) desarrolla el concepto de pirámide de las ocupaciones


refiriéndose a la jerarquía de las ocupaciones. Estas van desde el nivel más pequeño, las
actividades, al nivel más alto los roles. Utilizando este concepto, la base de la pirámide es la
actividad, la cual consiste en un comportamiento específico orientado hacia una meta. El
segundo nivel están las tareas definidas como el conjunto de actividades que comparten un
propósito reconocido en el desarrollo de la tarea. En el nivel más alto de la pirámide están los
roles, que se definen como los lugares distintivos en la sociedad otorgados por ese rol.

Pirá mide de las ocupaciones en


contextos y entornos
OCUPACION

ROL OCUPACIONAL

TAREAS

ACTIVIDADES

Estos roles ocupacionales se desempeñan en diferentes contextos y entornos. Estos


fueron definidos por el Marco de Trabajo de Terapia Ocupacional de la Asociación
Americana de Terapia Ocupacional.

LA CLASIFICACIÓN DE LA OCUPACIÓN

www.alphaocupacional-plus.com
Las personas con discapacidad o con algún tipo de disfunción ocupacional, pueden
tener distintas dificultades, como por ejemplo, el control de sus pensamientos y sentimientos,
el cumplir con las exigencias de las tareas, el movilizarse en la comunidad o en su hogar o la
ejecución de una actividad cotidiana que la mayoría de las personas las consideramos dadas.
La terapia ocupacional es un recurso importante para tratar este tipo de problemas. Los
terapistas ocupacionales somos especialistas en la vida cotidiana, es decir, facilitamos la
organización y desempeño de las actividades de manera funcional y autónoma. En esta
consideración de actividades cotidianas están incluidas todas las áreas del desempeño
ocupacional: las actividades de la vida diaria (AVD), las actividades de la vida diaria
instrumentales (AVDI), la educación, el sueño y descanso, el trabajo, la participación social,
el juego y el esparcimiento. (AOTA, 2014).

Estas actividades que realizamos los seres humanos se desarrollan en diferentes


contextos. Por eso, no siempre es posible clasificarlas basándonos en la observación o
denominación de ellas aisladamente. Sólo conociendo los ambientes en que las ocupaciones
tienen lugar, se puede discernir a qué área del desempeño se la puede categorizar.

A modo de ejemplo:
La actividad de comer en el ambiente del hogar con la familia puede ser considerada
una AVD; la misma actividad en un restaurant con amigos puede ser considerada una
actividad de esparcimiento, en cambio, un almuerzo con las autoridades del trabajo puede ser
una categorizada en el área laboral. Siempre las actividades tienen lugar dentro de un
ambiente. Por ello, sin considerar el contexto donde se desarrolla la actividad, ésta no tiene
sentido.

Al pensar las ocupaciones de manera funcional sabemos que incluye una relación
directa con los roles ocupacionales del usuario. Si estas están relacionadas a los roles
ocupacionales, seguramente tienen un significado y un propósito implícito para la persona
que las realiza.

Las vidas de los seres humanos están comprometidas en cientos de actividades que
ocupan sus vidas. Estas ocupaciones tienen un profundo impacto en cómo la persona se
siente física, emocional y espiritualmente (Pellegrini, 2007). Las ocupaciones pueden
proveer sentido de satisfacción y bienestar, o pueden crear niveles de estrés, desequilibrio e
insatisfacción. Desde la ciencia de la ocupación, la terapeuta ocupacional Florence Clark
(2001), define la ocupación como las actividades individual y culturalmente significativas en
las cuales los seres humanos se comprometen. Aquí, el énfasis está en el significado de las
ocupaciones tienen para cada persona y el grado de compromiso e involucración al
realizarlas. Como se expuso anteriormente, todas las actividades y tareas que los individuos
realizamos dentro de un rol están consideradas en la categoría general de ocupación. El foco
central está ubicado en cómo el individuo elije y orquesta sus ocupaciones en el fluir de la
vida y cómo, en el tiempo, las ocupaciones definen la esencia de la persona, la identidad
moral y dan origen a ciertos modos de pensar (Zemke & Clark, 1996). En 1990, Elizabeth
Yerxa sostuvo que el ser humano es un ser ocupacional y el impulso de estar ocupado tiene
raíces evolutivas, psicológicas, sociales y simbólicas. Por ello, solo una actividad con
propósito iniciada por persona, es una ocupación. Desde esta concepción se amplía el

www.alphaocupacional-plus.com
significado de la ocupación, se puede sostener que el propósito de una ocupación tiene lugar
sólo dentro del contexto de la vida de cada persona, siendo este el autor de su propia historia
(Pellegrini, 2007). Las personas hacen elecciones de ocupaciones, las cuales comprometen
sus días y al hacer esto, se desarrolla su identidad ocupacional y se constituyen en seres
ocupacionales. Según Hasselkuss (2002), el significado de una ocupación emana del
realizarse como persona, de crecer y transformarse. Los terapistas ocupacionales facilitan la
realización personal del paciente. Esta facilitación incluye un análisis minucioso de las
ocupaciones, de las exigencias de la tarea y las actividades. Este incluye, los contextos y
entornos, los roles ocupacionales, el diagnóstico médico, las limitaciones y fortalezas de la
persona y su familia (Pellegrini, 2007). Todas las actividades que realiza el ser humano,
tienen forma en diferentes contextos, anteriormente dijimos que no siempre es posible
clasificar las ocupaciones basándose sólo en el conocimiento de las mismas aisladamente.
Así podemos agregar, que para poder clasificar a qué área del desempeño ocupacional
corresponde una actividad debemos por un lado conocer los contextos en que la ocupación
tiene lugar y por otro lado debemos saber qué significado y propósito tiene para la persona
que lo realiza.

MODOS DE CONOCIMIENTO DE LA OCUPACIÓN

Las experiencias personales de las ocupaciones que realizamos diariamente son


importantes para ayudarnos a comprenderlas, pero ¿esto es suficiente? Comprender
integralmente una ocupación requiere una exanimación cuidadosa del contexto en el cual las
realizamos, de la perspectiva que tenemos al hacerla y el propósito de su desempeño. La
ocupación es un fenómeno complejo y multivariado, el cual requiere un acercamiento
multifacético para comprenderlo.

En actividades grupales y comunitarias, el proceso de exanimación siempre debe


comenzar con una serie de preguntas: ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿cómo? y ¿porqué?. Poder
comprenderlas es el primer paso para poder percibir el significado y el propósito que las
ocupaciones tienen.
El reflexionar sobre estas preguntas, facilita el comprender el interés por el cual se
realizan las ocupaciones, se elijen y nos involucramos. Este conocimiento facilita al terapista
ocupacional tener la imagen de lo que las personas son como seres ocupacionales y
visualizar como construyen su camino en la vida. A través de involucrarse en ocupaciones los
seres humanos nos expresamos, encontramos sentido a nuestras vidas y nos adaptamos a los
cambios. Nuestras ocupaciones cotidianas no sólo definen a la persona, sino que también
definen nuestras comunidades y nuestra cultura. A través del desempeñar ocupaciones de
manera individual o grupal, se construyen comunidades (ejemplo: granjeros, asociaciones
profesionales, maestros, etc.).

Otro camino para conceptualizar y clasificar las ocupaciones que las personas
realizamos se puede realizar considerando las metas o proyectos de vida. Un proyecto puede
ser simple y breve, como elegir ir al cine o profundo y largo como elegir que carrera estudiar.

www.alphaocupacional-plus.com
Obviamente al elegir un proyecto no elegimos otros. La satisfacción y el bienestar de estas
elecciones dependen del poder elegir, de tener control interno para hacerlo, coherencia con
los valores y creencias del individuo, es decir, son su identidad ocupacional.

LAS DIMENSIONES Y ESTRATOS DE LA OCUPACIÓN

Las ocupaciones tienen dos dimensiones (Pellegrini 2007), visible e invisible. La


primera incluye el resultado de la ejecución de la tarea, es lo observable, el producto y/o el
resultado final. Por ejemplo una torta de cumpleaños, un libro, una pintura, una caminata,
entre otros. En general está puede describirse según lo que observamos de ella, sus colores,
su altura, su peso, su duración, entre otros. Pero ¿dónde ubicamos la enseñanza de la lectura
del libro, el placer de compartir la torta de cumpleaños, la emoción que nos transmite la
pintura? Esto es lo que se denomina la dimensión invisible de las ocupaciones (Pellegrini,
2007).

La dimensión invisible no se puede observar, ni tocar, no tiene un resultado medible o


concreto. Esta incluye el significado que esa ocupación tiene para una persona, es el modo en
que el individuo caracteriza esa ocupación en términos personales relevantes. Este
significado se construye con el hacer cotidiano y está relacionado con el pasado y el presente
del individuo. En general en terapia ocupacional para conocer lo significativo de la
ocupación utilizamos entrevistas históricas y narrativas etnográficas las cuales facilitan el
descubrir lo significativo del pasado de la persona. En cambio, el presente y el futuro está
relacionado con el propósito de la ocupación. Este propósito los terapistas lo relacionamos
con las áreas del desempeño, es decir, el propósito de una actividad es realizar una actividad
laboral, de esparcimiento, etc.

Desde la ciencia de la ocupación, se estudian los patrones de comportamiento


humano en cuanto a la complejidad de la ocupación en la vida de las personas, los grupos y
las comunidades. Se analiza de manera sistemática la ocupación como una unidad de
análisis y se focaliza en el estudio de la forma, la función y el significado de la ocupación
humana, es decir, los estratos de la ocupación. La forma abarca los aspectos observables de
la ocupación, su estructura y/o el resultado del hacer. La función se refiere a cómo influye en
la salud y la calidad de vida de la persona esa ocupación. El significado implica el resultado
de la experiencia subjetiva de participación dentro de un contexto; este es particular a la
experiencia de una persona y es por eso absolutamente personal.

La ciencia de la ocupación tiene como premisa el estudio del ser humano como ser
ocupacional, incluyendo la necesidad y la capacidad de adaptarse y comprometerse y
estructurar sus ocupaciones para dar forma a sus vidas. Por ello, es importante analizar
estratos (la forma, la función y el significado) de las ocupaciones dentro y fuera de los
contextos clínicos para que nos permita comprender al hombre como sujeto ocupacional, e
intervenir en sus espacios cotidianos (hogar, barrio, comunidad) para poder pensar y
planificar programas y servicios comunitarios que puedan favorecer su calidad de vida y
bienestar.

www.alphaocupacional-plus.com
Como dijimos anteriormente la forma es la estructura. Los terapistas ocupacionales
que analizan la forma de una ocupación ponen acento en el análisis de los materiales, los
productos, las actividades, las propiedades de los materiales, la complejidad, la secuencia, la
dinámica, la disponibilidad en el ambiente y las relaciones con el tiempo (duración) entre
otros. Es decir, el ¿cuándo? ¿cómo? y ¿dónde? esa ocupación tiene lugar.

En cambio la función analiza la finalidad que tiene una ocupación para esa persona o
para una comunidad. Responde al ¿para qué? se realiza esa actividad. Por ejemplo, el trabajo
tiene como función el proporcionar los medios de vida, el desarrollarse vocacional y
profesionalmente; a diferencia del esparcimiento que tiene como función el entretenimiento,
el deleite, la relajación, la libre elección, entre otros.

Pero si a la hora de analizar una ocupación, consideramos sólo la forma y la función,


podemos entrar en un dilema de diferenciación de las áreas de desempeño. Es decir, no
sabemos si esa actividad es esparcimiento, trabajo o AVD. Por ejemplo, si analizamos un
joven tocando un instrumento musical en un parque. Podemos ver la forma: tipo de
instrumento, peso, uso de partitura, resultado o producto (música), duración del tema, lugar
donde la toca, entre otros. También podemos analizar la función que esa actividad tiene para
el joven: producir música. Pero no sabemos si para este joven esa actividad ese día en el
parque es trabajo o esparcimiento? Por eso se deben considerar otros factores para poder
afirmar a qué área del desempeño ocupacional corresponde. La forma dijimos anteriormente
responde al cuándo, cómo y dónde se realiza la actividad. La función es el para qué se realiza
la actividad. Pero el significado sólo puede definirse desde la persona que realiza la
actividad. Incluir el significado de la experiencia es imprescindible para tener una
comprensión integral de la ocupación. Esta incluye el sentido, la intensión y el propósito que
tiene el realizar esa ocupación para esa persona, esto mucho más que el porqué la realiza.
El significado se desarrolla con la realización de las ocupaciones, por eso
anteriormente dijimos que está relacionado con el pasado hasta el presente. Luego de realizar
una actividad esta dimensión no visible de la actividad se desarrolla en el interior de la
persona, de manera particular e individual a cada individuo. Pero el significado puede estar
afectado por tres componentes: la actitud, la motivación y la satisfacción. La actitud es el
enfoque general que una persona tiene hacia una actividad como resultado de sus valores y
los de la sociedad. La actitud es un estado de ánimo previo a la realización de una actividad.
Muchas a veces se la identifica como la predisposición interna que tiene una persona hacia
algo. Ella se construye en base a los valores, las experiencias e historia de la persona. La
motivación, son los factores que inclinan a las personas hacia el logro de ciertas metas. Es el
componente que une el significado con la forma. La Real Academia Española la define como
el ensayo mental preparatorio de una acción para animarse a ejecutarla con interés y
diligencia. La motivación surge del interior del ser humano y se desarrolla en tres niveles. El
primero está compuesto por la motivación intrínseca, ésta impulsa el inicio de la acción. Esta
motivación intrínseca se transforma con la acción en motivación de eficacia, que tiene como
meta mejorar el desempeño, se competente en el hacer y mejorar su eficacia. Los deseos ya
no son solo iniciar la acción sino mejorarla y refinarla, la persona quiere hacerlo bien. Esta

www.alphaocupacional-plus.com
motivación, nuevamente con el desarrollo del hacer de manera eficaz, se transforma en la
motivación de excelencia que impulsa el deseo de superación de los estándares internos de
desempeño y así la persona quiere superar su nivel de ejecución. Finalmente el tercer
componente es la satisfacción. Esta es la relación entre lo que uno espera de una actividad y
lo que se experimenta al realizarla.

LA FORMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO OCUPACIONAL

Muchos de los principios y postulados básicos de Terapia Ocupacional consideran


que tanto el equilibrio como la participación en ocupaciones diarias y comunitarias
contribuyen y son representativos de la salud.

Reilly (1962) fue una de las primeras terapistas ocupacionales que propuso el
postulado que sostiene que la participación en una ocupación contribuye a la salud de las
personas e influye sobre ella. La autora definió el comportamiento ocupacional como un
continuum del desarrollo de juego y trabajo completo y sugirió que los terapistas se ocupen
del continuum del desarrollo de trabajo y juego dentro del contexto de un rol social
determinado, denominado rol ocupacional (1969).

La T.O. Elizabeth Yerxa (1989) y sus colegas describen el rol ocupacional como el
papel que una persona desempeña para cumplir las expectativas personales y sociales de
estudiante, trabajador, ama de casa, jubilado, amigo, miembro de familia. Dentro del
contexto de roles ocupecionales, el comportamienvo ocupacional se refiere a la participación
activa de una persona en la ocuqación, que incluye un acto de la voluntad, la experiencia de
participación y organización de los propios recursos.

Terapia Ocupacional es entonces, la intervención terapeútica que promueve la salud


de la persona/comunidad aumentando sus destrezas, competencia, y satisfacción en la
organización y manejo de las actividades diarias que conforman los roles ocupacionales
(Yerxa, 1989). La competencia de rol, es un concepto importante tanto para los pacientes
como para los terapistas ocupacionales. Para muchos pacientes, especialmente aquellos con
trastornos crónicos o discapacidades prolongadas y aquellos que han tenido más experiencias
de fracaso que de éxito, el concepto tradicional de rehabilitación es insuficiente. Se considera
que rehabilitación es el proceso mediante el cual se devuelve a la persona al estado o nivel
funcional que tenía antes de la enfermedad o accidente.

Sin embargo, actualmente, puede ser más constructivo para muchos pacientes
recomponer sus vidas en respuesta a nuevas situaciones en lugar de regresar a sus estilos de
vida pasados. Bateson (1990) describe el concepto de recomponer la vida, y aunque el
contexto que utiliza para la recomposición de la vida es diferente del que aquí se presenta, las
ideas que propone llevan al equilibrio, representan la salud, y tienen significado para las
personas con dicapacidades. De hecho, si se percibe la salud como equilibrio y una
enfermedad como desequilibrio, el permitir que un paciente regrese a su estilo de vida previo
sin explorar otras opciones bien puede significar el regreso a un estado de desequilibrio que
no promueve ni la salud ni el proceso de curación o de mejorar la calidad de vida.

www.alphaocupacional-plus.com
El valor de los roles, específicamente de los roles ocupacionales, como el contexto
para la planificación de las intervenciones de terapia ocupacional es que son sistemas
centrados en objetivos. Estos sistemas se componen de reglas, hábitos y destrezas que,
mediante el desempeño de roles, se centran en la realización personal del individuo.
Recordemos que toda actividad debe corresponderse a una tarea exigida por un rol
ocupacional, ya sea en forma directa al rol o a las habilidades exigidas por el mismo.

Según Csikzentmihalyi (1990) el acto de crear objetivos personales está dirigido por
la intención y fomentado por el compromiso. Una vez establecido un objetivo o conjunto de
objetivos, el cerebro se dirige mediante el sistema reticular activante a centrar la atención
sobre las destrezas y recursos existentes y a identificar los hábitos, reglas, destrezas nuevas, y
otros recursos que debe adquirir para lograr los objetivos deseados. A medida que se van
desarrollando nuevas destrezas, reglas, hábitos, y otros recursos, va surgiendo el sentido de
competencia o eficacia personal (la creencia que uno tiene los recursos para afrontar las
situaciones y factores estresantes que aparezcan), proveyendo retroalimentación sobre el
progreso y motivación para lograr los objetivos deseados. A medida que uno se acerca al
cumplimiento de los objetivos deseados, se formulan nuevos objetivos y el proceso se repite.
Al final, las recompensas se asocian menos con el logro del objetivo per se que con el
desafío de aprender y la adquisición de nuevas destrezas en la búsqueda del cumplimiento de
un objetivo asociándose esto con la salud y el bienestar.

La T.O. Mary Reilly (1969) definió por primera vez en nuestra disciplina estos
conceptos relacionados a la formación de todo comportamiento ocupacional se produce a
través de un continuum de desarrollo que abarca tres etapas jerárquicas: de exploración –
de competencha – de logro.

Todo comportamiento se inicia en una etapa exploratoria donde la persona tiene la


oportunidad de aprender, descubrir y expresarse generándose un sentimiento de curiosidad y
exitación, nutriendo el desarrollo de destrezas. Esta etapa está motivada intrísicamente, es
decir existe un predominio del placer funcional. La etapa de competencia, se caracteriza
por la práctica y repetición del comportamiento, aumentando el sentido de autoconfianza y
de eficacia en las habilidades. La persona se siente más competente y eficáz pude adaptarse
a las demandas y habilidades exigidas por una tarea. Esta etapa se construye siempre sobre
una exploración previa e incrementa el sentimiento de ser reconocido y de ser capáz de
relacionarse efectivamente con el ambiente. La etapa de logro es el tercer nivel de
complejidad, y se caracteriza por una motivación de excelencia y expectativas de logro /
fracaso. La persona planifica estrategias, corre riesgos, y realiza esfuerzos para mantener y
mejorar su nivel de desempeño ocupacional. Muestra mayor creencia y dominio personal,
incrementando su nivel de autoconfianza y seguridad personal. Así, el mayor refuerzo de esta
etapa de logro es el placer obtenido.

Cualquier comportamiento ocupacional puede ser considerado como ejemplo del


desarrollo de estas tres etapas, ya que todo comportamiento se construye de este modo.

www.alphaocupacional-plus.com
Podemos elegir el aprender a andar en bicicleta, a usar la computadora o el desarrollo del rol
de estudiante universitario. En la etapa exploratoria el niño comienza a usar sus pedales,
freno, rueditas, explorando el tipo de fuerza a aplicar en sus pedales, frenos, etc.; el adulto
comienza a utilizar el mouse explorando la coordinación y movimientos que debe aplicar en
el mismo; o el estudiante explora el ambiente (aulas, biblioteca, secretaría, etc.), las
exigencias y estilos de las cátedras, etc. Al pasar a la etapa de competencia, en todos los
ejemplos las personas comienzan a tener mayor dominio en el ambiente, adquirida a través
de la práctica y repetición, incrementando su nivel de autoconfianza. En niño tiene mayor
dominio sobre la bicicleta, sabe frenar, andar en forma más independiente, etc.; el adulto
domina el mouse, conoce el programa, sabe reparar errores sin temor; el estudiante conoce el
ambiente universitario, los docentes, compañeros, etc. adquiriendo mayor confianza y
seguridad. En la etapa de logro, el niño hace piruetas, corre riesgos, enfrenta desafíos
nuevos; el adulto tiene incorporado el manejo de la computadora, incorporando alternativas
nuevas, etc. y el estudiante se maneja naturalmente en el ambiente.

Este contínum debe ser la base del razonamiento clínico del terapista ocupacional en
cualquier intervención profesional. Ese guía el tipo de asistencia o apoyo que la persona o
grupo requieren para desarrollar su autonomía.

EL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA FUNCIONAL

El concepto de autonomía nos lleva muchas veces a asociarlo como sinónimo de


independencia personal. Sin embargo son conceptos diferentes, independencia está
relacionado con no depender de nadie ni de nada. Antiguamente si el terapista ocupacional
tomaba, por ejemplo una evaluación funcional de actividades de la vida diaria a un paciente,
y esta persona las realizaba con asistencia o alguna ayuda técnica este recibía un puntaje
inferior de independencia. Actualmente el concepto evolucionó y hablamos de autonomía
contectualizado en la participación y la inclusión social. La autonomía analiza el grado de
apoyo de terceros que una persona necesita para realizar la actividad en seguridad y de
manera funcional. Por ejemplo, una persona con problemas de memoria al realizar una
actividad culinaria utiliza una alarma para recordar en qué momento debe sacar la comida del
horno. Si esta persona cocina su receta, no se quema y de esta manera puede realizarlo
correctamente sin riesgo puede tener en una evaluación de actividades de la vida diaria el
puntaje máximo de autonomía. El peso esta puesto en el producto final, ¿pudo o no pudo
cocinar? La mirada es integral y holística. Lo que sí determina es el grado de apoyo de
terceros que necesita para poder realizarla y ser autónomo. Lo mismo si una persona con
problemas visuales necesita asistencia para combinar la ropa que utiliza. El apoyo de
terceros, es la asistencia que una persona requiere para realizar una actividad de manera
segura y funcional.
Este apoyo de terceros puede ser de objetos o/y personas.
• Objetos, los terapistas ocupacionales en el estudio de las ocupaciones analizan
la posibilidad de graduar y adaptar la actividad. Se gradúa de menor
complejidad a mayor complejidad siempre y cuando la persona pueda

www.alphaocupacional-plus.com
incrementar habilidades de desempeño. Es decir, graduamos las actividades
cuando la persona tiene posibilidades de desarrollar sus destrezas de
desempeño. En cambio, cuando hay un limite en este desarrollo, la persona de
manera temporaria o permanente no puede desarrollar sus habilidades o
posibilidades funcionales, el terapista adapta la activdad a fin de facilitar el
desempeño. Por ejemplo, una persona con una secuela de hemiplejía requiere
una adaptación en sus cubiertos (cuchillo tenedor) para poder alimentarse de
manera autónoma, etc.
• Personas, este grado de apoyo es el que brindan las personas de manera
sistemática a fin de que la persona pueda realizar la actividad. Este apoyo de
terceros puede ser verbal, donde se le recuerda verbalmente la tarea a realizar,
ejemplo, levántese tomado de los apoya brazos o recuerde lavarse los dientes
ahora que terminó de almorzar, etc. Este apoyo es el nivel más bajo. En el
nivel intermedio, está el apoyo escrito, por ejemplo utilizar un listado para
realizar las compras del supermercado, secuencia de pasos de una actividad,
etc. El nivel más alto de apoyo de terceros es el corporal o físico, donde la
persona necesita que se le tome la mano, se le ponga el cepillo de dientes y se
lo lleve hacia la boca para que se logre cepillar los dientes; o se le dé una
señal de contacto físico en la pierna que debe levantar primero para ingresar a
la bañadera de manera funcional y en seguridad.

Este concepto de autonomía es esencial en el razonamiento clínico del terapista


ocupacional ya sea en una intervención individual o grupal. La autonomía también puede
estar sustentada en las etapas de exploración, de competencia y de logro. Que guían el grado
de apoyo de terceros que el gurpo o persona necesitan en cada etapa del desempeño
ocupacional.

LOS RIESGOS OCUPACIONALES

Los términos bienestar y salud parecen tener un significado coloquial, las personas tienen
buena salud cuando no necesitan ver al doctor o reponerse de una enfermedad. En general
nos olvidamos de la importancia de buenos hábitos nutricionales; del equilibrio ocupacional
entre las actividades de descanso, trabajo y esparcimiento; y de la realización de actividades
significativas que hacen la vida más rica y completa. El bienestar ocurre cuando las personas
participan en ocupaciones productivas y significativas de su elección que se encuentran
dentro del contexto sociocultural de sus vidas. Así podemos afirmar, que las ocupaciones con
significado contribuyen a la sensación de bienestar, proveen una forma de expresión y por lo
tanto contribuyen al mantenimiento de una identidad y, la percepción de uno mismo como
eficaz, contribuye a la sensación de bienestar. Igualmente hay rasgos de la personalidad que
contribuyen a la sensación de bienestar. Pero así como realizar ocupaciones aportan bienestar
estás también pueden producir estrés y enfermedad. La terapista ocupacional Anne Wilcock
(1998), identificó tres factores de riesgo ocupacional. Estos factores no deben darse de

www.alphaocupacional-plus.com
manera aislada, sino que deben sostenerse en la vida de la persona o de la comunidad de
manera ininterrumpida por mas de tres meses. Es decir, si estos factores se producen como
hechos temporarios, no implican riesgo de disfunción, pero si estos se sostienen en el tiempo
de manera constante con una duración mínima de tres meses o más, la persona o la
comunidad está en lo que se denomina riesgo de disfunción. Por eso, es imprescindible
identificar los factores de riesgo ocupacional a fin de intervenir tempranamente.

Factores de riesgo ocupacional:

• El desequilibrio ocupacional, es la falta de balance entre el tiempo dedicado a


actividades de trabajo, descanso, autocuidado y juego/esparcimiento, que no logra
satisfacer las necesidades de salud físicas, sociales o mentales únicas de cada
individuo/sociedad. Este se produce cuando las horas del día no alcanzan para
cumplir con las exigencias de los roles ocupacionales de manera sostenida. Por
ejemplo, una persona adulta que perdió el trabajo y tiene mucho tiempo ocioso, u otro
caso puede ser una persona que por razones de enfermedad familiar, tiene que dedicar
mucho tiempo diario al cuidado de un familiar y esto produce que no pueda cumplir
de manera sostenida con las exigencias laborales, etc. En síntesis, el desequilibrio
ocupacional puede resultar del conflicto entre los requerimientos de los roles de las
personas y la disponibilidad de tiempo.

• La deprivación ocupacional, incluye las circunstancias o limitaciones que impiden


a una persona/comunidad adquirir, utilizar o disfrutar de una ocupación. Las
condiciones que conducen a deprivación ocupacional pueden ser escasas condiciones
de salud, la dispacidad, la falta de acceso al transporte, el aislamiento, el desempleo,
la falta de vivienda, la pobreza, entre otras. Como ejemplo de este riesgo podemos
pensar en que la discapacidad de una persona la limita al acceso a los recursos
comunitarios; la falta de oportunidades laborales, personas bajo régimen
penitenciario, etc. Son la falta de oportunidades ocupacionales.

• La alienación ocupacional, es un sentido de extrañeza y falta de satisfacción de las


propias ocupaciones. Las tareas que se perciben como estresantes, no significativas o
aburridas, pueden causar alienación ocupacional. Enfrentarse a un cambio rápido o
abrupto puede tener un resultado similar. Como ejemplo podemos pensar en una
persona que se encuentra expuesta exigencias laborales por sobre sus conocimientos
y habilidades de manera sostenida que le producen estrés y agotamiento; personas
que realizan tareas rutinarias y no significativas, etc.

El desequilibrio, la deprivación y la alienación ocupacional son factores de riesgo en sí


mismos. También pueden resultar en o conducir al desarrollo de otros factores de riesgo, que
puedan dar como resultado problemas de salud y sociales.

CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE RIESGOS

www.alphaocupacional-plus.com
Muchas veces nos encontramos en situaciones dónde todos los riesgos ocupacionales
están presentes en la misma persona. Pensemos por ejemplo, en una persona que tiene
problemas de salud mental, que se encuentra internado en un hospital psiquiátrico. Esta
persona permanece largas horas en su cuarto y en el patio de la institución, sin realizar
actividades, con mucho tiempo ocioso durante meses o años. Si analizamos esta situación,
podemos identificar desequilibrio ocupacional ya que la persona no tiene roles activos, por
ende no realiza tareas o actividades relacionadas a ningún rol ocupacional activo. Decimos
activo ya que quizás esta persona tiene hermanos y su madre viva, pero no tienen ninguna
exigencia de esos roles, ni tareas a cumplir como hermano o hijo (recordemos que el rol de
paciente no es un rol ocupacional). Se identifica deprivación ocupacional ya que no está en
un ambiente estimulante, nada ni nadie espera nada de él, no tiene oportunidades de hacer
cosas que le agradan, etc. Lamentablemente, también podemos identificar alienación
ocupacional ya que esta persona está aburrida, sin ocupaciones significativas, etc. Es sabido
que es imposible intervenir en todos los riesgos a la vez, ya que los objetivos de intervención
de un plan de tratamiento o programa en terapia ocupacional deben ser alcanzables,
medibles, observables y comportamentales (este tema de objetivos se ampliará en la unidad
cinco de esta carpeta de trabajo). Ahora bien, ¿cómo podemos priorizar alguno de estos
riesgos para poder intervenir terapéuticamente?.

Otro ejemplo es un grupo de personas adultas, madres o padres de familia, que se


encuentran sin trabajo, con escasas propuestas ambientales de poder incluirse laboralmente,
mucho tiempo ocioso y en situaciones de mucho estrés por no poder cubrir las necesidades
básicas de su familia. De esta manera podemos pensar en miles de ejemplos cotidianos de
nuestra clínica diaria, donde las tres situaciones de riesgo ocupacional están presentes.

Una de las claves de éxito de cualquier programa terapéutico es la priorización. No se


lograrán muchas cosas si tratamos de intervenir haciendo de todo un poco sin criterio de
medición. Esto no tendrá ninguna consecuencia grave quizás, pero tampoco tendrá
sustentabilidad. Un profesional debe saber priorizar y conocer hasta dónde puede intervenir,
no movilizar en el otro/s inquietudes, expectativas o sentimientos que luego no podemos
contener terapeúticamente.

En los ejemplos anteriores ¿qué riesgo ocupacional priorizaremos para intervenir?.


De la persona internada en una institución psiquátrica, ¿cuál es el riesgo más grave, la falta
de equilibrio, la falta de ocupaciones significativas o la falta de oportunidades ambientales?;
en el ejemplo del grupo de personas adultas padres de familia, sin trabajo, sin oportunidades,
etc. ¿qué riesgo priorizamos en nuestra intervención?, ¿por dónde inicio mi trabajo?

Movilizar lo que contengo es el criterio de nuestra priorización, este debe estar en


concordancia con los tiempos de intervención o duración del programa terapéutico por un
lado, y por otro, con las intervenciones posibles para nosotros que simplemente somos
terapistas ocupacionales, ni mas ni menos. No está en nuestras manos todos los cambios y

www.alphaocupacional-plus.com
recursos, pero sí están algunos. Esos son los que debemos priorizar. Ahora analicemos cada
uno de los ejemplos presentados:
1. La persona adulta internada (estabilizado sin problemas agudos de su enfermedad),
como terapista le ofrecería comenzar a participar en un taller de actividades
manuales, a fin de que desarolle habilidades, reconozca intereses, gustos y
limitaciones, incremente su motivación hacia las ocupaciones, etc. Como objetivo
central consideraría desarrollar su identidad ocupacional, así estaría priorizando en
esta primera etapa de tratamiento la alienación ocupacional. El desequilibrio
ocupacional sería imposible para mí como terapista que trabaja solo dos tardes en esa
institución poderlo modificar; y la deprivación ocupacional tampoco sería posible ya
que no está en mis manos, al menos en esta etapa, poder modificar las ofertas de la
institución (más servicios, más profesionales, etc.).
2. El grupo de personas adultas, madres o padres de familia, que se encuentran sin
trabajo, en este caso priorizaría el desequilibrio ocupacional. Organizaría talleres de
actividades de microemprendimiento con los conocimientos y habilidades que ellos
tienen. La deprivación ambiental en este ejemplo es dificil de priorizar ya que no
puedo como terapista lograr cambiar el sistema y ofrecer mas oportunidades laborales
donde ellos puedan presentarse para ver si los toman para trabajar. La alienacion
ocupacional en este caso se da por el estrés de la situación, pero ellos si conocen sus
habilidades y recursos internos para hacer cosas.

Igualmente es importante considerar que al intervenir en un riesgo seguramente


afectamos los otros riesgos, pero esto es secundario a la intervención y bienvenido sea. Pero
la meta que debemos seguir o tener en claro es como nuestro faro que guía hacia donde
vamos. Sino seremos como bomberos apagando incendios, las realidades en la comunidad
cambian de manera dinámica día a día. Cada vez que llego puede haber demandas distintas y
sino tengo claro las metas del programa, terminaré perdido en pocas semanas sin poder
responder. Salvo en situaciones de emergencia donde las priorizaciones cambian en el aquí y
el ahora, donde la vida es lo esencial, siempre debemos tener claro los objetivos o metas de
la intervención profesional. En la unidad cinco veremos como elaborar un programa
comunitario y que criterios de priorizacion de necesidades utilizamos para sustentar el
programa.

PARTICIPACIÓN SOCIAL

La participación social/comunitaria es el proceso que integra en sus programa


terapéutico los valores y costumbres de una comunidad y promueve la formación de
ciudadanos activos, solidarios y responsables con verdadero protagonismo ciudadano,
necesario para lograr participación equitativa y real. Si se quiere construir salud desde un
modelo que respete los valores culturales y sociales, se debe contemplar y aceptar decidir
con la gente. Si se trabaja con el actual concepto de salud, es imprescindible promover y
desarrollar la participación.

Para poder pensar y hablar de participación es necesario en principio reflexionar


sobre este concepto, con el objetivo de construir un marco conceptual que sirva de base para
orientar las acciones de la participación social - comunitaria. Referirse al concepto de

www.alphaocupacional-plus.com
participación comunitaria requiere analizar dos aspectos, el primero es la participación y el
otro es carácter comunitario de la misma. El concepto de participación está impregnado de la
historia propia de los grupos sociales. Su etimología indica que participar significa tener
parte o tomar parte de algo. Como la participación que aquí nos ocupa es la participación
comunitaria, esta involucra actores sociales que pueden participar en diferentes formas y
maneras. No existe un modelo único de participación, las personas lo crean según las
situaciones a enfrentar. El proceso de participación se va creando de manera gradual, porque
implica un aprendizaje constante de todos los involucrados, en donde la retroalimentación de
saberes es permanente.

La participación debe ser una visión en el horizonte del tiempo. Aquello que debe
guiar de manera sostenida el trabajo hacia la inclusión social - comunitario. Esta intervención
se fundamente en el nuevo paradigma que comprende que la salud es un derecho humano y
un elemento de la justicia social.

EL MARCO CONCEPTUAL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

El marco de trabajo de terapia ocupacional (AOTA 2014, 2008, 2002) en


concondancia con la clasificación internacional del funcionamiento, la salud y la
discapacidad (CIF), sostienen la importancia de la participación social. Esta es la meta de
todo tiempo de intervención profesional. La AOTA 2014 la define como el involucrarse en
ocupaciones deseadas, personalmente satisfactorias y congruentes con las expectativas de la
cultura. Ejemplo, una persona puede recuperar sus habilidades para desempeñar tareas
básicas de sus roles de padre, trabajador, etc. La CIF en el año 2001 la define como la
involucración en situaciones de vida.

Como profesionales debemos pensar nuestras intervenciones de manera articulada


con conceptos teóricos que encuadran, sustentan y atraviesan nuestras prácticas. Estos
conceptos nos permiten llevar adelante de un modo reflexivo nuevas formas de promoción y
fortalecimiento de la salud.

Al ingresar en el terreno de la participación nos inscribimos como profesionales en


los procesos sociales de las personas que asistimos, sus familias y comunidades y quedamos
atravesados por los proyectos y relaciones sociales existentes en ellas. Por ello, es imposible
pensar la participación sin el trabajo de la persona asistida o su familia. Este marco
conceptual centra su atención en la participación social de la persona, en la organización de
sus miembros y en su desarrollo. Desarrollo que en nuestra intervención ocupacional
requiere la participación de las personas realizando proyectos y ocupaciones. Desde una
visión basada en el apoyo de las cualidades del usuario, la promoción de sus capacidades y el
desarrollo de su empoderamiento. La participación y la decisión conjunta son las conductas
fundamentales para lograr las transformaciones deseadas y ellas exigen procesos de
fortalecimiento.

www.alphaocupacional-plus.com
Este marco conceptual de participación social implica el etudio del modo en que los
individuos y grupos pueden lograr por si mismos transformaciones positivas que mejoren su
calidad de vida. Esto supone un hacerse fuerte, pero un hacerse fuerte para transformar un
entorno, transformándose a sí mismos. La terapia ocupacional se encuentra en un lugar
privilegiado, ya que el hacer ocupacional que incluya realizar actividades de manera
autónoma donde la forma, la función y el significado estén en armonía con los valores y
elecciones del individuo favorece la transformación y la participación social. El desafío justo
de la actividad lleva a realizar actividades con propósito que facilitan el desarrollo de la
calidad de vida. Este concepto ya lo hemos venido pensando, pero debemos poder sostener
que la calidad de vida se desarrolla con el hacer cotidiano, el hacer devuelve una imagen
realista, fortalece la certeza interna, facilita el desarrollo de la identidad, identifica las
ocupaciones significativas, incrementa el empoderamiento cotidiano. La calidad de vida
siempre, en el lenguaje cotidiano, esta asociada al acceso a los recursos materiales, sin
embargo la calidad de vida es mucho más amplia, esta se desarrolla con un hacer ocupacional
significativo que facilite el desorrollo integral de la persona. El marco de trabajo de terapia
ocupacional (AOTA, 2014) define la calidad de vida como la apreciación dinámica de
satisfacción de vida, el progresar hacia una meta, la esperanza, la autorealización, la salud y
el desempeño funcional autónomo.

Recordemos que el concepto de autonomía se utiliza erróneamente como sinónimo


de independencia, sin embargo tienen significados diferentes ya que corresponden a épocas y
paradigmas de salud distintos. Antiguamente se hablaba de la independencia de un paciente
cuando podía realizar sus actividades diarias sin asistencia ni apoyos de terceros, ser
independiente implicaba no necesitar de nada ni de nadie para realizar las actividades. La
autonomía corresponde al actual paradigma de salud, el cual sostiene que una persona puede
ser autónoma para realizar sus actividades cotidianas, laborales, etc. con diferentes grados de
apoyo. Por eso, actualmente se habla de autonomía del paciente y de describen los grados de
apoyo de terceros necesario para desempeñarse en seguridad. Una persona puede ser
autónoma pero no independiente. Ejemplo, una persona de la tercera edad es autónoma en
sus actividades de la vida diaria, con alto apoyo de terceros para realizar sus transferencias
en la sala de baño y dormitorio. Un joven puede ser autónomo en su movilidad funcional y
en la comunidad con el uso de la silla de ruedas.

Uno de los conceptos más claro y representativo de este tipo de participación es el


fortalecimiento de las actividades de la vida diaria de manera autónoma y de las actividades
de la vida diaria instrumentales. Los terapistas somos especialistas en la vida cotidiana, en el
campo de los hábitos cotidianos, en su desempeño autónomo en seguridad es dónde los
terapeutas podemos realizar un fuerte aporte.

El desempeño autónomo de las AVD y AVDI emparejan a la persona y el ambiente,


incrementa asi su satisfacción y motivación. La incapacidad de desempeñar las AVD a
menudo es un factor que hace que las personas soliciten tratamiento. El VAVDI ayuda a
identificar las áreas en las que el paciente puede desempeñarse y aquéllas en las que necesita
asistencia. Robert White sostiene que si una persona puede interacturar efectivamente con el
medio ambiente, entonces su sentido de eficacia y satisfacción se incrementan. La

www.alphaocupacional-plus.com
motivación involucra satisfacción que surge cuando la persona tiene experiencias exitosas
con el medio ambiente.
Las actividades de la vida diaria son todas maneras de en las que los individuos
interatúan y controlan el medio ambiente. Tener satisfacción, motivación e independencia en
el medio ambiente son todos factores de salud para el individuo. La salud vista desde terapia
ocupacional como el desempeño satisfactorio de ocupaciones con significado y propósito.

El VAVDI orginalmente fue diseñado para utilizar en personas con problemas


psiquiátricos ambulatorios o pre alta. Con la aplicación e instrumentación del VAVDI su
aplicabilidad se ha extendido a otros marcos de intervención. Es una herramienta excelente
para el uso en ancianos, personas con problemas cognitivos, entre otros porque asiste al
equipo y a los miembros de la familia a ayudar a la persona a vivir tan autónomamente como
sea posible y aun así estar seguro. Los terapistas ocupacionales pueden utilizar el VAVDI en
instituciones dónde se asistan en los planes de alta de los pacientes, pero hay poco tiempo
para tener información apropiada que facilite la priorización de la intervención. Utilizando el
VAVDI el terapista ocupacional es capaz de asistir rapidamente al equipo en la planificación
del alta o en la intervención domiciliaria. También puede ser útil para determinar casos de
imposibilidad de vivir en la comunidad por el riesgo que esto tendría.

Lic. TO Mariel Pellegrini


Especialista en Comunidad
alphampellegrini@gmail.com

Bibliografía:
American Occupational Therapy Association. (2014). Occupational therapy practice framework:
Domain and process (3rd ed.). American Journal of Occupational Therapy, 68(Suppl.1).
American Occupational Therapy Association (2008). Occupational therapy practice framework.
Domain and process (2dn. ed.). American Journal of Occupational Therapy, 62, 625-683.
Christiansen, C. & Hammeecker, C. ( 2001). Self care. En Bonder, B. & Wagner (Eds.) Functional
performance in older adults. Ed. Davis. Philadelphia. USA.
Hasselkus, B. The meaning of everyday occupation. Slack, inc. USA- 2002.
Hemphill, B.; Quake Peterson, C. & Werner, P. (2001). Rehabilitation in Mental Health. Ed.
SLACK, inc. USA.
Pellegrini, M. (2015). Cuadernos de Terapia Ocupacional, Alpha Ocupacional. (en imprenta)
Pellegrini, M.; Polonio López, B. & Sanchez, O. (2012). Terapia Ocupacional en Salud Mental.
Editorial Medica Panamericana. Madrid.
Pellegrini, M. (2009 / 2006). Valoración de las Actividades de la Vida Diaria e Instrumentales
(VAVDI). Estudio de investigación clínica, Alpha ocupacional. Buenos Aires.

www.alphaocupacional-plus.com
Pellegrini, M. (2004). Instrumentos De Evaluación En Psiquiatría. II Jornadas de T.O. En, Salud
Mental del País Vasco. Victoria – Gasteiz. 28 Y 29 de Octubre de 2004. www.terapiaocupacional.com
Reilly, M. (1974). Play as Exploratory Learning. Ed. Sage Publications, Beverly Hills. USA. Zemke,
R. and Clark, F. (1996). Occupational Science, the evolving discipline. Davis Company, Philadelphia.
USA.

2. VALORACION DE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA e


INSTRUMENTALES
VAVDI – 2017 1
Lic. TO Mariel Pellegrini

La “Valoración de Actividades de la Vida Diaria e Instrumentales” (VADVI) es una


evaluación puede ser utilizada para evaluar el desempeño ocupacional de personas con
problemas mentales, cognitivos y de la tercera edad que planifican o viven en la comunidad.
EL VAVDI consta de un listado de comportamientos básicos requeridos para vivir en forma
autónoma. Fue diseñado para evaluar e identificar el grado de apoyo de terceros que requiere
para desempeñar la actividad de manera segura para vivir en la comunidad.
El marco teórico de esta evaluación es el Modelo del Comportamiento Ocupacional 2
de TO Mary Reilly, que guía el grado de apoyo de terceros; el concepto de autonomía y
apoyo de terceros (Pellegrini 2015) y el Marco de Referencia de Terapia Ocupacional de la
Asociación Americana de Terapia Ocupacional 3 (AOTA, 2014) como base de clasificación de
las Actividades de la Vida Diaria e Instrumentales.
El VAVDI es un instrumento que facilita el Análisis del Desempeño Ocupacional, es
decir, el paso del proceso de evaluación que identifica de manera clara y específica los
problemas actuales y potenciales del usuario. Este análisis debe complementarse con el
Perfil Ocupacional para poder completar el proceso de evaluación según indica el Marco de
Referencia de Terapia Ocupacional de la Asociación Americana de Terapia Ocupacional
(AOTA, 2014).
Es importante clarificar que el grado de apoyo de terceros en esta valoración incluye la
graduación y/o adaptación de los objetos o tareas y la asistencia de otras personas (verbal/
táctil/ imitación) para el desempeño autónomo de la actividad. Este grado de apoyo de
terceros (objetos o personas) debe describirse en el informe de la toma de la evaluación.

1 Esta es la tercera versión de la esta evaluación, las modificaciones fueron realizadas luego del estudio y
revisión de los resultados de la aplicación clínica. Pellegrini, M. (2006 - 2009). Valoración de las Actividades
de la Vida Diaria e Instrumentales (VAVDI).
2 Reilly, M. (1974). Play as Exploratory Learning. Ed. Sage Publications, Beverly Hills. USA.
3 American Occupational Therapy Association (2014). Occupational therapy practice framework. Domain and
process (3rd. ed.). American Journal of Occupational Therapy, 68, supp 1.

www.alphaocupacional-plus.com
Para obtener información el Terapista Ocupacional (TO) en primer lugar debe realizar la
observación del desempeño de las actividades de la vida diaria de la persona en un ambiente
que sea familiar para el paciente. En segundo lugar, tomar una entrevista semi estructurada al
paciente, familiar o cuidador para ampliar la información.
Luego el TO debe seleccionar y marcar el puntaje que mejor describa el desempeño del
usuario, describiendo los aspectos relevantes del contexto y entorno que faciliten o dificulten
el desempeño de la tarea. Al finalizar debe realizar un informe descriptivo del desempeño y
del contexto en el cual fue evaluado.
Los resultados de la observación del VAVDI pueden ser la base para planificar el tratamiento
en el área de la vida diaria, con el objetivo de identificar el grado y tipo de apoyo de terceros
necesario para alcanzar el mayor grado de autonomía posible. Esta evaluación puede ser
utilizada con facilidad en re evaluaciones de seguimiento.
El VAVDI está organizado en dos secciones Actividades de la Vida Diaria (AVD) y
Actividades de la Vida Diaria Instrumentales (AVDI). Esta división está basada en el Marco
de Trabajo de Terapia Ocupacional (AOTA, 2014). Es decir, las AVD están orientadas al
cuidado del propio cuerpo y las AVDI a interactuar con el ambiente, en general son más
complejas y pueden ser más fácilmente delegadas a terceros. Por la naturaleza, la
categorización y los contextos exigidos para la ejecución de las AVD, la autora sugiere que la
práctica del desempeño de las Actividades de la Vida Diaria se realicen individualmente con
el paciente en contextos que ofrezcan mayor privacidad, en cambio, las AVDI pueden ser
enseñadas y practicadas en forma grupal.
La evaluación VAVDI es una herramienta para la utilización en el proceso de evaluación para
determinar los niveles de autonomía de una persona y para hacer recomendaciones para
situaciones apropiadas. Aunque el VAVDI no es una evaluación extensa, provee información
rápidamente sobre la capacidad de la persona para desempeñar sus actividades cotidianas en
seguridad.
VALORACION DE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA e
INSTRUMENTALES

LISTADO DE ACTIVIDADES:
Actividades de la Vida Diaria (AVD): “Actividades orientadas al cuidado de su propio
cuerpo, son actividades fundamentales para vivir en un mundo social, que permitan la
supervivencia y el bienestar” (adaptado de Christiansen y Hammeecker, 2001, p. 156).
A. Bañarse, ducharse

www.alphaocupacional-plus.com
B. Cuidado del intestino y la vejiga
C. Higiene y arreglo personal
D. Vestirse
E. Alimentación y modales en la mesa
F. Movilidad funcional

Actividades de la Vida Diaria Instrumentales (AVDI): “Actividades de apoyo a la vida


cotidiana en la casa y en la comunidad que a menudo requieren más interacciones
complejas de las utilizadas en las actividades de auto-cuidado utilizadas en las AVD”. (3)
G. Gestión de la comunicación
H. Movilidad en la comunidad
I. Manejo de finanzas
J. Manejo y mantenimiento de la salud
K. Establecimiento y manejo del hogar
L. Preparación de la comida y limpieza
M. Limpieza del toilette/baño
N. Procedimientos de seguridad y respuesta a una emergencia
Ñ. Mantenimiento de la ropa
O. Compras

SECUENCIA PARA LA TOMA DEL VAVDI:


1. Realizar la observación del desempeño de las actividades de la vida diaria de la
persona en un ambiente que sea familiar.
2. Realizar una entrevista semi estructurada al paciente, familiar o cuidador para
ampliar la información.
3. Seleccionar y marcar el puntaje que mejor describa el desempeño del paciente,
describir los aspectos más relevantes del contexto en cada actividad.
4. Ubicar los puntajes obtenidos en la planilla de diagnóstico VAVDI.
5. Realizar un informe descriptivo del desempeño y del contexto en el cual fue
evaluado.

DIAGNÓSTICO OCUPACIONAL: Para poder realizar el diagnóstico del grado de


autonomía alcanzado el terapeuta ocupacional debe volcar los datos en la escala de puntaje
VAVDI y realizar perfil actual de desempeño. Realizar un informe / registro diagnóstico del
nivel de desempeño, describir las características del contexto en el cual fue observado y
grado de apoyo necesario según el nivel alcanzado en cada una de las actividades valoradas
del VAVDI.

ESCALA DE PUNTAJE VAVDI:


La escala es de uno a cinco, 1 (uno) es el puntaje más alto o funcional, y 5 (cinco) el más
bajo o disfuncional.

1 2 3 4 5
Autónomo / Bajo apoyo de Mediano apoyo Alto apoyo de Dependiente /

www.alphaocupacional-plus.com
funcional terceros de terceros terceros disfuncional
Paciente que Paciente que Paciente que Paciente que Paciente que no
realiza la realiza la necesita necesita puede
actividad actividad en supervisión y/o supervisión desempeñar la
autónomamente forma segura apoyo de constante y/o un actividad en
en forma segura. con apoyo terceros para alto apoyo de forma segura y/o
mínimo de completar el terceros para el que la actividad
terceros. desempeño de desempeño de sea realizada por
la actividad. la actividad. terceros.

www.alphaocupacional-plus.com
VALORACION DE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA e
INSTRUMENTALES
VAVDI (2017/2009) LIC. TO MARIEL PELLEGRINI

Marque el puntaje que mejor describe el comportamiento del paciente:

ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA (AVD)


A. BAÑARSE / DUCHARSE
1. Se baña sin asistencia, utiliza jabón, shampoo, etc., o
Se enjuaga y seca sin dificultad todo el cuerpo, o
Mantiene la posición del cuerpo sin riesgo y transfiere desde y hacia la bañera
2. Se enjabona sólo una parte del cuerpo (ej.delantera), o
No se enjuaga o seca todo el cuerpo (parte inferior o posterior, resta shampoo sin
enjuagar…), o
Descuida verificar la temperatura correcta del agua, o
Se transfiere con algunos descuidos pero sin riesgo de caída
3. Se lava sólo algunas partes del cuerpo o en acciones repetidas sin atención a los
detalles (axilas, pies, …), o
No se enjabona/enjuaga el cuerpo sino tiene una dirección verbal o táctil, o
Se transfiere desde y hacia la bañera con riesgo de caída
4. Necesita asistencia completa de terceros, o
Entra a la bañera y no trata de lavarse, o
Recibe pasivamente la asistencia de terceros sin resistencia.
5. Rechaza entrar a la ducha o bañera, o
Debe ser asistido completamente por terceros.
Comentarios: (describir el grado de apoyo de terceros y contextos)

B. CUIDADO DEL INTESTINO Y LA VEJIGA Y ASEO EN EL INODORO


1. Realiza la actividad sin dificultad (en salas de baño no familiares), o
Realiza el cuidado de las necesidades menstruales sin asistencia, o
Anticipa sus necesidades urinarias/intestinales y/o menstruales (apósitos, etc.).
2. Realiza la actividad sin dificultad en salas de baño familiares (sino requiere
supervisión), o
Requiere recordatorio para cuidados menstruales , o
Desperdicia papel higiénico, o descuida detalles (dejar correr el agua inodoro,
etc.).
3. Requiere recordatorio para ir al baño, o
No se higieniza correctamente, o
Se niega a utilizar mudas, apósitos o papel higiénico.
4. Utiliza el baño de manera inconsistente, o
Utiliza lugares inaceptables, o
Necesita ser asistencia para transferirse hacia y desde la posición del inodoro.
5. No controla esfínteres.

www.alphaocupacional-plus.com
Comentarios: (describir el grado de apoyo de terceros y contextos)

C. HIGIENE Y ARREGLO PERSONAL (peinado, desodorante, cuidado de uñas,


cepillado dientes, ...)
1. Inicia y completa el arreglo personal sin asistencia, o
Anticipa necesidades o frecuencia (desodorante, cepillado de dientes, etc.), o
Tiene hábitos incorporados de higiene y arreglo personal
2. Inicia las tareas del arreglo, pero saltea pasos que no son claramente visibles
(parte del afeitado, peinarse la parte posterior de la cabeza, …), o
Requiere recordatorio para utilizar elementos de higiene y arreglo personal, o
Dificultad en anticipar necesidades fuera de la rutina diaria
3. Realiza el arreglo personal diario básico (lavarse los dientes, las manos, la cara,
etc.)
No puede utilizar instrumentos cortantes en seguridad (para afeitarse, cortarse las
uñas), o
Algunas actividades deben ser recordadas (bañarse, cambiarse apósitos, utilizar
desodorante, …)
4. Necesita apoyo total de terceros para su arreglo personal, puede cooperar con
movimientos espontáneos de sus manos, pies o cabeza, o
Requiere recordatorio y asistencia para la higiene personal básica (desodorante,
cepillado de dientes, …), o
Requiere asistencia para encontrar los elementos básicos de higiene y arreglo
personal (cepillo, dentífrico, peine, …)
5. Ignora apariencia personal, o
No reconoce la función de los elementos básicos de higiene o aseo personal, o
Requiere asistencia completa para realizar actividades básicas, o No coopera
espontáneamente con sus cuidadores al ser asistido.
Comentarios: (describir el grado de apoyo de terceros y contextos)

D. VESTIRSE
1. Selecciona su propia ropa y se viste adecuado a la hora del día y el tiempo, o
Puede obtener prendas de vestir del área de almacenamiento y vestirse y
desvestirse en secuencia, o
Puede amarrarse la ropa o zapatos, o
Se viste y selecciona accesorios adecuados a la ocasión.
2. Se viste autónomamente, puede cometer errores menores en la selección, o
No identifica la secuencia mas óptima para vestirse, o
Se viste pero saltea detalles (amarrarse o ajustarse la ropa o zapatos), o Los
colores y/o accesorios no están combinados.
3. Se viste con apoyo de terceros, puede tener errores mayores en la selección, o
Necesita apoyo de terceros para la secuencia de vestido, o
Ignora las condiciones del tiempo, condiciones sociales (restaurant), costumbres
sociales (utilizar ropa interior), abrocharse la ropa, ...

www.alphaocupacional-plus.com
4. Necesita ser vestido por terceros pero modifica espontáneamente las posiciones
del cuerpo para facilitar el vestido, o
Puede resistirse inicialmente a ser vestido pero colabora.
5. Debe ser vestido por sus cuidadores y no mueve espontáneamente partes del
cuerpo para facilitar el vestido, o desvestido, o Puede presentarse desnudo
sin registrarlo
Comentarios: (describir el grado de apoyo de terceros y contextos)

E. ALIMENTACION Y MODALES EN LA MESA


1. Toma una cantidad adecuada de alimentos con cubiertos para masticar
apropiadamente, o
Come a un ritmo normal y conversar temas adecuados durante la comida, o Tiene
hábitos culturalmente aceptables en la mesa (por favor, gracias, buen provecho...)

2. Tiene modales en la mesa apropiados (usar una servilleta, cubiertos, …), o


Se sirve únicamente para él, o
Necesita recordatorio de comer a un ritmo normal.
3. Utiliza cubiertos,
No se auto controla y come aceleradamente, o No
utiliza maneras socialmente aceptables.
4. Toma cantidades groseras, o
Come con los dedos o sólo con cuchara, o Hace
ruidos molestos al comer.
5. Mastica en forma muy desprolijamente, o Necesita
indicaciones para comer, o
Necesita ser alimentado por terceros.
Comentarios: (describir el grado de apoyo de terceros y contextos)

F. MOVILIDAD FUNCIONAL
1. Se orienta y moviliza en ambientes nuevos fácilmente, o
Solicita orientación espontáneamente cuando lo necesita, o
Transporta objetos y ambula funcionalmente en diferentes espacios.
2. Se moviliza en ambientes familiares sin perderse, o
Requiere indicaciones ambientes nuevos en forma reiterada, o
Transporta objetos con dificultad y torpeza, o
Ambula funcionalmente en diferentes espacios
3. Rechaza ir a lugares no familiares, o
Inicia caminar dentro de la casa para hacer actividades familiares, pero sólo
sigue indicaciones señaladas por otros, o
No inicia movimientos para hacer actividades familiares (ir a la mesa, baño), o
No puede transportar objetos frágiles o delicados, o
Deambula funcionalmente en sólo en espacios familiares.

www.alphaocupacional-plus.com
4. No pregunta y espera pasivamente para movilizarse, o
Requiere indicaciones de terceros para movilizarse sólo en ambientes familiares,
o
No puede transportar ningún objetos.
5. No reconoce obstáculos en el camino, o Se
moviliza con asistencia física, o Rechaza
ser movilizado.
Comentarios: (describir el grado de apoyo de terceros y contextos)
ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA INSTRUMENTALES (AVDI)

G. GESTION DE LA COMUNICACIÓN
1. Se comunica y utiliza diferentes sistemas de comunicación (teléfono, fax, correo
electrónico, celulares/movi, mensaje de textos, …) señalar qué sistema/s utiliza, o
Envía, recibe e interpreta la información utilizando una variedad de sistemas y equipos,
o Puede solicitar inicialmente asistencia para utilizar sistemas o equipos nuevos pero
logra comprender y usar.
2. Se comunica en forma autónoma y utiliza con apoyo o recordatorio mínimo de terceros, o
Diferentes sistemas de comunicación (telefónica, fax, correo electrónico, celulares/movi,
mensaje de texto…) señalar qué sistema/s utiliza, o
Recibe e interpreta la información utilizando una variedad de sistemas y equipos, o Se
comunica con asistencia de terceros o adaptaciones funcionales de los equipos.
3. Se comunica y utiliza con apoyo de terceros algunos sistemas de comunicación familiares
(telefónica, fax, correo electrónico, celulares/movi, mensaje de textos …) señalar qué
sistema/s utiliza, o
Recibe información utilizando sólo uno o dos sistemas o equipos de comunicación
(identificar cual), o
Se comunica con amplias adaptaciones de los sistemas o equipos de comunicación.
4. Responde sólo con un alto apoyo de terceros sistemas simples de comunicación, Indicar
qué sistema utiliza, o
No inicia el uso de sistemas o equipos para comunicarse.
5. No puede utilizar ningún sistema de comunicación.
Se comunica sólo con un alto apoyo de terceros sistemas simples de comunicación, Indicar
qué sistema utiliza.
Comentarios adicionales:(describir el grado de apoyo de terceros y contextos)

H. MOVILIDAD EN LA COMUNIDAD
1. Se orienta y moviliza sin dificultad en lugares no conocidos, o
Utiliza un mapa para anticipar direcciones o determinar la ubicación actual, o
Conduce /maneja coche/auto, utiliza medios de transporte (taxi,
colectivo/autobús, …) y puede indicar asistir a otros.
2. Se moviliza y se ubica en recorridos pocos frecuentes, o

www.alphaocupacional-plus.com
Toma un camino equivocado, pero puede solicitar ayuda y corregir, o
Se pierde en el colectivo/autobús, pero puede solicitar ayuda y corregir.
3. Realiza en forma autónoma recorridos familiares y frecuentes,
o Puede perderse en recorridos no familiares, o Puede evitar
caminos poco familiares.
4. Entra y sale de medios de transporte conocidos sin asistencia táctil
Se pierde sin escolta, o
Desconoce o se confunde en el recorrido.
5. Puede ir en un vehículo o medio de transporte sólo con apoyo de terceros, o Se
niega a subir o bajar de cualquier transporte o vehículo.

Comentarios adicionales: (describir el grado de apoyo de terceros y contextos)

www.alphaocupacional-plus.com
I. MANEJO DE FINANZAS
1. Anticipa gastos no frecuentes y planifica su presupuesto mensual y a largo plazo,
o
Identifica y maneja cálculos mentales para pagar, dar vueltos, etc., o Puede
asistir a otros en la planificación de gastos o compras.
2. Maneja su rutina semanal y mensual, o
Anticipa gastos infrecuentes mayores, o
Puede calcular el cambio mentalmente o con lápiz y papel.
3. Maneja los gastos diarios pero difícilmente hace cambios, puede calcular el
cambio correctamente con papel y lápiz, calculadora, etc., o
No puede anticipar el presupuesto semanalmente o mensualmente.
4. Maneja los gastos diarios con asistencia, o
No puede calcular el cambio , o
No puede anticipar el presupuesto diario, o
Reconoce el dinero.
5. No maneja los gastos diarios, o No
maneja ningún tipo de gasto, o
No reconoce los valores del dinero.
Comentarios adicionales: (describir el grado de apoyo de terceros y contextos)

J. MANEJO Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD


1. Organiza y toma su medicación sin asistencia, o
Cumple con nuevas dosis y anticipa los efectos de la medicación correctamente,
o
Asiste a otros en la organización y toma de la medicación, o
Desarrolla, mantiene un rutina saludable, o
Disminuye comportamiento de riesgo para la salud.
2. Organiza y toma la medicación en la dosis y tiempo correcto, o
Puede tener problemas para distinguir conceptos sobre los efectos de la droga, o
Mantiene una rutina saludable, o
Evita comportamientos de riesgo para la salud.
3. Toma la medicación en dosis simples y tiempos rutinarios (desayuno, almuerzo,
…), o
Puede utilizar un dispenser para organizar su medicación, o
Puede necesitar que se le recuerde cuando tomar la medicación, o
Requiere apoyo de terceros para mantener rutina saludable y sin riesgo.
4. La medicación es dada por el cuidador, o
Inicialmente rechaza tomar la medicación, pero accede, o
No identifica factores de riesgo en su rutina, o
Rutina altamente organizada por terceros sino se desorganiza en forma
progresiva.
5. Puede no saber que medicación esta tomando, o
Rechaza tomar la medicación, o

www.alphaocupacional-plus.com
Rutina organizada por terceros sino se evidencia desorganización severa y riesgo
para la salud.
Comentarios adicionales: (describir el grado de apoyo de terceros y contextos)
K. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL HOGAR
1. Organiza y mantiene su posesiones personales y su hogar, o
Planifica horarios para completar tareas y las realiza, o
Planifica a largo plazo el mantenimiento, o
Mantiene y repara efectos personales (ropa, artículos del hogar ), o
Sabe cómo pedir ayuda y a quién contactar para reparación o mantenimiento del
hogar.
2. Reconoce y completa tareas menos visibles (polvo debajo de objetos, …)
Planifica a largo plazo con asistencia, o
Mantiene el orden de espacios poco frecuentes con recordatorio, o
Sabe a quién contactar para la reparación o mantenimiento pero no sabe requerir
el servicio.
3. Completa tareas familiares y simples de manera aceptable, o
Saltea pasos y su nivel de desempeño no es aceptable, o
Colabora en tareas sólo con asistencia, o
No sabe a quién contactar para reparación del hogar.
4. Repite la tarea innecesariamente
No obtiene un nivel aceptable de limpieza, o
No finaliza la tarea, o
No identifica cuándo ni a quién solicitar el servicio para reparaciones del hogar.
5. No participa en ninguna tarea de limpieza, o
No identifica si está sucio o desordenado, o
No identifica si el hogar requiere mantenimiento o reparaciones.
Comentarios adicionales: (describir el grado de apoyo de terceros y
contextos)

L. PREPARACION DE LA COMIDA Y LIMPIEZA


1. Planifica, prepara y sirve un menú cotidiano para una nutrición adecuada, o
Realiza la limpieza de los alimentos y utensilios después de las comidas, o
Realiza el menú y anticipa riesgos potenciales (cortes, quemaduras, …)
2. Prepara el menú cotidiano pero presenta dificultades de planificación, o
Tiene dificultad para evaluar tiempos de cocción, o
Presenta dificultad para anticipar riesgos (quemaduras, cortes, etc.), o
Realiza la limpieza de los alimentos y utensilios pero saltea detalles.
3. Prepara platos simples y familiares, o
Presenta dificultad para seguir una receta nueva, o
No anticipa quemaduras o cortes, manipula con dificultad, o
No presenta una secuencia útil para la limpieza de los alimentos y utensilios.
4. Utiliza acciones familiares repetidamente y debe ser asistido en la preparación de

www.alphaocupacional-plus.com
la comida, o
No prepara la comida, o
No reconoce el horario de la comida, o No
limpia los alimentos o utensilios.
5. No participa en la preparación de la comida, o
No reconoce si los utensilios o alimentos necesitan ser limpiados
Comentarios adicionales: (describir el grado de apoyo de terceros y contextos)

M. LIMPIEZA DEL TOILETTE/BAÑO/WC


1. Planifica, prepara y realiza la limpieza de manera sistematizada y pulcra, o
Realiza la limpieza de los artefactos de baño y materiales al finalizar , o
Realiza la limpieza de detalles y anticipa cuidados de higiene (esponjas diferentes inodoro
que pileta, …)
2. Aplicar el agente para limpiar en el asiento del baño, bajo la tapa y en la parte externa del
inodoro, o
Tiene dificultad para identificar y limpiar detalles, o
Presenta dificultad para anticipar cambio de utensilios (esponja inodoro y la de la pileta, o
Realiza la limpieza del baño y los utensilios pero saltea detalles.
3. Utiliza los elementos de limpieza
Presenta dificultad para seguir una secuencia de limpieza, o
No anticipa zonas de higiene de cuidado, manipula con dificultad, o
No presenta una secuencia útil para la limpieza de los artefactos y utensilios.
4. Utiliza acciones familiares repetidamente y debe ser asistido en la limpieza, o
No pone agentes limpiadores dentro del inodoro u otros, o
No reconoce el horario de la limpieza, o
No enjuagar la esponja y el cepillo después del uso
5. No Identifica cuando el baño necesita ser limpiado
No puede obtener/reconocer los elementos de limpieza (esponja, limpiador, etc.) Mezcla
los elementos de limpieza de las zonas generales y el inodoro o piso
Comentarios adicionales: (describir el grado de apoyo de terceros y contextos)

N. PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD Y RESPUESTA A UNA EMERGENCIA


1. Posee destrezas requeridas para vivir en seguridad, prevenir situaciones de
emergencia, seguridad en el hogar, y primeros auxilios, o
Asiste a otros en primeros auxilios básicos, o
Inicia acciones de urgencia para reducir la amenaza a la salud y la seguridad.

www.alphaocupacional-plus.com
2. Verbaliza como contactar cada servicio de emergencia, o
Ubica en la guía de teléfono números de emergencia próximos al hogar, o Sigue
acciones dados por terceros (policía, médico, bomberos, etc).
3. Cuenta con números de emergencia en forma visible, y puede solicitar ayuda, o
Solicita ayuda para llamar a emergencia.
4. Reconoce sólo con ayuda de terceros situaciones de emergencia, o
No discrimina situaciones de seguridad o de emergencia de situaciones seguras.
5. No reconoce situaciones de emergencia, o Produce
situaciones de riesgo.
Comentarios adicionales: (describir el grado de apoyo de terceros y contextos)

www.alphaocupacional-plus.com
Ñ. MANTENIMIENTO DE LA ROPA
1. Identifica y coloca la ropa sucia en el lugar correspondiente, o
Anticipa que ropa puede desteñir o achicar con el lavado sin error y realiza el
lavado de la ropa, o
Realiza correctamente el lavado y ordena la ropa.
2. Coloca la ropa sucia en el lugar correspondiente, pero no anticipa si destiñe o
achica, o
Realiza el lavado con apoyo en la organización, y ordena.
3. Coloca la ropa sucia en el lugar correspondiente y realiza el lavado con
supervisión de terceros, o
Realiza el lavado sólo de ropa conocida
4. Necesita un alto apoyo de terceros para hacer el lavado, o
Sigue secuencia de lavado dada por terceros, sólo paso a paso.
5. No participa en hacer el lavado.
No coloca la ropa sucia en el lugar correspondiente, o No
reconoce la ropa sucia.
Comentarios adicionales: (describir el grado de apoyo de terceros y contextos)

O. COMPRAS
1. Planifica listas de compras de comestibles y otros , o
Selecciona, adquiere y transporta los artículos, o
Selecciona el método de pago y realiza las transacciones monetarias, o Anticipa
necesidades para comprar, sabe dónde y realiza sus compras.
2. Planifica con apoyo de terceros listas de compras, o
Realiza las compras rutinarias, o
Necesita asistencia para planificar su presupuesto, o Compra
sólo en lugares conocidos.
3. Realiza compras pequeñas sólo en lugares conocidos, o
No tiene dinero suficiente para su gasto, o
Necesita apoyo de terceros para saber qué y dónde comprar.
4. No reconoce vueltos/cambio, o
No recuerda que fue a comprar, o
Presenta confusión acerca de las necesidades.
5. No realiza compras, o
No reconoce lugares dónde realizar compras.
Comentarios adicionales: (describir el grado de apoyo de terceros y contextos)
VALORACION DE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA e

www.alphaocupacional-plus.com
INSTRUMENTALES
VAVDI (2017) LIC. TO MARIEL PELLEGRINI
Nombre del usuario: fecha:
ESCALA DE PUNTAJE VAVDI
1 2 3 4 5
Autónomo / funcional Bajo apoyo de Mediano apoyo de Alto apoyo de Dependiente /
terceros terceros terceros disfuncional
Paciente que realiza Paciente que Paciente que Paciente que Paciente que no
la actividad realiza la actividad necesita necesita puede desempeñar la
autónomamente en en forma segura supervisión y/o supervisión actividad en forma
forma segura. con apoyo mínimo apoyo de terceros constante y/o un segura y/o que la
de terceros. para completar el alto apoyo de actividad sea
desempeño de la terceros para el realizada por
actividad. desempeño de la terceros.
actividad.

PLANILLA DE DIAGNÓSTICO OCUPACIONAL


1 2 3 4 5
Desempeño Ocupacional Autónomo / Bajo apoyo de Mediano apoyo Alto apoyo de Dependiente /
AVD / AVDI funciona terceros de terceros terceros disfuncional
a. Bañarse, ducharse

b. Cuidado del intestino y


vejiga
c. Higiene y arreglo
personal
d. Vestirse

e. Alimentación y modales
en la mesa
f. Movilidad funcional

g. Gestión de la
comunicación
h. Movilidad en la
comunidad
i. Manejo de las finanzas
j. Manejo y
mantenimiento de la salud
k. Establecimiento y
manejo del hogar
l. Preparación de la
comida y limpieza

m. Limpieza del
toilette/baño/WC
n. Procedimientos de
seguridad y respuesta a
una emergencia
ñ. Mantenimiento de la

www.alphaocupacional-plus.com
ropa
o. Shopping o ir de
compras

3. EJEMPLO DE INFORME:

Fecha: 12 de febrero del 2017


Paciente: Julia S.
Evaluador: Lic. T.O. Mariel Pellegrini

Se administra evaluación VADVI (Valoración de la vida diaria e instrumentales) a fin


de determinar el nivel de autonomía en el desempeño ocupacional de las AVD y AVDI de la
Sra. Julia, y determinar el grado de apoyo de terceros que la persona requiere para
desempeñar las actividades sin riesgo que se requieren para vivir en la comunidad. En
relación a las actividades de la vida diaria, en la actividad de baño, Julia requiere mediano
apoyo de terceros para finalizar la actividad ya que no se enjuaga el cuerpo sino tiene una
dirección verbal, al igual que para su higiene correcta luego del uso del inodoro. Sin
embargo, realiza la actividad con mínimo apoyo de terceros la actividad de arreglo
personal y alimentación. Solo requiere recordatorios para atención a los detalles de
finalización, tales como uso de la servilleta, entre otros. En relación a su movilidad
funcional, se moviliza en ambientes familiares sin perderse solo requiere indicaciones
ambientes nuevos en forma reiterada. Julia requiere bajo apoyo de terceros para la
selección de prendas de vestir de acuerdo a la ocasión, y en relación al clima. Sin embargo,
se viste y desviste en secuencia y puede amarrarse ropa y zapatos.
Asimismo puede realizar de manera autónoma la gestión de la comunicación, ya que
se comunica y utiliza diferentes sistemas de comunicación: teléfonos, celulares y
computadoras. De la misma manera, Julia es autónoma para la movilidad en la comunidad.
Se orienta y moviliza sin dificultad en lugares no conocidos. Respecto al manejo de finanzas
requiere moderado apoyo de terceros, requiere supervisión y graduación del dinero que
puede manejar en relación a sus ingresos, debido a que no puede anticipar un presupuesto
semanal. Por otro lado, puede identificar y manejar cálculos mentales para pagar y dar
vueltos. Necesita alto apoyo de terceros para el manejo y mantenimiento de la salud, ya que
la medicación es dada por el cuidador, debido a que no recuerda los horarios de toma. Para
el establecimiento y manejo del hogar, Julia requiere moderado apoyo de terceros, ya que
colabora en las tareas sólo con asistencia y su nivel de desempeño en tareas de orden y
limpieza no es aceptable.
El ítem preparación de la comida y limpieza no es evaluable, debido a que las
normas de la institución en la cual vive no permiten que los residentes tengan acceso a la
cocina.
En relación a los procedimientos de seguridad y respuesta a una emergencia, Julia
necesita mediano apoyo de terceros. Reconoce situaciones de emergencias, y si bien no
recuerda los números de los servicios de emergencia ni los lleva visiblemente anotados,
solicita ayuda a otros para hacerlo.
Para el mantenimiento de la ropa, Julia requiere mediano apoyo verbal para
mantenerla ordenada. No lava su ropa ella misma pero se ocupa de llevarla al lavadero y
retirarla sin necesidad de apoyo.
En relación a la actividad de compras, tiene dificultad para planificar su presupuesto
y requiere mediano apoyo de terceros para completar el desempeño de la actividad de

www.alphaocupacional-plus.com
manera eficiente, ya que suele consumir más de lo que su presupuesto le permite,
requiriendo ayuda para anticipar los gastos. Sin embargo, puede seleccionar, adquirir y
transportar artículos, realizar transacciones monetarias, y sabe donde realizar sus compras.
En conclusión Julia requiere alto apoyo de terceros para:
- el manejo y mantenimiento de la salud.
Y mediano apoyo para:
- la actividad de baño
- el cuidado de vejiga e intestino y aseo en el inodoro
- manejo de finanzas
- el establecimiento y manejo del hogar
- los procedimientos de seguridad y respuesta a una emergencia
- el mantenimiento de la ropa
- actividad de compras
Se sugiere trabajar estos aspectos en TO para mejorar su autonomía en los mismos y
proveer las adaptaciones necesarias para su participación.

www.alphaocupacional-plus.com

También podría gustarte