Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Idibem 8 C

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

Ibídem

H.AYUNTAMIENTO
H. AYUNTAMIENTO
DE CULIACÁN
informativo
Crónica * Investigación * Imágenes * Documentos
Fuente: Archivo Personal de Rosendo Romero Guzmán.

Antiguo sitio de “arañas” motorizadas en la ciudad de Culiacán

Ciudad Heroica Culiacán Rosales. Tercera época. No. 8. Marzo - abril 2024.
LA CRÓNICA
H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁN
DE CULIACÁN

José Ernesto Peñuelas Castellanos Pedro de Jesús Armenta Obeso


Presidente Director General

María del Rosario Valdez Páez Francisco Padilla Beltrán


Síndico Procurador Cronista Oficial

María Esther Bazúa Ramírez Clara Leticia Ontiveros Hernández


Órgano Interno de Control Historia Oral

Ricardo Arturo Sainz López Rosendo Romero Guzmán


Secretaría del H. Ayuntamiento Cronista Honorario

Laura Araceli Nieblas Leal


Tesorería Muncipal

Aline Krystabel Guerra García


Secretaría de Bienestar
El Palacio de la Memoria
Janeth Faviola Tostado Noriega Blvd. Guillermo Bá z Paredes No. 300 oriente,
esquina con Liberalismo, colonia República
Secretaría de Desarrollo Económico Mexicana. CP.80279.
Municipal Ciudad Heroica Culiacán Rosales. Sinaloa. México.
Teléfonos 6677126102 y 6677126444

Vacante
Secretaría de Obras y Servicios
Públicos

Vacante
Secretaría de Desarrollo Urbano http://lacronica.culiacan.gob.mx
Sustentable

Sergio Antonio Leyva López


Secretaría de Seguridad Pública y El contenido de los textos es
Tránsito Municipal responsabilidad de los autores.

Responsable de la edición. Rosendo Romero Guzmán.


CONTENIDO
Unas palabras ... del editor. 04
Y la luz se hizo.
Mario Alvarado Montenegro. 05

El ánima del callejón.


Diana Osiris Mendívil Mora. 13

La aparición de la iglesia milagrosa.


Roberto Meza Flores.
19

Reposo por las arañas de Culiacán.


Juan Macedo López. 21

Tras los orígenes de los pueblos de El Álamo y El Salado. 25


Nicandro Raymundo Favela Bañuelos.

“Las arañas” y algunas añadiduras.


Irma Garmendia Bazúa. 31

Así cuentan los mayores. Historias sobre


el origen y los tiempos pasados.
J. Benito Guerra Prado. 37

La plazuela Obregón y su entorno en imáge-


nes.
Rosendo Romero Guzmán. 41

Los Colorados.
Francisco Martínez Rodríguez. 61

El puente roto. 65
Rigoberto Brito Osuna.

Cecilio Morán Arroyo. Trompetista virtuoso


originario de Concordia.
Rosendo Romero Guzmán. 71

Tarifa de la araña de sitio. 79

Colaboradores. 81
Unas palabras ... del editor

D e nueva cuenta se pone ante usted, aprecia-


ble lector, un nuevo ejemplar, el número
ocho, de Ibídem Informativo. Esperamos
cumplir con las expectativas de nuestro público y
ofrecer contenido que enriquezca su conocimiento y
el surgimiento de estos vehículos en su pueblo,
Eldorado, y cómo, a pesar de los aires moderni-
zadores, aún prestan servicio transportando
personas y carga. En los archivos municipales
se encontró un documento fechado en 1916
su apreciación de la cultura y la historia de nuestra denominado Tarifa de la Araña de Sitio en él
región. se muestra los horarios, tarifas y algunos itinera-
Se agradece su continuo apoyo y se espera que rios para la ciudad de Culiacán.
este ejemplar le sea de gran interés y disfrute. Desde el valle del San Lorenzo, Nican-
Y la luz se hizo presenta la apasionante histo- dro Raymundo Favela Bañuelos informa sobre
ria de cómo llegó la energía eléctrica a la ciudad de los resultados de su búsqueda Tras los oríge-
Culiacán, contada por Mario Alvarado Montenegro. nes de los pueblos de El Álamo y El Salado,
En su relato, Alvarado describe los numerosos obs- revelando interesantes novedades sobre estos
táculos que Jesús Escovar enfrentó para lograr, en lugares.
1985, la iluminación de las principales calles e iniciar Otra historia del valle es la de Los Colo-
el servicio a las residencias y establecimientos. A tra- rados, una gavilla de mediados del siglo XX,
vés de su narrativa, los lectores descubren los desa- narrada por Francisco Martínez Rodríguez,
fíos y la tragedia de la muerte de Escovar, el principal cronista de Quilá, con un estilo sencillo y agra-
impulsor de esta innovación tecnológica. dable que invita a leer.
Diana Osiris Mendívil Acosta deleita al lector Rosendo Romero Guzmán captura con
con su versión de la leyenda El ánima del Callejón, su cámara 37 imágenes de La plazuela Obre-
aún presente en la memoria pública de la ciudad de gón y su entorno en imágenes. A la par, y de
Eldorado. En su relato, revive el origen de la leyenda manera independiente, se incluye una reseña
y la experiencia de un grupo de jóvenes que, desespe- biográfica de Cecilio Morán Arrollo. Trom-
rados, decidieron velar toda una noche con la espe- petista virtuoso originario de Concordia.
ranza que el ánima les hiciera un favor.
J. Benito Guerra Prado, cronista del pue-
Roberto Meza Flores relata La aparición de blo de Charay, perteneciente al municipio de El
la iglesia milagrosa, que describe cómo una iglesia Fuerte, presenta el escrito Así cuentan los
surge de improviso y desaparece de la misma mane- mayores. Historias sobre el origen y los
ra, allá por el rumbo de Tacuichamona, y como casti- tiempos pasados, ofreciendo una visión bajo
ga a quienes ofrecen una manda y no cumplen. la cosmovisión de yoremes y los rarámuris.
Reposo por las arañas de Culiacán, escrita Desde el municipio de Concordia, su
por Juan Macedo López, hace un recuento de estos cronista oficial, Rigoberto Brito Osuna, narra
vehículos de tracción animal y cómo la modernidad una anécdota relacionada con una boda en la
acabó con ellos, haciendo un reclamo por desapari- parroquia de San Sebastián, el músico Dionisio
ción. En cambio Irma Garmendia Bazúa en su Díaz Campos, un armonio y la canción “El
artículo “Las arañas” y algunas añadiduras, narra puente roto”. «RRG»

04 IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO - ABRIL 2024. No. 8


Y la luz se hizo.
1
Mario Alvarado Montenegro.

D urante el porfiriato se impulsó


el desarrollo científico y tecno-
lógico en el país, con las indus-
trias más avanzadas de entonces, las
cuales se encontraban por todo el terri-
vamos a hablar.
Cuando la electricidad llegó a
Culiacán, ya en otras ciudades de la
república se habían instalado diversas
compañías que producían la energía
torio nacional. Los empresarios, nacio- eléctrica. Las primeras ciudades bene-
nales como extranjeros,
fueron apoyados para
crear nuevas industrias o
compañías que cubrieran
las necesidades de la
sociedad que en ese tiem-
po eran bastantes. Una de
las industrias más favore-
cidas fue sin duda la de
las compañías de alum-
brado eléctrico que en-
tonces surgieron por to-
das partes, y fue, entre
1894 y 1903, que en Sina-
loa fue su época de mejo-
ras, y Culiacán fue de las
más favorecidas, ya que
Construcción del edificio de la planta eléctrica en la ciudad
entonces llegó nada de Culiacán. 1904
menos que la luz eléctri- Fuente: Instituto La Crónica de Culiacán.
ca. Se tuvo entonces el pri-
mer establecimiento de
generación y distribución de energía ficiadas con esta nueva industria fueron
eléctrica, y de eso es de la que hoy México (1881-83) y Puebla (1888). El
éxito de las empresas que se hicieron
1
Cronista de Culiacán. cargo de ese servicio en esas ciudades,

IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO - ABRIL 2024. No.8 05


Mario Alvarado Montenegro.

hizo que diversos empresarios inicia- busca satisfacer las necesidades de la


ran los trámites necesarios para esta- población y por el otro, trata de explotar
blecer el alumbrado eléctrico en las ciu- al máximo su inversión.
dades que se consideraban de cierta Claro que Escovar fue sólo un esla-
relevancia. bón de la cadena de empresarios mexi-
El empresario que promovió la canos que se preocuparon por explotar
instalación del alumbrado eléctrico en los adelantos científicos y tecnológicos
Culiacán, fue el ingeniero mazatleco del momento, cumpliendo con ello un
rol en la modernización de
México.
Antes del alumbrado
eléctrico Culiacán alumbra-
ba sus edificios, calles y pla-
zuelas con faroles de petró-
leo, sitios que ya con la luz
eléctrica fueron iluminados
con una luz más brillante
dando con ello un paso a la
modernidad de nuestra ciu-
dad, colocándola casi al
mismo nivel en lo que a este
servicio se refiere con la ciu-
dad de México.
Carlos Escovar, hijo de
Jesús Escovar, que era un
rico empresario mazatleco,
dueño de la empresa de alum-
brado de gas y electricidad y
Edificio terminado de la planta eléctrica, de la línea urbana de tranvías
ubicado en la calle La Sirena número 51, en en Mazatlán, como todo hijo
la ciudad de Culiacán. 1906
Fuente: Instituto La Crónica de Culiacán. de familia acomodada de
entonces, fue enviado al viejo
Carlos F. Escovar quien además trajo la mundo a estudiar en los mejores cole-
industria de hielo; es claro, pues, que gios.
este empresario sinaloense cumplió Allá estuvo varios años, graduán-
con la función que corresponde a todo dose de ingeniero en la Real Academia
hombre de negocios, que por un lado de Minas e Ingeniería de Berlín; y com-

06 IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO-ABRIL 2024. No.8


Y la luz se hizo

plementó su preparación técnica prac- las influencias de su padre, don Jesús


ticando en distritos mineros y manu- Escovar, quien había sido dos veces pre-
factureros tanto de Europa como de fecto de distrito y en ese momento era
los Estados Unidos. diputado propietario y, además, amigo
Cuando regresó a Mazatlán se personal del general Francisco Cañedo,
integró a las empresas de la familia al grado de que éste en una ocasión le
que eran atendidas por su padre y dos dejó la gubernatura en forma interina, se
hermanos, logrando realizar un buen aceptó y firmó el contrato para que esta-
desempeño en ellas, al grado que su bleciera en Culiacán la luz eléctrica.
padre decidió apoyarlo cuando éste le Ya con el contrato le puso todas las
propuso establecer su propio negocio ganas y pronto sustituyó el alumbrado
en la capital del estado. de petróleo por el eléctrico, mejorando
Carlos llegó a Culiacán en 1894, con ello, muchísimo la iluminación noc-
turna de calles y edificios
públicos.
Las nuevas lámpa-
ras fueron 50 focos de
1200 bujías cada uno, se
distribuyeron por el cen-
Fuente: https://www.sf.technology/es/

tro de la ciudad, y para el


15 de mayo de 1895, para
aleg ría de todos sus
pobladores, Culiacán ya
tuvo su alumbrado eléc-
trico, y con ello hubo
mayor seguridad al cami-
nar por lugares que antes
no eran transitables por lo
oscuro y peligroso, tam-
Compró la planta de hielo, y la juntó con la empresa de luz bién se benefició con
eléctrica llamándola entonces “Empresa de Luz Eléctrica y
Fábrica de Hielo”
alumbrar todas las festivi-
dades de la ciudad, de las
cuales, muchas se prolon-
traía un proyecto que de ser aceptado gaban hasta el amanecer.
permitiría a la ciudad contar con un Escobar cobró 10 mil pesos anua-
nuevo tipo de alumbrado que estaba les por el servicio, por lo que estaba muy
revolucionando al mundo. bien relacionado y gozaba de prestigio
Por lo bueno del proyecto o por social. Siempre se le veía por las calles y
IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO - ABRIL 2024. No.8 07
Mario Alvarado Montenegro.

plazas de Culiacán muy amistoso y de servar los alimentos, etc.


buen humor. Él sabía que el futuro Compró la planta de hielo, y la
estaba en negocios que cubrieran las juntó con la empresa de luz eléctrica
necesidades más urgentes de la pobla- llamándola entonces "Empresa de Luz
ción, por lo que aprovechó la oportu- Eléctrica y Fábrica de Hielo", con
nidad cuando el norteamericano domicilio la calle de la Sirena (hoy Igna-
William Young decidió vender su plan- cio Zaragoza), número 51.
ta de hielo, como todo sinaloense, Combinada con la maquinaria
sabía del fuerte calor que azota al esta- que producía energía eléctrica, la plan-
do durante varios meses al año y que el ta de hielo funcionaba durante 6 meses,
hielo se convertía en un producto de en los cuales se producía hielo para
primera necesidad para refrescar el todo el año; el producto diario era de
agua, los refrescos, la cerveza y con- dos toneladas y se almacenaba en refri-

Maquinaria utilizada en la generación de electricidad y hielo en la ciudad de Culiacán.


Fuente: Instituto La Crónica de Culiacán.

08
IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO-ABRIL 2024. No.8
Y la luz se hizo

geradores. miento y el Gobierno del Estado.


Además de esos negocios, Carlos Las lámparas, según el contrato,
Escovar tenía acciones en varias com- tenían un tiempo límite de encendido
pañías Mineras. diario, de las ochenta, treinta se apaga-
Siguiendo con la energía eléctri- rían después de las 12 de la noche y el
ca. Escovar, ante la continua demanda resto a las 4 de la mañana.
de los nuevos usuarios y las crecientes Como les digo, todo empezó bien,
necesidades del ayuntamiento, le pro- ya que además de su contrato con el
puso al cabildo aumentar de cincuenta ayuntamiento y algunos propietarios de
a ochenta el número de lámparas. la localidad, para sus negocios y vivien-
La propuesta fue aceptada, y el 28 das, como el caso del Hotel Ferrocarril,
de noviembre de 1895 se instalaron las la Botica de Miguel Ponce de León, la de
nuevas lámparas, el precio global Julio G. Arce. Juan J. Valadés y Antonio
ascendió a 14 mil 400 pesos al año, Moreno. Así como la zapatería China de
cuota que era pagada por el ayunta- Piu Lau y las tiendas de abarrotes de Jus-

Vista parcial del Hotel Ferrocarril uno de los primeros negocios en disponer de energía eléctrica.
Fuente:https://www.sectorprimario.mx/2022/11/19/de-altata-a-culiacan-en-1900/

IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO - ABRIL 2024. No.8 09


Mario Alvarado Montenegro.

tino Pozo, Plutarco Ríos


y Gumersindo López.
S u p r o sp e r i d a d
pronto se vio afectada
por continuas fallas del
alumbrado en varios par-
tes del tendido eléctrico
que no fueron bien
resueltas, y es que Esco-
var tenía problemas eco-
nómicos. En el archivo
de notarías había varios
recibos de préstamos de
él, en los que garantiza-
ba el pago hipotecando
la empresa, un ejemplo
es la hipoteca que hace
de la empresa en favor de sus hermanas el ayuntamiento, pero el fallo se dio a
Carmen y Soledad de Herrerías. favor del gobierno municipal, y el 25 de
Su situación se agravó con las cons- abril de 1903 se terminó en definitiva el
tantes quejas del ayuntamiento por las contrato.
continuas fallas de alumbrado, que Entonces Escovar, propuso al
según el contrato firmado debían ser cabildo seguir con el servicio hasta que
resueltas lo más rápido posible, y fue se contratara con otra compañía. Se le
peor cuando en 1897 falleció su padre, concedió, advirtiéndole que cuando se
que era quien constantemente lo apoya- contratara otra, él tendría que quitar de
ba. las calles sus postes y alambres.
Los herederos de don Jesús fueron No aprovechó la nueva oportuni-
los dos hermanos encargados del nego- dad. Las fallas del alumbrado siguieron y
cio y sus dos hermanas casadas con los él siguió pidiendo prestado, hasta que
hermanos Herrerías, ya que lo que le perdió definitivamente la empresa.
tocaba a él se le dio en vida. El negocio fue rematado en febrero
En 1901 Blas Inguanzo, represen- de 1906, su nuevo dueño fue Antonio
tando al gobierno municipal, promovió Tarriba, rico empresario del norte del
la rescisión del contrato, quedando Estado.
totalmente disuelto. Desde 1905 la empresa ya no fun-
Escovar promovió un juicio contra cionaba, porque el ayuntamiento contra-

10 IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO-ABRIL 2024. No.8


Y la luz se hizo

Teatro Apolo de la ciudad de Culiacán, bien iluminado para el baile de honor del sr. gobernador Diego Redo
¿1909?
Fuente: Instituto La Crónica de Culiacán.

tó una empresa extranjera. Tarriba la etapa negra para él, pues a lo de su padre
volvió hacer funcionar y alumbrar de y su negocio súmenle que consiguió tra-
nuevo las calles de Culiacán y edificios bajo como administrador de un hotel y
particulares. éste se quemó, luego en el río se ahogó
Francisco Cañedo, aunque apre- un hijo que tenía fuera del matrimonio y,
ciaba a Carlos, nada pudo hacer para por último, como tabla de salvación,
solucionar los problemas que éste con- Cañedo lo nombró colector de rentas en
trajo con el ayuntamiento. A partir de Capirato y Pericos y ahí estuvo hasta
entonces el carácter de Carlos se agrió 1908, año en que fue asesinado por Juan
totalmente, y para evitar a sus deudores Bautista Castro, quien se molestó por
se hizo acompañar en casa y calle de un mal avalúo que Escovar hizo de sus
una jauría de perros bravos. Fue una tierras.

IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO - ABRIL 2024. No.8 11


Mario Alvarado Montenegro.

El periódico Mefistófeles —diario modernidad en Culiacán, ya que, aun-


de la época— narra cómo ocurrieron los que proporcionó un servicio público
hechos, gracias a la información que deficiente, la población se acostumbró
envió un corresponsal que se encontra- al alumbrado eléctrico, por lo que el
ba en Mocorito en los días del trágico ayuntamiento se vio en la necesidad de
suceso. Dice así el telegrama enviado a contratar con otra empresa y no suspen-
las oficinas del periódico: derlo jamás. Incluso, la empresa que
siguió a la de Escovar existió hasta la
“Escovar iba de esta villa (Mocorito) para el Pal- segunda mitad del siglo pasado en el
mar, cuando divisó a Juan Bautista Castro, que mismo lugar.
lo esperaba para reclamarle, porque le había
hecho un avalúo altísimo de sus propiedades.
Escovar y Castro se hicieron de palabras cam-
biándose duras frases y riñeron, Escovar al dis-
parar, hizo blanco en Castro, pero se le espantó
la mula tumbándolo y, al caer, hizo fuego por
segunda vez el arma, pero en esta ocasión de
manera casual, pues el occiso tenía el pantalón
quemado del fogonazo.
Castro ya herido, se le echó encima con su
machete, pues no debe de haber llevado pistola, a
pesar de que la usaba constantemente, y en el
suelo le dio el machetazo, que dividió totalmente
la mano derecha de Escovar. Del segundo golpe,
le abrió la izquierda y después se ensañó con él
causándole las demás heridas que le ocasionaron
la muerte. Días después se recibió la noticia de
que Castro todavía no era detenido ya que huyó a
la sierra”

En esa forma trágica perdió la vida


Carlos Escovar, el personaje que tanto
beneficio trajo a la ciudad de Culiacán y
a sus pobladores. Farola eléctrica
automática.
Para finalizar, hay que decir que Fuente:https://es.pngtre
gracias a este empresario sinaloense se e.com/freebackground/
logró impulsar el desarrollo de la

12 IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO-ABRIL 2024. No.8


El ánima del callejón.
1
Diana Osiris Mendívil Acosta.

C uando escuché por primera vez la


historia del ánima del callejón, en mi
pueblo, sentí que era el temor de
tenerlo frente a mí, sobre todo conocien-
do el espacio donde se encuera el nicho de
fresco túnel donde podías refrescarte cuando
caminabas bajo el intenso sol de verano. Su
sombra y frescor era como un manantial en el
desierto, y una alegría escuchar el roce de sus
tentáculos verde de un lado a otro enlazando
aquel joven apuesto y gallardo que trabaja- sus puntas en la cima, Era una delicia escu-
ba en el corte de caña en las tierras eldora- char el silbar del viento al filtrarse por entre
denses. Era un día de esos que imagino de sus hojas, y sentir el estremecimiento del cru-
calor y humedad, cuan-
do las enfermedades se
levantan de la tierra
para entrar en nuestros
cuerpos. Aquel día el
joven atravesaba el E l
callejón viejo, calle prin-
cipal de ese entonces
pequeño poblado cañe-
ro, iba hacia los cañave-
rales, más allá del inge-
nio. Cruzó la cuartería
del colegio Alejandro
Redo, hasta llegar a la
iglesia del Sag rado
Corazón de Jesús y en- Monumento al ánima del callejón por la avenida México. 2024
trar al callejón con Fuente: Archivo personal de Rosendo Romero Guzmán.
senda huerta de man-
gos por ambos lados de la calle, ahí, a la jir de la madera con el lento movimiento
entrada del callejón por toda la orilla del balanceándose hacia donde lo empujara el
camino había sembrado bambú, grandes y viento, por ahí cruzaba aquel joven.
enormes bambúes por ambos lados, de tal El joven fue alcanzado por un compa-
forma que formaban un largo, sombrío y ñero del corte de caña, y éste se burló de él
por traer amarrado en la cabeza un paliacate
1
Autora originaria de Eldorado. rojo, pues trataba de que la presión del
IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO - ABRIL 2024. No.8 13
Diana Osiris Mendívil Acosta.

Con el paso del


tiempo como es cos-
tumbre en muchos
pueblos de México, se
plantó una cruz en
señal de que ahí había
Fuente: https://es.123rf.com/

muerto alguien. Los


caminantes al cruzar
por la cruz se santi-
guan y dejan una pie-
dra como ofrenda de
tal manera que el túmu-
lo de piedras va cre-
ciendo, dando forma
de tumba. Ahí en mi
pueblo, le llamaron el
Se plantó una cruz en donde murió el muchacho y los “ánima del callejón”, y
caminantes después de santiguarse dejaban piedras
poco a poco los pobla-
dores van incluyendo
pañuelo aminorara un poco el dolor pun- los espacios y sus muertos, a la cultura y tra-
zante que traía en la sien expandiéndose dición, siempre pensando que entre ellos
hacia la frente, y que no le había permitido están más cerca de Dios por lo que pueden
descansar durante toda la noche. El joven interceder ante el creador para rogar por
no soportó la burla y se lanzó contra su algún milagro.
amigo, se liaron a golpes y en cuanto tuvo Así en el año del 68 un joven estudiante
la oportunidad el amigo, sacó la cagüallana de medicina en México regresaba en las vaca-
y dándole un certero corte en el cuello del ciones de verano al pueblo y trajo con él a
ofendido. Ahí quedó el cuerpo del joven tres compañeros de escuela para pasar ahí, en
tendido en el suelo, mirando los pequeños Eldorado, sus vacaciones. Recorrieron todos
retazos de cielo que se filtraban por entre sus alrededores, hacían caminatas al rio San
el follaje de bambú. Poco a poco el dolor Lorenzo para refrescarse en sus aguas baja-
punzante de la sien se le fue escapando das de la Sierra Madre Occidental. Conse-
por la hendidura de su cuello, intentó guían caballos o carreta para ir a las playas de
taparla con las manos, pero estas se queda- la boca del río o a Ponce, recorrieron los
ron sin fuerza, y en el intento se quedó tan caminos a la hacienda entre guayabales y
solo mirando aquellos pequeños retazos ciruelos, chicos, lichis, caimitos, cerezos,
de cielo que se fueron oscureciendo ante todos repletos de fruta, pero lo que no espe-
sus ojos. raban era el huracán que azotó las costas, ese
14 IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO-ABRIL 2024. No.8
El ánima del callejón

año inundó muchas poblaciones de Sina- para ver la expresión de los jóvenes en sus
loa, destruyendo caminos y carretera, rostros y la disposición para el ritual.
hasta el ferrocarril que era el transporte Bien, dijo la abuela, lo que se tiene que
privilegiado en ese tiempo para viajar. hacer es ir a la tumba del ánima y pedirle con
Debían regresar a México para continuar toda la fe posible que los caminos queden
con los estudios y no había manera de libres de este desastre lo más pronto posible,
cómo salir de ahí.. para que ustedes puedan conseguir pasaje en
Juan le preguntó a su abuela sobre Culiacán para el ferrocarril. Eso sí, tienen
los milagros que hacía el ánima del calle- que prometerle algo a cambio.
Pero abuela, nosotros no tenemos
nada que ofrecerle al ánima del callejón,
apenas si nos va a alcanzar para pagar el
pasaje.
No muchachos, el ánima no quiere
dinero, quiere su atención, que crean en
ella, en que ella podrá interceder ante
Dios nuestro Señor y poner todos los
medios para cumplirles el milagro de
estar a tiempo en su escuela, Dios y el
Fuente: https://www.pinterest.com.mx

ánima saben que ustedes son buenos


muchachos y la importancia de estudiar
esa carrera con la que ustedes podrán ayu-
daran a tanta persona enferma. Ofréz-
canle una noche de vela antes de irse,
acompáñenla, ella no necesita más, cuén-
tele sus problemas y verán que bien se
van a sentir, tan bien que pronto van a
querer regresar.
Esa tarde, como no queriendo, fue-
Es un burro, es el de don Pringas
ron y se acercaron al nicho del ánima del
callejón que estaba a unos pasos de la igle-
sia, ahí cada uno hizo la petición en silen-
cio, prometiendo velar una noche en su
tumba.
jón. Cuando llegaron a la casa, la abuela los
Abuela, dinos como debemos esperaba contenta, ya viste Juan, ya abrieron
hacerle para pedirle al ánima que nos ayu- los caminos; mañana temprano se podrán ir.
de. La abuela hace un paneo con la mirada ¿Si le pidieron al ánima, verdad? Si abuela si lo
IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO - ABRIL 2024. No.8 15
Diana Osiris Mendívil Acosta.
hicimos. Juan volteó a ver a sus amigos, tearon hacia el lugar de donde provenía el
que tenían en el rostro una expresión de sonido y miraron unos enormes ojos rojos
incredulidad, pero a la vez sonrieron por- que se dirigieron hacia ellos mientras escu-
que podrían marcarse temprano al día chaban un resoplido, mmmmjjjjj-mmm, y
siguiente. como en coro todos gritaron espantados
Bien, dice Juan, entonces iremos al ¡¡haaaayyy ma-aammaaá el diablo!
mercado y compraremos unas veladoras y ¡Calma, tranquilos! Gritó Juan. Es un
unas flores para ir a velar al ánima hoy en la burro, es el de don Pringas. No tengan mie-
noche.
Por fin llegó la
noche y Juan con sus
amigos se lanzaron

Fuente: https://compromiso.atresmedia.com/
rumbo al callejón, en
plena oscuridad. En
aquellos años no
había energía eléctri-
ca y las calles pare-
cían un abismo de
negrura, sólo se escu-
chaban sus pasos que
iban tanteando el
camino para no caer
en un charco. Llega-
ron a la calzada que
tenía un pequeño y
angosto andador de Una lechuza roza sobre sus cabezas. Ave María
pavimentado. Luego Purísima, la bruja, dice juan, y se persigna.
entraron por la puer-
ta principal de la
escuelona y atravesaron el gran patio late- do, pero yo creo que está más asustado él con
ral para llegar al patio trasero, era una enor- gente que no conoce. Pero ya falta poco,
me huerta con gigantescos árboles de man- unos pasos más y llegamos al callejón.
go. Los muchachos llevaban el cuerpo apre- Y si, uno pasos más y ahí estaba el
tado y las mandíbulas tensas para que no se callejón con su gran túnel verde de bambúes,
escuchara el cascabeleo de sus dientes, sen- que por la noche se transformaba en una
tían los pelos parados y las piernas temblo- enorme sombra dentro de las sombras,
rosas al cruzar por debajo de los árboles, moviéndose en el escaso viento que circula-
de pronto escuchan unos pasos secos, vol- ba esa noche, daba la impresión de estar den-
16 IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO-ABRIL 2024. No.8
El ánima del callejón

tro de un trómel en movimiento. largos brazos del bambú provocando un sil-


Por fin llegaron y empezaron a colo- bido que estremecía el cuerpo, junto con el
carse alrededor de la tumba que tenía una roce de las hojas que bailoteaban a todo lo
estructura en forma de un montículo y largo del bambú y dejaban escuchar una mez-
una cobachita en la cima para poner las cla de sonidos, que no puedo explicar, de
velas y proteger la llama del viento. Colo- pronto el canto de un búho, una lechuza
caron otras velas y flores sobre el bulto de roza sobre sus cabezas. Ave María Purísima,
piedras. Rezaron lo que pudieron y lo que la bruja, dice juan, y se persigna.
sabían de rezos y se sentaron en el suelo a Cuuuál, cuucuuuál bru - bruja respon-
platicar en medio de la oscuridad. La de uno de ellos. Las lechuzas, contesta Juan,
noche estaba calurosa, pese a la tormenta dicen que son brujas transformadas.
que había caído dos días atrás, el viento A lo lejos se escucha una canción, un
caliente y húmedo se filtraba por entre los trasnochador con unas cervezas encima

Avenida México 2024.


Fuente: Archivo personal de Rosendo Romero Guzmán.

IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO - ABRIL 2024. No.8 17


Diana Osiris Mendívil Acosta.

viene cantando por todo el callejón. De Pero pareciera que el ánima del callejón no
pronto, plas, pas, se escucha, cayó en los pretendía asustarlos, y como magia, o mila-
charcos. gro, una de las velas alzó de nuevo su peque-
Hola muchachos, que hacen aquí ña llama para alumbrar a los jóvenes y no
tan solitos, y a estas horas de la noche. dejarlos en completa oscuridad. Mientras
Apenas si se les mira la cara con esas velas, que el borracho, y en un instante se levantó y
¡aaahhh, ya sé!, están velando al Ánima, salió gritando despavorido, santiguándose
jmm, ya le pidieron un milagrito ¿verdad? tanto que hasta la peda se le bajó. Y se alejó
Es mentira. Eso no existe, se los cotorrea- del lugar con rumbo a la iglesia del Sagrado
ron nomás. Quieren que se los demuestre, Corazón de Jesús.
dijo el borracho levantando el índice dere-
cho. Jijijijiji, miren ¡ánima del calle-
jón que está aquí! ¡Si existes, haaazz-
zteee prrrreeeesente! Dijo a grito
abierto, pretendiendo que su voz lle-
gara hasta el cielo, o al infierno. Lue-
go, guardó silencio un momento y

.... el ánima del callejón no pretendía


asustarlos, y como magia, o milagro,
una de las velas alzó de nuevo su
pequeña llama para alumbrar a los jóve-
nes y no dejarlos en completa oscuri-

continuó, ¿ven? todo es mentira. Eso


no existe. No existe, repitió. Y en ese
preciso momento los grandes ten-
táculos del bambú empiezan a
moverse y el viento lo hizo crujir, alar-
garse como en un intento de alcanzar
a los jóvenes, o al borracho, el aire sil-
ba, la lechuza grita, y llega una ola de
viento intenso y roza la llama de las
veladoras apagándolas y dejándolos
en completa oscuridad. Todos grita-
ron de miedo, hasta el valiente borra-
Nicho del ánima del callejón por la avenida México. 2024
cho que pretendía darles una lección. Fuente: Archivo personal de Rosendo Romero Guzmán.

18 IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO-ABRIL 2024. No.8


La aparición de la iglesia
milagrosa.
1
Roberto Meza Flores

H ace años y en los montes cercanos multiplicó, le fue muy bien económicamen-
a San Francisco Tacuichamona, te, permitiéndole ahorrar lo suficiente hasta
un vecino perdió varias vacas, por llenar un morral con monedas de plata, que
lo que salió temprano a buscarlas, tras horas era la ofrenda que había prometido a los san-
de búsqueda en la espesura se cansó además tos de la iglesia por haber encontrado sus
de asolearse, buscó donde refugiarse, cuan- vacas extraviadas. Cuando por fin llegó el
do de pronto se encontró ante una iglesia, día de cumplir su manda, se levantó muy
sin pensarlos mucho e intrigado entró en temprano, ensilló su caballo y se dispuso a
ella, en su interior encontró que no había nin- salir, en eso estaba cuando lo vio su hija y le
gún alma, sólo bancas y varios santos distri- pidió a su padre que la dejara acompañarlo,
buidos en el altar y en nichos, eso no le impi- ante la insistencia de la jovencita, el ganade-
dió ponerse a rezar, al terminar sus oracio- ro accedió y le ensilló otro caballo, así
nes y con el mayor fervor pidió a los santos ambos emprendieron la marcha a dejar la
que lo ayudaran a encontrar el ganado que ofrenda.
traía perdido, a cambio, se comprometía, des- Al llegar al lugar deseado, encontra-
pués de un año, a regresar con un morral ron la iglesia, luego bajaron de sus cabalga-
lleno de monedas de plata como ofrenda duras y se dirigieron a un huizache donde
para dicha iglesia.Una vez que terminó de amarraron los caballos, para luego entrar al
elevar sus plegarias, volvió al monte a seguir recinto. Ya adentro, el ganadero se dio cuen-
buscando sus animales, pero en cuanto aga- ta que había dejado el morral con las mone-
rró vereda, en lo más tupido del monte das en su montura, por lo que le avisó a su
encontró sus vacas, sin que le faltara alguna. hija que iba por las monedas, su hija le dijo
Recordó la manda que había hecho, por lo que no se preocupara, pues mientras regre-
que se retiró a San Francisco de Tacuicha- saba, se pondría a rezar un Padre Nuestro y
mona donde vivía y encerró sus animales, a acomodar unas flores que había llevado.
luego le contó a su familia lo que le había El ganadero volvió sobre sus pasos hasta
pasado, así como la promesa de regresar a que llegó a su montura, y dándole la espalda
pagar su ofrenda. a la iglesia desamarró el morral, pero al
Durante todo el año, el ganado se darse la vuelta se quedó paralizado sin saber
qué hacer, pues la iglesia había desaparecido
1 con su hija adentro, así permaneció buen
Cronista de Culiacán.

IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO - ABRIL 2024. No.8 19


13
Roberto Meza Flores.

rato hasta que reaccionó y tomó los caballos do, se dirigió al monte donde había
para regresarse a San Francisco de Tacui- encontrado la iglesia, cuando llegó se ale-
chamona, pero en lugar de irse a su casa a gró al ver el edificio y sin más desmontó
platicarle a su familia lo que le había sucedi- amarrando las monturas en el mismo hui-
do, optó mejor por decírselo primero al cura zache, casi corriendo entró a la iglesia y ahí
del pueblo, quien le aclaró que si él debía de vio a su hija esperándolo, por cierto que la
dar una ofrenda y no lo hizo, entonces la igle- muchacha le reclamó su tardanza, ya tenía
sia se cobró con su hija, aclarándole además buen rato que había terminado de rezar y
que era inútil que volviera a buscarla más acomodar las flores. El padre desesperado
tarde, sino que debería esperar que transcu- la tomó de la mano y la sacó del recinto,
rriera otro año, para que pudiera entrar a rápidamente se dirigieron a donde había
dejar la ofrenda y recuperar a su hija. dejado los caballos, y cuando estaban a
A la vuelta de año, en el mismo día, el punto de montar, el ganadero voltea y se
ganadero ensilló los dos caballos y tomó el da cuenta que la iglesia había vuelto a desa-
morral con las monedas, luego, desespera- parecer sin dejar rastro.

Iglesia de San Francisco de Tacuichamona

20 IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO-ABRIL 2024. No.8


Reposo por las arañas
de Culiacán.
Juan Macedo López 1

C uliacán confesémoslo, sacudió nues- por un caballo anémico, de altas ruedas, un


tro ánimo no para exaltarlo, sino para techo sostenido por cuatro varillas de hie-
hundirlo entre el rechazo y la nostal- rro, el asiento para el auriga y el otro para el
gia, aquella mañana de marzo de 1937 cuan- viajero. La saudade inundó nuestra ánima y
do, desde la semioscuridad del cuarto del evocamos los tiempos sonoros en que velá-
hotel “Rosales”, oíamos pasar las horas y a bamos la ciudad blanca y dormida, recosta-
los escasos transeúntes. Asomados a la calle, dos indolentemente en los oscuros pero
nos sorprendió un extraño vehículo tirado brillantes asientos de las calandrias tapatías,

Fuente:https://www.gdltours.com/guadalajara.paseo.calandria/

Tipicas calandrías de Guadalajara

1
Texto tomado de la obra de Juan Macedo López
guiadas por un tío de bigotes, adormilado
(1984), Laudanzas a Sinaloa y a Colima, Editorial por el trote monótono del jamelgo. Por
Culiacán, Culiacán, Sinaloa, Mx. pp 50-53 unos cuantos dineros hacíamos viajes de
IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO - ABRIL 2024. No.8 21
Juan Macedo López.

ensueño por las rúas en tinieblas: calle de tar su miopía.


Juan Manuel, lugar de cita del mocerío Arañas pintadas de amarillo, de verde,
bullanguero; la de San Felipe, con su her- de rojo sangriento, arrastradas por pencos
mosa iglesia barroca de puertas labradas por garbosos o caballitos, escuálidos, cuidados
las manos encendidas de fervores piadosos con esmero, enjaezados algunos como para
del artice indígena; calle del Hospicio, en pasear a una reina y otros, soportando
donde Trini Franco era nuestra reina, barrio humildes guarniciones que despedían acre
de San Juan de Dios, en el que vez se gesta- olor a cuero viejo y sudor caballuno.
ban los futuros caifanes. Las arañas culichis, por su policromía,
Sentíamos el rechazo de Culiacán. Su parecían frutos de la estación; las de Maza-
quietud nos sumergía en pozos de silencio. tlán, pintadas de negro, discretas, corrían
al atardecer, nuestra
soledad sentaba su fati-
Fuente:https://www.mexicoenfotos.com/antiguas/sinaloa/mazatlan/
ga en una de las bancas
de la Plaza de Álvaro
Obregón y sus naranjos
nos llevaban a López
Velarde, con quien enta-
blábamos diálogos
mudos. Frente a la ban-
ca, pasaban las arañas
cuya esbeltez nos pare-
cía increíble y su fragili-
dad un peligro. Un día
abordamos el vehículo
extraño y sentimos que Paseando en araña por las playas mazatlecas.1939
viajábamos como en
una hamaca sobre rue-
das, acariciados por los vientos de los cuatro con cierto aire displicente, tal vez orgullosas
puntos cardinales, charla que charla con el de su mar; las de Guasave, tenían un aire rús-
auriga que conocía a todo mundo o que nos tico, las cubría el polvo y el tiempo y el calor
hablaba de las cosas sencillas y alegres de la y las lluvias desteñían sus colores; en Los
vida cotidiana, mientras sus ojillos vivaces se Mochis, el barro empastelaba sus ruedas;
replegaban en esguinces como para no dela- por el camino de Navolato vimos otra, de
22 IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO-ABRIL 2024. No.8
Reposo por las arañas de Culliacán.

aspecto maternal, cargada de botes leche- de las arañas. Porque dificultaban el tránsito
ros, conducida por un tipo gordezuelo que de los vehículos motorizados. entonces
se dormía en el camino con beatitud de Culiacán ni llegaba a los doscientos mil habi-
abad. tantes. Quienes pronunciaron y ejecutaron
Arañas de Culiacán, arañas porteñas, la sentencia, nunca se dieron cuenta que con
desvencijadas en Guasave, lodosas en Los la defunción de las arañas moría también la
Mochis, eran el encanto de la provincia, nota pintoresca, lugareña, atracción del visi-
estampas que marcaron una época, una tante, gozo de los niños.
manera de vivir, que expresaron su tiempo Guadalajara cuida sus calandrias con
histórico, lento, calmo, afable, que rechaza- amoroso empeño. dos millones de seres
ron los snobs, pero que nosotros recogimos humanos y doscientos mil automóviles no
han sido pretex-
Fuente: Archivo particular de Rosendo Romero Guzmán.
to para que los
coches antaño-
nes recorran las
calles en donde
el tránsito de
vehículos y de
seres humanos
es denso, apreta-
do, angustiante.
Las calandrias se
adornan con flo-
res de pa-pel gra-
ciosas, alegres y
los caballos, en
alarde coquete-
ría, llevan, entre
am-bas orejas y
a la mitad de su
frente, otra flor
Araña típica de la ciudad de Eldorado, municipio del mismo nombre.
de color más
con un silencio lleno de amistad, de caliente vivo. Las disfrutamos quienes todavía ama-
simpatía. Sobre ellas pasearon los abuelos mos ciertas cosas del pasado, los extranje-
del solar y gozaron nuestros hijos y con ros y los visitantes de otros estados.
ellos, nosotros. En lugar de arañas nos dieron los
Un funesto día decretaron la muerte minibuses, en donde el pasaje se estrecha,
IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO - ABRIL 2024. No.8 23
Juan Macedo López.

se bambolea, reniega, protesta. La araña era Como una alcadada Culiacán perdió sus ara-
bipersonal. El diálogo surgía espontaneo. ñas.
Las calles, las casas, nuestros niños, nues- No se puede romper impunemente con
tros conocidos, se nos entregaban a plena ciertas cosas del pasado, porque de él venía-
luz solar o en la tibieza de las noches vera- mos y si lo negamos, algo perderemos de nues-
niegas. Teníamos cuatro ventanas por tra personalidad y de la historicidad que nos
donde entraba la ciudad, el sol canicular, los antecedió. Si la naturaleza no da saltos, la his-
dedos de hielo del invierno, el crepúsculo toria es afirmación del presente, identidad con
que se tenía sobre el anchuroso verde cloro- el pretérito y puente tendido hacia el futuro.
fila de los tabachines del malecón. Las arañas han muerto. Algunas se
Responso por una muerte lejana, pudrirán en viejos, escondidos corrales. Mas
injusta y absurda. ¿Venecia sacrificaría sus el pasado no se esconde. Salta de pronto fren-
góndolas para saludar el arribo de la lancha te a nosotros para recordarnos que no ha
de motor, Guadalajara sus calandrias, Gua- muerto, que los que mueren son los snobs que
najuato su callejón del Padre Belanzaurán? destruyen, pero no crean.

Fuente: https://www.facebook.com/CamionesDeCuliacan

Minibus de la ciudad de Culiacán

24 IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO-ABRIL 2024. No.8


Tras los origenes de
Los pueblos de El Álamo
Y El Salado.
11
Nicandro Raymundo Favela Bañuelos.

E n esta ocasión vamos a abordar un


tema relacionado a dos comuni-
dades vecinas relativamente cerca-
nas del pueblo de Quilá, nos referimos, a
los pueblos de El Salado y El Álamo.
fecha sobre su fundación.
Otro indicio fue una referencia que
encontré en Internet en donde se señala lo
siguiente:
Salado, El.
Nuestro interés surgió a raíz de tener a la El Origen. - El profesor José Guadalupe
vista un documento de la parroquia de García Hernández, en su Memoria del
Quilá, referente a un bautizo que se Servicio Social y Práctica Profesional, rea-
registró en 1787 en el pueblo de El lizada en El Salado, para titularse como
Salado. Motivado inicié la búsqueda de profesor normalista, anota, que tuvo en su
más información, para ubicar alguna poder documentos de 1778, donde los seño-
res Diego de Rojo, Hipólito y
Felipe Zambada (los tres de ori-
gen español), acreditaban la pro-
piedad del predio llamado El
Álamo, donde originalmente se
formó El Salado. Era un sitio
de ganado mayor y tuvo necesi-
dad de crecer por lo que los pro-
pietarios decidieron hacer un
paraje para un vaquero con su
familia en lo que es hoy El Sala-
do; llamado, así por la existen-
cia de dos arroyos que al pasar
por la comunidad se unen for-
mando un delta; uno es de agua
salada (arroyo chiquito) y otro
Fuente: H. Ayuntamiento de Culiacán de agua dulce (arroyo grande).2

1 2
Cronista honorario de Quilá y oficial de San https://wikisinaloa.org/el-salado-culiacan-sinaloa/
Lorenzo.Culiacán.

IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO - ABRIL 2024. No.8 25


Nicandro Raymundo Favela Bañuelos.

Es de llamar la atención, para los los aposentos de los respectivos encomen-


que nos dedicamos a hacer crónica y que deros. El encomendero es el que se encar-
nos gusta la historia, que no se tiene una gaba de que lo que existía, por ello empezó
mención de qué tipo de documento es, a cuantificar, todo para generar un impues-
menos donde está resguardado y así to en beneficio de la Corona. Eso era el
poder consultarlo, pero aun así hacemos encomendero.
referencia de esta fuente con todas las pre- Ahora el poblamiento en general lo
cauciones necesarias. podemos sintetizar de la siguiente manera:
Existen otras formas de saber o puntos de partida desde donde se inicia la
acercarse de cómo pudieron acreditar la exploración conquista y colonización pro-
propiedad estas personas, y lo primero es gresiva del territorio ocupado, permitiendo
buscar en las encomiendas y en los repar- un control efectivo del lugar y de sus pobla-
timientos para llegar al poblamiento, en dores aborígenes.
segundo término, es la construcción de En cuanto a la encomienda no
caminos asociados a un poblamiento, ter- encontramos algún resultado que nos diera
cero, buscar en los pueblos indígenas en sobre el Álamo y El Salado, porque las enco-
la provincia de Culiacán en el año de 1690 miendas que se dieron por lo general fue-
y un cuarto que sería la carta de comune- ron para los pueblos no para las rancherías.
ros donde se acredita la propiedad. Hubo encomendero en Quila, Tabalá y
Para empezar con Tacuichamona.
la encomienda me gus- ... El Álamo y El Salado no se Otro son los pue-
taría explicar lo que es, consideraban pueblos, pero sí blos indígenas en la pro-
lo que son. A la enco- podrían ser un asentamiento, vincia de Culiacán.
mienda se le asocia con pero con la categoría de ran- Empezamos a buscar
el origen del primer chería. dentro de la provincia
poblamiento. En el caso de Culiacán y nos
de Quilá se le dio en damos cuenta que en el
encomienda a Simón de Arroyo y es él año de 1690 como pueblos estaban Agua-
quien administró bajo esta figura el pue- ruto, Bachigualato, Bachimeto, Capirato,
blo de Quilá, es donde empezaron a Comanito, Comoloto, Culiacán, Imala,
darse los primeros inventarios del lugar o Navito, Navolato, Otameto, Quilá, Sanalo-
jurisdicción a la que se le acreditó a dicho na, Tepuche, Yacobito y Yevavito. En esa
encomendero, es por eso, que se dice que época, El Álamo y El Salado no se conside-
en la encomienda es el origen del primer raban pueblos, pero sí podrían ser un asen-
poblamiento disperso en la región, tamiento, pero con la categoría de ranche-
dando como primer resultado la planifi- ría.
cación y construcción de las instancias y Hay otra instancia que nos puede acer-

26 IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO-ABRIL 2024. No.8


Tras los orígenes de los pueblos ...

car todavía hacia el lugar de la fecha, pero centándose en consecuencia la aparición de


no es algo exacto sino un aproximado, me nuevas rancherías. Este proceso se llevó a
refiero a la construcción de caminos. Los cabo durante varios años, con gentes pro-
caminos es otro factor importante que venientes de lugares tanto cercanos como
determina el poblamiento, por el arribo distantes, que hicieron su periplo por estas
de estos empezaron a establecerse las pri- tierras logrando conformar lentamente un
meras fondas y rancherías, uno de ellos caserío sin fundador.
fue el llamado Camino Real. Ya se ha abor- En los nuevos caminos comenzó a
dado diversos tópicos sobre su construc- haber necesidad de poner una fonda por el
ción y paso por el valle del San Lorenzo. flujo de personas y mercancías diversas, ahí
Para la seguridad del camino y la la gente empezó a consumir en ese lugar
atención a viajeros, en diversos lugares de además de descansar, bien hacían una posta
su trazo se construyeron posadas acre- para el cambio de mulas y otros equinos.

IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO - ABRIL 2024. No.8 27


Nicandro Raymundo Favela Bañuelos.

Ese lugar no es que se fundó, simple- Ignacio, Cosalá, Alayá y Culiacán entre
mente es un punto de paso que con el otras comunidades hasta llegar a Nogales.
tiempo se convirtió en consecuencia en Hay que señalar que en su informe de su
un rancherío y después termina siendo segunda visita (1765), Tamarón y Romeral
un poblamiento, entonces aquí es donde asentó que el Camino Real pasaba cerca de
encontramos algo que nos pudiese dar El Álamo.
un acercamiento para lo que queremos Hay otro dato más, de 1601 a 1690, se
conocer sobre los orígenes del Álamo y dan las unidades de composición de tierras
El Salado; en Culiacán con su debido denuncio, docu-
Otro punto es el acta comunal, cu- mento que señalan la antigüedad del pre-
yo objeto es titular los derechos de una dio. En los denuncios de tierra sería cues-
comunidad legalmente reconocida, esto tión de investigar si Diego de Rojo e Hipó-
le permite, en su caso, el uso disfrute y lito y Felipe Zambada acreditaron la pro-
beneficio de los bienes de uso común. piedad de El Álamo, para esclarecer esto se
Hasta el momento no se ha localizado un tendría que entrar a los predios de la com-
posición de tierras en Culiacán y buscar el
...hay documentos en el archivo denuncio para ver quién lo realizó y en que
notarial del santuario de Quilá que consiste este. Esta composición de tierra y
señalan que en 1787 ya existía El denuncios se dan entre los años de 1601 a
Salado, pero hasta el momento no 1690. Esto es otra cosa que tendríamos que
se ha encontrado documento que investigar.
acredite exactamente la fecha de En un denuncio por lo general la
inicio de este lugar... autoridad local podía darlo por asentado,
pero sólo a los jueces subdelegados de tie-
rras les correspondía ejecutar la mensura;
documento de este tipo para los pueblos ahora la mensura consistía en la verifica-
en cuestión. ción de las medidas por el juez privativo
Se siguió buscando y se encon-traron para un caso muy específico, en primer
rutas del Camino Real. En el plano de itine- lugar, se realizaba la diligencia de vista de
rarios de la segunda visita de Pedro Tama- ojos, iban al lugar y hacían un reconoci-
rón y Romeral en los años de 1765 a 1766, miento de la tierra de que se trataba, luego
se encontró que el Camino Real venía procedían a poner mojoneras de cal y can-
desde Guadalajara, pero para nuestro caso, to, posteriormente se procedía a recibir
se consideró en exclusivo el tramo de dos informaciones uno de oficio sobre el
Mazatlán a Culiacán, esto para no hacer valor de la tierra y la otra sobre la antigüe-
mucho nombramiento de pueblos. Esta dad de la tierra, esto se daba en la composi-
trayectoria era Mazatlán, Cabazán, San ción de tierras y en el denuncio tomando

28 IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO-ABRIL 2024. No.8


Tras los orígenes de los pueblos ...

esta referencia. entendiéndose como tal al conjunto de


Bueno hay documentos en el archi- caballerías que antiguamente estaban pre-
vo notarial del santuario de Quilá que seña- paradas en determinados puntos del reco-
lan que en 1787 ya existía El Salado, pero rrido de una diligencia para hacer el relevo
hasta el momento no se ha encontrado de las bestias que ya venían cansadas, por-
documento que acredite exactamente la que tenía que haber algo interesante en El
fecha de inicio de este lugar, yo creo que Álamo para que se transitara por ahí.
son dos cosas diferentes, pero puedo estar El pueblo de El Salado, con regis-
equivocado, por lo tanto El Álamo como tros que datan de finales del siglo XVIII,
El Salado pudieron ser poblados en el parece haber sido un asentamiento impor-
mismo año, lo que sí podemos deducir es tante en la región, posiblemente debido a
que El Álamo por la cercanía de alguna su ubicación estratégica y sus recursos
mina fue una posta del Camino Real, naturales. El bautizo, registrado en el lugar

Ubicación de El Salado y El Álamo

FUENTE. https://www.google.com/

IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO - ABRIL 2024. No.8 29


Nicandro Raymundo Favela Bañuelos.

el 31 de octubre de 1787 por el padre por el pueblo de Quilá, pero siguió ade-
Alonso Galán, de María Gil, una mulata, cuándose la ruta de los caminos. En
hija legitima de Rosalía López, es una evi- 1892, el camino de Mazatlán a Culiacán
dencia de la existencia de una comunidad pasaba por El Venadillo, El Habal, Potre-
con vida social y religiosa establecida para ro, Camacho, Quemado, Quelite, Limón,
ese entonces. Coyotitán, Piaxtla, Elota, Agua Nueva,
Si ustedes se dan cuenta, por donde Las Guásimas, Tepehuaje, Vinapa, Abu-
pasan los caminos hay algo que hace que ya, Tacuichamona, San Lorenzo, El Sala-
se detenga la gente y se empiezan a hacer do, Quilá, Las Milpas, Pueblo Viejo,
estancias y lugares para que el que transita Carrizal y Culiacán.
llegue y consuma algo o hacer negocios, En futuras investigaciones, espera-
comercio, etcétera, pero tiene que haber mos poder desenterrar más detalles
algo importante en ese lugar. sobre los orígenes de estos pueblos, sus
Posteriormente el camino Real primeros habitantes, y cómo han llegado
tomó otro curso, en el año de 1870 pasa a ser lo que son hoy.

Plano de los terrenos del Salado y Álamo levantado en 1887

Fuente: Mapoteca Manuel Orozco y Berra

30 IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO-ABRIL 2024. No.8


“Las arañas” y algunas
añadiduras...
1
Irma Garmendia Bazúa.

A ntiguo, pero aún vigente medio de


transporte que se ha resistido a desa-
parecer del pueblo y es parte de los
iconos que se caracterizan y se afianzan en
sus apegos y a las costumbres que se adop-
to, economía o comodidad, lo que prevalece
por encina de otras opciones, que a juicio de
diferentes criterios no es justificable.
Tal vez, Eldorado sea de los pocos o
quizá el único lugar del estado de Sinaloa en
tan por quienes defienden por simple gus- donde las típicas “arañas” conservan su inal-

E l

Araña eldoradense de principios del siglo XX.


Fuente: Instituto La Crónica de Culiacán.

1
Cronista honoraria de Eldorado.

IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO - ABRIL 2024. No.8 31


Irma Garmendia Bazúa.
terable como útil servicio rodante,
mismo que la modernidad no ha
podido suplantar por otros, no obs-
tante, la lucha de varios intentos de

Casona del barrio de Eldorado mejor conocido


como “Valle de los Nobles Caídos.
Fuente: Archivo particular de Rosendo Romero
Guzmán.

atractivas propuestas que no han


tenido éxito para lograrlo.
¿De dónde y cómo surgieron
estos vehículos o carruajes?
Lo más cercano a la realidad
es deducir de las pláticas con los
ancianitos, que no precisan fechas,
pues apenas recuerdan, que aparecieron del gremio de “los ricos” o como lo dijeran
dos o tres arañas después que pasó la “revo- los pseudomarxistas: esos burgueses que
lufia” (Revolución Mexicana) y a partir de hacían distinguir por vivir en la zona residen-
surgir algunas necesidades de traslado, prin- cial de los empleados de confianza de los
cipalmente de las amas de casa o madres de Redos, y que muchos, aunque no todos, al
familia que tenían que llevar a sus casas el decir de los que los recuerdan, “se creían
mandado o co-mestibles, bultos pesador o mucho”, pero se mostraban despreciativos y
de los niños que no podían cargar en sus arrogantes con los que no pertenecían a su
brazos, sobre todo, cuando los tenían que clase social… Actualmente se conserva a
llevar al único hospital, el cual, quedaba medias la original fisonomía de las viejas caso-
muy alejado de sus domicilios. nas. Con modificaciones que no correspon-
Era muy raro ver a los hombres, sobre den a su original estilo de construcción, algu-
todo a los jóvenes, ocupar este tipo de nas en notoria decadencia, y esto dio lugar
transporte; preferían irse a pie, a caballo o para que cuando los de buena memoria van
en las pocas bicicletas que pertenecían a los trasladándose en “araña” hacia ese lugar,
obreros. Los que poseían automóvil propio comenten con irónico desenfado: ya anda-
eran muy contados y no necesitaban el ser- mos muy cerca del “Valle de los Nobles Caí-
vicio de “arañas “ya que se consideraban dos” …

32 IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO-ABRIL 2024. No.8


“Las arañas” y algunas añadiduras...

Retornando al tema de “las arañas”, eje central de las mismas; esta figura dio la
sobre su diseño y hechura: se construyeron impresión de la silueta de un arácnido, según la
de madera con todo y las ruedas, capacete y alegórica fantasía del ocurrente ingenioso que
otros aditamentos, algunos con soportes de las “bautizó” con ese nombre. Las ruedas
fierro y piezas de herrería. Es de imaginarse daban un diámetro mayor que el doble de las
que su nombre provenga de la forma del actuales y estaban adaptadas para atravesar
trazo octagonal donde inciden las vigas de caminos pedregosos y lodazales pues tenían
ambas ruedas con el centro de unión hacia el su reforzamiento con láminas de fierro y rema-

Calle México o de los bambués en Eldorado


Fuente: Pintura al óleo de Juvencio Leyva Baéz

IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO - ABRIL 2024. No.8 33


Irma Garmendia Bazúa.

ches para garantizar su resistencia al igual y estaban cubiertos por lonas gruesas, asimis-
que los caballos a los que les colocaban mo el capacete, con la finalidad de protegerse
herraduras en los cascos. El eje que las sos- del sol y la lluvia (todavía no existían los plásti-
tenía era muy fuerte y sólido como la cos ni telas impermiabilizantes). De la parte

Fuente: https://compromiso.atresmedia.com/
Sitio de arañas en la ciudad de Edorado

estructura que conformaba el cuadro, que a exterior de esos travesaños sobresalían dos
su parte inferior le colocaban dos únicos cachimbas o candiles que alumbraban el tra-
asientos separados de manera individual, yecto o tránsito nocturno. Todo el conjunto
uno para el conductor y el otro para el pasa- estaba y aún se encuentra constituido de otros
jero (s). Más arriba de los asientos, en accesorios propios que se sujetaba a la infalta-
ambas partes laterales había dos atravesa- ble bestia (caballo, yegua o mula).
ños más o menos a la altura de los hombros Los viejitos comentaban que estos singu-

34 IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO-ABRIL 2024. No.8


“Las arañas” y algunas añadiduras...

lares modelos fueron una urda imitación de a la pobrería y les arrojaba monedas, no como
la elegante calesa tapizada de piel y de made- el codo de su hermano… pero en fin, eso ya es
ras finas que usaba el aristocrático hacenda- cosa del pasado, y como estábamos con el asun-
do, don Alejandro Redo de la Vega (1873- to de las “arañas” … ¡cuánta! diferencia y com-
1933) hermano del gobernador don Diego, paración!, pero al fin y al cabo, tanto el carruaje
que había sido desterrado por cuestiones fino como el corriente han servido para lo
políticas. Don Alejandro utilizaba, ante los mismo y ¡díganme ustedes si no!...
deslumbrados ojos de sus espectadores, su Después de varias décadas la transforma-
impactante carruaje para sus paseos y ción de “las arañas” ha venido dependiendo de
supervisiones, desde la fábrica del ingenio las adaptaciones al terreno y de la mejora del
azucarero hasta su fastuosa hacienda (la pri- servicio para ofrecer a los clientes más rapidez
mero, ya desaparecida, y es la que describe y comodidades, siempre de común acuerdo
maravillosamente Inés Arredondo). con las necesidades, que durante varios años,
¡Ah!... Don Alejandro, -decían- él si bien se sabe a qué atenerse (a lo previsto o lo
era muy buena gente, a su paso iba saludado impredecible), como lo que sucede durante el

Rafael Carballo Miranda dando servicio en su araña.


Fuente: Archivo particular de Rosendo Romero Guzmán

IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO - ABRIL 2024. No.8 35


Irma Garmendia Bazúa.

trayecto de algún viaje, cuando inespera- bien visto ni aprobado y conllevaba ¿o conlle-
damente surge la expulsión fisiológica de va? a recriminaciones o sospechas aunque
la tracción animal y qué reclamar, sobre sean infundadas, por eso de que en el taxi favo-
aviso, no hay engaño, además, es parte del recía esconderse y facilitaba ocultarse de los
riesgo, aventura y tradición… ojos maliciosos, no así en “las arañas” que airo-
Curiosamente, existe una mayor samente transitan ante la vista de todo el mun-
demanda de solicitudes femeninas, según do.
testimonios y observaciones, deduciendo Entre los años 40´s, hubo inicios de inte-
que influye mayormente la cuestión eco- gración por parte de los aurigas para fomentar
nómica, pero … familias que aún conser- un sindicato; entre los pioneros se suscriben
van reservados escrúpulos, sobre todo las algunos nombres, varios ya extintos, entre
ellos: don Juanito Rome-
ro, Filomeno Sáinz (Me-
ño), su hermano Aurelio.
más conocido como “El
Madradas”, don Ramón
Zambada, Alfonso Picos,
“El Poncho”, “El Chon-
te”, el Pino Castro y
muchos más que hereda-
ron a sus hijos este
modesto trabajo que
desempeñan con respeto
y agradable actitud; algu-
nos como “El Tiquini”
Romero y otros compa-
Araña de Rafael Carballo Miranda ñeros, por cuestión de can-
Fuente: Archivo particular de Rosendo Romero Guzmán sancio, pasaron su oficio a
abuelas, que les transmitieron a sus hijas, otros familiares o amigos que son los que
Cuando instalaron los servicios de carro actualmente continúan atendiendo a la clien-
de sitio o taxis), que no se subieron a los tela.
taxis porque éstos únicamente eran Añado a los antecedentes históricos
requeridos por los hombres y sus “urgen- que aquí se vierten, que existen muchas cues-
cias”, o por las “mujeres de la vida” o de tiones que no aparecen por ser desconocidas,
“mala nota” … Para una mujer que se con- no por voluntaria omisión, sino como algo
sidere decente y son la compañía de espo- que sucede sin un propósito que lo determi-
so o marido, el abordaje de un taxi no era ne…. Irma Garmendia Bazúa.
36 IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO-ABRIL 2024. No.8
Así cuentan los mayores.
Historias sobre el origen y
los tiempos pasados.
J. Benito Guerra Prado.1

Lo que sabían y pensaban los


antiguos.

E n la actualidad se ha ido perdiendo lo


que sabían y pensaban los tarahuma-
ras hace tiempo.
Ahora no tenemos conocimiento, por
ejemplo, de cómo era la danza anterior.
Fuente: ttps://www.facebook.com/profile.php?id=100064414580599

Cual era nuestro territorio y como


eran las tierras donde trabajaron aquellos
primeros tarahumaras.
Esto nos sucede por no saber escribir
lo que sabemos, pensamos y decimos.
En aquel tiempo, los viejos eran los
que decían cómo deberíamos vivir, ayudán-
donos siempre entre nosotros, pensando en
hacer el bien sin odiarse unos a otros y no
pelear mucho.
Se dice que los tarahumaras vivían
más años que ahora porque no había tantas
enfermedades, no se vivía con hambre, ni
había tantos problemas. Ahora, en cambio,
por todos esos males se acaban los tarahu- Pareja de indígenas tarahumaras en la sierra de
maras. Chihuahua

La función del tesgüino. hace cuando los tarahumaras quieren jun-


tarse a platicar o jugar. También lo toman
El tesgüino, al que también llaman batali, se cuando van a pedir ayuda para trabajar o
salir a cazar en compañía. O simplemente
1
Cronista adjunto de Charay, municipio de El Fuerte. porque quieren tomar, aunque no haya una
IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO - ABRIL 2024. No.8 37
J. Benito Guerra Prado.

fecha especial para ello. propias bolas. Cuando llevan sólo una,
Sobre todo, les gusta beber batali para corren el riesgo de perder el juego si se les
estar contentos y disfrutar. Mientras lo extravía la bola, por eso casi siempre llevan
toman, juegan entre ellos y pasan divirtién- dos.
dose todo el día y en ocasiones, toda la El buen corredor deja muy lejos a los
noche. demás. Corriendo muy rápido avienta la
Esta es una de las costumbres de los bola y aparece que no se cansa. Por eso siem-
tarahumaras. pre gana.

Corredor de bola. Historia de Cho´ma, el venado.

Para corre bola, o rarajipari, siempre hay dos Cho´ma es un gallardo venado macho que
organizadores. Cada uno invita a sus com- habita en el bosque. Un día, él y su compañe-
pañeros más veloces, de manera que habrán ra andaban muy alegres pastando por el cam-
de dos a cuatro corredores de cada lado. po. De pronto, Cho´ma sintió sed y se fue
Las bolas se hacen de encino o fresno, hasta un arroyo muy profundo; luego subió
porque esta madera es liviana. También pue- a las alturas de las montañas de la sierra y des-
den hacerse de madroño, que es una madera pués bajo cerca de las viviendas. se sentía ver-
dura y resistente que no se parte con el uso. daderamente feliz comiendo por aquello
Cada equipo de corredores lleva sus lugares, pero entre subir y bajar se alejó tanto
que perdió a su pareja; cuan-
Fuente: Michael Miller - Own work, CC BY-SA 4.0. do regresó ya no la encontró.
Por un buen rato.
Cho´ma se sintió triste y per-
dido. En eso estaba cuando
en una ranchería salieron
unos perros que lo hicieron
huir hacia el monte fu enton-
ces qué encontró a su pareja
y ya no se separó de ella.
Poco tiempo después
la hembra parió un cervatillo.
Cho´ma saltaba y correteaba
del gusto. Ignoraba que un
peligro lo acechaba.
Al día siguiente, un
Bolas que se utilizan en el juego del rarajipari hombre que buscaba vena-
dos los encontró. Hembra y
38 IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO-ABRIL 2024. No.8
Así cuentan los mayores ...

macho huyeron llevándose al pequeño tra- Je riká ra'icha ochérame.Chabée


tando de esconderse del hombre que los ra'ichárame mapi li kulii ayénali
seguía muy de cerca. namuti.
En la huida atravesaron una brecha y
se toparon con una camioneta tripulada por
otros cazadores y corrieron aún más fuerte Chabei pireame natala.
para irse lo más lejos posible.
Finalmente, el cazador de venados los Mapi chabél iyá machili ralámunli amianabi
perdió y se tuvo que regresar a su pueblo, wisásimi keti machiyá osayá máputi machí

Fuente: https://ar.pinterest.com/pin/508273507937170840/

Hembra de venano cola blanca (odocoileus virginianus) con su cría

lamiéndose los labios de hambre. (Cuento y mápiti aní li mapiti tará, chuyuri nilli awí
narración del compilador Clemente Cruz wasá onati ichá.

IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO - ABRIL 2024. No.8 39


J. Benito Guerra Prado.

O'chérame nawésali mapi riká piéli. Echirká noká ralámuliko.


Alá nikiúurika pirea ruwá alá nátaka, ke naji-
chéa jarecho yua. Ralajípame.

Batali mapi isimí. Mapulí ralají palua oká ralámuchi chokirá,


echi o'wiká kipi panéruwa we walíname,
Batali newalisiwa mapilí napawika sinéami pee, na' ó ju júmane ibílana, jaré.
ra'ichánali, mapilí nikúuruli taniwa, mapilí Ralajípame oká amákali to li jreana
milinali rowi, chimolí, chomalí li jarcho ibíli niráa wiká omákali una mitiwá ke tosá
bilecho omákali.
Fuente: https://noro.mx/sowiki-tesguino-o-cerveza-de-maiz-la-bebida-raramuri/
Rojá jiti niwaliwa omá-
kali ma, pee alá bité echi usí
jiti, alá juko.
We ealíname ne mikabé
riwé jarecho ralajipame, we
maka ayaabi pasá omákali, ne
kempi risiyá isimí echiriká we
niyuro.

Na ra' ichali he
wichíwali ju.

Bilé chomalí awichí iyénali li


wikawali kipi ríjimala we miká
iyénali jiti rilé omichi ripá awí-
El tesgüino es la bebida representativa del pueblo rili, li rikímali oná kochí riwali
rarámuri en Chihuahua. Generalmente contiene 4% de chomalí linajátali chéeti kochí,
contenido alcohólico. Por su preparación es altamente
nutritiva y contiene proteínas.
we walina mali chomalí ripá
rabó, we miká simili, li ku riwa-
namuti. lí kipí rijimala.
Jaré ralámuli batali niwá mapilí ja nilia Kipirijimala una mulipi ranaméa ké,
simárnili jarecho yua li wiká bajuréluva jiti ne keuché wikawali li jonsa pee minánami
napawika ra'ichama li yúa re'epa, echiriká we ma ranali liko, owila we já nilia isili ri'éa liko
ja nilia isimáropa siné rawé le siné rokáwali bilé rejói iyénali chomalí áa, li uchecho júmi-
ma. sili we mikabé simíali li tii chomalí me' áami-
Batali newaliwa mapilí ralámuli bajínili ko k bilé riwali pe kipi chabówala chamiyá
ke bilé rawé ju mapi li newaliwa baralí. iyénali lochéa.
40 IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO-ABRIL 2024. No.8
La plazuela Obregón
y su entorno en imágenes.
1
Rosendo Romero Guzmán.

C uliacán, la capital del estado de Si-


naloa en México, tiene una rica his-
toria que se remonta a su fundación
en 1531 por Nuño Beltrán de Guzmán
como Villa de San Miguel. Desde sus ini-
das Paliza y Obregón. Bajo sus portales,
funcionan varios establecimientos como
Cervecería Matachín, Magluna, Alitas y
Más, Sumikos Bar sushi, El Pipirín Res-
taurante, Nieves Delphi, y Bar Budo.
cios, la ciudad fue diseñada siguiendo las El kiosco central de la plaza ha teni-
normas urbanísticas de la corona españo- do múltiples usos a lo largo de su historia,
la, adoptando el modelo de damero que se desde ser un espacio para agrupaciones
caracteriza por su disposición cuadricula- musicales hasta servir como pódium para
da alrededor de una plaza mayor. Esta pla- discursos y protestas. Alrededor se reali-
za, conocida desde 1928 como Plazuela zan encuentros culturales y a un costado,
Álvaro Obregón, se convirtió en el centro se instalan integrantes de una secta religio-
neurálgico de la vida urbana, albergando sa que a grito abierto y con cánticos, reali-
en sus alrededores edificios públicos, zan su prédica. Actualmente, debajo de él,
negocios y recintos eclesiásticos. en una especie de sótano, funciona la
A lo largo de los años, esta plazuela Biblioteca Pública Municipal «Heberto
ha sido objeto de diversas mejoras estéti- Sinagawa Montoya».
cas, energéticas y funcionales por parte de La estatua del general Antonio Rosa-
los gobiernos locales, buscando embelle- les, montado en su caballo, y un cañón de
cer y modernizar este espacio público de campaña del siglo XIX, son puntos desta-
aproximadamente 1.9 hectáreas. Desde cados de la plaza. Además, los sanitarios
1842, la plazuela es dividida en dos por ser públicos de forma cilíndrica y el atrio de
la sede de la Catedral Basílica de Nuestra catedral son elementos significativos de
Señora del Rosario. este espacio.
En esta área se encuentran comer- En el sector sur de la plaza, rodeado
cios, bares, restaurantes y edificios emble- de pequeños puestos comerciales que ven-
máticos como La Lonja, un majestuoso den artesanías, suvenires, accesorios de
edificio comercial que conecta las aveni- telefonía, ropa y alimentos, se encuentra la
1
estatua dorada de Manuel de Jesús Clou-
Cronista honorario de Culiacán. thier del Rincón y el busto de Javier Artu-

IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO - ABRIL 2024. No.8 41


Rosendo Romero Guzmán.

ro Valdez Cárdenas. Un letrero colorido con Finalmente, es común ver a los


la palabra "Culiacán" fue instalado en 2018, miembros del Club del Abuelo Siempre
mismo que se ha convertido en un popular Joven reunirse en esta parte de la plaza
punto de referencia para fotografías turísticas. para disfrutar de la música y el baile, per-
Un kiosco que sirve como módulo de infor- petuando así la vida y el dinamismo que
mación turística también se encuentra en esta caracterizan a la Plazuela Obregón y a la
área. ciudad de Culiacán.

Catedral Basílica de Nuestra Señora del Rosario.

42 IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO-ABRIL 2024. No.8


La Plazuela Obregón y su entorno ...

Parte sur de la Plazuela Álvaro Obregón por la avenida Ruperto L. Paliza y calle Miguel Hidalgo.

Puestos de vendimias en la parte sur de la Plazuela Álvaro Obregón por la avenida Ruperto L. Paliza y calle
Miguel Hidalgo.

IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO - ABRIL 2024. No.8 43


Rosendo Romero Guzmán.

Disfrutando de la sombra de árboles y redondeles metálicos en la parte sur de la Plazuela Obregón por la avenida
Ruperto L. Paliza y calle Miguel Hidalgo.

El Club del Abuelo Siempre Joven en plena acción.

44 IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO-ABRIL 2024. No.8


La Plazuela Obregón y su entorno ...

Estatua en honor a Manuel Jesús Clouthier del Rincón (1934-1989).

Vista de panorámica de los puestos de vendimias.

IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO - ABRIL 2024. No.8 45


Rosendo Romero Guzmán.

En honor a la memoria del periodista Javier Arturo Valdez Cárdenas (1967-2017)

Descansando a la sombra de un árbol.

46 IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO-ABRIL 2024. No.8


La Plazuela Obregón y su entorno ...

Arturo el fotógrafo ambulante

El globero desinflado por el calor y el cansancio.

IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO - ABRIL 2024. No.8 47


Rosendo Romero Guzmán.

Modulo de información de la Direción de Turismo Municipal.

s o u

Lugar para adquirir souvenirs regionales

48 IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO-ABRIL 2024. No.8


La Plazuela Obregón y su entorno ...

El legendario lustrador de calzado José Alfredo Munguía Bojorquez mejor conocido como “El Canelo”

Parte del jardín frente al modulo de información turística

IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO - ABRIL 2024. No.8 49


Rosendo Romero Guzmán.

Las famosas letras. Parte de la identidad de nuestra ciudad.

Posando para la fotografía del recuerdo.

50 IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO-ABRIL 2024. No.8


La Plazuela Obregón y su entorno ...

Catedral Basílica de Nuestra Señora del Rosario.

Catedral Basílica de Nuestra Señora del Rosario.

IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO - ABRIL 2024. No.8 51


Rosendo Romero Guzmán.

El atrio de Catedral Basílica de Nuestra Señora del Rosario lugar de reunión de la comunidad

El atrio de Catedral Basílica de Nuestra Señora del Rosario como escenario para las bellas artes

52 IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO-ABRIL 2024. No.8


La Plazuela Obregón y su entorno ...

Interior de la Catedral Basílica de Nuestra Señora del Rosario

Interior de la Catedral Basílica de Nuestra Señora del Rosario

IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO - ABRIL 2024. No.8 53


Rosendo Romero Guzmán.

Plaza Álvaro Obregón vista desde calle Antonio Rosales.

Lugar ideal para lustrar el calzado.

54 IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO-ABRIL 2024. No.8


La Plazuela Obregón y su entorno ...

Árbol de la Esperanza.

Kiosko de la Plaza Álvaro Obregón.

IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO - ABRIL 2024. No.8 55


Rosendo Romero Guzmán.

Otra del Kiosko de la Plaza Álvaro Obregón y de la Biblioteca Pública Municipal “Herberto Sinagawa”

Disfrutando de la tranquilidad de la plaza.

56 IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO-ABRIL 2024. No.8


La Plazuela Obregón y su entorno ...

Jugando dominó para calmar los nervios.

Lugar ideal para predicar la palabra de Dios.

IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO - ABRIL 2024. No.8 57


Rosendo Romero Guzmán.

Estatua ecuestre en honor al General Antonio Rosales.

Pieza de artillería ligera del siglo XIX.

58 IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO-ABRIL 2024. No.8


La Plazuela Obregón y su entorno ...

Pieza de artillería ligera de finales del siglo XIX y la estatua del General Antonio Rosales.

Las populares palomas o pichones de la plazuela.


IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO - ABRIL 2024. No.8 59
Rosendo Romero Guzmán.

Baños públicos de la Plaza Álvaro Obregón.

Otra mirada a la zona de los lustradores de calzado.

60 IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO-ABRIL 2024. No.8


Los Colorados.
Francisco Martínez Rodríguez.1

L os Colorados; un medios políticos y del ejército rías de los altos y de los


grupito de hombres mexicano. Fue la noticia más valles: la actuación legitima
de los que se dijeron importante de la década en la o no, con razón o sin razón,
tantas cosas; no se sabe por región y se movió en las esferas fue de hecho la mas dividi-
qué exactamente fue que más altas del gobierno del esta- da en las tertulias puebleri-
se alzaron por los montes y do, éstas fueron hipótesis nas y en algunos oficios,
se internaron en las cuevas volantonas que se le soltaron al municipales, estatales y
de la poderosa sierra azul vulgo para distorsionar segu- federales; no se diga en los
de Tacuichamona, hace ramente la realidad que todavía ámbitos del pueblo donde
más de cincuenta años de no se aclara de por qué toma- se congregaban los vecinos
este acontecimiento que ron el monte los llamados en las esquinas, en la plaza,
duró varios años. Esto Colorados. en los chumilcos, etc.
causó una novedad que se Las noticias más invero- En las terminales de
movió y se actualizó en símiles recorrieron las ranche- autobuses, no era otra la

Jinetes cabalgando en la sierra.


Fuente: https://es.123rf.com/

1
Cronista honorario de Quilá,

IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO - ABRIL 2024. No.8 64


Francisco Martínez Rodríguez.

plática y hasta algunos pre- a la ley, por lo mismo vivían en - que era un hombre blanco,
sumían de ser amigos de lugares ocultos en los altos de un poco ballo y pálido, su
Los Colorados, en efecto la sierra, llegaron a ser elemen- bigote poblado y negro que
algunos si lo eran, ya que tos que estaban unidos en la brillaba, sus ojos eran como
no había mucha restricción clandestinidad. águila; estaba constante-
sobre tener o no tener con- Los Colorados al man- mente alerta y tenía una pre-
tacto amistoso con estas do de Jacinto Ceballos, un sencia más bien amistosa
gentes que finalmente señor, dicen, todavía joven, que agresiva e intocable;
luchaban por sus derechos, treintón, dotado de buen cere- usaba un buen sombrero,
o cuando menos por lo que muy fino, no era chapa-
ellos creían que debían ser rro, más bien era alto,
respetados. su voz no se alteraba,
Guardando todas sabía por donde transi-
proporciones, fueron com- tar y con las mujeres de
parados con las huestes de mundo (señoras) tenía
Heraclio Bernal, Jacinto mucho pegue y la opi-
Ceballos que se afirmaba nión aguda de don Cleo-
fue cabecilla de este grupo fás Ruiz Álvarez asegu-
que le llamaron gavillas ró que algunas viejas
rebeldes; se dijo alguna vez (señoras solteras) de
que se parecía al Rayo de plano se lanzan con los
Sinaloa. Los Colorados fue- hombres que traían
ron un fenómeno del siglo armas, dicen que pare-
veinte, ya que desafiar al ce que tenían imán, eso
gobierno fue una audacia sucede, apuntó don
que lo llevó a lo quieran Cleofás Ruiz Álvarez,
comparados con Bernal. con algunas mujeres
Algunos vecinos re- Fuente; https://depositphotos.com/mx/ que poco conocen a los
cuerdan a Jacinto Ceballos, hombres.
con una figura gallarda, bro y según algunas opiniones, Jacinto Ceballos, con
originario de esos lugares de un aspecto carismático, don su carrilera repleta de balas
alteños y lo califican como Cleofás Ruiz Álvarez, que lo y acompañado de su gente
un personaje amistoso, conoció personalmente sin ser bajaba de la montaña, esto
amigo de gente del pueblo precisamente su amigo, pero al obscurecer, algunas fami-
y de la población, respetuo- un poco su admirador, tuvo la lias le tenían mucho miedo
so de las personas que con oportunidad de analizar la per- y se acostaban antes de que
la sombra de no someterse sonalidad del alzado – recordó oscureciera y más las que

65 IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO-ABRIL 2024. No.8


Los Colorados

tenían hijas casaderas. bora o las guitarras y acordeo- hicieron época, se ilumina-
Cuando llegaban nes no le aflojaban toda la ba el cielo de Tacuichamo-
Los Colorados, ya les noche hasta ya amaneciendo na con pólvora que quema-
tenían, sus amigos del pue- desaparecerían como en el ban el cielo de Tacuichamo-
blo, algunas botellas de cuento, salían casi volando en na con pólvora que quema-

Fuente: https://www.elcaribe.com.do/pintura/

... la tambora o las guitarras y acordeones no le aflojaban toda la noche hasta


ya amaneciendo...

vino, tequila o mezcal, tam- sus caballos para las montañas ban Los Colorados, pare-
bién cerveza que llevaban azules donde tenían su escon- cían los castillos en la fiesta
a San Lorenzo o de Quilá. dite. de La Candelaria de Quilá,
Se hospedaban en deter- Entrados en copas, reco- se afirma.
minadas casas para empe- rrían la calle circular y se iban a Por si o por no, las
zar a brindar y la autoridad dar serenata a sus novias y se madres de familia que
(comisario) era su amigo y esparcían por el caserío y en tenían alguna muchacha de
casi siempre los acompa- medio de la noche, se escucha- buen ver, las escondían
ñaba; luego al rato, la tam- ban aquellas balaceras que bajo siete llaves o bien las
IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO - ABRIL 2024. No.8 66
Francisco Martínez Rodríguez.

mandaban de vacaciones a fue al monte, esto parece un mados Los Colorados, por
Culiacán, Mazatlán o Qui- absurdo pero fue comentado lo que recordarán a través
lá, el caso era alejarlas de en ese tiempo. de la historia oral y serán
un probable peligro con La verdad es que Los parte de la grandeza de las
los llamados Colorados. Colorados fueron muy temi- montañas azules, que poco
Se comentó mucho dos por algunos sectores adi- a poco fueron violenta-
por algún tiempo por esto nerados del Valle del San mente muertas y muchas
lo relataban algunos veci- Lorenzo, hasta algunas fami- personas opinan que fue
nos prominentes del valle, lias, se habla de que se fueron por órdenes de los que los
lo expresaban casi en fuera de Sinaloa, todo fue apoyaron y cuando no les
secreto, que un militar reti- especulación en esos tiem- sirvieron, los extermina-
rado pero reconocido en la pos. ron.
zona, llegaba hasta el pue- Los Colorados, fre- Hoy quedan las histo-
blo de Tacuichamona y los cuentemente llevaban muje- rias, las anécdotas y un catá-
pertrechaba de material res a las montañas, iban logo de historietas; unas a
bélico y dinero para que voluntariamente, allá en las favor y otras en contra; des-
permanecieran en las mon- cuevas, echaban tortillas y pués de tantos años, más de
tañas, cuentan que se dijo hacían la comida para los gavi- medio siglo, todavía no se
alguna vez que Los Colo- lleros, así estaba por meses aclara cómo fue que se aca-
rados fueron un brazo hasta que se enfadaban y baron Los Colorados de la
amado poderoso para ata- desertaban, luego iban otras sierra azul de Tacuichamo-
car a otros grupos, aunque y así sucesivamente, nunca les na.
al parecer así quedó eso faltaba compañía femenina. Los Colorados tuvie-
como una narración envi- Se cuenta tristemente ron cierto mérito y por eso
diosa de algún sector que que una de esas señoras “vo- el pueblo los admiró, fue-
reprobaba la actitud pasiva luntarias” murió aunque tam- ron arrinconados por el
del gobernó y a la rebeldía bién hablan de que la asesina- gobierno pero la sociedad
obscura de este personaje ron pero nada en verdad, así los ayudó y los auxilió en
sinaloense. como aseguran que está los momentos que lo nece-
Lo anterior fue otra sepultada en las inmediacio- sitaban. Ahí queda ese his-
hipótesis, ya que había algu- nes de los escondites de los torial para investigarse y
nas muertes un poco mis- alzados; también hay la ver- para valorarse, ya que dije al
teriosas en la región y a sión que se trajo subrepticia- principio, nadie supo la ver-
veces se las achacaban a mente el cadáver de la desdi- dad porque Los Colorados
Los Colorados, también se chada mujer y fue sepultado se fueran a las montañas
dijo que Jacinto Ceballos en el panteón municipal de azules de San Francisco de
había asesinado a un her- Tacuichamona. Tacuichamona ahí esta su
mano de él y que por eso se Estos personajes lla- final y su tumba.
67 IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO-ABRIL 2024. No.8
El puente roto.
Rigoberto Brito Osuna 1

P rocedente de Jalisco, el joven Dioni- Seguramente que por el conocimien-


sio Díaz Campos llegó a la antigua to de estas características el casi sexagena-
Villa de San Sebastián en un verano al rio, pero lozano sacerdote, que inició con su
principiar la década de los cincuenta de la ministerio en esta población y que colo-
centuria pasada y en una de las pocas veces quialmente era conocido por la feligresía
que, más que entrevistarlo, charlaba amena- como Padre Nacho, lo invitó a que se vinie-
mente con él afuera de la sacristía donde ra a esta ciudad, pues en el coro del añejo
solía recargar una silla de madera sobre la
pared del templo; me platicó que trabajó de
agente de ventas o representante de equis
empresa, no lo recuerdo con exactitud, y
debido a dicho empleo usaba la rúa Maza-
tlán-Durango, que atraviesa esta población;
entonces sin el pavimento y recordó que el
Fuente: https://sistemas.sectur.gob.mx/dgots/---14-guias-

señor cura de la Parroquia de San Sebastián,


era el padre Ignacio Hernández Morales, su
paisano, quien había sido su mentor en un
colegio de su tierra natal, por lo que sin pen-
sarlo mucho llegó a saludarlo en una de las
ocasiones y ambos mostraron mucho gusto
al encontrarse por estas lejanas tierras sina-
turismo/concordia-sinaloa.pdf

loenses.
Dionisio se había preparado en el
Conservatorio de Música y recibió instruc-
ción militar durante su formación académi-
ca y he ahí las razones por las cuales desa-
rrolló grandes capacidades tales como ser
un virtuoso de la música y ser dueño de un
carácter férreo, vertical, honesto.
Parroquia de San Sebastián
1
Cronista oficial del municipio de Concordia.

IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO - ABRIL 2024. No.8 65


Rigoberto Brito Osuna.

templo parroquial había un antiguo pero sas aguas llevando consigo troncos y pie-
buen armonio en espera de que habilidosas dras, por lo que tuvo que esperar algunas
manos inundaran con su música la nave de horas guarecido en un imprevisto refugio
la iglesia durante las celebraciones litúrgicas. hasta que bajara la corriente. Poco después
No lo pensó demasiado y una vez que del amanecer la turbulencia había pasado y
desahogó cuantos asuntos tenía pendientes el nivel del riachuelo le permitió cruzarlo
con la empresa para la que laboraba y morosamente no sin antes haber arreman-
habiendo acordado con su familia, se vino gado sus pantalones hasta las rodillas y sal-
un verano, e hizo su arribo en una tarde de vando su exiguo equipaje lo atravesó por el
perniciosa lluviosa lo que le impidió cruzar Barrio de la Maravilla y se encaminó hasta
las aguas del embravecido arroyo que cir- el centro de la población rumbo a la casa
cunda la ciudad y que arrastraba chocolota- cural donde se instalará provisionalmente

Fuente:https://www.musiki.org.ar/Armonio

El armonio a pedal se utilizaba en iglesias y


sobre todo en hogares como acompañamiento
para cantar salmos e himnos religiosos.

66 IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO-ABRIL 2024. No.8


El puente roto

en lo que encontraba donde aposentarse. participaba fervorosamente en actos cívi-


La iglesia cobró nueva vida, pues las cos y culturales, sin menoscabo de su com-
habilidosas manos de Nicho se posaban promiso como organista del templo duran-
magistralmente en las teclas del armonio de te muchos años.
lengüetas que hacía funcionar con un par de Fue un ferviente partidario de tertu-
pedales que inyectaban aire para producir los lias etílicas de las que se conocen muchas,
característicos sonidos de los órganos reli- con sus respectivas anécdotas, y a raíz de
giosos. Ciertamente no era su voz muy agra- uno de esos coloquios sucede una peripecia:
dable al canto, pero ese detalle era superado El profe Nicho, una vez que al medio día de
por las estupendas interpretaciones de los cierta fecha de caluroso mes, cuando había
cánticos que en su mayor parte eran en latín, concluido sus labores docentes, y la tempe-
apoyado en más de un centenar de libros y ratura era alta, tal que se antojaba libar con
folletos con partituras para todo tipo de cele- unas heladas ambarinas, acordó con unos
braciones con que contaba el coro de la colegas profesores reunirse en una pequeña
parroquia. casita de su propiedad que tenía por la calle
Sus cualidades no pasaron desaperci- Juárez rumbo al oriente, casi al pie de un zan-
bidas para los habitantes de la ciudad y eso le jón, donde es ahora una plaza en el cruce de
valió ser tomado en cuenta para que en muy la calle Obregón.
poco tiempo después de su llegada fuera con- Las botellas de un cuarto de cerveza
tratado para trabajar como profesor de músi- pacífico se vaciaban rápidamente al calor de
ca en el Jardín de Niños que recientemente la amena plática que sostenía con sus ami-
había sido inaugurado, de igual modo laboró gos los bullangueros profes y tan sosegado
para la Escuela Secundaria del lugar, funda- estaba que olvidó el compromiso de tocar
da en el año de 1965. en una misa de matrimonio a las cinco de la
tarde.
Las botellas de un cuarto de cerveza pacíco se vaciaban El padre Longinos
rápidamente al calor de la amena plática que sostenía Flores, que era el párroco
con sus amigos los bullangueros profes y tan sosegado desde fines de los años cincuen-
estaba que olvidó el compromiso de tocar en una misa de
ta, en sustitución del padre
Nacho, que ya había pasado
matrimonio a las cinco de la tarde.
a retiro por edad y enfer-
medad, lo esperaba impa-
El Profe Nicho, como fuera conocido cientemente para acordar los cantos de la
cariñosamente, se ganó muchas amistades y misa y constantemente miraba su reloj de
hasta relaciones políticas, incluso llegó a ser pulso que usaba en su extremidad izquierda
presidente del Comité Municipal del PRI en y con la carátula hacia abajo. Eran las 4:35
los años sesenta; editaba también unas hojas pm y Nicho ni sus luces; entonces mandó a
mimeografiadas con información política; un monaguillo que fuera a buscarlo y

IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO - ABRIL 2024. No.8 67


Rigoberto Brito Osuna.

habiéndolo encontrado en tan placentera darle mal a los novios. Dieron las 4:50; ya
reunión le dio el recado y éste contestó al las campanas habían repicado la segunda
acomedido acólito que no podría ir, que llamada y en ese momento hizo su arribo la
pedía, por su conducto, una disculpa al comitiva nupcial a la puerta mayor del tem-
padre por el estado de frenesí en que se plo, mientras que el diligente monaguillo
encontraba para esas horas. El muchacho seguía insistiéndole al profesor, a quien
dio su recado al cura y éste respondió que finalmente convenció y llegó al templo
nuevamente encaminara sus pasos a donde faltando un minuto para la tercera campa-
estaba el organista y le suplicara que por nada. En ese breve lapso resolvió junto con
favor fuera a tocar la misa de matrimonio, el señor cura cuáles serían los cantos con
pues ya estaba todo pagado y no podía que- que amenizaría la celebración matrimonial.
El sacerdote salió de la sacristía revesti-
do de capa pluvial, escoltado por mona-
guillos que portaban la cruz alta y ciria-
Fuente:https://www.freepik.es/fotos-premium/pareja-casada-vista-atras-catedral-ceremonia-boda

les; un niño llevaba incensario, otro la


naveta y uno más portaba el acetre con
su asperge para rociar de agua bendita a
la pareja de contrayentes cuyo cortejo
ya estaba acomodado para cruzar la
puerta mayor. En cuanto los novios
traspasaron el elegante cancel de made-
ra, las notas de la marcha nupcial magis-
tralmente interpretada por el organista
se desbordaron con elegancia por todo
el recinto sacro que estaba al máximo
de su capacidad por familiares y curio-
sos que nunca faltan para criticar la ves-
timenta y gestos de los que iban a des-
posarse. El séquito despaciosamente
marchaba hacia el pie del altar donde
estaban ya dispuestos los reclinatorios
ataviados de gasas blancas y gladiolas
rojas colocadas en pomposos floreros
de cristal montados en altos bancos de
madera.
En espera de la bendición divina y del músico
El sacerdote se despojó de la
para la misa cantada. capa pluvial y se colocó la casulla blan-
ca para dar inicio con la misa. La cere-
68 IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO-ABRIL 2024. No.8
El puente roto

monia estaba transcurriendo con toda nor- el armonio para decirle al oído que ya el
malidad, sin embargo, el panegírico del padre había comenzado el ofertorio, que
sacerdote oficiante se extendió tanto que tocara. Dio un brinco, amonado por el
provocó el sueño del tecladista, quedándose alcohol ingerido; posó sus manos sobre el
dormido expeliendo resuellos que eran audi- instrumento, pero el sonido de las notas no
bles por buena parte de los asistentes, quie- coincidía con el canto acordado. La música
nes, por prudencia, no manifestaban nada y que tocaba no resultaba conocida para nin-
el padre, pues sencillamente se hacía el sordo guna de las cantoras de oficio que había en la
y aumentó el volumen de su voz para camu- iglesia, y vaya sorpresa, de repente la nasal
flar los gañidos de Dionisio. voz del organista que era de alguna manera
opacada por el volumen del instru-
mento empezó a cantar: "El puente
roto, le llamo yo/A tu cariño que se
rajó/Así dejaste a mi corazón/Hecho
Fuente: https://bizkeliza.org/noticia/

pedazos por tu traición…”, y pues nada


que se trata de un canto católico,
sino de una canción profana muy
de moda en aquellos sesenteros
años.
El padre desde su sitio en el
altar volteaba discretamente
haciendo disimulados pero largos
ssshhhhhtttt, sin embargo, el organis-
ta estaba tan inmerso que nunca ni
tan siquiera lo percibió; los novios y
su séquito, así como todos los pre-
sentes, runruneaban unos a otros
con una risita burlona y hasta las
piadosas mujeres se tapaban con la
Ejecutando música sacra durante la
ceremonia de matrimonio. mantellina para disimular de algún
modo la hilaridad que estaba cau-
sando el achispado filarmónico;
hasta que Valentín, el sacristán,
Terminado el encomioso discurso, el preocupado y hecho un manojo de nervios
padre se encaminó del atril al altar para con- se acercó al organista y le dijo: “Nicho, estás
tinuar con el rito. Nicho seguía dormido, equivocado, no es esa la canción que te dijo el
entonces un chamaco de los servidores del padre”. El maestro reaccionó rápidamente,
altar se acercó hasta el sitio donde se ubicaba “ah cabrón”, dijo, y sin más entonó el canto
IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO - ABRIL 2024. No.8 69
Rigoberto Osuna Brito.

definido para esa celebración y la misa conti- otros amigos más, para ellos fue entonces
núo normalmente. peccata minuta, pero para al populacho un
Terminó la misa y cuando se encontró motivo de una prolongada burla sorda,
con el cura en la sacristía, no se tocó el tema, situación que por muchos años fue tema de
pues en ocasiones, también el padre se des- conversación y formó parte del anecdota-
pachaba sus alcoholes con el organista y rio popular que hoy intento rescatar.
Fuente: https://open.spotify.com/

Álbum El Puente Roto. Los Invasores de Nuevo León.


2015.10 canciones, 28 min 2 s.

70 IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO-ABRIL 2024. No.8


Cecilio Morán Arroyo,
trompetista virtuoso
oriundo de Concordia
1
Rosendo Romero Guzmán.

A somarse a la vida y obra de Cecilio debe a su padre, quien lo adiestró en la téc-


Morán Arroyo, es introducirse en un nica de ejecutar la trompeta, resultando
mar de anécdotas que lo describen de
cuerpo entero como un virtuoso de la músi-
ca, en especial del jazz, que, gracias a sus eje-
cuciones con su inseparable trompeta, logró
pisar diversos escenarios, acompañando a
colegas en innumerables proyectos profesio-
nales, o por el solo placer de tocar en una
«jam sessions».. «Chilo» Morán, como era y
es conocido en la medio artístico, fue un
músico que le dio lustre a México como arre-
glista, productor y trompetista, además de
haber sido uno de los más fervientes promo-
tores del jazz en nuestro país.
Arribó a este mundo el diecinueve de
noviembre de 1930 en el pueblo colonial y
serrano de Concordia, cabecera del munici-
pio del mismo nombre, ubicado en el sur del
estado de Sinaloa. Al momento de nacer, su
Fotografia tomada del pasaporte mexicano
padre, Genaro Morán López, tenía veintitrés expedido el 11 de marzo de 1952
años y era músico de profesión, en cambio,
su madre, Aurora Arroyo, se dedicaba a las buen alumno, por eso a con tan solo doce
labores del hogar y era una joven de dieci- años de edad, se convirtió en el primer
nueve años. trompeta de la orquesta de su progenitor.
Desde su niñez mostró vocación y cua- La enseñanza padre-hijo fue dura y
lidades innatas por el mundo de la música, continua, para empezar, lo obligó a solfear
ambiente que conoció perfectamente, pues y ejecutar la trompeta con métodos de cla-
su familia vivía de esa actividad, es más, sus rinete y a la luz de una vela porque las clases
primeros acercamientos musicales se los por lo regular era en la noche y se carecía
1 energía eléctrica.
Cronista honorario de Culiacán.

IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO - ABRIL 2024. No.8 71


Rosendo Romero Guzmán.

Un día, al estar escudriñando las partitu- lity» y secretario de orquesta, eso sí, el poco
ras «standard» que le llegaban Estados Unidos, dinero que obtenía lo utilizó para pagar sus
don Genaro encontró la indicación ad libitum, estudios en la Escuela Libre de Música,
cuyo significado ignoraba, pero que luego supo donde recibió instrucción en solfeo de
que era una indicación para que en esa parte parte del maestro José Francisco Vázquez,
tocara a placer o a voluntad, en esa parte de la llegó a leer partituras muy bien y a primera
partitura no había notas, sino la indicación ante- vista. Desarrollando estas actividades le
riormente mencionada, entonces bien emocio- permitió conocer a músicos relevantes de
nado, fue y puso a su hijo para que con su trom- México como Arturo Núñez, Ismael Díaz y
peta sacara a voluntad algo de música, no Luis Alcaraz, quienes con el tiempo le
importaba lo que fuera, debía improvisar, Ceci- darían la oportunidad para desarrollar su
lio, eso no lo entendió de momento, pero más talento en las orquestas que ellos dirigían.
adelante, sería una de sus características en sus Morán gustaba condimentar sus plá-
futuras intervenciones musi- ticas con ejemplos musicales, por ese motivo
cales. La virgen de la Macarena cuando hablaba de sus intereses estéticos recu-
fue la primera melodía con la rría a una improvisación vocal, a la expresión
que Morán aprendió a impro- gestual, corporal, de los ritmos
visar y con la que, sin saberlo, que le interesaba transmitir, tam-
se inició en el mundo del jazz. borileaba con los dedos y
Buscando mejores metacarpos sobre la mesa,
horizontes, la familia Morán además de ejemplificar con
se fue a vivir en 1942 al pue- la síncopa. Como todo profesional, estudiaba
blo de Acaponeta ubicado como mínimo tres horas diarias con su trom-
en el norte del estado de Naya- peta, decía él, que si dejaba un día de tocarla, al
rit, en ese entonces, la orques- tercer día ya no daba pie con nota.
ta tocaba foxtrot, swing y a la Su talento natural combinado con su
manera de las big band. En Naya- deseo de triunfar y habilidad técnica lo hacen
rit permanecieron hasta el sobresalir, el extremo que en 1954 el músico
cinco de abril de 1948, su cubano Dámaso Pérez Prado lo invitó a formar
padre decidió que era hora parte de su orquesta justo en el momento que
de migrar al Distrito Fede- salían a cumplir compromisos en Europa y el Leja-
ral, pues necesitaba bus- no Oriente. Esta gira le sería muy beneficiosa
car nuevas oportunida- al de Concordia ya que eso le permitió grabar
des. profesionalmente su primer solo ad libitum en
En la Ciudad de la pieza Pianolo y quienes lo escucharon le dije-
México tuvo que hacerla de todo para sobre- ron que tocaba jazz, situación que ignoraba,
vivir, ahí anduvo de vendedor de libros, «utu- no tenía idea de eso, pero a partir de ese evento
72 IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO-ABRIL 2024. No.8
Cecilio Morán Arroyo, trompetista...

se hizo famoso estableciendo una tendencia para comer, mucho menos para sostener
hacia la improvisación musical, que mantuvo un proyecto de este tipo, también lo tuvo
mientras vivió, además de impulsar el jazz. que dejar, aunque abrió otro templo del
En diciembre de 1956 comenzó sus jazz que siguió igual camino.
actividades el Jazz-Bar, en la colonia Conde- Dos años después (1958) se gestó lo
sa, la fundación y administración del lugar que se considera el movimiento jazzístico
corrió a cargo del músico y también empre- mexicano, realizándose las primeras «jam
sario Genaro Morán, padre del trompetista session» en casas que se conseguían presta-
Cecilio «Chilo» Morán, aunque no lo dijo, das. Fue un eterno enamorado de este géne-
probablemente lo cerró para luego abrir el ro, porque a través de su ejecución, decía,
bar El Rigus, que en los años setenta, funcio- que desahogaba sus inquietudes, estados de
nó en insurgentes sur, frente al Parque Hun- ánimo, tensiones y que eso no tenía precio,
dido, este negocio fue un proyecto personal que tocaba jazz por el placer de ejecutarlo y
de los Morán que sostuvieron con inversión de que lo escucharan.
propia y en el que participaron músicos de la Como músico, tuvo el privilegio de
talla de Mario Contreras, Leo Carrillo, Víctor asistir, en 1959, al Primer Festival Nacional
de Jazz organizado por
los periodistas José Luis
Durán y Jaime Pericás, en
las instalaciones de la
Facultad de Medicina de
la Universidad Nacional
Autónoma de México.
Con todo un bagaje de
experiencias, el veintiséis
de enero de 1962 logró
presentarse en el Palacio
de Bellas Artes de la Ciu-
dad de México con su
sexteto de músicos inte-
grado por Pablo Jaimes al
Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México piano, Humberto Cané al
Fuente: https://www.casadechiles.com/es/palacio-de-bellas-artes/ bajo, Salvador Agüero a
la batería, Jesús Aguirre
Ruiz Pazos, Mario Patrón y «Tino» Contre- al trombón, Juan Ravelo al saxofón y «Chi-
ras, experiencia en la que no le fue del todo lo» Morán ejecutando la trompeta. Fueron
bien, pues, el jazz, decía Morán, no le daba los primeros músicos de ese género en

IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO - ABRIL 2024. No.8 73


Rosendo Romero Guzmán.

tocar en el recinto, presentando un reperto- (1962) y «Chico» O'Farril y su orquesta


rio bajo el nombre de Historia del Jazz que (1962) y Mexican dream dancing (1969).
incluyó interpretaciones de ragtime, blues, El cierre de fuentes de trabajo y que
dixieland, boogie woogie, swing, bebop, cool desafortunadamente en México el jazz era
jazz y hard bop. y es aceptado por una muy selecta parte de
En 1967 y acompañado por su grupo la sociedad, orilló a los jazzistas a volver a
incursionar a la música comercial para
poder sobrevivir, Morán no podía ser la
excepción y así un buen tiempo se emplea
como arreglista, productor y trompetista
Este músico dejó su huella en el rock
and roll mexicano, pues en 1955 junto con
Gloria Ríos, Mario Patrón, «Tommy»
Rodríguez, Enrique Almanza, «Leo» Acos-
ta y «Toño» Adame se le atribuye haber inte-
grado y dado a conocer el primer grupo for-
El reconocido pianista mazatleco Mario Patrón Ibarra
(1935-1981).
Fuente: Enciclopedia del Rock Mexicano (La casa de
los músicos rocanroleros mexicanos).
de jazz realizó una gira por Estados Unidos,
en este viaje visitó Las Vegas, San Francisco,
Chicago y Nueva York, en esa ocasión los
músicos acompañantes fueron Mario Patrón
en los teclados, Víctor Ruiz Pazos, en el bajo;
Rodolfo «Popo» Sánchez, en el saxofón alto;
Javier Zainos, en la batería; José de Jesús «El
Negro» Muñoz, en las percusiones y como
cantante a la brasileira Leny Andrade, sin
duda, que en donde se presentaron dejaron
una buena impresión por la calidad de las
interpretaciones.
Al cerrar los años cincuenta y en el
transcurso de la década de los años sesenta
Morán participó en varias grabaciones de Leny de Andrade Lima, conocida profesionalmente
Jazz, algunas de ellas son Estrellas del jazz» como Leny Andrade, (Río de Janeiro, 26 de enero de
volúmenes I y II (1959 y 1960), Clare Fischer 1943- Río de Janeiro, 24 de julio de 2023).
Fuente: https://www.sofarecords.fr/en/leny-
Jazz (1968), Richard Lemus en seminaris andrade/estamos-ai/p3059892315/

74 IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO-ABRIL 2024. No.8


Cecilio Morán Arroyo, trompetista...
mal en este género, me refiero al conocido cha. Pero volvió a lo suyo y en 1962 grabó
como Gloria Ríos y sus estrellas del ritmo, un álbum que tituló «Los cinco Megato-
agrupación que duró hasta 1957. Como nes», con temas bajo los géneros del jazz y
músico participó en varias películas de la algo de blues, pero ahora para la firma «Dis-
época acompañando a cantantes que inter- cos Tláloc» y con el grupo «Chilo» Morán y
pretaban canciones del naciente rock and su conjunto, las melodías incluidas fueron:
roll nacional, un ejemplo, es la película Los Cris blues (de su autoría), J-20-30, I remember
chiflados del rock and roll, estrenada en 1957 y Clifford, Regreso al swing, Chilo's Blues (de su
en donde aparece como integrante de Mario autoría) y Bulve.
Patrón y su orquesta interpretando dos melo- A finales de los años sesentas, formó
días de rock and roll, con un tenue olor a una banda a la que llamó «Chilo Morán y
jazz, ambas de la inspiración de Patrón: Upa sus Acapulco brass», con ellos grabó, en
pada y Rock loco. 1968, un disco long play con ese título para
Aunque en un tiempo estuvo peleado la compañía «Discos Musart», grupo musi-
con el rock and roll y con el rock, al grado de cal en donde funge como director, trompe-
repudiarlos como géneros, pero reconoció tista y arreglista, en este acetato interpreta
que no podía ir contra los gustos de la juven- algunos éxitos bailables dirigidos a la juven-
tud, por eso tomó la decisión
de tocar como le gustaba
hacerlo, pero tratando de ser
actual y moderno, porque con-
sideró que eso lo mantendría
en el gusto de los jóvenes y vie-
jos. Este pensamiento lo llevó,
en 1960, a lanzar el proyecto
discográfico «Rock en México»
bajo el sello DIMSA, la nove-
dad es que hace arreglos con
ese ritmo a melodías populares
y la presenta con algunas que
provenían del rock, se está
hablando de canciones como
Guadalajara, Mezcal, Las Chiapa-
necas, Allá en el Rancho Grande,
Rayando el Sol, Cielito Lindo, El
Jarabe Tapatío, Tequila, La Borra-
chita, Adiós Mariquita Linda,
Adiós a mi chaparrita y La Cucara-

IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO - ABRIL 2024. No.8 75


Rosendo Romero Guzmán.

tud de la época, al incluir melodías como Raff», en este disco de larga duración, Ceci-
Sabor a miel, Chica ye, La mentira, Flamenco, Reti- lio se escucha sacándole notas a su trompe-
rada, El clan (The in crowd), Jamaica ska, Wooly ta como solo él sabía hacerlo, en especial
bully, Voy, Es Lupe (Hang on Sloopy), Sábado y durante las melodías Ven ven y Nena.
domingo, además de La banda borracha. Ese En 1971 y en el marco del Festival
mismo año y para la disquera anteriormente Internacional Artístico de México recibió
señalada, grabó otro acetato de larga dura- el premio de la Asociación de Periodistas
ción, ahora con el grupo Acapulco brass y Especializados de la República Mexicana
sus trompetas electrónicas allí quedaron los (APERM) distinción que recibió con una
registros de melodías magistralmente ejecu- actitud de desenfado, ya que manifestó que
tadas como Fontanella», Soy un creyente (I'm a él sentía que eso no representaba lo que
believer), Más que nada, Mirando a las muchachas, había logrado en el escenario, ni lo que bus-
El manicero, Fácil, fácil, Samba de verano, Extra- caba. Tras haber vivido tres décadas en el
ños en la noche, Guantanamera, Paraíso en Acapul- mundo del jazz, Morán estaba convencido
co (de su autoría), Timbaoba y El callo de José. que en México esta corriente musical no
Como se aprecia es música bailable. había adquirido una personalidad propia,
Dentro de sus incursiones en el mundo en primer lugar, por falta de apoyo suficien-
del rock, está la única grabación de Iguana te, por eso, decía, había producciones per-
Rock anteriormente conocidos como Los sonales, pero no estaban conjuntadas, se
Sleepers realizada en 1970 para «Discos necesitaba el estímulo, pero no en diplomas

76 IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO-ABRIL 2024. No.8


Cecilio Morán Arroyo, trompetista...

ni ceremonias, sino que mejor estímulo exis- abril y Luciferina.. Después en 1991
tía que la alegría de ver difundido el jazz mexi- formó un dúo con el pianista Leonardo
cano, para que sus ejecutantes fueran respe- Corona, con quien grabó el disco Oír
tados y criticados en el extranjero. Best Memories. Mexican Favorites, es
Otra muestra de su
talento es la dirección y arre-
glo del disco titulado Navi-
dad 78, en esta grabación,
proyecto privado de Morán,
es secundado por Carlos
Olea, Antonio González
Guerrero, Magdalena Mer-
cado de Morán y Paulina
Peña, un compañera de tra-
bajo del maestro quien inter-
preta con su voz de soprano
todos los temas, que por cier-
to, son alusivos a la navidad,
en esta ocasión se incluye la
melodía Recibamos la navidad
que es inspiración de nuestro
biografiado y de Magdalena
Mercado de Morán, el resto
de melodías incluidas en este
acetato son White christmas,
Estrella de navidad, Ave María,
Merry chistmas darling, Regala
una sonrisa, Christmas song, La
noche blanca, Así es la estrella y
Silent night
El regreso al jazz lo
representó, en 1983, el long
play «Chilo», Morán y su
grupo producido bajo el
sello de «Audio acústica y
Electrónica», el disco inclu-
yó Montreal, Brisa, Blue eyes, El Fuente: https://infinitomx.wordpress.com/
maese, Sueño, Tercer ojo, 21 de
IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO - ABRIL 2024. No.8 77
Rosendo Romero Guzmán.

una serie de arreglos en tiempo de jazz a temas zista de prestigio mundial, Wynton Mar-
populares mexicanos como Amanecí en tus Brazos, salis. Su trabajo de arreglista y produc-
Negra consentida», La bikina, La cumbancha, México tor lo llevaron a respaldar musicalmen-
lindo, Cuando vuelva a tu lado, El reloj, Al final del cami- te a cantantes de baladas como José
no, Borrachita, La panchita y Silenciosa. Se supone José y Emmanuel.
que en los noventas el jazz hecho en México vivió En 1983, el H. Ayuntamiento de
sus mejores momentos, pues se abren foros, hay Concordia, lo nombró ciudadano hono-
ciclos de jazz en la Universidad Nacional Autó- rario en la ciudad que lo vio nacer, ade-
noma de México y se organizan diferentes festi- más de ponerle su nombre a una calle,
vales en el interior del país. luego la ciudad de Mazatlán le rindió un
Dentro de su actividad profesional destaca homenaje por sus servicios al jazz mexi-
el haber sido solista de la orquesta de Arturo «Chi- cano, por cierto, que, en 1998, recibió
co» O'Farril, primera trompeta en las orquestas como premio la medalla «Mario Ruiz
de Dámaso Pérez Prado, Agustín Lara, Henry Armengol» del Sindicato Único de Tra-
Mancini, Paul Muriat, Sergio Méndez, Pablo Bel- bajadores de la Música (SUTM), del que
trán Ruiz, Jerry Lewis y Frank Sinatra. Tocó junto fue secretario de organización y propa-
a Clare Fischer y compartió escenario con el jaz- ganda (1993-1997).
Buscando honrar al maestro y
convertir a Mazatlán en la capital del
jazz del Pacífico, en 2013, autoridades
locales como el Instituto de Cultura de
Mazatlán, Instituto Sinaloense de Cul-
tura, Consejo Ciudadano para el Desa-
rrollo Cultural Municipal y empresas
locales, unieron esfuerzos para estable-
cer el evento llamado Mazatlán Jazz
Fest «Chilo», y dentro del mismo, en
cada edición se entregue el Reconoci-
miento «Chilo» Morán a un destacado
jazzista local.
Cecilio Morán Arroyo, a las 3:15
horas de la mañana del día jueves 8 de
abril de 1999 perdió su última batalla en
contra de la Diabetes Mellitus que le aque-
jaba de tiempo atrás. Sus restos fueron
cremados en el Panteón Español de la
Fuente: https://www.mexicanisimo.com.mx/ Ciudad de México.

78 IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO-ABRIL 2024. No.8


Documentos
Tarifa de servicio
en araña.

E l Archivo Municipal del H. Ayunta-


miento de Culiacán es un lugar inva-
luable para la preservación de docu-
mentos históricos que ofrecen una visión
detallada de la evolución de la sociedad local.
embargo, la presencia de arañas motorizadas es
evidente, esto gracias a la demanda de turistas
que visitan el puerto. Por fortuna en la ciudad
de Eldorado, estos vehículos, de tracción ani-
mal, todavía están en circulación, conservando
Entre estos documentos se encuentra un for- una parte de la historia y tradiciones locales.
mato que regulaba las tarifas para las arañas o El gobierno municipal de Culiacán no
aurigas, que eran vehículos de tracción ani- solo preserva estos documentos, sino que tam-
mal utilizados para el transporte de pasajeros bién permite a los investigadores y al público
y pequeñas cargas. en general comprender mejor las dinámicas
Estos vehículos fueron un medio de sociales y económicas de épocas pasadas. Los
transporte común a finales del siglo XIX y archivos de este tipo son esenciales para man-
mediados del XX. Aunque el documento en tener viva la memoria histórica y para entender
cuestión no tiene fecha específica y algunas cómo las innovaciones tecnológicas han influi-
secciones están vacías para anotar do en la vida cotidiana.(RRG)
cambios con el tiempo, su existencia
nos proporciona una idea de cómo
se organizaba y regulaba este tipo de
transporte en la época. Fue localiza-
do en un expediente que data de
1916.
Con el avance del tiempo y la
evolución tecnológica, estos vehícu-
los de tracción animal fueron despla-
zados por camionetas de caja y toldo,
que ofrecían mayor eficiencia y capa-
cidad. En la actualidad, el uso de ara-
ñas o aurigas tradicionales no exis-
tente en Culiacán, por haberse susti-
tuidos por vehículos de automotor,
mismos que también quedaron
fuera de circulación.
En el puerto de Mazatlán, sin

IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO - ABRIL 2024. No.8 79


Documentos

80 IBÍDEM INFORMATIVO. MARZO-ABRIL 2024. No.8


Colaboradores en este número.

Mario Alvarado Montenegro. Educador, escritor y cronista


avecindado en la ciudad de Culiacán.

Diana Osiris Mendívil Acosta. Autora y empresaria


eldoradense interesada en poesía, cuento, crónica y narrativa.

Roberto Meza Flores. Historiador y cronista adjunto de la


ciudad de Culiacán.

Juan Macedo López (1910-1994). Educador, político,


narrador, periodista y promotor cultural originario de Hacienda
de Santa María ubicada en Tomatlán, Jalisco y radicado en la
ciudad de Culiacán de 1936 a 1965.

Nicandro Raymundo Favela Bañuelos. Cronista honorario de


la sindicatura de Quilá y cronista ocial de la sindicatura de
San Lorenzo, ambas en el municipio de Culiacán.

Irma Garmendia Bazúa. Poetisa, cuentista, narradora,


promotora cultural, activista social y cronista honoraria de la
ciudad de Eldorado cabecera del municipio del mismo nombre

J. Benito Guerra Prado. Educador y cronista adjunto del


pueblo de Charay, municipio de El Fuerte. Su interés es la
cultura mayo (yoreme) y la tarahumara (rarámuri).

Francisco Martínez Rodríguez. Educador, activista social,


promotor cultural y cronista honorario de Quilá, en el
municipio de Culiacán

Rigoberto Brito Osuna. Activista social, promotor cultural,


educador y cronista ocial del municipio de Concordia.

Rosendo Romero Guzmán. Historiador y cronista honorario


de Culiacán.

También podría gustarte