Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Material de Estudio - Domos Poliédricos Regulares, Francisco Martínez Cendra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

DOMOS POLIÉDRICOS REGULARES

por Francisco Martínez Cendra (*)

ÍNDICE

● Domos Geodésicos - 2
● Formación geométrica de una cúpula geodésica - 6
● Procedimiento de Diseño - 9
● Cúpula geodésica Tetraédrica - 14
● Cúpula geodésica Octaédrica - 15
● Cúpula geodésica Hexaédrica - 18
● Cúpula geodésica Icosaédrica - 23
● Cúpula geodésica Dodecaédrica - 29
● Conclusiones - 34
● Referencias - 35

1
Diplomatura en Bioarquitectura UTN-RSF - Francisco Martínez Cendra: Domos Poliédricos Regulares.

DOMOS GEODESICOS

Por definición un domo, llamado también cúpula geodésica, es una


estructura tridimensional capaz de ser inscrita en una esfera.

Para la mayoría de las personas, la referencia más cercana a este tipo de


estructuras, nos las trae este célebre diseñador norteamericano
Buckiminster Fuller1, el cual dedicó gran parte de su vida al desarrollo y
estudio de este tipo de construcciones alcanzando fama mundial a partir
de la segunda mitad del siglo XX. Aparentemente la razón que lo motivó
fue que, de todos los poliedros regulares de Platón, es el icosaedro el que
al presentar un mayor número de caras es el que mejor facilitaría la
cobertura de un espacio, sin embargo y como veremos más adelante, esto
no es necesariamente cierto.

Siendo Fuller profesor de Southern Illinois University en la década de los


sesenta sorprendió a los habitantes del pequeño poblado de Carbondale,
pequeña ciudad donde se ubica esta universidad con una obra fuera de lo
común, una arquitectura propia de una película de ciencia ficción, algo que
se les antojaba como un platillo volador. Se trataba de una cúpula
geodésica icosaédrica de frecuencia tres hecha con 60 paneles triangulares
de madera y con un radio de 39 pies, (12.15m) y como él mismo dijera, se
trata de la forma más resistente, ligera y eficiente de cubrir un espacio
conocida por el hombre (1).

“Una de las cosas que más sorprende de estas estructuras es la rapidez


con la que se pueden construir. Fuller mismo vivió en una casa con
estructura de cúpula geodésica que se tardó en montar 7 horas y en la que
vivió con su mujer durante 12 años” (2).

Aunque esta no es la principal cualidad de este tipo de estructuras, son


otras muchas las que hacen de los domos unos elementos arquitectónicos
sumamente eficientes, por ejemplo:

1
Richard Buckminster Fuller (12 de julio de 1895 - 1 de julio de 1983), diseñador, ingeniero, visionario e
inventor estadounidense. También fue profesor en la universidad Southern Illinois University Carbondale y
un prolífico escritor.

2
Diplomatura en Bioarquitectura UTN-RSF - Francisco Martínez Cendra: Domos Poliédricos Regulares.

Comparativamente con otro tipo de edificaciones, estas presentan


menores costos de construcción debido a que son pocos los elementos
necesarios para desarrollar este tipo de obras.

Son una excelente alternativa ante un sismo por tratarse de una estructura
auto sostenible en la que el domo se comporta como un todo estructural
transmitiendo las cargas por todo toda la malla estructural, inclusive,
cuando se retiran algunas de las partes del domo, ya que las otras asumen
las cargas redistribuyendolas de forma equitativa los diferentes esfuerzos
hasta la base. “Ninguna estructura cubierta es tan estable y fuerte. Las
juntas de las estructuras rectangulares de las construcciones tradicionales
ceden a veces bajo condiciones de estrés, resultando en una inestabilidad
estructural a no ser que utilizamos elementos de sujeción adicionales. La
forma geodésica optimiza la carga, por sus propiedades de tensegridad,
desplazando las fuerzas a lo largo de toda la estructura”. (3).

La forma esférica las convierte en estructuras aerodinámicas que no se ven


afectadas por la presencia de vendavales y tormentas. “Es el diseño más
fuerte y robusto para soportar los vientos o las acumulaciones de nieve
(son comunes en la Antártica, como observatorios y laboratorios). Cuanto
más sopla el viento, al no tener superficies de succión este lo rodea y lo
tienden a afirmar más al suelo”. (3).

Son elementos arquitectónicos sostenibles debido a que la naturaleza de


su forma permite que se concentre la luz al interior del domo y el calor se
reparta de forma más eficiente ya que la fuente calórica se irradia través
del aire de modo radial generando una temperatura uniforme al interior
de la cúpula geodésica. “Orientando bien las aberturas, el domo geodésico
es un colector de energía solar pasivo ideal. Actúa como un reflector
gigante de luz hacia dentro del domo, también concentrando y reflejando
el calor interior, esto ayuda a prevenir la pérdida de calor por irradiación
hacia afuera. Menor superficie de pared expuesta al exterior en relación a
la superficie cubierta: Beneficio propio de la esfera, que reduce la
superficie expuesta al exterior (mejorando la temperatura interior), en
relación a la superficie cubierta interior”. (3).

3
Diplomatura en Bioarquitectura UTN-RSF - Francisco Martínez Cendra: Domos Poliédricos Regulares.

Cabe señalar que el aire caliente tiende a subir, de modo que si


practicamos una ventana cenital en la parte superior del domo,
generaremos un flujo de aire de la parte inferior a la parte superior
logrando una adecuada circulación de aire refrescando el interior, además,
al no presentar esquinas y bordes el aire no se estancará impidiendo de
esta manera la presencia de moho producto de la humedad.

Pero partir de la geometría del icosaedro no es la única forma de generar


una cúpula geodésica,

Tal como se mencionó al inicio, podemos realizar una cúpula geodésica


con cualquier poliedro o polígono proyectado a una esfera, en tal sentido
podremos realizar este tipo de estructuras a partir de cualquiera de los
cinco poliedros regulares, tetraedro, octaedro, hexaedro, icosaedro y
dodecaedro.

Pero no todos estos poliedros son estables en sí mismos. El tetraedro, el


octaedro y el icosaedro son estables debido a que sus caras están
formadas por triángulos equiláteros y, como sabemos, es triángulo es una
figura indeformable, sin embargo, el hexaedro, que está compuesto por
lados cuadrados y el dodecaedro compuesto por lados pentagonales son
volúmenes que se pueden deformar y de hecho se deforman al intentar
armarlos. Para solucionar este problema habrá que incluir barras
diagonales en el caso del hexaedro y una adecuada triangulación en el
caso del dodecaedro. Finalmente, como dicen los estructurales: Se
triangula para estabilizar una estructura.

Cuando trabajamos con poliedros, lo primero que llama la atención es la


estrecha relación que existe entre ellos. “Los cinco poliedros regulares se
llaman cuerpos platónicos por su importancia en la teoría molecular y en la
cosmografía de Platón.

Otra distinción importante es que mientras en el plano, el triángulo, el


cuadrado y el pentágono, por ejemplo, son geométrica y algebraicamente
independientes unos de otros, los cinco poliedros regulares tienen entre sí
íntimas relaciones estructurales.” (4)

4
Diplomatura en Bioarquitectura UTN-RSF - Francisco Martínez Cendra: Domos Poliédricos Regulares.

Tomamos por ejemplo un cubo, si unimos conveniente cuatro de sus seis


diagonales obtendremos un tetraedro; uniendo los puntos medios de las
aristas del tetraedro obtendremos un octaedro; si dividimos cada arista del
octaedro en función a la proporción áurea (1.618....) y unimos los puntos
tendremos un icosaedro del cual se genera un dodecaedro al unir los
centros de sus veinte triángulos equiláteros. Lo curioso de esto es que a su
vez, el dodecaedro contiene un cubo resultado de unir convenientemente
algunas de sus diagonales de tal forma que podemos repetir fractalmente
esta secuencia hasta el infinito.

Figura 1: Relación geométrica entre los cinco cuerpos regulares de Platón

En las imágenes anteriores podemos apreciar lo anterior, Cabe señalar


que, en la foto de la maqueta de la figura 1, el dodecaedro no se ha
insertado uniendo los puntos medios de los triángulos del icosaedro sino
que se ha colocado de tal manera que al unir convenientemente algunas
de las diagonales del dodecaedro queda de tal modo que contiene al cubo
y por ende a los demás poliedros regulares.

5
Diplomatura en Bioarquitectura UTN-RSF - Francisco Martínez Cendra: Domos Poliédricos Regulares.

Formación geométrica de una cúpula geodésica

Para generar un domo bastará, con inscribir uno de estos cinco poliedros
en una esfera y empezar a proyectar los diferentes puntos obtenidos por la
frecuencia o subdivisión de cada una de las caras del poliedro a los
diferentes círculos que forman la esfera.

“La construcción de estas cúpulas consiste básicamente en lograr una


triangulación homogénea de la esfera. Una triangulación con una mínima
variedad de elementos constructivos de modo que las barras y sus uniones
puedan ser prefabricadas.” (5)

Como vemos en la figura 2, cada poliedro regular tiene su propia y


particular forma de inscribirse en una esfera y de formar triángulos
esféricos, cuadrados esféricos o en el caso de dodecaedro, pentágonos
esféricos.

Figura 2: Formación de secciones esféricas a partir de un tetraedro, un octaedro, un


hexaedro, un icosaedro y un dodecaedro.

En la figura 2 tenemos dos de los cuatro triángulos esféricos en torno a un


tetraedro, uno de los ocho triángulos esféricos que envuelven un octaedro,
un cuadrado esférico de los seis que encierran un cubo, vemos también
cinco triángulos de los veinte que se circunscriben a un icosaedro y por

6
Diplomatura en Bioarquitectura UTN-RSF - Francisco Martínez Cendra: Domos Poliédricos Regulares.

último un pentágono esférico de los doce que completan una geodésica


dodecaédrica. De esta manera tendremos domos poliédricos basados en
cada uno de estos cinco y únicos poliedros regulares.

Estructura y Frecuencia

Partiendo del concepto que un domo se genera a partir de un poliedro


regular, tenemos que la frecuencia será el número de divisiones en las que
se puede dividir cada una de las caras de dicho poliedro, de tal suerte que
un domo de frecuencia uno será el mismo poliedro en el cual todos los
vértices coinciden con los respectivos puntos de los círculos de la esfera
que pasan por dichos vértices, la frecuencia dos resultará de dividir las
aristas en dos partes iguales con la consecuente intersección del radio que
pasa por el punto medio de estas intersecciones hasta intersecar con uno
de los círculos de la esfera que pasa por dichos vértices. La frecuencia tres
dividirá las aristas en tres partes y consecuente intersección del radio que
pasa por estos puntos hasta intersecar círculo de la esfera que pasa por los
vértices, además de la intersección del radio que pasará por el punto
central hasta un círculo que pasará por uno de los vértices.

Figura 3: División de las caras de un poliedro para determinar la frecuencia.

De esta manera podemos seguir dividiendo las caras de un poliedro


aumentando la frecuencia a fin de obtener mejor curvatura esférica en la
estructura geodésica y, por otro lado, una mayor resistencia estructural. El
procedimiento será similar en todos los casos donde se encontrarán los

7
Diplomatura en Bioarquitectura UTN-RSF - Francisco Martínez Cendra: Domos Poliédricos Regulares.

diversos puntos que pasan por las intersecciones de la subdivisión del


polígono de las caras del poliedro hasta intersecar los diferentes círculos
de la esfera. Visto esto de otro lado podemos afirmar que una esfera no es
otra cosa que una cúpula geodésica basada en un poliedro de frecuencia
infinita.

Cabe mencionar que esta no es la única forma de generar una cúpula


geodésica, pero sí la manera más común.

Las barras que conforman una estructura de este tipo se comportarán


como cualquier elemento horizontal en cuanto a su deformación, es decir
que si bien es cierto que el triángulo es una figura indeformable las barras
estarán sometidas a los diferentes esfuerzos de tracción y compresión a los
que está sometida tradicionalmente una viga.

“Las cargas se transfieren a la cimentación por las fuerzas axiales (tensión


y compresión) sobre los miembros de la estructura. Bajo la acción de una
carga uniforme sobre un domo hemisférico todos los elementos superiores
(aquellos con ángulos mayores de aproximadamente 45°) estarán en
compresión; los miembros con ángulos más pequeños casi horizontales
estarán en tensión, mientras que los miembros casi verticales estarán en
compresión. La forma de los domos determina la dirección de las
reacciones del empuje en la cimentación.” (6)

Es lógico pensar que para obtener una mayor resistencia estructural habrá
que disminuir las distancia entre los nudos de conexión entre las barras
que forman el domo, aumentando la frecuencia o, por otro lado, aumentar
la sección de la estructura tal como sucedería en cualquier estructura
común; de esta manera tendremos domos con una mayor frecuencia 8, 10,
12, etcétera para cubrir grandes luces y domos de poca frecuencia 2, 3, 4,
etcétera para luces pequeñas. Cabe mencionar que a mayor frecuencia el
domo adoptará una superficie esférica más definida.

También se puede aumentar la resistencia del domo añadiendo


estructuras adicionales al interior de cada triángulo que pueden ser
elementos rígidos o de tensegridad con lo cual estaríamos ante otro
universo de posibilidades topológicas al introducir, por decirlo de alguna

8
Diplomatura en Bioarquitectura UTN-RSF - Francisco Martínez Cendra: Domos Poliédricos Regulares.

manera, un nuevo sistema estructural dentro de una estructura geodésica


ya conocida.

Cabe señalar que los amantes del fútbol deberían saber que un balón no
es otra cosa más que una geodésica icosaédrica de frecuencia tres llamada
hexapenta.

Dentro del grupo de domos poliédricos regulares tenemos dos casos


particulares, el cubo y el dodecaedro.

Cuando analizamos la geometría del hexaedro para estudiar la frecuencia


del mismo, tendremos el inconveniente que no está hecho con triángulos
sino con cuadrados lo cual supone un problema ya que el triángulo es
indeformable pero no así el cuadrado. Dado el caso tendremos que
recurrir a un sistema de diagonales para estabilizar el conjunto.

De la misma forma ocurrirá con los lados de un dodecaedro donde en cuyo


caso tendremos doce pentágonos formando el volumen. En este caso cada
lado pentagonal se dividirá en cinco triángulos para proceder a realizar la
frecuencia de forma similar al caso del icosaedro, tetraedro y octaedro, a
pesar que estos triángulos serán isósceles.

Procedimiento de Diseño

Partimos del hecho que una esfera está conformada por infinitos círculos
de los cuales algunos de ellos determinarán la geometría de un domo. Por
ejemplo, en la figura 4 se aprecian los círculos que envuelven un octaedro
los cuales tienen como centro el mismo centro del poliedro el cual, en este
caso, estará determinado por la intersección de las diagonales de este
poliedro.

Del centro del octaedro trazamos diversos círculos que intersecarán al


volumen en los vértices determinando triángulos esféricos tal como se
puede apreciar en la siguiente figura.

9
Diplomatura en Bioarquitectura UTN-RSF - Francisco Martínez Cendra: Domos Poliédricos Regulares.

Figura 4: En el ejemplo se aprecian los círculos esféricos que determinan un domo


octaédrico.

Luego hacemos coincidir los radios por los puntos de división en las aristas
hasta intersecar los círculos esféricos, según la frecuencia que se esté
empleando. De esta manera podremos seguir trazando otros círculos hasta
determinar las secciones del triángulo esférico que será una de las
secciones de un domo geodésico.

Figura 5: Domo octaédrico. En el ejemplo se aprecian un triángulo geodésico a la


izquierda y un casquete conformado por cuatro triángulos esféricos a la derecha.

Como se puede apreciar en el ejemplo anterior, este procedimiento se


repite en todas las caras del poliedro; en este ejemplo se ha realizado una
cúpula geodésica de frecuencia tres, basada en la geometría de un
octaedro. Nótese que se ha dividido en tres partes las aristas del octaedro.

10
Diplomatura en Bioarquitectura UTN-RSF - Francisco Martínez Cendra: Domos Poliédricos Regulares.

Es interesante notar que los domos generados a partir de un octaedro


siempre formarán una media esfera compuesta por cuatro triángulos
esféricos lo cual hace que sea muy fácil de armar y sea muy bien
aprovechado a la hora de realizar un elemento arquitectónico, aunque
esto no esté muy difundido pues como se comentó al inicio, pareciera que
la única forma de hacer un domo es partiendo del icosaedro.

Este procedimiento es común para realizar domos partiendo de los otros


poliedros regulares, en cuyo caso habrá que encontrar igualmente el
centro del poliedro y trazar de éste los círculos esféricos hasta los vértices
del poliedro y a los puntos determinados por la frecuencia que se esté
empleando.

En todos estos casos se ha trabajado en CAD (Computer Aided Design;


Diseño Asistido por Computadora) debido a que la precisión de ese
programa permite realizar de manera correcta este tipo de dibujos
tridimensionales.

Constante Matemática Para Diseñar Un Domo

Tomaremos como ejemplo un domo tetraédrico de frecuencia cinco.


“Dividiendo el lado del tetraedro en cinco partes iguales, uniendo el centro
del tetraedro con estos puntos y proyectándolos a la esfera que encierra al
tetraedro obtenemos la geodésica tetraédrica de frecuencia cinco”. (7). En
la siguiente figura 6 podemos apreciar el esquema del triángulo esférico
geodésico de esta estructura y en la figura 6 vemos los ángulos que forman
los radios al determinar cada una de las barras o aristas del domo
tetraédrico de frecuencia cinco.

11
Diplomatura en Bioarquitectura UTN-RSF - Francisco Martínez Cendra: Domos Poliédricos Regulares.

Figura 6: Triángulo esférico tetraédrico Figura 7: Ángulos que forman los radios
de frecuencia cinco. de cada barra.

Como podrá apreciar el lector, en la medida que aumenta la frecuencia,


aumenta la dificultad para el cálculo de barras pues cada vez aparecerán
más elementos.
Una vez realizado los diferentes modelos en CAD se pueden reproducir los
domos relacionando el radio de la esfera con una constante numérica
relativa a cada barra llamada constante “K” la cual relaciona cada una de
las barras de la cúpula geodésica con el radio de la esfera que encierra el
poliedro. De esta manera tendremos KAB; KBB; KBD, etcétera.

Entonces, al tener una constante K que al relacionar directamente el


ángulo formado por los radios que determinan cada una de las barras de la
geodésica, hablaremos de una constante particular para cada tipo de barra
y para cada tipo de cúpula geodésica que diseñemos. En la figura 8 se
puede apreciar algunos de los ángulos que se miden directamente de los
modelos desarrollados en CAD.
La forma de obtener matemáticamente esta denominada constante K es la
siguiente:

12
Diplomatura en Bioarquitectura UTN-RSF - Francisco Martínez Cendra: Domos Poliédricos Regulares.

Tenemos los siguientes datos que se pueden apreciar en la figura 7:


● Centro de radios de la esfera que encierra el poliedro; ce
● Radio de la esfera; r
● Angulo entre radios; Ф
● Barra de la geodésica: AB

Tenemos por trigonometría elemental:


Sen Ф/2 = (AB/2)/r

AB = 2.r. SenФ/2 Hacemos k = 2 Sen Ф/2

De modo que tenemos la siguiente fórmula:

AB = r KAB

Figura 8: Ángulo que forman los radios de cada una de las barras del domo.

De esta forma, para encontrar las medidas de las diferentes barras que
forman una cúpula geodésica, bastará con multiplicar el radio de la esfera
que contiene el poliedro con la constante relativa a cada barra. (7)

Cabe notar que en muchas ocasiones se cuenta con el lado del poliedro,
pero no con el radio del mismo el cual puede resultar complicado de hallar
especialmente en el caso del icosaedro, para este tipo de problemas se
puede aplicar un factor “t” que relaciona la arista del poliedro con la
constante relativa a cada barra. Este factor “t” lo indicaremos a
continuación junto a cada cuadro de valores para los diferentes tipos de
domos y frecuencias.

13
Diplomatura en Bioarquitectura UTN-RSF - Francisco Martínez Cendra: Domos Poliédricos Regulares.

CÚPULA GEODÉSICA TETRAÉDRICA

Partimos de la geometría de un tetraedro e incluimos las constantes para


realizar domos de frecuencia tres, frecuencia cuatro y frecuencia cinco2.

Figura 9: Triángulos esféricos tetraédricos de frecuencia tres, frecuencia cuatro y


frecuencia cinco.

Al igual que en todos los casos, para hallar la dimensión de una cualquiera
de las aristas o barras del domo, multiplicamos el radio (r) de la esfera que
contiene al poliedro por el factor K relativo a dicha barra o, en su defecto
empleamos el factor de relación tt= 0. 612372435
De tal manera que, para calcular por ejemplo la barra AB de una geodésica
tetraédrica podremos emplear cualquiera de las dos formas:
AB = KAB x R
AB = KAB x L x 0.612372435
Donde R es el radio de la esfera que encierra el tetraedro y L la arista. (7)

2
Para conocer más al respecto se puede visitar el siguiente blog del Autor:
http://domosgeodesicostridimensionales.blogspot.com/

14
Diplomatura en Bioarquitectura UTN-RSF - Francisco Martínez Cendra: Domos Poliédricos Regulares.

TETRAEDRO F5 Diedro
0.2510127
AB 14.420 K AB= 8
0.4313284
BB 24.909 K BB= 9
0.4247305
BC 24.522 K BC= 7
0.5443253
CC 31.586 K CC= 8
0.3328319
BD 19.159 K BD= 1
0.5676792
CD 32.979 K CD= 5
0.5091363
CE 29.496 K CE= 8
0.6915463
DE 40.458 K DE= 4
0.8528059
EE 50.479 K EE= 7

Tabla N°1: Constantes para calcular las barras de una geodésica tetraédrica de
frecuencia 3, 4 y 5.

CÚPULA GEODÉSICA OCTAÉDRICA

Partimos de la geometría de un octaedro e incluimos las constantes para


realizar domos de frecuencia tres, cuatro y cinco. Puede apreciarse a
simple vista la diferencia entre los triángulos esféricos del domo anterior,
esto debido a que el octaedro tiene el doble de caras del tetraedro. La
diferencia se hará más notoria con el icosaedro.

15
Diplomatura en Bioarquitectura UTN-RSF - Francisco Martínez Cendra: Domos Poliédricos Regulares.

Figura 10: Triángulos esféricos octaédricos de frecuencia tres, frecuencia cuatro y


frecuencia cinco.

Al igual que el caso anterior, para calcular una de las barras de una
geodésica octaédrica podremos emplear ya sea el radio de la esfera que
encierra el octaedro o bien la longitud de uno de sus lados empleando el
factor de relación to = 0.70710668

De tal manera que, para calcular, por ejemplo, la barra AB tendremos:


AB = KAB x R
AB = KAB x L x 0.70710668

Donde R es el radio y L la arista del octaedro. (7)


OCTAEDRO F3 Diedro
0,4595049
AB 26,565 K AA= 7
0,6324572
BB 36,870 K BB= 3
0,6714292
BC 39,232 K BC= 6

OCTAEDRO F4 Diedro
0,3203653
AB 18,435 K AB= 7
0,4472147
BB 25,842 K BB= 4

16
Diplomatura en Bioarquitectura UTN-RSF - Francisco Martínez Cendra: Domos Poliédricos Regulares.

BD 25,352 K BD= 0,43887511


0,5176380
DC 30,000 K DC= 9
0,4595049
BC 26,565 K BC= 7
0,5773450
DD 33,557 K DD= 9

OCTAEDRO F5 Diedro
0.2443623
AB 14.036 K AB= 1
BB 19.750 K BB= 0.3429985
0.3141445
BD 18.074 K BD= 1
0.3413476
BC 19.654 K BC= 9
0.4003434
CD 23.094 K BC= 1
0.3922345
CC 22.620 K CC= 8
0.3885885
CE 22.407 K DC= 5
0.4369507
ED 25.239 K ED= 4
0.4714037
EE 27.266 K EE= 7

Tabla N°2: Constantes para calcular las barras de una geodésica octaédrica de
frecuencia 3, 4 y 5.

En la siguiente foto se aprecia a un grupo de estudiantes de la carrera de


Arquitectura y Urbanismo Ambiental de la Universidad Científica del Sur
en la ciudad de Lima participando en la construcción de un domo
octaédrico de frecuencia tres.

17
Diplomatura en Bioarquitectura UTN-RSF - Francisco Martínez Cendra: Domos Poliédricos Regulares.

Figura 11: Proceso constructivo de un domo octaédrico de frecuencia tres, construido


por un grupo de estudiantes el cual fue fabricado con tubos de PVC. Carrera de
Arquitectura y Urbanismo Ambiental de la Universidad Científica del Sur.

CÚPULA GEODÉSICA HEXAÉDRICA


A diferencia de los casos anteriores, en este caso ya no hablaremos de
triángulos esféricos sino de cuadrados esféricos.
Como se aprecia en la figura 12 es necesario incluir barras diagonales de
refuerzo para estabilizar la estructura.

18
Diplomatura en Bioarquitectura UTN-RSF - Francisco Martínez Cendra: Domos Poliédricos Regulares.

Figura 12: Cuadrado esférico hexaédrico de frecuencia tres, frecuencia cuatro y


frecuencia 5.

Se ha graficado de color rojo las barras que estabilizarán el conjunto, las


cuales se obtienen haciendo coincidir un radio por el centro de cada
cuadrilátero hasta la intersección de uno de los círculos de la esfera que
pasarán por los puntos que lo determinan, de igual manera que
obtenemos los puntos del domo hexaédrico.

Al igual que los casos anteriores, para calcular cada una de las barras de
una geodésica hexaédrica podremos emplear ya sea el radio de la esfera
que encierra el cubo o bien la longitud de uno de sus lados empleando el
factor de relación tc = 0.8660254
De tal manera que, para calcular por ejemplo la barra AB tendremos:

AB = KAB x R
AB = KAB x L x 0.8660254

Donde R es el radio y L la arista del hexaedro. (7)

HEXAEDRO FRECUENCIA 3
0,3816522
AB 22,002 K AB= 6
0,4588254
BB 26,525 K BB= 9

19
Diplomatura en Bioarquitectura UTN-RSF - Francisco Martínez Cendra: Domos Poliédricos Regulares.

0,4489327
BE 25,943 K BE= 1
0,6030260
EE 35,097 K EE= 0

BARRAS DIAGONALES F3 BARRAS DE REFUERZO


0,1990215
AC 11,422 K AC= 7
0,3289246
BC 18,932 K BC= 1
0,3141445
CE 18,074 K CE= 1
0,3019005
BD 17,364 K BD= 4
0,4003263
DE 23,093 K DE= 1
0,4369507
EF 25,239 K EF= 4

HEXAEDRO FRECUENCIA 4
0,2747680
AB 15,793 K AA= 8
0,3382001
BC 19,471 K BB= 6
0,3079550
BE 17,715 K BC= 2
0,3203653
CH 18,435 K BC= 7
0,4174450
HE 24,095 K BB= 7
0,4595049
HI 26,565 K BC= 7

BARRAS DIAGONALES F4 BARRAS DE REFUERZO


0,1403660
AD 8,049 K BC= 6
0,2373798
BD 13,633 K AA= 3
0,1990215
DE 11,422 K BB= 7
0,1970764
BF 11,310 K BB= 1
0,2419716
CF 13,898 K BC= 2
0,2801090
FE 16,102 K BB= 0
0,2747680
EG 15,793 K BC= 8
0,3203653
HG 18,435 K BB= 7
FH 12,522 K BC= 0,21811544
0,3382001
GI 19,471 K BB= 6

HEXAEDRO FRECUENCIA 5

20
Diplomatura en Bioarquitectura UTN-RSF - Francisco Martínez Cendra: Domos Poliédricos Regulares.

0.2138296
AB 12.275 K AB= 8
BC 14.940 K BC= 0.26001411
0.2800571
CC 16.099 K CC= 6
BE 13.387 K BE= 0.23311613
0.3041432
EI 17.494 K EI= 7
0.3380625
II 19.463 K II= 5
0.2431843
CI 13.968 K CI= 3
0.3365486
IK 19.375 K IK= 6
0.3849069
KK 22.192 K KK= 2

BARRAS DIAGONALES F5 BARRAS DE REFUERZO


0.1083144
AD 6.209 K AD= 8
0.1849149
DB 10.610 K DB= 6
0.1432037
DE 8.212 K DE= 9
0.1429774
BF 8.199 K BF= 8
FE 12.170 K FE= 0.2120075
0.1859750
IF 10.671 K IF= 3
0.1945057
CF 11.162 K CF= 3
0.1783796
CH 10.234 K CH= 5
0.2157210
HI 12.384 K HI= 9
0.1885467
EG 10.819 K EG= 6
0.2407934
IG 13.830 K IG= 8
0.2385928
GK 13.703 K GK= 8
0.2649452
KJ 15.225 K KJ= 7
0.2322320
IJ 13.336 K IJ= 6
0.2747680
KL 15.793 K KL= 8

Tabla N°3: Constantes para calcular las barras de una geodésica hexaédrica de
frecuencia 3, 4 y 5 con las respectivas diagonales de refuerzo.

En el siguiente ejemplo se muestra un trabajo realizado por los estudiantes


de la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Martín de Porres en la
ciudad de Lima, donde se realizó una estructura geodésica partiendo de

21
Diplomatura en Bioarquitectura UTN-RSF - Francisco Martínez Cendra: Domos Poliédricos Regulares.

tres de las seis caras de un hexaedro. El trabajo se realizó empleando


tubos de PVC con los extremos calentados y aplastados a fin de perforarlos
para hacer pasar un perno de unión. Esta es una forma muy práctica para
realizar este tipo de estructuras con fines académicos por su rapidez y
economía.

Figura 13: Detalle del extremo de las barras de PVC calentadas y perforadas y de la
unión de estas para construir un domo.

Sin embargo, este sencillo método es empleado también por algunas


empresas constructoras para desarrollar sus domos, sólo que en vez de
usar tubos de PVC emplean tubos de aluminio o de fierro galvanizado. De
esta manera proporcionan al cliente elementos resistentes a los procesos
de armado y desarmado que suelen caracterizar ese tipo de estructuras.

22
Diplomatura en Bioarquitectura UTN-RSF - Francisco Martínez Cendra: Domos Poliédricos Regulares.

Figura 14: Diseño de un domo hexaédrico el cual emplea tres cuadrados esféricos.
Grafico realizado por los estudiantes del curso Orientación Estructural. Escuela de
Arquitectura de la Universidad San Martín de Porres año 2012.

Figura 15: Domo hexaédrico de frecuencia tres con barras diagonales estabilizadoras
fabricado con tubos de PVC. Trabajo realizado por estudiantes de la Escuela de
Arquitectura de la Universidad San Martín de Porres año 2012.

CÚPULA GEODÉSICA ICOSAÉDRICA


Este es el domo que comúnmente podemos encontrar en diferentes
medios y que ha sido desarrollado un sinnúmero de veces.

23
Diplomatura en Bioarquitectura UTN-RSF - Francisco Martínez Cendra: Domos Poliédricos Regulares.

Figura N°16: Triángulo esférico Icosaédrico de frecuencia tres, frecuencia cuatro y


frecuencia cinco.

Debido a que este domo es generado por un icosaedro tendremos algunos


aspectos a considerar:
● Hay que entender que a diferencia de la geodésica octaédrica donde
hacíamos media esfera con tan sólo cuatro triángulos esféricos, aquí
necesitaremos cinco triángulos esféricos enteros y parte de otros
cinco triángulos, tal como puede apreciarse en el gráfico 17 donde
se muestra una cúpula geodésica de frecuencia tres.

24
Diplomatura en Bioarquitectura UTN-RSF - Francisco Martínez Cendra: Domos Poliédricos Regulares.

Figura 17: Diagrama de ensamblaje de un domo Icosaédrico de frecuencia tres. Se


puede notar que para lograr media esfera hay que emplear cinco triángulos esféricos
para el casquete superior y secciones de triángulos esféricos para completar el
volumen.

● Solamente una geodésica de frecuencia par podrá generar media


esfera, si tenemos frecuencias impares obtendremos formas que
serán o bien un poco menos que una media esfera o bien un poco
más que una media esfera.
● Una geodésica icosaédrica se apoya en cinco puntos, la distancia
entre estos cinco puntos será la distancia de una de las aristas del
icosaedro, luego habrá que trazar un pentágono ya que esta será la
correcta forma de asentarlo. En este caso puede resultar muy útil
emplear el factor de relación “ti” ya que no siempre será fácil
encontrar el radio del icosaedro.
● La base sobre la cual se apoya el casquete geodésico, a diferencia
del domo octaédrico, no está en un plano, está apoyada en cinco
puntos que forman un pentágono; este aspecto es importante a la
hora de diseñar la cimentación ya que no todos los nudos de la base
se asentarán en un plano.

Del mismo modo que los casos anteriores, encontramos por geometría
elemental una constante que relaciona el lado del icosaedro con el radio
de la esfera que encierra este poliedro, de tal manera que podemos
emplear cualquiera de las dos alternativas para hallar la longitud de las
barras del domo.

Factor de relación ti = 0.95105652


De tal manera que, para calcular por ejemplo la barra AB tendremos:

25
Diplomatura en Bioarquitectura UTN-RSF - Francisco Martínez Cendra: Domos Poliédricos Regulares.

AB = KAB x L x 0.95105652
De la forma tradicional tenemos la siguiente relación donde empleamos el
radio de la esfera que envuelve al icosaedro.
AB = KAB x R

Donde R es el radio y L es la arista del Icosaedro. (7)

ICOSAEDRO F3
1 AB 20,077 K AB= 0,348619763
2 BB 23,281 K BB= 0,403540584
3 BC 23,800 K BC= 0,412408371

ICOSAEDRO F4
1 AB 14,545 K AB= 0,253177038
2 BC 17,172 K BC= 0,298587480
3 BB 16,978 K BB= 0,295239062
4 BD 16,937 K BD= 0,294531298
5 CD 18,000 K CD= 0,312868930
6 DD 18,699 K DD= 0,324912686

ICOSAEDRO F5
1 AB 11.372 K AB= 0.198153218
2 BC 13.299 K BC= 0.23159064
3 CC 14.093 K CC= 0.245349664
4 BB 13.311 K BB= 0.231798669
5 BD 12.958 K BD= 0.225678086
6 CD 14.202 K CD= 0.247237592
7 CE 14.078 K CE= 0.24508984
8 DE 14.660 K DE= 0.255167892
9 EE 15.032 K EE= 0.261606102

Tabla N°4: Constantes para calcular las barras de una geodésica icosaédrica de
frecuencia 3, 4 y 5.

En el siguiente ejemplo, figura 18, se muestra un trabajo realizado por los


estudiantes del curso Construcción II de la Escuela de Arquitectura de la
facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Científica del Sur. Se
realizó una estructura geodésica Icosaédrica empleando barras de madera
de pino de 1” X 2” con extremos hechos con platinas de aluminio de 1”X
1/16” perforadas a fin de unir las piezas con pernos.

26
Diplomatura en Bioarquitectura UTN-RSF - Francisco Martínez Cendra: Domos Poliédricos Regulares.

Figura 18: Domo Icosaédrico de frecuencia tres, fabricado con barras de madera de
pino con terminales de aluminio.

En el siguiente ejemplo se aplicó el concepto de la tensegridad3. Como se


aprecia en las siguientes figuras tenemos una geodésica icosaédrica de
frecuencia tres en la cual hemos reemplazado las barras interiores de los
hexágonos y de los pentágonos por elementos tensegríticos compuestos
por cables de acero y barras centrales de PVC. Esta es una particular forma
de fabricar un domo que tendrá, como se aprecia en las siguientes figuras,
menos piezas rígidas y una volumetría compuesta por elementos que
desafiando la gravedad parecen flotar en el aire. Como se aprecia en la
figura 19, tenemos un nudo realizado con terminales metálicos enroscados
contra tapas de PVC en los extremos de los tubos de PVC de 1 ¾”, en estos
nudos se sujetan los cables de acero para dar el efecto de la tensegridad el
cual elimina seis barras rígidas de PVC en el caso de los hexágonos y cinco
para los pentágonos, para luego ser reemplazadas por los cables de acero
y el puntal central.

3
Para algunos autores, los sistemas donde se tienen marcos rígidos son denominados como de “falsa
tensegridad” dejando a las estructuras que no poseen un marco rígido como de tensegridad pura. N. del
A.

27
Diplomatura en Bioarquitectura UTN-RSF - Francisco Martínez Cendra: Domos Poliédricos Regulares.

Figura 19: Se aprecia el detalle del nudo empleado y parte del proceso constructivo a
un grupo de estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería y
Arquitectura de la Universidad San Martín de Porres.

Figura 21: Cúpula geodésica tensegrítica icosaédrica de frecuencia tres. (Año 2005)

Aunque no se ajuste exactamente a la definición purista del término


“tensegrítico”, el efecto no deja de ser sorprendente pues el observador ve
como flotan las barras sin llegar a comprender cómo es esto posible.
“Quizás sea precisamente esto lo que a la gente le entusiasma de la
Tensegridad, contemplar este fenómeno "mágico" que son incapaces de
entender” (8)

Existe un debate abierto al respecto pues hay quienes consideran que una
estructura que necesita de un marco rígido para mantener un sistema de
barras unidas por cables no puede llamarse una estructura de tensegridad.

28
Diplomatura en Bioarquitectura UTN-RSF - Francisco Martínez Cendra: Domos Poliédricos Regulares.

“Admitiendo que en verdad no son tensegridades, es evidente que al


menos están inspiradas por sus principios: barras comprimidas que no se
tocan entre sí y unidas únicamente por medio de cables pretensados” (9)

CÚPULA GEODÉSICA DODECAÉDRICA

Este es un caso particular. El dodecaedro, como poliedro regular, no tiene


la estabilidad estructural del octaedro o del icosaedro y mucho menos del
tetraedro; por otro lado, la geometría del pentágono es mucho más
complicada que la geometría del triángulo o del cuadrado donde de
manera fácil y sencilla determinamos la frecuencia.

Para lograr que el sistema sea estable será necesario dividir cada una de
las caras pentagonales en cinco triángulos que resultan siendo isósceles, a
diferencia de los casos anteriores donde trabajábamos con triángulos
equiláteros o con cuadrados en el caso del hexaedro. Esto nos dará como
resultado un primer domo de frecuencia uno. Este será el punto de partida
para el cálculo de la frecuencia donde se trabajará como si se tratase de un
poliedro compuesto por sesenta caras.

En la figura 22 podemos ver dos ejemplos de pentágonos esféricos de


frecuencia dos, frecuencia tres y frecuencia cuatro.

29
Diplomatura en Bioarquitectura UTN-RSF - Francisco Martínez Cendra: Domos Poliédricos Regulares.

Figura 22: Pentágonos esféricos de frecuencia dos, frecuencia tres y frecuencia cuatro.

En la siguiente imagen, figura 23, se muestra la estructura de una maqueta


realizada con tres pentágonos esféricos de frecuencia dos, los cuales se
disponen según el esquema de la figura 24. En el curso de Construcción III
dictado por el autor se pudo construir con los estudiantes el modelo
mostrado en la imagen 25 donde se aprecia que se realizó empleando
tubos de PVC con los extremos calentados y aplastados con un
procedimiento similar al mencionado líneas más arriba.

Figura 23: Maqueta de una estructura geodésica dodecaédrica. Maqueta realizada por
el autor.

30
Diplomatura en Bioarquitectura UTN-RSF - Francisco Martínez Cendra: Domos Poliédricos Regulares.

Figura 24: Esquema de tres pentágonos esféricos que forman la estructura geodésica
dodecaédrica mostrada en el ejemplo anterior.

Del mismo modo que en los casos anteriores, para encontrar la longitud de
cada barra bastará con multiplicar el radio de la esfera que encierra el
dodecaedro con el factor K relativo a cada barra. También podremos
aplicar el factor “td” que relacionará el lado del dodecaedro con las
diferentes constantes que permitirán hallar la longitud de cada una de las
aristas del domo dodecaédrico.

Factor de relación td = 1.401258538


AB = KAB x R
AB = KAB x L x 1.401258538
Donde R es el radio y L es la arista del Dodecaedro. (7)
DODECAEDRO TRIANGULAR F-2
1 AB 20.905 K AB= 0.362840628
2 AC 16.472 K AC= 0.286501601
3 CB 18.841 K CB= 0.327357880
4 CC 24.214 K CC= 0.419476040
5 CD 20.905 K CD= 0.362840628

DODECAEDRO TRIANGULAR F-3


1 AB 13,649 K AB= 0,237657110
2 BB 14,512 K BB= 0,252605702
3 AC 10,388 K AC= 0,181056582
4 BC 12,284 K BC= 0,213985861
5 BD 11,795 K BC= 0,205498269

31
Diplomatura en Bioarquitectura UTN-RSF - Francisco Martínez Cendra: Domos Poliédricos Regulares.

C
6 D 15,471 K CD= 0,269200330
7 CE 12,703 K CE= 0,221255366
8 DE 13,577 K DE= 0,236409330
9 EE 16,680 K EE= 0,290093970
1
0 EF 14,286 K EF= 0,248692357

DODECAEDRO TRIANGULAR F-4


1 AB 10.093 K AB= 0.175928408
2 BC 10.812 K BC= 0.188425136
3 AD 9.344 K AD= 0.162902900
4 BD 9.705 K BD= 0.169181785
5 BE 9.890 K BE= 0.172398849
6 CE 10.026 K CE= 0.174763540
7 DE 10.564 K DE= 0.184115534
8 EE 10.946 K EE= 0.190753345
9 DF 9.344 K DF= 0.162902900
1
0 EF 9.572 K EF= 0.166868703
11 EG 9.683 K EG= 0.168799185
1
2 FG 10.856 K FG= 0.189189651
1
3 FH 9.344 K FH= 0.162902900
1
4 GH 9.475 K GF= 0.165181577
1
5 HH 10.953 K HH= 0.190874961
1
6 HI 9.344 K HI= 0.162902900

Tabla N°5: Constantes para calcular las barras de una geodésica dodecaédrica de
frecuencia 2, 3 Y 4.

Después de realizar los respectivos ensayos en CAD con los estudiantes, se


realizó un modelo de radio de 4.00m realizado con tubos de PVC según el
procedimiento aplicado líneas más arriba. Figura 25.

En la figura 26 Puede apreciarse la inclusión de elementos de tensegridad


compuesto por cables metálicos y barras de PVC formando una red de
barras y cables en perfecto equilibrio estático, aunque en este caso se
trata de algo más decorativo que estructural, sin embargo queda el
concepto para poder replicarlo en caso de tener barras más largas en cuyo

32
Diplomatura en Bioarquitectura UTN-RSF - Francisco Martínez Cendra: Domos Poliédricos Regulares.

caso, en vez de aumentar la frecuencia, recurrimos a las barras de


tensegridad.

Figura 25: Alumnos de la escuela de arquitectura construyendo una estructura


geodésica dodecaédrica de frecuencia dos fabricada con barras de PVC.

33
Diplomatura en Bioarquitectura UTN-RSF - Francisco Martínez Cendra: Domos Poliédricos Regulares.

Figura 26: Detalle de elementos de tensegridad en una estructura geodésica


dodecaédrica de frecuencia dos fabricada con barras de PVC. Trabajo realizado por los
estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la facultad de Ciencias Ambientales de la
Universidad Científica del Sur (Año 2016)

CONCLUSIONES

Tal como ha podido apreciarse a lo largo del presente texto, es factible


realizar estructuras geodésicas partiendo de los cinco poliedros regulares
de Platón, sin embargo, esto nos lleva a la inevitable pregunta: ¿Es acaso
esta la única manera de realizar domos?; ¿Se pueden fabricar domos
utilizando otras técnicas y otro tipo de poliedros no regulares? Esto da pie
a investigar la factibilidad de desarrollar otro tipo de modelos empleando
tal vez otros poliedros no regulares pero que también se pueden inscribir
en una esfera, o quizás la manera de proyectar polígonos en una bóveda
esférica y encontrar patrones matemáticos para poder sistematizarlos y
poder estudiarlos tal como se ha realizado.

34
Diplomatura en Bioarquitectura UTN-RSF - Francisco Martínez Cendra: Domos Poliédricos Regulares.

El mundo del diseño es vasto y fascinante donde la única limitación es


nuestra propia imaginación.

Entonces, no podemos finalizar el presente texto sin formular las


inevitables preguntas: ¿Partir de polígonos regulares es la única forma de
generar cúpulas geodésicas? ¿El radio empleado tiene que ser constante?
Y, finalmente ¿Podremos realizar domos geodésicos que puedan unirse a
modo de pompas de jabón?

La respuesta es no para ambas preguntas y respuesta afirmativa para la


tercera pregunta. Esto abre una nueva puerta al mundo del diseño
arquitectónico.

REFERENCIAS

(1) Lozar de la Viña M., (2013). Casa cúpula en Carbondale, Illinois. R. B. Fuller, 1960. ARQ
(Santiago) No.84, Recuperado de:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-69962013000200003&script=sci_arttext
(2) Ibañez, R., Macho, M. (2004). Un Paseo Por La Geometría; El Vientre de un Arquitecto
(La búsqueda de la forma). Universidad del País Vasco. Recuperado de:
https://www.matematicasenaccion.unican.es/transparencias/transparencias-raul.pdf
(3) Aravena, D., Vásquez, H. (2015). Diseño dinámico y estructural de una medialuna
cubierta para training (Tesis de pregrado). Universidad Del Bio – Bio, Concepción, Chile.
Recuperado de:
http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1454/1/Aravena_Arratia_Diego.
pdf
(4) C. Ghyka, Matila. (1983). Estética de las Proporciones en la Naturaleza y en las Artes, pp
82-83. Barcelona: Editorial Poseidón.
(5) Baixas, J. (2010). Forma Resistente, pp151. Santiago: Ediciones ARQ.
(6) Moore, F. (2000) Compresión de la Estructuras en Arquitectura, pp 60-61. México:
McGraw-Hill Interamericana Editores
(7) Martínez Cendra, Francisco (2014). De Cúpulas Geodésicas, Fractales, Tensegritys Y
Algo Más, pp 152. Lima: Ediciones Universidad San Martín de Porres.

35
Diplomatura en Bioarquitectura UTN-RSF - Francisco Martínez Cendra: Domos Poliédricos Regulares.

(8) Gómez Jáuregui, V. (2008). Tensegridad, Estructuras De Compresión Flotante. Pp 1.


Recuperado de:
http://www.tensegridad.es/Publications/Tensegridad-Estructuras_De_Compresi%C3%
B3n_Flotante_by_GOMEZ-JAUREGUI.pdf
(9) Gómez Jáuregui, V. (2007). Tensegridad: Estructuras Tensegríticas en Ciencia y Arte. Pp
57, Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.

*Arquitecto, especializado en Diseño arquitectónico, con estudios de Postgrado en la UPC,


Barcelona España. Magíster en Arquitectura en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y
licenciado de la Universidad Ricardo Palma. Ha desarrollado las áreas de consultoría en
desarrollo de proyectos de educación; ha colaborado en el diseño y ejecución de estructuras
no convencionales tales como tensionadas y geodésicas; ha realizado diseños y construcciones
de viviendas familiares y multifamiliares; diseño de centros de esparcimiento para personas de
la tercera edad entre otros proyectos. Actualmente ejerce la arquitectura de forma
independiente como gerente de su empresa Línea y Proporción srl y como docente en la
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Autor de “Hacia una arquitectura fractal” FIA USMP
2003, "De cúpulas geodésicas, tensegritys y algo más" FIA USMP 2014, "Arquitectura fractal,
lineamientos geométricos" editados por la Universidad San Martín de Porres.

36

También podría gustarte