Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Aves 3º Parte

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

La familia Accipitridae y el águila pescadora, perteneciente a la familia Pandionidae,

considerada a veces una subfamilia de Accipitridae, basan sus actividades en nichos


muy específicos, tales como peces, monos, reptiles y en algunas especies en
particular, toda clase de animal terrestre de pequeño y mediano porte.

AGUILA MORA
(Geranoaetus melanoleucus)

Tiene el dorso negro, con una


zona gris en las alas, sobre los
hombros; la garganta es blanca, el
pecho negro y las demás partes
ventrales son de color blanco-
perla con fino rayado oscuro, con
coloración más clara de joven. El
plumaje de los jóvenes es marrón,
con mechas pardo acaneladas.
Como la mayoría de los
integrantes de su orden, tarda
años en llegar al plumaje
definitivo. Tiene gran porte, alas
anchas y cola corta. El macho
adulto alcanza 65 cm de largo; la
hembra es algo más grande. Vive
solitaria o en parejas, llevando
vuelo lento con amplios planeos a
gran altura, lo que hace que a
veces se lo pueda confundir con el
cóndor, del que la diferencian sus
alas más triangulares y su menor
talla.

En el período reproductivo parte del cortejo incluye vuelos acrobáticos donde el


macho y la hembra entrelazan las patas y caen en barreno hasta muy baja altura ,
donde se desprenden y vuelven a elevarse. Su nido se ubica casi siempre en lo alto
de los acantilados, desde donde divisa su territorio de caza, o en la copa de los
árboles más altos. Son grandes acumulaciones de ramas de diferentes tamaños que
se reutilizan años tras años con pequeñas refacciones. Esto produce que las fecas
conformen verdaderas torres blanco grisáceas por la acumulación continúa a lo largo
de los años. En el momento de la postura y primeros días de la cría los adultos son
muy agresivos con cualquier ser que se acerque al nido o sus alrededores. Los
adultos gritan cerca del nido sólo en caso de peligro. Los adultos dan silbidos
cacareados en primavera, y los jóvenes potentes gritos durante el otoño
Se alimenta de animales tanto vivos como muertos, pequeños mamíferos y aves. Se
la suele ver comiendo carroña, mientras que el resto de los posibles comensales -
caranchos, chimangos, etc.- esperan pacientemente su turno. Tampoco desecha los
corderitos recién nacidos que se separan de sus madres.
Está ampliamente distribuida por todo el país reconociéndose dos razas: una del sur
y otra en el norte. La raza sureña es notablemente más grande que la norteña siendo
el tamaño del macho de la sureña similar al tamaño la hembra de la norteña. Muy
común en toda la región.
GAVILÁN CENICIENTO

(Circus cinereus)

Foto:Michael Rinke El macho mide unos 40 cm y la hembra es


un poco más grande, de unos 48 cm. Es
terrícola y palustre. Planea bajo con las alas
algo elevadas. Rabadilla y ala (ventral)
blancas, y ápice de remeras y cola negros.
Frecuenta ambientes acuáticos y áreas
rurales patagónicas. Nidifica en pastizales y
juncales asociados al agua por lo que es
sensible a la presencia de animales
domésticos en zonas áridas. Esto ocurre
porque los caballos y vacas tienden a utilizar
esos pastizales para su alimentación y el
tránsito lo que destruye el ambiente
necesario y fundamental para la nidificación.
Su dieta incluye pequeños mamíferos, aves,
huevos y reptiles. Su presencia en la laguna
Nimez y Bahía Redonda es habitual

ESPARVERO VARIADO o PEUQUITO


(Accipiter bicolor)

El macho mide unos 32 cm, mientras que la


hembra puede alcanzar los 40. Presenta
variedad de plumajes. Ventral gris barrado
de pardo y blanco. Tapadas rufas, canelas o
blancas. En estado juvenil es más pardo,
con nuca blanca y zona ventral estriada o
manchada. Piernas ocre, manchadas de
bermejo. Habita en los bosques araucanos.
Su larga cola y sus alas cortas y
redondeadas lo convierten en un eficaz
cazador de aves dentro del bosque. Se suele
ver en la zona del Glaciar Moreno.
Algunos sistemáticos consideran que la
especie que habita esta región es Accipiter
chilensis.
AGUILUCHO COLA ROJIZA
(Buteo ventralis)

Habita en zonas semiáridas donde


predominan los arbustos y en los
márgenes del bosque. Se le documenta
hasta los 1200 metros de elevación. El
hecho de que se encuentren
frecuentemente ejemplares en fase
oscura hace que sea difícil su
identificación, pudiendo ser confundido
con un juvenil de Aguilucho común, si
no se advierte su cola rojiza con 9
bandas negras, que es su sello
distintivo; o cola negra en el caso de los
inmaduros. En los Aguiluchos comunes (dibujo de J,. Goodall)
es blanquecina con banda subterminal
negra. No es fácil de observar en la
zona.

AGUILUCHO COMÚN
(Buteo polyosoma)

Habita matorrales, bosque, accidentes de


altura y llanuras arboladas. Extraordinario
cazador. Se alimenta de pequeños
mamíferos no más grandes que la liebre,
también de palomas, perdices y pájaros
varios. También incluye en su dieta a
reptiles, anfibios e invertebrados. Su método
para cazar consiste en volar de manera
circular sobre la presa y lanzarse en diagonal
sobre esta golpeándola con sus poderosas
patas por la espalda. La construcción del
nido la realizan ambos miembros de la pareja
en árboles altos en lo posible espinosos, el
nido es de gran tamaño, casi un metro de
diámetro y esta hecho con palitos.
El macho alimenta a la hembra durante la incubación y después del nacimiento de los
pichones, ella se encargará de estos últimos. Es uno de los aguiluchos más
conocidos, pero como presenta muchas fases diferentes suele confundirse con otras
especies, incluso genera discusiones entre los aficionados a la observación de aves.

AGUILUCHO ANDINO
(Buteo albigula)

Habita en la cordillera de los Andes,


desde Venezuela hasta el sur de
Argentina y Chile. Los que viven en
esta región pueden migrar en el
invierno. Habita en los bosques de
montañas y en regiones semiáridas
donde predominan los arbustos.
Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 3500 metros de elevación; aparenta
ser más frecuente entre los 1700 a 3400 metros. Se alimenta de pequeños mamíferos
y aves. Está considerado como raro siendo dificultosa su observación

Los miembros de la familia Falconidae poseen el mismo pico que los de la


Accipitridae pero dentado. Además sus colas son más largas y los tarsos
nunca están emplumados. Las alas aguzadas descienden casi hasta el
extremo de la cola. Incluye a los halcones, caranchos y chimangos

LOS HALCONES

Esta familia es cazadora de aves al vuelo cayéndoles en picada desde las alturas, o
en vuelo rasante cuando su presa está en el suelo. De alas largas y puntiagudas,
cabeza grande y cola angosta, la hembra es de mayor tamaño que el macho. Suelen
ser muy territoriales en la época reproductiva. En la Patagonia se han clasificado tres
tipos de halcones.
HALCÓN PLOMIZO
(Falco femoralis)

Es confiado y gritón, se halla por


toda la Patagonia hasta Tierra del
Fuego. Tiene el dorso gris, el vientre
ocre algo jaspeado y la cola negruzca
con franjas blancas. En pareja caza
distintas aves, preferentemente
palomas. Uno de los integrantes de la
pareja realiza un vuelo rasante por
sobre las aves posadas, las cuales
emprenden vuelo intentando evitar el
peligro, en ese momento, el segundo
individuo que vuela metros detrás,
aprovecha a cazar la presa que será
compartida por ambos.
Suele nidificar en huecos de paredes rocosas o en las partes altas de árboles
grandes. La hembra, como en casi todas las rapaces, es de tamaño mayor que el
macho. Es un ave muy bella por el diseño del plumaje.

HALCONCITO COMÚN
(Falco sparverius)

Ocupa todo nuestro país; se lo ve


en sitios abiertos e invernando en
las zonas boscosas de Tierra del
Fuego; tiene la cara blanca
marcada vistosamente de negro. La
alimentación consiste de pequeños
reptiles, mamíferos, anfibios, aves y
artrópodos (insectos y otros
invertebrados) a quienes cazan
normalmente desde una percha que puede ser tanto natural (ramas, rocas) como
artificial (postes de luz o alambrados, mástiles, viviendas). También es común verlo
“halconear” en busca de presas. Para anidar elige huecos en árboles, hoyos en
murallas o barrancos, en incluso en entretechos de casas de campo; es muy territorial
en la época de postura y cría.
Suele conocérselo como “cazapollo” en algunas zonas rurales de la Argentina debido
a su predilección por hacer estragos en gallineros. Es una especie que ocupa desde
Alaska hasta Tierra del Fuego pero que está excluido de la selva amazónica. Se lo
puede observar en la arboleda de la Intendencia del Parque Nacional, donde nidifica.
También hay otras parejas en varios sitios del pueblo.

HALCONCITO GRIS
(Spiziapteryx circumcinctus)

Especie endémica de Argentina. Ocupa


ambientes áridos con arbustos o montes. No
es abundante en ningún sitio, aunque suele
frecuentar los mismos lugares durante su vida,
en una especie de sedentarismo. Macho y
hembras son similares en su plumaje y apenas
diferentes en tamaño, aunque en el momento
de la reproducción las tareas están
diferenciadas de manera tajante: la hembra
incuba y cría mientras que el macho procura el
alimento para ella al principio y también para
las crías al nacer. No tiene la silueta típica de
un halcón debido a sus alas romas y excesivo
aleteo.
Produce un cloqueo nasal, especialmente en
la época reproductiva y como comunicación entre los individuos. Se alimenta de
reptiles, anfibios, mamíferos pequeños y hasta carroña, de ser necesario.
Sumamente agresivo a la hora de defender su nido de posibles predadores, soporta
otras aves no peligrosas en cercanías de su nido. Éste suele ser un viejo nido de
cotorra, o algún furnárido acondicionado para su postura.

HALCON PEREGRINO
(Falco peregrinus)

De contextura grande y robusta, vuela


muy rápido en línea recta. Habita la
costa marítima, los bosques y estepas
hasta las laderas cordilleranas de toda
la Patagonia, más San Luis, Córdoba y
Buenos Aires. Tiene el dorso gris
oscuro y el vientre ocre claro punteado
de negro, garganta blanca y cola
negruzca. Son bien agresivos cuando
están criando, con frecuencia atacan a
las águilas que pasan por su territorio.
Anidan en los riscos, en las chimeneas,
en nidos abandonados de otras aves.
Es posible que usen el mismo sitio para
anidar el próximo año.
Caza esencialmente aves, pero también mamíferos. A los murciélagos los atrapan al
vuelo y también los saca de las grietas en las rocas.
Es posible que coma reptiles, anfibios, peces y carroña. Al ver una presa, cambia a
un aleteo muy rápido, lanzándose en picada en contra de ésta y alcanzando una
velocidad de ataque formidable. Se han medido velocidades por sobre los 300 km/h,
convirtiéndola así en el ave más veloz del mundo. No es habitual en la zona pero
puede observárselo en la zona de estepa. Es una especie cosmopolita, habitual en
la ciudad de Buenos Aires donde caza palomas y otras aves en plazas y paseos.

LOS CARANCHOS

Los caranchos son aves robustas que presentan la particularidad de poseer


un aspecto de ave de presa conjuntamente con una tendencia a hábitos alimenticios
carroñeros, propios de los jotes. Estos hábitos alimenticios le otorgan un papel
ecológico importante, ya que limpian los campos de carroña, y evitan dispersión de
enfermedades. Son bastante terrícolas y suelen correr. El vuelo no es muy alto ni
planeado. Sus principales características son las alas largas y romas, la cola larga,
semicopetones y con las patas amarillas. La alimentación es carnívora, y a falta de
carroña buscan presas vivas, tales como crías de aves, lombrices, insectos,
moluscos, reptiles, pequeños roedores, conejos, liebres y crías de ovejas. En el país
se encuentran 4 especies, de las cuales 3 llegan a la Patagonia.

CARANCHO COMÚN
(Caracara plancus)

Es resistente a diversos climas. Prefiere áreas


de llanuras arboladas, aunque se adapta a
ambientes de estepa y bosques poco cerrados.
Llega hasta los 2500 metros de altitud. En el
riguroso clima patagónico se adapta a vivir en
los matorrales de calafate o en los bordes con
vegetación de los farallones o rocas. Alcanza
una longitud alrededor de 55 cm en los
machos y cerca de los 60 cm en las hembras,
con un peso aproximado de 1.6 kg.
Son sedentarios y pueden permanecer muchos años en el mismo lugar, son
sociales y pueden vivir en bandadas, fundamentalmente en invierno. Son
monógamos, estando en condiciones de reproducción a los 20 meses de vida. Se
reproducen en primavera y verano estableciendo territorios de nidificación
tenazmente defendidos. Colocan sus nidos en la copa de los árboles o montículos en
medio del agua de ríos o lagunas, adaptándose también a otras situaciones
(barrancos, en el suelo, en medio de bañados, etc.).
Son construcciones de tamaño grande, muy desordenados. Los pichones tienen el
cuerpo revestido de plumón amarillo y las patas y pico celestes. Desde pequeños
tienen un comportamiento agresivo frente a cualquier posible enemigo. Su dieta
incluye mamíferos y aves pequeñas, así como anfibios y hasta crías de ovinos.
También es un oportunista de primera línea, estando atento a cualquier carroña de la
zona donde habita. En esta región suele vérselo en los alambrados del camino solos o
en grupos atentos a cualquier liebre, zorros u otro animal que sea atropellado.
En ese momento se nota la “jerarquía” existente entre cóndores, águilas, caranchos
y chimangos al momento de acceder a un animal muerto, aunque si se encuentra un
águila solitaria puede ser acosada por dos o tres caranchos hasta lograr que
abandone la presa. Más que volar, es común que camine para alejarse de los
vehículos con un típico andar bamboleante. Si bien a nivel del país su población se
considera estable, en la Patagonia se habrían producido reducciones debido al uso
de estricnina y otros cebos tóxicos. Hasta hace un tiempo su nombre científico era
Polyborus plancus, nombre que figura en muchos textos de consulta.

CARANCHO BLANCO
(Phalcoboenus albogularis):

Al igual que los otros caranchos


tiene un aspecto robusto, aunque
de tamaño menor que el carancho
común. Carroñero. Alcanza una
longitud total de 47 cm. Es
completamente blanco en su parte
ventral, incluyendo el pecho. La
cara es amarilla. El juvenil tiene la
corona, cuello y pecho estriados
de ocre y el resto de su parte
ventral punteada.
Se lo encuentra a lo largo del bosque andino-patagónico, aunque es bastante raro de
observar. Es muy común en el Parque Nacional Perito Moreno. A igual que el
carancho común, esta especie tenía otro nombre científico hasta hace un tiempo:
Polyborus albogularis

CHIMANGO
(Milvago chimango)

Ave de rapiña de unos 30-35 cm de largo, de


vuelo rápido, grito lastimero y agresivo, que
forma grupos peleadores y bullangueros, que
frecuentan basurales, lugares de acampe y
asentamientos humanos. Es muy común en
toda la Argentina hasta el Cabo de Hornos. Su
color predominante es el pardo-ocráceo, con el
vientre manchado de marrón aunque varía de
manera notable a medida que nos
desplazamos en latitud. Principalmente
carroñero, se alimenta de animales muertos o
bien de placentas de hembras que han tenido
crías. También se da grandes banquetes a la
orilla de las rutas y caminos donde come
reptiles, insectos, aves, pequeños mamíferos
que son muertos por autos, camiones,
ómnibus, etc. Come huevos de los nidos de
otras aves, hormigas coloradas, gusanos,
larvas, culebras, ratones, sapos, maíz, hongos,
plantas, etc.
A pesar de lo feroz que es a la hora de cazar y comer, suele terminar como perdedor
cuando se enfrenta a gaviotas, calandrias, benteveos, gorriones y zorzales cuando
quiere comer huevos de sus nidos. Incuba de 2 a 3 huevos por postura. Muy común
en El Calafate, El Chaltén y pasarelas del Glaciar Moreno.
Foto: Mike Rinke

Gavilán
Águila mora

Foto: Christian González Bulo

Foto:Martín Reid

ESPARVERO
Aguilucho cola rojiza

Foto: Cristian Gonzalez Bulo

Aguilucho
Aguilucho
Halcón plomizo Halconcito

Halconcito gris

Halcón peregrino

Carancho común
Carancho blanco
RALLIDAE

Familia de aves palustres, poco voladoras, con alas cortas y redondeadas,


colas cortas, a menudo erecta. En la región no son muy comunes como en otras
regiones donde juncales, esteros, pantanos y ríos con vegetación frondosa son más
habituales. Sin embargo, en la zona se encuentran dos gallinetas y dos gallaretas.

GALLINETA COMÚN
(Pardirallus sanguinolentus)

Se la puede encontrar sobre arbustos o entre matorrales acuáticos, frecuentemente


mueven la cola cuando se encuentran caminando sobre las zonas fangosas en
busca de su alimento.
Su pelaje es plomizo con dorso pardo oliváceo.
El pico, que mide unos 6 cm. es largo, delgado y ligeramente curvo presentando
manchas rojas y celestes en la base. En estado juvenil el plumaje es pardo con
garganta blancuzca y pico y patas negro.
Habita en juncales, lo que no
permite una visualización sencilla.
Se alimenta sobre todo de
insectos y otros pequeños
animales (como lombrices,
caracoles y babosas), pero
también come vegetales.. Vuela
sólo a corta distancia pero corre
bien y con gran rapidez, llevando
su cola en alto. Generalmente se
les observa solos o en parejas,
pueden estar fuera de sus refugios
por un tiempo mayor que otras
gallinetas. Al atardecer conforman
coros. Cuando anida lo hace entre
totorales, juncales y cañaverales.

GALLINETA CHICA
(Rallus antarticus)

Ave recientemente citada para la región,


aunque no para el Parque Nacional
propiamente dicho. De canto muy particular,
habita juncales donde se alimenta de
insectos. No se conoce demasiado sobre
ella, considerándola extinta para muchas
regiones que poblaba en tiempos pasados.
En el año 2002, Santiago Imberti la encontró
en lagunas cercanas al brazo Rico del Lago
Argentino.
GALLARETAS

Frecuentan los ambientes acuáticos profundos. A pesar de que sus patas no son
lobuladas o palmadas (como en los macáes y patos, respectivamente) son excelentes
nadadoras gracias a sus largos dedos que hacen las veces de remos submarinos. No
son buenas voladoras pero pueden hacerlo para cambiar de espejo de agua.
Sumamente territoriales en la época de reproducción, al punto de emprender
persecuciones “carreteando” por el agua, suelen formar grupos muy numerosos el
resto del año. Su nido es una plataforma de vegetación rodeada de agua, muchas
veces usurpado a otras especies, macáes por ejemplo. Tanto en la laguna Nimez
como en la bahía Redonda se pueden observar algunos individuos.

GALLARETA LIGAS ROJAS


(Fulica armillata)

Su tamaño es de unos 35 cm.


Presenta una mancha roja separando
el pico y el escudete, que son de color
amarillo. Su particularidad es la línea
roja que presenta en las patas, -a la
que debe su nombre-, aunque ésta no
siempre es visible.

GALLARETA CHICA
(Fulica leucoptera)

A menudo se la confunde con la anterior. Es de


menor tamaño, unos 30 cm. Es la más voladora
de las gallaretas, -notándose el ápice de
secundarias blanco-, aunque suele caminar
bastante. El escudete es redondeado de color
amarillo o anaranjado, sin rojo.

GALLARETA ESCUDETE ROJO


(Fulica rufifrons)

Más desconfiada y oculta que las


anteriores se la distingue por tener el
escudete totalmente rojo y la cabeza
aguda. Además, en la cola más
erecta, se distingue un blanco
subcaudal.
Foto:Michael Rinke

Gallineta común
Chimango

Foto: Michael Rinke

Gallareta ligas rojas

Foto: Juan Tassara


Foto:Michael Rinke

Gallareta Gallareta escudete

También podría gustarte