Informe Final Sa
Informe Final Sa
Informe Final Sa
1. Introducción
2. Concepto
3. Antecedentes históricos
4. Primera sociedad anónima en Bolivia
5. Tipos de sociedad anónima
6. Características generales de sociedades anónimas
7. Característica de la sociedad anónima en Bolivia
8. Requisitos de la sociedad anónima en Bolivia
9. Denominación de la sociedad
10. Forma de constitución
11. Procedimiento para inscribir a una empresa SA en SEPREC
12. RESPONSABILIDADES
13. Forma de constitución
14. Aprobación del programa para ofrecer al publico suscripcion de acciones
15. Contrato de suscripción
16. Deposito de la suscripción en dinero
17. Las acciones de la SA
TITULOS O CERTIFICADOS PROVISIONALES.
DERECHO DEL TITULAR DE UNA SOLA ACCIÓN
INDIVISIBILIDAD DE LAS ACCIONES Y CONDOMINIO
PROHIBICIÓN DE EMITIR ACCIONES BAJO LA PAR.
INCUMPLIMIENTO EN EL PAGO DE LAS ACCIONES.
MORA EN EL PAGO DE ACCIONES SUSCRITAS
VENTA Y APLICACIÓN DEL PRODUCTO
CANCELACIÓN DE ACCIONES.
CONTENIDO DE LOS TÍTULOS O CERTIFICADOS PROVISIONALES .
RESPONSABILIDAD POR LA EMISION DE TITULOS Y CERTIFICADOS
LIBRO DE REGISTRO DE ACCIONES
INSCRIPCIÓN DE ACCIONES .
CESIÓN DE ACCIONES
TRANSMISIÓN DE ACCIONES
SUSPENSIÓN DE REGISTRO DE TRANSMISIONES
ACCIONES AL PORTADOR O NOMINATIVAS .
DERECHO PREFERENTE
NUEVAS EMISIONES
PROHIBICIÓN DE ADQUIRIR LAS PROPIAS ACCIONES
OTRAS PROHIBICIONES
NORMAS APLICABLES
18. ACCIONISTAS
19. LIBROS
Libros Contables obligatorios:
Libros Mercantiles obligatorios:
20. CAPITAL:
Objetivo del Capital
Tipos de capital
2. CONCEPTO
ANTECEDENTES HISTORICOS
Sociedad Anónima Cerrada.-Es aquella que está creada con un reducido número
de personas que va de 2 a 20, quienes se conocen entre sí y pueden ser naturales
o jurídicas, y cuyas acciones se encuentra bajo la titularidad de familiares, es la
más recomendada para la constitución de una empresa familiar, ya sea chica o
mediana., debido a que es una figura dinámica
Sociedad Anónima Abierta.- La sociedad anónima abierta es aquella modalidad
de sociedad anónima que se identifica con la gran empresa debido a la reunión de
una gran cantidad de capitales. Son sociedades concebidas para tener un gran
número de accionistas, que participarán en la sociedad con acciones cotizables en
el Mercado de Valores, lo que implica la circulación de una masa de capital
grande.
Sociedad Anónima Ordinaria.- La sociedad anónima ordinaria es un tipo de
persona jurídica de derecho privado, de naturaleza comercial o mercantil,
cualquiera sea su objeto social, con responsabilidad limitada; es decir, los socios
no responden personalmente por las deudas sociales. Se constituye
simultáneamente en un solo acto por los socios fundadores o en forma sucesiva
mediante oferta a terceros.
(La sociedad anónima ordinaria puede adoptar cualquier denominación, pero debe figurar
necesariamente la indicación sociedad anónima o las siglas S.A.)
4.- Es una sociedad de capitales, con responsabilidad limitada, en la que el capital social
se encuentra representado por títulos negociables y que posee un mecanismo jurídico
propio.
5.- Podrá tener una denominación objetiva a la que debe añadirse la indicación Sociedad
Anónima acompañada de sus sigas SA.
6.- Rendición de cuentas en las fechas adecuadas, donde los socios pueden hacer las
observaciones para el mejor manejo de la sociedad.
2.- La responsabilidad de los socios queda limitada al monto de las acciones que hayan
suscrito.
5.- Cada acción suscrita deberá estar pagada por lo menos un 25% de su valor en el
momento de celebrarse el contrato constitutivo.
6.- Deberá redactarse estatutos de la sociedad, los cuales deberán ser aprobados por los
accionistas.
7.- Existe la presencia de un “Sindico” ( persona elegida por un gripo o comunidad para
representarlos y cuidar de sus intereses) el cual se encarga de la sociedad anónima en
Bolivia. REQUISITOS DE LA SOCIEDAD ANONIMA EN BOLIVIA
• Balance de apertura firmado por el representante legal, diligencia que será ejecutada
íntegramente por el personal de nuestra Firma;
• Estatuto de la sociedad, elaborado según los modelos aprobados por nuestra Firma;
• Certificado de depósito bancario emitido por cualquier entidad financiera del país, . La
cuenta corriente bancaria debe estar a nombre de la sociedad anónima en Bolivia.
DENOMINACION DE LA SOCIEDAD.-
FORMA DE CONSTITUCION.-
La sociedad anónima puede constituirse por acto único por los fundadores o mediante
suscripción pública de acciones.
MARCO LEGAL
D.L. No. 14379 de 25 de febrero de 1977, Código de Comercio:
Artículos 127, 217 al 355 (Sociedad Anónima)
Artículos 127, 356 al 364 (Sociedad en Comandita por Acciones)
Ley No. 393 de 21 de agosto de 2013, Ley de Servicios Financieros:
Artículos 117, 118, 119 y 151
RESERVA DE NOMBRE
PROCEDIMIENTO ÚNICO
Llenar el formulario virtual para realizar el control de homonimia a cargo del SEPREC.
Una vez llenado, deberá proceder al pago del trámite de inscripción de sociedad
comercial conforme el costo establecido en la Guía de Trámites del Registro de Comercio.
Tomar en cuenta que debe consolidar el ingreso del trámite en el plazo de reserva
establecido, caso contrario expira la reserva y deberá iniciar el control de homonimia
nuevamente, sin necesidad de realizar un nuevo pago por el trámite de inscripción de
sociedad comercial.
Realizado el control de homonimia, debe llenar todos los campos del Formulario Virtual de
Inscripción y obtener el/los documentos de soporte del SINPLU, según corresponda.
Llenar el formulario virtual para realizar el control de homonimia a cargo del SEPREC.
Una vez llenado, deberá proceder al pago del trámite de inscripción de sociedad
comercial conforme el costo establecido en la Guía de Trámites del Registro de Comercio.
Tomar en cuenta que debe consolidar el ingreso del trámite en el plazo de reserva
establecido, caso contrario expira la reserva y deberá iniciar el control de homonimia
nuevamente, sin necesidad de realizar un nuevo pago por el trámite de inscripción de
sociedad comercial.
Realizado el control de homonimia, debe llenar todos los campos del Formulario Virtual de
Inscripción y obtener el/los documentos de soporte del SINPLU, según corresponda.
El usuario podrá obtener sus certificados, descargando los mismos desde la bandeja
«MIS CERTIFICADOS» del Portal de Trámites del SEPREC.
DOCUMENTO EMITIDO
PLAZO DE TRÁMITE
COSTO
REPONSABILIDADES
g) Registro de acta
se puede constituir por acto único de los fundadores o por suscripción pública de
acciones. Si se constituye por acto único, su contrato constitutivo debe tener los
siguientes requisitos:
Proyectos de estatutos.
CONTRATO DE SUSCRIPCIÓN
Los aportes de dinero debes ser depositados en el banco asignado para recibir las
suscripciones.
Art. 129.CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL CONSTITUTIVA Una vez suscrito
el capital requerido en el programa los promotores convocarán a la junta general
constitutiva que se celebrará con la precencia del representante den Banco
interviniente la presencia de un funcionario de la dirección de sociedades por
acciones y la concurrencia de por lo menos la mitad más una de las acciones
suscritas.
Art. 130.ATRIBUCIONES DE LA JUNTA GENERAL CONSTITUTIVA
1) Comprobar la existencia de los depósitos efectuados en dinero y de las
aportaciones en especie;
2) Aprobar la valoración de los bienes aportados en especie o determinar la
realización de nueva valuación por peritos. Los suscriptores de cuyas
aportaciones se trate no tendrán derecho a voto hasta que se defina la
valoración;
3) Aprobar o rechazar las gestiones y gastos efectuados por los
promotores, previo informe de estos;
4) Aprobar y modificar las ventajas o beneficios que los promotores se
hubieran reservado.
5) Analizar y aprobar los estatutos;
6) Designar los directores, representantes o administradores de la
sociedad;
7) Nombrar síndicos;
8) Designar dos suscriptores para firmar el acta de la junta general;
asimismo, se nombrará a los accionistas que suscribirán la escritura
pública de constitución social;
9) Considerar el plazo establecido para el pago del saldo de las acciones
suscritas, y 10) Considerar y resolver cualquier otro asunto de interés para
la sociedad.
Art. 131.VOTACIÓN A los efectos del artículo anterior, cada suscriptor tiene
derecho a tantos votos como acciones haya suscrito y pagado el anticipo que le
corresponde. Las decisiones se adoptarán por la mayoría de los suscriptores
presentes que representen no menos de la tercera parte del capital suscrito con
derecho a voto, sin lugar a estipulación distinta. Los promotores pueden ser
suscriptores, pero no pueden votar sobre el punto 3) del artículo anterior.
Art. 132.INSCRIPCION, TRAMITE, RECURSO Y PUBLICIDAD Aprobada la
constitución de la sociedad anónima por la junta general constitutiva, se procederá
conforme a los artículos 129 y 132. Art. 233.- (FUNDADORES). Son fundadores
de una sociedad anónima:
1) Las personas que otorguen la escritura de constitución de la sociedad
cuando se efectúe en acto único.
2) En la formación por suscripción pública, los que firmen el programa.
Art. 234.- (ENTREGA DE FONDOS A LOS ADMINISTRADORES). A la
presentación del certificado de inscripción de la sociedad en el Registro de
Comercio, el Banco fiduciario pondrá los fondos y bienes recibidos de los
suscriptores a disposición de los administradores de la sociedad.
Art. 235.- (ENTREGA DE DOCUMENTACION POR LOS PROMOTORES). Los
promotores están obligados a entregar a los directores o administradores toda la
documentación relativa a la organización de la sociedad y la correspondiente a los
actos realizados durante la formación de la misma, debiendo, además,
devolvérseles los documentos pertinentes a los actos no aprobados por la junta de
accionistas.
Art. 236.- (RESPONSABILIDAD DE LOS FUNDADORES). Los fundadores
responden ilimitada y solidariamente por las obligaciones contraidas para la
constitución y formación de la sociedad, inclusive de los gastos y comisiones del
Banco fiduciario, aún en el caso de haber fracasado el programa. Constituida la
sociedad, ésta asume las obligaciones contraidas legítimamente por los
fundadores, reembolsándoseles los gastos efectuados, previa aprobación de la
junta general.
Art. 237.- (BENEFICIOS PARA PROMOTORES Y FUNDADORES). Los
promotores y los fundadores no pueden recibir ningún beneficio que disminuya el
capital social. Cualquier pacto en contrario es nulo. La retribución que se conceda
a los promotores y fundadores de las utilidades anuales, no excederá en ningún
caso del diez por ciento, ni podrá extenderse por más de diez años, a partir de la
constitución de la sociedad. Esta retribución no podrá cubrirse sino después de
pagado a los accionistas un dividendo mínimo del cinco por ciento sobre el valor
pagado de sus acciones. Una S.A. cuenta con un Directorio que es un órgano que
pude ser previsto por los estatutos, el cual está compuesto por directores para la
gestión de determinados negocios ordinarios, ejerciendo vigilancia y control en su
funcionamiento, así como el cumplimiento de sus atribuciones legales y
estatutarias.
El Directorio debe estar conformado por 3 miembros como mínimo y 12 como máximo,
los cuales so solidaria e ilimitadamente responsables ante la sociedad:
Los miembros que conforman el Directorio no podrán ejercer sus funciones por más de 3
años, se debe prever un número de miembros suplentes, se debe convocar a reuniones y
determinar la formación del Quórum y las mayorías necesarias para adopción de
resoluciones. Así como en otras sociedades comerciales se reúnen a través de
Asambleas, la S.A., se reúne a través de “Juntas de Accionistas”, que puede ser de dos
tipos:
Junta Ordinaria de Accionistas, que se reúne una vez al año obligatoriamente, convocada
por el Directorio, el Síndico un número de socios que representen al menos el veinte por
ciento (20%) del capital social, cuya competencia es:
las acciones son las partes iguales en las que se divide el capital social de una sociedad
anónima. Estas partes son poseídas por una persona, que recibe el nombre de accionista,
y representan la propiedad que la persona tiene de la empresa, es decir, el porcentaje de
la empresa que le pertenece al accionista. Poseer acciones de una compañía confiere
legitimidad al accionista para exigir sus derechos y cumplir con sus obligaciones por ende
en el nuestro código de comercio establece en su artículo 238 que "El capital social está
dividido en acciones de igual valor. Tienen un valor nominal de 100 pesos bolivianos o
múltiplos de cien".
Las sociedades anónimas llevarán un registro de acciones con las formalidades de los
libros de contabilidad, de libre consulta para los accionistas, que contendrá:
6) Conversión de los títulos con los datos que correspondan a los nuevos, y
NUEVAS EMISIONES .- Sólo hay lugar a la emisión de nuevas acciones cuando las
precedentes han sido totalmente suscritas.
NORMAS APLICABLES .- Son aplicables a las acciones las normas sobre títulos-valores
de este Código, en cuanto sean compatibles con el presente Título
ACCIONISTAS
se encuentran estipulados en el código de comercio en la sección quinta, del capítulo
quinto, del título tercero, pero primeramente para tener un mejor entendimiento Un
accionista es una persona que posee una o varias acciones en una empresa, los
accionistas también suelen recibir el nombre de inversores, ya que el hecho de comprar
una acción supone una inversión en la compañía. En este sentido, se debe dejar en claro
lo que viene a ser una acción, llegando a la conclusión de que una acción es cada una de
las partes proporcionales en las que se divide el capital de una sociedad anónima. Por
consiguiente podemos decir que un accionista es un socio capitalista que se involucra en
la gestión de la empresa. Su responsabilidad y poder de decisión depende del porcentaje
de capital que aporta a la misma (a más acciones, más votos).
nuestro código de comercio indica con respecto a los accionistas. Como primer artículo de
la sección anteriormente mencionada tenemos el artículo 268 que establece la Calidad de
Accionistas, indicando que “Tiene la calidad de accionista el inscrito en el registro de
accionistas de la sociedad, si las acciones son nominativas, y el tenedor, si son al
portador”, el registro de accionistas será realizado a través de SEPREC luego de haber
cumplido con todos los requisitos que este le exige. Dentro de este párrafo se hace
mención a las acciones nominativas y al portador, las primeras hacen referencia a
aquellas acciones que señalan pertenencia a un dueño, que viene a ser un accionista de
la sociedad o empresa; las segundas configuran una extraña manera de representar los
títulos de una sociedad o empresa.
Continuando con los artículos pasamos a ver los Derechos del Accionista los cuales se
encuentran estipulados en los Artículos 269, 270, 298 y 300 indicando que los accionistas
cuentan con los siguientes derechos:
LIBROS:
Todas las entidades mercantiles deben llevar los siguientes libros contables:
Cada empresa mercantil tiene la obligación de legalizar los libros, la legalización de los
libros consiste en la presentación de los mismos ante el registro mercantil de la
jurisdicción a la cual pertenece la empresa, la diligencia del registrador identifica al
empresario, sus datos genrales y expresa la clase de libro.
CAPITAL:
El capital se refiere a los recursos, bienes o valores que se utilizan para generar valor a
través de la fabricación de otros bienes o servicios o la obtención de ganancias o
utilidades sobre la tenencia o venta de valores, también se refiere a los recursos
financieros que se invierten en un determinado proyecto para fabricación o venta de
servicios, las ganancias de intereses u otras ganancias financieras. El capital tiene como
objetivo la obtención de ganancias o intereses sobre la actividad económica o instrumento
financiero donde se invierte el dinero. Su característica principal es que es un valor que se
puede utilizar para generar más valor. Aunque la mera tenencia o la inversión de este en
un proyecto no asegura que el resultado será exitoso.
TIPOS DE CAPITAL
El capital puede agruparse en varias categorías. A continuación vemos algunos
ejemplos de estas categorías.
Según tipo de propietario:
o Público: de propiedad del Estado o gobierno. Así por ejemplo, los edificios
de gobierno.
o Privado: donde los propietarios son agentes privados como personas
particulares, empresas u organizaciones.
Según constitución:
o Físico: que es tangible y visible. Así por ejemplo maquinaria agrícola,
ordenadores, estructuras, edificios, etc.
o Intangible: que no es tangible pero es real. Así por ejemplo: ideas,
conceptos, marcas, imagen, etc. que generar valor.
Según plazo:
o Corto plazo: del que se espera obtener ganancias en el corto plazo
(usualmente en el período de un año). Así por ejemplo, el capital que se
invierte para la reventa de productos que se esperan vender en su totalidad
en un año. En contabilidad se incluye en el activo corriente.
o Largo plazo: el que se invierte con una perspectiva de ganancias en varios
años. Así por ejemplo, la inversión en la construcción de una
infraestructura cuyos beneficios se verán en varios años. En contabilidad
se incluye en el activo no corriente.
Otros tipos de capital:
o Capital humano : es una medida del valor económico de las habilidades
profesionales de una persona
o Capital financiero : representa la totalidad del patrimonio de una persona a
precios de mercado.
o Capital social : son las aportaciones que los socios de una empresa
entregan y por las que obtienen una parte de la propiedad de la misma.
o Capital riesgo : se trata de la inversión en el capital de empresas privadas
(que no cotizan en bolsa).
o Capital flotante : es el porcentaje del accionariado en circulación de una
compañía susceptible de ser adquirido por los inversores minoristas
(Desde el artículo 343 al 355 nuestro Código de comercio habla sobre el aumento y
reducción del capital de lo que es la Sociedad Anónima, en lo cual hace mención a
lo que son los montos de los accionistas y las reformas en las acciones, de dice
que para realizar alguna reforma del capital o aceptar nuevos accionistas se debe
hablar en reunión o de ser así debe estar incluida en su estatuto y basarse en eso,
más aun hablando de la aceptación de nuevos accionistas.)
REGLAMENTO INTERNO:
El Reglamento Interno es el instrumento por medio del cual el empleador regula las
obligaciones y prohibiciones a que deben sujetarse los trabajadores, en relación con sus
labores, permanencia y vida en la empresa.
ESTATUTOS:
Fusión.
Legislación comparada
Para comprender que es una sociedad anónima es necesaria para realizar un estudio de
derecho comparado para observar cómo actúa este tipo de sociedad en otros países
alrededor del mundo, como se constituye y si existe una ley positiva que las regule
ARGENTINA
PERÚ
ESTADOS UNIDOS
CHILE
BRASIL
Bibliografía
Webgrafía
https://es.slideshare.net/slideshow/sociedad-annima-en-bolivia-segun-el-codigo-de-
comercio/266895108
https://www.seprec.gob.bo/index.php/tramite3/#
1 Proyecto de Ley de Unipersonal de Responsabilidad Limitada. Disponible en:
http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dsecretaria/periodo2002/PDF2002/
TP2002/05julio2002/tp084/3827-D-02.pdf
http://portal.circe.es/esES/emprendedor/SRL/Paginas/
SRLSociedadUnipersonaldeResponsabilidadLimitada.aspx
Uniform Commercial Code. Disponible en: https://www.law.cornell.edu/ucc
Ley de Empresa Individual Chile. Disponible en:
http://www.sii.cl/contribuyentes/contribuyentes_individuales/empresario_individual.pdf
Ley de Sociedades Brasil. Diponible en: https://vlex.es/tags/anonimas-brasil-ley-
sociedades2677361
https://notariosbolivia.com/saa.htm
https://boliviaimpuestos.com
https://www.cbn.bo/nosotros/historia/
https://www.rigobertoparedes.com/es/abogados-sociedad-anonima-bolivia
https://boliviaemprende.com/guias/guia-de-tramite-para-inscribir-una-empresa-s-a-en-el-
registrode-comercio
https://www.derechoteca.com/gacetabolivia/codigo-de-comercio-boliviano-vigente-y-
actualizado/
https://www.gerencie.com/diferencia-entre-titulos-de-las-acciones-y-certificados-
provisionales-yque-contenido-deben-tener-los-titulos-que-dan-la-calidad-de-accionista-a-
una-persona-en-lasociedad-anonima
https://es.slideshare.net/wilmabertha/cdigo-comercio-bolivia
https://www.utel.edu.mx/blog/dia-a-dia/para-que-sirven-los-impuestos/
http://www.uccs-america.org/uccs-america/rc_images/impuestos_bolivia_esp.pdf
https://cuentica.com/asesoria/libros-obligatorios-sociedad-mercantil/
https://economipedia.com/definiciones/capital.html
http://www.paritarios.cl/actualidad_reglamento_interno.htm
http://metamorfosisjuridica.blogspot.com/2017/03/vigencia-de-los-reglamentos-internos-
de.html
https://att.gob.bo/sites/default/files/archivosvarios/Decreto%20Supremo
%2025749%20Estatuto %20del%20Funcionario%20P%C3%BAblico.pdf
https://www.academia.edu/7975949/Derecho_Comparado_Sociedades_An
%C3%B3nimas
https://www.ucm.es/iudc/el-derecho-de-sociedades-en-la-legislacion-comparada-1
Anexos