Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Final Sa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

INDICE

1. Introducción
2. Concepto
3. Antecedentes históricos
4. Primera sociedad anónima en Bolivia
5. Tipos de sociedad anónima
6. Características generales de sociedades anónimas
7. Característica de la sociedad anónima en Bolivia
8. Requisitos de la sociedad anónima en Bolivia
9. Denominación de la sociedad
10. Forma de constitución
11. Procedimiento para inscribir a una empresa SA en SEPREC
12. RESPONSABILIDADES
13. Forma de constitución
14. Aprobación del programa para ofrecer al publico suscripcion de acciones
15. Contrato de suscripción
16. Deposito de la suscripción en dinero
17. Las acciones de la SA
 TITULOS O CERTIFICADOS PROVISIONALES.
 DERECHO DEL TITULAR DE UNA SOLA ACCIÓN
 INDIVISIBILIDAD DE LAS ACCIONES Y CONDOMINIO
 PROHIBICIÓN DE EMITIR ACCIONES BAJO LA PAR.
 INCUMPLIMIENTO EN EL PAGO DE LAS ACCIONES.
 MORA EN EL PAGO DE ACCIONES SUSCRITAS
 VENTA Y APLICACIÓN DEL PRODUCTO
 CANCELACIÓN DE ACCIONES.
 CONTENIDO DE LOS TÍTULOS O CERTIFICADOS PROVISIONALES .
 RESPONSABILIDAD POR LA EMISION DE TITULOS Y CERTIFICADOS
 LIBRO DE REGISTRO DE ACCIONES
 INSCRIPCIÓN DE ACCIONES .
 CESIÓN DE ACCIONES
 TRANSMISIÓN DE ACCIONES
 SUSPENSIÓN DE REGISTRO DE TRANSMISIONES
 ACCIONES AL PORTADOR O NOMINATIVAS .
 DERECHO PREFERENTE
 NUEVAS EMISIONES
 PROHIBICIÓN DE ADQUIRIR LAS PROPIAS ACCIONES
 OTRAS PROHIBICIONES
 NORMAS APLICABLES
18. ACCIONISTAS
19. LIBROS
 Libros Contables obligatorios:
 Libros Mercantiles obligatorios:
20. CAPITAL:
 Objetivo del Capital
 Tipos de capital

 Otros tipos de capital:

21. REGLAMENTO INTERNO:


22. ESTATUTOS:
23. EXTINCIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA
24. LEGISLACION COMPARADA
25. BIBLIOGRAFÍA
26. Webgrafía
27. Anexos
1. INTRODUCCION

En el presente trabajo se realizara una descripción de este tipo de sociedad, concepto,


antecedentes, característica, denominación, inscripción, forma de constitución,
funcionamiento, Acciones y Accionistas, Comparación con otros países, beneficios y
limitaciones, Estatutos, Causas de extinción. Las sociedades anónimas constituyen
una de las empresas más reconocidas en el país; donde busca capitales externos
para desarrollarse en el mercado. Formando grandes capitales mediante acciones
obteniendo grandes utilidades. En esta clase de sociedades mercan-tiles

2. CONCEPTO

La Sociedad Anónima es una persona jurídica formada por la unión de un fondo


común que suministran accionistas responsables, solo el monto hasta el monto de sus
acciones y es administrada por mandatarios revocables y reconocida por la
denominación del objeto que se proponen.

Otra definición de Sociedad Anónima es: “Aquella sociedad de tipo capitalista,


especialmente diseñada para la participación de un gran número de socios, y de carácter
mercantil cuyo capital está dividido en acciones que pueden ser transmitidas libremente”.
El Capital de una S.A. está integrada por las aportaciones de los/as socios/as, los cuales
no responderán personalmente de las deudas sociales contraídas frente a terceros, sino
que lo harán con el capital aportado por cada uno de ellos para constituir la Sociedad. La
denominación de dicha sociedad debe de incluir la indicación de “Sociedad Anónima” o
las abreviaturas “S.A.», dicha denominación varía según el país.

Anónima: Porque, se forma por acciones, con responsabilidad circunscrita al


capital que éstas representan.

ANTECEDENTES HISTORICOS

Históricamente las Sociedades anónimas encuentran su origen en las compañías


coloniales, eran originalmente compañías de un solo viaje tras el cual los socios se
repartían los beneficios, si el viaje había salido bien, y disolvían la compañía.

 La primera S.A. fue la Compañía Holandesa de las Indias en 1602


Este origen demuestra la importante función económica que las Sociedades anónimas
desempeñan como instrumento de las grandes empresas industriales, bancarias o
mercantiles, ya que las limitaciones de las responsabilidades de los socios y la
representación de sus aportaciones por medio de acciones, títulos de crédito de
circulación, permiten grandes capitales por medio de pequeñas inversiones de los ahorros
de gran número de personas y una contribución efectiva de la circulación de la riqueza de
un país.

PRIMERA SOCIEDAD ANÓNIMA EN BOLIVIA

En esta investigación no se encontró un dato especifico en mención de la primera


Empresa en Sociedad Anónima, sin embargo mencionaremos a una de las primeras que
fue creada en La Paz Bolivia. En 1877 se funda la fábrica Wolf y C

 En 1877 se funda la fábrica Wolf y Cia, con el tiempo se convierte en Americana,


luego en Cervecería Nacional.
 1886 Un 20 de octubre se fusionaron Cervecería Nacional con Cervecería
Americana formando lo que hoy es Cervecería Boliviana Nacional S.A. 1920 CBN
se constituye como Sociedad Anónima el año 1920 y se establece en La Paz. El
Banco Nacional de Bolivia fue fundado el 1 de septiembre de 1871
 En 1993, el Banco Nacional de Bolivia creó su primera división: "Nacional de
Valores S.A.", especializada en operaciones bursátiles.
 Entel S.A. (acrónimo de Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A.) es una
empresa estatal boliviana de telecomunicaciones con sede central en La Paz. Fue
fundada en 1965.

TIPOS DE SOCIEDAD ANÓNIMA

 Sociedad Anónima Cerrada.-Es aquella que está creada con un reducido número
de personas que va de 2 a 20, quienes se conocen entre sí y pueden ser naturales
o jurídicas, y cuyas acciones se encuentra bajo la titularidad de familiares, es la
más recomendada para la constitución de una empresa familiar, ya sea chica o
mediana., debido a que es una figura dinámica
 Sociedad Anónima Abierta.- La sociedad anónima abierta es aquella modalidad
de sociedad anónima que se identifica con la gran empresa debido a la reunión de
una gran cantidad de capitales. Son sociedades concebidas para tener un gran
número de accionistas, que participarán en la sociedad con acciones cotizables en
el Mercado de Valores, lo que implica la circulación de una masa de capital
grande.
 Sociedad Anónima Ordinaria.- La sociedad anónima ordinaria es un tipo de
persona jurídica de derecho privado, de naturaleza comercial o mercantil,
cualquiera sea su objeto social, con responsabilidad limitada; es decir, los socios
no responden personalmente por las deudas sociales. Se constituye
simultáneamente en un solo acto por los socios fundadores o en forma sucesiva
mediante oferta a terceros.

(La sociedad anónima ordinaria puede adoptar cualquier denominación, pero debe figurar
necesariamente la indicación sociedad anónima o las siglas S.A.)

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA S.A :

1.-Conformada por un mínimo de 2 accionistas, no tiene un número máximo de


accionistas.

2.- Es la modalidad ordinaria y la más tradicional.

3.- Su nacimiento es voluntario (usualmente surge de la voluntad de los futuros socios).

4.- Es una sociedad de capitales, con responsabilidad limitada, en la que el capital social
se encuentra representado por títulos negociables y que posee un mecanismo jurídico
propio.

5.- Podrá tener una denominación objetiva a la que debe añadirse la indicación Sociedad
Anónima acompañada de sus sigas SA.

6.- Rendición de cuentas en las fechas adecuadas, donde los socios pueden hacer las
observaciones para el mejor manejo de la sociedad.

7.- Libre transmisión de acciones

CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA EN BOLIVIA:

1.- En la S.A en Bolivia el capital está representado por acciones.

2.- La responsabilidad de los socios queda limitada al monto de las acciones que hayan
suscrito.

3.- se mantiene en reserva la identidad de los socios accionistas.


4.- A diferencia de la SRL, la transferencia de acciones es libre, agil y sin complejidades.

5.- Cada acción suscrita deberá estar pagada por lo menos un 25% de su valor en el
momento de celebrarse el contrato constitutivo.

6.- Deberá redactarse estatutos de la sociedad, los cuales deberán ser aprobados por los
accionistas.

7.- Existe la presencia de un “Sindico” ( persona elegida por un gripo o comunidad para
representarlos y cuidar de sus intereses) el cual se encarga de la sociedad anónima en
Bolivia. REQUISITOS DE LA SOCIEDAD ANONIMA EN BOLIVIA

• Testimonio de la escritura pública de constitución social.

• Balance de apertura firmado por el representante legal, diligencia que será ejecutada
íntegramente por el personal de nuestra Firma;

• Estatuto de la sociedad, elaborado según los modelos aprobados por nuestra Firma;

• Testimonio de poder del representante legal.

• Certificado de depósito bancario emitido por cualquier entidad financiera del país, . La
cuenta corriente bancaria debe estar a nombre de la sociedad anónima en Bolivia.

DENOMINACION DE LA SOCIEDAD.-

La sociedad anónima llevará una denominación referida al objeto principal de su giro,


seguida de las palabras "Sociedad anónima" o su abreviatura S.A.

Ejemplo: BANCO BNB S.A., "TIGO" S.A., etc.

FORMA DE CONSTITUCION.-

La sociedad anónima puede constituirse por acto único por los fundadores o mediante
suscripción pública de acciones.

PROCEDIMIENTO PARA INSCRIBIR UNA EMPRESA SOCIEDAD ANONIMA


MEDIANTE SEPREC

SEPREC, ha desarrollado la siguiente guía completa e ilustrativa que muestra paso a


paso el proceso para inscribir una empresa:

MARCO LEGAL
 D.L. No. 14379 de 25 de febrero de 1977, Código de Comercio:
 Artículos 127, 217 al 355 (Sociedad Anónima)
 Artículos 127, 356 al 364 (Sociedad en Comandita por Acciones)
 Ley No. 393 de 21 de agosto de 2013, Ley de Servicios Financieros:
 Artículos 117, 118, 119 y 151

RESERVA DE NOMBRE

 20 días hábiles administrativos, a partir del día siguiente desde la confirmación de


la disponibilidad del nombre.

REQUISITOS TRÁMITE PRESENCIAL

1. Formulario Virtual de Inscripción con carácter de declaración jurada, debidamente


llenado por el Representante Legal con aprobación vía ciudadanía digital.
2. Testimonio de Escritura Pública de Constitución Social, en original o fotocopia
legalizada legible, con la inserción del Acta de Fundación de la Sociedad que
contenga la Resolución de Aprobación de Estatutos y designación del Directorio
provisional.
3. Estatuto de la Sociedad, el mismo que puede ser insertado en la Escritura Pública
de Constitución Social o instrumentalizado por separado mediante Testimonio
Notarial en original o fotocopia legalizada.
4. Testimonio de Escritura Pública de Poder del Representante Legal original o
fotocopia legalizada legible, para el caso en el que la Escritura Pública de
Constitución Social no determine el nombramiento del mismo. No se requiere la
inclusión del Acta de Junta. Si el Representante Legal es extranjero, al momento
de llenar el Formulario Virtual de Inscripción, cargar en formato PDF el documento
que acredite la radicatoria en el país o la certificación extendida por la Autoridad
Migratoria Nacional.
5. Realizar el pago correspondiente del trámite y la Publicación in extenso del
Testimonio de Escritura Pública de Constitución en la Gaceta Electrónica del
Registro de Comercio, a través de la plataforma de pagos habilitada al efecto
6. Solo en caso de ser Sociedad regulada por Ley, al momento de llenar el
Formulario Virtual de Inscripción, cargar en formato PDF la autorización emitida
por el ente regulador

REQUISITOS TRÁMITE VIRTUAL

 Formulario Virtual de Inscripción con carácter de declaración jurada, debidamente


llenado por el Representante Legal con aprobación vía ciudadanía digital.
 Obtener el Testimonio de Escritura Pública de Constitución Social en formato PDF,
con firma digital del Notario de Fe Pública del SINPLU, con la inserción del Acta de
Fundación de la Sociedad que contenga la Resolución de Aprobación de Estatutos
y designación del Directorio provisional.
 Obtener el Estatuto de la Sociedad en formato PDF, con firma digital del Notario
de Fe Pública del SINPLU, el mismo puede ser insertado en la Escritura Pública
de Constitución Social o instrumentalizado por separado mediante Testimonio
notarial.
 Obtener el Testimonio de Escritura Pública de Poder del Representante Legal en
formato PDF, con firma digital del Notario de Fe Pública del SINPLU, cuando el
Testimonio de Escritura Pública de Constitución Social no determine el
nombramiento del mismo. No se requiere la inclusión del Acta de Junta. Si el
Representante Legal es extranjero, al momento de llenar el Formulario Virtual de
Inscripción, cargar en formato PDF el documento que acredite la radicatoria en el
país o la certificación extendida por la Autoridad Migratoria Nacional.
 Realizar el pago correspondiente del trámite y la Publicación in extenso del
Testimonio de Escritura Pública de Constitución en la Gaceta Electrónica del
Registro de Comercio, a través de la plataforma de pagos habilitada al efecto.

 Solo en caso de ser sociedad regulada por Ley, al momento de llenar el


Formulario Virtual de Inscripción cargar en formato PDF la autorización emitida por
el ente regulador.

PROCEDIMIENTO ÚNICO

PROCEDIMIENTO TRÁMITE PRESENCIAL

Ingresar al portal web https://tramites.seprec.gob.bo con credenciales de acceso del


Representante Legal, vía ciudadanía digital .

Llenar el formulario virtual para realizar el control de homonimia a cargo del SEPREC.
Una vez llenado, deberá proceder al pago del trámite de inscripción de sociedad
comercial conforme el costo establecido en la Guía de Trámites del Registro de Comercio.

En el plazo máximo de 8 horas hábiles administrativas a partir del pago:

 Si el nombre se encuentra disponible, recibirá un correo para continuar con el


llenado del formulario virtual de solicitud de inscripción, a partir de esta acción el
nombre quedará reservado. Posteriormente debe presentar la documentación
correspondiente en físico en cualquiera de las plataformas del SEPREC a nivel
nacional.

Tomar en cuenta que debe consolidar el ingreso del trámite en el plazo de reserva
establecido, caso contrario expira la reserva y deberá iniciar el control de homonimia
nuevamente, sin necesidad de realizar un nuevo pago por el trámite de inscripción de
sociedad comercial.

 Si el nombre no se encuentra disponible, podrá revisar la observación en su


bandeja de ciudadanía digital, para llenar nuevamente el formulario virtual con un
nuevo nombre propuesto.

Realizado el control de homonimia, debe llenar todos los campos del Formulario Virtual de
Inscripción y obtener el/los documentos de soporte del SINPLU, según corresponda.

Una vez concluido el proceso, el Registro de Comercio realiza el análisis legal y si


corresponde se inscribe el trámite. En caso de existir observaciones, las mismas pueden
ser visualizadas en el portal de Trámites del SEPREC en la bandeja de “OBSERVADOS”
en la que claramente se determinan las razones por las que el mismo ha sido observado.

Cuando la observación corresponda a los documentos notariales, podrá subsanar


mediante alguna de las siguientes opciones:
 Cargar en formato PDF el Testimonio de Escritura Pública, subsanado mediante
nota marginal.
 Cargar en formato PDF en formato PDF el Testimonio de Escritura Pública de
aclarativa, complementación o modificación, al Testimonio observado, realizar el
pago por su publicación en la Gaceta Electrónica del Registro de Comercio
 Cargar en formato PDF el nuevo Testimonio de Escritura Pública, que subsane lo
observado.
 Si la observación corresponde al Formulario Virtual, la corrección se debe realizar
en línea para su reingreso.

Posteriormente se procederá al análisis legal para su inscripción u observación según


corresponda.
El usuario podrá obtener sus certificados, descargando los mismos desde la bandeja
«MIS CERTIFICADOS» del Portal de Trámites del SEPREC.

PROCEDIMIENTO TRÁMITE VIRTUAL

Ingresar al portal web https://tramites.seprec.gob.bo con credenciales de acceso del


Representante Legal, vía ciudadanía digital .

Llenar el formulario virtual para realizar el control de homonimia a cargo del SEPREC.
Una vez llenado, deberá proceder al pago del trámite de inscripción de sociedad
comercial conforme el costo establecido en la Guía de Trámites del Registro de Comercio.

En el plazo máximo de 8 horas hábiles administrativas a partir del pago:

 Si el nombre se encuentra disponible, recibirá un correo para continuar con el


llenado del formulario virtual de solicitud de inscripción, a partir de esta acción el
nombre quedará reservado. Posteriormente debe presentar la documentación
correspondiente en físico en cualquiera de las plataformas del SEPREC a nivel
nacional.

Tomar en cuenta que debe consolidar el ingreso del trámite en el plazo de reserva
establecido, caso contrario expira la reserva y deberá iniciar el control de homonimia
nuevamente, sin necesidad de realizar un nuevo pago por el trámite de inscripción de
sociedad comercial.

 Si el nombre no se encuentra disponible, podrá revisar la observación en su


bandeja de ciudadanía digital, para llenar nuevamente el formulario virtual con un
nuevo nombre propuesto.

Realizado el control de homonimia, debe llenar todos los campos del Formulario Virtual de
Inscripción y obtener el/los documentos de soporte del SINPLU, según corresponda.

Una vez concluido el proceso, el Registro de Comercio realiza el análisis legal y si


corresponde se inscribe el trámite. En caso de existir observaciones, las mismas pueden
ser visualizadas en el portal de Trámites del SEPREC en la bandeja de “OBSERVADOS”
en la que claramente se determinan las razones por las que el mismo ha sido observado.

Cuando la observación corresponda a los documentos notariales, podrá subsanar


mediante alguna de las siguientes opciones:
 Obtener en formato PDF el Testimonio de Escritura Pública con firma digital del
Notario de Fe Pública, subsanado mediante nota marginal.
 Obtener en formato PDF en formato PDF el Testimonio de Escritura Pública de
aclarativa, complementación o modificación con firma digital del Notario de Fe
Pública, al Testimonio observado, realizar el pago por su publicación en la Gaceta
Electrónica del Registro de Comercio
 Obtener en formato PDF el nuevo Testimonio de Escritura Pública con firma digital
del Notario de Fe Pública, que subsane lo observado.
Si la observación corresponde al Formulario Virtual, la corrección se debe realizar en línea
para su reingreso.

Posteriormente se procederá al análisis legal para su inscripción u observación según


corresponda.

El usuario podrá obtener sus certificados, descargando los mismos desde la bandeja
«MIS CERTIFICADOS» del Portal de Trámites del SEPREC.

DOCUMENTO EMITIDO

 Certificado de Matrícula de Comercio


 Certificado de Registro de Testimonio de Constitución
 Certificado de Registro de Testimonio de Poder. En caso que los Estatutos
consten en un instrumento separado al de la constitución se debe extender el
Certificado de Registro de Estatutos. (Todos con código de validación QR).

PLAZO DE TRÁMITE

 Presencial: 24 horas desde el día siguiente hábil a la fecha de su presentación en


Plataforma.
 Virtual: 24 horas desde el día siguiente hábil a la fecha desde el llenado del
formulario virtual de inscripción.

COSTO

Sociedad Anónima, Sociedad Anónima Mixta y Sociedad en Comandita por Acciones:

 Bs584,50 (Quinientos ochenta y cuatro 50/100 bolivianos).


 Publicación en la Gaceta Electrónica del Registro de Comercio: Bs192,00 (Ciento
noventa y dos 00/100 bolivianos).

REPONSABILIDADES

Luego de haber inscrito a la S.A. en el registro de comercio, se garantiza la legalidad de


su emprendimiento o empresa en Bolivia. El Registro de Comercio otorga la Matrícula de
Comercio a su empresa y habilita el ejercicio legal de sus actividades empresariales. Sus
responsabilidades a cumplir son:
a) Actualización anual de Matrícula de Comercio

b) Registrar modificación, aclaración y/o complementación de la escritura de


constitución y/o estatutos

c) Registrar Aumento de capital

d) Registrar disminución de capital

e) Registrar Cambios operativos (datos referenciales)

f) Registro de poder y/o su revocatoria

g) Registro de acta

h) Registro de memoria anual

i) Registro de Constitución y cancelación de fianza de síndicos y directores

FORMA DE CONSTITUCION Una S.A.

se puede constituir por acto único de los fundadores o por suscripción pública de
acciones. Si se constituye por acto único, su contrato constitutivo debe tener los
siguientes requisitos:

 Que integren 3 o más accionistas por lo menos.

 Que el capital social se haya suscrito en su totalidad.

 Que cada acción suscrita se haya pagado 25% mínimamente.

 Que los estatutos de la sociedad sean aprobados por los accionistas.

Si la S.A. se constituye por suscripción pública de acciones, su contrato constitutivo debe


tener los siguientes requisitos:

 Generales de ley de los socios fundadores.

 Clase, valor y monto de las acciones.

 Número de acciones correspondientes a los promotores.

 Proyectos de estatutos.

 Ventas o beneficios eventuales.


 Plazo de suscripción de las acciones, que no puede exceder de los 6 meses.

 Contrato entre un Banco y los promotores.

APROBACIÓN DEL PROGRAMA PARA OFRECER AL PÚBLICO SUSCRIPCIÓN DE


ACCIONES

Para ofrecer al público la suscripción de acciones debe obtenerse de la Dirección de


Sociedades por Acciones, previo el cumplimiento de las disposiciones legales y
reglamentarias la aprobación del programa de fundación y autorización para su
publicidad. Aprobado el programa, éste debe inscribirse en el Registro de Comercio en el
plazo de quince días, caso contrario, la autorización caduca automáticamente. Una vez
obtenida la autorización, se suscribirá el contrato de suscripción preparado por el Banco,
debiendo los suscriptores depositar los aportes en dinero en el banco asignado para
recibir suscripciones.

CONTRATO DE SUSCRIPCIÓN

El contrato de suscripción será preparado por el banco en doble ejemplar y contendrá la


transcripción del programa y además:

 El nombre, nacionalidad y domicilio del suscriptor.

 El anticipo de pago de dinero, la forma y época que el suscriptor efectuará los


pagos del saldo correspondiente.

 En el caso de que el aporte de bienes no sea en dinero la determinación precisa


de estos conforme a las disposiciones de este Título.

 La convocatoria a la junta constitutiva y las reglas a las que se sujetará en su


desarrollo y la orden del día.

 La declaración acreditando que el suscriptor conoce y acepta el proyecto de


estatutos.

 Lugar y fecha de la suscripción.

DEPÓSITO DE LA SUSCRIPCIÓN EN DINERO

Los aportes de dinero debes ser depositados en el banco asignado para recibir las
suscripciones.
 Art. 129.CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL CONSTITUTIVA Una vez suscrito
el capital requerido en el programa los promotores convocarán a la junta general
constitutiva que se celebrará con la precencia del representante den Banco
interviniente la presencia de un funcionario de la dirección de sociedades por
acciones y la concurrencia de por lo menos la mitad más una de las acciones
suscritas.
 Art. 130.ATRIBUCIONES DE LA JUNTA GENERAL CONSTITUTIVA
1) Comprobar la existencia de los depósitos efectuados en dinero y de las
aportaciones en especie;
2) Aprobar la valoración de los bienes aportados en especie o determinar la
realización de nueva valuación por peritos. Los suscriptores de cuyas
aportaciones se trate no tendrán derecho a voto hasta que se defina la
valoración;
3) Aprobar o rechazar las gestiones y gastos efectuados por los
promotores, previo informe de estos;
4) Aprobar y modificar las ventajas o beneficios que los promotores se
hubieran reservado.
5) Analizar y aprobar los estatutos;
6) Designar los directores, representantes o administradores de la
sociedad;
7) Nombrar síndicos;
8) Designar dos suscriptores para firmar el acta de la junta general;
asimismo, se nombrará a los accionistas que suscribirán la escritura
pública de constitución social;
9) Considerar el plazo establecido para el pago del saldo de las acciones
suscritas, y 10) Considerar y resolver cualquier otro asunto de interés para
la sociedad.
 Art. 131.VOTACIÓN A los efectos del artículo anterior, cada suscriptor tiene
derecho a tantos votos como acciones haya suscrito y pagado el anticipo que le
corresponde. Las decisiones se adoptarán por la mayoría de los suscriptores
presentes que representen no menos de la tercera parte del capital suscrito con
derecho a voto, sin lugar a estipulación distinta. Los promotores pueden ser
suscriptores, pero no pueden votar sobre el punto 3) del artículo anterior.
 Art. 132.INSCRIPCION, TRAMITE, RECURSO Y PUBLICIDAD Aprobada la
constitución de la sociedad anónima por la junta general constitutiva, se procederá
conforme a los artículos 129 y 132. Art. 233.- (FUNDADORES). Son fundadores
de una sociedad anónima:
1) Las personas que otorguen la escritura de constitución de la sociedad
cuando se efectúe en acto único.
2) En la formación por suscripción pública, los que firmen el programa.
 Art. 234.- (ENTREGA DE FONDOS A LOS ADMINISTRADORES). A la
presentación del certificado de inscripción de la sociedad en el Registro de
Comercio, el Banco fiduciario pondrá los fondos y bienes recibidos de los
suscriptores a disposición de los administradores de la sociedad.
 Art. 235.- (ENTREGA DE DOCUMENTACION POR LOS PROMOTORES). Los
promotores están obligados a entregar a los directores o administradores toda la
documentación relativa a la organización de la sociedad y la correspondiente a los
actos realizados durante la formación de la misma, debiendo, además,
devolvérseles los documentos pertinentes a los actos no aprobados por la junta de
accionistas.
 Art. 236.- (RESPONSABILIDAD DE LOS FUNDADORES). Los fundadores
responden ilimitada y solidariamente por las obligaciones contraidas para la
constitución y formación de la sociedad, inclusive de los gastos y comisiones del
Banco fiduciario, aún en el caso de haber fracasado el programa. Constituida la
sociedad, ésta asume las obligaciones contraidas legítimamente por los
fundadores, reembolsándoseles los gastos efectuados, previa aprobación de la
junta general.
 Art. 237.- (BENEFICIOS PARA PROMOTORES Y FUNDADORES). Los
promotores y los fundadores no pueden recibir ningún beneficio que disminuya el
capital social. Cualquier pacto en contrario es nulo. La retribución que se conceda
a los promotores y fundadores de las utilidades anuales, no excederá en ningún
caso del diez por ciento, ni podrá extenderse por más de diez años, a partir de la
constitución de la sociedad. Esta retribución no podrá cubrirse sino después de
pagado a los accionistas un dividendo mínimo del cinco por ciento sobre el valor
pagado de sus acciones. Una S.A. cuenta con un Directorio que es un órgano que
pude ser previsto por los estatutos, el cual está compuesto por directores para la
gestión de determinados negocios ordinarios, ejerciendo vigilancia y control en su
funcionamiento, así como el cumplimiento de sus atribuciones legales y
estatutarias.

El Directorio debe estar conformado por 3 miembros como mínimo y 12 como máximo,
los cuales so solidaria e ilimitadamente responsables ante la sociedad:

 Por mal desempeño de sus funciones.


 Por violación de las leyes, estatutos, reglamentos, etc.
 Por daños que fueren consecuencia de dolo, fraude, culpa grave o abuso.
 Por toda distribución de utilidades violando que infrinja los requisitos legales
para su distribución.

Los miembros que conforman el Directorio no podrán ejercer sus funciones por más de 3
años, se debe prever un número de miembros suplentes, se debe convocar a reuniones y
determinar la formación del Quórum y las mayorías necesarias para adopción de
resoluciones. Así como en otras sociedades comerciales se reúnen a través de
Asambleas, la S.A., se reúne a través de “Juntas de Accionistas”, que puede ser de dos
tipos:

Junta Ordinaria de Accionistas, que se reúne una vez al año obligatoriamente, convocada
por el Directorio, el Síndico un número de socios que representen al menos el veinte por
ciento (20%) del capital social, cuya competencia es:

 Resolver asuntos de la memoria anual e informe de los síndicos, el balance


general y el estado de resultados y gestión de la sociedad. La distribución de las
utilidades o, en su caso, el tratamiento de las pérdidas. El nombramiento o
remoción de los directores y síndico, y en su caso la fijación de su remuneración.
Las responsabilidades de los directores y sindico, si las hubiere.
 Mientras que la Junta Extraordinaria de Accionistas es convocada por los
Directores o Síndico, y trata todos los otros temas que no sean de competencia de
la Junta Ordinaria, es decir,sucompetencia es:
 La modificación de los estatutos.
 La emisión de nuevas acciones.
 La emisión de bonos o debentures.
 El aumento o reducción del capital social.
 La disolución anticipada de la sociedad, su prórroga, transformación o
fusión.
 Otros actos que la ley, la escritura social y los estatutos lo establecen.

El Síndico es aquella persona que puede ser o no accionista, destinado a la fiscalización


interna y permanente de la S.A., es designado por la Junta General.

LAS ACCIONES DE LA SOCIEDAD ANONIMA

las acciones son las partes iguales en las que se divide el capital social de una sociedad
anónima. Estas partes son poseídas por una persona, que recibe el nombre de accionista,
y representan la propiedad que la persona tiene de la empresa, es decir, el porcentaje de
la empresa que le pertenece al accionista. Poseer acciones de una compañía confiere
legitimidad al accionista para exigir sus derechos y cumplir con sus obligaciones por ende
en el nuestro código de comercio establece en su artículo 238 que "El capital social está
dividido en acciones de igual valor. Tienen un valor nominal de 100 pesos bolivianos o
múltiplos de cien".

Existen dos clases de acciones:

 Las acciones ordinarias.- Es cada acción ordinaria que da derecho a un voto en


las juntas.
 Las acciones preferidas.- Son las que establecen beneficios preferenciales votarán
solo en las juntas extraordinarias sin perjuicio de asistir con derecho a voz a las
asambleas ordinarias el monto de este tipo de acciones no excederá de la mitad
del capital suscrito.

TITULOS O CERTIFICADOS PROVISIONALES.- Cuando una persona suscribe un


contrato de suscripción de acciones en una sociedad anónima por este hecho se
convierte en accionista, pero esto no así de simple es necesario que el accionista cancele
todo el valor de las acciones a la sociedad. Cuando el valor de las acciones sea pagado
de manera íntegra entonces el accionista tiene derecho a que se le expida un titulo el cual
le da la calidad de socio de la compañía.

DERECHO DEL TITULAR DE UNA SOLA ACCIÓN.- El derecho señalado en el artículo


anterior podrá también ejercerlo incluso el titular de una sola acción, en cualquiera de los
siguientes casos.
1) Si durante más de una gestión anual no se hubiera reunido junta general
alguna.

2) Si habiéndose celebrado juntas generales, estas no hubieran tratado los


asuntos señalados por los incisos 1), 2) y 3) del artículo 285.

INDIVISIBILIDAD DE LAS ACCIONES Y CONDOMINIO.-Las acciones son indivisibles


con relación a la sociedad. En caso de existir varios copropietarios, la sociedad sólo
reconoce un representante común para ejercer los derechos y cumplir las obligaciones
sociales, el cual será nombrado por aquellos, o por el juez existiendo desacuerdo. En éste
caso, se aplicarán las disposiciones del Código Civil en materia de condominio.

PROHIBICIÓN DE EMITIR ACCIONES BAJO LA PAR.- Las sociedades anónimas no


pueden, en caso alguno, emitir acciones por un precio inferior a su valor nominal. Puede
emitirse acciones con prima autorizada por la junta extraordinaria, conservando su
igualdad en cada emisión. El importe de la prima, descontando los gastos de emisión,
constituirá una reserva especial.

EMISION DE ACCIONES AL PORTADOR.- Se emitirán títulos al portador solamente


cuando el valor de las acciones esté pagado en su integridad.

INCUMPLIMIENTO EN EL PAGO DE LAS ACCIONES.- Cuando en el contrato de


suscripción o en los estatutos conste el plazo en que deben efectuarse los pagos y los
montos de éstos y no fueran cubiertos en dicho plazo, el accionista incurre en mora y la
sociedad procederá a exigir, ejecutivamente, el cumplimiento del pago, la venta de las
acciones o utilizará algún otro medio previsto en la escritura social o en los estatutos.

MORA EN EL PAGO DE ACCIONES SUSCRITAS.- En caso de mora en el pago de


acciones suscritas, se suspende automáticamente el ejercicio de los derechos del
accionista. Si un accionista no pagare dentro del plazo estipulado en el estatuto o
reglamento de colocación de acciones, las acciones que haya suscrito, la sociedad podrá
dar cuenta y riesgo del socio moroso, imputar las sumas recibidas a la liberación del
número de acciones correspondientes a las acciones pagadas, previa deducción a título
de indemnización y adquirir las acciones restantes para la reserva de la sociedad así
como también podrá a juicio de la junta directiva iniciar las acciones legales en su contra.
VENTA Y APLICACIÓN DEL PRODUCTO.- Son de cuenta del suscriptor moroso las
costas del juicio, los gastos de remate o realización y los intereses moratorios, sin
perjuicio de su responsabilidad por los daños causados por su incumplimiento.

CANCELACIÓN DE ACCIONES.- Si en el plazo de treinta días contados a partir del día


en que debía hacerse el pago, no se inicia la acción ejecutiva por el saldo deudor o no
hubiera sido posible vender las acciones, se producirá la consiguiente extinción o
suspensión según el caso, de los derechos del accionista moroso. La sociedad procederá
entonces a la reducción del capital social y devolverá al suscriptor, el saldo que se quede,
previa deducción de los gastos, o bien reducirá en la parte correspondiente a la cantidad
no pagada, caso en el cual se entregarán acciones totalmente liberadas sólo por la
cuantía a que alcancen sus pagos.

CONTENIDO DE LOS TÍTULOS O CERTIFICADOS PROVISIONALES .- Los títulos


representativos de las acciones a los certificados provisionales se desprenderán de
cuadernos, talonarios y contendrán los mismos detalles, que serán:

1) Nombre del accionista, en caso de ser nominativo;

2) Denominación y domicilio de la sociedad, fecha y lugar de su constitución y


duración;

3) Fecha de la inscripción, en el Registro de Comercio;

4) Monto del capital social y del autorizado;

5) valor nominal de cada acción, serie a la que corresponde, sea ordinaria o


preferida, número total de acciones en que se divide la serie y derechos que
correspondan:

6) Número de acciones que representa el título;

7) Lugar y fecha de su emisión y número correlativo;

8) En los certificados provisionales, la anotación de los pagos que se efectúen

9) Firmas autógrafas de no menos dos directores o administradores y el síndico.

RESPONSABILIDAD POR LA EMISION DE TITULOS Y CERTIFICADOS .- Los


firmantes de los títulos y certificados provisionales serán responsables solidarios por la
omisión de requisitos esenciales o por la infracción de disposiciones legales o
estatutarias, además del pago de daños y perjuicios a sus tenedores.

LIBRO DE REGISTRO DE ACCIONES .-

Las sociedades anónimas llevarán un registro de acciones con las formalidades de los
libros de contabilidad, de libre consulta para los accionistas, que contendrá:

1) Nombre, nacionalidad y domicilio del accionista;

2) Número, series, clase y demás particularidades de las acciones;

3) Nombre del suscriptor y estado del pago de las acciones;

4) Si son al portador, los números y si son nominativas, el detalle de las


transmisiones con indicación de las fechas y nombre de los adquirentes;

5) Gravámenes que se hubieran constituido sobre las acciones;

6) Conversión de los títulos con los datos que correspondan a los nuevos, y

7) Cualquier otra mención que derive de la situación jurídica de las acciones y de


sus eventuales modificaciones.

INSCRIPCIÓN DE ACCIONES .- La sociedad considera como dueño de las acciones


nominativas a quien aparezca inscrito como tal en el título y en el registro de las acciones.
La negativa injustificada para inscribir a un accionista en el registro, obliga a la sociedad y
a sus directores o administradores a responder solidariamente por los daños y perjuicios
ocasionados.

CESIÓN DE ACCIONES .- El cedente que no haya completado el pago de las acciones


responde solidariamente por los pagos a cargo de los cesionarios sucesivos. El cedente
que efectúa algún pago es copropietario de las acciones en proporción a los pagos
realizados.

TRANSMISIÓN DE ACCIONES .- Será libre la transmisión de acciones; empero, la


escritura social puede imponer condiciones a la transmisión de acciones nominativas que,
en ningún caso, signifiquen una limitación, debiendo dichas condiciones constar en el
Título.
SUSPENSIÓN DE REGISTRO DE TRANSMISIONES .- Quedará suspendido el registro
de transmisión de acciones desde el día de la última publicación de la convocatoria hasta
el posterior al de la realización de junta.

ACCIONES AL PORTADOR O NOMINATIVAS .- La transmisión de acciones al portador


se perfecciona por simple tradición. La transmisión de acciones nominativas se
perfecciona mediante endoso y producirá efectos ante la sociedad y terceros, a partir de
su inscripción en el registro de acciones.

DERECHO PREFERENTE .- Los accionistas tienen derecho preferente para suscribir


nuevas acciones en proporción al número que posean. La sociedad hará el ofrecimiento
mediante avisos en un órgano de prensa de circulación nacional por tres días
consecutivos. Los accionistas pueden ejercer su derecho preferente dentro del plazo de
treinta días, computados desde la fecha de la última publicación, si los estatutos no
prevén un plazo mayor.

NUEVAS EMISIONES .- Sólo hay lugar a la emisión de nuevas acciones cuando las
precedentes han sido totalmente suscritas.

PROHIBICIÓN DE ADQUIRIR LAS PROPIAS ACCIONES .- Las sociedades anónimas


no pueden adquirir sus propias acciones, salvo por adjudicación judicial en pago de
créditos a la sociedad. Estas acciones serán vendidas en el plazo de noventa días a partir
de su fecha de adjudicación y, si no fuere posible, se procederá a reducir el capital,
quedando dichas acciones sin valor. Mientras pertenezcan a la sociedad, no podrán ser
representadas en las juntas de accionistas.

OTRAS PROHIBICIONES .- Bajo ningún concepto, las sociedades anónimas efectuarán,


préstamos, anticipos o negociaciones con la garantía de sus propias acciones.

RESPONSABILIDAD .- Los directores o administradores son, personal y solidariamente,


responsables de los daños y perjuicios que causen a la sociedad o a terceros por
infracción de los dos artículos anteriores.

NORMAS APLICABLES .- Son aplicables a las acciones las normas sobre títulos-valores
de este Código, en cuanto sean compatibles con el presente Título

ACCIONISTAS
se encuentran estipulados en el código de comercio en la sección quinta, del capítulo
quinto, del título tercero, pero primeramente para tener un mejor entendimiento Un
accionista es una persona que posee una o varias acciones en una empresa, los
accionistas también suelen recibir el nombre de inversores, ya que el hecho de comprar
una acción supone una inversión en la compañía. En este sentido, se debe dejar en claro
lo que viene a ser una acción, llegando a la conclusión de que una acción es cada una de
las partes proporcionales en las que se divide el capital de una sociedad anónima. Por
consiguiente podemos decir que un accionista es un socio capitalista que se involucra en
la gestión de la empresa. Su responsabilidad y poder de decisión depende del porcentaje
de capital que aporta a la misma (a más acciones, más votos).

nuestro código de comercio indica con respecto a los accionistas. Como primer artículo de
la sección anteriormente mencionada tenemos el artículo 268 que establece la Calidad de
Accionistas, indicando que “Tiene la calidad de accionista el inscrito en el registro de
accionistas de la sociedad, si las acciones son nominativas, y el tenedor, si son al
portador”, el registro de accionistas será realizado a través de SEPREC luego de haber
cumplido con todos los requisitos que este le exige. Dentro de este párrafo se hace
mención a las acciones nominativas y al portador, las primeras hacen referencia a
aquellas acciones que señalan pertenencia a un dueño, que viene a ser un accionista de
la sociedad o empresa; las segundas configuran una extraña manera de representar los
títulos de una sociedad o empresa.

Continuando con los artículos pasamos a ver los Derechos del Accionista los cuales se
encuentran estipulados en los Artículos 269, 270, 298 y 300 indicando que los accionistas
cuentan con los siguientes derechos:

 Intervenir en las juntas generales con derecho a voz y voto

 Integrar los órganos electivos de administración y fiscalización interna

 Participar en las utilidades sociales

 Participar en la distribución del haber social, en caso de liquidación

 Gozar de preferencia para la suscripción de nuevas acciones


 Impugnar las resoluciones de las juntas generales y del directorio, este derecho
no podrá ser ejercido por el accionista que sea deudor moroso de la sociedad por
cualquier concepto, cuya obligación conste por título fehaciente e incontestable

 Negociar libremente sus acciones, “salvo que la escritura social imponga


condiciones a la transmisión de acciones nominativas, esta exigencia no significara
una limitación (Articulo 253)”.

 Derecho a pedir, en la junta general, la deliberación de las utilidades


consignadas

 Derecho de crédito para cobrar a la sociedad los dividendos que le corresponden

 Derecho a solicitar el aplazamiento de la votación

 Derecho a pedir informes sobre los asuntos que se encuentren en discusión

LIBROS:

Todas las entidades mercantiles deben llevar los siguientes libros contables:

 Libros Contables obligatorios:


 Libro diario: En el libro diario se registran todas las operaciones de la
actividad económica de forma diaria o cronológica, se inicia con el registro
de la situación inicial de la empresa (asiento de apertura), recoge las
operaciones del año y finalmente se cierra con un registro de la situación
final del año (asiento de cierre).
 Libro de inventarios y Cuentas anuales: Comienza con la situación inicial
de la empresa, su evolución mediante balances de sumas y saldos, el
inventario final de la empresa y además, un conjunto de informes contables
que se llaman “Cuentas Anuales”.
 Las Cuentas Anuales recogen los siguientes informes contables:
 Balance de Situación: informe sobre el patrimonio empresarial.
 Cuenta de Pérdidas y Ganancias: informe de ingreso, gastos y
resultado final.
 Estado de cambios en el patrimonio neto: informe de variación del
patrimonio.
 Memoria del ejercicio: explicación y detalle de los anteriores.
 Libros Mercantiles obligatorios:
 - Libro de actas: En él se recogen los acuerdos tomados en las
juntas generales, especiales y órganos de dirección con detalle de
asuntos tratados, convocatoria, asistentes, votaciones y acuerdos
adoptados.
 - Libro registro de socios: Libros donde se registra la identidad de
los socios propietarios de las participaciones en la sociedad y la
evolución o transferencia de éstas. Y para esta sociedad el libro
correspondiente es; Libro de registro de acciones nominativas.
 - Libros Fiscales obligatorios: Además de los libros anteriores, las
empresas sujetas al Impuesto del Valor Añadido (IVA) deben llevar
los siguientes libros:
 - Libro de facturas emitidas. - Libro de facturas recibidas. - Libro de
bienes de inversión.
 - Libro de operaciones intracomunitarias (en caso de haberlas).

Cada empresa mercantil tiene la obligación de legalizar los libros, la legalización de los
libros consiste en la presentación de los mismos ante el registro mercantil de la
jurisdicción a la cual pertenece la empresa, la diligencia del registrador identifica al
empresario, sus datos genrales y expresa la clase de libro.

CAPITAL:
El capital se refiere a los recursos, bienes o valores que se utilizan para generar valor a
través de la fabricación de otros bienes o servicios o la obtención de ganancias o
utilidades sobre la tenencia o venta de valores, también se refiere a los recursos
financieros que se invierten en un determinado proyecto para fabricación o venta de
servicios, las ganancias de intereses u otras ganancias financieras. El capital tiene como
objetivo la obtención de ganancias o intereses sobre la actividad económica o instrumento
financiero donde se invierte el dinero. Su característica principal es que es un valor que se
puede utilizar para generar más valor. Aunque la mera tenencia o la inversión de este en
un proyecto no asegura que el resultado será exitoso.
 TIPOS DE CAPITAL
El capital puede agruparse en varias categorías. A continuación vemos algunos
ejemplos de estas categorías.
 Según tipo de propietario:
o Público: de propiedad del Estado o gobierno. Así por ejemplo, los edificios
de gobierno.
o Privado: donde los propietarios son agentes privados como personas
particulares, empresas u organizaciones.
 Según constitución:
o Físico: que es tangible y visible. Así por ejemplo maquinaria agrícola,
ordenadores, estructuras, edificios, etc.
o Intangible: que no es tangible pero es real. Así por ejemplo: ideas,
conceptos, marcas, imagen, etc. que generar valor.
 Según plazo:
o Corto plazo: del que se espera obtener ganancias en el corto plazo
(usualmente en el período de un año). Así por ejemplo, el capital que se
invierte para la reventa de productos que se esperan vender en su totalidad
en un año. En contabilidad se incluye en el activo corriente.
o Largo plazo: el que se invierte con una perspectiva de ganancias en varios
años. Así por ejemplo, la inversión en la construcción de una
infraestructura cuyos beneficios se verán en varios años. En contabilidad
se incluye en el activo no corriente.
 Otros tipos de capital:
o Capital humano : es una medida del valor económico de las habilidades
profesionales de una persona
o Capital financiero : representa la totalidad del patrimonio de una persona a
precios de mercado.
o Capital social : son las aportaciones que los socios de una empresa
entregan y por las que obtienen una parte de la propiedad de la misma.
o Capital riesgo : se trata de la inversión en el capital de empresas privadas
(que no cotizan en bolsa).
o Capital flotante : es el porcentaje del accionariado en circulación de una
compañía susceptible de ser adquirido por los inversores minoristas

(Desde el artículo 343 al 355 nuestro Código de comercio habla sobre el aumento y
reducción del capital de lo que es la Sociedad Anónima, en lo cual hace mención a
lo que son los montos de los accionistas y las reformas en las acciones, de dice
que para realizar alguna reforma del capital o aceptar nuevos accionistas se debe
hablar en reunión o de ser así debe estar incluida en su estatuto y basarse en eso,
más aun hablando de la aceptación de nuevos accionistas.)

REGLAMENTO INTERNO:

El Reglamento Interno es el instrumento por medio del cual el empleador regula las
obligaciones y prohibiciones a que deben sujetarse los trabajadores, en relación con sus
labores, permanencia y vida en la empresa.

 El Art. 62 del Decreto Supremo Nº 224 de fecha 23 de Agosto de 1943 (Decreto


Reglamentario a la Ley General del Trabajo) dispone que: “Cada empresa
industrial o comercial que cuente con más de 20 empleados u obreros, deberá
tener un Reglamento Interno legalmente aprobado, aplicándose con preferencia a
este asunto las disposiciones contenidas en el Decreto Supremo de 23 de
noviembre de 1938”, por consiguiente el Decreto Supremo de 23 de noviembre de
1938 (aún vigente) regula los alcances, limitaciones, así como el procedimiento
que se sigue para que una empresa pueda contar con un Reglamento Interno, en
consecuencia el Art. 1 refiere lo siguiente: “Toda empresa, fabrica o
establecimiento que cuente con más de veinte empleados u obreros, tiene la
obligación de adoptar un Reglamento Interno, que establezca el régimen de
trabajo, así como también los derechos, deberes, prohibiciones y beneficios a que
deben sujetarse los trabajadores”

ESTATUTOS:

el término estatuto lo definimos como un conjunto de leyes que son redactadas y se


hacen públicas para que sean siempre respetadas y tomadas en cuenta por el sector de
la sociedad a quién vayan dirigidas. Vendría a tratarse de un tipo de reglamentación,
supeditado generalmente a un conjunto de leyes que tienen un mayor peso. Los tipos de
estatutos que existen son muchos, como por ejemplo, los estatutos de una empresa, que
son aquellas normas creadas en una empresa y que deben ser cumplidas por empleados
y empleadores. Un estatuto suele crearse con la intención de articular una legislación que
trate temas específicos y particulares de un territorio o entidad para favorecer la
resolución de los posibles conflictos que puedan surgir. Además, también es posible
encontrar estatutos que no son oficiales, pero que son adoptados de manera informal
para contribuir en la organización y el orden de una entidad, empresa u organización.

EXTINCIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA


La disolución de una sociedad anónima es el hecho que da comienzo al proceso por el
cual se extingue la sociedad. Su origen puede estar en causas legales o voluntarias.

Según el Código de Comercio Boliviano, las causales de disolución de una sociedad


comercial son:

 Acuerdo de los socios.

 Vencimiento del término, salvo prórroga o renovación.

 Cumplida la condición a la cual se supeditó su existencia.

 Obtención del objeto para el cual se constituyó o por imposibilidad sobreviniente


de lograr el mismo.

 Perdida de capital, conforme se haya estipulado en el contrato constitutivo.

 Declaratoria de quiebra, salvo la celebración de convenio preventivo o


resolutorio.

 Fusión.

 Reducción del número de socios a uno solo y en las sociedades anónimas a


menos de tres, siempre que no se incorporen nuevos socios en el término de tres
meses.

 Causas previstas en el contrato constitutivo. La disolución de una sociedad


comercial implica que la misma no puede contraer nuevas obligaciones, pierde su
personalidad jurídica y debe proceder a su liquidación.

Legislación comparada

Para comprender que es una sociedad anónima es necesaria para realizar un estudio de
derecho comparado para observar cómo actúa este tipo de sociedad en otros países
alrededor del mundo, como se constituye y si existe una ley positiva que las regule

ARGENTINA

En argentina existen proyecto de ley sobre las empresas unipersonales de


responsabilidad limitada, sin embargo estos proyecto no ha avanzado pero de acuerdo a
los propuesto por legisladores de este país indica que La Empresa Unipersonal de
Responsabilidad Limitada, es aquella que se constituye, en forma organizada, para la
producción o intercambio de bienes o servicios y cuyo capital social está constituido por el
aporte del empresario titular

 Diferencias y similitudes con la legislación boliviana Al igual que en la legislación


boliviana, en la Argentina no las empresas unipersonales de responsabilidad
limitada no son típicas, pero una gran diferencia es que en argentina se pretende
introducir este formato empresarial a través de una ley especial y no así a través
de la modificación del Código de comercio, como se lo ha hecho en Bolivia en
variados casos.

PERÚ

Ley de la empresa individual de responsabilidad limitada decreto ley nº 21621


Artículo 1º.- La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada es una persona jurídica
de derecho privado, constituida por voluntad unipersonal, con patrimonio propio distinto al
de su Titular, que se constituye para el desarrollo exclusivo de actividades económicas de
Pequeña Empresa, al amparo del Decreto Ley Nº 21435
Artículo 2º.- El patrimonio de la empresa está constituido inicialmente por los bienes que
aporta quien la constituye. El valor asignado a este patrimonio inicial constituye el capital
de la Empresa.
Artículo 3º.- La responsabilidad de las 3 Sociedades Unipersonales.
Empresa está limitada a su patrimonio. El Titular de la Empresa no responde
personalmente por las obligaciones de ésta, salvo lo dispuesto en el artículo 41º

 Diferencias y similitudes con la legislación boliviana La legislación peruana es una


de las legislaciones latinoamericanas que presenta uno de los mejores
crecimientos económicos, ello se lo debe al muy elaborada, marco jurídico para el
sector empresarial, entre las figuras jurídicas que ha alcanzado un importante
desarrollo se encuentran la empresa unipersonal de responsabilidad limitada,
como instrumento jurídico que da bastante tranquilidad al empresario unipersonal
sobre los bienes que este no quiera arriesgar en un emprendimiento.

ESTADOS UNIDOS

A pesar de no pertenecer a Latinoamérica, se incluirá el estudio de la legislación


comercial de los Estados Unidos de Norteamérica es esta sección. Como es sabido, cada
Estado de ese país legisla en materia de derecho común, incluida, en consecuencia, la
legislación societaria. Pese a la existencia de más de una cincuentena de estados, la
adopción del Uniform Commercial Code, como legislación interna permitió unificar
criterios. El Uniform Commercial Code, regula aspectos atinentes al ámbito comercial, y
generalmente es visto como uno de los instrumentos jurídicos más interesantes en el
derecho norteamericano. Se trata de un Código modelo, y habida cuenta la organización
de este país, sus previsiones no tuvieron efecto a nivel nacional hasta que fueron
promulgadas por cada estado como estatuto aplicable a su jurisdicción. El Uniform
Commercial Code fue promulgado (con pocas variaciones) en cuarenta y nueve estados,
en el Distrito de Columbia, y las Islas Vírgenes, y sólo parcialmente en Louisiana. Este
regula la existencia de tres tipos básicos de sociedades
- La Partnership: La cual posee de similares características a las Sociedades de
Responsabilidad Ilimitada en Bolivia. - La Limited Partnership: En la cual, coexisten socios
con responsabilidad limitada al aporte efectuado y otros con responsabilidad ilimitada. -
Las Corporations: En estas, se limita la responsabilidad de los constituyentes al capital
aportado, siendo con esta característica, las que nos trae el estudio de la normativa de
Estados Unidos.

 Diferencias y similitudes con la legislación boliviana Solo por el tipo de sistema


jurídico que está vigente en los EEUU, existen abismales diferencias entre
nuestras legislaciones por ello debemos aclarar, que el análisis se complica, sin
embargo estado unidos a ha lanzado un formato de código de comercio que
permite que los estados federados tenga una base legal, similar a nuestro código
comercial, en ellos no se incluye la empresa unipersonal de responsabilidad
limitada, pero se incluye aspectos importante que permiten brindar la seguridad
jurídica para que el empresario individual pueda tener su patrimonio separado de
sus inversiones .

CHILE

La última innovación en materia de una personalidad en Latinoamérica fue concretada


por Chile. El 11 de febrero de 2003, se publica la ley N° 19857, la cual admite y regula, la
Empresa Individual de Responsabilidad Limitada. Esta Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada, ser caracteriza porque: - Únicamente pueden ser constituidas
por personas físicas (Artículo 1); las personas jurídicas quedan al margen de tal
posibilidad. - Las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada, deben constituirse
por escritura pública, cuyo extracto se inscribe en el Registro de Comercio y se publica en
el Diario Oficial, (formalidades idénticas a las que la ley contempla para las sociedades de
responsabilidad limitada y anónimas) (Artículo 5).10 - La escritura debe indicar el nombre
de la empresa, su capital inicial, la actividad económica o giro, su domicilio y la duración,
pudiendo ser indefinida (Artículo 3).
- Cumplidas las formalidades de constitución, nace a la vida jurídica y comercial una
nueva persona jurídica, siempre de giro comercial (Artículo 2 y 3). - El objeto de la
Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, puede contemplar actividades civiles o
comerciales de cualquier especie, salvo las reservadas exclusivamente a las sociedades
anónimas (Artículo 2). - El propietario de la empresa individual responde con su
patrimonio, sólo por los aportes efectuados a la empresa. La empresa, por su parte,
responde por las obligaciones generadas en el ejercicio de su actividad, con todos sus
bienes (Artículo 8). - El nombre de la empresa debe llevar el nombre de su propietario o
un nombre de fantasía, una referencia a su objeto o giro, más la abreviatura "E.I.R.L." o
las palabras “Empresa Individual de Responsabilidad Limitada” (Artículo 4, inciso b). -
Debe darse formalidad y publicidad especial a los contratos que celebre la Empresa
Individual de Responsabilidad Limitada con su propietario (Artículo 7).

 Diferencias y similitudes con la legislación boliviana A diferencia de la legislación la


legislación chilena tiene como una gran innovación en materia de una
personalidad en Latinoamérica fue concretada por Chile. El 11 de febrero de 2003,
se publica la ley N° 19857, la cual admite y regula, la Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada.

BRASIL

Brasil, mediante la Ley Nº 6404 del 16 de diciembre de 1976, incorpora en la Ley de


Sociedades Anónimas Brasileras, la Subsidiaria Totalmente Integrada Su artículo 251
enuncia: “La compañía puede ser constituida mediante escritura pública, teniendo como
único accionista una sociedad brasileña (…) la compañía puede ser convertida en
subsidiaria integral mediante adquisición, por una sociedad brasileña, de todas sus
acciones, en los términos del Art. 252”12 De conformidad con la norma señala, es posible
afirmar: - La constitución de la Subsidiaria Totalmente Integrada, requiere ser formalizada
por escritura pública. - Debe tener como único accionista una sociedad brasilera,
pudiendo no tratarse la constituyente necesariamente de una Sociedad Anónima.
- La sociedad creada, y controlada, debe ser ineludiblemente una Sociedad Anónima
(denominada en el derecho brasileño companhia). Ello se deduce del hecho que la
Subsidiaria Integral se encuentra contemplada exclusivamente dentro de la ley especial
que trata lo referente a la Sociedad Anónima. - Es factible que una Sociedad Anónima,
originariamente pluripersonal, se transforme en una Subsidiaria Integral (unipersonal),
mediante la adquisición de todas sus acciones por la controlante. Esta incorporación
normativa resultó positiva en la práctica económico-jurídica brasilera; por ejemplo, el 20
de octubre de 2000 las acciones de Petrobras Distribuidora S.A. fueron adquiridas por
Petroleo Brasileiro S.A., transformándose la primera en subsidiaria integral de la segunda.
El 31 de octubre de 2001 el parlamento brasilero aprobó la Ley N° 10303, que modificó la
Ley Nº 6404. La nueva norma incorpora las técnicas del Corporate Governance, en
términos casi idénticos a los plasmados en el decreto argentino N° 677-01, permitiendo
que el accionista controlador adquiera la totalidad del capital de determinada Sociedad
Anónima, pasando esa sociedad a contar con un solo socio. 12.1. Diferencias y
similitudes con la legislación boliviana El Brasil, a diferencia de boliviana ha presentado
avances sobre el derecho corporativo, el cual en boliviana no presenta importantes
desarrollos legislativos, en ese sentido la legislación brasilera ha permitido que hasta las
sociedades anomias puedan llegar a convertirse en un tipo de empresas unipersonales,
en el caso que las acciones sean controladas por un solo accionistas, y estos por
supuesto implica la separación del patrimonio empresarial y el personal.

Bibliografía

Webgrafía

https://es.slideshare.net/slideshow/sociedad-annima-en-bolivia-segun-el-codigo-de-
comercio/266895108
https://www.seprec.gob.bo/index.php/tramite3/#
1 Proyecto de Ley de Unipersonal de Responsabilidad Limitada. Disponible en:
http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dsecretaria/periodo2002/PDF2002/
TP2002/05julio2002/tp084/3827-D-02.pdf
http://portal.circe.es/esES/emprendedor/SRL/Paginas/
SRLSociedadUnipersonaldeResponsabilidadLimitada.aspx
Uniform Commercial Code. Disponible en: https://www.law.cornell.edu/ucc
Ley de Empresa Individual Chile. Disponible en:
http://www.sii.cl/contribuyentes/contribuyentes_individuales/empresario_individual.pdf
Ley de Sociedades Brasil. Diponible en: https://vlex.es/tags/anonimas-brasil-ley-
sociedades2677361
https://notariosbolivia.com/saa.htm

https://boliviaimpuestos.com
https://www.cbn.bo/nosotros/historia/
https://www.rigobertoparedes.com/es/abogados-sociedad-anonima-bolivia
https://boliviaemprende.com/guias/guia-de-tramite-para-inscribir-una-empresa-s-a-en-el-
registrode-comercio
https://www.derechoteca.com/gacetabolivia/codigo-de-comercio-boliviano-vigente-y-
actualizado/
https://www.gerencie.com/diferencia-entre-titulos-de-las-acciones-y-certificados-
provisionales-yque-contenido-deben-tener-los-titulos-que-dan-la-calidad-de-accionista-a-
una-persona-en-lasociedad-anonima
https://es.slideshare.net/wilmabertha/cdigo-comercio-bolivia
https://www.utel.edu.mx/blog/dia-a-dia/para-que-sirven-los-impuestos/
http://www.uccs-america.org/uccs-america/rc_images/impuestos_bolivia_esp.pdf
https://cuentica.com/asesoria/libros-obligatorios-sociedad-mercantil/
https://economipedia.com/definiciones/capital.html
http://www.paritarios.cl/actualidad_reglamento_interno.htm
http://metamorfosisjuridica.blogspot.com/2017/03/vigencia-de-los-reglamentos-internos-
de.html
https://att.gob.bo/sites/default/files/archivosvarios/Decreto%20Supremo
%2025749%20Estatuto %20del%20Funcionario%20P%C3%BAblico.pdf
https://www.academia.edu/7975949/Derecho_Comparado_Sociedades_An
%C3%B3nimas
https://www.ucm.es/iudc/el-derecho-de-sociedades-en-la-legislacion-comparada-1

Anexos

También podría gustarte