Región Pacifica
Región Pacifica
Región Pacifica
Integrantes
GRADO 5-03 JM
SOCIALES
2024
REGION DEL PACIFICO
Es además considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta con
precipitaciones del orden de los 4 000 mm/anuales según el Ministerio de Minas y Energía de
Colombia. Es también la tierra principal de la cultura afrocolombiana y de numerosas tribus
indoamericanas que fueron denominados "chocoes" por los españoles al momento de la
Conquista, aunque el término incluye familias lingüísticas de diferente origen. El litoral pone a
Colombia de frente al Océano más grande del mundo y con ello un campo de encuentro
internacional vital para su desarrollo.
La Región Pacífica de Colombia, también conocida como la Costa Pacífica, es una región rica en
tradiciones culturales y étnicas. Lo más tradicional de esta región incluye:
Clima: En toda la región impera el clima tropical húmedo de selva, con temperaturas
mayores de 24 grados todo el año. Las lluvias ocurren durante todo el año, sin que se
presente una estación seca. Lloró (departamento del Chocó), una de las zonas más
lluviosas del mundo.
2. ECONOMIA a que se dedican o viven las personas. (Imagen del mapa)
Artesanía: La Región Pacífica es conocida por su artesanía, que incluye sus coloridas
prendas de vestir, máscaras talladas en madera, esculturas, cestería y objetos decorativos
elaborados a mano. Estos productos son muy valorados y a menudo se utilizan en
festivales. Sobresale en la región la Marimba de Chonta, el cual es el instrumento más
reconocido de la región y el instrumento insigne, los sombreros de palma y los objetos
hechos con la palmera cocotera.
Idiomas: En la Región Pacífica se hablan varios idiomas afrocolombianos, como el
palenquero y el criollo afrodescendiente, que son una parte importante de la herencia
lingüística de la región.
Música y Danza Afrocolombiana:
Se realiza entre el 3 y el 6 de enero en Pasto (Nariño). Desde 2009 este Carnaval es Patrimonio
Cultural de la Humanidad. Esta feria dedica un día para los negros y uno para los blancos.
Durante el día de los negros se conmemora el día en que los esclavos tenían su día lúdico. La
gente en las calles juega, baila y se pinta la cara de negro. El día de los blancos la gente sale a la
calle con la cara pintada de blanco (con talco perfumado) y se realiza un gran desfile en el que se
baila al ritmo de canciones tradicionales como: La Guaneña o Son Sureño.
Semana Santa
Se realiza anualmente del 25 al 30 de diciembre. Durante estos días se llevan a cabo diferentes
actividades como: conciertos, festivales de salsa, temporada taurina, presentaciones de salsa,
muestras gastronómicas y exposiciones. Desde sus inicios, en 1957, se convirtió en una tradición
para los vallunos.
Cosmovisión Indígena: En algunas zonas de la región Pacífica, comunidades indígenas
como los emberá y los waunana conservan su cosmovisión, rituales y prácticas
ancestrales, contribuyendo así a la diversidad cultural de la región.
Religión y Espiritualidad: La religión afrocolombiana, como la santería y la brujería, se
mezcla con la religión católica en la Región Pacífica, lo que resulta en festivales y
celebraciones religiosas únicas, como el «San Pacho» en honor a San Francisco de Asís
en Quibdó.
El Chigualo.
El chigualo es la ceremonia fúnebre o de velación del
cadáver de un niño menor de ocho años, practicada en zonas
rurales de Ecuador, y heredada en tradición por chamanes y
chagualos. También se le denomina velorio del angelito,
velorio de un angelito, angelito baila o muerto-alegre.
En la ceremonia, se ejecutan cantos a capela, a una voz y
con coros, con acompañamiento del palmoteo, el ritmo de
las voces, en el canto o recital, es marcado por los tambores y los guasás, los cuales también
indican el compás cuando se trata de bailar. La base rítmica es alegre, es la que corresponde al
currulao, con aires de bunde.
Este ritual también está amenizado por juegos lúdicos infantiles de la región, creados por las
comunidades rurales, se cantan oraciones pidiendo a Dios que reciba al niño en su reino, y en
algunos casos se carga al cadáver pasándolo por los brazos de varias personas. El instrumental
empleado en su ejecución se restringe a la marimba de chonta, los cununos macho y hembra, los
bombos macho y hembra, el redoblante y los guasás.
5. BAILE TIPICO hablar de los bailes típicos de esa región.
Bailes Tradicionales:
Los innumerables bailes típicos de la región pacífica, presentan ritmo y movimientos enérgicos,
acompañados de cantos responsoriales e interpretados por cantaoras a capela. Por lo general las
danzas se ejecutan en parejas, con coreografías determinadas, pero también se hace en grupo o
cuadrilla, a veces sin coreografía. Los bailes típicos de la región pacífica son temáticos: de
lamento, fúnebres o religiosos, de cortejo, de labor o faena. Entre ellas resaltamos: Currulao,
aguabajo, juga, bambazu, bullerengue, arrullo, alabao, huayno, tamborito, abozao, jota chocoana,
contradanza, andarele, bunde, buluca, bullerengue, guayabita, mazurca, pizón.