A2 SBG
A2 SBG
A2 SBG
Ciudad: Querétaro
En este capítulo lo que se logra analizar son los diversos acontecimientos clave que
ocurrieron durante los años de 1910 – 1945, ya que cada acontecimiento marca una política,
economía, mandato, sociedad, causas internas y externas importantes para el rumbo de la
política exterior de México ya que a lo largo de los años México ha logrado una diplomacia
buena en lo que se refiere a la esfera internacional, si nos ponemos analizar cada hecho
histórico de base a cabeza se extendería bastante el reporte de lectura por lo que el objetivo
de este va ser generalizar lo más acontecimientos más importantes.
Si empezamos desde la Reforma, se puede decir que en estos tiempos México tuvo diversas
limitaciones debido al enfrentamiento entre conservadores y liberadores, fue hasta que
Porfirio Díaz logro conseguir estabilizar la política exterior y con ello un crecimiento
aceptable de la economía mexicana debido a su buen administración con la que podía contar,
el país empezó a generar tratados nuevos y se quedaron en el volvió diversos tratados como
“La Mesilla”, “ La Soledad”, “Miramar”, “Hidalgo”, ente otros, las relaciones con Estados
Unidos estaban se estaban estabilizando bastante y pudo desarrollar una pequeña fraternidad
entre ambos países.
“Todo lo bueno, tiene algo malo”, durante el gobierno de Porfirio Díaz hubo diversos puntos
negativos en su mandato, como lo fue la entrega de riqueza natural, ya que esto genero
diversas concesiones a empresas nacionales sobre minería y petróleo, los derechos de los
trabajadores eran muy nulos y no recíprocos, la esfera social se caracterizaba por decadencia
debido a que el 90% de la población estaba en pobreza el 8% era clase media y únicamente
el 1% estaba en la clase alta.
Debido a todos estos inconvenientes se inicia el proceso de la llamada del pueblo por un bien
común, dejar la opresión del mandato y de la reelección era el objetivo clave a este hecho
histórico se le conoce como “La Revolución Mexicana”, durante este hecho histórico hubo
dificultades en la política exterior y esto genero vulnerabilidad, por lo que la diplomacia se
centró en ser más defensiva de amenazas externas.
Años más tarde se generaría uno de los conflictos más devastadores para la hegemonía
internacional, la Primera Guerra Mundial solo le complicaría más la posición internacional
en la que se colocaría México, ya que un conflicto externo y sumándole el conflicto interno
solo haría que el país se aislara de la esfera internacional, fue hasta 1919 que se daría por
finalizada la Primera Guerra Mundial poniendo como ganadores a Reino Unido, Estados
Unidos, Francia, entre otros. Trayendo así paz para todo occidente y oriente, fue así que nació
el “Tratado de Versalles” generando la “Paz de Versalles”. Después de esta contienda bélica
que dejo a Alemania con la moral en los suelos, el presidente de los Estados Unidos,
Woodrow Wilson, generaría una propuesta para mantener la paz… por lo que nace la
“Sociedad de Naciones” (SPN) la cual como objetivo es mantener un equilibrio hegemónico.
En la etapa maderista, no hay mucho para indagar debido a que el periodo fue sumamente
corto, de lo único que se tiene conocimiento es sobre la negociación para resolver el asunto
del Chamizal, también la administración propuso un arbitraje de la isla pasión y un
ofrecimiento generoso por cubrir el importo de las reclamaciones extranjeras por daños
causados durante la revolución. Más adelante se implicó un nuevo impuesto a las
exportaciones de petróleo, esto causado por las dificultades económicas que se presentaron
en el momento, esto solo genero desconfianza a los empresarios petroleros ya que observaban
una brecha de inestabilidad en el régimen, fue hasta 1913 que el mandatario fue asesinado a
manos de los opositores al régimen bajo la tutela de Henry Wane Lison, este hecho histórico
fue conocido como la “Decena Trágica”.
Luego del asesinato de madero, Victoriano Huerta toma el poder el cual su único objetivo
era que su gobierno sea reconocido en la esfera internacional, pero esto no le parecía mucho
a la administración de Woodorw Wilson y al embajador exterior Henry Lane Wilson. Pero
lo que disgusto al gobierno de los Estados Unidos fue el acercamiento que tuvo México con
Alemania, ya que desde la perspectiva de Woodrow Wilson estaba violando la Doctrina
Monroe y el Colario de Roosevelt. Tiempo más tarde ocurriría un incidente en Tampico que
dejo un poco inestable la diplomacia entre México y Estados Unidos, pero esto solamente
fue uno (de los tantos) pretextos que siempre usa Estados Unidos para intervenir en algo que
no le genera beneficios o no empatiza con ello, por lo que a lo largo del tiempo se van
generando diversas contiendas en el puerto de Veracruz.
México durante la Primera Guerra Mundial opto por tener una posición neutra debido a todas
sus problemáticas internas, más tarde cuando Alemania se encontraba totalmente
desesperada por todas las operaciones fallidas en occidente y el declive de su país contra los
demás países beligerantes del conflicto, decide Arthur Zimmerman mandar un telegrama
dirigido a México para que se les uniera del bando alemán, pero Reino Unido intercepto el
mensaje y delatando al bando alemán con los Estados Unidos haciendo que este último
entrara de lleno al conflicto.
La nueva constitución afectaba totalmente a todo interés extranjero, ya que esta proponía
reducir la influencia en el aspecto económico – nacional y 3 artículos pondrían nuevos
impedimentos:
Uno de los eventos que complico la situación a escala internacional fue la “Gran Depresión”,
este efecto directamente a México por la deportación de varios trabajadores mexicanos que
estaban en Estados Unidos de vuelta a México, este asunto fue uno de los principales temas
para la política exterior mexicana.
La presidencia de Álvaro Obregón
La primera acción de la política exterior de obregón fue buscar el reconocimiento por parte
de los Estados Unidos, el gobierno de los Estados Unidos condiciono su reconocimiento a
cambio de que el articulo 27 sea modificado para ampliar sus intereses a esto se le conoció
como las conferencias de Bucareli, en la que ambos gobiernos convinieron en la formación
de una comisión mixta de reclamaciones que se encargaría de estudiar tales demandas,
México aceptaba que el articulo 27 no se aplicaría retroactivamente.
El principal objetivo de la política del mandatario era intentar reducir el peso de los Estados
Unidos internacionales de México, diversos países lo habían recibido sin hostilidades como
fue el caso de Alemania y Francia menos Reino Unido debido a que sus intereses habían sido
perjudicados por la constitución de 1917 y por la expulsión del último representante de
Inglaterra en México, en esta época la deuda externa estaba presentando ciertos problemas
para Plutarco Elías Calles, aparte se sumó una sobreproducción , por lo tanto el precio del
petróleo bajo, sumándole que China e India dejaron de comprar plata.
Uno de los principales objetivos de Lázaro Cárdenas fue poner orden en las empresas
petroleras, en cuanto a las relaciones exteriores quería mantenerse neutral ante la gran guerra
que se avecinaba, la situación externa e interna mejoraron demasiado debido a la capacidad
de negociación internacional, la gran política del “Buen vecino” de Estados Unidos y de que
se formara una nueva guerra solamente proporcionaba impulso a México en la política
exterior y en la negociación internacional con otras potencias.
Fue hasta 1936 que Lázaro Cárdenas expediría una nueva ley de expropiación petrolera. En
1938 Lázaro Cárdenas romo la decisión de expropiar el petróleo dando así una decisión de
interés capital con la esfera internacional.
Este último se ha caracterizado por el nacionalismo que el mismo tenía a su país, el rechazo
de la ideología nazi y su adhesión al orden jurídico internacional.
En este periodo de la historia México logro una gran capacidad de negociación internacional,
ya por los años de 1940 demostraría un fortalecimiento interno muy considerable.
El Producto Interno Bruto empezó a crecer a medida de que la Segunda Guerra Mundial se
extendiera durante los años de 1939 – 1945, la urbanización en México se estaba notando
mucho y el crecimiento de la clase media iba creciendo de forma considerable sumándole
que la población analfabeta disminuiría constantemente.
La relación con los demás países aliados fue bastante eficaz debido a todas las tropas
mexicanas que iban al frente y la gran exportación de recursos materiales (menos con URSS)
esta última tuvo que tener una diplomacia aparte con los países aliados como lo eran Francia,
Inglaterra y Estados Unidos. Este logro llevo a México a ser parte de la Organización de las
Naciones Unidas.