Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apunte de Cátedra 10 - Sesión 10 - Psicología Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Psicología social APUNTE DE CÁTEDRA

Psicología social

En esta ficha abordaremos los textos que corresponden a la sesión 10. Estos textos nos introducen en la
psicología social. Conoceremos los principios básicos de esta corriente, sus influencias, desarrollaremos
brevemente el concepto de influencia social y trabajaremos la teoría de grupos.

Es importante desarrollar primero la definición de psicología social. Los seres humanos vivimos en sociedades en
donde organizamos nuestras vidas principalmente relacionándonos con “otros”. La psicología social es la ciencia
del conflicto entre el individuo y la sociedad, cuyo objeto de estudio son todos los fenómenos relacionados con
la ideología y la comunicación.

Entendemos por ideología un sistema de representaciones y actitudes, tales como los prejuicios sociales, los
estereotipos, las creencias, etc. Por otro lado, los fenómenos de la comunicación están integrados por los
intercambios de mensajes lingüísticos y no lingüísticos o, en otras palabras, los medios empleados para
transmitir una información determinada e influir en los demás.
Podemos distinguir tres tipos de teorías que coexisten dentro de la psicología social: las paradigmáticas, las
fenomenológicas y las operatorias.

Las teorías paradigmáticas proponen una visión global de las relaciones y conductas humanas, sobre la base de
que nada está aislado, sino todo lo contrario. Aportan una construcción integrada del espacio vivido, el sujeto y
el medioambiente físico y social. Las teorías fenomenológicas se esfuerzan por describir y detallar tanto los
fenómenos fundamentales, como la influencia. La base de este tipo de teorías es explicar el “cómo” y el
“porqué” de ciertas conductas de los individuos. Por último, las teorías operatorias se enfocan en encontrar un
mecanismo elemental para explicar situaciones cotidianas de una sociedad, como procesos políticos o protestas,
y así poder prever hechos nuevos.

Ya indicado el objeto de estudio y las teorías que aportan a esta corriente, es necesario mencionar los dos tipos
de métodos de verificación que se encuentran en la psicología social: el observacional y el experimental. El
primero se limita a registrar de manera precisa las actividades y conductas de los sujetos en su marco normal. El
método experimental, por su parte, modifica el entorno, con el fin de poner a prueba la hipótesis de un
investigador sobre cómo se comportaría un sujeto en un contexto determinado.

Historia de la psicología social


A principios del siglo XX, un grupo de teóricos sostenían firmemente que los grupos de individuos se
caracterizaban por una “psicología distinta”. Afirmaban que, en contextos determinados, los individuos se
motorizaban por una “mente en grupo” y modificaban así la conducta. Teóricos como Gustave Le Bon sostenían
firmemente esta idea; la conducta en muchedumbre era para él resultado de fuerzas colectivas.
En contraposición, el individualismo contradecía esta idea de una mente grupal, abogando que solo los
individuos eran reales y que toda construcción de una sociedad no era más que la suma de las actividades que

2
Psicología social APUNTE DE CÁTEDRA

realizaban los sujetos. No obstante, no negaba que los individuos pudieran comportarse de otra manera estando
en grupo, pero eso era entendido como la respuesta que un sujeto daba ante un estímulo en particular; en este
caso, el estímulo social.

Entre los años 30 y 40, autores como Solomon Asch, Muzafer Sherif o Kurt Lewin, a partir de la psicología de la
Gestalt, adoptan un punto de vista cognitivo, diferenciándose de la visión conductista del individualismo. Con
esta perspectiva, entendemos que la conducta del individuo es determinada en función de cómo el individuo
construye una interpretación de lo que sucede a su alrededor (y si es una interpretación, puede haber más de
una por situación, ergo, no existe una única realidad o verdad), y de las representaciones mentales internas que
el sujeto recupera de la situación para poder dotarla de sentido. Por ejemplo, puede ser que un sujeto
interprete como positivo y necesario contraer matrimonio antes de tener hijos, ya que en su círculo familiar eso
era muy importante. Denominamos interaccionismo a esta concepción de la psicología social, puesto que la
psicología del grupo es entendida como la interacción entre los procesos psicológicos individuales y la vida
social.

Hasta el día de hoy, el interaccionismo es la corriente que marca el rumbo de un gran número de experimentos
que intentan explicar la interacción del sujeto con la sociedad. A continuación, desarrollaremos dos de las
teorías más importantes que buscan entender la relación que existe entre sujetos: la teoría de grupos y la
influencia social.

Teoría de grupos
Los individuos conforman grupos. Intentar dar con los motivos por los cuales lo hacen llevó a varias
formulaciones teóricas. A continuación, mencionaremos dos de ellas.

Las explicaciones tradicionales basan su explicación en fundamentos instrumentales o funcionalistas, donde el


motivo para la conformación de un grupo es meramente el fin de satisfacer alguna necesidad individual. Para
Shaw, existen cuatro fuentes de satisfacción en el grupo: la atracción interpersonal, las actividades del grupo, los
objetivos del grupo y la pertenencia a un grupo.

La atracción interpersonal está relacionada con la atracción física y con las semejanzas de actitudes, conductas,
gustos o personalidad. Hace referencia a la posesión de características específicas que permiten diferenciar
entre las personas que las poseen (miembros del grupo) y las que no (exogrupo). Las actividades del grupo son
otro factor importante que permite a un individuo sentirse atraído por un grupo sobre otro porque disfruta con
lo que hacen sus miembros. Los sujetos se unen a un grupo porque aprecian los objetivos del grupo, como
puede suceder en algún grupo de ayuda humanitaria o simplemente de recreación social. Por último, la
pertenencia a un grupo puede resultar gratificadora por sí misma para el individuo, con independencia de
quiénes sean los miembros del grupo, las actividades o los propósitos de este.

Más recientemente, Richard Moreland propuso el concepto de integración social para explicar la formación de
grupos. La integración social es el conjunto de relaciones contextuales, conductuales, afectivas y cognitivas que
unen a los miembros entre sí, de modo que cuanto más piensen, sientan y actúen como un grupo, mayor será su
nivel de integración social.
Otra perspectiva sobre la teoría de grupos es la evolucionista, que sostienen que las personas conforman grupos

3
Psicología social APUNTE DE CÁTEDRA

ya que perciben que formar parte de uno resulta más útil para hace frente a las situaciones amenazantes del
entorno. En este modelo, es clara la presencia de la teoría del intercambio social, puesto que cualquier relación
entre individuos significa un intercambio de recompensas y costes.

Por otro lado, resulta necesario contemplar el desarrollo y socialización como procesos complementarios a la
formación de un grupo. El primero considera al grupo como un todo que atraviesa diferentes fases, mientras
que el segundo se centra en la evolución de las relaciones entre los miembros y el grupo.

Existen tres modelos que intentan explicar el desarrollo de un grupo: los modelos lineales, los modelos no
lineales y los integradores.

Los modelos lineales parten del supuesto de que los grupos se desarrollan con un orden de progresión a través
de una serie de fases. El número de fases varía según el autor del que estemos hablando. Es un enfoque
determinista, que sugiere que un grupo alcanza la madurez luego de superar determinadas fases previas. En el
caso de que un grupo sea incapaz de superar una fase determinada, prosigue su ruptura, es decir, la
desintegración del grupo.

Los modelos no lineales, al contrario, postulan la ausencia de cualquier tipo de secuencia o fases en la evolución
del grupo. Este modelo sostiene que los eventos identificables en un grupo son el resultado de la influencia de
factores que modifican las actividades o los objetivos grupales. Además, afirman que los grupos son sistemas
abiertos donde las influencias del ambiente y de las relaciones con el entorno son fundamentales.

Los modelos integradores tienen miradas mucho más amplias y más modernas. En estos se consideran aspectos
de los modelos anteriores. Sostienen que los grupos tienen un tipo de desarrollo evolutivo, pero, a diferencia de
los modelos lineales, fallar en superar una etapa no necesariamente concluye en la desintegración del grupo. Los
modelos integradores consideran que los sujetos que conforman grupos pueden identificar problemas internos
y trabajar de manera activa para evitar la ruptura. Además, consideran aspectos contextuales que atraviesan a
los grupos. Por ejemplo, un grupo puede crearse con el propósito de cumplir un objetivo, y una vez cumplido
ese objetivo, el grupo se desintegra (como cuando varios vecinos se organizan para que se realicen arreglos en
una ruta). Son varios los modelos que tienen esta visión, como el modelo general de desarrollo de grupo, el
modelo integrado de desarrollo de grupo o la matriz integradora de Bouwen y Fry.

Influencia social
Como ya vimos, la psicología social puede definirse como la disciplina que estudia el conflicto entre el individuo
y la sociedad, y en esta relación se perciben disputas y controversias en la que los individuos (o grupos) intentan
modificar los pensamientos, afectos o conductas de otros, por ejemplo, mediante un discurso o publicidad.
Además, también podemos destacar ciertas normas en la sociedad y en los grupos que son establecidas por los
miembros que los componen para moldear los comportamientos entre las personas.

A las disputas y a las normas podemos entenderlas dentro del concepto de influencia social, que es definido
como el proceso por el que la presencia de unos sujetos influye en las actitudes, comportamientos o afectos de
otros.

Las respuestas que pueden dar los sujetos a estos intentos de influencia son variadas. Algunas formas de

4
Psicología social APUNTE DE CÁTEDRA

influencia social producen cambios internos, pero no necesariamente se basan en el poder, sino que pueden
hacerlo en la validez subjetiva de las normas sociales. La conformidad es este sentimiento de confianza y certeza
de que las ideas que la norma dictamina son correctas y convenientes. Bajo estas circunstancias, no es necesaria
la vigilancia.
Otro tipo de influencias producen complacencia, es decir, un cambio exterior en el comportamiento o en las
actitudes. La complacencia no refleja un cambio interno y por lo general persiste solo mientras la conducta está
bajo vigilancia.
La complacencia es influida por las tácticas persuasivas que utilizan los sujetos para hacer sus demandas, y
también por el grado de poder que los miembros del grupo perciben que un sujeto tiene. El poder es la
capacidad o la habilidad para ejercer influencia, y de resistir los intentos por influir.

Se pueden destacar hasta seis tipos de poder: el poder de recompensa (capacidad de recompensar), el poder
coercitivo (capacidad de castigar), el poder informativo (poseer más información), el poder de experto (poseer
más experiencia y conocimiento), el poder legítimo (tener autorización de una estructura de poder reconocida) y
el poder de identificación (respeto del grupo /de los demás hacia la fuente de influencia).
Generalmente, las influencias son ejercidas desde un grupo mayoritario hacia una minoría. Normalmente una
minoría tiene poco poder legítimo desde la mirada de una mayoría, y como consecuencia, tiene poca influencia.
Sin embargo, las minorías a veces pueden influir en las mayorías y generar cambios en la estructura de las
normas sociales, como la promulgación de una nueva ley o la conquista de un derecho, como fue en 2018 la
lucha del feminismo por conseguir la Ley de interrupción voluntaria del embarazo. Para ello, deben cumplir con
ciertas características: deben ser consistentes, pero no rígidas; deben actuar por principios y formar un grupo
propio.

A diferencia de los grupos mayoritarios que se basan en la complacencia, las minorías buscan una nueva forma
de comportarse en la sociedad. Una conducta que no es sencilla. Los individuos aprenden a relacionarse de
cierta manera con otros individuos y (a veces) es muy difícil poder ver otra manera de hacer las cosas: ¿Alguna
vez pensaste de que manera esperar un colectivo sin hacer fila? ¿Cómo sabríamos quién sube antes y quién
después? Por supuesto, este es solo un ejemplo de como pensar algo distinto; quienes forman parte del “grupo
mayoritario” basan su comportamiento en la complacencia y simplemente se adaptan a la regla social de “hacer
la fila”. Pero el desafío de tener una “posición novedosa” de una minoría resulta en todo un gran esfuerzo que
consecuentemente conduce a un cambio cognitivo latente, y que, muchas veces, buscan generar ese cambio en
el resto de la sociedad.

Bibliografía
Hogg, M. y Vaughan, G. (2010). Influencia social. En Psicología social, (235-265). Madrid: Panamericana.

Moscovici, S. (1984). Introducción al campo de la psicología social. En Psicología social, I (17-37). Barcelona:
Paidós.

También podría gustarte