Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clase 1M2 Ver Final24

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Noticias, datos y escenarios

para caracterizar la situación


del consumo problemático

Clase 1
Las tendencias actuales en los
consumos de drogas
Índice de contenidos
Datos globales y regionales sobre consumo de drogas.............................................3
Consumo de alcohol.................................................................................................3
Tendencias generales del consumo de drogas en las Américas...............................5
Contexto para mejorar las respuestas del sector educativo al uso de alcohol.........7
Buenas políticas y prácticas....................................................................................8
1. Formación y apoyo al personal educativo......................................................8
2. Respuestas basadas en evidencia..................................................................8
Datos estadísticos del consumo de drogas en Argentina.................................9
Datos estadísticos del consumo de drogas en población escolar en Argentina......9
Reflexiones sobre el impacto de la pandemia...........................................................11
Referencias bibliográficas..........................................................................................15
Créditos........................................................................................................................15

2
Diplomatura en prevención del consumo problemático de sustancias psicoactivas.
Herramientas y desafíos para la gestión educativa.
Datos globales y regionales sobre consumo de drogas
A nivel mundial, según el informe de la Oficina de las Naciones Unidas para la
Droga y el Delito (2023) el número de personas que padecen trastornos por
consumo de drogas se ha disparado hasta los 39.5 millones, lo que supone un
aumento de 45% en 10 años.
• La marihuana sigue siendo la sustancia más consumida en todo el mundo
con un predominio creciente de las drogas sintéticas ( derivadas de las
metanfetaminas).
• Se calcula que 219 millones de personas consumieron cannabis en 2021,
es decir, el 4 % de la población mundial.
• El número de personas que consumen cannabis ha aumentado en un 21 %
en el último decenio.
• Los períodos de confinamiento durante la pandemia de enfermedad por
coronavirus (COVID-19) contribuyeron al aumento del consumo de
cannabis, desde el punto de vista tanto de la cantidad consumida como de
la frecuencia de consumo.
• También sostiene que se deben propiciar las iniciativas de prevención del
consumo de drogas a gran escala que estén centradas en el ámbito
escolar, la familia y la comunidad, a fin de reducir el riesgo de que
aumenten los trastornos por consumo de drogas, en particular en vista de
la elevada prevalencia de los trastornos mentales.
• Es entonces necesario conceder una mayor prioridad a la importancia de la
salud mental en la prevención y el tratamiento de los trastornos por
consumo de drogas.

Consumo de alcohol
El consumo nocivo del alcohol contribuye de modo importante a la carga mundial
de morbilidad, y ocupa el tercer lugar entre los principales factores de riesgo de
muerte prematura y discapacidad a nivel mundial.
Encabezando la lista de la selección de países se encuentra Argentina, con un
consumo per cápita de 8 litros de alcohol puro en 2019, de acuerdo con datos de
la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta cifra es mayor que el promedio
mundial (5,5) y regional (7,5)

3
Diplomatura en prevención del consumo problemático de sustancias psicoactivas.
Herramientas y desafíos para la gestión educativa.
Como consecuencia del consumo nocivo de alcohol cada año mueren
alrededor de 3 millones de personas a nivel mundial; tres cuartas partes de
esas muertes corresponden a varones.
Las consecuencias del consumo abusivo de alcohol recaen sobre las
personas, las familias y las comunidades.

4
Diplomatura en prevención del consumo problemático de sustancias psicoactivas.
Herramientas y desafíos para la gestión educativa.
Algunos datos:
• En la región de las Américas, casi 4 de cada 10 jóvenes de 15-19 años
consumen alcohol (38% jóvenes, 25% población global).
• Las encuestas escolares indican que, en muchos países, el consumo de
alcohol comienza antes de los 15 años, con diferencias muy pequeñas
entre niños y niñas.

De las muertes atribuibles al alcohol:

• el 28% se debieron a lesiones, en particular incidentes en el tránsito,


autolesiones y violencia interpersonal;
• el 21% a trastornos digestivos;
• el 19% a enfermedades cardiovasculares,
• el resto a enfermedades infecciosas, cánceres, trastornos mentales y
otras afecciones.
Información extraída del informe de la Organización Mundial de la Salud (2018).
Global status report on alcohol and health 2018. World Health Organization.

Tendencias generales del consumo de drogas en las


Américas
Si bien la región de las Américas es étnica, lingüística, económica y culturalmente
diversa, y los usos y problemas relacionados con las drogas son igualmente
plurales, destacamos puntos principales sobre algunas coincidencia como la
edad de inicio, las alzas y bajas según sustancias y el proceso de feminización del
consumo, a partir del análisis del Informe sobre el consumo de drogas en las
Américas 2019 (OEA/CICAD/OID).
El Informe analiza los datos actuales sobre el uso de drogas en 33 países del
Hemisferio Occidental. Presenta información sobre las drogas más utilizadas en
toda la región, organizada por grupos de drogas y por grupos de población, y
destaca temas emergentes de interés.
Inicio a edades cada vez más tempranas
En América latina no sólo se constata el aumento del consumo, sino la tendencia
de inicio del consumo a edades tempranas. Con respecto a la edad de inicio del
consumo, las encuestas nacionales a estudiantes identifican niveles de uso entre
estudiantes de los últimos años de primaria en una variedad de sustancias (lícitas
e ilícitas, que incluyen alcohol, tabaco, marihuana, cocaína y cocaínas fumables).
El inicio temprano de drogas evidencia que:

5
Diplomatura en prevención del consumo problemático de sustancias psicoactivas.
Herramientas y desafíos para la gestión educativa.
• Mientras más jóvenes las personas comienzan a consumir drogas,
mayores son los riesgos para la salud y otras consecuencias.
• Debe dársele alta prioridad a programas de prevención e intervenciones
que pueden retrasar la edad en que una persona usa drogas por primera
vez.
Aumento del consumo de marihuana
En población general, el consumo de marihuana está aumentando en la mayoría
de los países que tienen datos de tendencias y, aproximadamente, la mitad de los
países muestran aumentos en el consumo de cocaína.
En estudiantes de enseñanza secundaria, la mayoría de los países con datos de
tendencias disponibles muestran aumentos en el consumo de marihuana.
Disminución del consumo de tabaco
El tabaco es la única sustancia que muestra disminuciones sistemáticas en el uso
a lo largo del tiempo. Este cambio registrado responde a la aceptación por buena
parte de la comunidad de la política pública sobre el tema. Esto permitió llevar
adelante políticas de prevención y de regulación de esta sustancia legal, lo que se
tradujo en buenos resultados para casi todos los países.
Feminización del consumo
Históricamente el uso de drogas ha sido visto como una práctica masculina, pero
los datos muestran que, en algunos países, las mujeres están usando ciertas
drogas a igual nivel o en mayor proporción que los varones.
• Si bien los varones siguen consumiendo tabaco y marihuana a tasas más
altas que las mujeres, esta brecha entre varones y mujeres se está
cerrando en muchos países.
• La prevalencia del consumo de tranquilizantes es mayor entre las mujeres
que entre los varones en casi todos los países donde hay datos
disponibles; esa distribución es válida en población general y también en
estudiantes de enseñanza secundaria y universitaria.
• En el caso de estudiantes de enseñanza secundaria, la prevalencia de
consumo de alcohol y de inhalables presenta niveles similares entre ambos
sexos. La cocaína y las cocaínas fumables tienden a ser más usadas por
los hombres que por las mujeres.

6
Diplomatura en prevención del consumo problemático de sustancias psicoactivas.
Herramientas y desafíos para la gestión educativa.
Contexto para mejorar las respuestas del sector
educativo al uso de alcohol
El consumo de sustancias suele comenzar en la adolescencia, siendo el alcohol, el
tabaco y la marihuana las sustancias más consumidas por niños y jóvenes. Los
datos a nivel país disponibles a partir de encuestas escolares muestran que: uno
de cada cuatro niños de 13 a 15 años consumió alcohol durante los últimos 12
meses.
Entre los jóvenes, el inicio temprano y el uso regular de alcohol, tabaco y drogas
se asocia con un mayor riesgo de desarrollar dependencia en etapas posteriores
de la vida, además de estar asociado con problemas de salud física y mental a lo
largo de la vida.
La evidencia disponible indica que el consumo de sustancias entre niños y
jóvenes se ha relacionado con una serie de consecuencias negativas relacionadas
con la educación a nivel mundial, incluido el bajo rendimiento educativo, el
abandono escolar y la falta de finalización de la educación secundaria, en una
amplia gama de países desarrollados y regiones y países en desarrollo.

Para reflexionar
• ¿Ud. considera que existen diferencias con respecto al consumo por
parte de las y los jóvenes de sectores sociales bajos y de jóvenes de los
sectores sociales medios y altos?
• Si considera que sí, ¿en que sentido/s?

7
Diplomatura en prevención del consumo problemático de sustancias psicoactivas.
Herramientas y desafíos para la gestión educativa.
Buenas políticas y prácticas
Las respuestas eficaces del sector educativo al consumo de sustancias requieren
basar todos los enfoques y acciones en la mejor evidencia científica disponible.
Esto incluye establecer objetivos preventivos y de respuesta relevantes a la
prevalencia y los patrones de consumo de sustancias en el territorio en cuestión.
La prevención debe comenzar temprano. Debería abarcar todos los grupos de
edad y centrarse especialmente en los períodos de transición críticos en el
desarrollo de niños y jóvenes. Una respuesta integral del sector educativo al
consumo de sustancias comprende los siguientes elementos clave.

1. Formación y apoyo al personal educativo


Para garantizar su capacidad, para ofrecer y apoyar respuestas de prevención de
alta calidad al consumo de sustancias en las escuelas. La formación docente
general puede impartirse como parte de la formación docente de posgrado, de la
formación en el servicio o en escuelas individuales. Es probable que la
capacitación sea efectiva cuando se considera atractiva y colaborativa, e incluye
demostraciones de habilidades (y oportunidades para practicar o representar
roles) además de conocimientos y prácticas de enseñanza relevantes.

2. Respuestas basadas en evidencia


Enfoques de prevención universal destinados a garantizar un entorno seguro y de
apoyo para los niños y jóvenes en y a través de la educación, incluida la entrega
de respuestas relacionadas con los planes de estudio y otras actividades en el
contexto de las instituciones educativas; prevención selectiva e indicada dirigida
a personas o grupos considerados en particular riesgo de iniciar, o que ya están
involucrados en conductas de consumo de sustancias.
La preparación e implementación de una respuesta del sector educativo al uso de
sustancias requiere, entre otras cosas: liderazgo y participación de una amplia
gama de partes interesadas desde el principio; capacidad y recursos del sector
para implementar la respuesta y seguimiento, mejora de la calidad y evaluación
continuos

8
Diplomatura en prevención del consumo problemático de sustancias psicoactivas.
Herramientas y desafíos para la gestión educativa.
Datos estadísticos

Datos estadísticos del consumo de drogas en Argentina


El último estudio nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas en
población general se realizó en el año 2017 por la SEDRONAR y arroja los
siguientes datos:
• Consumo de alcohol
En Argentina, el alcohol es la sustancia más consumida, tanto por varones
como por mujeres. El 16% del total de consumidores tiene problemas por
efectos del alcohol y su consumo es perjudicial y/o de riesgo.
• Consumo de tabaco
Con respecto al tabaco, en el país, casi el 30% de la población de 12 a 65 años
ha fumado en los últimos 30 días. La mitad de esa población consume 10
cigarrillos todos los días. el 25% consume un atado o más por día.
• Consumo de drogas ilícitas
El consumo de alguna droga ilícita pasó del 2,6% en 2010 a 8,3% en la
actualidad. La marihuana es la droga ilícita más consumida en el país. Casi el
8% declaró haberla consumido en el último año.

Información extraída del informe de la SEDRONAR/OAD “Estudio nacional en población de 12 a 65


años, sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas”, 2017 (se refiere a los datos anteriores, así que
ubicarlo al lado de esos datos)

Datos estadísticos del consumo de drogas en


población escolar en Argentina
Según los datos del Sexto Estudio sobre Consumo de sustancias psicoactivas en
estudiantes de enseñanza media de todo el país, realizado en el 2014 por el
Observatorio Argentino de Drogas, los consumos de sustancias psicoactivas se
centran principalmente en el alcohol, luego bebidas energizantes y en menor
medida tabaco y marihuana, tanto para el consumo alguna vez en la vida como
durante el último año y el último mes.
La mitad de las y los estudiantes que consumieron alcohol durante el año anterior
al estudio lo hizo de modo riesgoso.

9
Diplomatura en prevención del consumo problemático de sustancias psicoactivas.
Herramientas y desafíos para la gestión educativa.
• La práctica del consumo de alcohol está fuertemente asociada a espacios
de nocturnidad como boliches, bares, fiestas, etc.
• Al analizar las tendencias de consumo durante el último quinquenio, se
observa que las diferencias según sexo tiende a disminuir. Incluso en el
consumo reciente de alcohol para el año 2014, se presenta un valor
levemente superior para las mujeres.
Otra sustancia de consumo masivo entre los adolescentes escolarizados son las
bebidas energizantes:
• 7 de cada 10 las ha probado, y la mitad las bebió el último año.
La marihuana, en cambio, se consume principalmente en la calle. Con respecto a
esta última, el 16% de los estudiantes la ha consumido alguna vez en su vida. El
consumo experimental se da más entre las mujeres (20%) que entre los varones
(15%).
• El 55% de los que consumieron lo hizo antes de los 15 años.
• Casi el 80% de los que la probaron siguen consumiendo ocasional o
frecuentemente.
• El 7% de los que consumen son consumidores problemáticos y el 1,5% son
consumidores de alto riesgo.

Como síntesis de esta parte de la clase resumimos las principales tendencias de


cambio registradas en el consumo de sustancias por parte de los y las jóvenes en
las últimas décadas.

10
Diplomatura en prevención del consumo problemático de sustancias psicoactivas.
Herramientas y desafíos para la gestión educativa.
Reflexiones sobre el impacto de la pandemia
Desde la irrupción de la pandemia por COVID-19 y las medidas de Aislamiento
Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) llevadas a cabo, emergen interrogantes
sobre los modos en que los adolescentes han transitado un período signado con
escuelas no presenciales, interrupción de los encuentros físicos con amigas y
amigos, restricción de espacios de sociabilidad y reducción de sus niveles de
autonomía.
Por medio de un estudio cuantitativo y cualitativo, Barcala et al. (2021) exploraron
las principales necesidades emocionales y los cambios en los comportamientos
de niños, niñas y adolescentes que surgieron durante el primer año de pandemia.

La investigación utilizó una muestra no probabilística en la cual se incluyeron 780 niñas,


niños y adolescentes de entre 3 y 18 años, residentes en seis conglomerados urbanos de
distintas regiones: Jujuy, Resistencia, Mendoza, Rosario, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Gran Buenos Aires y Comodoro Rivadavia.

Los modos de transitar la pandemia presentaron diferencias en función del grupo


de edad, el género y los recursos del hogar. De los resultados destacamos los
siguientes puntos:
• El proceso de aprendizaje se dificultó más en hogares con déficit
habitacional y menor acceso a dispositivos tecnológicos y conectividad y
déficit habitacional, incrementando vivencias de aislamiento y desamparo.
• La expresión de malestar subjetivo fue mayor entre los adolescentes que en
las niñas y los niños. 1 de cada 2 adolescentes refirió sentirse triste y un
tercio manifestó sentimientos de soledad durante todo el período. Un 18%
de las y los adolescentes realizó una consulta por un problema de salud
mental. Un 54% de los adolescentes refirió que persisten desde el inicio de
la pandemia vivencias de pérdida de intimidad y autonomía.
• Entre quienes están cercanos a la finalización del ciclo secundario, además
de los altibajos emocionales, el enojo y la angustia, derivada de la
reducción de los intercambios con pares y otros referentes adultos no
convivientes, aparece con fuerza la incertidumbre respecto a las
posibilidades de concreción de sus proyectos futuros.
• Aumento de las preocupaciones por el estado de ánimo y la economía del
grupo familiar conviviente, distribución inequitativa de las tareas de
cuidado en el ámbito doméstico (mayor recarga sobre mujeres) y mayores
conflictos intergeneracionales (insultos, malos tratos y agresiones físicas).

11
Diplomatura en prevención del consumo problemático de sustancias psicoactivas.
Herramientas y desafíos para la gestión educativa.
Para reflexionar
• ¿Cuál/cuáles de los puntos mencionados considera relevante en
relación con los adolescentes que concurren a su escuela?
• ¿Detectó otras manifestaciones de la pandemia en la conducta o en lo
emocional en los adolescentes con los que trabaja? ¿Cuáles?
• ¿Considera que la escuela ha implementado algún tipo de respuestas
tendientes a mitigar estos estados de ánimo en los adolescentes?
¿Cuáles?

Con el objetivo de describir los cambios en las experiencias de consumo de


distintas sustancias psicoactivas en el marco del Aislamiento Social Preventivo y
Obligatorio (ASPO), la SEDRONAR (2021) llevó adelante un estudio cualitativo con
población de entre 18 y 66 años que reside en contextos urbanos del país.
Se realizaron 24 grupos focales virtuales en cinco provincias (Buenos Aires, Entre
Ríos, Córdoba, Tucumán y Río Negro) y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
4 grupos focales presenciales en comunidades con altos niveles de vulnerabilidad
social de Córdoba y el AMBA. Del estudio participaron personas que hubiesen
consumido alcohol, tabaco, marihuana, cocaína o medicamentos psicofármacos
sin prescripción médica, al menos una vez durante el transcurso del ASPO.

Los principales resultados fueron:


• Las restricciones para realizar encuentros sociales modificaron los
consumos usualmente asociados a espacios y momentos de socialización
con diferencias generacionales y de género.
• Con respecto al consumo de alcohol, las mujeres y varones jóvenes
disminuyeron el consumo de alcohol al verse clausuradas las fiestas y las
salidas nocturnas. Algunas personas jóvenes manifestaron retomar el
consumo durante las videollamadas con amigas/os o en los encuentros
presenciales cuando se relajaron las restricciones.
• Si bien entre las y los adultos emerge una diversidad de situaciones, se
destaca el grupo de adultos que incrementó el consumo de alcohol a partir
de comenzar a beber en momentos del día en los que previamente no lo
hacía debido a la flexibilidad de horarios experimentados por el cambio de

12
Diplomatura en prevención del consumo problemático de sustancias psicoactivas.
Herramientas y desafíos para la gestión educativa.
las rutinas. Este consumo en el hogar fue vivido como un premio, una
gratificación y una forma de relajarse. También aparece vinculado con el
malestar y la angustia del contexto, especialmente entre las mujeres
adultas.
• En relación con el consumo de tabaco no se identificaron diferencias
notorias entre generaciones. Para algunas personas la mayor permanencia
en el espacio doméstico implicó un aumento en el consumo de tabaco,
mientras que para otras significó una oportunidad para su disminución.
• Con respecto al consumo de marihuana se distinguen tres grupos: un grupo
que disminuyó su consumo, otro que no modificó su frecuencia y otro que
aumentó su consumo.
▪ En el primer grupo hay distintas situaciones. Están quienes
redujeron su consumo por la imposibilidad de realizar encuentros
sociales con amistades. Están quienes disminuyeron su consumo,
especialmente mujeres y varones jóvenes, por convivir con sus
padres o su familia. Y también están quienes interrumpieron el
consumo de marihuana para evitar efectos indeseados.
▪ En el segundo grupo están quienes mencionan un pasaje del uso
social a un uso individual como recurso para sobrellevar el malestar
del contexto.
▪ En el tercer grupo aparecen quienes vinculan el aumento del
consumo de marihuana como un modo de relajarse y sobrellevar la
situación de malestar.
• En relación con el consumo de medicamentos de forma auto
administrada se destaca el grupo de mujeres adultas, sobrecargadas
por multiplicadas tareas de cuidado y acompañamiento a niños/as y
adolescentes con actividades escolares. A diferencia de las anteriores
sustancias, este consumo fue significado como transitorio y
excepcional.

13
Diplomatura en prevención del consumo problemático de sustancias psicoactivas.
Herramientas y desafíos para la gestión educativa.
Para reflexionar
• ¿Se ha identificado Ud. mismo/a en algunas de las situaciones
descriptas o ha identificado a miembros de su grupo familiar y/o
conocidos en dichas situaciones?
• ¿Qué grado de preocupación le han ocasionado esas situaciones,
aunque no las haya vivido personalmente o en personas cercanas?
• ¿Qué tipo de apoyo piensa que sería beneficioso para las personas que
han transitado por alguna de esas situaciones?

Sitios de interés
• Organización Mundial de la Salud:
http://www.who.int/substance_abuse/
• Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina.
Presidencia de la Nación: http://www.sedronar.gov.ar/
• Observatorio Argentino de Drogas (OAD). Secretaría de Políticas
Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina. Presidencia de la
Nación: https://www.argentina.gob.ar/sedronar/investigacion-y-
estadisticas/observatorio-argentino-de-drogas

14
Diplomatura en prevención del consumo problemático de sustancias psicoactivas.
Herramientas y desafíos para la gestión educativa.
Referencias bibliográficas
• SEDRONAR (2021). Estudio Nacional sobre las modificaciones en los
consumos de sustancias y las respuestas asistenciales implementadas a
partir del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio por COVID-19. Eje 2.
Buenos Aires, Argentina
• SEDRONAR/OAD (2017). ESTUDIO NACIONAL Informe de Resultados N° 1
en población de 12 a 65 años, sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas.
Buenos Aires.
• Consumo de Sustancias Psicoativas en Poblacion Estudiantil de Nivel
Secundario. Su impacto en los ámbitos social y laboral. Autor: Lic.
Humberto J. Lovecchio - 2016
• http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/observatorio/wp-content/uploads/
2016/09/CONGRESO-TUCUMAN-Trabajo-completo.pdf
• Encuesta Nacional sobre Consumos y Prácticas de Cuidado 2022
(ENCoPraC)
• https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/encoprac_2022.pdf
• https://www.argentina.gob.ar/

Créditos
Módulo 2. Noticias, datos y escenarios para caracterizar la situación del consumo
problemático
Clase 1. Las tendencias actuales en los consumos de drogas
Curación de contenidos: Dra Beatriz Di Biasi
Autores: Ana Clara Camarotti, Alejandro Capriati, Ana Lía Kornblit 2021

15
Diplomatura en prevención del consumo problemático de sustancias psicoactivas.
Herramientas y desafíos para la gestión educativa.

También podría gustarte